SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE
MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUIMICA y
TOXICOLOGIA
TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS: BOTULISMO, FAVISMO,
LATIRISMO, SALMONELOSIS
ALUMNA
RIVERA LOOR INGALL LADY
DOCENTE:
Bioq: Carlos Garcia Msc
2016 - 2017
FAVISMO
INTRODUCCIÓN
El favismo consiste en una enfermedad genética, la deficiencia del enzima
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa de los eritrocitos, que tiene como consecuencia
que una serie de sustancias, inocuas para la población general, sean tóxicas para
esas personas, al producir hemólisis, la ruptura de sus eritrocitos. Dado que el gen
que codifica este enzima se encuentra en el cromosoma X, la enfermedad es
mucho más frecuente en los hombres que en las mujeres. Existen dos alelos
defectuosos, uno extendido en la cuenca del mediterráneo y el otro en África. El
favismo ha pervivido en la población probablemente porque proporciona cierta
protección contra la malaria. En algunas zonas del Mediterráneo, como Sicilia o
Rodas, la incidencia entre la población masculina supera el 5 por mil.
La fuente fundamental de este tipo de substancias (dejando aparte los
medicamentos) son las habas Vicia sativa, de cuyo nombre proviene el nombre de
la enfermedad.
El efecto indeseable sobre la salud de algunas personas de esta leguminosa se
conoce desde antiguo. No obstante, sigue siendo un alimento muy popular, tanto
las semillas crudas como cocinadas.
SUBSTANCIAS TÓXICAS DE LAS HABAS
En las habas se encuentran la vicina y la convicina, dos glucósidos que se
hidrolizan en el tubo digestivo por la acción de la beta-glucosidasa para dar lugar
respectivamente a divicina e isouramilo.
La divicina y el isouramilo son capaces de actual como oxidantes y producir la lisis
de los eritrocitos en situaciones de deficiencia de glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa, pero no en situaciones de presencia normal de este enzima. El
mecanismo pasa probablemente por la oxidación irreversible del glutatión.
Mecanismo de acción:
Las habas contienen vicina y la convicina (altamente oxidantes), dos hidratos de
carbono que se hidrolizan a divicina e isouramilo, y actúan como oxidantes,
produciendo la lisis de los eritrocitos cuando hay deficiencia de la glucosa-6-
fosfato deshidrogenasa, debido a que ellos no tienen poder reductor y el cuadro
clínico más marcado entonces es la anemia.
Cuadro clínico:
Puede varias de una persona asintomática (las portadoras) a aquellas que
presentan anemia hemolítica severa, palidez, debilidad, fiebre, mareos, orina
oscura, taquicardia e ictericia, trastornos gastrointestinales, hemoglobinuria,
hematuria.
Tratamiento
Evitar el consumir de alimentos relacionados con el desarrollo de la sintomatología
(ej. habas), y medicamentos que la pudiesen desencadenar. Evitar el contacto
con el alimento a través de la inhalación del polen.
Se presenta anemia grave se realizan transfusiones de sangre hasta estabilizar al
paciente.
LATIRISMO
INTRODUCCIÓN
El latirismo está causado por sustancias tóxicas presentes en la almorta o
guija, Lathyrus sativus, y en otras leguminosas del mismo género, que son un
“alimento de supervivencia”, dado que es el que resiste las condiciones climáticas
mas extremas, en las que no sobreviven las otras plantas utilizadas normalmente
como alimento. Se cultiva con gran frecuencia en el subcontinente Indio, en
Etiopía y paises vecinos, y también en la cuenca mediterránea y en Sudamérica.
Es de aspecto relativamente parecido al garbanzo, pero de contorno cuadrado
más que redondeado.
Esta leguminosa, conocida con los nombres de grass pea en inglés, guaya en
Etiopía, y khesari en la India, se utiliza habitualmente como alimento, también en
algunas regiones de España, especialmente en forma de gachas, pero sus efectos
tóxicos solamente aparecen cuando llega a representar una gran proporción de la
dieta (más del 30% del total) durante un periodo de varias semanas o meses. Este
efecto se conoce probablemente desde tiempo inmemorial, (Hipócrates indica ya
que algunas legumbres pueden producir parálisis si se consumen) y eso hace que
siempre se haya mirado a este alimento con cierta prevención, aunque en
situaciones extremas no les quede a las víctimas más opción que arriesgarse a
padecer sus efectos secundarios o morir directamente de hambre.
a enfermedad que produce se conoce como latirismo, aunque realmente son dos
enfermedades distintas, producidas también por sustancias distintas, el
neurolatirismo, que afecta al sistema nervioso central, y el osteolatirismo, en el
que aparecen problemas en huesos y en tejido conectivo. El neurolatirismo, que
es él más grave y difundido, tiene como consecuencia la o paraplejia espástica de
las extremidades inferiores, que produce dificultades o casi imposibilidad para
caminar. En niños produce además retraso del crecimiento.
El neurolatirismo se produce con cierta frecuencia, de forma epidémica, en épocas
de escasez en Etiopía y en la India, apareciendo casos de forma ocasional en
otros países. El International Centre for Agricultural Research in the Dry Areas
(ICARDA), de Alepo, Siria, obtuvo en el año 2000 variedades de almorta sin
toxinas, que mantienen su productividad y resistencia, por lo que el problema
tenderá probablemente a disminuir según se difindan estas variedades.
TOXINAS DE LA ALMORTA
Los neurotóxicos de la almorta son ácidos oxalildiaminopropiónicos. El principal es
el ácido L-3-oxalilamino-2-aminopropionico (conocido también como denchicina,
ODAP o BOAA), que mimetiza al glutamato y produce la muerte neuronal por
sobreestimulación.
Cuadro Clínico:
Se divide en por 02 síndromes:
1) Involucra un desorden del sistema nervioso central, denominado
"Neurolatirismo"
Las sustancias responsables de presentar este problema, son ciertos aminoácidos
no-proteínicos y sus derivados. Causa problemas neurológicos, debilidad
muscular, parálisis irreversible en las piernas y finalmente la muerte.
2) Involucra una afección en los huesos y tejido conectivo llamada
“Osteolatirismo” Se presenta con mayor frecuencias en los animales domésticos y
de laboratorio de temprana edad.
Empieza en forma aguda con dolor, parestesias de las extremidades inferiores
(pérdida de sensibilidad), pérdida de fuerza, hiperreflexia tendinosa, es decir,
disminución en la intensidad de un reflejo.
Puede ser que también ocurra una gradual paraperesia espástica y posteriormente
se agrega parestesias, hipostesia, alteraciones esfinterianas y disfunción eréctil.
Rara vez aparece en las extremidades superiores hiper-reflexia tendínea.
En el caso de los chicos es capaz de afectar el crecimiento, pero si elimina el
agente causal, no habría mayores problemas.
Diagnóstico diferencial
Se puede realizar: compresiones de la médula espinal, enfermedades de la
motoneurona, esclerosis Múltiple crónicamente progresiva y otros cuadros
espinales.
Los exámenes de laboratorio y de neuroimágenes no se puede confirmar la
enfermedad.
Recomendaciones:
Para la remoción de las partes tóxicas del Lathyrus sativus se puede:
Cocinar las legumbres en abundante agua y eliminar el líquido sobrante.
Precocerla o cocinarla.
Calientar el Lathyrus sativus a 150º C por 20 minutos, se obtiene un 85% de
destrucción de los neurotóxicos; pero trae problemas de sabor y disminución del
valor nutritivo.
El método con mejor resultado, es dejar en remojo los frutos toda la noche y al día
siguiente quitarles la cáscara con agua caliente, y por último hervir por 30 minutos
como mínimo. Esto remueve la mayor cantidad de tóxicos.
Dejar en remojo las semillas toda la noche y al día siguiente quitarles la cáscara
con agua caliente, y por último someterlas a un cocimiento en agua a ebullición
por 30 minutos como mínimo
BOTULISMO
Es una enfermedad rara pero grave, causada por la bacteria Clostridium
botulinum. Las bacterias pueden entrar al organismo a través de heridas o pueden
vivir en alimentos mal enlatados o mal conservados.
CAUSAS
El Clostridium botulinum se encuentra en los suelos y en las aguas impotables de
todo el mundo. Produce esporas que sobreviven en los alimentos mal
conservados o mal enlatados, donde generan la toxina. Al ingerirla, incluso
cantidades pequeñísimas de esta toxina pueden provocar intoxicación grave.
Los alimentos que suelen contaminarse con mayor frecuencia son las verduras
enlatadas en casa, carne de cerdo y jamón curados, el pescado crudo o ahumado
y la miel o el jarabe de maíz. El botulismo también ocurre si la bacteria penetra a
través de heridas abiertas y produce la toxina allí.
El botulismo infantil ocurre cuando el bebé ingiere esporas y las bacterias se
multiplican dentro de su tubo digestivo. Su causa más común la constituye la
ingestión de miel o jarabe de maíz.
El Clostridium botulinum también se puede encontrar normalmente en las heces
de algunos bebés.
Cada año, ocurren cerca de 110 casos de botulismo en los Estados Unidos y en
su mayoría son en bebés.
SÍNTOMAS
Los síntomas generalmente aparecen entre 8 y 36 horas después de consumir los
alimentos contaminados. No se presenta fiebre con esta infección.
En los adultos, los síntomas pueden abarcar:
 Cólicos abdominales
 Dificultad respiratoria que puede llevar a una insuficiencia respiratoria
 Dificultad al deglutir y al hablar
 Visión doble
 Náuseas
 Vómitos
 Debilidad con parálisis (igual en ambos lados del cuerpo)
Los síntomas en bebés pueden abarcar:
 Estreñimiento
 Babeo
 Mala alimentación o succión débil
 Dificultad respiratoria
 Llanto débil
 Debilidad, pérdida del tono muscular
PRUEBAS Y EXÁMENES
El médico llevará a cabo un examen físico. Puede haber signos de:
 Ausencia o disminución de los reflejos tendinosos profundos
 Ausencia o disminución del reflejo nauseoso
 Párpado caído
 Pérdida de la sensibilidad/actividad muscular
 Intestino paralizado
 Problemas del habla
 Retención de orina con incapacidad para orinar
Se pueden llevar a cabo exámenes de sangre para identificar la toxina y también
se puede ordenar uncoprocultivo. Asimismo, se pueden hacer pruebas de
laboratorio en los alimentos implicados para confirmar el botulismo.
TRATAMIENTO
Usted recibirá el medicamento para combatir la bacteria, llamado antitoxina
botulínica.
Usted deberá permanecer en el hospital si tiene dificultad respiratoria. Se puede
introducir una sonda a través de la nariz o la boca dentro de la tráquea con el fin
de suministrar una vía aérea para el oxígeno. Asimismo, usted puede necesitar un
respirador.
Los pacientes que tengan dificultades para tragar pueden recibir líquidos
intravenosos (IV). Igualmente, se puede introducir una sonda de alimentación.
Los profesionales de la salud deben notificarle a las autoridades estatales de salud
o a los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease
Control and Prevention, CDC) respecto a los pacientes con botulismo, de tal
manera que se puedan retirar los alimentos contaminados de las tiendas.
A algunas personas les dan antibióticos, pero éstos no siempre sirven.
PRONÓSTICO
El tratamiento oportuno reduce significativamente los riesgos de muerte.
POSIBLES COMPLICACIONES
 Infección y neumonía por aspiración
 Debilidad prolongada
 Problemas del sistema nervioso hasta por un año
 Dificultad respiratoria
CUÁNDO CONTACTAR A UN PROFESIONAL MÉDICO
Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) o
acuda al servicio de urgencias si sospecha de botulismo.
PREVENCIÓN
NUNCA le dé miel ni jarabe de maíz a bebés menores de 1 año (ni siquiera para
endulzar un poco el chupete).
Si es posible, prevenga el botulismo infantil alimentando sólo con leche materna.
Siempre descarte las latas que presenten abultamientos o alimentos en conserva
con mal olor. La esterilización de los alimentos empacados en el hogar,
cocinándolos a presión a 120° C (250° F) durante 30 minutos, puede reducir el
riesgo de botulismo.
Conserve las papas (patatas) horneadas envueltas en papel aluminio calientes o
en el refrigerador y no a temperatura ambiente.
SALMONELOSIS
La salmonelosis es una enfermedad causada por la bacteria salmonella. La
bacteria vive en el intestino humano o animal y se transmite a otras personas por
el contacto con heces contaminadas.
En los casos más graves la infección puede extenderse del intestino al torrente
sanguíneo y de allí a cualquier parte del cuerpo, pudiendo incluso causar la
muerte. En la mayoría de los casos, sin embargo, la recuperación se da sin ningún
tratamiento. Una minoría puede experimentar consecuencias a largo plazo como
son: dolor en las articulaciones, irritación en los ojos y dolor al orinar.
Los casos más comunes de salmonelosis se dan por comer alimentos de origen
animal contaminado: pollo, huevos, carne vacuna, leche. Pero también las
verduras pueden estar contaminadas con esta bacteria. Las mascotas también
pueden estar infectadas y transmitir la infección al entrar en contacto con ellas.
Son especialmente portadores los reptiles (tortugas, lagartos, serpientes) y los
pájaros.
La salmonelosis ocurre más frecuentemente durante el verano.
SÍNTOMAS
Los síntomas aparecen entre las 12 y las 72 horas posteriores a la infección:
 Diarrea
 Fiebre
 Dolor de panza
CAUSAS
La infección se da cuando se entra en contacto con las heces de animales o
humanos infectados. Numerosos brotes están relacionados con la ingesta de
huevos y derivados crudos (mayonesa, queso, helado, crema). También se han
dado casos por contacto con animales domésticos infectados con la bacteria como
perros y gatos.
¿QUIÉN PUEDE CONTRAER SALMONELOSIS?
Cualquier persona puede contraer salmonelosis. Los más vulnerables son los
chicos menores a 5 años, las personas mayores y cualquier persona que tenga
sus defensas bajas, como pueden ser quienes realizan tratamientos para curar el
cáncer o tratar el SIDA.
PREVENCION
 Cocinar bien el pollo, la carne picada, y los huevos. Evitar comidas que
contengan alimentos crudos de origen animal.
 Preparar con especial cuidado las comidas para los chicos más chicos, los
ancianos o quienes tratan una enfermedad que comprometa las defensas
del cuerpo. En el caso de los bebés, la leche materna es la mejor
prevención contra la salmonelosis.
 Lavar bien frutas y verduras.
 Lavarse bien las manos antes de comer, luego de ir al baño, y luego de
tocar alimentos crudos.
 Lavarse bien las manos con agua y jabón luego de tocar animales: repitles,
pollitos, pájaros o cualquier mascota.
TRATAMIENTO
En la mayoría de los casos la recuperación se da sin tratamiento alguno. En casos
más graves puede ser necesario rehidratar a la persona o incluso darle
antibióticos.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/241-salmonella
www nlm ni ov medlineplus spanis enc article tm
www.slideshare.net/angelaleongomez/el-favismo-
salud.glosario.net/terminos-medicos-de.../fabismo- tml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
KevinNava15
 
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVAINTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Julio Cesar Albinez
 
Intoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurioIntoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurio
E Padilla
 
Azul de metileno
Azul de metilenoAzul de metileno
Hígado graso
Hígado grasoHígado graso
Hígado graso
LAB IDEA
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer  Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
MAX MICHELE REMON TORRES
 
74. insuficiencia renal cronica
74. insuficiencia renal cronica74. insuficiencia renal cronica
74. insuficiencia renal cronica
xelaleph
 
Trastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato DigestivoTrastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato Digestivo
Mary Rodríguez
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
Strellitha Cordova
 
Intoxicacion por-Alcoholes
Intoxicacion por-AlcoholesIntoxicacion por-Alcoholes
Intoxicacion por-Alcoholes
Daniela Taitte Cantillo
 
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos MayoresManejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
Eduardo Levingston
 
28 insuficienciarespiratoriaaguda
28 insuficienciarespiratoriaaguda28 insuficienciarespiratoriaaguda
28 insuficienciarespiratoriaaguda
xelaleph
 
Intoxicacion Por Solventes Presentacion
Intoxicacion Por Solventes PresentacionIntoxicacion Por Solventes Presentacion
Intoxicacion Por Solventes Presentacion
Carmelo Gallardo
 
Intoxicación con monóxido de carbono
Intoxicación con monóxido de carbonoIntoxicación con monóxido de carbono
Intoxicación con monóxido de carbono
Universidad Metropolitana de Aguadilla
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
INTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANUROINTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANURO
ALVARO_AAV
 
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Intoxicación por Plomo y Mercurio
Intoxicación por Plomo y MercurioIntoxicación por Plomo y Mercurio
Intoxicación por Plomo y Mercurio
Denisse Godínez
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
Lorena Álvarez
 

La actualidad más candente (20)

Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVAINTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Intoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurioIntoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurio
 
Azul de metileno
Azul de metilenoAzul de metileno
Azul de metileno
 
Hígado graso
Hígado grasoHígado graso
Hígado graso
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer  Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
74. insuficiencia renal cronica
74. insuficiencia renal cronica74. insuficiencia renal cronica
74. insuficiencia renal cronica
 
Trastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato DigestivoTrastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato Digestivo
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
 
Intoxicacion por-Alcoholes
Intoxicacion por-AlcoholesIntoxicacion por-Alcoholes
Intoxicacion por-Alcoholes
 
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos MayoresManejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
 
28 insuficienciarespiratoriaaguda
28 insuficienciarespiratoriaaguda28 insuficienciarespiratoriaaguda
28 insuficienciarespiratoriaaguda
 
Intoxicacion Por Solventes Presentacion
Intoxicacion Por Solventes PresentacionIntoxicacion Por Solventes Presentacion
Intoxicacion Por Solventes Presentacion
 
Intoxicación con monóxido de carbono
Intoxicación con monóxido de carbonoIntoxicación con monóxido de carbono
Intoxicación con monóxido de carbono
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
 
INTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANUROINTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANURO
 
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
 
Intoxicación por Plomo y Mercurio
Intoxicación por Plomo y MercurioIntoxicación por Plomo y Mercurio
Intoxicación por Plomo y Mercurio
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 

Destacado

Diapositivas a limentarias
Diapositivas a limentariasDiapositivas a limentarias
Diapositivas a limentarias
Mauricio Pulla
 
Libro toxicologia
Libro toxicologiaLibro toxicologia
Libro toxicologia
ISTP "blaise Pascal"
 
Toxicologia de Alimentos libro
Toxicologia de Alimentos libroToxicologia de Alimentos libro
Toxicologia de Alimentos libro
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto FerrariCapítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
adn estela martin
 
Virus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHAVirus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHA
Helicobacter_pylori
 
Pdf d adamo-peter-j-grupos-sanguineos-y-alimentacion-colesterol-hepatitis-y-a...
Pdf d adamo-peter-j-grupos-sanguineos-y-alimentacion-colesterol-hepatitis-y-a...Pdf d adamo-peter-j-grupos-sanguineos-y-alimentacion-colesterol-hepatitis-y-a...
Pdf d adamo-peter-j-grupos-sanguineos-y-alimentacion-colesterol-hepatitis-y-a...
Sergio Rodríguez Alvarado
 

Destacado (6)

Diapositivas a limentarias
Diapositivas a limentariasDiapositivas a limentarias
Diapositivas a limentarias
 
Libro toxicologia
Libro toxicologiaLibro toxicologia
Libro toxicologia
 
Toxicologia de Alimentos libro
Toxicologia de Alimentos libroToxicologia de Alimentos libro
Toxicologia de Alimentos libro
 
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto FerrariCapítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
 
Virus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHAVirus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHA
 
Pdf d adamo-peter-j-grupos-sanguineos-y-alimentacion-colesterol-hepatitis-y-a...
Pdf d adamo-peter-j-grupos-sanguineos-y-alimentacion-colesterol-hepatitis-y-a...Pdf d adamo-peter-j-grupos-sanguineos-y-alimentacion-colesterol-hepatitis-y-a...
Pdf d adamo-peter-j-grupos-sanguineos-y-alimentacion-colesterol-hepatitis-y-a...
 

Similar a Toxi de los alimentos. favismo laritismo....

BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSIS
BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSISBOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSIS
BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSIS
Carito Cordova
 
Inv. bibliog
Inv. bibliogInv. bibliog
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
jessica1891
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
Carito Cordova
 
BiologíA General 2008 SesióN 05 BiomoléCulas OrgáNicas
BiologíA General 2008   SesióN 05   BiomoléCulas OrgáNicasBiologíA General 2008   SesióN 05   BiomoléCulas OrgáNicas
BiologíA General 2008 SesióN 05 BiomoléCulas OrgáNicas
Juan Carlos De la Puente Norvani
 
Tema 3 la alimentación y la nutrición II
Tema 3 la alimentación y la nutrición IITema 3 la alimentación y la nutrición II
Tema 3 la alimentación y la nutrición II
Belén Ruiz González
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejos
Yisse Acaro
 
FAVISMO .WRD
FAVISMO .WRDFAVISMO .WRD
FAVISMO .WRD
Botica Farma Premium
 
STAPHYLOCOCCEMIA.pptx
STAPHYLOCOCCEMIA.pptxSTAPHYLOCOCCEMIA.pptx
STAPHYLOCOCCEMIA.pptx
MayteePerez
 
La causa primaria de todas las enfermedades
La causa primaria de todas las enfermedadesLa causa primaria de todas las enfermedades
La causa primaria de todas las enfermedades
Miguel Cervera Lleonart
 
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.pptCapacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
AdrianaOrtizLopez2
 
NUTRICION JEAN CARLOS GARCIA
NUTRICION JEAN CARLOS GARCIANUTRICION JEAN CARLOS GARCIA
NUTRICION JEAN CARLOS GARCIA
SENA
 
PREVENCION DE ENFERMEDADES JEAN CARLOS GARCIA
PREVENCION DE ENFERMEDADES JEAN CARLOS GARCIAPREVENCION DE ENFERMEDADES JEAN CARLOS GARCIA
PREVENCION DE ENFERMEDADES JEAN CARLOS GARCIA
SENA
 
UNIVERSO JEANCARLOSGARCIA 5
UNIVERSO JEANCARLOSGARCIA 5UNIVERSO JEANCARLOSGARCIA 5
UNIVERSO JEANCARLOSGARCIA 5
SENA
 
GLUTATION.pptx
GLUTATION.pptxGLUTATION.pptx
GLUTATION.pptx
SENA
 
Porfiria[1]
Porfiria[1]Porfiria[1]
Porfiria[1]
superjuanmota
 
Blastocystis homnis parasitologia clinica
Blastocystis homnis parasitologia clinicaBlastocystis homnis parasitologia clinica
Blastocystis homnis parasitologia clinica
CruzPaulinoJazmnItza
 
Shigella boydii trabajo
Shigella boydii trabajoShigella boydii trabajo
Shigella boydii trabajo
Karen Osorio
 
Anemia megaloblásticas y otras formas de macrocitosis
Anemia megaloblásticas y otras formas de macrocitosisAnemia megaloblásticas y otras formas de macrocitosis
Anemia megaloblásticas y otras formas de macrocitosis
Ronald Steven Bravo Avila
 
Botulismo
Botulismo Botulismo
Botulismo
helgga
 

Similar a Toxi de los alimentos. favismo laritismo.... (20)

BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSIS
BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSISBOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSIS
BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSIS
 
Inv. bibliog
Inv. bibliogInv. bibliog
Inv. bibliog
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
 
BiologíA General 2008 SesióN 05 BiomoléCulas OrgáNicas
BiologíA General 2008   SesióN 05   BiomoléCulas OrgáNicasBiologíA General 2008   SesióN 05   BiomoléCulas OrgáNicas
BiologíA General 2008 SesióN 05 BiomoléCulas OrgáNicas
 
Tema 3 la alimentación y la nutrición II
Tema 3 la alimentación y la nutrición IITema 3 la alimentación y la nutrición II
Tema 3 la alimentación y la nutrición II
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejos
 
FAVISMO .WRD
FAVISMO .WRDFAVISMO .WRD
FAVISMO .WRD
 
STAPHYLOCOCCEMIA.pptx
STAPHYLOCOCCEMIA.pptxSTAPHYLOCOCCEMIA.pptx
STAPHYLOCOCCEMIA.pptx
 
La causa primaria de todas las enfermedades
La causa primaria de todas las enfermedadesLa causa primaria de todas las enfermedades
La causa primaria de todas las enfermedades
 
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.pptCapacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
 
NUTRICION JEAN CARLOS GARCIA
NUTRICION JEAN CARLOS GARCIANUTRICION JEAN CARLOS GARCIA
NUTRICION JEAN CARLOS GARCIA
 
PREVENCION DE ENFERMEDADES JEAN CARLOS GARCIA
PREVENCION DE ENFERMEDADES JEAN CARLOS GARCIAPREVENCION DE ENFERMEDADES JEAN CARLOS GARCIA
PREVENCION DE ENFERMEDADES JEAN CARLOS GARCIA
 
UNIVERSO JEANCARLOSGARCIA 5
UNIVERSO JEANCARLOSGARCIA 5UNIVERSO JEANCARLOSGARCIA 5
UNIVERSO JEANCARLOSGARCIA 5
 
GLUTATION.pptx
GLUTATION.pptxGLUTATION.pptx
GLUTATION.pptx
 
Porfiria[1]
Porfiria[1]Porfiria[1]
Porfiria[1]
 
Blastocystis homnis parasitologia clinica
Blastocystis homnis parasitologia clinicaBlastocystis homnis parasitologia clinica
Blastocystis homnis parasitologia clinica
 
Shigella boydii trabajo
Shigella boydii trabajoShigella boydii trabajo
Shigella boydii trabajo
 
Anemia megaloblásticas y otras formas de macrocitosis
Anemia megaloblásticas y otras formas de macrocitosisAnemia megaloblásticas y otras formas de macrocitosis
Anemia megaloblásticas y otras formas de macrocitosis
 
Botulismo
Botulismo Botulismo
Botulismo
 

Más de Manuel Rivera

Manualcontroldecalidadestadistico 141106202211-conversion-gate01
Manualcontroldecalidadestadistico 141106202211-conversion-gate01Manualcontroldecalidadestadistico 141106202211-conversion-gate01
Manualcontroldecalidadestadistico 141106202211-conversion-gate01
Manuel Rivera
 
Diarios de-control-iii-trimestre
Diarios de-control-iii-trimestreDiarios de-control-iii-trimestre
Diarios de-control-iii-trimestre
Manuel Rivera
 
Acondicionamientodemedicamentos
AcondicionamientodemedicamentosAcondicionamientodemedicamentos
Acondicionamientodemedicamentos
Manuel Rivera
 
Toxicologadelosalimentos frutasyhortalizas
Toxicologadelosalimentos frutasyhortalizasToxicologadelosalimentos frutasyhortalizas
Toxicologadelosalimentos frutasyhortalizas
Manuel Rivera
 
Practica 19-de-la-yuca lur
Practica 19-de-la-yuca lurPractica 19-de-la-yuca lur
Practica 19-de-la-yuca lur
Manuel Rivera
 
Diarios de campolur
Diarios de campolurDiarios de campolur
Diarios de campolur
Manuel Rivera
 
Toxicos organicos fijos lur
Toxicos organicos fijos lurToxicos organicos fijos lur
Toxicos organicos fijos lur
Manuel Rivera
 
Teratogenos lur
Teratogenos lurTeratogenos lur
Teratogenos lur
Manuel Rivera
 
Plaguicidas lur
Plaguicidas lurPlaguicidas lur
Plaguicidas lur
Manuel Rivera
 
Zinc
ZincZinc
Practica toxi-16
Practica toxi-16Practica toxi-16
Practica toxi-16
Manuel Rivera
 
Practica 14-naoh (1)
Practica 14-naoh (1)Practica 14-naoh (1)
Practica 14-naoh (1)
Manuel Rivera
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Manuel Rivera
 
Diario de-campo-toxicologia-2-trimestre
Diario de-campo-toxicologia-2-trimestreDiario de-campo-toxicologia-2-trimestre
Diario de-campo-toxicologia-2-trimestre
Manuel Rivera
 
Dialnet medicina naturistaenurgencias-202435
Dialnet medicina naturistaenurgencias-202435Dialnet medicina naturistaenurgencias-202435
Dialnet medicina naturistaenurgencias-202435
Manuel Rivera
 
Cobalto y-aluminio
Cobalto y-aluminioCobalto y-aluminio
Cobalto y-aluminio
Manuel Rivera
 
Caso clinico toxi
Caso clinico toxiCaso clinico toxi
Caso clinico toxi
Manuel Rivera
 
Cadmio y-plata
Cadmio y-plataCadmio y-plata
Cadmio y-plata
Manuel Rivera
 
Aleaciones de-la-plata
Aleaciones de-la-plataAleaciones de-la-plata
Aleaciones de-la-plata
Manuel Rivera
 

Más de Manuel Rivera (19)

Manualcontroldecalidadestadistico 141106202211-conversion-gate01
Manualcontroldecalidadestadistico 141106202211-conversion-gate01Manualcontroldecalidadestadistico 141106202211-conversion-gate01
Manualcontroldecalidadestadistico 141106202211-conversion-gate01
 
Diarios de-control-iii-trimestre
Diarios de-control-iii-trimestreDiarios de-control-iii-trimestre
Diarios de-control-iii-trimestre
 
Acondicionamientodemedicamentos
AcondicionamientodemedicamentosAcondicionamientodemedicamentos
Acondicionamientodemedicamentos
 
Toxicologadelosalimentos frutasyhortalizas
Toxicologadelosalimentos frutasyhortalizasToxicologadelosalimentos frutasyhortalizas
Toxicologadelosalimentos frutasyhortalizas
 
Practica 19-de-la-yuca lur
Practica 19-de-la-yuca lurPractica 19-de-la-yuca lur
Practica 19-de-la-yuca lur
 
Diarios de campolur
Diarios de campolurDiarios de campolur
Diarios de campolur
 
Toxicos organicos fijos lur
Toxicos organicos fijos lurToxicos organicos fijos lur
Toxicos organicos fijos lur
 
Teratogenos lur
Teratogenos lurTeratogenos lur
Teratogenos lur
 
Plaguicidas lur
Plaguicidas lurPlaguicidas lur
Plaguicidas lur
 
Zinc
ZincZinc
Zinc
 
Practica toxi-16
Practica toxi-16Practica toxi-16
Practica toxi-16
 
Practica 14-naoh (1)
Practica 14-naoh (1)Practica 14-naoh (1)
Practica 14-naoh (1)
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Diario de-campo-toxicologia-2-trimestre
Diario de-campo-toxicologia-2-trimestreDiario de-campo-toxicologia-2-trimestre
Diario de-campo-toxicologia-2-trimestre
 
Dialnet medicina naturistaenurgencias-202435
Dialnet medicina naturistaenurgencias-202435Dialnet medicina naturistaenurgencias-202435
Dialnet medicina naturistaenurgencias-202435
 
Cobalto y-aluminio
Cobalto y-aluminioCobalto y-aluminio
Cobalto y-aluminio
 
Caso clinico toxi
Caso clinico toxiCaso clinico toxi
Caso clinico toxi
 
Cadmio y-plata
Cadmio y-plataCadmio y-plata
Cadmio y-plata
 
Aleaciones de-la-plata
Aleaciones de-la-plataAleaciones de-la-plata
Aleaciones de-la-plata
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Toxi de los alimentos. favismo laritismo....

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA y TOXICOLOGIA TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS: BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSIS ALUMNA RIVERA LOOR INGALL LADY DOCENTE: Bioq: Carlos Garcia Msc 2016 - 2017
  • 2. FAVISMO INTRODUCCIÓN El favismo consiste en una enfermedad genética, la deficiencia del enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa de los eritrocitos, que tiene como consecuencia que una serie de sustancias, inocuas para la población general, sean tóxicas para esas personas, al producir hemólisis, la ruptura de sus eritrocitos. Dado que el gen que codifica este enzima se encuentra en el cromosoma X, la enfermedad es mucho más frecuente en los hombres que en las mujeres. Existen dos alelos defectuosos, uno extendido en la cuenca del mediterráneo y el otro en África. El favismo ha pervivido en la población probablemente porque proporciona cierta protección contra la malaria. En algunas zonas del Mediterráneo, como Sicilia o Rodas, la incidencia entre la población masculina supera el 5 por mil. La fuente fundamental de este tipo de substancias (dejando aparte los medicamentos) son las habas Vicia sativa, de cuyo nombre proviene el nombre de la enfermedad. El efecto indeseable sobre la salud de algunas personas de esta leguminosa se conoce desde antiguo. No obstante, sigue siendo un alimento muy popular, tanto las semillas crudas como cocinadas. SUBSTANCIAS TÓXICAS DE LAS HABAS En las habas se encuentran la vicina y la convicina, dos glucósidos que se hidrolizan en el tubo digestivo por la acción de la beta-glucosidasa para dar lugar respectivamente a divicina e isouramilo. La divicina y el isouramilo son capaces de actual como oxidantes y producir la lisis de los eritrocitos en situaciones de deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, pero no en situaciones de presencia normal de este enzima. El mecanismo pasa probablemente por la oxidación irreversible del glutatión. Mecanismo de acción: Las habas contienen vicina y la convicina (altamente oxidantes), dos hidratos de carbono que se hidrolizan a divicina e isouramilo, y actúan como oxidantes, produciendo la lisis de los eritrocitos cuando hay deficiencia de la glucosa-6- fosfato deshidrogenasa, debido a que ellos no tienen poder reductor y el cuadro clínico más marcado entonces es la anemia. Cuadro clínico:
  • 3. Puede varias de una persona asintomática (las portadoras) a aquellas que presentan anemia hemolítica severa, palidez, debilidad, fiebre, mareos, orina oscura, taquicardia e ictericia, trastornos gastrointestinales, hemoglobinuria, hematuria. Tratamiento Evitar el consumir de alimentos relacionados con el desarrollo de la sintomatología (ej. habas), y medicamentos que la pudiesen desencadenar. Evitar el contacto con el alimento a través de la inhalación del polen. Se presenta anemia grave se realizan transfusiones de sangre hasta estabilizar al paciente. LATIRISMO INTRODUCCIÓN El latirismo está causado por sustancias tóxicas presentes en la almorta o guija, Lathyrus sativus, y en otras leguminosas del mismo género, que son un “alimento de supervivencia”, dado que es el que resiste las condiciones climáticas mas extremas, en las que no sobreviven las otras plantas utilizadas normalmente como alimento. Se cultiva con gran frecuencia en el subcontinente Indio, en Etiopía y paises vecinos, y también en la cuenca mediterránea y en Sudamérica. Es de aspecto relativamente parecido al garbanzo, pero de contorno cuadrado más que redondeado. Esta leguminosa, conocida con los nombres de grass pea en inglés, guaya en Etiopía, y khesari en la India, se utiliza habitualmente como alimento, también en algunas regiones de España, especialmente en forma de gachas, pero sus efectos tóxicos solamente aparecen cuando llega a representar una gran proporción de la dieta (más del 30% del total) durante un periodo de varias semanas o meses. Este efecto se conoce probablemente desde tiempo inmemorial, (Hipócrates indica ya que algunas legumbres pueden producir parálisis si se consumen) y eso hace que siempre se haya mirado a este alimento con cierta prevención, aunque en situaciones extremas no les quede a las víctimas más opción que arriesgarse a padecer sus efectos secundarios o morir directamente de hambre.
  • 4. a enfermedad que produce se conoce como latirismo, aunque realmente son dos enfermedades distintas, producidas también por sustancias distintas, el neurolatirismo, que afecta al sistema nervioso central, y el osteolatirismo, en el que aparecen problemas en huesos y en tejido conectivo. El neurolatirismo, que es él más grave y difundido, tiene como consecuencia la o paraplejia espástica de las extremidades inferiores, que produce dificultades o casi imposibilidad para caminar. En niños produce además retraso del crecimiento. El neurolatirismo se produce con cierta frecuencia, de forma epidémica, en épocas de escasez en Etiopía y en la India, apareciendo casos de forma ocasional en otros países. El International Centre for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA), de Alepo, Siria, obtuvo en el año 2000 variedades de almorta sin toxinas, que mantienen su productividad y resistencia, por lo que el problema tenderá probablemente a disminuir según se difindan estas variedades. TOXINAS DE LA ALMORTA Los neurotóxicos de la almorta son ácidos oxalildiaminopropiónicos. El principal es el ácido L-3-oxalilamino-2-aminopropionico (conocido también como denchicina, ODAP o BOAA), que mimetiza al glutamato y produce la muerte neuronal por sobreestimulación. Cuadro Clínico: Se divide en por 02 síndromes: 1) Involucra un desorden del sistema nervioso central, denominado "Neurolatirismo" Las sustancias responsables de presentar este problema, son ciertos aminoácidos no-proteínicos y sus derivados. Causa problemas neurológicos, debilidad muscular, parálisis irreversible en las piernas y finalmente la muerte. 2) Involucra una afección en los huesos y tejido conectivo llamada “Osteolatirismo” Se presenta con mayor frecuencias en los animales domésticos y de laboratorio de temprana edad. Empieza en forma aguda con dolor, parestesias de las extremidades inferiores (pérdida de sensibilidad), pérdida de fuerza, hiperreflexia tendinosa, es decir, disminución en la intensidad de un reflejo. Puede ser que también ocurra una gradual paraperesia espástica y posteriormente se agrega parestesias, hipostesia, alteraciones esfinterianas y disfunción eréctil. Rara vez aparece en las extremidades superiores hiper-reflexia tendínea. En el caso de los chicos es capaz de afectar el crecimiento, pero si elimina el agente causal, no habría mayores problemas.
  • 5. Diagnóstico diferencial Se puede realizar: compresiones de la médula espinal, enfermedades de la motoneurona, esclerosis Múltiple crónicamente progresiva y otros cuadros espinales. Los exámenes de laboratorio y de neuroimágenes no se puede confirmar la enfermedad. Recomendaciones: Para la remoción de las partes tóxicas del Lathyrus sativus se puede: Cocinar las legumbres en abundante agua y eliminar el líquido sobrante. Precocerla o cocinarla. Calientar el Lathyrus sativus a 150º C por 20 minutos, se obtiene un 85% de destrucción de los neurotóxicos; pero trae problemas de sabor y disminución del valor nutritivo. El método con mejor resultado, es dejar en remojo los frutos toda la noche y al día siguiente quitarles la cáscara con agua caliente, y por último hervir por 30 minutos como mínimo. Esto remueve la mayor cantidad de tóxicos. Dejar en remojo las semillas toda la noche y al día siguiente quitarles la cáscara con agua caliente, y por último someterlas a un cocimiento en agua a ebullición por 30 minutos como mínimo BOTULISMO Es una enfermedad rara pero grave, causada por la bacteria Clostridium botulinum. Las bacterias pueden entrar al organismo a través de heridas o pueden vivir en alimentos mal enlatados o mal conservados. CAUSAS El Clostridium botulinum se encuentra en los suelos y en las aguas impotables de todo el mundo. Produce esporas que sobreviven en los alimentos mal conservados o mal enlatados, donde generan la toxina. Al ingerirla, incluso cantidades pequeñísimas de esta toxina pueden provocar intoxicación grave. Los alimentos que suelen contaminarse con mayor frecuencia son las verduras enlatadas en casa, carne de cerdo y jamón curados, el pescado crudo o ahumado y la miel o el jarabe de maíz. El botulismo también ocurre si la bacteria penetra a través de heridas abiertas y produce la toxina allí. El botulismo infantil ocurre cuando el bebé ingiere esporas y las bacterias se multiplican dentro de su tubo digestivo. Su causa más común la constituye la ingestión de miel o jarabe de maíz. El Clostridium botulinum también se puede encontrar normalmente en las heces de algunos bebés.
  • 6. Cada año, ocurren cerca de 110 casos de botulismo en los Estados Unidos y en su mayoría son en bebés. SÍNTOMAS Los síntomas generalmente aparecen entre 8 y 36 horas después de consumir los alimentos contaminados. No se presenta fiebre con esta infección. En los adultos, los síntomas pueden abarcar:  Cólicos abdominales  Dificultad respiratoria que puede llevar a una insuficiencia respiratoria  Dificultad al deglutir y al hablar  Visión doble  Náuseas  Vómitos  Debilidad con parálisis (igual en ambos lados del cuerpo) Los síntomas en bebés pueden abarcar:  Estreñimiento  Babeo  Mala alimentación o succión débil  Dificultad respiratoria  Llanto débil  Debilidad, pérdida del tono muscular PRUEBAS Y EXÁMENES El médico llevará a cabo un examen físico. Puede haber signos de:  Ausencia o disminución de los reflejos tendinosos profundos  Ausencia o disminución del reflejo nauseoso  Párpado caído  Pérdida de la sensibilidad/actividad muscular  Intestino paralizado  Problemas del habla  Retención de orina con incapacidad para orinar Se pueden llevar a cabo exámenes de sangre para identificar la toxina y también se puede ordenar uncoprocultivo. Asimismo, se pueden hacer pruebas de laboratorio en los alimentos implicados para confirmar el botulismo. TRATAMIENTO Usted recibirá el medicamento para combatir la bacteria, llamado antitoxina botulínica.
  • 7. Usted deberá permanecer en el hospital si tiene dificultad respiratoria. Se puede introducir una sonda a través de la nariz o la boca dentro de la tráquea con el fin de suministrar una vía aérea para el oxígeno. Asimismo, usted puede necesitar un respirador. Los pacientes que tengan dificultades para tragar pueden recibir líquidos intravenosos (IV). Igualmente, se puede introducir una sonda de alimentación. Los profesionales de la salud deben notificarle a las autoridades estatales de salud o a los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) respecto a los pacientes con botulismo, de tal manera que se puedan retirar los alimentos contaminados de las tiendas. A algunas personas les dan antibióticos, pero éstos no siempre sirven. PRONÓSTICO El tratamiento oportuno reduce significativamente los riesgos de muerte. POSIBLES COMPLICACIONES  Infección y neumonía por aspiración  Debilidad prolongada  Problemas del sistema nervioso hasta por un año  Dificultad respiratoria CUÁNDO CONTACTAR A UN PROFESIONAL MÉDICO Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) o acuda al servicio de urgencias si sospecha de botulismo. PREVENCIÓN NUNCA le dé miel ni jarabe de maíz a bebés menores de 1 año (ni siquiera para endulzar un poco el chupete). Si es posible, prevenga el botulismo infantil alimentando sólo con leche materna. Siempre descarte las latas que presenten abultamientos o alimentos en conserva con mal olor. La esterilización de los alimentos empacados en el hogar, cocinándolos a presión a 120° C (250° F) durante 30 minutos, puede reducir el riesgo de botulismo. Conserve las papas (patatas) horneadas envueltas en papel aluminio calientes o en el refrigerador y no a temperatura ambiente. SALMONELOSIS La salmonelosis es una enfermedad causada por la bacteria salmonella. La bacteria vive en el intestino humano o animal y se transmite a otras personas por el contacto con heces contaminadas.
  • 8. En los casos más graves la infección puede extenderse del intestino al torrente sanguíneo y de allí a cualquier parte del cuerpo, pudiendo incluso causar la muerte. En la mayoría de los casos, sin embargo, la recuperación se da sin ningún tratamiento. Una minoría puede experimentar consecuencias a largo plazo como son: dolor en las articulaciones, irritación en los ojos y dolor al orinar. Los casos más comunes de salmonelosis se dan por comer alimentos de origen animal contaminado: pollo, huevos, carne vacuna, leche. Pero también las verduras pueden estar contaminadas con esta bacteria. Las mascotas también pueden estar infectadas y transmitir la infección al entrar en contacto con ellas. Son especialmente portadores los reptiles (tortugas, lagartos, serpientes) y los pájaros. La salmonelosis ocurre más frecuentemente durante el verano. SÍNTOMAS Los síntomas aparecen entre las 12 y las 72 horas posteriores a la infección:  Diarrea  Fiebre  Dolor de panza CAUSAS La infección se da cuando se entra en contacto con las heces de animales o humanos infectados. Numerosos brotes están relacionados con la ingesta de huevos y derivados crudos (mayonesa, queso, helado, crema). También se han dado casos por contacto con animales domésticos infectados con la bacteria como perros y gatos. ¿QUIÉN PUEDE CONTRAER SALMONELOSIS? Cualquier persona puede contraer salmonelosis. Los más vulnerables son los chicos menores a 5 años, las personas mayores y cualquier persona que tenga sus defensas bajas, como pueden ser quienes realizan tratamientos para curar el cáncer o tratar el SIDA. PREVENCION  Cocinar bien el pollo, la carne picada, y los huevos. Evitar comidas que contengan alimentos crudos de origen animal.  Preparar con especial cuidado las comidas para los chicos más chicos, los ancianos o quienes tratan una enfermedad que comprometa las defensas
  • 9. del cuerpo. En el caso de los bebés, la leche materna es la mejor prevención contra la salmonelosis.  Lavar bien frutas y verduras.  Lavarse bien las manos antes de comer, luego de ir al baño, y luego de tocar alimentos crudos.  Lavarse bien las manos con agua y jabón luego de tocar animales: repitles, pollitos, pájaros o cualquier mascota. TRATAMIENTO En la mayoría de los casos la recuperación se da sin tratamiento alguno. En casos más graves puede ser necesario rehidratar a la persona o incluso darle antibióticos. BIBLIOGRAFIA: http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/241-salmonella www nlm ni ov medlineplus spanis enc article tm www.slideshare.net/angelaleongomez/el-favismo- salud.glosario.net/terminos-medicos-de.../fabismo- tml