SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.AUnidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
MANEJO DE LAMANEJO DE LA
DESHIDRATACION EN LOSDESHIDRATACION EN LOS
ANCIANOSANCIANOS
Dr. Eduardo Marcelo LevingstonDr. Eduardo Marcelo Levingston
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
MANEJO DE LA DESHIDRATACION ENMANEJO DE LA DESHIDRATACION EN
ANCIANOSANCIANOS
• Importancia del problemaImportancia del problema ::
- La deshidratación constituye la alteración- La deshidratación constituye la alteración
hidroelectrolítica más frecuente en el geronte.hidroelectrolítica más frecuente en el geronte.
- Causa significativa de morbi-mortalidad- Causa significativa de morbi-mortalidad
- Alta incidencia en este grupo etario- Alta incidencia en este grupo etario
- Frecuente causa de consulta en los Centros de- Frecuente causa de consulta en los Centros de
Urgencias y de HospitalizaciónUrgencias y de Hospitalización
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
Por qué los ancianos están en mayorPor qué los ancianos están en mayor
riesgo de deshidratación ?riesgo de deshidratación ?
• Déficit funcional que limita su acceso al aguaDéficit funcional que limita su acceso al agua
• Menor cantidad de agua corporal total que los jóvenes y porMenor cantidad de agua corporal total que los jóvenes y por
ende, menor reserva intracelular .ende, menor reserva intracelular .
• Disminución de los mecanismos neuro-hormonalesDisminución de los mecanismos neuro-hormonales
compensatorios normales frente a la deshidratación .compensatorios normales frente a la deshidratación .
• Disfunción de los mecanismos centrales de la sed.Disfunción de los mecanismos centrales de la sed.
• Restricción frecuente de los aportes alimentarios que , enRestricción frecuente de los aportes alimentarios que , en
consecuencia, provoca una disminución de los aportesconsecuencia, provoca una disminución de los aportes
hídricos.hídricos.
• En muchos casos reciben medicaciones que puedenEn muchos casos reciben medicaciones que pueden
exacerbar o causar deshidratación.exacerbar o causar deshidratación.
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
¿ Como puede presentarse la deshidratación en¿ Como puede presentarse la deshidratación en
un paciente anciano ?un paciente anciano ?
• Es importante tener en cuenta que los síntomas deEs importante tener en cuenta que los síntomas de
deshidratación son más difíciles de interpretar en eldeshidratación son más difíciles de interpretar en el
paciente anciano .paciente anciano .
• En muchas ocasiones se manifiesta como unEn muchas ocasiones se manifiesta como un
sindrome confusional agudo superpuesto a unasindrome confusional agudo superpuesto a una
demencia senil basal ya existente .demencia senil basal ya existente .
• Los datos físicos más frecuentemente halladosLos datos físicos más frecuentemente hallados
pueden incluir :pueden incluir :
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
Datos clínicos de deshidrataciónDatos clínicos de deshidratación
Sensación de sedSensación de sed
Facies terrosa con orbitas excavadasFacies terrosa con orbitas excavadas
Colapso venosoColapso venoso
Hipotensión arterialHipotensión arterial
TaquicardiaTaquicardia
FiebreFiebre
OliguriaOliguria
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
Datos clínicos de deshidrataciónDatos clínicos de deshidratación
Pliegue cutáneoPliegue cutáneo
Hipotonía de los globos ocularesHipotonía de los globos oculares
Sequedad del surco gingivoyugalSequedad del surco gingivoyugal
Disminución de pesoDisminución de peso
Hipotensión ortostática sintomáticaHipotensión ortostática sintomática
Desorientación y ConfusiónDesorientación y Confusión
¿ Cuál es la clasificación más común de¿ Cuál es la clasificación más común de
deshidratación en los ancianos?deshidratación en los ancianos?
HipovolemiaHipovolemia
Hiponatremia
Osmolaridad
Elevada>285
mosm/L
Hiperglucemia
descompensada:
CAD /CNCHH
Infusiones
hipertónicas
descompensantes
:glucosa, NPT
Baja <285 mosm/L :
Vomito, diarrea
Perdidas insensibles : piel,
respiración
Diuréticos
ATR, Insuficiencia
suprarrenal
Sodio Normal Hipernatremia
Diuréticos
Glucosuria
Insuficiencia renal
Vomitos/Diarrea
Perdida por piel
Perdida por
respiración
Diabetes insípida
Superposición significativa entre la mayor parte
de las causas y diagnósticos mencionados en
las otras 2 categorías
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
Estimación de la deshidrataciónEstimación de la deshidratación
Grado deGrado de
deshidratacióndeshidratación
LeveLeve ModeradaModerada SeveraSevera
Perdida de líquidoPerdida de líquido
estimado ( %)estimado ( %)
< al 5 % del< al 5 % del
peso corporalpeso corporal
10 % del peso10 % del peso
corporalcorporal
>o= al 15 %>o= al 15 %
del pesodel peso
corporalcorporal
Signos y SintomasSignos y Sintomas Piel yPiel y
mucosasmucosas
secassecas
HipotensiónHipotensión
ortostaticaortostatica
OliguriaOliguria
ConfusiónConfusión
HipotensiónHipotensión
permanentepermanente
HipotensiónHipotensión
severasevera
ShockShock
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
¿ Cuál es el tipo de deshidratación más¿ Cuál es el tipo de deshidratación más
frecuente en el anciano ?frecuente en el anciano ?
• En el paciente anciano se pueden presentarEn el paciente anciano se pueden presentar
todas las formas de deshidratación antestodas las formas de deshidratación antes
mencionadas , aunque la hipovolemiamencionadas , aunque la hipovolemia
hipernatrémica es más común que lahipernatrémica es más común que la
hipovolemia hiponatrémica.hipovolemia hiponatrémica.
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
¿ Cuál es el tipo de deshidratación mas¿ Cuál es el tipo de deshidratación mas
frecuente en el anciano ?frecuente en el anciano ?
• MECANISMO MAS COMUN EN ANCIANOSMECANISMO MAS COMUN EN ANCIANOS ::
Perdida insensible a través de la piel y losPerdida insensible a través de la piel y los
pulmones + exacerbación por fiebre +pulmones + exacerbación por fiebre +
incapacidad para incrementar la ingestión deincapacidad para incrementar la ingestión de
aguaagua DeshidrataciónDeshidratación
hipernatrémicahipernatrémica
Otras causas frecuentes de DH hipernatrémica :Otras causas frecuentes de DH hipernatrémica :
Insuficiencia renal , perdida de líquidoInsuficiencia renal , perdida de líquido
gastrointestinal , diabetes insípida .gastrointestinal , diabetes insípida .
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
¿Qué trastornos se relacionan más con¿Qué trastornos se relacionan más con
hipovolemia hiponatrémicahipovolemia hiponatrémica ??
• Con más frecuencia asociada a bajaCon más frecuencia asociada a baja
osmolaridad plasmática y a menudo coincideosmolaridad plasmática y a menudo coincide
con el uso de diuréticos , acidosis tubularcon el uso de diuréticos , acidosis tubular
renal e insuficiencia renal.renal e insuficiencia renal.
• También causas como diarrea , vómitos yTambién causas como diarrea , vómitos y
perdida de agua a través de la piel : estás 3perdida de agua a través de la piel : estás 3
últimas también pueden presentarse comoúltimas también pueden presentarse como
DH hipernatrémica y DH isotónica.DH hipernatrémica y DH isotónica.
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
RecomendacionesRecomendaciones Prácticas sobre laPrácticas sobre la
Reposición Hidroelectrolítica en ancianosReposición Hidroelectrolítica en ancianos
• Primero Conocer la afección clínica actual y los antecedentesPrimero Conocer la afección clínica actual y los antecedentes
del paciente .del paciente .
• Si el paciente se encuentra hipotenso o en shock ,Si el paciente se encuentra hipotenso o en shock ,
la prioridad mayor es apoyar la presión mediante lala prioridad mayor es apoyar la presión mediante la
repleción de volumen con solución salina normal.repleción de volumen con solución salina normal.
• Si el paciente no se halla en dicha situación , tener en cuentaSi el paciente no se halla en dicha situación , tener en cuenta
los siguientes puntos :los siguientes puntos :
• 1. Restituir las pérdidas en curso con líquido del tipo perdido .1. Restituir las pérdidas en curso con líquido del tipo perdido .
• 2. Continuar suministrando líquido para cubrir los2. Continuar suministrando líquido para cubrir los
requerimientos diarios normales.requerimientos diarios normales.
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
Recomendaciones Prácticas sobre laRecomendaciones Prácticas sobre la
Reposición Hidroelectrolítica en ancianosReposición Hidroelectrolítica en ancianos
3. La rehidratación se llevará a cabo por venoclisis y se asociará3. La rehidratación se llevará a cabo por venoclisis y se asociará
siempre que sea posible la vía oral.siempre que sea posible la vía oral.
4. Restituir 30 al 50 % del déficit de agua libre durante las4. Restituir 30 al 50 % del déficit de agua libre durante las
primeras 24 hs. (tener en cuenta el riesgo de edema cerebral-primeras 24 hs. (tener en cuenta el riesgo de edema cerebral-
osmoles idiógenos y el riesgo de insuficiencia cardiaca )osmoles idiógenos y el riesgo de insuficiencia cardiaca )
5. Controlar los parámetros físicos (ej. TA, diuresis , evaluación5. Controlar los parámetros físicos (ej. TA, diuresis , evaluación
cardiovascular ) y el sodio sérico para confirmar la adecuadacardiovascular ) y el sodio sérico para confirmar la adecuada
reposición hidroelectrolítica.reposición hidroelectrolítica.
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
Recomendaciones Prácticas sobre laRecomendaciones Prácticas sobre la
Reposición Hidroelectrolítica en ancianosReposición Hidroelectrolítica en ancianos
Calculo del Deficit de agua libre ( DAL). :Calculo del Deficit de agua libre ( DAL). :
Supongamos el caso de un anciano deshidratado y conSupongamos el caso de un anciano deshidratado y con
hipernatremia con un peso basal de 70 kg y un sodio séricohipernatremia con un peso basal de 70 kg y un sodio sérico
de 160 meq./litro.de 160 meq./litro.
DALDAL : (peso basal X 0,45 *) – [peso basal X 0,45*X (140/sodio
sérico )]
: 70X0,45 – (70X 0,45 X 140/160 ) : 31,5 – 27,6 :
3,9 L .
** Para pacientes de edad avanzada se utiliza 0,45 comoPara pacientes de edad avanzada se utiliza 0,45 como
porcentaje de agua libre corporal , en tanto que en los adultosporcentaje de agua libre corporal , en tanto que en los adultos
más jovenes se utiliza 0,6. ( esta variación se debe al mayormás jovenes se utiliza 0,6. ( esta variación se debe al mayor
% de grasa en adultos de edad avanzada)% de grasa en adultos de edad avanzada)
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
¿ Contribuye la incontinencia urinaria¿ Contribuye la incontinencia urinaria
a la deshidratación ?a la deshidratación ?
La incontinencia puede contribuir a la deshidratación de
modo indirecto Las personas mayores pueden
restringir voluntariamente la ingesta de líquidos debido a
que sienten temor de sufrir un episodio de incontinencia en
público.
•Es importante identificar estos pacientes , alentarlos a que
ingieran líquidos ; diagnosticar y tratar la incontinencia.
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
¿ Qué medicamentos se asocian con mayor¿ Qué medicamentos se asocian con mayor
frecuencia a deshidratación en el anciano ?frecuencia a deshidratación en el anciano ?
-- Encabezan la listaEncabezan la lista los diuréticoslos diuréticos..
- Psicofármacos .- Psicofármacos .
- El litio en particular puede causar Diabetes insípida.- El litio en particular puede causar Diabetes insípida.
- Los opiáceos utilizados en el tratamiento del dolor- Los opiáceos utilizados en el tratamiento del dolor
pueden producir alteraciones del estado mentalpueden producir alteraciones del estado mental
,reducción de la ingesta de líquido y secundariamente,reducción de la ingesta de líquido y secundariamente
deshidratación.deshidratación.
- En ocasiones la alimentación enteral por sonda puede- En ocasiones la alimentación enteral por sonda puede
causar diarrea y secundariamente deshidratacióncausar diarrea y secundariamente deshidratación
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
El contenido habitual de líquido suministrado aEl contenido habitual de líquido suministrado a
través de la sonda de alimentación ¿ es adecuadotravés de la sonda de alimentación ¿ es adecuado
para la mayoría de los pacientes ancianos ?para la mayoría de los pacientes ancianos ?
• En la mayoría de los casos los alimentosEn la mayoría de los casos los alimentos
suministrados por sonda enteral no contienensuministrados por sonda enteral no contienen
la adecuada cantidad de agua simple , por lola adecuada cantidad de agua simple , por lo
que es necesario suplementarlos paraque es necesario suplementarlos para
satisfacer los requerimientos diarios. ( Ensatisfacer los requerimientos diarios. ( En
general varían entre 1,5 y 2 litros al día) .general varían entre 1,5 y 2 litros al día) .
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
Causas frecuentes de error y aspectosCausas frecuentes de error y aspectos
especialesespeciales
• Los signos de deshidratación seLos signos de deshidratación se
caracterizan por una menor sensibilidad :caracterizan por una menor sensibilidad :
• 1. La sed , teniendo en cuenta las alteraciones1. La sed , teniendo en cuenta las alteraciones
fisiológicas de la edad , constituye un signo tardío efisiológicas de la edad , constituye un signo tardío e
inconstante.inconstante.
• 2. La evaluación del pliegue cutáneo resulta difícil en2. La evaluación del pliegue cutáneo resulta difícil en
la piel arrugada y especialmente en los ancianosla piel arrugada y especialmente en los ancianos
desnutridos. Con preferencia se debe investigar endesnutridos. Con preferencia se debe investigar en
la región subclavicular.la región subclavicular.
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
Causas frecuentes de error y aspectosCausas frecuentes de error y aspectos
especialesespeciales
• 3. La sintomatología clínica de la deshidratación3. La sintomatología clínica de la deshidratación
puede limitarse a un estado de adinamia .puede limitarse a un estado de adinamia .
• En los dementes y en los ancianos desnutridos , laEn los dementes y en los ancianos desnutridos , la
deshidratación es especialmente frecuente.deshidratación es especialmente frecuente.
• Las etiologías más frecuentes , usualmente , seLas etiologías más frecuentes , usualmente , se
presentan interrelacionadas : un aporte hídricopresentan interrelacionadas : un aporte hídrico
insuficiente , los tratamientos diuréticos y losinsuficiente , los tratamientos diuréticos y los
síndromes febriles .síndromes febriles .
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
Causas frecuentes de error y aspectosCausas frecuentes de error y aspectos
especialesespeciales
• Cualquier restricción del aporte alimentarioCualquier restricción del aporte alimentario
suele ir acompañada de una restricciónsuele ir acompañada de una restricción
hídrica, que si se prolonga en el tiempo,hídrica, que si se prolonga en el tiempo,
conducirá a un estado de deshidratación.conducirá a un estado de deshidratación.
• La naturaleza de la deshidratación esLa naturaleza de la deshidratación es
generalmente mixta : intra y extracelular.generalmente mixta : intra y extracelular.
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
ConclusiónConclusión
• Ante toda modificación del estado general de unAnte toda modificación del estado general de un
anciano es conveniente pensar en la posibilidad deanciano es conveniente pensar en la posibilidad de
deshidratación.deshidratación.
• La deshidratación en los ancianos es una entidadLa deshidratación en los ancianos es una entidad
más grave que en los jóvenes ,por lo cual adquieremás grave que en los jóvenes ,por lo cual adquiere
especial importancia su diagnóstico precoz en elespecial importancia su diagnóstico precoz en el
curso de un estado febril, de un cuadro decurso de un estado febril, de un cuadro de
desnutrición, de una demencia avanzada o de undesnutrición, de una demencia avanzada o de un
tratamiento diurético a largo plazo.tratamiento diurético a largo plazo.
Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A
¡ MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCIÓN !
Dr Levingston

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosMario Velasco
 
Reposición de líquidos
Reposición de líquidosReposición de líquidos
Reposición de líquidosGaby Ochoa
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEdwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoHugo Pinto
 
Soluciones cristaloides y coloidales.
Soluciones cristaloides y coloidales.Soluciones cristaloides y coloidales.
Soluciones cristaloides y coloidales.scorpion6738
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudakaren reyes
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajajunior alcalde
 
Composicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloidesComposicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloidesevidenciaterapeutica
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBetzabeth Saavedra
 
Manejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemiaManejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemiamraquin
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Imalay Caez
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaKarla González
 

La actualidad más candente (20)

Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
 
Diagnostico y tratamiento deshidratacion
Diagnostico y tratamiento deshidratacion Diagnostico y tratamiento deshidratacion
Diagnostico y tratamiento deshidratacion
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 
Reposición de líquidos
Reposición de líquidosReposición de líquidos
Reposición de líquidos
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
sindrome coledociano
sindrome coledocianosindrome coledociano
sindrome coledociano
 
Soluciones cristaloides y coloidales.
Soluciones cristaloides y coloidales.Soluciones cristaloides y coloidales.
Soluciones cristaloides y coloidales.
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
Composicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloidesComposicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloides
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
 
Manejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemiaManejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemia
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 

Destacado

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORLeidy Salguero
 
Deshidratación y Rehidratación Parenteral
Deshidratación y Rehidratación  ParenteralDeshidratación y Rehidratación  Parenteral
Deshidratación y Rehidratación ParenteralMrUrahara
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)jimenuska
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Nallely Aguilar
 
Mitos y atención enfermería en el adulto mayor
Mitos y atención enfermería en el adulto mayorMitos y atención enfermería en el adulto mayor
Mitos y atención enfermería en el adulto mayorNelly Diaz
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaLarissa A. Esquivel
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorGyna Vargas
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorCari Aguilar
 

Destacado (8)

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
 
Deshidratación y Rehidratación Parenteral
Deshidratación y Rehidratación  ParenteralDeshidratación y Rehidratación  Parenteral
Deshidratación y Rehidratación Parenteral
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
 
Mitos y atención enfermería en el adulto mayor
Mitos y atención enfermería en el adulto mayorMitos y atención enfermería en el adulto mayor
Mitos y atención enfermería en el adulto mayor
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
 

Similar a Manejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores

Similar a Manejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores (20)

Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3
 
Sindrome de sheehan
Sindrome  de  sheehanSindrome  de  sheehan
Sindrome de sheehan
 
Deshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptxDeshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptx
 
Fisiopatológica hiperuricemia y gota
Fisiopatológica  hiperuricemia y gotaFisiopatológica  hiperuricemia y gota
Fisiopatológica hiperuricemia y gota
 
Diarreas agudas
Diarreas agudasDiarreas agudas
Diarreas agudas
 
Hemorragia digestiva baja. presentacion.
Hemorragia digestiva baja. presentacion.Hemorragia digestiva baja. presentacion.
Hemorragia digestiva baja. presentacion.
 
Mini manual de sueroterapia y venoclisis ambulodegui 2018
Mini manual de sueroterapia y venoclisis   ambulodegui  2018Mini manual de sueroterapia y venoclisis   ambulodegui  2018
Mini manual de sueroterapia y venoclisis ambulodegui 2018
 
FLUIDOS CORPORALES ADULTO MAYOR.pptx
FLUIDOS CORPORALES ADULTO MAYOR.pptxFLUIDOS CORPORALES ADULTO MAYOR.pptx
FLUIDOS CORPORALES ADULTO MAYOR.pptx
 
Deshidratación aguda
Deshidratación agudaDeshidratación aguda
Deshidratación aguda
 
Exp enae
Exp enaeExp enae
Exp enae
 
Desidratacion
DesidratacionDesidratacion
Desidratacion
 
Fluido
FluidoFluido
Fluido
 
Fluido
FluidoFluido
Fluido
 
Diabetes Insípida.pptx
Diabetes Insípida.pptxDiabetes Insípida.pptx
Diabetes Insípida.pptx
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad  diarreica  agudaEnfermedad  diarreica  aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Programa de Colera
Programa de ColeraPrograma de Colera
Programa de Colera
 
Sepsis
Sepsis  Sepsis
Sepsis
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
1. urgencias
1.  urgencias1.  urgencias
1. urgencias
 

Último

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Manejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores

  • 1. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.AUnidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A MANEJO DE LAMANEJO DE LA DESHIDRATACION EN LOSDESHIDRATACION EN LOS ANCIANOSANCIANOS Dr. Eduardo Marcelo LevingstonDr. Eduardo Marcelo Levingston
  • 2. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A MANEJO DE LA DESHIDRATACION ENMANEJO DE LA DESHIDRATACION EN ANCIANOSANCIANOS • Importancia del problemaImportancia del problema :: - La deshidratación constituye la alteración- La deshidratación constituye la alteración hidroelectrolítica más frecuente en el geronte.hidroelectrolítica más frecuente en el geronte. - Causa significativa de morbi-mortalidad- Causa significativa de morbi-mortalidad - Alta incidencia en este grupo etario- Alta incidencia en este grupo etario - Frecuente causa de consulta en los Centros de- Frecuente causa de consulta en los Centros de Urgencias y de HospitalizaciónUrgencias y de Hospitalización
  • 3. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A Por qué los ancianos están en mayorPor qué los ancianos están en mayor riesgo de deshidratación ?riesgo de deshidratación ? • Déficit funcional que limita su acceso al aguaDéficit funcional que limita su acceso al agua • Menor cantidad de agua corporal total que los jóvenes y porMenor cantidad de agua corporal total que los jóvenes y por ende, menor reserva intracelular .ende, menor reserva intracelular . • Disminución de los mecanismos neuro-hormonalesDisminución de los mecanismos neuro-hormonales compensatorios normales frente a la deshidratación .compensatorios normales frente a la deshidratación . • Disfunción de los mecanismos centrales de la sed.Disfunción de los mecanismos centrales de la sed. • Restricción frecuente de los aportes alimentarios que , enRestricción frecuente de los aportes alimentarios que , en consecuencia, provoca una disminución de los aportesconsecuencia, provoca una disminución de los aportes hídricos.hídricos. • En muchos casos reciben medicaciones que puedenEn muchos casos reciben medicaciones que pueden exacerbar o causar deshidratación.exacerbar o causar deshidratación.
  • 4. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A ¿ Como puede presentarse la deshidratación en¿ Como puede presentarse la deshidratación en un paciente anciano ?un paciente anciano ? • Es importante tener en cuenta que los síntomas deEs importante tener en cuenta que los síntomas de deshidratación son más difíciles de interpretar en eldeshidratación son más difíciles de interpretar en el paciente anciano .paciente anciano . • En muchas ocasiones se manifiesta como unEn muchas ocasiones se manifiesta como un sindrome confusional agudo superpuesto a unasindrome confusional agudo superpuesto a una demencia senil basal ya existente .demencia senil basal ya existente . • Los datos físicos más frecuentemente halladosLos datos físicos más frecuentemente hallados pueden incluir :pueden incluir :
  • 5. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A Datos clínicos de deshidrataciónDatos clínicos de deshidratación Sensación de sedSensación de sed Facies terrosa con orbitas excavadasFacies terrosa con orbitas excavadas Colapso venosoColapso venoso Hipotensión arterialHipotensión arterial TaquicardiaTaquicardia FiebreFiebre OliguriaOliguria
  • 6. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A Datos clínicos de deshidrataciónDatos clínicos de deshidratación Pliegue cutáneoPliegue cutáneo Hipotonía de los globos ocularesHipotonía de los globos oculares Sequedad del surco gingivoyugalSequedad del surco gingivoyugal Disminución de pesoDisminución de peso Hipotensión ortostática sintomáticaHipotensión ortostática sintomática Desorientación y ConfusiónDesorientación y Confusión
  • 7. ¿ Cuál es la clasificación más común de¿ Cuál es la clasificación más común de deshidratación en los ancianos?deshidratación en los ancianos? HipovolemiaHipovolemia Hiponatremia Osmolaridad Elevada>285 mosm/L Hiperglucemia descompensada: CAD /CNCHH Infusiones hipertónicas descompensantes :glucosa, NPT Baja <285 mosm/L : Vomito, diarrea Perdidas insensibles : piel, respiración Diuréticos ATR, Insuficiencia suprarrenal Sodio Normal Hipernatremia Diuréticos Glucosuria Insuficiencia renal Vomitos/Diarrea Perdida por piel Perdida por respiración Diabetes insípida Superposición significativa entre la mayor parte de las causas y diagnósticos mencionados en las otras 2 categorías
  • 8. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A Estimación de la deshidrataciónEstimación de la deshidratación Grado deGrado de deshidratacióndeshidratación LeveLeve ModeradaModerada SeveraSevera Perdida de líquidoPerdida de líquido estimado ( %)estimado ( %) < al 5 % del< al 5 % del peso corporalpeso corporal 10 % del peso10 % del peso corporalcorporal >o= al 15 %>o= al 15 % del pesodel peso corporalcorporal Signos y SintomasSignos y Sintomas Piel yPiel y mucosasmucosas secassecas HipotensiónHipotensión ortostaticaortostatica OliguriaOliguria ConfusiónConfusión HipotensiónHipotensión permanentepermanente HipotensiónHipotensión severasevera ShockShock
  • 9. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A ¿ Cuál es el tipo de deshidratación más¿ Cuál es el tipo de deshidratación más frecuente en el anciano ?frecuente en el anciano ? • En el paciente anciano se pueden presentarEn el paciente anciano se pueden presentar todas las formas de deshidratación antestodas las formas de deshidratación antes mencionadas , aunque la hipovolemiamencionadas , aunque la hipovolemia hipernatrémica es más común que lahipernatrémica es más común que la hipovolemia hiponatrémica.hipovolemia hiponatrémica.
  • 10. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A ¿ Cuál es el tipo de deshidratación mas¿ Cuál es el tipo de deshidratación mas frecuente en el anciano ?frecuente en el anciano ? • MECANISMO MAS COMUN EN ANCIANOSMECANISMO MAS COMUN EN ANCIANOS :: Perdida insensible a través de la piel y losPerdida insensible a través de la piel y los pulmones + exacerbación por fiebre +pulmones + exacerbación por fiebre + incapacidad para incrementar la ingestión deincapacidad para incrementar la ingestión de aguaagua DeshidrataciónDeshidratación hipernatrémicahipernatrémica Otras causas frecuentes de DH hipernatrémica :Otras causas frecuentes de DH hipernatrémica : Insuficiencia renal , perdida de líquidoInsuficiencia renal , perdida de líquido gastrointestinal , diabetes insípida .gastrointestinal , diabetes insípida .
  • 11. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A ¿Qué trastornos se relacionan más con¿Qué trastornos se relacionan más con hipovolemia hiponatrémicahipovolemia hiponatrémica ?? • Con más frecuencia asociada a bajaCon más frecuencia asociada a baja osmolaridad plasmática y a menudo coincideosmolaridad plasmática y a menudo coincide con el uso de diuréticos , acidosis tubularcon el uso de diuréticos , acidosis tubular renal e insuficiencia renal.renal e insuficiencia renal. • También causas como diarrea , vómitos yTambién causas como diarrea , vómitos y perdida de agua a través de la piel : estás 3perdida de agua a través de la piel : estás 3 últimas también pueden presentarse comoúltimas también pueden presentarse como DH hipernatrémica y DH isotónica.DH hipernatrémica y DH isotónica.
  • 12. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A RecomendacionesRecomendaciones Prácticas sobre laPrácticas sobre la Reposición Hidroelectrolítica en ancianosReposición Hidroelectrolítica en ancianos • Primero Conocer la afección clínica actual y los antecedentesPrimero Conocer la afección clínica actual y los antecedentes del paciente .del paciente . • Si el paciente se encuentra hipotenso o en shock ,Si el paciente se encuentra hipotenso o en shock , la prioridad mayor es apoyar la presión mediante lala prioridad mayor es apoyar la presión mediante la repleción de volumen con solución salina normal.repleción de volumen con solución salina normal. • Si el paciente no se halla en dicha situación , tener en cuentaSi el paciente no se halla en dicha situación , tener en cuenta los siguientes puntos :los siguientes puntos : • 1. Restituir las pérdidas en curso con líquido del tipo perdido .1. Restituir las pérdidas en curso con líquido del tipo perdido . • 2. Continuar suministrando líquido para cubrir los2. Continuar suministrando líquido para cubrir los requerimientos diarios normales.requerimientos diarios normales.
  • 13. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A Recomendaciones Prácticas sobre laRecomendaciones Prácticas sobre la Reposición Hidroelectrolítica en ancianosReposición Hidroelectrolítica en ancianos 3. La rehidratación se llevará a cabo por venoclisis y se asociará3. La rehidratación se llevará a cabo por venoclisis y se asociará siempre que sea posible la vía oral.siempre que sea posible la vía oral. 4. Restituir 30 al 50 % del déficit de agua libre durante las4. Restituir 30 al 50 % del déficit de agua libre durante las primeras 24 hs. (tener en cuenta el riesgo de edema cerebral-primeras 24 hs. (tener en cuenta el riesgo de edema cerebral- osmoles idiógenos y el riesgo de insuficiencia cardiaca )osmoles idiógenos y el riesgo de insuficiencia cardiaca ) 5. Controlar los parámetros físicos (ej. TA, diuresis , evaluación5. Controlar los parámetros físicos (ej. TA, diuresis , evaluación cardiovascular ) y el sodio sérico para confirmar la adecuadacardiovascular ) y el sodio sérico para confirmar la adecuada reposición hidroelectrolítica.reposición hidroelectrolítica.
  • 14. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A Recomendaciones Prácticas sobre laRecomendaciones Prácticas sobre la Reposición Hidroelectrolítica en ancianosReposición Hidroelectrolítica en ancianos Calculo del Deficit de agua libre ( DAL). :Calculo del Deficit de agua libre ( DAL). : Supongamos el caso de un anciano deshidratado y conSupongamos el caso de un anciano deshidratado y con hipernatremia con un peso basal de 70 kg y un sodio séricohipernatremia con un peso basal de 70 kg y un sodio sérico de 160 meq./litro.de 160 meq./litro. DALDAL : (peso basal X 0,45 *) – [peso basal X 0,45*X (140/sodio sérico )] : 70X0,45 – (70X 0,45 X 140/160 ) : 31,5 – 27,6 : 3,9 L . ** Para pacientes de edad avanzada se utiliza 0,45 comoPara pacientes de edad avanzada se utiliza 0,45 como porcentaje de agua libre corporal , en tanto que en los adultosporcentaje de agua libre corporal , en tanto que en los adultos más jovenes se utiliza 0,6. ( esta variación se debe al mayormás jovenes se utiliza 0,6. ( esta variación se debe al mayor % de grasa en adultos de edad avanzada)% de grasa en adultos de edad avanzada)
  • 15. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A ¿ Contribuye la incontinencia urinaria¿ Contribuye la incontinencia urinaria a la deshidratación ?a la deshidratación ? La incontinencia puede contribuir a la deshidratación de modo indirecto Las personas mayores pueden restringir voluntariamente la ingesta de líquidos debido a que sienten temor de sufrir un episodio de incontinencia en público. •Es importante identificar estos pacientes , alentarlos a que ingieran líquidos ; diagnosticar y tratar la incontinencia.
  • 16. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A ¿ Qué medicamentos se asocian con mayor¿ Qué medicamentos se asocian con mayor frecuencia a deshidratación en el anciano ?frecuencia a deshidratación en el anciano ? -- Encabezan la listaEncabezan la lista los diuréticoslos diuréticos.. - Psicofármacos .- Psicofármacos . - El litio en particular puede causar Diabetes insípida.- El litio en particular puede causar Diabetes insípida. - Los opiáceos utilizados en el tratamiento del dolor- Los opiáceos utilizados en el tratamiento del dolor pueden producir alteraciones del estado mentalpueden producir alteraciones del estado mental ,reducción de la ingesta de líquido y secundariamente,reducción de la ingesta de líquido y secundariamente deshidratación.deshidratación. - En ocasiones la alimentación enteral por sonda puede- En ocasiones la alimentación enteral por sonda puede causar diarrea y secundariamente deshidratacióncausar diarrea y secundariamente deshidratación
  • 17. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A El contenido habitual de líquido suministrado aEl contenido habitual de líquido suministrado a través de la sonda de alimentación ¿ es adecuadotravés de la sonda de alimentación ¿ es adecuado para la mayoría de los pacientes ancianos ?para la mayoría de los pacientes ancianos ? • En la mayoría de los casos los alimentosEn la mayoría de los casos los alimentos suministrados por sonda enteral no contienensuministrados por sonda enteral no contienen la adecuada cantidad de agua simple , por lola adecuada cantidad de agua simple , por lo que es necesario suplementarlos paraque es necesario suplementarlos para satisfacer los requerimientos diarios. ( Ensatisfacer los requerimientos diarios. ( En general varían entre 1,5 y 2 litros al día) .general varían entre 1,5 y 2 litros al día) .
  • 18. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A Causas frecuentes de error y aspectosCausas frecuentes de error y aspectos especialesespeciales • Los signos de deshidratación seLos signos de deshidratación se caracterizan por una menor sensibilidad :caracterizan por una menor sensibilidad : • 1. La sed , teniendo en cuenta las alteraciones1. La sed , teniendo en cuenta las alteraciones fisiológicas de la edad , constituye un signo tardío efisiológicas de la edad , constituye un signo tardío e inconstante.inconstante. • 2. La evaluación del pliegue cutáneo resulta difícil en2. La evaluación del pliegue cutáneo resulta difícil en la piel arrugada y especialmente en los ancianosla piel arrugada y especialmente en los ancianos desnutridos. Con preferencia se debe investigar endesnutridos. Con preferencia se debe investigar en la región subclavicular.la región subclavicular.
  • 19. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A Causas frecuentes de error y aspectosCausas frecuentes de error y aspectos especialesespeciales • 3. La sintomatología clínica de la deshidratación3. La sintomatología clínica de la deshidratación puede limitarse a un estado de adinamia .puede limitarse a un estado de adinamia . • En los dementes y en los ancianos desnutridos , laEn los dementes y en los ancianos desnutridos , la deshidratación es especialmente frecuente.deshidratación es especialmente frecuente. • Las etiologías más frecuentes , usualmente , seLas etiologías más frecuentes , usualmente , se presentan interrelacionadas : un aporte hídricopresentan interrelacionadas : un aporte hídrico insuficiente , los tratamientos diuréticos y losinsuficiente , los tratamientos diuréticos y los síndromes febriles .síndromes febriles .
  • 20. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A Causas frecuentes de error y aspectosCausas frecuentes de error y aspectos especialesespeciales • Cualquier restricción del aporte alimentarioCualquier restricción del aporte alimentario suele ir acompañada de una restricciónsuele ir acompañada de una restricción hídrica, que si se prolonga en el tiempo,hídrica, que si se prolonga en el tiempo, conducirá a un estado de deshidratación.conducirá a un estado de deshidratación. • La naturaleza de la deshidratación esLa naturaleza de la deshidratación es generalmente mixta : intra y extracelular.generalmente mixta : intra y extracelular.
  • 21. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A ConclusiónConclusión • Ante toda modificación del estado general de unAnte toda modificación del estado general de un anciano es conveniente pensar en la posibilidad deanciano es conveniente pensar en la posibilidad de deshidratación.deshidratación. • La deshidratación en los ancianos es una entidadLa deshidratación en los ancianos es una entidad más grave que en los jóvenes ,por lo cual adquieremás grave que en los jóvenes ,por lo cual adquiere especial importancia su diagnóstico precoz en elespecial importancia su diagnóstico precoz en el curso de un estado febril, de un cuadro decurso de un estado febril, de un cuadro de desnutrición, de una demencia avanzada o de undesnutrición, de una demencia avanzada o de un tratamiento diurético a largo plazo.tratamiento diurético a largo plazo.
  • 22. Unidad de Gerontología - Hospital Dr. Cosme Argerich- G.C.B.A ¡ MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN ! Dr Levingston