SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSFUSIONES EN
CIRUGIA CARDIACA.
EDISON LUNA VERGEL.MD
Hoffman. (2003)
“Sangrado excesivo postoperatorio”
 Volumen de 4 a 5 mL/Kg/h, primeras 4 horas.


 >30 cc /hora luego de primeras 4 horas.


 Mas de 2Litros en 24 horas.


 Posterior a 6 horas, sangrado disminuye a un
  valor mínimo de <0.5 a 1,0 ml/kg/hora.
Causa Medica ?

1.Componente Coagulopático:
 -Disfunción plaquetaria o Trombocitopenia.
 -Deficiencia procoagulante por dilución.
 -CID, fibrinógeno empobrecido (Trombóliticos preop).


2.Exceso de heparina:
 - Neutralización incompleta.
 - Reinfusión de sangre anticoagulada.
 -Rebote de heparina.
Causa Quirúrgica ?
 Tipo de Cirugía:
  - Doble puente mamario mayor sangrado que el simple.
  - Cirugía de cavidades abiertas,aorta.
  - Reintervenciones.
  - Cirugía de Urgencia.


 Tiempos prolongados: Clampeo >60´/ CEC >120´.
 Inadecuado recalentamiento después de hipotermia.
 Sangrado de sitio quirúrgico.
 Habilidad del cirujano.
Como se estudia el sangrado aumentado ?


 Hematocrito seriado.
 Hemoglobina seriada.
 Recuento plaquetario.
 KPTT.
 Tiempo de Protrombina e INR.
 Fibrinógeno.
 Tromboelélastograma.
Intervenciones preoperatorias
   Identificación previa de los pacientes de alto riesgo:
    (Recomendación I nivel de evidencia A)


 Edad avanzada.
 Anemia preoperatoria.
 Superficie corporal pequeña.
 CRM,Aorta,Cx de urgencia.
 Uso preoperatorio de fármacos antitromboticos.
 Alteraciones congénitas o adquiridas de la coagulación.
 Comorbilidades múltiples asociadas.
Intervenciones preoperatorias
    El hematocrito preoperatorio y el recuento plaquetario están
     indicados para la predicción del riesgo y las anomalías
     halladas son susceptibles de intervención.
     ( Recomendación I nivel de evidencia A).


    Los pacientes con trombocitopenia <50.000/mm2 que son
     hipersensibles a AAS u otro tipo de antiagregantes.
     Representan un grupo de alto riesgo.
    (Recomendación IIA,nivel de evidencia B).


     Los inhibidores del receptor P2Y12, de ser posible se deben
     suspender antes de una CRM ya sea con o sin CEC, el
     tiempo limite puede ser 3 días (I B).(Prasugrel,ticagrelor).
Intervenciones preoperatorias

   Es razonable suspender antiagregantes de baja
    intensidad (aspirina) solo en pacientes electivos, sin
    síndromes coronario agudos, para reducir necesidad de
    transfusión.
    ( Recomendación IIa, nivel de evidencia A)


   Es razonable la administración de EPO días previos a la
    CRM, para aumentar la masa de GR en pacientes con
    anemia preoperatoria. (Testigos de jehová).IIa B.
Intervenciones preoperatorias

   Es razonable suspender antiagregantes de baja
    intensidad (aspirina) solo en pacientes electivos, sin
    síndromes coronario agudos, para reducir necesidad de
    transfusión.
    ( Recomendación IIa, nivel de evidencia A)


   Es razonable la administración de EPO días previos a la
    CRM, para aumentar la masa de GR en pacientes con
    anemia preoperatoria. (Testigos de jehová).IIa B.
Fármacos utilizados para el manejo de
sangrado intraoperatorio


 Análogos de Lisina: Acido épsilon aminocaproico, Ac
  Tranexamico,reducen el total de perdida sanguínea y el
  numero de pacientes que requieren transfusión
  sanguínea en procedimientos cardiacos.
    Recomendación I nivel de evidencia ( A)
    El uso rutinario de Aprotinina no esta indicado, ya que
    esta asociado a una alto riesgo de mortalidad 49% .
    Recomendación III (A)
Uso de hemoderivados


 La transfusión de plasma es razonable en pacientes con
  hemorragia en el contexto de una o múltiples
  deficiencias de factores de la coagulación.
  Recomendación IIa nivel de evidencia (B).
 Para la reversión de warfarina urgente, la administración
  de concentrados de complejo de protrombina (CCP) es
  preferible, pero la transfusión plasma es razonable
  cuando los niveles adecuados de factor VII no están
  presentes en CCP.
  Recomendación clase IIa nivel de evidencia (B)
Uso de hemoderivados.
 Cuando la transfusión de sangre alogenica es necesaria
  es razonable el uso de sangre del donante
  leucorreducida si esta disponible.
  Recomendación IIa nivel de evidencia B
 El uso de la plasmaféresis intraoperatoria de plaquetas
  es razonable para ayudar en las estrategias de
  conservación sanguínea como parte de un programa
  multimodal en pacientes de alto riesgo si la producción
  de plaquetas es adecuado se puede obtener con
  fiabilidad.
   Recomendación IIa nivel de evidencia (A).
 Los concentrados de AT III están indicados para reducir
  la transfusión de plasma en pacientes con resistencia a
  la heparina mediada por AT, inmediatamente antes de la
  CEC.
  Recomendación I nivel de evidencia A.
 La centrifugación de sangre recuperada de bomba en
  lugar de la infusión directa es razonable para reducir al
  mínimo la transfusión de GRC alogenicos después de
  CEC.
  Recomendación IIa nivel de evidencia A
Procedimientos mínimamente
invasivos

 La reparación aortica endovascular torácica (TEVAR)
  para patología aortica descendente, reduce el sangrado
  y la transfusión de sangre en comparación con
  procedimientos abiertos y esta indicada en pacientes
  seleccionados
  Recomendación I clase B.


 La CRM sin CEC es un medio razonable para la
  conservación sanguínea.
  Recomendación IIa nivel de evidencia A
Intervenciones de perfusión

 El uso de minicircuitos y un volumen reducido de
  cebado en el circuito de CEC, reducen la hemodilución y
  se indican para la conservación sanguínea.
  Recomendación I nivel de evidencia A
 El uso de ultrafiltración modificada esta indicada para la
  conservación sanguínea y reducir la perdida de sangre
  posoperatoria.
  Recomendación I nivel de evidencia A
 Es recomendable el uso de bombas de perfusión
  centrifuga, que ofrecen mayor seguridad.
  Recomendación IIb nivel de evidencia B
Agentes hemostáticos tópicos
 Los agentes hemostáticos aplicados sobre la herida
  después de CEC son intervenciones razonables para
  limitar el drenaje en el tubo de mediastino y la
  necesidad de transfusión después de la cirugía cardiaca
  con CEC.
-Celulosa oxidada.
-Esponjas de gelatina absorbible.
-Colágeno microfibrilar.
-Adhesivos de cola de fibrina.
-Esponja de colágeno recubierta de fibrinógeno y trombina
  Recomendación IIb nivel de evidencia C.
Desencadenantes de transfusión

 Con niveles de Hb < 6g/dL,la transfusión de CGR es
  razonable ya que esta puede salvar la vida. La
  transfusión es razonable en la mayoría de los pacientes
  postoperatorios cuya Hb < 7 g/dL pero no existen
  pruebas de alto nivel que apoyan esta recomendación.
  Recomendación IIa,Nivel de evidencia C.


 Es razonable transfundir productos hemoderivados
  hemostáticos basados en la evidencia clínica de
  sangrado y preferiblemente por pruebas que evalúan la
  función hemostática de manera oportuna y precisa.
  Recomendación IIa, Nivel de evidencia C.
Desencadenantes de transfusión

 Durante la CEC con hipotermia moderada la transfusión
  de CGR para Hb </= 6g/dL es razonable, excepto en
  pacientes con riesgo de aporte de oxigeno cerebral
  disminuido (ACV,DBT,Estenosis carotidea) donde el
  aumento de niveles de Hb puede estar justificado.
  Recomendación IIa, Nivel de evidencia C.


 El ajuste de valores de Hb superiores a 6g/dL mientras
  el paciente este en CEC es razonable transfundir CGR
  sobre la base del estado clínico del paciente.
Recomendación clase II, nivel de evidencia A

Las indicaciones para la transfusión son multifactoriales:
-Edad.
-gravedad de la enfermedad.
-Función cardiaca.
-Riesgo critico de isquemia de órganos blanco.
Parámetros clínicos y paraclínicos:
-perdida masiva de sangre activa.
-Hematocrito.
-SVO2
-ECG, o evidencia ECOTE de isquemia miocárdica.
Intervenciones de salvamento de sangre
 El uso rutinario de recuperación de GR mediante
  centrifugación es de gran ayuda para conservación
  sanguínea en cirugías cardiacas con CEC.
  Recomendación I, Nivel de evidencia A.


 Durante la CEC, la autotransfusión intraoperatoria ya sea
  con sangre directamente de la succión de cardiotomia o
  reciclando utilizando la centrifugación para concentrar
  los GR, se considera como parte de conservación
  sanguínea.
  Recomendación II,Nivel de evidencia A
Manejo de recursos sanguíneos.
 Enfoque multidisciplinario.
 Apoyo institucional.
 Algoritmos ejecutables de transfusión.
 Todos los puntos mencionados para conservación
  sanguínea.
 Limitan la necesidad de transfusión en procedimientos
  de cirugía cardiaca.
  Recomendación I, Nivel de evidencia A.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorroUso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
anestesiasalam
 
Tecnicas de ahorro sanguineo perioperatorio
Tecnicas de ahorro sanguineo perioperatorioTecnicas de ahorro sanguineo perioperatorio
Tecnicas de ahorro sanguineo perioperatorio
Karem Martinez
 
Anemia y hemoterapia
Anemia y hemoterapiaAnemia y hemoterapia
Anemia y hemoterapia
anestesiahsb
 
Sangre y derivados
Sangre y derivadosSangre y derivados
Sangre y derivados
CFUK 22
 
Transfuciones en UCI
Transfuciones en UCITransfuciones en UCI
Transfuciones en UCI
Paul Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Hemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentesHemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentes
 
Transfu
TransfuTransfu
Transfu
 
Transfusión Autóloga
Transfusión AutólogaTransfusión Autóloga
Transfusión Autóloga
 
5 Aferesis
5 Aferesis5 Aferesis
5 Aferesis
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
 
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorroUso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
 
Tecnicas de ahorro sanguineo perioperatorio
Tecnicas de ahorro sanguineo perioperatorioTecnicas de ahorro sanguineo perioperatorio
Tecnicas de ahorro sanguineo perioperatorio
 
Hemorragia Masiva. Dr Páramo. Jaca 2016
Hemorragia Masiva. Dr Páramo. Jaca 2016Hemorragia Masiva. Dr Páramo. Jaca 2016
Hemorragia Masiva. Dr Páramo. Jaca 2016
 
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISISANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
 
Anemia y hemoterapia
Anemia y hemoterapiaAnemia y hemoterapia
Anemia y hemoterapia
 
Aferesis en medicina transfusional
Aferesis en medicina transfusionalAferesis en medicina transfusional
Aferesis en medicina transfusional
 
Transfusión en el paciente con trauma
Transfusión en el paciente con traumaTransfusión en el paciente con trauma
Transfusión en el paciente con trauma
 
Sangre y derivados
Sangre y derivadosSangre y derivados
Sangre y derivados
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
 
Transfuciones en UCI
Transfuciones en UCITransfuciones en UCI
Transfuciones en UCI
 
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
 
indicaciones para transfusión sanguínea
indicaciones para transfusión sanguínea indicaciones para transfusión sanguínea
indicaciones para transfusión sanguínea
 
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 

Destacado

Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionPrincipios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Genry German Aguilar Tacusi
 
Monitoría intraoperatoria de la coagulación: rompiendo paradigmas
Monitoría intraoperatoria de la coagulación: rompiendo paradigmasMonitoría intraoperatoria de la coagulación: rompiendo paradigmas
Monitoría intraoperatoria de la coagulación: rompiendo paradigmas
Anestesia - Universidad CES
 
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia noValoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
cardiologiaumae34
 
Evacuación aeromédica de paciente psiquiatrico
Evacuación aeromédica de paciente psiquiatricoEvacuación aeromédica de paciente psiquiatrico
Evacuación aeromédica de paciente psiquiatrico
José Vásquez
 
Cuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia Cardiaca
Cuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia CardiacaCuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia Cardiaca
Cuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia Cardiaca
Lic Kleber J Romero Acuña
 
Cirugia cardiovascular veterinaria
Cirugia cardiovascular veterinariaCirugia cardiovascular veterinaria
Cirugia cardiovascular veterinaria
Manuel Jesus Lobato
 
Bioetica+y+enfermeria+en+paciente+quirurgico
Bioetica+y+enfermeria+en+paciente+quirurgicoBioetica+y+enfermeria+en+paciente+quirurgico
Bioetica+y+enfermeria+en+paciente+quirurgico
Ire-enfermeria Unach
 
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
uci2c
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
jvallejo2004
 
Power point cardiovascular
Power point cardiovascularPower point cardiovascular
Power point cardiovascular
karinanunez25
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
serque
 

Destacado (20)

La cardiología y lo que necesitas saber 123456
La cardiología y lo que necesitas saber 123456La cardiología y lo que necesitas saber 123456
La cardiología y lo que necesitas saber 123456
 
cirugia cardiovascular
cirugia cardiovascularcirugia cardiovascular
cirugia cardiovascular
 
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionPrincipios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
 
Monitoría intraoperatoria de la coagulación: rompiendo paradigmas
Monitoría intraoperatoria de la coagulación: rompiendo paradigmasMonitoría intraoperatoria de la coagulación: rompiendo paradigmas
Monitoría intraoperatoria de la coagulación: rompiendo paradigmas
 
1. aparato cardiovascular
1. aparato cardiovascular 1. aparato cardiovascular
1. aparato cardiovascular
 
Sesión Urgencias Psiquiátricas
Sesión Urgencias PsiquiátricasSesión Urgencias Psiquiátricas
Sesión Urgencias Psiquiátricas
 
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia noValoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
 
Evacuación aeromédica de paciente psiquiatrico
Evacuación aeromédica de paciente psiquiatricoEvacuación aeromédica de paciente psiquiatrico
Evacuación aeromédica de paciente psiquiatrico
 
Cuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia Cardiaca
Cuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia CardiacaCuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia Cardiaca
Cuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia Cardiaca
 
Norepinefrina
NorepinefrinaNorepinefrina
Norepinefrina
 
Cirugia cardiovascular veterinaria
Cirugia cardiovascular veterinariaCirugia cardiovascular veterinaria
Cirugia cardiovascular veterinaria
 
Bioetica+y+enfermeria+en+paciente+quirurgico
Bioetica+y+enfermeria+en+paciente+quirurgicoBioetica+y+enfermeria+en+paciente+quirurgico
Bioetica+y+enfermeria+en+paciente+quirurgico
 
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
 
Power point cardiovascular
Power point cardiovascularPower point cardiovascular
Power point cardiovascular
 
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Transfusiones en cirugia cardiaca

TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
ginahernandez
 
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
lucasmerel
 
Tratamiento invasivo del sindrome coronario agudo sin elevacion st guias acc...
Tratamiento invasivo  del sindrome coronario agudo sin elevacion st guias acc...Tratamiento invasivo  del sindrome coronario agudo sin elevacion st guias acc...
Tratamiento invasivo del sindrome coronario agudo sin elevacion st guias acc...
Rosy Olmos Tufiño
 
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgenciaMedicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
GUILLERMINA GONZALEZ MD
 
8 transfusiones en cirugía
8 transfusiones en cirugía8 transfusiones en cirugía
8 transfusiones en cirugía
Mocte Salaiza
 
8 transfusiones en cirugía
8 transfusiones en cirugía8 transfusiones en cirugía
8 transfusiones en cirugía
Mocte Salaiza
 

Similar a Transfusiones en cirugia cardiaca (20)

TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
 
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de HemocomponentesIndicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
 
Medicina Transfusional - GPC
Medicina Transfusional - GPC Medicina Transfusional - GPC
Medicina Transfusional - GPC
 
Transfusión en el paciente con trauma
Transfusión en el paciente con traumaTransfusión en el paciente con trauma
Transfusión en el paciente con trauma
 
Hemoderivados
Hemoderivados Hemoderivados
Hemoderivados
 
45485020 baveno-v
45485020 baveno-v45485020 baveno-v
45485020 baveno-v
 
Taller Ahorro Sangre 2010
Taller Ahorro Sangre 2010Taller Ahorro Sangre 2010
Taller Ahorro Sangre 2010
 
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdfManejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
 
VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx
VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptxVPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx
VPA en pacientes serán sometidos a Cx.pptx
 
Trasfusion
TrasfusionTrasfusion
Trasfusion
 
Guia europea de manejo de hemorragia mayor y coagulopatia asociado al trauma....
Guia europea de manejo de hemorragia mayor y coagulopatia asociado al trauma....Guia europea de manejo de hemorragia mayor y coagulopatia asociado al trauma....
Guia europea de manejo de hemorragia mayor y coagulopatia asociado al trauma....
 
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
 
stdaaa.pptx
stdaaa.pptxstdaaa.pptx
stdaaa.pptx
 
PBM.pptx
PBM.pptxPBM.pptx
PBM.pptx
 
Tratamiento invasivo del sindrome coronario agudo sin elevacion st guias acc...
Tratamiento invasivo  del sindrome coronario agudo sin elevacion st guias acc...Tratamiento invasivo  del sindrome coronario agudo sin elevacion st guias acc...
Tratamiento invasivo del sindrome coronario agudo sin elevacion st guias acc...
 
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgenciaMedicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
 
8 transfusiones en cirugía
8 transfusiones en cirugía8 transfusiones en cirugía
8 transfusiones en cirugía
 
8 transfusiones en cirugía
8 transfusiones en cirugía8 transfusiones en cirugía
8 transfusiones en cirugía
 
Trigger transfusionales
Trigger transfusionalesTrigger transfusionales
Trigger transfusionales
 
HEMOSTASIA GABY.pptx
HEMOSTASIA GABY.pptxHEMOSTASIA GABY.pptx
HEMOSTASIA GABY.pptx
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Transfusiones en cirugia cardiaca

  • 2.
  • 3.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. “Sangrado excesivo postoperatorio”  Volumen de 4 a 5 mL/Kg/h, primeras 4 horas.  >30 cc /hora luego de primeras 4 horas.  Mas de 2Litros en 24 horas.  Posterior a 6 horas, sangrado disminuye a un valor mínimo de <0.5 a 1,0 ml/kg/hora.
  • 9. Causa Medica ? 1.Componente Coagulopático: -Disfunción plaquetaria o Trombocitopenia. -Deficiencia procoagulante por dilución. -CID, fibrinógeno empobrecido (Trombóliticos preop). 2.Exceso de heparina: - Neutralización incompleta. - Reinfusión de sangre anticoagulada. -Rebote de heparina.
  • 10. Causa Quirúrgica ?  Tipo de Cirugía: - Doble puente mamario mayor sangrado que el simple. - Cirugía de cavidades abiertas,aorta. - Reintervenciones. - Cirugía de Urgencia.  Tiempos prolongados: Clampeo >60´/ CEC >120´.  Inadecuado recalentamiento después de hipotermia.  Sangrado de sitio quirúrgico.  Habilidad del cirujano.
  • 11. Como se estudia el sangrado aumentado ?  Hematocrito seriado.  Hemoglobina seriada.  Recuento plaquetario.  KPTT.  Tiempo de Protrombina e INR.  Fibrinógeno.  Tromboelélastograma.
  • 12.
  • 13. Intervenciones preoperatorias  Identificación previa de los pacientes de alto riesgo: (Recomendación I nivel de evidencia A)  Edad avanzada.  Anemia preoperatoria.  Superficie corporal pequeña.  CRM,Aorta,Cx de urgencia.  Uso preoperatorio de fármacos antitromboticos.  Alteraciones congénitas o adquiridas de la coagulación.  Comorbilidades múltiples asociadas.
  • 14. Intervenciones preoperatorias  El hematocrito preoperatorio y el recuento plaquetario están indicados para la predicción del riesgo y las anomalías halladas son susceptibles de intervención. ( Recomendación I nivel de evidencia A).  Los pacientes con trombocitopenia <50.000/mm2 que son hipersensibles a AAS u otro tipo de antiagregantes. Representan un grupo de alto riesgo. (Recomendación IIA,nivel de evidencia B).  Los inhibidores del receptor P2Y12, de ser posible se deben suspender antes de una CRM ya sea con o sin CEC, el tiempo limite puede ser 3 días (I B).(Prasugrel,ticagrelor).
  • 15. Intervenciones preoperatorias  Es razonable suspender antiagregantes de baja intensidad (aspirina) solo en pacientes electivos, sin síndromes coronario agudos, para reducir necesidad de transfusión. ( Recomendación IIa, nivel de evidencia A)  Es razonable la administración de EPO días previos a la CRM, para aumentar la masa de GR en pacientes con anemia preoperatoria. (Testigos de jehová).IIa B.
  • 16. Intervenciones preoperatorias  Es razonable suspender antiagregantes de baja intensidad (aspirina) solo en pacientes electivos, sin síndromes coronario agudos, para reducir necesidad de transfusión. ( Recomendación IIa, nivel de evidencia A)  Es razonable la administración de EPO días previos a la CRM, para aumentar la masa de GR en pacientes con anemia preoperatoria. (Testigos de jehová).IIa B.
  • 17. Fármacos utilizados para el manejo de sangrado intraoperatorio  Análogos de Lisina: Acido épsilon aminocaproico, Ac Tranexamico,reducen el total de perdida sanguínea y el numero de pacientes que requieren transfusión sanguínea en procedimientos cardiacos. Recomendación I nivel de evidencia ( A)  El uso rutinario de Aprotinina no esta indicado, ya que esta asociado a una alto riesgo de mortalidad 49% . Recomendación III (A)
  • 18. Uso de hemoderivados  La transfusión de plasma es razonable en pacientes con hemorragia en el contexto de una o múltiples deficiencias de factores de la coagulación. Recomendación IIa nivel de evidencia (B).  Para la reversión de warfarina urgente, la administración de concentrados de complejo de protrombina (CCP) es preferible, pero la transfusión plasma es razonable cuando los niveles adecuados de factor VII no están presentes en CCP. Recomendación clase IIa nivel de evidencia (B)
  • 19.
  • 20. Uso de hemoderivados.  Cuando la transfusión de sangre alogenica es necesaria es razonable el uso de sangre del donante leucorreducida si esta disponible. Recomendación IIa nivel de evidencia B  El uso de la plasmaféresis intraoperatoria de plaquetas es razonable para ayudar en las estrategias de conservación sanguínea como parte de un programa multimodal en pacientes de alto riesgo si la producción de plaquetas es adecuado se puede obtener con fiabilidad. Recomendación IIa nivel de evidencia (A).
  • 21.  Los concentrados de AT III están indicados para reducir la transfusión de plasma en pacientes con resistencia a la heparina mediada por AT, inmediatamente antes de la CEC. Recomendación I nivel de evidencia A.  La centrifugación de sangre recuperada de bomba en lugar de la infusión directa es razonable para reducir al mínimo la transfusión de GRC alogenicos después de CEC. Recomendación IIa nivel de evidencia A
  • 22. Procedimientos mínimamente invasivos  La reparación aortica endovascular torácica (TEVAR) para patología aortica descendente, reduce el sangrado y la transfusión de sangre en comparación con procedimientos abiertos y esta indicada en pacientes seleccionados Recomendación I clase B.  La CRM sin CEC es un medio razonable para la conservación sanguínea. Recomendación IIa nivel de evidencia A
  • 23. Intervenciones de perfusión  El uso de minicircuitos y un volumen reducido de cebado en el circuito de CEC, reducen la hemodilución y se indican para la conservación sanguínea. Recomendación I nivel de evidencia A  El uso de ultrafiltración modificada esta indicada para la conservación sanguínea y reducir la perdida de sangre posoperatoria. Recomendación I nivel de evidencia A  Es recomendable el uso de bombas de perfusión centrifuga, que ofrecen mayor seguridad. Recomendación IIb nivel de evidencia B
  • 24. Agentes hemostáticos tópicos  Los agentes hemostáticos aplicados sobre la herida después de CEC son intervenciones razonables para limitar el drenaje en el tubo de mediastino y la necesidad de transfusión después de la cirugía cardiaca con CEC. -Celulosa oxidada. -Esponjas de gelatina absorbible. -Colágeno microfibrilar. -Adhesivos de cola de fibrina. -Esponja de colágeno recubierta de fibrinógeno y trombina Recomendación IIb nivel de evidencia C.
  • 25. Desencadenantes de transfusión  Con niveles de Hb < 6g/dL,la transfusión de CGR es razonable ya que esta puede salvar la vida. La transfusión es razonable en la mayoría de los pacientes postoperatorios cuya Hb < 7 g/dL pero no existen pruebas de alto nivel que apoyan esta recomendación. Recomendación IIa,Nivel de evidencia C.  Es razonable transfundir productos hemoderivados hemostáticos basados en la evidencia clínica de sangrado y preferiblemente por pruebas que evalúan la función hemostática de manera oportuna y precisa. Recomendación IIa, Nivel de evidencia C.
  • 26. Desencadenantes de transfusión  Durante la CEC con hipotermia moderada la transfusión de CGR para Hb </= 6g/dL es razonable, excepto en pacientes con riesgo de aporte de oxigeno cerebral disminuido (ACV,DBT,Estenosis carotidea) donde el aumento de niveles de Hb puede estar justificado. Recomendación IIa, Nivel de evidencia C.  El ajuste de valores de Hb superiores a 6g/dL mientras el paciente este en CEC es razonable transfundir CGR sobre la base del estado clínico del paciente.
  • 27.
  • 28. Recomendación clase II, nivel de evidencia A Las indicaciones para la transfusión son multifactoriales: -Edad. -gravedad de la enfermedad. -Función cardiaca. -Riesgo critico de isquemia de órganos blanco. Parámetros clínicos y paraclínicos: -perdida masiva de sangre activa. -Hematocrito. -SVO2 -ECG, o evidencia ECOTE de isquemia miocárdica.
  • 29. Intervenciones de salvamento de sangre  El uso rutinario de recuperación de GR mediante centrifugación es de gran ayuda para conservación sanguínea en cirugías cardiacas con CEC. Recomendación I, Nivel de evidencia A.  Durante la CEC, la autotransfusión intraoperatoria ya sea con sangre directamente de la succión de cardiotomia o reciclando utilizando la centrifugación para concentrar los GR, se considera como parte de conservación sanguínea. Recomendación II,Nivel de evidencia A
  • 30. Manejo de recursos sanguíneos.  Enfoque multidisciplinario.  Apoyo institucional.  Algoritmos ejecutables de transfusión.  Todos los puntos mencionados para conservación sanguínea.  Limitan la necesidad de transfusión en procedimientos de cirugía cardiaca. Recomendación I, Nivel de evidencia A.
  • 31. Gracias por su atención