SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
DIPLOMADO
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO FORMATIVA DE DOCENTES
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO FORMATIVA
E
EVA
POSGRADOS Y PREGRADOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMADO
- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO FORMATIVA DE DOCENTES, EDFD-
SESIÓN 1:
Identificación Personal
 Nombre: PAULA MILENA JARAMILLO HIDALGO
 Institución Educativa: RUFINO JOSÉ CUERVO SUR SEDE MADRE MARCELINA
 Área de formación: Normalista Superior Con Énfasis en Ciencias Sociales. Promotora en
Desarrollo Social y Comunitario (sin graduar)
 Área de desempeño laboral/cargo: Básica Primaria (Grado Segundo)
 Años de experiencia laboral: _11 años (2 en colegio privado). 9 años nombrada en propiedad
 Dirección electrónica: paulamilenajh@gmail.com
Identificación de Situaciones Problémicas
De manera breve, describa los rasgos por los cuáles su desempeño en la prueba fue bajo. Para ello
tenga en cuenta qué es un hecho y una explicación1. Así mismo, puede incluir los comentarios
adicionales que considere pertinente exponer.
SITUACIÓN PROBLÉMICA
HECHOS EXPLICACIONES
1._____________________________
2._____________________________
3._____________________________
4._____________________________
5. ____________________________
RELACIONES
1.____________________________
2. ___________________________
3.____________________________
4.____________________________
5. ___________________________
ENUNCIADO DEL PROBLEMA
1 Vandalen, D. y Meyer, W (1971). Manual de técnicas de investigación educacional. Buenos Aires: Paidós.
La palabra hecho o hechos, se deriva del latín (factus) y su finalidad es permitir describir sucesos y
situaciones reales. En este caso, reunir los hechos en relación con el problema. Determinar en orden
jerárquico, la importancia de los hechos.
El vocablo explicación procede del latín (explicare) y hace referencia a una exposición de las razones
por las cuales se dan esos hechos.
Identificar las posibles relaciones entre los hechos que puedan indicar la causa de la dificultad.
HECHOS EXPLICACIONES
La práctica del docente muestra flexibilidad
con respecto a los aspectos fundamentales del
entorno y las necesidades de sus estudiantes
El docente reconoce las condiciones del entorno de los
estudiantes o sus necesidades, aunque no las articula en su
práctica educativa y pedagógica
El docente diseña estrategias para tratar de
vincular a las familias en el proceso de
formación de los estudiantes.
El docente reconoce la importancia de la participación de las
familias en los procesos de enseñanza y de aprendizaje,
aunque no genera estrategias para su participación
El docente participa en su comunidad
profesional a nivel individual, grupal,
institucional o regional (clubes, círculos
pedagógicos, redes académicas, reuniones de
área, comunidades de aprendizaje, diálogo
con colegas, encuentros académicos, entre
otros).
El docente: -Participa ocasionalmente en actividades de
reflexión e intercambio académico con otros integrantes de
la comunidad educativa sobre los procesos de formación
integral de la institución educativa. - Aunque muestra interés
por participar en comunidades profesionales de aprendizaje
y práctica docente, no se involucra en este tipo de
actividades.
La práctica del docente está en
correspondencia con los propósitos
planteados en el PEI
El docente: -Conoce los propósitos, principios y fines del
PEI, y el perfil de estudiante, pero no los incorpora en su
práctica educativa y pedagógica. - No promueve el
desarrollo el sentido de pertenencia institucional.
El docente establece propósitos claros en su
práctica educativa y pedagógica
El docente: -Establece los propósitos de su práctica
educativa teniendo en cuenta algunas características de sus
estudiantes. -Los propósitos de su práctica educativa están
parcialmente articulados con la disciplina que enseña y no
son coherentes con la propuesta de evaluación de los
aprendizajes.
Los contenidos se orientan y articulan con el
plan de estudios de la institución educativa
El docente utiliza de manera limitada el plan de estudios
como referente para la definición y organización de los
contenidos de su curso, y no los articula con el desarrollo de
su práctica educativa y pedagógica.
El docente organiza el conocimiento
disciplinar a partir del nivel de sus
estudiantes.
El docente en su práctica educativa y pedagógica, organiza
el conocimiento disciplinar sin articular los contenidos con
las características y diferencias de su grupo de estudiantes
El docente reflexiona permanentemente
sobre su práctica educativa y pedagógica.
El docente: -En algunas ocasiones hace uso de su formación
y experiencia para analizar, sustentar y proponer cambios o
transformaciones a su práctica educativa y pedagógica, pero
HECHOS EXPLICACIONES
en muy pocas ocasiones recurre al dialogo pedagógico. -El
docente muestra poco interés e n actualizarse en asuntos
disciplinares y pedagógicos. -Reconoce de forma limitada el
impacto de su práctica educativa en la institución o en la
sociedad
Hay una comunicación permanente y
adecuada entre el docente y sus estudiantes
El docente: -Las interacciones del docente con sus
estudiantes, durante la clase, generalmente están orientadas
al proceso de enseñanza y aprendizaje. -Muestra poca
disposición para fortalecer la formación integral en otros
espacios de la institución. -Aunque el docente algunas veces
atiende las inquietudes de sus estudiantes, emplea un
lenguaje que no favorece sus aprendizajes.
El docente propicia estrategias de
participación de los estudiantes que
favorecen su aprendizaje.
El docente utiliza estrategias de participación poco
coherentes con los propósitos de la clase o en las que algunos
estudiantes se involucran
El docente utiliza estrategias que generan
interés de los estudiantes en las actividades
de aula
Plantea situaciones o actividades que propician que solo
unos pocos estudiantes se mantengan involucrados durante
la clase. -Reconoce la dinámica que se genera durante la
clase, sin embargo no realiza ajustes que permitan cumplir
con los propósitos de ésta.
El docente utiliza estrategias de evaluación
formativa en el proceso de
enseñanza/aprendizaje
El docente: -Utiliza algunas estrategias y fuentes (tareas,
ejercicios en clase, evaluaciones escritas, exposiciones, etc.)
para evaluar a sus estudiantes en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. -En muy pocas ocasiones, comparte y discute
los criterios de evaluación con sus estudiantes
El docente utiliza estrategias metodológicas
y recursos educativos (digital, análogos y
otros) acordes con las finalidades del proceso
de enseñanza/aprendizaje.
El docente: -Utiliza estrategias de enseñanza poco
coherentes con la naturaleza de la disciplina. -Los recursos
y materiales q u e emplea no siempre están articulados con
las actividades y el propósito de la clase.
El docente reconoce las características y
particularidades de los estudiantes en el
desarrollo de su práctica.
El docente: -Considera características sociales, económicas
o culturales, pero no las involucra en el desarrollo de su
práctica educativa y pedagógica. -Desconoce las actitudes,
creencias y emociones del grupo de estudiantes en el
desarrollo de la clase. -Tiene en cuenta, de manera limitada,
las diferencias o particularidades de sus estudiantes para
lograr los propósitos de la clase.
Existe un clima de aula en el cual predomina
un ambiente de respeto y comunicación
asertiva y dialógica.
El docente: -No es consistente en el trato respetuoso con sus
estudiantes y, algunas veces, es indiferente frente al
comportamiento de estos. - Aunque en algunas ocasiones
promueve la cohesión entre el grupo de estudiantes, se
evidencia poco apoyo y por lo general, el trato entre estos es
irrespetuoso. -Aunque propicia la participación de los
estudiantes, no logra motivarlos e involucrarlos en las
actividades propuestos.
HECHOS EXPLICACIONES
El docente toma decisiones en el aula acordes
con las situaciones y necesidades que surgen
en el desarrollo de la práctica
El docente: -Reconoce los comportamientos o las
interacciones que afectan el ambiente de aula pero no
responde oportunamente a ellos. -En muy pocas situaciones,
identifica las necesidades y circunstancias que pueden surgir
en el aula, de tal manera que su respuesta no siempre es
adecuada y afecta el desarrollo de la clase.
En la práctica se evidencia una estructura
formativa y la organización de los momentos
de clase acordes con la propuesta de aula del
docente
El docente: -Realiza la clase siguiendo una estructura que no
se relaciona con el proceso de enseñanza y aprendizaje en el
aula. -Propone formas de organización durante la clase que
no son consistentes con los momentos en los que se llevan a
cabo y, por lo general, limitan el desarrollo de la misma.
Existen normas de comportamiento y
convivencia y se cumplen en el aula.
El docente: -Aunque el docente comunica las normas y
acuerdos de comportamiento y convivencia de la clase, no
realiza acciones que promuevan su cumplimiento. -Pocas
veces actúa oportunamente frente a situaciones de
incumplimiento de las normas y acuerdos establecidos en el
salón de clase.
Comentarios adicionales
Soy maestra hace once años, siempre he realizado mi profesión con amor, dedicación y sobre todo
con el respeto que esta carrera se merece. Mi padre, matemático por más de cuarenta años, nos enseñó
a mis hermanas (también docentes) y a mí, a amar más que a nadie esta profesión, a que cada día de
nuestros estudiantes y de nuestro quehacer hay cosas nuevas por aprender.
Por eso hoy, me siento un poco defraudada y desilusionada por todos los obstáculos que nos han
puesto en el camino, considero que en ocasiones es ingrata y a veces injusta mi profesión. Pero tiene
algo especial, por encima de las injusticias y de las ingratitudes, me gusta ser maestro. Me gusta
enseñar, que mis pequeños estudiantes aprendan de mí, más que impartirles conocimientos, les doy a
conocer que soy su amiga, su compañera, una más de la clase, me tiro al piso con ellos, juego con
ellos, cantamos, bailamos por eso mi tristeza cuando dicen que no conozco a mis alumnos, y que no
realizo la clase siguiendo una estructura que no se relaciona con el proceso de enseñanza y aprendizaje
en el aula., que no propongo formas de organización durante la clase que no son consistentes con los
momentos en los que se llevan a cabo y, por lo general, limitan el desarrollo de la misma; que no
utilizo nuevas tecnologías, cuando las canciones, videos infantiles, cuentos enriquecen mi práctica
pedagógica y veo y siento que mis niños son felices cantando al compás de la música. No entiendo
tampoco cuando dicen que mis interacciones con los estudiantes durante mi clase, generalmente están
orientadas al proceso de enseñanza y aprendizaje. -Muestra poca disposición para fortalecer la
formación integral en otros espacios de la institución. -Aunque el docente algunas veces atiende las
inquietudes de sus estudiantes, emplea un lenguaje que no favorece sus aprendizajes; cuando soy la
docente más querendona, amorosa y tierna de la institución, eso lo dicen mis otros estudiantes de años
anteriores. Les demuestro siempre amor, los trato muy bien, con tiernas y dulces palabras, nunca con
groserías ni gritos; y cuando algo no entienden estoy ahí para ellos, para explicar nuevamente, saco
minutos de mi tiempo para que lleguen a ese entendimiento que se requiere y puedan lograr unas
excelentes notas.
Pero al fin y al cabo, en mi caso, amo lo que hago, y no exagero y mucho menos lo idealizo. Amo lo
que haré un futuro. No me arrepiento de haber elegido ser educadora, sino todo lo contrario, me
enorgullece y me llena de mucha felicidad saber que tendré en mis manos la responsabilidad, pero así
también el gran privilegio de brindarle a otros el regalo de la enseñanza. Yo, al igual que el autor de
esta reflexión sé que no pude elegir una carrera mejor que esta.
"Es por eso que, maestro soy, y por siempre lo seré. "

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutorEl l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutorAbner Contreras
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidades
sdneirf6734
 
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aulaFortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
SoleciithOo Mtz
 
Conocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romero
Conocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romeroConocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romero
Conocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romeroandresienriquez
 
Rubrica1 videoclase
Rubrica1 videoclaseRubrica1 videoclase
Rubrica1 videoclase
SEIEM
 
Debilidades y fortalezas comunidad
Debilidades y fortalezas comunidadDebilidades y fortalezas comunidad
Debilidades y fortalezas comunidad
sdneirf6734
 
Tema 1 cinco ideas claves para apoyar a un maestro
Tema 1   cinco  ideas  claves   para apoyar a un maestro Tema 1   cinco  ideas  claves   para apoyar a un maestro
Tema 1 cinco ideas claves para apoyar a un maestro
Victor Hugo Zamora Pérez
 
Observacindelprocesoescolar 100414141234-phpapp02
Observacindelprocesoescolar 100414141234-phpapp02Observacindelprocesoescolar 100414141234-phpapp02
Observacindelprocesoescolar 100414141234-phpapp02
Gabriel Zapata
 
Presentacion de tutorias
Presentacion de tutoriasPresentacion de tutorias
Presentacion de tutorias
comuniprepa2011
 
1. brophy, jere (2000),
1. brophy, jere (2000),1. brophy, jere (2000),
1. brophy, jere (2000),
Luzy Ramos
 
Desempeño docente
Desempeño docenteDesempeño docente
Desempeño docentemendozaperla
 
Retos de la tutoria
Retos de la tutoriaRetos de la tutoria
Retos de la tutoria
sofy6886
 
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer gradoFortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer gradoEdicela Flores Castro
 
F.O.D.A
F.O.D.AF.O.D.A
16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas
EDITH SALAS
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
Azucena Alverdín
 

La actualidad más candente (20)

El l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutorEl l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutor
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidades
 
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aulaFortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
 
Conocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romero
Conocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romeroConocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romero
Conocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romero
 
Rubrica1 videoclase
Rubrica1 videoclaseRubrica1 videoclase
Rubrica1 videoclase
 
Indicadores de dimensiones
Indicadores de dimensionesIndicadores de dimensiones
Indicadores de dimensiones
 
Debilidades y fortalezas comunidad
Debilidades y fortalezas comunidadDebilidades y fortalezas comunidad
Debilidades y fortalezas comunidad
 
04. bii. enseã±anza
04. bii. enseã±anza04. bii. enseã±anza
04. bii. enseã±anza
 
Tema 1 cinco ideas claves para apoyar a un maestro
Tema 1   cinco  ideas  claves   para apoyar a un maestro Tema 1   cinco  ideas  claves   para apoyar a un maestro
Tema 1 cinco ideas claves para apoyar a un maestro
 
Observacindelprocesoescolar 100414141234-phpapp02
Observacindelprocesoescolar 100414141234-phpapp02Observacindelprocesoescolar 100414141234-phpapp02
Observacindelprocesoescolar 100414141234-phpapp02
 
Presentacion de tutorias
Presentacion de tutoriasPresentacion de tutorias
Presentacion de tutorias
 
Ensayo del perfil docente 6
Ensayo del  perfil docente  6Ensayo del  perfil docente  6
Ensayo del perfil docente 6
 
1. brophy, jere (2000),
1. brophy, jere (2000),1. brophy, jere (2000),
1. brophy, jere (2000),
 
Desempeño docente
Desempeño docenteDesempeño docente
Desempeño docente
 
Retos de la tutoria
Retos de la tutoriaRetos de la tutoria
Retos de la tutoria
 
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer gradoFortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
 
F.O.D.A
F.O.D.AF.O.D.A
F.O.D.A
 
16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas
 
Autoevaluacion Doc 2 Unidocentes
Autoevaluacion Doc 2 UnidocentesAutoevaluacion Doc 2 Unidocentes
Autoevaluacion Doc 2 Unidocentes
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
 

Similar a Tras las huellas 1 Paula Milena

RETROALIMENTACIÓN MEN ECDF
RETROALIMENTACIÓN MEN ECDFRETROALIMENTACIÓN MEN ECDF
RETROALIMENTACIÓN MEN ECDF
Jesus Villa
 
1 ecdf y prepvideo aj
1 ecdf y prepvideo aj1 ecdf y prepvideo aj
1 ecdf y prepvideo aj
webmasteriensp
 
Presentacion por qué los alumnos no aprenden
Presentacion por qué los alumnos no aprendenPresentacion por qué los alumnos no aprenden
Presentacion por qué los alumnos no aprenden
Jesus Birriel
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
Vanina Tessari
 
Campo del pedagogo
Campo del pedagogoCampo del pedagogo
Campo del pedagogo
GONZALEZ ESCOBEDO
 
Perfil de grupo final
Perfil de grupo finalPerfil de grupo final
Perfil de grupo final
Mónica Gallardo
 
Las tutorías desde infantil hasta la universidad
Las tutorías desde infantil hasta la universidadLas tutorías desde infantil hasta la universidad
Las tutorías desde infantil hasta la universidadMMar_Rico
 
Tutor virtal ejemplo para curso moodle
Tutor virtal ejemplo para curso moodleTutor virtal ejemplo para curso moodle
Tutor virtal ejemplo para curso moodlediplomaturacomahue
 
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
Ministerio de Educacion-Secretaria de Educacion ( Huila)
 
Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011
Magybucheli2
 
El tutor en Educación Primaria
El tutor en Educación PrimariaEl tutor en Educación Primaria
El tutor en Educación PrimariaRocio GgMm
 
Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...
Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...
Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...
Reduca-al
 
Cristina Quintanilla El Docente
Cristina Quintanilla El DocenteCristina Quintanilla El Docente
Cristina Quintanilla El Docente
Criss Quintanilla
 
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptxalineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
HaizitaBaltazar
 
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptxalineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
HaizitaBaltazar
 
plan de acción tutorial
plan de acción tutorialplan de acción tutorial
plan de acción tutorialabelinho22
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Teregarmo
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
Magarmo
 

Similar a Tras las huellas 1 Paula Milena (20)

RETROALIMENTACIÓN MEN ECDF
RETROALIMENTACIÓN MEN ECDFRETROALIMENTACIÓN MEN ECDF
RETROALIMENTACIÓN MEN ECDF
 
1 ecdf y prepvideo aj
1 ecdf y prepvideo aj1 ecdf y prepvideo aj
1 ecdf y prepvideo aj
 
Maestro. pat
Maestro. patMaestro. pat
Maestro. pat
 
Presentacion por qué los alumnos no aprenden
Presentacion por qué los alumnos no aprendenPresentacion por qué los alumnos no aprenden
Presentacion por qué los alumnos no aprenden
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Campo del pedagogo
Campo del pedagogoCampo del pedagogo
Campo del pedagogo
 
Perfil de grupo final
Perfil de grupo finalPerfil de grupo final
Perfil de grupo final
 
Las tutorías desde infantil hasta la universidad
Las tutorías desde infantil hasta la universidadLas tutorías desde infantil hasta la universidad
Las tutorías desde infantil hasta la universidad
 
Tutor virtal ejemplo para curso moodle
Tutor virtal ejemplo para curso moodleTutor virtal ejemplo para curso moodle
Tutor virtal ejemplo para curso moodle
 
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
 
Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011
 
El tutor en Educación Primaria
El tutor en Educación PrimariaEl tutor en Educación Primaria
El tutor en Educación Primaria
 
Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...
Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...
Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...
 
Cristina Quintanilla El Docente
Cristina Quintanilla El DocenteCristina Quintanilla El Docente
Cristina Quintanilla El Docente
 
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptxalineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
 
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptxalineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
 
plan de acción tutorial
plan de acción tutorialplan de acción tutorial
plan de acción tutorial
 
Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorial
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 

Más de Paula Hidalgo

Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Paula Hidalgo
 
Le enseñanza y el aprendizaje mapa conceptual
Le enseñanza y el aprendizaje mapa conceptualLe enseñanza y el aprendizaje mapa conceptual
Le enseñanza y el aprendizaje mapa conceptual
Paula Hidalgo
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento cuadro ok
Desarrollo de habilidades de pensamiento cuadro okDesarrollo de habilidades de pensamiento cuadro ok
Desarrollo de habilidades de pensamiento cuadro ok
Paula Hidalgo
 
Construcción del curriculo completo
Construcción del curriculo completoConstrucción del curriculo completo
Construcción del curriculo completo
Paula Hidalgo
 
La escuela del silencia perú
La escuela del silencia perúLa escuela del silencia perú
La escuela del silencia perú
Paula Hidalgo
 
La escuela del silencia perú
La escuela del silencia perúLa escuela del silencia perú
La escuela del silencia perú
Paula Hidalgo
 
Curriculo oculto PAULA MILENA JARAMILLO HIDALGO
Curriculo oculto PAULA MILENA JARAMILLO HIDALGOCurriculo oculto PAULA MILENA JARAMILLO HIDALGO
Curriculo oculto PAULA MILENA JARAMILLO HIDALGO
Paula Hidalgo
 
Propuesta pedagógica PAULA MILENA JARAMILLO HIDALGO
Propuesta pedagógica PAULA MILENA JARAMILLO HIDALGOPropuesta pedagógica PAULA MILENA JARAMILLO HIDALGO
Propuesta pedagógica PAULA MILENA JARAMILLO HIDALGO
Paula Hidalgo
 
Taller 2 (título y planteamiento del problema)
Taller 2 (título y planteamiento del problema)Taller 2 (título y planteamiento del problema)
Taller 2 (título y planteamiento del problema)
Paula Hidalgo
 
Tarea. tras las huellas sesión 2
Tarea. tras las huellas sesión 2Tarea. tras las huellas sesión 2
Tarea. tras las huellas sesión 2
Paula Hidalgo
 

Más de Paula Hidalgo (10)

Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Le enseñanza y el aprendizaje mapa conceptual
Le enseñanza y el aprendizaje mapa conceptualLe enseñanza y el aprendizaje mapa conceptual
Le enseñanza y el aprendizaje mapa conceptual
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento cuadro ok
Desarrollo de habilidades de pensamiento cuadro okDesarrollo de habilidades de pensamiento cuadro ok
Desarrollo de habilidades de pensamiento cuadro ok
 
Construcción del curriculo completo
Construcción del curriculo completoConstrucción del curriculo completo
Construcción del curriculo completo
 
La escuela del silencia perú
La escuela del silencia perúLa escuela del silencia perú
La escuela del silencia perú
 
La escuela del silencia perú
La escuela del silencia perúLa escuela del silencia perú
La escuela del silencia perú
 
Curriculo oculto PAULA MILENA JARAMILLO HIDALGO
Curriculo oculto PAULA MILENA JARAMILLO HIDALGOCurriculo oculto PAULA MILENA JARAMILLO HIDALGO
Curriculo oculto PAULA MILENA JARAMILLO HIDALGO
 
Propuesta pedagógica PAULA MILENA JARAMILLO HIDALGO
Propuesta pedagógica PAULA MILENA JARAMILLO HIDALGOPropuesta pedagógica PAULA MILENA JARAMILLO HIDALGO
Propuesta pedagógica PAULA MILENA JARAMILLO HIDALGO
 
Taller 2 (título y planteamiento del problema)
Taller 2 (título y planteamiento del problema)Taller 2 (título y planteamiento del problema)
Taller 2 (título y planteamiento del problema)
 
Tarea. tras las huellas sesión 2
Tarea. tras las huellas sesión 2Tarea. tras las huellas sesión 2
Tarea. tras las huellas sesión 2
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Tras las huellas 1 Paula Milena

  • 1. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO DIPLOMADO EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO FORMATIVA DE DOCENTES EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO FORMATIVA E EVA POSGRADOS Y PREGRADOS
  • 2. FACULTAD DE EDUCACIÓN DIPLOMADO - EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO FORMATIVA DE DOCENTES, EDFD- SESIÓN 1: Identificación Personal  Nombre: PAULA MILENA JARAMILLO HIDALGO  Institución Educativa: RUFINO JOSÉ CUERVO SUR SEDE MADRE MARCELINA  Área de formación: Normalista Superior Con Énfasis en Ciencias Sociales. Promotora en Desarrollo Social y Comunitario (sin graduar)  Área de desempeño laboral/cargo: Básica Primaria (Grado Segundo)  Años de experiencia laboral: _11 años (2 en colegio privado). 9 años nombrada en propiedad  Dirección electrónica: paulamilenajh@gmail.com Identificación de Situaciones Problémicas De manera breve, describa los rasgos por los cuáles su desempeño en la prueba fue bajo. Para ello tenga en cuenta qué es un hecho y una explicación1. Así mismo, puede incluir los comentarios adicionales que considere pertinente exponer. SITUACIÓN PROBLÉMICA HECHOS EXPLICACIONES 1._____________________________ 2._____________________________ 3._____________________________ 4._____________________________ 5. ____________________________ RELACIONES 1.____________________________ 2. ___________________________ 3.____________________________ 4.____________________________ 5. ___________________________ ENUNCIADO DEL PROBLEMA 1 Vandalen, D. y Meyer, W (1971). Manual de técnicas de investigación educacional. Buenos Aires: Paidós.
  • 3. La palabra hecho o hechos, se deriva del latín (factus) y su finalidad es permitir describir sucesos y situaciones reales. En este caso, reunir los hechos en relación con el problema. Determinar en orden jerárquico, la importancia de los hechos. El vocablo explicación procede del latín (explicare) y hace referencia a una exposición de las razones por las cuales se dan esos hechos. Identificar las posibles relaciones entre los hechos que puedan indicar la causa de la dificultad. HECHOS EXPLICACIONES La práctica del docente muestra flexibilidad con respecto a los aspectos fundamentales del entorno y las necesidades de sus estudiantes El docente reconoce las condiciones del entorno de los estudiantes o sus necesidades, aunque no las articula en su práctica educativa y pedagógica El docente diseña estrategias para tratar de vincular a las familias en el proceso de formación de los estudiantes. El docente reconoce la importancia de la participación de las familias en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, aunque no genera estrategias para su participación El docente participa en su comunidad profesional a nivel individual, grupal, institucional o regional (clubes, círculos pedagógicos, redes académicas, reuniones de área, comunidades de aprendizaje, diálogo con colegas, encuentros académicos, entre otros). El docente: -Participa ocasionalmente en actividades de reflexión e intercambio académico con otros integrantes de la comunidad educativa sobre los procesos de formación integral de la institución educativa. - Aunque muestra interés por participar en comunidades profesionales de aprendizaje y práctica docente, no se involucra en este tipo de actividades. La práctica del docente está en correspondencia con los propósitos planteados en el PEI El docente: -Conoce los propósitos, principios y fines del PEI, y el perfil de estudiante, pero no los incorpora en su práctica educativa y pedagógica. - No promueve el desarrollo el sentido de pertenencia institucional. El docente establece propósitos claros en su práctica educativa y pedagógica El docente: -Establece los propósitos de su práctica educativa teniendo en cuenta algunas características de sus estudiantes. -Los propósitos de su práctica educativa están parcialmente articulados con la disciplina que enseña y no son coherentes con la propuesta de evaluación de los aprendizajes. Los contenidos se orientan y articulan con el plan de estudios de la institución educativa El docente utiliza de manera limitada el plan de estudios como referente para la definición y organización de los contenidos de su curso, y no los articula con el desarrollo de su práctica educativa y pedagógica. El docente organiza el conocimiento disciplinar a partir del nivel de sus estudiantes. El docente en su práctica educativa y pedagógica, organiza el conocimiento disciplinar sin articular los contenidos con las características y diferencias de su grupo de estudiantes El docente reflexiona permanentemente sobre su práctica educativa y pedagógica. El docente: -En algunas ocasiones hace uso de su formación y experiencia para analizar, sustentar y proponer cambios o transformaciones a su práctica educativa y pedagógica, pero
  • 4. HECHOS EXPLICACIONES en muy pocas ocasiones recurre al dialogo pedagógico. -El docente muestra poco interés e n actualizarse en asuntos disciplinares y pedagógicos. -Reconoce de forma limitada el impacto de su práctica educativa en la institución o en la sociedad Hay una comunicación permanente y adecuada entre el docente y sus estudiantes El docente: -Las interacciones del docente con sus estudiantes, durante la clase, generalmente están orientadas al proceso de enseñanza y aprendizaje. -Muestra poca disposición para fortalecer la formación integral en otros espacios de la institución. -Aunque el docente algunas veces atiende las inquietudes de sus estudiantes, emplea un lenguaje que no favorece sus aprendizajes. El docente propicia estrategias de participación de los estudiantes que favorecen su aprendizaje. El docente utiliza estrategias de participación poco coherentes con los propósitos de la clase o en las que algunos estudiantes se involucran El docente utiliza estrategias que generan interés de los estudiantes en las actividades de aula Plantea situaciones o actividades que propician que solo unos pocos estudiantes se mantengan involucrados durante la clase. -Reconoce la dinámica que se genera durante la clase, sin embargo no realiza ajustes que permitan cumplir con los propósitos de ésta. El docente utiliza estrategias de evaluación formativa en el proceso de enseñanza/aprendizaje El docente: -Utiliza algunas estrategias y fuentes (tareas, ejercicios en clase, evaluaciones escritas, exposiciones, etc.) para evaluar a sus estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. -En muy pocas ocasiones, comparte y discute los criterios de evaluación con sus estudiantes El docente utiliza estrategias metodológicas y recursos educativos (digital, análogos y otros) acordes con las finalidades del proceso de enseñanza/aprendizaje. El docente: -Utiliza estrategias de enseñanza poco coherentes con la naturaleza de la disciplina. -Los recursos y materiales q u e emplea no siempre están articulados con las actividades y el propósito de la clase. El docente reconoce las características y particularidades de los estudiantes en el desarrollo de su práctica. El docente: -Considera características sociales, económicas o culturales, pero no las involucra en el desarrollo de su práctica educativa y pedagógica. -Desconoce las actitudes, creencias y emociones del grupo de estudiantes en el desarrollo de la clase. -Tiene en cuenta, de manera limitada, las diferencias o particularidades de sus estudiantes para lograr los propósitos de la clase. Existe un clima de aula en el cual predomina un ambiente de respeto y comunicación asertiva y dialógica. El docente: -No es consistente en el trato respetuoso con sus estudiantes y, algunas veces, es indiferente frente al comportamiento de estos. - Aunque en algunas ocasiones promueve la cohesión entre el grupo de estudiantes, se evidencia poco apoyo y por lo general, el trato entre estos es irrespetuoso. -Aunque propicia la participación de los estudiantes, no logra motivarlos e involucrarlos en las actividades propuestos.
  • 5. HECHOS EXPLICACIONES El docente toma decisiones en el aula acordes con las situaciones y necesidades que surgen en el desarrollo de la práctica El docente: -Reconoce los comportamientos o las interacciones que afectan el ambiente de aula pero no responde oportunamente a ellos. -En muy pocas situaciones, identifica las necesidades y circunstancias que pueden surgir en el aula, de tal manera que su respuesta no siempre es adecuada y afecta el desarrollo de la clase. En la práctica se evidencia una estructura formativa y la organización de los momentos de clase acordes con la propuesta de aula del docente El docente: -Realiza la clase siguiendo una estructura que no se relaciona con el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. -Propone formas de organización durante la clase que no son consistentes con los momentos en los que se llevan a cabo y, por lo general, limitan el desarrollo de la misma. Existen normas de comportamiento y convivencia y se cumplen en el aula. El docente: -Aunque el docente comunica las normas y acuerdos de comportamiento y convivencia de la clase, no realiza acciones que promuevan su cumplimiento. -Pocas veces actúa oportunamente frente a situaciones de incumplimiento de las normas y acuerdos establecidos en el salón de clase. Comentarios adicionales Soy maestra hace once años, siempre he realizado mi profesión con amor, dedicación y sobre todo con el respeto que esta carrera se merece. Mi padre, matemático por más de cuarenta años, nos enseñó a mis hermanas (también docentes) y a mí, a amar más que a nadie esta profesión, a que cada día de nuestros estudiantes y de nuestro quehacer hay cosas nuevas por aprender. Por eso hoy, me siento un poco defraudada y desilusionada por todos los obstáculos que nos han puesto en el camino, considero que en ocasiones es ingrata y a veces injusta mi profesión. Pero tiene algo especial, por encima de las injusticias y de las ingratitudes, me gusta ser maestro. Me gusta enseñar, que mis pequeños estudiantes aprendan de mí, más que impartirles conocimientos, les doy a conocer que soy su amiga, su compañera, una más de la clase, me tiro al piso con ellos, juego con ellos, cantamos, bailamos por eso mi tristeza cuando dicen que no conozco a mis alumnos, y que no realizo la clase siguiendo una estructura que no se relaciona con el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula., que no propongo formas de organización durante la clase que no son consistentes con los momentos en los que se llevan a cabo y, por lo general, limitan el desarrollo de la misma; que no utilizo nuevas tecnologías, cuando las canciones, videos infantiles, cuentos enriquecen mi práctica pedagógica y veo y siento que mis niños son felices cantando al compás de la música. No entiendo tampoco cuando dicen que mis interacciones con los estudiantes durante mi clase, generalmente están orientadas al proceso de enseñanza y aprendizaje. -Muestra poca disposición para fortalecer la formación integral en otros espacios de la institución. -Aunque el docente algunas veces atiende las inquietudes de sus estudiantes, emplea un lenguaje que no favorece sus aprendizajes; cuando soy la docente más querendona, amorosa y tierna de la institución, eso lo dicen mis otros estudiantes de años anteriores. Les demuestro siempre amor, los trato muy bien, con tiernas y dulces palabras, nunca con groserías ni gritos; y cuando algo no entienden estoy ahí para ellos, para explicar nuevamente, saco minutos de mi tiempo para que lleguen a ese entendimiento que se requiere y puedan lograr unas excelentes notas.
  • 6. Pero al fin y al cabo, en mi caso, amo lo que hago, y no exagero y mucho menos lo idealizo. Amo lo que haré un futuro. No me arrepiento de haber elegido ser educadora, sino todo lo contrario, me enorgullece y me llena de mucha felicidad saber que tendré en mis manos la responsabilidad, pero así también el gran privilegio de brindarle a otros el regalo de la enseñanza. Yo, al igual que el autor de esta reflexión sé que no pude elegir una carrera mejor que esta. "Es por eso que, maestro soy, y por siempre lo seré. "