SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACION INICIAL
TRAUMA
EVALUACIÓN INICIAL
• Cinemática
• Liderazgo
• Bioseguridad
• Seguridad en la escena
• Abordaje de la víctima
www.reeme.arizona.edu
CONCEPTO
www.reeme.arizona.edu
TRAUMA:
Injuria o herida causada por
fuerza y/o violencia externa.
Resulta de la colisión de dos o
mas cuerpos en movimiento.
MECANISMO DE LA INJURIA:
Energía, dirección y naturaleza
de las fuerzas que causan daño
a la victima.
• La historia del mecanismo que produjo
el trauma es muy importante para
identificar tipos específicos de lesiones.
• Las lesiones pueden clasificarse de
acuerdo con dirección y con magnitud
de la energía o la fuerza del impacto.
 CINEMÁTICA
Rama de la física que distribuye el
movimiento tomando en cuenta:
MASA X FUERZA
IMPACTO
Fuerza de contacto o de colisión
 INERCIA
Tendencia de un cuerpo a
permanecer en descanso o en
movimiento hasta que una fuerza
externa actué sobre el.
CINEMÁTICA DEL TRAUMA
LEYES FÍSICAS DE NEWTON
Un cuerpo permanece en reposo a menos que sobre el
actúe una fuerza externa.
Un cuerpo en movimiento permanece en movimiento en
línea recta a menos que sobre el actúe una fuerza
externa.
ENERGÍA CINÉTICA:
Ec. = Masa x (Velocidad)²
2
 LA ENERGIA CINETICA APLICADA AL CUERPO
HUMANO ,OCASIONA EL TRAUMA.
 La velocidad es el factor mas importante.
LESIONES MECÁNICAS
A. Se producen por transferencia de
energía cinética:
- Del paciente
- De objetos que actúan sobre el paciente
B. El grado de lesión depende de:
- Cantidad de energía aplicada
- Velocidad de la energía aplicada
- Parte del cuerpo afectado
CINEMATICA EN SITUACIONES
ESPECIFICAS
TRAUMA CERRADO
 ACCIDENTES EN VEHÍCULOS
DE MOTOR GRANDE
 ACCIDENTE EN VEHÍCULOS DE
MOTOR PEQUEÑO
 CAÍDAS
TRAUMA ABIERTO
 LESIÓN POR PROYECTILES DE
ARMA DE FUEGO Y ARMA BLANCA
 ONDA DE EXPANSIÓN
ACCIDENTES EN VEHÍCULOS DE MOTOR
GRANDE
 DESACELERACIÓN POR COLISIÓN
FRONTAL.
Lesiones en la cara, columna cervical, tórax
inestable, ruptura de bazo o hígado, Fx. de
fémur y/o luxación de la cadera.
DESACELERACIÓN POR COLISIÓN
LATERAL.
Luxación cervical contra lateral o Fx.
Cervical, tórax inestable lateral, ruptura de
aorta, bazo o hígado y Fx. de pelvis o
acetábulo
ACCIDENTE EN VEHÍCULOS DE MOTOR GRANDE
 COLISIÓN POSTERIOR:
Lesión cervical (sind. del latigazo),
también componente de choque frontal.
EYECCIÓN DEL OCUPANTE:
Aumenta en 300% el riesgo de lesiones
y 25 veces mas posibilidades de morir.
ACCIDENTES EN VEHÍCULOS DE MOTOR
PEQUEÑO
A. MOTOS DE DOS LLANTAS (LINEAL)
 Colisión Frontal: trauma en genitales y
extremidades
 Colisión Lateral: amputaciones son comunes
 Colisión Posterior: piloto sobre vehículo que
choca
- Las motos son los vehículos mas peligrosos
- El piloto es un peatón a alta velocidad
B. MOTOS DE TRES LLANTAS
son difíciles de conducir, alta probabilidad de
volcarse
Lesiones : Fx. de clavícula, de rodillas o piernas.
CAÍDAS VERTICALES
 Considerar distancia, posición del cuerpo y superficie de choque
 Caída mayor de tres veces la talla : lesión seria
 Niños caen de cabeza: TEC grave
 Adulto: Fx. De extremidades y columna lumbar
 Caída con golpe en tronco: lesiones internas
 Heridas penetrante con objeto protuidos: no remover
TRAUMA PENETRANTE
www.reeme.arizona.edu
LESIONES POR PAF
- La distancia es importante para
identificar la cantidad de energía liberada
- La transferencia de energía es
determinante por el cambio en la
velocidad, o la energía perdida mientras
que el PAF esta dentro del cuerpo
LESIÓN POR ARMA BLANCA
- Considerar el largo y el ángulo de
penetración
- Puñalada en abdomen puede
comprometer tórax o viceversa
- No retirar el arma, hacerlo en sala de
operación.
LESIONES POR ONDA EXPANSIVA
Se presentan tres tipos mecanismo
de lesiones:
Lesiones Primarias. Provocadas
por la onda de presión de la
explosión (estallamiento de vísceras,
síndrome de descompresión).
Lesiones Secundarias.
Ocasionadas por partículas que se
desprenden de la explosión y que
impactan al individuo (heridas
penetrantes).
Lesiones Terciarias. Se presentan
cuando la víctima se convierte en
proyectil y es arrojada contra los
objetos (similares a las presentadas
en el mecanismo de eyección).
Periodos de mortalidad del trauma
Hora de Oro
• Periodo I
Primeros segundos a minutos
después del traumatismo.
Representa el 40%.
a. Rotura de grandes vasos –
rotura cardiaca.
b. Lesión cerebral irreversible:
Tronco, Médula, espinal alta.
Periodos de mortalidad del trauma
Hora de Oro
• Periodo II
Se producen muertes potencialmente
evitables, se dan durante los primeros
minutos a horas. Representa el 50%
a. Hematoma subdural, epidural
b. Hemoneumotórax
c. Ruptura de vaso, laceración hepática
d. Fractura de pelvis
Periodos de mortalidad del trauma
Hora de Oro
• Periodo III
Se produce semanas después.
Representa el 10%
a. Falla multiorgánica
b. Complicaciones post operatorias
c. Sepsis
Evaluación Inicial
“Debe realizarse en forma repetitiva y
frecuente”
Evaluación Inicial
• Preparación
• El triage
• Revisión primaria
• Resucitación
• Revisión secundaria
• Reevaluación y monitoreo continuo
• Cuidados definitivos
Evaluación Inicial
Preparación
Evaluación Inicial
PREPARACION
1. Fase Pre – Hospitalaria: SEM
Toda acción debe coordinarse con
los médicos que se encuentran en el
hospital
1.1 Vía aérea permeable
1.2 Efectuar tratamiento del shock
1.3 Controlar hemorragias externas
1.4 Inmovilizar adecuadamente al
paciente
1.5 Transporte: sitio cercano y
apropiado
1.6 Datos: hora del accidente,
cinemática
Evaluación Inicial
PREPARACION
2. Fase Intra Hospitalaria
Debe realizar todos los preparativos
necesarios para una adecuada resucitación
2.1 Verificar que se encuentra con el equipo
necesario
2.2 Presencia del personal de laboratorio y
de Rx.
2.3 Sala de operaciones y personal médico
de apoyo
Evaluación Inicial
Triage
Triage
Método de selección y clasificación de pacientes
basado en sus necesidades terapéuticas y recursos
disponibles.
1. Desastre: se atiende a aquellos pacientes con mayores
posibilidades de sobrevida y que a la vez puedan ser tratados
con el menor consumo de tiempo, equipo, material y personal.
2. Emergencia masiva: Se atiende primero a los pacientes
con peligro de vida y lesiones múltiples.
Triage
Criterios de Triage:
CENTROS DE TRAUMA
• Estado fisiológico del paciente
• Lesiones anatómicas evidentes
• Mecanismo de lesión
• Patología concomitante
• Factores que puedan modificar el
pronóstico
Evaluación Inicial
Revisión Primaria
Revisión Primaria
• Se identifica situaciones que amenazan la vida y
simultáneamente se comienza su tratamiento.
• La base del tratamiento se basa en brindar
cuidados apropiados en tiempos adecuados y
tratar primero las lesiones que ponen en peligro
la vida.
Revisión Primaria
1. Mantenimiento de la vía aérea con protección de la
columna cervical.(A)
1.1 Cuerpos extraños en la vía aérea
1.2 Fracturas maxilofaciales y mandibulares
1.3 Ruptura de la laringe y traquea
1.4 Lesión de columna cervical
ELEVACIÓN DEL MENTON Y
LEVANTAMIENTO MANDIBULAR
Lesión de columna cervical
• Sospecha
- Trauma multisistémico
- Alteración de la conciencia
- Traumatismo cerrado por arriba de las clavículas.
Mantener una protección adecuada de
Medula espinal con dispositivos de fijación
adecuada
Revisión Primaria
•
Revisión Primaria
2. Respiración (B)
La sola permeabilidad de la vía aérea no asegura
una ventilación satisfactoria
2.1 Neumotórax a tensión/ abierto
2.2 Tórax inestable con contusión pulmonar
2.3 Hemotórax masivo
2.4 Taponamiento cardiaco
2.5 Ruptura aórtica
Revisión Primaria
Revisión Primaria
3. Circulación con control de hemorragias
3.1 Estado de conciencia
3.2 Pulso
3.3 Llenado capilar
3.4 Color de piel
3.5 Lesiones letales: Intra torácicas - Abdominales, pelvis –
fémur, vascular
Presión directa, férula neumática. Uso de torniquete: solo
en amputación traumática
Revisión Primaria
4 Déficit Neurológico (D)
4.1 Nivel de conciencia
4.2 Tamaño y reacción pupilar.
4.3 Respuesta motora y sensibilidad.
4.4 Lesiones graves: Hipoxia, shock, TEC, OH,
Drogas.
Revisión Primaria
5. Exposición(E)
• Después de desnudarlo debe ser cubierto para
evitar la hipotermia ( Cobertores, Dispositivo
externo de calefacción)
• Sala de examen a una temperatura adecuada
• Se debe calentar soluciones a una temperatura de
37 a 40 ( calentador de líquidos de alto flujo, horno
microondas)
Revisión Primaria
Las fracturas que se involucran huesos de la
mano, muñeca, pies, generalmente se
diagnostican en la revisión secundaria
Evaluación Inicial
Resucitación
Resucitación
• Manejo de la vía aérea:
- Cánula nasofaringea
- Intubación endotraqueal
- Oxigeno suplementario
- Pulso oximetría
• Manejo del shock:
Mecanismo de lesión
- Hipovolemia
- Neumotórax a tensión
- Taponamiento cardiaco
www.reeme.arizona.edu
Resucitación
Perdidas Sanguíneas estimadas en shock
TIBIA – HUMERO: 750 ML
FEMUR: 1500 ML
PELVIS – RTP: + 1500 ML
www.reeme.arizona.edu
Resucitación
• Monitoreo
- Funciones vitales
- Gases arteriales
- Electrocardiográfico
- Oximetría de pulso + Capnografía
- Diurésis horaria
- SNG (reduce la distensión gástrica y el riesgo de
broncoaspiración)
• Transportewww.reeme.arizona.edu
Evaluación Inicial
Revisión secundaria
Revisión Secundaria
• No se debe iniciar hasta que la revisión primaria no
se haya completado.
• Cada región y segmento corporal es examinado en
forma completa . “Tubos y dedos en todos los
orificios de la cabeza a los pies”
• Se realizan estudios radiológicos y procedimientos
especiales
www.reeme.arizona.edu
Revisión secundaria
1. ANAMNESIS: AMPLIA
- Alergias
- Medicamentos
- Patologías
- Libación – alimentos
- Ambiente – eventos relacionados
• Mecanismo de lesión: Personal Pre hospitalario,
familiares.www.reeme.arizona.edu
Revisión secundaria
Colisión Automovilística
A. Uso de cinturón de seguridad
B. Deformidad del volante
C. Dirección de impacto
D. Daños sufridos por el automóvil
E. Eyección
Trauma penetrante
a) Región anatómica comprometida
b) Trayecto
c) Velocidad
d) Calibre - Velocidad
www.reeme.arizona.edu
Revisión secundaria
2. Examen Físico
2.1 Cabeza
- Agudeza visual
- Tamaño de pupilas
- Hemorragia conjuntival o en fondo de ojo
- Lesiones penetrantes
- Luxación de cristalino
- Compresión ocular
2.2 Maxilofacial
www.reeme.arizona.edu
Revisión secundaria
2.3 Cuello
- Columna cervical (dolor)
- Esófago
- Fractura laríngea (ronquera,
enfisema, Fx. Palpable)
- Desviación de la tráquea
- Vascular: carótida (soplos)
2.4 Tórax Dolor y dificultad respiratoria
- Neumotórax
- Hemotórax simple
- Fracturas costales
- Contusión pulmonar
www.reeme.arizona.edu
Revisión secundaria
2.5 Abdomen
No es importante el diagnóstico específico
de lesión como el hecho de establecer
que existe una complicación y la
necesidad de intervención quirúrgica.
www.reeme.arizona.edu
Revisión secundaria
2.6 Periné, recto y vagina
2.7 Musculoesquelético: Sx compartamental
2.8 Neurológico
- Glasgow - Hematomas epidurales
- TVM - Hematomas subdurales
- HTE
2.9 Laboratorio - Imágenes
HTO, Grupo sanguíneo y pruebas cruzadas
Rx. Columna cervical, tórax, pelvis
Prueba de embarazo
Toxicológicowww.reeme.arizona.edu
Evaluación Inicial
Reevaluación
Reevaluación
• Signos vitales
• Diurésis horaria
• Monitoreo cardiaco
• Oximetría
• Gases sanguíneoswww.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
Tratamiento médico definitivo
Consulta especializada
Valorar necesidad de traslado al centro de trauma
Precisar los recursos humanos y materiales que se requieren
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
EL TIEMPO
TIENE UN
VALOR
SUPREMO
Y SU
TRANSCURRIR
ES IMPLACABLEwww.reeme.arizona.edu
FIN
www.reeme.arizona.edu
Prevención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
NORYELIS FUENTES
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
Jose Luis Taritolay
 
ABC del paciente politraumatizado
ABC  del paciente politraumatizadoABC  del paciente politraumatizado
ABC del paciente politraumatizadodanhy26
 
Abordaje del paciente policontundido
Abordaje del paciente policontundidoAbordaje del paciente policontundido
Abordaje del paciente policontundido
Soldado Jhonn Peña
 
Institutio De Ciencias Juridicas De Nayarit
Institutio De Ciencias Juridicas De NayaritInstitutio De Ciencias Juridicas De Nayarit
Institutio De Ciencias Juridicas De Nayaritmedicinaforense
 
Institutio De Ciencias Juridicas De Nayarit
Institutio De Ciencias Juridicas De NayaritInstitutio De Ciencias Juridicas De Nayarit
Institutio De Ciencias Juridicas De Nayarit
medicinaforense
 
Peligros mecanicos y electricos
Peligros   mecanicos y electricosPeligros   mecanicos y electricos
Peligros mecanicos y electricos
MaherDavidCharrisMor
 
Ats planta hidroelectrica
Ats planta hidroelectricaAts planta hidroelectrica
Ats planta hidroelectrica
Jose Perez Torres
 
Arte Final. Temas: Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales.
Arte Final. Temas: Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales.Arte Final. Temas: Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales.
Arte Final. Temas: Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales.
Lorena Morales
 
Medicina Legal
Medicina Legal   Medicina Legal
Medicina Legal
Maria Elena Hernandez
 
MANEJO INICIAL EN POLITRAUMATIZADOS MIC HORACE NEGRETTE
MANEJO INICIAL EN POLITRAUMATIZADOS MIC HORACE NEGRETTEMANEJO INICIAL EN POLITRAUMATIZADOS MIC HORACE NEGRETTE
MANEJO INICIAL EN POLITRAUMATIZADOS MIC HORACE NEGRETTEHorace Negrette
 
Clase 4 traumatologia
Clase  4  traumatologiaClase  4  traumatologia
Clase 4 traumatologiaMocte Salaiza
 

La actualidad más candente (12)

Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
 
ABC del paciente politraumatizado
ABC  del paciente politraumatizadoABC  del paciente politraumatizado
ABC del paciente politraumatizado
 
Abordaje del paciente policontundido
Abordaje del paciente policontundidoAbordaje del paciente policontundido
Abordaje del paciente policontundido
 
Institutio De Ciencias Juridicas De Nayarit
Institutio De Ciencias Juridicas De NayaritInstitutio De Ciencias Juridicas De Nayarit
Institutio De Ciencias Juridicas De Nayarit
 
Institutio De Ciencias Juridicas De Nayarit
Institutio De Ciencias Juridicas De NayaritInstitutio De Ciencias Juridicas De Nayarit
Institutio De Ciencias Juridicas De Nayarit
 
Peligros mecanicos y electricos
Peligros   mecanicos y electricosPeligros   mecanicos y electricos
Peligros mecanicos y electricos
 
Ats planta hidroelectrica
Ats planta hidroelectricaAts planta hidroelectrica
Ats planta hidroelectrica
 
Arte Final. Temas: Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales.
Arte Final. Temas: Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales.Arte Final. Temas: Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales.
Arte Final. Temas: Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales.
 
Medicina Legal
Medicina Legal   Medicina Legal
Medicina Legal
 
MANEJO INICIAL EN POLITRAUMATIZADOS MIC HORACE NEGRETTE
MANEJO INICIAL EN POLITRAUMATIZADOS MIC HORACE NEGRETTEMANEJO INICIAL EN POLITRAUMATIZADOS MIC HORACE NEGRETTE
MANEJO INICIAL EN POLITRAUMATIZADOS MIC HORACE NEGRETTE
 
Clase 4 traumatologia
Clase  4  traumatologiaClase  4  traumatologia
Clase 4 traumatologia
 

Similar a Trauma 4

Soporte Básico de Vida - introducción.pdf
Soporte Básico de Vida - introducción.pdfSoporte Básico de Vida - introducción.pdf
Soporte Básico de Vida - introducción.pdf
BACAURBINAErwinarnol
 
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Bebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbn
Bebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbnBebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbn
Bebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbn
BenjaFloresCoronado
 
Evaluacion inicial aph (pp tminimizer)2 2
Evaluacion inicial aph (pp tminimizer)2 2Evaluacion inicial aph (pp tminimizer)2 2
Evaluacion inicial aph (pp tminimizer)2 2
Carlos Fernández
 
Cinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del traumaCinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del trauma
LeydiLizbeth1
 
Cinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del traumaCinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del trauma
LeydiLizbeth1
 
primeros-auxlios-trauma.pdf
primeros-auxlios-trauma.pdfprimeros-auxlios-trauma.pdf
primeros-auxlios-trauma.pdf
LeandroSanchez63
 
cinemica de trauma ENFERMERIA DIAPOSITIVAS
cinemica de trauma ENFERMERIA DIAPOSITIVAScinemica de trauma ENFERMERIA DIAPOSITIVAS
cinemica de trauma ENFERMERIA DIAPOSITIVAS
RitaYesseniaRomanCor
 
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptxENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
GabrielaAnglica1
 
10.. CINEMATICA DEL TRAUMA (Teoria).pptx
10.. CINEMATICA DEL TRAUMA (Teoria).pptx10.. CINEMATICA DEL TRAUMA (Teoria).pptx
10.. CINEMATICA DEL TRAUMA (Teoria).pptx
akermansara040
 
politrauma shoc exposicion lista pàra el mañana.pptx
politrauma shoc exposicion lista pàra el mañana.pptxpolitrauma shoc exposicion lista pàra el mañana.pptx
politrauma shoc exposicion lista pàra el mañana.pptx
Miguel Angel Varela Peralta
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
Gabrielamamani42
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
sergioleonel5
 
Politraumat smp expos
Politraumat smp exposPolitraumat smp expos
Politraumat smp expossudene
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del traumalepherchaun
 
Atencion inicial clase Nº 17
Atencion inicial clase Nº 17Atencion inicial clase Nº 17
Atencion inicial clase Nº 17Miriam
 

Similar a Trauma 4 (20)

Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Trauma
TraumaTrauma
Trauma
 
Soporte Básico de Vida - introducción.pdf
Soporte Básico de Vida - introducción.pdfSoporte Básico de Vida - introducción.pdf
Soporte Básico de Vida - introducción.pdf
 
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
 
Trauma grave
Trauma graveTrauma grave
Trauma grave
 
Bebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbn
Bebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbnBebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbn
Bebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbn
 
Evaluacion inicial aph (pp tminimizer)2 2
Evaluacion inicial aph (pp tminimizer)2 2Evaluacion inicial aph (pp tminimizer)2 2
Evaluacion inicial aph (pp tminimizer)2 2
 
Cinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del traumaCinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del trauma
 
Cinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del traumaCinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del trauma
 
primeros-auxlios-trauma.pdf
primeros-auxlios-trauma.pdfprimeros-auxlios-trauma.pdf
primeros-auxlios-trauma.pdf
 
cinemica de trauma ENFERMERIA DIAPOSITIVAS
cinemica de trauma ENFERMERIA DIAPOSITIVAScinemica de trauma ENFERMERIA DIAPOSITIVAS
cinemica de trauma ENFERMERIA DIAPOSITIVAS
 
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptxENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
 
10.. CINEMATICA DEL TRAUMA (Teoria).pptx
10.. CINEMATICA DEL TRAUMA (Teoria).pptx10.. CINEMATICA DEL TRAUMA (Teoria).pptx
10.. CINEMATICA DEL TRAUMA (Teoria).pptx
 
Chapter 1 Cinemática del trauma
Chapter 1 Cinemática del traumaChapter 1 Cinemática del trauma
Chapter 1 Cinemática del trauma
 
politrauma shoc exposicion lista pàra el mañana.pptx
politrauma shoc exposicion lista pàra el mañana.pptxpolitrauma shoc exposicion lista pàra el mañana.pptx
politrauma shoc exposicion lista pàra el mañana.pptx
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Politraumat smp expos
Politraumat smp exposPolitraumat smp expos
Politraumat smp expos
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
 
Atencion inicial clase Nº 17
Atencion inicial clase Nº 17Atencion inicial clase Nº 17
Atencion inicial clase Nº 17
 

Más de Ingrith Chamorro

reacciones adversas- medicamentos
reacciones adversas- medicamentosreacciones adversas- medicamentos
reacciones adversas- medicamentos
Ingrith Chamorro
 
Farmacologia exposicion
Farmacologia exposicionFarmacologia exposicion
Farmacologia exposicion
Ingrith Chamorro
 
Desventajas de los aines grupo a
Desventajas de los aines grupo aDesventajas de los aines grupo a
Desventajas de los aines grupo a
Ingrith Chamorro
 
Betalactamasa / Farmacologia
Betalactamasa / FarmacologiaBetalactamasa / Farmacologia
Betalactamasa / Farmacologia
Ingrith Chamorro
 
Articulos 11 y 12
Articulos 11 y 12Articulos 11 y 12
Articulos 11 y 12
Ingrith Chamorro
 
Expo hemorragias internas
Expo hemorragias internasExpo hemorragias internas
Expo hemorragias internas
Ingrith Chamorro
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Ingrith Chamorro
 
Trauma raquimedular 9
Trauma raquimedular 9Trauma raquimedular 9
Trauma raquimedular 9
Ingrith Chamorro
 
Traumatismo craneoencefalico 8
Traumatismo craneoencefalico 8Traumatismo craneoencefalico 8
Traumatismo craneoencefalico 8
Ingrith Chamorro
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
Ingrith Chamorro
 
Botiquin 2
Botiquin 2Botiquin 2
Botiquin 2
Ingrith Chamorro
 
Primeros auxilios shock 3
Primeros auxilios shock 3Primeros auxilios shock 3
Primeros auxilios shock 3
Ingrith Chamorro
 
Heridas y curaciones 5
Heridas y curaciones 5Heridas y curaciones 5
Heridas y curaciones 5
Ingrith Chamorro
 
Lesiones osteo articulares 6
Lesiones osteo   articulares 6Lesiones osteo   articulares 6
Lesiones osteo articulares 6
Ingrith Chamorro
 
Pcte politraumatizado 7
 Pcte politraumatizado 7 Pcte politraumatizado 7
Pcte politraumatizado 7
Ingrith Chamorro
 
Caso 2. glasgow
Caso 2. glasgowCaso 2. glasgow
Caso 2. glasgow
Ingrith Chamorro
 
Clase 5 urg ginecobstericas
Clase 5 urg ginecobstericasClase 5 urg ginecobstericas
Clase 5 urg ginecobstericas
Ingrith Chamorro
 
4 urgencias digestivas
4 urgencias digestivas4 urgencias digestivas
4 urgencias digestivas
Ingrith Chamorro
 
3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas
Ingrith Chamorro
 
2 urgencias cardiovasculares y quemaduras (1)
2 urgencias cardiovasculares y quemaduras (1)2 urgencias cardiovasculares y quemaduras (1)
2 urgencias cardiovasculares y quemaduras (1)
Ingrith Chamorro
 

Más de Ingrith Chamorro (20)

reacciones adversas- medicamentos
reacciones adversas- medicamentosreacciones adversas- medicamentos
reacciones adversas- medicamentos
 
Farmacologia exposicion
Farmacologia exposicionFarmacologia exposicion
Farmacologia exposicion
 
Desventajas de los aines grupo a
Desventajas de los aines grupo aDesventajas de los aines grupo a
Desventajas de los aines grupo a
 
Betalactamasa / Farmacologia
Betalactamasa / FarmacologiaBetalactamasa / Farmacologia
Betalactamasa / Farmacologia
 
Articulos 11 y 12
Articulos 11 y 12Articulos 11 y 12
Articulos 11 y 12
 
Expo hemorragias internas
Expo hemorragias internasExpo hemorragias internas
Expo hemorragias internas
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Trauma raquimedular 9
Trauma raquimedular 9Trauma raquimedular 9
Trauma raquimedular 9
 
Traumatismo craneoencefalico 8
Traumatismo craneoencefalico 8Traumatismo craneoencefalico 8
Traumatismo craneoencefalico 8
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
 
Botiquin 2
Botiquin 2Botiquin 2
Botiquin 2
 
Primeros auxilios shock 3
Primeros auxilios shock 3Primeros auxilios shock 3
Primeros auxilios shock 3
 
Heridas y curaciones 5
Heridas y curaciones 5Heridas y curaciones 5
Heridas y curaciones 5
 
Lesiones osteo articulares 6
Lesiones osteo   articulares 6Lesiones osteo   articulares 6
Lesiones osteo articulares 6
 
Pcte politraumatizado 7
 Pcte politraumatizado 7 Pcte politraumatizado 7
Pcte politraumatizado 7
 
Caso 2. glasgow
Caso 2. glasgowCaso 2. glasgow
Caso 2. glasgow
 
Clase 5 urg ginecobstericas
Clase 5 urg ginecobstericasClase 5 urg ginecobstericas
Clase 5 urg ginecobstericas
 
4 urgencias digestivas
4 urgencias digestivas4 urgencias digestivas
4 urgencias digestivas
 
3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas
 
2 urgencias cardiovasculares y quemaduras (1)
2 urgencias cardiovasculares y quemaduras (1)2 urgencias cardiovasculares y quemaduras (1)
2 urgencias cardiovasculares y quemaduras (1)
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Trauma 4

  • 2. EVALUACIÓN INICIAL • Cinemática • Liderazgo • Bioseguridad • Seguridad en la escena • Abordaje de la víctima www.reeme.arizona.edu
  • 3. CONCEPTO www.reeme.arizona.edu TRAUMA: Injuria o herida causada por fuerza y/o violencia externa. Resulta de la colisión de dos o mas cuerpos en movimiento. MECANISMO DE LA INJURIA: Energía, dirección y naturaleza de las fuerzas que causan daño a la victima. • La historia del mecanismo que produjo el trauma es muy importante para identificar tipos específicos de lesiones. • Las lesiones pueden clasificarse de acuerdo con dirección y con magnitud de la energía o la fuerza del impacto.
  • 4.  CINEMÁTICA Rama de la física que distribuye el movimiento tomando en cuenta: MASA X FUERZA IMPACTO Fuerza de contacto o de colisión  INERCIA Tendencia de un cuerpo a permanecer en descanso o en movimiento hasta que una fuerza externa actué sobre el. CINEMÁTICA DEL TRAUMA
  • 5. LEYES FÍSICAS DE NEWTON Un cuerpo permanece en reposo a menos que sobre el actúe una fuerza externa. Un cuerpo en movimiento permanece en movimiento en línea recta a menos que sobre el actúe una fuerza externa. ENERGÍA CINÉTICA: Ec. = Masa x (Velocidad)² 2  LA ENERGIA CINETICA APLICADA AL CUERPO HUMANO ,OCASIONA EL TRAUMA.  La velocidad es el factor mas importante.
  • 6. LESIONES MECÁNICAS A. Se producen por transferencia de energía cinética: - Del paciente - De objetos que actúan sobre el paciente B. El grado de lesión depende de: - Cantidad de energía aplicada - Velocidad de la energía aplicada - Parte del cuerpo afectado
  • 7. CINEMATICA EN SITUACIONES ESPECIFICAS TRAUMA CERRADO  ACCIDENTES EN VEHÍCULOS DE MOTOR GRANDE  ACCIDENTE EN VEHÍCULOS DE MOTOR PEQUEÑO  CAÍDAS TRAUMA ABIERTO  LESIÓN POR PROYECTILES DE ARMA DE FUEGO Y ARMA BLANCA  ONDA DE EXPANSIÓN
  • 8. ACCIDENTES EN VEHÍCULOS DE MOTOR GRANDE  DESACELERACIÓN POR COLISIÓN FRONTAL. Lesiones en la cara, columna cervical, tórax inestable, ruptura de bazo o hígado, Fx. de fémur y/o luxación de la cadera. DESACELERACIÓN POR COLISIÓN LATERAL. Luxación cervical contra lateral o Fx. Cervical, tórax inestable lateral, ruptura de aorta, bazo o hígado y Fx. de pelvis o acetábulo
  • 9. ACCIDENTE EN VEHÍCULOS DE MOTOR GRANDE  COLISIÓN POSTERIOR: Lesión cervical (sind. del latigazo), también componente de choque frontal. EYECCIÓN DEL OCUPANTE: Aumenta en 300% el riesgo de lesiones y 25 veces mas posibilidades de morir.
  • 10. ACCIDENTES EN VEHÍCULOS DE MOTOR PEQUEÑO A. MOTOS DE DOS LLANTAS (LINEAL)  Colisión Frontal: trauma en genitales y extremidades  Colisión Lateral: amputaciones son comunes  Colisión Posterior: piloto sobre vehículo que choca - Las motos son los vehículos mas peligrosos - El piloto es un peatón a alta velocidad B. MOTOS DE TRES LLANTAS son difíciles de conducir, alta probabilidad de volcarse Lesiones : Fx. de clavícula, de rodillas o piernas.
  • 11. CAÍDAS VERTICALES  Considerar distancia, posición del cuerpo y superficie de choque  Caída mayor de tres veces la talla : lesión seria  Niños caen de cabeza: TEC grave  Adulto: Fx. De extremidades y columna lumbar  Caída con golpe en tronco: lesiones internas  Heridas penetrante con objeto protuidos: no remover
  • 12. TRAUMA PENETRANTE www.reeme.arizona.edu LESIONES POR PAF - La distancia es importante para identificar la cantidad de energía liberada - La transferencia de energía es determinante por el cambio en la velocidad, o la energía perdida mientras que el PAF esta dentro del cuerpo LESIÓN POR ARMA BLANCA - Considerar el largo y el ángulo de penetración - Puñalada en abdomen puede comprometer tórax o viceversa - No retirar el arma, hacerlo en sala de operación.
  • 13. LESIONES POR ONDA EXPANSIVA Se presentan tres tipos mecanismo de lesiones: Lesiones Primarias. Provocadas por la onda de presión de la explosión (estallamiento de vísceras, síndrome de descompresión). Lesiones Secundarias. Ocasionadas por partículas que se desprenden de la explosión y que impactan al individuo (heridas penetrantes). Lesiones Terciarias. Se presentan cuando la víctima se convierte en proyectil y es arrojada contra los objetos (similares a las presentadas en el mecanismo de eyección).
  • 14. Periodos de mortalidad del trauma Hora de Oro • Periodo I Primeros segundos a minutos después del traumatismo. Representa el 40%. a. Rotura de grandes vasos – rotura cardiaca. b. Lesión cerebral irreversible: Tronco, Médula, espinal alta.
  • 15. Periodos de mortalidad del trauma Hora de Oro • Periodo II Se producen muertes potencialmente evitables, se dan durante los primeros minutos a horas. Representa el 50% a. Hematoma subdural, epidural b. Hemoneumotórax c. Ruptura de vaso, laceración hepática d. Fractura de pelvis
  • 16. Periodos de mortalidad del trauma Hora de Oro • Periodo III Se produce semanas después. Representa el 10% a. Falla multiorgánica b. Complicaciones post operatorias c. Sepsis
  • 17. Evaluación Inicial “Debe realizarse en forma repetitiva y frecuente”
  • 18. Evaluación Inicial • Preparación • El triage • Revisión primaria • Resucitación • Revisión secundaria • Reevaluación y monitoreo continuo • Cuidados definitivos
  • 20. Evaluación Inicial PREPARACION 1. Fase Pre – Hospitalaria: SEM Toda acción debe coordinarse con los médicos que se encuentran en el hospital 1.1 Vía aérea permeable 1.2 Efectuar tratamiento del shock 1.3 Controlar hemorragias externas 1.4 Inmovilizar adecuadamente al paciente 1.5 Transporte: sitio cercano y apropiado 1.6 Datos: hora del accidente, cinemática
  • 21.
  • 22. Evaluación Inicial PREPARACION 2. Fase Intra Hospitalaria Debe realizar todos los preparativos necesarios para una adecuada resucitación 2.1 Verificar que se encuentra con el equipo necesario 2.2 Presencia del personal de laboratorio y de Rx. 2.3 Sala de operaciones y personal médico de apoyo
  • 23.
  • 25. Triage Método de selección y clasificación de pacientes basado en sus necesidades terapéuticas y recursos disponibles. 1. Desastre: se atiende a aquellos pacientes con mayores posibilidades de sobrevida y que a la vez puedan ser tratados con el menor consumo de tiempo, equipo, material y personal. 2. Emergencia masiva: Se atiende primero a los pacientes con peligro de vida y lesiones múltiples.
  • 26. Triage Criterios de Triage: CENTROS DE TRAUMA • Estado fisiológico del paciente • Lesiones anatómicas evidentes • Mecanismo de lesión • Patología concomitante • Factores que puedan modificar el pronóstico
  • 28. Revisión Primaria • Se identifica situaciones que amenazan la vida y simultáneamente se comienza su tratamiento. • La base del tratamiento se basa en brindar cuidados apropiados en tiempos adecuados y tratar primero las lesiones que ponen en peligro la vida.
  • 29. Revisión Primaria 1. Mantenimiento de la vía aérea con protección de la columna cervical.(A) 1.1 Cuerpos extraños en la vía aérea 1.2 Fracturas maxilofaciales y mandibulares 1.3 Ruptura de la laringe y traquea 1.4 Lesión de columna cervical ELEVACIÓN DEL MENTON Y LEVANTAMIENTO MANDIBULAR
  • 30. Lesión de columna cervical • Sospecha - Trauma multisistémico - Alteración de la conciencia - Traumatismo cerrado por arriba de las clavículas. Mantener una protección adecuada de Medula espinal con dispositivos de fijación adecuada
  • 32. Revisión Primaria 2. Respiración (B) La sola permeabilidad de la vía aérea no asegura una ventilación satisfactoria 2.1 Neumotórax a tensión/ abierto 2.2 Tórax inestable con contusión pulmonar 2.3 Hemotórax masivo 2.4 Taponamiento cardiaco 2.5 Ruptura aórtica
  • 34. Revisión Primaria 3. Circulación con control de hemorragias 3.1 Estado de conciencia 3.2 Pulso 3.3 Llenado capilar 3.4 Color de piel 3.5 Lesiones letales: Intra torácicas - Abdominales, pelvis – fémur, vascular Presión directa, férula neumática. Uso de torniquete: solo en amputación traumática
  • 35. Revisión Primaria 4 Déficit Neurológico (D) 4.1 Nivel de conciencia 4.2 Tamaño y reacción pupilar. 4.3 Respuesta motora y sensibilidad. 4.4 Lesiones graves: Hipoxia, shock, TEC, OH, Drogas.
  • 36. Revisión Primaria 5. Exposición(E) • Después de desnudarlo debe ser cubierto para evitar la hipotermia ( Cobertores, Dispositivo externo de calefacción) • Sala de examen a una temperatura adecuada • Se debe calentar soluciones a una temperatura de 37 a 40 ( calentador de líquidos de alto flujo, horno microondas)
  • 37. Revisión Primaria Las fracturas que se involucran huesos de la mano, muñeca, pies, generalmente se diagnostican en la revisión secundaria
  • 39. Resucitación • Manejo de la vía aérea: - Cánula nasofaringea - Intubación endotraqueal - Oxigeno suplementario - Pulso oximetría • Manejo del shock: Mecanismo de lesión - Hipovolemia - Neumotórax a tensión - Taponamiento cardiaco www.reeme.arizona.edu
  • 40. Resucitación Perdidas Sanguíneas estimadas en shock TIBIA – HUMERO: 750 ML FEMUR: 1500 ML PELVIS – RTP: + 1500 ML www.reeme.arizona.edu
  • 41. Resucitación • Monitoreo - Funciones vitales - Gases arteriales - Electrocardiográfico - Oximetría de pulso + Capnografía - Diurésis horaria - SNG (reduce la distensión gástrica y el riesgo de broncoaspiración) • Transportewww.reeme.arizona.edu
  • 43. Revisión Secundaria • No se debe iniciar hasta que la revisión primaria no se haya completado. • Cada región y segmento corporal es examinado en forma completa . “Tubos y dedos en todos los orificios de la cabeza a los pies” • Se realizan estudios radiológicos y procedimientos especiales www.reeme.arizona.edu
  • 44. Revisión secundaria 1. ANAMNESIS: AMPLIA - Alergias - Medicamentos - Patologías - Libación – alimentos - Ambiente – eventos relacionados • Mecanismo de lesión: Personal Pre hospitalario, familiares.www.reeme.arizona.edu
  • 45. Revisión secundaria Colisión Automovilística A. Uso de cinturón de seguridad B. Deformidad del volante C. Dirección de impacto D. Daños sufridos por el automóvil E. Eyección Trauma penetrante a) Región anatómica comprometida b) Trayecto c) Velocidad d) Calibre - Velocidad www.reeme.arizona.edu
  • 46. Revisión secundaria 2. Examen Físico 2.1 Cabeza - Agudeza visual - Tamaño de pupilas - Hemorragia conjuntival o en fondo de ojo - Lesiones penetrantes - Luxación de cristalino - Compresión ocular 2.2 Maxilofacial www.reeme.arizona.edu
  • 47. Revisión secundaria 2.3 Cuello - Columna cervical (dolor) - Esófago - Fractura laríngea (ronquera, enfisema, Fx. Palpable) - Desviación de la tráquea - Vascular: carótida (soplos) 2.4 Tórax Dolor y dificultad respiratoria - Neumotórax - Hemotórax simple - Fracturas costales - Contusión pulmonar www.reeme.arizona.edu
  • 48. Revisión secundaria 2.5 Abdomen No es importante el diagnóstico específico de lesión como el hecho de establecer que existe una complicación y la necesidad de intervención quirúrgica. www.reeme.arizona.edu
  • 49. Revisión secundaria 2.6 Periné, recto y vagina 2.7 Musculoesquelético: Sx compartamental 2.8 Neurológico - Glasgow - Hematomas epidurales - TVM - Hematomas subdurales - HTE 2.9 Laboratorio - Imágenes HTO, Grupo sanguíneo y pruebas cruzadas Rx. Columna cervical, tórax, pelvis Prueba de embarazo Toxicológicowww.reeme.arizona.edu
  • 51. Reevaluación • Signos vitales • Diurésis horaria • Monitoreo cardiaco • Oximetría • Gases sanguíneoswww.reeme.arizona.edu
  • 52. www.reeme.arizona.edu Tratamiento médico definitivo Consulta especializada Valorar necesidad de traslado al centro de trauma Precisar los recursos humanos y materiales que se requieren www.reeme.arizona.edu
  • 53. www.reeme.arizona.edu EL TIEMPO TIENE UN VALOR SUPREMO Y SU TRANSCURRIR ES IMPLACABLEwww.reeme.arizona.edu