SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADDEGUAYAQUIL
HOSPITAL IESSLOSCEIBOS
Trauma Genitourinario
Dr. Ángel Villegas.
Tratante de urología.
Hospital IESS Ceibos.
Trauma Genitourinario
• Trauma 

principal causa de muerte en menores 40 años
• Traumas abdominales: 10-‐15%asociado a traumaGU
• Ambos sexos, más común en hombres. En todos los
gruposetáreos
• Riñón es el más comúnmenteafectado
• Principal problema es el diagnóstico 
 politrauma,
múltiples lesiones, pasadesapercibido
• Clasif.: Alto (Riñón y uréter) y bajo (vejiga, uretra y
genitales)
Trauma Genitourinario
• Requiere un alto índice de sospecha
– Trauma Contuso: caídas, atropello, acc. Automovilístico,
aceleración/desaceleración, acc. industrial,
politraumatizado, deporte decontacto.
– Trauma Penetrante: arma de fuego,puñalada.
Trauma Genitourinario
• Hallazgos clínicos sugieren Trauma GU: Fx. costales
bajas, hematoma torácico inferior/lumbar, herida
penetrante, Fx. de pelvis, globo vesical, trauma
perineal, próstata ascendida.
• Signos capitales:
– Micro o macrohematuria**
– Uretrorragia
– Globo vesical
– Retención urinaria.
– Próstata ascendida o no palpable al TR
– Escape vaginal deorina
TRAUMA
RENAL
Trauma renal
• 1-‐5%de todos los traumas, 10% de los traumas abdominales
• Trauma más común de la vía urinaria
• Razón hombre/mujer de 3/1
• Mayoría por trauma cerrado de altaenergía
• Trauma penetrante se asocia a lesiones otros órganos
• Hematuria a menudopresente
• Alteraciones renales preexistentes aumentan riesgo de lesión
renal por trauma cerrado (quistes,tumores)
• En lesiones severas las complicaciones tardías
incluyen: hematoma, hematuria, urinoma, infección,
dolorHT
A-‐RV
Grade I Grade II Grade III
Grade IV Grade V
Clasificación
Evaluación Diagnóstica
• Politrauma: Estabilización/resucitación(ABCDE)
• Historia y examen ]sicosugerentes
• Lab:
– Hematuria macro o micro(uro-‐análisis)
– Hematocrito seriado
– Creatinina basal
• Imágenes:
– Indicaciones: Penetrante, contuso con hematuria o
hipotensión, mec des/aceleración rápida, lesión deotros
órganos
– GS: TAC Trifásico con fase de eliminación tardía (10-
‐15min)
– Otros: ECO, PIV,PIV-‐IO
Manejo
• ABC delTrauma
• Grado I
• Grado II
• Grado III
Grado IV
TTOconservador*
TTO conservador en ausencia delesiones
intraperitoneales**
• Grado V 

Exploración renal
* Reposo absoluto, JJen caso de sangrado, control imagen
** 20% sangrado tardío, mayoría TTO con embolización
Manejo
• Exploración renal
1. Hemorragia renal con riesgo vital /Hemodinamia inestable
2. Exploración porlesiones asociadas
3. Hematoma retroperitoneal expansivo o pulsátil
4. Lesión GradoV
• En caso de cirugía de urgencia, priorizar manejo conservador renalsi hemodinamia lo
permite.
Inferior
mesenteric vein
Inferior
mesenteric vein
Left renal
vein
Right renal
vein
Left renal
artery
Right renal
artery
Gonadal
vein
Aorta
A B C
Figure 42–6. The surgical approach to the renal vessels and kidney. A, Retroperitoneal incision over the aorta medial to the inferior
mesenteric vein. B, Anatomic relationships of the renal vessels. C, Retroperitoneal incision lateral to the colon, exposing the kidney.
Figure 42–7. Technique for partial nephrectomy: A, total renal exposure; B, sharp removal of nonviable tissue; C, hemostasis obtained and
collecting system closed; D, defect covered.
B Partial polar
nephrectomy
A C Collectingsystem
closure
D Omental pedicle
flap
Figure 42–8. Technique for renorrhaphy: A, typical injury in midportion of kidney; B, debridement, hemostasis, and collecting system
closure; C, approximation of parenchymal margins; D, sutures tied over gelatin sponge bolster.
A Deep midrenal laceration into
pelvis
B Closure of pelvis C Defect closure
Ligation of vessels
D Absorbable gelatin
sponge (Gelfoam) bolster
TRAUMA
URETERAL
Trauma ureteral
• Raros, mayoría iatrogénica ypenetrantes
• Desapercibidas durantecirugía
• > uréter inferior,secuelas graves potenciales
Evaluación Diagnóstica
• Mayoría diagnosticadatarde
• Requiere alto índice de sospecha: Tipo de cirugía,
uroperitoneo con elevación de creatinina, cólico
renal, drenajes con altodébito.
• Imágenes:


TAC muestra extravasación de cte en caso de lesión
penetrante


Hidronefrosis
Manejo
• Depende de tipo y lugar de lesión. Se aconseja la reparación inmediata
• Ligadura, lesión parcial: JJo derivación urinaria connefrostomía
• Lesión completa:
– IO reparación primaria o reimplante según altura.
– Derivación urinaria en caso de segmento importante con reparación diferida
Figure 42–15. Suggested management options for ureteral
injuries at different levels.
UPPER
Direct ureteroureterostomy
Transureteroureterostomy
MIDDLE
Direct ureteroureterostomy
Transureteroureterostomy
LOWER
Reimplantation
Psoas hitch
Table 2:Ureteral reconstruction options bysite of injury
Site ofinjury Reconstruction options
Upperureter Uretero-ureterostomy
Transuretero-ureterostomy
Uretero-calycostomy
Midureter Uretero-ureterostomy
Transuretero-ureterostomy
UreteralreimplantationandaBoariflap
Lowerureter Ureteralreimplantation
Ureteralreimplantationwithapsoashitch
Complete Ilealinterpositiongraft
Autotransplantation
A
B
D
E
Figure 42–16. Technique of ureteroureterostomy after traumatic disruption: A, injury site definition by ureteral mobilization;
B, debridement of margins and spatulation; C, stent placement; D, approximation with 5-0 absorbable suture; E,final result.
C
Table3:Principles of surgical repairof ureteral injury
Debridement of necrotictissue
Spatulationof ureteralends
Watertight mucosa-to-mucosaanastomosis with absorbable
sutures
Internal stenting
Externaldrain
Isolation of injurywithperitoneum oromentum
TRAUMA
VESICAL
Trauma vesical
• Penetrante vs Contuso
– Contuso: con vejigallena
• Traumático vs Iatrogénico
• Clasificación:
– Extra-‐peritoneales
– Intra-‐peritoneales
– Combinadas.
Evaluación Diagnóstica
• Traumático:
– Hematuria macros, dolor abdom, dificultad miccional,contusión
suprapúbica, distensión (ascitisurinaria)
– Penetrante: heridas de entrada ysalida
• Iatrogénico:
– Extravasación orina, visión directa, aparición Foley, sangre/aireen
la bolsa deFoley.
– Sx post-‐op:hematuria ,dolor, distensión, íleo, peritonitis, sepsis,
orina por la herida ,disminución gasto urinario y aumento
creatinina, débitos altos pordrenaje
• Imágenes:
– Cistograma convencional/TAC (Cistoscopía)
Figure 88–10. CT cystogram demonstrates contrast material
surrounding loops of bowel consistent with intraperitoneal
bladder rupture.
A B
Figure 88–11. A, Dense flame-shaped pattern of contrast extravasation in pelvis due to extraperitoneal bladder rupture. B, Repeated
cystogram in same patient after 2 weeks of catheter drainage shows completely healed bladder.
Manejo
• Intraperitoneales
• Reparación quirúrgica (vesicorrafia) en 2 planos + S.
Foley.
– Compromiso cuello, fragmentos óseos, lesión rectal
concomitante, atrapamiento paredvesical.
• Extraperitoneales
– Conservador: S. Foley
TRAUMA
URETRAL
Anatomía
Trauma ureteral
• Espectro:
– Contusión o estiramiento
– Desgarro parcial
– Desgarro/Transección completa
• Diferenciar entre UA yUP
Trauma ureteral anterior
• Uretra anterior/distal (UA): anterior a porciónmembranosa
– Primeracausa Iatrogénica (Sonda), < frec. Fxpene, trauma penetrante
• Diagnóstico UA:
– Historia sondeo frustro, uretrorragia postcoital
– Sangre en MUE lo mas común 

Cantidad = severidad
– Otros: hematoma genital, dolor, fractura depene
• Imágenes:
– Uretrografía retrogradaGS para evaluar lesión aTODOS
– En lesión UA SÍ se podría poner S. Foley
• Manejo:
– Derivación urinaria + reparacióndiferida
– Reparación inmediata: Fx pene, penetrante, proyectiles
Trauma ureteral posterior
• Uretra posterior (UP):
– Por Fx pelvis enAAM (4-‐19%UP masculina y 0-‐6%uretra femenina).
• Diagnóstico UP:
– Historia de Fx pelvis,uretrorragia
– Imposibilidad de orinar, globo vesical, TR próstataascendida
• Imágenes:
– Uretrogra]a retrogradaGS para evaluar lesión aTODOS
– Evitar Sonda uretral, hasta obtener imagenuretral
**(paciente inestable)
• Manejo:
– Derivación urinaria + reparación diferido +/-‐uretroplastia
– Reparación inmediata: Con lesión rectal o cuello vesical asociado
TRAUMA
GENITAL
Trauma genital
• Traumas G
U

33-‐66%genitales externos
• Muchomás frecuente en hombres, 15-‐40años (anatomía,
AAM, deportes, guerra,violencia)
• Causado
– 80% traumacontuso
– 20% traumapenetrante
TRAUMA
GENITAL
MASCULINO
Anatomía genital masculina
Fractura de pene
• Desgarro de la túnica
albugínea
del cuerpocavernoso
• Usualmente durante coito al salir
de vagina y golpear contrasínfisis
del pubis o periné femenino,
masturbación.
• Lesión uretral en 10-‐20%anivel
• Riesgo: disfunción eréctily
enfermedad dePeyronie
Diagnostico
 Clinica:
 Sonido de crujido/estallido,dolor y detumescenciainmediata
 Luego hematoma cuerpo pene (“eggplant deformity /
berenjena”),incluso hastapared abdominal, periné y escroto (si
lesión en fascia deBuck)
 Rotura de túnica puedeser palpable.
 Imágenes
 ECO (negativa no descarta) o RNM podrían ser
útiles
 Considerar uretrogra]a retrograda (Si uretrorragia
Manejo
• EMERGENCIA!!! 

intervención quirúrgica inmediata
– Incisión, denudación inspección de CC y CE,
identificación de lesión y reparación de T. Albugínea
con sutura absorbible (vicril 2
-
‐
0
)
– Sutura lesión uretral
– Hematoma sin roturade albugínea cavernosa:
• AINEs +Hielo
– No se recomienda tratamientoconservador
TRAUMA
ESCROTAL/TESTICULAR
Hematoma
1. Escrotales cutáneos (Extra-‐escrotal): piel del
escroto p
o
r trauma directo, trauma uretral o
desplazamiento sangre subcutánea
2. Hematocele (Intra-‐escrotal): espacio entre túnica albugínea
y túnica vaginal por trama, cirugía escrotal o sangre desde
cavidad peritoneal.
-
‐ Diagnóstico: Historia,Ex.
físico, ECO(Doppler)
Manejo
• Tratar la causa asociada: lesión uretral, rotura testicular,
lesión intra-‐abdominal
• Hematoma Escrotales cutáneos:
– Conservador: suspensión/elevación escrotal +Ice
packs
• Hematoceles:
– Mayoría según criterio clínico, laboratorio y evolución
– Hematocele traumático (> por Rotura
testicular): cirugía precoz
Rotura/Fractura Testicular
– Desgarro de la túnica albugínea más
extrusión de Tub. Seminiferos yhematocele
– En 50% de los traumas contuso, con fuerza
de al menos50kg
– Diagnóstico principalmente clínico: dolor, nauseas,vómitos,
sincope, historiasugerente.
– Imágenes: ECO: ecogenicidad heterogénea con visión de
la fractura en un 20% y posible visualización de extrusión de
TS.
– EMERGENCIA!!! 

Reparación quirúrgica precoz
ROTURA/FRACT
URA
TESTICULAR
Rotura/Fractura Testicular
• Reconstrucción primaria testicular y escroto
1. Abordaje escrotal
2. Evacuar de Hematocele ycoágulos
3. Debridar túbulos seminíferos y tejidonecrótico
4. Cerrar túnica albugínea con suturacontinua
reabsorbible 4-‐0
** Colgajo libre túnica vaginal para cierre de teste
1. Reparar lesiones deepidídimo
2. Drenaje Penrose peritesticular por incisión separada 36
hr
3. ATB amplio espectro x 7 días, vacuna antitetánica
4. Cierre primario de piel o diferido con injerto
A B
Figure 88–5. A, Testicular rupture after blunt trauma. B, Reconstructed testis after debridement and closure. Arrow indicates placement of
tunica vaginalis graft.
Rotura/Fractura Testicular
Dislocación testicular
• Desplazamiento del testiculo a posicionesextra-‐escrotales
• Accidentes en motoa alta velocidad, infrecuente.
• Uni o bilateral
• Puede dislocarse a abdomen,pubis, canal inguinal, canal
femoral, pene o periné
• Puede acompañarse de torsión o rotura testicular
• Diagnostico: dolor y bolsa escrotal vacía. Si no puede
ser encontrado, ECO/ECO Doppler o TAC son de ayuda
• Manejo:exploración quirúrgica precoz y orquidopexia
con incisión inguinal para mejor manejo de cordón.
Dislocación testicular
• Dislocación
Testicular
Trauma penetrante
testicular
• Exploración quirúrgica y reconstruccióntesticular
• Lesiones penetrantes escrotales son bilaterales en 30% (vs 1 %
contusa)
• Herida penetrante de
testiculo
– Manejo similar aRotura
Testicular
• Sangrado de vasos del
cordón espermático
– Ligadura
• Disrupción completa
Cordón
– Orquidectomía
• No logra reconstrucción/ tejido
mínimo viable
• Orquidectomía
• Lesiones por explosivos:
• Reconstrucciones complejas
Trauma genitourinario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 1
Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 1Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 1
Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 1
Katherine Henriquez
 
Nefrectomia abierta
Nefrectomia abiertaNefrectomia abierta
Nefrectomia abierta
Jesus Ernesto Aguirre Lopez
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
ibethorozcoanaya
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
Alejandra Rosas
 
Drenaje de abscesos
Drenaje de abscesos Drenaje de abscesos
Drenaje de abscesos
Jessics
 
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinariasLesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
lainskaster
 
Cirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan MolinaCirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan Molina
lainskaster
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenicoTraumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
Marce Patricia
 
Apendicectomia laparoscopia
Apendicectomia laparoscopiaApendicectomia laparoscopia
Apendicectomia laparoscopia
diplomadolaparoscopia
 
Urologia jonathan molina
Urologia jonathan molinaUrologia jonathan molina
Urologia jonathan molina
lainskaster
 
Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia
Gil Rivera M
 
Revision del Trauma Renal
Revision del Trauma RenalRevision del Trauma Renal
Revision del Trauma Renal
Katherine Henriquez
 
9. TRAUMA GENITOURINARIO.ppt
9. TRAUMA GENITOURINARIO.ppt9. TRAUMA GENITOURINARIO.ppt
9. TRAUMA GENITOURINARIO.ppt
ToriTami
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
Katherine Henriquez
 
Instrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológicaInstrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológica
Lidsay Uh
 
Cirugia del esofago jonathan molina
Cirugia del esofago  jonathan molinaCirugia del esofago  jonathan molina
Cirugia del esofago jonathan molina
lainskaster
 
Traumatismo urogenital
Traumatismo urogenitalTraumatismo urogenital
Traumatismo urogenital
carlos ortiz
 
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colonTrauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colon
Cirugias
 
Nefrolitotomía Percutánea
Nefrolitotomía Percutánea Nefrolitotomía Percutánea
Nefrolitotomía Percutánea
Cesar Cardinali
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 1
Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 1Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 1
Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 1
 
Nefrectomia abierta
Nefrectomia abiertaNefrectomia abierta
Nefrectomia abierta
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
 
Drenaje de abscesos
Drenaje de abscesos Drenaje de abscesos
Drenaje de abscesos
 
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinariasLesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
 
Cirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan MolinaCirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan Molina
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenicoTraumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
 
Apendicectomia laparoscopia
Apendicectomia laparoscopiaApendicectomia laparoscopia
Apendicectomia laparoscopia
 
Urologia jonathan molina
Urologia jonathan molinaUrologia jonathan molina
Urologia jonathan molina
 
Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia
 
Revision del Trauma Renal
Revision del Trauma RenalRevision del Trauma Renal
Revision del Trauma Renal
 
9. TRAUMA GENITOURINARIO.ppt
9. TRAUMA GENITOURINARIO.ppt9. TRAUMA GENITOURINARIO.ppt
9. TRAUMA GENITOURINARIO.ppt
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
 
Instrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológicaInstrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológica
 
Cirugia del esofago jonathan molina
Cirugia del esofago  jonathan molinaCirugia del esofago  jonathan molina
Cirugia del esofago jonathan molina
 
Traumatismo urogenital
Traumatismo urogenitalTraumatismo urogenital
Traumatismo urogenital
 
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colonTrauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colon
 
Nefrolitotomía Percutánea
Nefrolitotomía Percutánea Nefrolitotomía Percutánea
Nefrolitotomía Percutánea
 

Similar a Trauma genitourinario

Lesiones del sistema genitourinario (2)
Lesiones del sistema genitourinario (2)Lesiones del sistema genitourinario (2)
Lesiones del sistema genitourinario (2)
Mi rincón de Medicina
 
Capítulo 18 lesiones equipo 2
Capítulo 18 lesiones equipo 2Capítulo 18 lesiones equipo 2
Capítulo 18 lesiones equipo 2
Gsús Lozano
 
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez GarciaTrauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
guest38d4a97
 
TRAUMA DE URETRA.pdf
TRAUMA DE URETRA.pdfTRAUMA DE URETRA.pdf
TRAUMA DE URETRA.pdf
JAMESWILSONCUELLARGA
 
Trauma de uretra
Trauma de uretraTrauma de uretra
Trauma genitourinario Paulo Portalier F
Trauma genitourinario Paulo Portalier FTrauma genitourinario Paulo Portalier F
Trauma genitourinario Paulo Portalier F
portalier123
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
ayudante de medico
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
Elvin Medina
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
IsabelHuairaGarma
 
Management of acute urethral trauma (Manejo del trauma uretral agudo)
Management of acute urethral trauma (Manejo del trauma uretral agudo)Management of acute urethral trauma (Manejo del trauma uretral agudo)
Management of acute urethral trauma (Manejo del trauma uretral agudo)
Javier Belinky
 
LESION DE LA VESICULA BILIAR.pptx
LESION DE LA VESICULA BILIAR.pptxLESION DE LA VESICULA BILIAR.pptx
LESION DE LA VESICULA BILIAR.pptx
SELENE925296
 
TRAUMATISMOS UROLÓGICOS.pptx
TRAUMATISMOS UROLÓGICOS.pptxTRAUMATISMOS UROLÓGICOS.pptx
TRAUMATISMOS UROLÓGICOS.pptx
AnguiRodriguez2
 
TRAUMA VASCULAR VENA CAVA INFERIOR.pptx
TRAUMA VASCULAR VENA CAVA INFERIOR.pptxTRAUMA VASCULAR VENA CAVA INFERIOR.pptx
TRAUMA VASCULAR VENA CAVA INFERIOR.pptx
RodrigoAdrianoLaraZe
 
CASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVERO
CASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVEROCASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVERO
CASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVERO
MiguelIbaezC
 
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptxTRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
AllenFuentes2
 
Complicaciones de la ureteroscopia
Complicaciones de la ureteroscopiaComplicaciones de la ureteroscopia
Complicaciones de la ureteroscopia
Esther García Rojo
 
Lesión de las vías genitourinarias
Lesión de las vías genitourinariasLesión de las vías genitourinarias
Lesión de las vías genitourinarias
Antonio Rodriguez
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Jose Diaz
 
TRAUMA VASCULAR DE VENA CAVA INFERIOR.pptx
TRAUMA VASCULAR DE VENA CAVA INFERIOR.pptxTRAUMA VASCULAR DE VENA CAVA INFERIOR.pptx
TRAUMA VASCULAR DE VENA CAVA INFERIOR.pptx
Rodrigo Mayorga Jiménez
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 

Similar a Trauma genitourinario (20)

Lesiones del sistema genitourinario (2)
Lesiones del sistema genitourinario (2)Lesiones del sistema genitourinario (2)
Lesiones del sistema genitourinario (2)
 
Capítulo 18 lesiones equipo 2
Capítulo 18 lesiones equipo 2Capítulo 18 lesiones equipo 2
Capítulo 18 lesiones equipo 2
 
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez GarciaTrauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
 
TRAUMA DE URETRA.pdf
TRAUMA DE URETRA.pdfTRAUMA DE URETRA.pdf
TRAUMA DE URETRA.pdf
 
Trauma de uretra
Trauma de uretraTrauma de uretra
Trauma de uretra
 
Trauma genitourinario Paulo Portalier F
Trauma genitourinario Paulo Portalier FTrauma genitourinario Paulo Portalier F
Trauma genitourinario Paulo Portalier F
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Management of acute urethral trauma (Manejo del trauma uretral agudo)
Management of acute urethral trauma (Manejo del trauma uretral agudo)Management of acute urethral trauma (Manejo del trauma uretral agudo)
Management of acute urethral trauma (Manejo del trauma uretral agudo)
 
LESION DE LA VESICULA BILIAR.pptx
LESION DE LA VESICULA BILIAR.pptxLESION DE LA VESICULA BILIAR.pptx
LESION DE LA VESICULA BILIAR.pptx
 
TRAUMATISMOS UROLÓGICOS.pptx
TRAUMATISMOS UROLÓGICOS.pptxTRAUMATISMOS UROLÓGICOS.pptx
TRAUMATISMOS UROLÓGICOS.pptx
 
TRAUMA VASCULAR VENA CAVA INFERIOR.pptx
TRAUMA VASCULAR VENA CAVA INFERIOR.pptxTRAUMA VASCULAR VENA CAVA INFERIOR.pptx
TRAUMA VASCULAR VENA CAVA INFERIOR.pptx
 
CASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVERO
CASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVEROCASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVERO
CASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVERO
 
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptxTRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
 
Complicaciones de la ureteroscopia
Complicaciones de la ureteroscopiaComplicaciones de la ureteroscopia
Complicaciones de la ureteroscopia
 
Lesión de las vías genitourinarias
Lesión de las vías genitourinariasLesión de las vías genitourinarias
Lesión de las vías genitourinarias
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
 
TRAUMA VASCULAR DE VENA CAVA INFERIOR.pptx
TRAUMA VASCULAR DE VENA CAVA INFERIOR.pptxTRAUMA VASCULAR DE VENA CAVA INFERIOR.pptx
TRAUMA VASCULAR DE VENA CAVA INFERIOR.pptx
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

Trauma genitourinario

  • 1. UNIVERSIDADDEGUAYAQUIL HOSPITAL IESSLOSCEIBOS Trauma Genitourinario Dr. Ángel Villegas. Tratante de urología. Hospital IESS Ceibos.
  • 2. Trauma Genitourinario • Trauma   principal causa de muerte en menores 40 años • Traumas abdominales: 10-‐15%asociado a traumaGU • Ambos sexos, más común en hombres. En todos los gruposetáreos • Riñón es el más comúnmenteafectado • Principal problema es el diagnóstico   politrauma, múltiples lesiones, pasadesapercibido • Clasif.: Alto (Riñón y uréter) y bajo (vejiga, uretra y genitales)
  • 3. Trauma Genitourinario • Requiere un alto índice de sospecha – Trauma Contuso: caídas, atropello, acc. Automovilístico, aceleración/desaceleración, acc. industrial, politraumatizado, deporte decontacto. – Trauma Penetrante: arma de fuego,puñalada.
  • 4. Trauma Genitourinario • Hallazgos clínicos sugieren Trauma GU: Fx. costales bajas, hematoma torácico inferior/lumbar, herida penetrante, Fx. de pelvis, globo vesical, trauma perineal, próstata ascendida. • Signos capitales: – Micro o macrohematuria** – Uretrorragia – Globo vesical – Retención urinaria. – Próstata ascendida o no palpable al TR – Escape vaginal deorina
  • 6. Trauma renal • 1-‐5%de todos los traumas, 10% de los traumas abdominales • Trauma más común de la vía urinaria • Razón hombre/mujer de 3/1 • Mayoría por trauma cerrado de altaenergía • Trauma penetrante se asocia a lesiones otros órganos • Hematuria a menudopresente • Alteraciones renales preexistentes aumentan riesgo de lesión renal por trauma cerrado (quistes,tumores) • En lesiones severas las complicaciones tardías incluyen: hematoma, hematuria, urinoma, infección, dolorHT A-‐RV
  • 7. Grade I Grade II Grade III Grade IV Grade V Clasificación
  • 8. Evaluación Diagnóstica • Politrauma: Estabilización/resucitación(ABCDE) • Historia y examen ]sicosugerentes • Lab: – Hematuria macro o micro(uro-‐análisis) – Hematocrito seriado – Creatinina basal • Imágenes: – Indicaciones: Penetrante, contuso con hematuria o hipotensión, mec des/aceleración rápida, lesión deotros órganos – GS: TAC Trifásico con fase de eliminación tardía (10- ‐15min) – Otros: ECO, PIV,PIV-‐IO
  • 9. Manejo • ABC delTrauma • Grado I • Grado II • Grado III Grado IV TTOconservador* TTO conservador en ausencia delesiones intraperitoneales** • Grado V   Exploración renal * Reposo absoluto, JJen caso de sangrado, control imagen ** 20% sangrado tardío, mayoría TTO con embolización
  • 10. Manejo • Exploración renal 1. Hemorragia renal con riesgo vital /Hemodinamia inestable 2. Exploración porlesiones asociadas 3. Hematoma retroperitoneal expansivo o pulsátil 4. Lesión GradoV • En caso de cirugía de urgencia, priorizar manejo conservador renalsi hemodinamia lo permite.
  • 11. Inferior mesenteric vein Inferior mesenteric vein Left renal vein Right renal vein Left renal artery Right renal artery Gonadal vein Aorta A B C Figure 42–6. The surgical approach to the renal vessels and kidney. A, Retroperitoneal incision over the aorta medial to the inferior mesenteric vein. B, Anatomic relationships of the renal vessels. C, Retroperitoneal incision lateral to the colon, exposing the kidney.
  • 12. Figure 42–7. Technique for partial nephrectomy: A, total renal exposure; B, sharp removal of nonviable tissue; C, hemostasis obtained and collecting system closed; D, defect covered. B Partial polar nephrectomy A C Collectingsystem closure D Omental pedicle flap Figure 42–8. Technique for renorrhaphy: A, typical injury in midportion of kidney; B, debridement, hemostasis, and collecting system closure; C, approximation of parenchymal margins; D, sutures tied over gelatin sponge bolster. A Deep midrenal laceration into pelvis B Closure of pelvis C Defect closure Ligation of vessels D Absorbable gelatin sponge (Gelfoam) bolster
  • 14. Trauma ureteral • Raros, mayoría iatrogénica ypenetrantes • Desapercibidas durantecirugía • > uréter inferior,secuelas graves potenciales
  • 15. Evaluación Diagnóstica • Mayoría diagnosticadatarde • Requiere alto índice de sospecha: Tipo de cirugía, uroperitoneo con elevación de creatinina, cólico renal, drenajes con altodébito. • Imágenes:   TAC muestra extravasación de cte en caso de lesión penetrante   Hidronefrosis
  • 16. Manejo • Depende de tipo y lugar de lesión. Se aconseja la reparación inmediata • Ligadura, lesión parcial: JJo derivación urinaria connefrostomía • Lesión completa: – IO reparación primaria o reimplante según altura. – Derivación urinaria en caso de segmento importante con reparación diferida Figure 42–15. Suggested management options for ureteral injuries at different levels. UPPER Direct ureteroureterostomy Transureteroureterostomy MIDDLE Direct ureteroureterostomy Transureteroureterostomy LOWER Reimplantation Psoas hitch Table 2:Ureteral reconstruction options bysite of injury Site ofinjury Reconstruction options Upperureter Uretero-ureterostomy Transuretero-ureterostomy Uretero-calycostomy Midureter Uretero-ureterostomy Transuretero-ureterostomy UreteralreimplantationandaBoariflap Lowerureter Ureteralreimplantation Ureteralreimplantationwithapsoashitch Complete Ilealinterpositiongraft Autotransplantation
  • 17. A B D E Figure 42–16. Technique of ureteroureterostomy after traumatic disruption: A, injury site definition by ureteral mobilization; B, debridement of margins and spatulation; C, stent placement; D, approximation with 5-0 absorbable suture; E,final result. C Table3:Principles of surgical repairof ureteral injury Debridement of necrotictissue Spatulationof ureteralends Watertight mucosa-to-mucosaanastomosis with absorbable sutures Internal stenting Externaldrain Isolation of injurywithperitoneum oromentum
  • 19. Trauma vesical • Penetrante vs Contuso – Contuso: con vejigallena • Traumático vs Iatrogénico • Clasificación: – Extra-‐peritoneales – Intra-‐peritoneales – Combinadas.
  • 20. Evaluación Diagnóstica • Traumático: – Hematuria macros, dolor abdom, dificultad miccional,contusión suprapúbica, distensión (ascitisurinaria) – Penetrante: heridas de entrada ysalida • Iatrogénico: – Extravasación orina, visión directa, aparición Foley, sangre/aireen la bolsa deFoley. – Sx post-‐op:hematuria ,dolor, distensión, íleo, peritonitis, sepsis, orina por la herida ,disminución gasto urinario y aumento creatinina, débitos altos pordrenaje • Imágenes: – Cistograma convencional/TAC (Cistoscopía)
  • 21. Figure 88–10. CT cystogram demonstrates contrast material surrounding loops of bowel consistent with intraperitoneal bladder rupture. A B Figure 88–11. A, Dense flame-shaped pattern of contrast extravasation in pelvis due to extraperitoneal bladder rupture. B, Repeated cystogram in same patient after 2 weeks of catheter drainage shows completely healed bladder.
  • 22. Manejo • Intraperitoneales • Reparación quirúrgica (vesicorrafia) en 2 planos + S. Foley. – Compromiso cuello, fragmentos óseos, lesión rectal concomitante, atrapamiento paredvesical. • Extraperitoneales – Conservador: S. Foley
  • 25. Trauma ureteral • Espectro: – Contusión o estiramiento – Desgarro parcial – Desgarro/Transección completa • Diferenciar entre UA yUP
  • 26. Trauma ureteral anterior • Uretra anterior/distal (UA): anterior a porciónmembranosa – Primeracausa Iatrogénica (Sonda), < frec. Fxpene, trauma penetrante • Diagnóstico UA: – Historia sondeo frustro, uretrorragia postcoital – Sangre en MUE lo mas común   Cantidad = severidad – Otros: hematoma genital, dolor, fractura depene • Imágenes: – Uretrografía retrogradaGS para evaluar lesión aTODOS – En lesión UA SÍ se podría poner S. Foley • Manejo: – Derivación urinaria + reparacióndiferida – Reparación inmediata: Fx pene, penetrante, proyectiles
  • 27. Trauma ureteral posterior • Uretra posterior (UP): – Por Fx pelvis enAAM (4-‐19%UP masculina y 0-‐6%uretra femenina). • Diagnóstico UP: – Historia de Fx pelvis,uretrorragia – Imposibilidad de orinar, globo vesical, TR próstataascendida • Imágenes: – Uretrogra]a retrogradaGS para evaluar lesión aTODOS – Evitar Sonda uretral, hasta obtener imagenuretral **(paciente inestable) • Manejo: – Derivación urinaria + reparación diferido +/-‐uretroplastia – Reparación inmediata: Con lesión rectal o cuello vesical asociado
  • 29. Trauma genital • Traumas G U  33-‐66%genitales externos • Muchomás frecuente en hombres, 15-‐40años (anatomía, AAM, deportes, guerra,violencia) • Causado – 80% traumacontuso – 20% traumapenetrante
  • 32. Fractura de pene • Desgarro de la túnica albugínea del cuerpocavernoso • Usualmente durante coito al salir de vagina y golpear contrasínfisis del pubis o periné femenino, masturbación. • Lesión uretral en 10-‐20%anivel • Riesgo: disfunción eréctily enfermedad dePeyronie
  • 33. Diagnostico  Clinica:  Sonido de crujido/estallido,dolor y detumescenciainmediata  Luego hematoma cuerpo pene (“eggplant deformity / berenjena”),incluso hastapared abdominal, periné y escroto (si lesión en fascia deBuck)  Rotura de túnica puedeser palpable.  Imágenes  ECO (negativa no descarta) o RNM podrían ser útiles  Considerar uretrogra]a retrograda (Si uretrorragia
  • 34. Manejo • EMERGENCIA!!!   intervención quirúrgica inmediata – Incisión, denudación inspección de CC y CE, identificación de lesión y reparación de T. Albugínea con sutura absorbible (vicril 2 - ‐ 0 ) – Sutura lesión uretral – Hematoma sin roturade albugínea cavernosa: • AINEs +Hielo – No se recomienda tratamientoconservador
  • 35.
  • 37. Hematoma 1. Escrotales cutáneos (Extra-‐escrotal): piel del escroto p o r trauma directo, trauma uretral o desplazamiento sangre subcutánea 2. Hematocele (Intra-‐escrotal): espacio entre túnica albugínea y túnica vaginal por trama, cirugía escrotal o sangre desde cavidad peritoneal. - ‐ Diagnóstico: Historia,Ex. físico, ECO(Doppler)
  • 38. Manejo • Tratar la causa asociada: lesión uretral, rotura testicular, lesión intra-‐abdominal • Hematoma Escrotales cutáneos: – Conservador: suspensión/elevación escrotal +Ice packs • Hematoceles: – Mayoría según criterio clínico, laboratorio y evolución – Hematocele traumático (> por Rotura testicular): cirugía precoz
  • 39. Rotura/Fractura Testicular – Desgarro de la túnica albugínea más extrusión de Tub. Seminiferos yhematocele – En 50% de los traumas contuso, con fuerza de al menos50kg – Diagnóstico principalmente clínico: dolor, nauseas,vómitos, sincope, historiasugerente. – Imágenes: ECO: ecogenicidad heterogénea con visión de la fractura en un 20% y posible visualización de extrusión de TS. – EMERGENCIA!!!   Reparación quirúrgica precoz
  • 41. Rotura/Fractura Testicular • Reconstrucción primaria testicular y escroto 1. Abordaje escrotal 2. Evacuar de Hematocele ycoágulos 3. Debridar túbulos seminíferos y tejidonecrótico 4. Cerrar túnica albugínea con suturacontinua reabsorbible 4-‐0 ** Colgajo libre túnica vaginal para cierre de teste 1. Reparar lesiones deepidídimo 2. Drenaje Penrose peritesticular por incisión separada 36 hr 3. ATB amplio espectro x 7 días, vacuna antitetánica 4. Cierre primario de piel o diferido con injerto
  • 42. A B Figure 88–5. A, Testicular rupture after blunt trauma. B, Reconstructed testis after debridement and closure. Arrow indicates placement of tunica vaginalis graft. Rotura/Fractura Testicular
  • 43. Dislocación testicular • Desplazamiento del testiculo a posicionesextra-‐escrotales • Accidentes en motoa alta velocidad, infrecuente. • Uni o bilateral • Puede dislocarse a abdomen,pubis, canal inguinal, canal femoral, pene o periné • Puede acompañarse de torsión o rotura testicular • Diagnostico: dolor y bolsa escrotal vacía. Si no puede ser encontrado, ECO/ECO Doppler o TAC son de ayuda • Manejo:exploración quirúrgica precoz y orquidopexia con incisión inguinal para mejor manejo de cordón.
  • 45.
  • 46. Trauma penetrante testicular • Exploración quirúrgica y reconstruccióntesticular • Lesiones penetrantes escrotales son bilaterales en 30% (vs 1 % contusa) • Herida penetrante de testiculo – Manejo similar aRotura Testicular • Sangrado de vasos del cordón espermático – Ligadura • Disrupción completa Cordón – Orquidectomía • No logra reconstrucción/ tejido mínimo viable • Orquidectomía • Lesiones por explosivos: • Reconstrucciones complejas