SlideShare una empresa de Scribd logo
ARRITMIAS
CARDIACAS
MIP GEROLD KONRAD STREILING CATALÁN
Definicion
 ALTERACION DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA
CARDIACA, YA SEA POR CAMBIO DE SU
FRECUENCIA, REGULARIDAD O LA
UBICACIÓN DONDE SE ORIGINA EL
IMPULSO
SISTEMA DE CONDUCCION
RELACION CICLO CARDIACO CON
EKG
CLASIFICACION
LETALES
NO
LETALES
LETALES
ASISTOLIA FV
AESP
TV SIN
PULSO
NO LETALES
TRASTORNOS DEL AUTOMATISMO
TRASTORNOS DE LA CONDUCCION
TRASTORNOS MIXTOS
TRASTORNO DEL AUTOMATISMO
TRASTORNOS DEL AUTOMATISMO
TAQUIARRITMIAS BRADIARRITMIAS
TAQUICARDIA SINUSAL
 FRECUENCIA >100 LPM
 RITMO SINUSAL
 PR <0.20SEG
 P PRECEDIENDO A UN QRS
TV MONOMORFICA
 FRECUENCIA 120-250 LPM
 RITMO REGULAR
 PR AUSENTE
 QRS ANCHO >0.12 SEG
 TV NO SOSTENIDA <30 SEG
TV POLIMORFICA
 FRECUENCIA 120-250 LPM
 RITMO REGULAR O IRREGULAR SIN ACTIV AURICULAR
 NO HAY PR
 QRS CON VARIACIONES PRONUNCIADAS
TORSADES DE POINTES
 FRECUENCIA 150-250 LMP
 RITMO VENTRICULAR IRREGULAR
 NO HAY PR
 NO HAY P
 QRS CON PATRON DE HUSO-NODO
BRADICARDIA SINUSAL
 FRECUANCIA <60 LPM
 RITMO REGULAR
 PR NORMAL (0.12-0.20)
 P SEGUIDA DE QRS
 QRS ESTRECHO <0.12
TRASTORNOS DE LA CONDUCCION
 BLOQUEOS
 FENOMENO DE REENTRADA
TRASTRNOS DE CONDUCCION
BLOQUEOS
AURICULOVENTRICULARES
BLOQUEO AV 1ER GRADO
 BRADICARDIA O TAQUICARDIA SINUSAL
 FRECUENCIA REGULAR
 PR >0.20 SEG SIN VARIACION
 P SEGUIDAS DE QRS
 QRS ESTRECHO <0.12 SEG
BLOQUEO AV 2DO GRADO
(MOBITZ I –WENCKEBACH)
 FRECUENCIA 60-100
 RITMO IRREGULAR
 PR CON ALARGAMIENTO PROGRESIVO DE CICLO A CICLO
ACOMPAÑADO DE UNA P QUE NO CONDUCE
 QRS >.012 SEG
BLOQUEO AV 2DO GRADO
(MOBITZ II)
 FRECUENCIA 60-100 LPM
 FREC VENTRICULAR < AURICULAR
 RITMO AURICULAR REGULAR VENTRICULAR IRREGULAR (2:1, 3:1)
 PR CONSTANTE
 ONDAS P QUE CONDUCEN Y OTRAS QUE NO
 QRS ESTRECHO <0.12 SEG (BLOQUEO ELEVADO), >0.12 SEG
(BLOQUEO BAJO)
BLOQUEO AV 3ER GRADO
 FRECUENCIA AURICULAR 60-100 LPM
 FRECUENCIA VENTRICULAR 20-40 LPM (BLOQUEO)
 FRECUENCIA VENTRICULAR 40-55 LPM (DISOCIACION)
 RITMO REGULAR PERO INDEPENDIENTES
 PR NO EXISTE RELACION
 P TIPICA
 QRS ESTRECHO <0.12 O ANCHO >0.12 SEG
TRASTORNOS MIXTOS
FENOMENOS DE REENTRADA
FLUTTER AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
FLUTTER AURICULAR
 FRECUENCIA AURICULAR: 250-350
 RITMO REGULAR
 ONDAS P “DIENTES DE SIERRA’ ONDAS F
 PR VARIABLE
 QRS NORMAL
 RELACION 2:1 o 4:1
FIBRILACION AURICULAR
 FRECUENCIA AURICULAR 300-400
 RITMO IRREGULAR
 ONDAS P DE FIRILACION CAOTICAS f
 QRS NORMAL
TSV MEDIADA POR ACCESORIOS
 >220 LPM
 RITMO SINUSAL
 ONDA P “OCULTA” EN ONDAS T
 QRS ESTRECHO
 INICIO O CESE REPENTINO
IDENTIFICACION DE ARRITMIAS
NO NONO
SISI SIExiste QRS
normal?
-Extrasistoles
Ventriculares
-TV
-Torsade Pointes
Hay onda P?
-FA
-Flutter Auricular
Hay relación
normal entre
onda P y QRS?
-Bloqueo A-V
-TSV
-Taquicardia
-Bradicardia
TRATAMIENTO
MANIOBRAS VAGALES
MASAJE DEL
SENO
CAROTIDEO
INDUCCION DEL
VOMITO
COMPRESION
OCULAR
INMERSION
BRUSCA DE
CABEZA EN
AGUA FRIA
MANIOBRA DE
VALSALVA
MEDICAMENTOS
ADENOSINA AMIODARONA ATROPINA BETABLOQUEADORES
DIGIBIND (anticuerpos
específicos de
digoxina)
DIGOXINA DILTIAZEM DOPAMINA ADRENALINA IBUTILIDA
ISOPROTERENOL LIDOCAINA
SULFATO DE
MAGNESIO
PROCAINAMIDA VASOPRESINA
VERAPAMILO
ADENOSINA
 FARMACO DE PRIMERA LINEA EN TSVP ESTABLES
 NO REVIERTE LA FA, EL FLUTTER O LA TV
 CONTRAINDICADO EN TAQUICARDIA POR DROGAS, TAQUICARDIA
CON COMPLEJOS ANCHOS/TV PUEDE CAUSAR DETERIORO
 DOSIS
 BOLO INCIAL DE 6mg ADMINISTRADO EN 1 A 3 SEG SEGUIDO DE
20ml DE SOLUCION FISIOLOGICA Y ELEVAR LA EXTREMIDAD
 SEGUNDA DOSIS 1 A 2 MIN DESPUES DOSIS DE 12mg (si es necesario)
 TERCER DOSIS 1 A 2 MIN DESPUES DOSIS DE 12mg (si es necesario)
AMIODARONA
 USO EXCLUSIVO PARA TARTAMEINTO DE FV RECURRENTE Y TV
RECURRENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE
 DOSIS ACUMULADA MAXIMA 2.2g IV/24hrs
 INFUSION RAPIDA: 150mg IV EN PRIMEROS 10min (15mg/min)
 INFUSION LENTA: 360mg IV EN 6hrs (1mg/min)
 INFUSION DE MANTENIMIENTO: 540mg IV EN 18hrs (0.5mg/min)
ATROPINA
 PRIMERA LINEA PARA BRADICARDIA SINUSAL SINTOMATICA
 PUEDE BENEFICIAR SI HAY BLOQUEO AV (Segundo grado Mobitz I)
 DOSIS: 0.5mg IV CADA 3 A 5 min SIN SUPERAR 0.04mg/kg (3mg)
BETABLOQUEADORES
 REVIERTE A RITMO SINUSAL Y DISMINUYE LA RESPUESTA VENTRICULAR EN
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES (TSVP, FA, FLUTTER)
 SEGUNDA LINEA DESPUES DE ADENOSINA
 METOPROLOL,ATENOLOL, PROPRANOLOL, ESMOLOL, LABETALOL
 PROPRANOLOL 0.1mg/kg EN BOLO IV LENTO EN 3 DOSIS IGUALES CADA
2 o 3 min (SIN SUPERAR 1mg/min)
 ESMOLOL 0.5mg/kg 1 MINUTO, SEGUIDO DE 4 MINUTOS A
0.05mg/kg/min, HASTA UN TOTAL DE 0.2mg/kg
 LABETALOL 10mg EN BOLO IV EN 1 a 2 min
DIGIBIND
 TOXICIDAD POR DIGOXINA CON ARRITMIAS POTENCIALMENTE
MORTALES
 DOSIS INTOXICACION CRONICA: ENTRE 3 y 5 VIALES (VIAL DE 40mg)
 DOSIS SOBREDOSIS AGUDA: PROMEDIO DE 10 VIALES (400mg)
PUDIENDO LLEGAR HASTA 800mg
DIGOXINA
 DISMINUYE LA RESPUESTA VENTRICULAR EN FA y FLUTTER
 ALTERNATIVO PARA TSV POR REENTRADA
 DOSIS: 10 a 15 mcg/kg
DOPAMINA
 SEGUNDO FARMACOPARA BRADICARDIA SINTOMATICA
 PUEDE PROVOCAR TAQUIARRITMIAS Y VASOCONSTRICION EXCESIVA
 INFUSIOIN: 2 a 20 mcg/kg/min, AJUSTANDO SEGÚN LA RESPUESTA
DEL PACIENTE.
ADRENALINA
 INDICADA EN FV, TV SIN PULSO, ASISTOLIA Y AESP
 ALTERNATIVA A LA INFUSION DE DOPAMINA
 DOSIS: 1mg CADA 3 a 5 min
 INFUSION: 1mg EN 500ml DE GLUCOSADA O SS 0.9%, A INFUSION DE
2 a 10 mcg/min AJUSTADA SEGÚN RESPUESTA
IBUTILIDA
 TRATAMIENTO DE FA Y FLUTTER CON DURACION MENOR O IGUAL DE
48hrs
 EFICAZ PARA LA CARDIOVERSION DE FA Y FLUTTER
 DOSIS: >60kg 1mg IV EN 10 min CON SEGUNDA DOSIS 10min
DESPUES
 <60KG 0.01mg/kg IV
ISOPROTERENOL
 MEDIDA TEMPORAL SIN NO SE DISPONE DE MARCAPASO EXTERNO
POR BRADICARDIA SINTOMATICA
 TORSADE POINTES RESISTENTE A SULFATO DE Mg
 INFUSION: 2 a 10 mcg/min
LIDOCAINA
 ALTERNATIVA DE AMIODARONA EN FV/TV
 TV MONOMORFICA, TV POLIMORFICA ESTABLE CON PRESERVACION
DE FUNCION VENTRICULO IZQ.
 PERFUSION: TV ESTABLE, TAQUICARDIA COMPLEJO ANCHO,
EXTRASISTOLIA SIGNIFICATIVA. 0.5 a 0.75 mg/kg HASTA 1 A 1.5 mg/kg
 REPETIR DOSIS 0.5 a 0.75 mg/kg CADA 5 a 10 min
 DOSIS MAXIMA 3mg/kg
SULFATO DE MAGNESIO
 INDICADO EN TORSADE POINTES O SOSPECHA DE
HIPOMAGNASEMIA
 DOSIS DE CARGA: 1 a 2 g DILUIDOS EN 50 a 100ml DE GLUCOSADA
AL 5% EN 5 a 60 min IV
 CONTINUAR CON 0.5 a 1 g/hr iv
PROCAINAMIDA
 INDICADO PARA TV MONOMORFICA ESTABLE
 TSVP NO CONTROLADA POR ADENOSINA O MANIOBRAS VAGALES
 TAQUICARDIA DE COMPLEJO ANCHO ESTABLE
 FA CON FRECUANCIA RAPIDA
 FV y TV RECURRENTE O SUPRESION DE ARRITMIA SE COLOCA EN
INFUSION: 20mg/min IV (DOSIS MAX: 17mg/kg)
VASOPRESINA
 VASOPRESOR ALTERNATIVO A ADRENALINA
 DOSIS UNICA: 40 UI EN BOLO IV (reemplazando la primer o segunda
dosis de adrenalina)
VERAPAMILO
 INDICADO EN TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
 ALTERNATIVO DE ADENOSINA PARA SUPRIMIR LA TSVP DE COMPLEJO
ESTRECHO
 PUEDE CONTROLAR LA RESPUESTA VENTRICULAR EN PACIENTES CON
FA Y FLUTTER
 DOSIS: 2.5 a 5mg iv EN 2 min
 SEGUNDA DOSIS: 5 a 10mg CADA 10 a 30 min (DOSIS MAX: 20mg)
ELECTRICO
DESFIBRILACION CARDIOVERSION
MARCAPASOS
(transcutaneo,
transvenoso,
permanente)
DESFIBRILACION
 INDICADO EN FV o TV SIN PULSO
 MONOFASICA: 360J
 BIFASICO120-200J
CARDIOVERSION
 TAQUICARDIAS >150 lpm CON SIGNOS Y SINTOMAS GRAVES
 CONTRAINDICADO EN TAQUICARDIA INDUCIDA POR DROGAS
 PREMEDICACION
 TSV Y FLUTTER: 50 - 100 J (si no hay respuesta aumentar de forma
gradual)
 TV POLIMORFICA INESTABLE (no sincronizada)
 FA: 100 – 200 J monofásica inicial y aumentar gradualmente
100 – 120 J bifásica inicial y aumentar gradualmente
MARCAPASOS
 INDICADO EN BRADICARDIA HEMODINAMICAMENTE INESTABLE O
SINTOMATICA
 BLOQUEO AV 2do (Mobitz II) Y 3er GRADO
BIBLIOGRAFIA
 Dr. Karl Disque. Libro del proveedor de SVCA/ACLS, American Heart
Association, 2012, 37-56
 Dr. Karl Disque. Farmacos Fundamentales del SVCA/ACLS,
American Heart Association, 2012, 1-20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Tromboembolia pulmonar 2016. URGENCIAS MEDICAS
Tromboembolia pulmonar 2016. URGENCIAS MEDICASTromboembolia pulmonar 2016. URGENCIAS MEDICAS
Tromboembolia pulmonar 2016. URGENCIAS MEDICAS
 
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
 
Taquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angosto
 
ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. Marcapasos
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Bradicardias
BradicardiasBradicardias
Bradicardias
 
Trastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducciónTrastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducción
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 

Similar a Arritmias Cardiacas

Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricularGil Alfonzo
 
Arritmias letales de teniza
Arritmias letales de tenizaArritmias letales de teniza
Arritmias letales de tenizateniza1008
 
Reanimacion cardiovascular avanzada.pptx
Reanimacion cardiovascular avanzada.pptxReanimacion cardiovascular avanzada.pptx
Reanimacion cardiovascular avanzada.pptxDarielSantiago4
 
Taquiarritmias QRS ANCHO
Taquiarritmias QRS ANCHOTaquiarritmias QRS ANCHO
Taquiarritmias QRS ANCHOfatigaomar
 
Introducción a la electromedicina tema 1 cardiologia T.pptx
Introducción a la electromedicina tema 1 cardiologia T.pptxIntroducción a la electromedicina tema 1 cardiologia T.pptx
Introducción a la electromedicina tema 1 cardiologia T.pptxYardley Moya
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonarcardiologia
 
Taquicardias QRS ancho.pptx
Taquicardias QRS ancho.pptxTaquicardias QRS ancho.pptx
Taquicardias QRS ancho.pptxJavierMonteroB
 
TAQUIARRITMIAS FIN.pptx ya mismo tener ya
TAQUIARRITMIAS FIN.pptx ya mismo tener yaTAQUIARRITMIAS FIN.pptx ya mismo tener ya
TAQUIARRITMIAS FIN.pptx ya mismo tener yaJoaoOroz
 
Tratamiento del IAM CESST.pptx
Tratamiento del IAM CESST.pptxTratamiento del IAM CESST.pptx
Tratamiento del IAM CESST.pptxDiana Arines
 
DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO.pptx
DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO.pptxDIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO.pptx
DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO.pptxRobertojesusPerezdel1
 
Arritmias (Manejo y tratamiento)
Arritmias (Manejo y tratamiento)Arritmias (Manejo y tratamiento)
Arritmias (Manejo y tratamiento)Ivan Mendez
 
Electrolitos roque comp y corrg
Electrolitos  roque comp y corrgElectrolitos  roque comp y corrg
Electrolitos roque comp y corrgRicardo Garcia
 

Similar a Arritmias Cardiacas (20)

Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Arritmias letales de teniza
Arritmias letales de tenizaArritmias letales de teniza
Arritmias letales de teniza
 
Arritmias de QR-WPS Office.ppt
Arritmias de QR-WPS Office.pptArritmias de QR-WPS Office.ppt
Arritmias de QR-WPS Office.ppt
 
Reanimacion cardiovascular avanzada.pptx
Reanimacion cardiovascular avanzada.pptxReanimacion cardiovascular avanzada.pptx
Reanimacion cardiovascular avanzada.pptx
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Taquiarritmias QRS ANCHO
Taquiarritmias QRS ANCHOTaquiarritmias QRS ANCHO
Taquiarritmias QRS ANCHO
 
Introducción a la electromedicina tema 1 cardiologia T.pptx
Introducción a la electromedicina tema 1 cardiologia T.pptxIntroducción a la electromedicina tema 1 cardiologia T.pptx
Introducción a la electromedicina tema 1 cardiologia T.pptx
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonar
 
Taquicardias QRS ancho.pptx
Taquicardias QRS ancho.pptxTaquicardias QRS ancho.pptx
Taquicardias QRS ancho.pptx
 
TAQUIARRITMIAS FIN.pptx ya mismo tener ya
TAQUIARRITMIAS FIN.pptx ya mismo tener yaTAQUIARRITMIAS FIN.pptx ya mismo tener ya
TAQUIARRITMIAS FIN.pptx ya mismo tener ya
 
Rcp 2009
Rcp 2009Rcp 2009
Rcp 2009
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
Reanimacion Cardiopulmonar Avanzada
Reanimacion Cardiopulmonar AvanzadaReanimacion Cardiopulmonar Avanzada
Reanimacion Cardiopulmonar Avanzada
 
Tratamiento del IAM CESST.pptx
Tratamiento del IAM CESST.pptxTratamiento del IAM CESST.pptx
Tratamiento del IAM CESST.pptx
 
DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO.pptx
DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO.pptxDIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO.pptx
DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO.pptx
 
Arritmias (Manejo y tratamiento)
Arritmias (Manejo y tratamiento)Arritmias (Manejo y tratamiento)
Arritmias (Manejo y tratamiento)
 
Electrolitos roque comp y corrg
Electrolitos  roque comp y corrgElectrolitos  roque comp y corrg
Electrolitos roque comp y corrg
 

Último

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Arritmias Cardiacas

  • 2. Definicion  ALTERACION DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA CARDIACA, YA SEA POR CAMBIO DE SU FRECUENCIA, REGULARIDAD O LA UBICACIÓN DONDE SE ORIGINA EL IMPULSO
  • 7. NO LETALES TRASTORNOS DEL AUTOMATISMO TRASTORNOS DE LA CONDUCCION TRASTORNOS MIXTOS
  • 10. TAQUICARDIA SINUSAL  FRECUENCIA >100 LPM  RITMO SINUSAL  PR <0.20SEG  P PRECEDIENDO A UN QRS
  • 11. TV MONOMORFICA  FRECUENCIA 120-250 LPM  RITMO REGULAR  PR AUSENTE  QRS ANCHO >0.12 SEG  TV NO SOSTENIDA <30 SEG
  • 12. TV POLIMORFICA  FRECUENCIA 120-250 LPM  RITMO REGULAR O IRREGULAR SIN ACTIV AURICULAR  NO HAY PR  QRS CON VARIACIONES PRONUNCIADAS
  • 13. TORSADES DE POINTES  FRECUENCIA 150-250 LMP  RITMO VENTRICULAR IRREGULAR  NO HAY PR  NO HAY P  QRS CON PATRON DE HUSO-NODO
  • 14. BRADICARDIA SINUSAL  FRECUANCIA <60 LPM  RITMO REGULAR  PR NORMAL (0.12-0.20)  P SEGUIDA DE QRS  QRS ESTRECHO <0.12
  • 15. TRASTORNOS DE LA CONDUCCION  BLOQUEOS  FENOMENO DE REENTRADA
  • 17. BLOQUEO AV 1ER GRADO  BRADICARDIA O TAQUICARDIA SINUSAL  FRECUENCIA REGULAR  PR >0.20 SEG SIN VARIACION  P SEGUIDAS DE QRS  QRS ESTRECHO <0.12 SEG
  • 18. BLOQUEO AV 2DO GRADO (MOBITZ I –WENCKEBACH)  FRECUENCIA 60-100  RITMO IRREGULAR  PR CON ALARGAMIENTO PROGRESIVO DE CICLO A CICLO ACOMPAÑADO DE UNA P QUE NO CONDUCE  QRS >.012 SEG
  • 19. BLOQUEO AV 2DO GRADO (MOBITZ II)  FRECUENCIA 60-100 LPM  FREC VENTRICULAR < AURICULAR  RITMO AURICULAR REGULAR VENTRICULAR IRREGULAR (2:1, 3:1)  PR CONSTANTE  ONDAS P QUE CONDUCEN Y OTRAS QUE NO  QRS ESTRECHO <0.12 SEG (BLOQUEO ELEVADO), >0.12 SEG (BLOQUEO BAJO)
  • 20. BLOQUEO AV 3ER GRADO  FRECUENCIA AURICULAR 60-100 LPM  FRECUENCIA VENTRICULAR 20-40 LPM (BLOQUEO)  FRECUENCIA VENTRICULAR 40-55 LPM (DISOCIACION)  RITMO REGULAR PERO INDEPENDIENTES  PR NO EXISTE RELACION  P TIPICA  QRS ESTRECHO <0.12 O ANCHO >0.12 SEG
  • 21. TRASTORNOS MIXTOS FENOMENOS DE REENTRADA FLUTTER AURICULAR FIBRILACION AURICULAR
  • 22. FLUTTER AURICULAR  FRECUENCIA AURICULAR: 250-350  RITMO REGULAR  ONDAS P “DIENTES DE SIERRA’ ONDAS F  PR VARIABLE  QRS NORMAL  RELACION 2:1 o 4:1
  • 23. FIBRILACION AURICULAR  FRECUENCIA AURICULAR 300-400  RITMO IRREGULAR  ONDAS P DE FIRILACION CAOTICAS f  QRS NORMAL
  • 24. TSV MEDIADA POR ACCESORIOS  >220 LPM  RITMO SINUSAL  ONDA P “OCULTA” EN ONDAS T  QRS ESTRECHO  INICIO O CESE REPENTINO
  • 25. IDENTIFICACION DE ARRITMIAS NO NONO SISI SIExiste QRS normal? -Extrasistoles Ventriculares -TV -Torsade Pointes Hay onda P? -FA -Flutter Auricular Hay relación normal entre onda P y QRS? -Bloqueo A-V -TSV -Taquicardia -Bradicardia
  • 27. MANIOBRAS VAGALES MASAJE DEL SENO CAROTIDEO INDUCCION DEL VOMITO COMPRESION OCULAR INMERSION BRUSCA DE CABEZA EN AGUA FRIA MANIOBRA DE VALSALVA
  • 28.
  • 29.
  • 30. MEDICAMENTOS ADENOSINA AMIODARONA ATROPINA BETABLOQUEADORES DIGIBIND (anticuerpos específicos de digoxina) DIGOXINA DILTIAZEM DOPAMINA ADRENALINA IBUTILIDA ISOPROTERENOL LIDOCAINA SULFATO DE MAGNESIO PROCAINAMIDA VASOPRESINA VERAPAMILO
  • 31. ADENOSINA  FARMACO DE PRIMERA LINEA EN TSVP ESTABLES  NO REVIERTE LA FA, EL FLUTTER O LA TV  CONTRAINDICADO EN TAQUICARDIA POR DROGAS, TAQUICARDIA CON COMPLEJOS ANCHOS/TV PUEDE CAUSAR DETERIORO  DOSIS  BOLO INCIAL DE 6mg ADMINISTRADO EN 1 A 3 SEG SEGUIDO DE 20ml DE SOLUCION FISIOLOGICA Y ELEVAR LA EXTREMIDAD  SEGUNDA DOSIS 1 A 2 MIN DESPUES DOSIS DE 12mg (si es necesario)  TERCER DOSIS 1 A 2 MIN DESPUES DOSIS DE 12mg (si es necesario)
  • 32. AMIODARONA  USO EXCLUSIVO PARA TARTAMEINTO DE FV RECURRENTE Y TV RECURRENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE  DOSIS ACUMULADA MAXIMA 2.2g IV/24hrs  INFUSION RAPIDA: 150mg IV EN PRIMEROS 10min (15mg/min)  INFUSION LENTA: 360mg IV EN 6hrs (1mg/min)  INFUSION DE MANTENIMIENTO: 540mg IV EN 18hrs (0.5mg/min)
  • 33. ATROPINA  PRIMERA LINEA PARA BRADICARDIA SINUSAL SINTOMATICA  PUEDE BENEFICIAR SI HAY BLOQUEO AV (Segundo grado Mobitz I)  DOSIS: 0.5mg IV CADA 3 A 5 min SIN SUPERAR 0.04mg/kg (3mg)
  • 34. BETABLOQUEADORES  REVIERTE A RITMO SINUSAL Y DISMINUYE LA RESPUESTA VENTRICULAR EN TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES (TSVP, FA, FLUTTER)  SEGUNDA LINEA DESPUES DE ADENOSINA  METOPROLOL,ATENOLOL, PROPRANOLOL, ESMOLOL, LABETALOL  PROPRANOLOL 0.1mg/kg EN BOLO IV LENTO EN 3 DOSIS IGUALES CADA 2 o 3 min (SIN SUPERAR 1mg/min)  ESMOLOL 0.5mg/kg 1 MINUTO, SEGUIDO DE 4 MINUTOS A 0.05mg/kg/min, HASTA UN TOTAL DE 0.2mg/kg  LABETALOL 10mg EN BOLO IV EN 1 a 2 min
  • 35. DIGIBIND  TOXICIDAD POR DIGOXINA CON ARRITMIAS POTENCIALMENTE MORTALES  DOSIS INTOXICACION CRONICA: ENTRE 3 y 5 VIALES (VIAL DE 40mg)  DOSIS SOBREDOSIS AGUDA: PROMEDIO DE 10 VIALES (400mg) PUDIENDO LLEGAR HASTA 800mg
  • 36. DIGOXINA  DISMINUYE LA RESPUESTA VENTRICULAR EN FA y FLUTTER  ALTERNATIVO PARA TSV POR REENTRADA  DOSIS: 10 a 15 mcg/kg
  • 37. DOPAMINA  SEGUNDO FARMACOPARA BRADICARDIA SINTOMATICA  PUEDE PROVOCAR TAQUIARRITMIAS Y VASOCONSTRICION EXCESIVA  INFUSIOIN: 2 a 20 mcg/kg/min, AJUSTANDO SEGÚN LA RESPUESTA DEL PACIENTE.
  • 38. ADRENALINA  INDICADA EN FV, TV SIN PULSO, ASISTOLIA Y AESP  ALTERNATIVA A LA INFUSION DE DOPAMINA  DOSIS: 1mg CADA 3 a 5 min  INFUSION: 1mg EN 500ml DE GLUCOSADA O SS 0.9%, A INFUSION DE 2 a 10 mcg/min AJUSTADA SEGÚN RESPUESTA
  • 39. IBUTILIDA  TRATAMIENTO DE FA Y FLUTTER CON DURACION MENOR O IGUAL DE 48hrs  EFICAZ PARA LA CARDIOVERSION DE FA Y FLUTTER  DOSIS: >60kg 1mg IV EN 10 min CON SEGUNDA DOSIS 10min DESPUES  <60KG 0.01mg/kg IV
  • 40. ISOPROTERENOL  MEDIDA TEMPORAL SIN NO SE DISPONE DE MARCAPASO EXTERNO POR BRADICARDIA SINTOMATICA  TORSADE POINTES RESISTENTE A SULFATO DE Mg  INFUSION: 2 a 10 mcg/min
  • 41. LIDOCAINA  ALTERNATIVA DE AMIODARONA EN FV/TV  TV MONOMORFICA, TV POLIMORFICA ESTABLE CON PRESERVACION DE FUNCION VENTRICULO IZQ.  PERFUSION: TV ESTABLE, TAQUICARDIA COMPLEJO ANCHO, EXTRASISTOLIA SIGNIFICATIVA. 0.5 a 0.75 mg/kg HASTA 1 A 1.5 mg/kg  REPETIR DOSIS 0.5 a 0.75 mg/kg CADA 5 a 10 min  DOSIS MAXIMA 3mg/kg
  • 42. SULFATO DE MAGNESIO  INDICADO EN TORSADE POINTES O SOSPECHA DE HIPOMAGNASEMIA  DOSIS DE CARGA: 1 a 2 g DILUIDOS EN 50 a 100ml DE GLUCOSADA AL 5% EN 5 a 60 min IV  CONTINUAR CON 0.5 a 1 g/hr iv
  • 43. PROCAINAMIDA  INDICADO PARA TV MONOMORFICA ESTABLE  TSVP NO CONTROLADA POR ADENOSINA O MANIOBRAS VAGALES  TAQUICARDIA DE COMPLEJO ANCHO ESTABLE  FA CON FRECUANCIA RAPIDA  FV y TV RECURRENTE O SUPRESION DE ARRITMIA SE COLOCA EN INFUSION: 20mg/min IV (DOSIS MAX: 17mg/kg)
  • 44. VASOPRESINA  VASOPRESOR ALTERNATIVO A ADRENALINA  DOSIS UNICA: 40 UI EN BOLO IV (reemplazando la primer o segunda dosis de adrenalina)
  • 45. VERAPAMILO  INDICADO EN TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES  ALTERNATIVO DE ADENOSINA PARA SUPRIMIR LA TSVP DE COMPLEJO ESTRECHO  PUEDE CONTROLAR LA RESPUESTA VENTRICULAR EN PACIENTES CON FA Y FLUTTER  DOSIS: 2.5 a 5mg iv EN 2 min  SEGUNDA DOSIS: 5 a 10mg CADA 10 a 30 min (DOSIS MAX: 20mg)
  • 47. DESFIBRILACION  INDICADO EN FV o TV SIN PULSO  MONOFASICA: 360J  BIFASICO120-200J
  • 48. CARDIOVERSION  TAQUICARDIAS >150 lpm CON SIGNOS Y SINTOMAS GRAVES  CONTRAINDICADO EN TAQUICARDIA INDUCIDA POR DROGAS  PREMEDICACION  TSV Y FLUTTER: 50 - 100 J (si no hay respuesta aumentar de forma gradual)  TV POLIMORFICA INESTABLE (no sincronizada)  FA: 100 – 200 J monofásica inicial y aumentar gradualmente 100 – 120 J bifásica inicial y aumentar gradualmente
  • 49. MARCAPASOS  INDICADO EN BRADICARDIA HEMODINAMICAMENTE INESTABLE O SINTOMATICA  BLOQUEO AV 2do (Mobitz II) Y 3er GRADO
  • 50. BIBLIOGRAFIA  Dr. Karl Disque. Libro del proveedor de SVCA/ACLS, American Heart Association, 2012, 37-56  Dr. Karl Disque. Farmacos Fundamentales del SVCA/ACLS, American Heart Association, 2012, 1-20

Notas del editor

  1. Letales: trastornos del ritmo SUBITO que comprometen la vida
  2. ASISTOLIA: CESE DE LA ACTIVIDAD ELECTRICA CARDIACA FV: ACTIVIDAD ELECTRICA DESORDENADA QUE NO PERMITE LA CONTRACCION CARDIACA AESP: EL TRAZO PUEDE SER NORMAL PERO NO HAY PULSO (traume, neumotórax a tensión, derrame pericárdico, toxinas, hiperkalemia, hipovolemia, hipoxia, acidosis) TV SIN PULSO: TAQUICARDIA QUE NO PERMITE UN LLENADO ADECUADO DE LOS VENTRICULOS Y LIMITA LA EYECCION DE SANGRE, POR LO QUE NO HAY PULSO, EVOLUCIONA RAPIDAMENTE A UNA FV
  3. AUTOMATISMO EXAGERADO: HIPOKALEMIA O ESTIMULACION SIMPATICA POSTPOTENCIALES: POTENCIAL DE ACCION ES SEGUIDO DE UNA OSCILACION DE VIOLTAJE  SI ALCANZA EL UMBRAL SE PRODUCE UN NUEVO POTENCIAL DE ACCION. ESTOS PUEDEN SER PRECOCES O TARDIOS PRECOCES: TV POLIMORFAS TARDIAS: INTOXICACION DIGITALICA
  4. AUTOMATISMO = RITMO BRADIARRITMIAS: BRADICARDIA SINUSAL, BLOQUEOS AV TAQUIARRITMIAS ESTABLES: TAQUICARDIA SINUSAL, FA, FLUTTER (QRS ESTRECHOS) TV MONOMORFICA, TV POLIMORFICA (QRS ANCHOS >0.12) FA, FLUTTER, TSV, TV MONOMORFICA, TV POLIMORFICA, TAQUICARDIA DE ORIGEN DESCONOCIDO
  5. Fisiopatologia: ninguna, es mas bien un signo físico que una condición patologica ETIOLOGIAS COMUNES Aumento de Temperatura Actividad Física moderada a intensa Hipovolemia Estimulación Adrenérgica Hipertiroidismo Anemia Dolor
  6. Lesion o isquemia focos ectópicosfenómeno de reentrada y despolarizaciones repetitivas rapidas ETIOLOGIA Episodio isquémico agudo con áreas de irritabilidad ventricular que produce complejos ventriculares prematuros Inducida por fármacos como antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos de acción prolongada y antipsicóticos DATOS DE BAJO GASTO Ortostasis, hipotensión, sincope, limitación a actividad física) PUEDE SER ASINTOMATICA TV SIN TRATAR SE DEGENERA EN TV INESTABLE Y POSTERIORMENTE A UNA FV
  7. Lesion o isquemiafocos ectópicos en diferentes áreas del ventrículofenomeno de reentrada y despolarizaciones repetitivas rapidas CON RAPIDO DETERIORO LLEGANDO A TV SIN PULSO O FV DATOS DE BAJO GASTO Ortostasis, hipotensión, perfusión deficiente, sincope ETIOLOGIA Episodio isquémico agudo Inducido por fármacos (amiodarona, digoxina, antidepresivos tricíclicos)
  8. El intervalo QT es anormalmente largo Produce un aumento del periodo refractario relativo aumenta probabilidad de contracción ventricular prematura en onda T induciendo TV PASA A TV o FV SIN PULSO DE FORMA REPENTINA SINTOMAS DE BAJO GASTO ETIOLOGIAS Farmacos (antidepresivos tricíclicos, amiodarona, antipsicóticos, digoxina) Alteraciones electrolíticas (hipomagnasemia) Episodios isquémicos agudos
  9. PUEDE SER DE ORIGEN FISIOLOGICO O SIGNO FISICO COMO LA TAQUICARDIA SINUSAL ASINTOMATICA EN REPOSO CON ACTIVIDAD ELEVADA (fatiga, mareo, sincope, hipotensión, diaforesis, edema pulmonar) ETIOLOGIAS Normal en atletas Episodio vasovagal (vomito, valsalva, estimulo rectal, estimulación de seno carotideo) Sindromes coronarios agudos que afecten la circulación del nodo SA (coronaria derecha) Betabloqueadores o Calcio-antagonistas, digoxina
  10. REENTRADA  BLOQUEO UNIDIRECCIONAL DE UN IMPULSO  LENTA PROPAGACION DEL MISMO IMPULSO SOBRE UNA RUTA ALTERNA  REEXITACION DELTEJIDO PROIXIMAL AL LUGAR INICIAL DEL BLOQUEO EN DIRECCION RETROGRADA.
  11. LA CONDUCCION SE ENLENTECE EN EL NODO AV DURANTE UN INTERVALO FIJO ASINTOMATICOS ETIOLOGIAS Farmacos que afectan el nodo AV: betabloqueadores, calcio-antagonistas, digoxina) Reflejos vasovagales IAM que afecte la circulación del nodo AV
  12. LA CONDUCCION SE ENLENTECE DE FORMA PROGRESIVA EN EL NODO AV HASTA QUE UN IMPULSO SINUSAL QUEDA COMPLETAMENTE BLOQUEADO ASINTOMATICOS SINTOMATICOS: dolor toracico, alteración del estado de alerta Hipotension, congestion pulmonar, ICC ETIOLOGIA Betabloqueadores, calcio-antagonistas, digoxina Estimulacion del SNparasimpatico Afeccion de coronaria derecha
  13. EL BLOQUEO SE PRODUCE POR DEBAJO DEL NODO AV EN EL HAZ DE HIS O EN SUS RAMAS, EL IMPULSO ES NORMAL A TRAVES DEL NODO AV SINTOMATICO: dolor toracico, alteración del estado de alerta, hipotensión, congestion pulmonar, ICC, IAM ETIOLOGIAS Afeccion de arteria coronaria derecha
  14. LESION DEL SISTEMA DE CONDUCCION CARDIACO ENTRE AURICULAS Y VENTRICULOS PUEDE SER POR BLOQUEO COMPLETO DEL NODO AV, HAZ DE HIS O RAMAS DE HACES SINTOMATICOS: dolor toracico, alteración del estado de alerta, hipotensión, congestion pulmonar, ICC, IAM ETIOLOGIA Afeccion de coronaria izquierda (descendente anterior izquierda)
  15. IMPULSOS AURICULARES MAS RAPIDOS QUE LOS SINOAURICULARES LOS IMPULSOS SIUEN UN CURSO CIRCULAR EN TORNO A LAS AURICULAS LA SINTOMATOLOGIA DEPENDE DE LA RESPUESTA VENTRICULAR
  16. PUEDE SER ASINTOMATICO Disnea de esfuerzo, edema agudo pulmonar Descenso del gasto cardiaco y diminucion de perfusion coronaria ETIOLOGIA SICA, ICC Valvulopatia mitral o tricuspidea Hipoxia Inducida por fármacos: digoxina o quinidina, beta-agonistas, teofilina Hipertension Hipertiroidismo
  17. Fenómeno de reentrada: los impulsos repiten el ciclo 1 y otra vez en el nodo AV porque un circuito de ritmo anómalo permite que una onda de despolarización se desplace en circulo SINTOMATOLOGIA: PALPITACIONES, ANSIEDAD, INCOMODIDAD, BAJA TOLERANCIA AL EJERCICIO, SE PUEDE PRODUCIR SINTOMAS DE TAQUICARDIA INESTABLE. ETIOLOGIA Cafeína Hipoxia Tabaquismo Estrés Ansiedad Privación del sueño Consumo de medicamentos EPOC ICC Enfermedad coronaria
  18. COMPRESION OCULAR SE DESCARTA POR RIESGO DE DESPRENDIMIENTO DE RETINA
  19. SI LA TAQUICARDIA ES ESTABLE SE CONTINUA CON EL CUADRO 5 DEL ALGORITMO.
  20. ANTIARRITMICO CLASE V
  21. ANTIARRITMICO CLASE III [afectan la salida de K prolongando el potencial de acción (periodo refractario)] NO ADMINISTRAR JUNTO CON PROCAINAMIDA YA QUE PROLONGAN EL INTERVALO QT
  22. Anticolinergico, que aumenta la conducción del nodo AV
  23. ANTIARRITMICO CLASE II – antagonistas de sistema simpatico NO ADMINISTRAR EN CONJUNTO CON CALCIOANTAGONISTAS (DILTIAZEM Y VEREPAMIL) POR RIESGO A HIPOTENSION GRAVE CONTRAINDICADO EN BRADICARDIA GRAVE O BLOQUEO AV SE PUEDE DUPLICAR O REPETIR LA DOSIS DE LABETALOL CADA 10 MIN HASTA UN MAXIMO DE 150mg
  24. CADA VIAL FIJA APROXIMADAMENTE 0.6mg DE DIGOXINA
  25. ANTIARRITMICO= inhibe la Na/K ATPasa aumentando los niveles de Ca resultando en un efecto INOTROPICO DEBEN DE PASAR 4 HORAS DESPUES DE ADMINISTRAR IV PARA REPETIR LA DOSIS DEBEN PASAR 6 HORAS DESPUES DE ADMINISTRAR VO PARA REPETIR LA DOSIS
  26. Simpaticomimetico = cronotropico
  27. Simpaticomimetico = cronotropico
  28. ANTIARRITMICO CLASE III LA INTERVENCION DE ELECCION ES LA CARDIOVERSION
  29. sIMPATICOMIMETICO NO ADMINISTRAR CON ADRENALINA YA QUE PUEE PRODUCIR FV/TV AUMENTA LA DEMANDA DE OXIGENO DEL MIOCARDIO
  30. ANTIARRITMICO CLASE Ib – bloquean los canales de Na dependientes de voltaje, disminuyendo la velocidad de conducción y la exitabilidad con una cinetica de recuperación rapida Infusion 30 a 50 mcg/kg/min diluido en glucosada al 5%, 10% o SS 0.9%
  31. ANTIARRITMICO CLASE 1ª - bloquean los canales de Na dependientes de voltaje, disminuyendo la velocidad de conducción y la exitabilidad con una cinetica de recuperación intermedia
  32. ANTIARRITMICO CLASE IV afectan los canales de Ca dependientes de voltaje y bloquean el nodo AV, disminuye la velocidad de conducción y perido refractario del nodo sinusal y AV
  33. DESFIBRILACION EL IMPULSO ELECTRICO SE EMITE EN CUALQUIER MOMENTO DEL TRAZO ELECTROCARDIOGRAFICO
  34. Descargas monofásicas en SECUENCIA EN TV MONOMORFICA: 100, 200, 300, 360 J TV POLIMORFICA INESTABLE CON DESFIBRILACION DE 360 J