SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD IV. INTEGRACIÓN DEL
CONTENIDO DEL APRENDIZAJE
              PSICOPEDAGOGÍA
             2DO CUATRIMESTRE
      INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA
        LIC.DALIA MARIA ANOTTA JASSI
                  UPAV. SAT.
La integración y fijación del contenido del aprendizaje
     se produce automáticamente como resultado de la
    propia actividad directa de los alumnos al ejercitarse
          detenidamente con los datos estudiados.


  Es indispensable conducir el aprendizaje de los alumnos
     hasta una integración superior donde se organicen
dinámicamente los hechos aprendidos, para orientarlos en la
 acción y a través de la problemática de la vida y del trabajo


                        Dos serán los
                 procedimientos específicos
                       de esta fase : la
                recapitulación y el ejercicio.
RECAPITULACIÓN
PROCEDIMIENTOS MÁS COMUNES DE
                  LA RECAPITULACIÓN

  a) Repasar la asignatura bajo un prisma o desde un ángulo diferente.



     b) Presentar a los alumnos una serie de problemas o cuestiones
     controvertidas que los induzcan a repasar toda la materia dada.


   c) Programar trabajos y discusiones dirigidas sobre problemas que
         impliquen una recapitulación general de los contenidos.

   d) Indicar con antelación la revisión general, para organizar con los
alumnos de la clase los resúmenes y cuadros sinópticos comprensivo. Los
 mismos serán escritos en la pizarra, analizados, discutidos y, finalmente,
                        copiados en los cuadernos
EN CUANTO A LA
DURACIÓN Y EXTENSIÓN
                                     c) Cíclicas o
  a) Inmediatas, al fin
                                 acumulativas, para
  de cada lección y al
                                  revisar grupos de
     principio de la
                                 temas o unidades o
  siguiente, con 5 ó 6
                                  toda la materia de
       minutos de
                                  un trimestre o del
       duración.
                                         curso



                    b) Intensivas, al
                  acabar una unidad.
Es el procedimiento didáctico más apropiado para integrar los
automatismos, esto es, hábitos, destrezas y habilidades específicas, mentales
   o verbales. El ejercicio consiste en la repetición intensiva y regular del
        automatismo pretendido, en formas, contextos o situaciones
      progresivamente variados, hasta alcanzar el deseado grado de
              seguridad, rapidez y perfección en su ejecución.
5. Inducir a
                                                                     los alumnos a
                                                  4. Iniciar a los   repeticiones
                                                  alumnos en la      atentas e
                                 3. Hacer         práctica           intensivas del
                                 demostracion     correcta del
                 2. Obtener de                                       automatismo
                                 es y presentar   automatismo,
                 los alumnos                                         con intervalos
                                 modelos para     dándoles
1. Conseguir     la                                                  regulares.
                                 que los          algunas
la               comprensión     alumnos los      indicaciones
incentivación    reflexiva del   examinen con     claras y
inicial de los   automatismo     atención.        precisas sobre
alumnos          que están
                                                  lo que
                 adquiriendo.
                                                  deberán hacer
                                                  y cómo
                                                  deberán
                                                  hacerlo.
a) Las repeticiones valen en
 razón de la intensidad de la          b) En todas las repeticiones se debe
atención con que son hechas,        mantener constante el elemento esencial
 y no por su cantidad ni por         que se quiere automatizar; pero se debe
                                     variar siempre la forma, el contexto o la
  su duración. Los periodos
                                   situación en que se encuentra tal elemento
   cortos pero intensivos de        esencial. No obligar a repetir mecánica y
    práctica repetitiva son            artificialmente el elemento esencial
   preferibles a los largos y       aislado de su contexto natural. Éste será
           fatigantes;                        siempre variado y real.



                                      d) La práctica espaciada con intervalos
                                   regulares es más beneficiosa que la práctica
 c) El número de repeticiones            continua ola realizada a intervalos
debe ser proporcional al grado     irregulares. Si disponemos de 10 horas para
de complejidad y de dificultad        adquirir un automatismo, es preferible
del automatismo; cuanto más        distribuirlas en 20 periodos de práctica de 30
                                    minutos, o en 40 periodos de 15 minutos a
difícil y complejo sea éste, más
                                   hacerlo en 10 periodos de 1 hora o en 5 de 2
    frecuentes deben ser las        horas. La práctica demasiado prolongada y
 repeticiones para adquirirlo;        fatigante es siempre contraproducente.
4.2 FIJACIÓN DEL CONTENIDO DEL
                     APRENDIZAJE
 Pruebas de retención aplicadas entre 15 y 36 meses, conteniendo los
 mismos datos que aseguraron la aprobación, denotan pérdidas que
              van del 50 al 80 % de todo lo aprendido.


        Los índices de pérdida y de olvido más elevados son los referentes a
  nomenclatura, términos técnicos, fechas, nombres propios, definiciones y datos
   informativos en general, lo que indica que esos datos no fueron debidamente
  entrelazados e integrados en la mente de los alumnos mediante experiencias de
                 aprendizaje vitalmente significativas y relevantes.

  Las mismas investigaciones han revelado que los índices de olvido son
 mucho más reducidas cuando estos datos se han aprendido y utilizado en
  situaciones de vivo interés, mediante tareas y experiencias prácticas de
                    significación real para los alumnos.



  Entre estos procedimientos sobresalen las tareas escolares y el estudio dirigido
      como los más indicados, por ser de eficacia ampliamente comprobada.
Las tareas escolares constituyen un
complemento indispensable para las clases;
   al exigir trabajos bien determinados y a
      plazo fijo, que serán examinados y
 corregidos por el profesor, constituyen un
 poderoso estímulo para estudiar y repasar
 la materia estudiada en la clase, y también
un factor eficaz para formar buenos hábitos
      de estudio SIENDO ASÍ LAS MÁS
IMPORTANTES PARA EL RENDIMIENTO
                   ESCOLAR
SE DEBE TOMAR EN CUENTA LO SIGUIENTE


                         b) La tarea debe ser calibrada, esto
                            es, graduada: 1) en cuanto al
                            tiempo que va a exigir de los
                           alumnos (entre 20 y 30 minutos
                           cuando más), y 2) en cuanto al
                         grado de dificultad que representa           d) Preparar
                         para ellos. La tarea debe constituir
1. Respecto a la               un reto estimulante a la
                                                                 instrucciones breves,
                          inteligencia de los alumnos, pero       pero bien definidas,
preparación de               dentro de su alcance y de su
                                                                   para orientar a los
                         capacidad. No debe, por tanto, ser
   las tareas:           demasiado fácil ni excesivamente           alumnos en su
                                        difícil.
                                                                       ejecución.

               a) organizar la
             tarea, poniéndola                          c) Evitar la
                 en relación
                                                     rutina, organiza
               directa con el
                objetivo y el
                                                        ndo tareas
              contenido de la                          interesantes.
                    clase.
2. RESPECTO A
                             LA IMPOSICIÓN
                             DE LAS TAREAS:



                                               a) Indicar el “deber” a los alumnos
                                                  en el momento que se crea más
3) comunicarles el tiempo                        oportuno. Para ciertos autores, e
                                               momento psicológico más indicado
 exacto de que disponen                         es al acabar la clase; para otros, al
     para entregar la                            empezar, sirviendo, en este caso,
                                                como acicate de la atención de los
                                                             alumnos.




                                         b) A señalar la tarea:
     2) darles instrucciones bien        •cerciorarse de que todos los alumnos
      claras y precisas sobre lo          están atentos y de que anotan en sus
                                          cuadernos;
        que tienen que hacer y
         cómo han de hacerlo
3. CON RESPECTO A LA CORRECCIÓN
                            DE LAS TAREAS, PUEDE SER HECHA
                           PERSONALMENTE POR EL PROFESOR
                            O CON LOS ALUMNOS, EN EL AULA,
                                    COMO EJERCICIO.




                                                 a) En el primer caso: marcar con lápiz rojo
      b) En el segundo caso: repasar la
                                                     los errores; dar la nota merecida con
tarea, punto por punto, en la pizarra; para
                                                    observaciones breves, pero oportunas;
   que los alumnos corrijan sus propios
                                                 devolver a los alumnos sus tareas para que
ejercicios; darles los criterios de valoración
                                                 se enteren de los méritos de su trabajo y de
       para que ellos se los apliquen.
                                                                sus deficiencias.
EL ESTUDIO DIRIGIDO




    Los alumnos sólo aprenden realmente, en un plan sistemático y
constructivo, cuando estudian con buen método y con
seriedad, esfuerzo y dedicación.

Es imperiosa la necesidad de orientar a los alumnos para que formen
buenos hábitos de estudio y adopten un método eficaz de trabajo
mental.
En la técnica del estudio dirigido habrá que tener en cuenta estas normas:


                                           En los primeros
                                     minutos, dará el profesor a
                                          sus discípulos las
                                    instrucciones necesarias y los
                                      motivará para un estudio
                                      concentrado e intensivo.



                              Procurará crear y
                          mantener una atmósfera
                          de concentración mental
                           y de trabajo entre los
                                  alumnos.



                            Atenderá individualmente a los que presentan
                            dudas o necesitan aclaraciones, reorientando
                            su razonamiento; al hacerlo moderará el tono
                              de su voz para no perturbar a los demás.




                         No hará el trabajo en lugar del
                         alumno, ni le dará respuestas
                         que le ahorren el esfuerzo o le
                               releven de razonar
– Inspeccionará sucesivamente el trabajo o ejercicio que
       cada alumno esté ejecutando, haciéndole las
  observaciones que le parezcan oportunas; le advertirá
sobre errores que esté cometiendo; con un gesto o simple
     palabra de aprobación estimulará a los que estén
                ejecutando bien sus tareas.




        – No será brusco, impaciente ni irónico con los alumnos
           más lentos; les ayudará a superar sus deficiencias,
             estimulándolos de la mejor manera posible e
              infundiéndoles confianza en su capacidad.




       – Aprovechará todas las ocasiones para inculcar en sus alumnos las actitudes
       y hábitos más apropiados de estudio, como: postura correcta y sana;
       utilización económica y rápida del instrumental de trabajo; ahorro de
       material; rapidez en la lectura y escritura; concentración mental, ataque
       vigoroso al problema y persistencia hasta encontrar la solución; hábitos de
       hacer un borrador, de ponerlo en limpio y de revisar críticamente su trabajo
       antes de darlo como terminado; procurar resolver por sí mismo las
       dificultades sin recurrir a otros
La disciplina es la instrucción sistemática dada a discípulos para capacitarlos como
   estudiantes en un oficio o comercio, o para seguir un determinado código de
  conducta u "orden“ . A menudo, el término "disciplina“ tiene una connotación
negativa . Esto se debe a la ejecución forzosa de la orden – es decir, la garantía de
                          que las instrucciones se lleven a cabo.
Aquí, lavarse las manos antes de las
                                                           comidas es un patrón particular de
 En el campo del desarrollo del niño, la disciplina se
                                                             comportamiento, y el niño está
refiere a los métodos de formación del carácter y de la
                                                          siendo disciplinado para adoptar ese
 enseñanza de auto-control y de un comportamiento
                                                          patrón. Para la disciplina también da
aceptable,por ejemplo, enseñar a un niño a lavarse sus
                                                           lugar a la palabra disciplinador, lo
              manos antes de las comidas.
                                                          que denota una persona que impone
                                                                          orden.
DISCIPLINA MILITAR




La disciplina militar se refiere a la regulación de los comportamientos de los miembros
 de cualquier militar, que implica reglas que rigen la orientación de los objetivos y el
 comportamiento dentro y fuera de la institución, incluyendo la socialización de los
                      procesos que ocurren en entrenamiento militar
DISCIPLINA ESCOLAR




La disciplina escolar se refiere a la regulación de los niños y el mantenimiento del orden ("reglas") en
las escuelas. Estas normas pueden, por ejemplo, definir los estándares esperados de la ropa, la hora
   normal, el comportamiento social, las tareas, pruebas y la ética de trabajo. El término también
 puede referirse a las sanciones que son las consecuencias de violar el código de conducta, o para
    la administración de dicha pena, en lugar de comportarse dentro de las reglas de la escuela.
DISCIPLINA ECLESIASTICA




 La disciplina eclesiástica es una respuesta de un cuerpo eclesiástico en cierta percepción equivocada, ya sea
          en acción o en la doctrina. Su forma más extrema en las iglesias modernas es la excomunión.
La disciplina eclesiástica también puede referirse a las normas que regulan algunos órdenes eclesiásticos, como
                                  sacerdotes o monjes, como el celibato del clero.
DISCIPLINA EN EL EMPLEO




   En empresas sindicalizadas, la disciplina puede ser una parte regulada de un acuerdo de
                 negociación colectiva y sujetos a procedimientos de queja.
En materia de empleo del Reino Unido, una audiencia de la disciplina (también conocida como
    una audiencia disciplinaria) se lleva a cabo por un empleador cuando se alegue que un
   trabajador ha caído por debajo del nivel exigido en un aspecto relativo a su empleo. Una
   audiencia de disciplina puede ponerse en marcha con respecto a una cuestión de mala
   conducta o mal desempeño. El empleador está autorizado a responder a las acusaciones
                              durante la audiencia de la disciplina.
AUTODISCIPLINA




    •    La autodisciplina se refiere a la capacitación o entrenamiento que se da a sí mismo para llevar a cabo una
    determinada tarea o para adoptar un patrón particular de comportamiento, incluso si uno preferiría estar haciendo
      otra cosa. Por ejemplo, negarse a sí mismo un placer extravagante con el fin de lograr una escritura más exigente
     de caridad es una muestra de auto-disciplina. Por lo tanto, la auto-disciplina es la afirmación de la voluntad sobre
                         los deseos base, y generalmente se entiende como sinónimo de autocontrol.

•   La autodisciplina es, en cierta medida un sustituto de la motivación, cuando uno utiliza la razón para determinar el
     mejor curso de acción que se opone a los deseos de uno. Comportamiento virtuoso es cuando las motivaciones
         están alineadas con nuestros objetivos: hacer lo que uno sabe que es mejor y hacerlo con mucho gusto.

•   Comportamiento Continente, por el contrario, es cuando uno hace lo que sabe que es lo mejor, pero debe hacerlo
      oponiéndose a las motivaciones propias.6 Trasladarse de un comportamiento continente a un comportamiento
                           virtuoso requiere un entrenamiento y algo de auto-autodisciplina.
DISCIPLINA DEL NIÑO




 La disciplina infantil es el proceso de enseñar a los niños a comportarse adecuadamente en
circunstancias diferentes. Esto se hace a menudo con el castigo, ya sea físico o que supongan
       la pérdida de propiedad o privilegios. Así, para hacer referencia a una forma de
  comportamiento ordenada, no impuesta por otros, se habla de autodisciplina, término que
                                     evita esas connotaciones.
También se dice que la disciplina es el método mas recomendado para llegar al éxito de algo.
4.4 TIPOS DE
                 APRENDIZAJE
  Parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se desarrolla.
 Estos estudios han demostrado que las creencias tradicionales sobre los
  entornos de aprendizaje más favorables son erróneas. Estas creencias
sostienen afirmaciones como: que los estudiantes aprenden mejor en un
   entorno tranquilo, que una buena iluminación es importante para el
  aprendizaje, que la mejor hora para estudiar es por la mañana y que
      comer dificulta el aprendizaje. Según la información de la que
disponemos actualmente no existe un entorno de aprendizaje universal ni
                un método apropiado para todo el mundo.
Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando
el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o
relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra
significado a los contenidos
Aprendizaje receptivo: en este tipo de
aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender
el contenido para poder reproducirlo, pero no
descubre nada.
Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no
recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los
conceptos y sus relaciones y los reordena para
adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el
sujeto relaciona sus conocimientos previos con los
nuevos, dotándolos así de coherencia respecto a sus
estructuras cognitivas.
Aprendizaje de mantenimiento descrito por
Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de
criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente
a situaciones conocidas y recurrentes.
Aprendizaje innovador es aquel que puede
soportar cambios, renovación, reestructuración y
reformulación de problemas. Propone nuevos
valores en vez de conservar los antiguos.
Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación
visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes
o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual
para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el
entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a
la persona visual que percibe las cosas individualmente.
Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al
máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje.
El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las
personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a
las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.
Aprendizaje quinestésico las personas con sistemas de representación
quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación.
Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación.
Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden
importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran
relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo
utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la
acción.
Aprendizaje por reforzamiento
Define la manera de comportarse de un agente a un tiempo dado en un tiempo
exacto. Puede verse como un mapeo entre los estados del ambiente que el agente
percibe y las acciones que toma, cuando se encuentra en esos estados.
Corresponde a lo que en psicología se conoce como reglas estimulo-respuesta o
asociaciones. Este elemento es central ya que por si sólo es suficiente para
determinar el comportamiento.
DE TAREA QUEDA :

1. COPIAR DIAPOSITIVAS
2. INVESTIGAR PROCESOS DE APRENDIZAJE Y
   EÑSEÑANZA
3. REALIZAR UN CUADRO SINÓPTICO CAPITULO
   4: LOS PASOS Y ESTRATEGIAS PARA
   ESTABLECER LA DISCIPLINA (NORMAS,
   LÍMITES) QUE ANEXO COMO ARCHOVO. ( EN
   EQUIPOS O INDIVIDUAL)

4. Nos vemos el sábado 13 de abril

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista
Bárbara Aliaga Galleguillos
 
Diapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nuevaDiapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nueva
almajo
 
Comunicación Didáctica
Comunicación DidácticaComunicación Didáctica
Comunicación Didáctica
mendozariera
 
Tema 3 la didactica ppt
Tema 3  la didactica pptTema 3  la didactica ppt
Tema 3 la didactica ppt
Mariaolga Rojas
 
Educacion y lucha de clases resumen
Educacion y lucha de clases resumenEducacion y lucha de clases resumen
Educacion y lucha de clases resumen
Diego Cuñez
 
Educacion Liberadora
Educacion LiberadoraEducacion Liberadora
Educacion Liberadora
Julio Torres
 
Modelo histórico cultural
Modelo histórico culturalModelo histórico cultural
Modelo histórico cultural
oswaldo orbegoso davila
 
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
Curriculo experimental
Curriculo experimentalCurriculo experimental
Curriculo experimental
Francisco Javier Narvaez
 
La didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y modernaLa didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y moderna
Liz Sidney Alacoma
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
salodiva
 
Pedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimidoPedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimido
marbellapalacios
 
Henry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía CríticaHenry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía Crítica
elizabethchuruchumbi
 
Educacion y clases sociales
Educacion y clases socialesEducacion y clases sociales
Educacion y clases sociales
Valeria Cedeño
 
Aprendizaje Por Recepcion.Ppt Final
Aprendizaje Por Recepcion.Ppt FinalAprendizaje Por Recepcion.Ppt Final
Aprendizaje Por Recepcion.Ppt Final
Psicología y Educacion
 
Esquema escuela tradicional vs escuela nueva
Esquema escuela  tradicional vs escuela nuevaEsquema escuela  tradicional vs escuela nueva
Esquema escuela tradicional vs escuela nueva
Inés Pérez Petronila
 
Autogestion pedagogica de Georges Lapassade
Autogestion pedagogica de Georges LapassadeAutogestion pedagogica de Georges Lapassade
Autogestion pedagogica de Georges Lapassade
Luzz_Diazz
 
Peter McLaren
Peter McLarenPeter McLaren
Peter McLaren
marianalannoy
 
Aspectos pedagógicos y didacticos en los coristas
Aspectos pedagógicos y didacticos en los coristasAspectos pedagógicos y didacticos en los coristas
Aspectos pedagógicos y didacticos en los coristas
Jhoani Rave Rivera
 
Educación liberadora
Educación liberadoraEducación liberadora
Educación liberadora
NOAHHA Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista
 
Diapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nuevaDiapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nueva
 
Comunicación Didáctica
Comunicación DidácticaComunicación Didáctica
Comunicación Didáctica
 
Tema 3 la didactica ppt
Tema 3  la didactica pptTema 3  la didactica ppt
Tema 3 la didactica ppt
 
Educacion y lucha de clases resumen
Educacion y lucha de clases resumenEducacion y lucha de clases resumen
Educacion y lucha de clases resumen
 
Educacion Liberadora
Educacion LiberadoraEducacion Liberadora
Educacion Liberadora
 
Modelo histórico cultural
Modelo histórico culturalModelo histórico cultural
Modelo histórico cultural
 
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
 
Curriculo experimental
Curriculo experimentalCurriculo experimental
Curriculo experimental
 
La didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y modernaLa didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y moderna
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
Pedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimidoPedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimido
 
Henry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía CríticaHenry Giroux Pedagogía Crítica
Henry Giroux Pedagogía Crítica
 
Educacion y clases sociales
Educacion y clases socialesEducacion y clases sociales
Educacion y clases sociales
 
Aprendizaje Por Recepcion.Ppt Final
Aprendizaje Por Recepcion.Ppt FinalAprendizaje Por Recepcion.Ppt Final
Aprendizaje Por Recepcion.Ppt Final
 
Esquema escuela tradicional vs escuela nueva
Esquema escuela  tradicional vs escuela nuevaEsquema escuela  tradicional vs escuela nueva
Esquema escuela tradicional vs escuela nueva
 
Autogestion pedagogica de Georges Lapassade
Autogestion pedagogica de Georges LapassadeAutogestion pedagogica de Georges Lapassade
Autogestion pedagogica de Georges Lapassade
 
Peter McLaren
Peter McLarenPeter McLaren
Peter McLaren
 
Aspectos pedagógicos y didacticos en los coristas
Aspectos pedagógicos y didacticos en los coristasAspectos pedagógicos y didacticos en los coristas
Aspectos pedagógicos y didacticos en los coristas
 
Educación liberadora
Educación liberadoraEducación liberadora
Educación liberadora
 

Similar a Unidad 4

Contenido y aprendizaje
Contenido y aprendizajeContenido y aprendizaje
Contenido y aprendizaje
Brayan Romero Calderon
 
Aprendizaje de competencias, según el modelo 4 C/ID: Ten steps to complex le...
Aprendizaje de competencias, según el modelo 4 C/ID: Ten steps to complex le...Aprendizaje de competencias, según el modelo 4 C/ID: Ten steps to complex le...
Aprendizaje de competencias, según el modelo 4 C/ID: Ten steps to complex le...
Jimmy Zambrano R.
 
Los alumnos en situacion de riesgo
Los alumnos en situacion de riesgoLos alumnos en situacion de riesgo
Los alumnos en situacion de riesgo
Rey_Ortiz
 
Los alumnos en situacion de riesgo
Los alumnos en situacion de riesgoLos alumnos en situacion de riesgo
Los alumnos en situacion de riesgo
FRENE
 
Ejercicio brainstorming
Ejercicio brainstormingEjercicio brainstorming
Ejercicio brainstorming
Emili Peiró
 
Aprendizaje de competencias, según el modelo 4C/ID: ten steps to complex lear...
Aprendizaje de competencias, según el modelo 4C/ID: ten steps to complex lear...Aprendizaje de competencias, según el modelo 4C/ID: ten steps to complex lear...
Aprendizaje de competencias, según el modelo 4C/ID: ten steps to complex lear...
Jimmy Zambrano R.
 
Didactica ii demostracion
Didactica ii demostracionDidactica ii demostracion
Didactica ii demostracion
jos saty
 
la-microenseanza
la-microenseanzala-microenseanza
la-microenseanza
Be
 
La Microenseñanza
La MicroenseñanzaLa Microenseñanza
La Microenseñanza
Be
 
Separata de didactica
Separata de didacticaSeparata de didactica
Separata de didactica
Brayan Romero Calderon
 
Separata de didactica
Separata de didacticaSeparata de didactica
Separata de didactica
Brayan Romero Calderon
 
Actividad III
Actividad IIIActividad III
Actividad III
Kellypink Sanz
 
Aprendizajebasadoenproblemas
AprendizajebasadoenproblemasAprendizajebasadoenproblemas
Aprendizajebasadoenproblemas
mayragisela
 
Guía silabo
Guía silaboGuía silabo
odeaPlanificacion
odeaPlanificacion odeaPlanificacion
odeaPlanificacion
daniartigas2011
 
El mando directo, alba, maría e isabel
El mando directo, alba, maría e isabelEl mando directo, alba, maría e isabel
El mando directo, alba, maría e isabel
fuenmi
 
Medios y materiales educativos
Medios y materiales educativosMedios y materiales educativos
Medios y materiales educativos
samuellabra
 
Taller microenseñanza xxxv aniversario
Taller microenseñanza xxxv aniversarioTaller microenseñanza xxxv aniversario
Taller microenseñanza xxxv aniversario
Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes
 
Modelos de enseñanza y aprendizaje de la matemática
Modelos de enseñanza y aprendizaje de la matemáticaModelos de enseñanza y aprendizaje de la matemática
Modelos de enseñanza y aprendizaje de la matemática
guest167a6d
 
Métodos
MétodosMétodos

Similar a Unidad 4 (20)

Contenido y aprendizaje
Contenido y aprendizajeContenido y aprendizaje
Contenido y aprendizaje
 
Aprendizaje de competencias, según el modelo 4 C/ID: Ten steps to complex le...
Aprendizaje de competencias, según el modelo 4 C/ID: Ten steps to complex le...Aprendizaje de competencias, según el modelo 4 C/ID: Ten steps to complex le...
Aprendizaje de competencias, según el modelo 4 C/ID: Ten steps to complex le...
 
Los alumnos en situacion de riesgo
Los alumnos en situacion de riesgoLos alumnos en situacion de riesgo
Los alumnos en situacion de riesgo
 
Los alumnos en situacion de riesgo
Los alumnos en situacion de riesgoLos alumnos en situacion de riesgo
Los alumnos en situacion de riesgo
 
Ejercicio brainstorming
Ejercicio brainstormingEjercicio brainstorming
Ejercicio brainstorming
 
Aprendizaje de competencias, según el modelo 4C/ID: ten steps to complex lear...
Aprendizaje de competencias, según el modelo 4C/ID: ten steps to complex lear...Aprendizaje de competencias, según el modelo 4C/ID: ten steps to complex lear...
Aprendizaje de competencias, según el modelo 4C/ID: ten steps to complex lear...
 
Didactica ii demostracion
Didactica ii demostracionDidactica ii demostracion
Didactica ii demostracion
 
la-microenseanza
la-microenseanzala-microenseanza
la-microenseanza
 
La Microenseñanza
La MicroenseñanzaLa Microenseñanza
La Microenseñanza
 
Separata de didactica
Separata de didacticaSeparata de didactica
Separata de didactica
 
Separata de didactica
Separata de didacticaSeparata de didactica
Separata de didactica
 
Actividad III
Actividad IIIActividad III
Actividad III
 
Aprendizajebasadoenproblemas
AprendizajebasadoenproblemasAprendizajebasadoenproblemas
Aprendizajebasadoenproblemas
 
Guía silabo
Guía silaboGuía silabo
Guía silabo
 
odeaPlanificacion
odeaPlanificacion odeaPlanificacion
odeaPlanificacion
 
El mando directo, alba, maría e isabel
El mando directo, alba, maría e isabelEl mando directo, alba, maría e isabel
El mando directo, alba, maría e isabel
 
Medios y materiales educativos
Medios y materiales educativosMedios y materiales educativos
Medios y materiales educativos
 
Taller microenseñanza xxxv aniversario
Taller microenseñanza xxxv aniversarioTaller microenseñanza xxxv aniversario
Taller microenseñanza xxxv aniversario
 
Modelos de enseñanza y aprendizaje de la matemática
Modelos de enseñanza y aprendizaje de la matemáticaModelos de enseñanza y aprendizaje de la matemática
Modelos de enseñanza y aprendizaje de la matemática
 
Métodos
MétodosMétodos
Métodos
 

Más de Teacher MEXICO

Silabas lamina
Silabas laminaSilabas lamina
Silabas lamina
Teacher MEXICO
 
Blockposter 180453
Blockposter 180453Blockposter 180453
Blockposter 180453
Teacher MEXICO
 
Blockposter 180259
Blockposter 180259Blockposter 180259
Blockposter 180259
Teacher MEXICO
 
Blockposter 180208
Blockposter 180208Blockposter 180208
Blockposter 180208
Teacher MEXICO
 
Blockposter 180113
Blockposter 180113Blockposter 180113
Blockposter 180113
Teacher MEXICO
 
Blockposter 174547
Blockposter 174547Blockposter 174547
Blockposter 174547
Teacher MEXICO
 
Blockposter 174132
Blockposter 174132Blockposter 174132
Blockposter 174132
Teacher MEXICO
 
Blockposter 173935
Blockposter 173935Blockposter 173935
Blockposter 173935
Teacher MEXICO
 
Blockposter 173740 (1)
Blockposter 173740 (1)Blockposter 173740 (1)
Blockposter 173740 (1)
Teacher MEXICO
 
Blockposter 173533
Blockposter 173533Blockposter 173533
Blockposter 173533
Teacher MEXICO
 
Blockposter 173357
Blockposter 173357Blockposter 173357
Blockposter 173357
Teacher MEXICO
 
Blockposter 172951
Blockposter 172951Blockposter 172951
Blockposter 172951
Teacher MEXICO
 
Blockposter 173139
Blockposter 173139Blockposter 173139
Blockposter 173139
Teacher MEXICO
 
Blockposter 171605
Blockposter 171605Blockposter 171605
Blockposter 171605
Teacher MEXICO
 
Blockposter 165819
Blockposter 165819Blockposter 165819
Blockposter 165819
Teacher MEXICO
 
Blockposter 165312
Blockposter 165312Blockposter 165312
Blockposter 165312
Teacher MEXICO
 
Blockposter 165128
Blockposter 165128Blockposter 165128
Blockposter 165128
Teacher MEXICO
 
Blockposter 162646
Blockposter 162646Blockposter 162646
Blockposter 162646
Teacher MEXICO
 
Blockposter 020456
Blockposter 020456Blockposter 020456
Blockposter 020456
Teacher MEXICO
 
Blockposter 015622
Blockposter 015622Blockposter 015622
Blockposter 015622
Teacher MEXICO
 

Más de Teacher MEXICO (20)

Silabas lamina
Silabas laminaSilabas lamina
Silabas lamina
 
Blockposter 180453
Blockposter 180453Blockposter 180453
Blockposter 180453
 
Blockposter 180259
Blockposter 180259Blockposter 180259
Blockposter 180259
 
Blockposter 180208
Blockposter 180208Blockposter 180208
Blockposter 180208
 
Blockposter 180113
Blockposter 180113Blockposter 180113
Blockposter 180113
 
Blockposter 174547
Blockposter 174547Blockposter 174547
Blockposter 174547
 
Blockposter 174132
Blockposter 174132Blockposter 174132
Blockposter 174132
 
Blockposter 173935
Blockposter 173935Blockposter 173935
Blockposter 173935
 
Blockposter 173740 (1)
Blockposter 173740 (1)Blockposter 173740 (1)
Blockposter 173740 (1)
 
Blockposter 173533
Blockposter 173533Blockposter 173533
Blockposter 173533
 
Blockposter 173357
Blockposter 173357Blockposter 173357
Blockposter 173357
 
Blockposter 172951
Blockposter 172951Blockposter 172951
Blockposter 172951
 
Blockposter 173139
Blockposter 173139Blockposter 173139
Blockposter 173139
 
Blockposter 171605
Blockposter 171605Blockposter 171605
Blockposter 171605
 
Blockposter 165819
Blockposter 165819Blockposter 165819
Blockposter 165819
 
Blockposter 165312
Blockposter 165312Blockposter 165312
Blockposter 165312
 
Blockposter 165128
Blockposter 165128Blockposter 165128
Blockposter 165128
 
Blockposter 162646
Blockposter 162646Blockposter 162646
Blockposter 162646
 
Blockposter 020456
Blockposter 020456Blockposter 020456
Blockposter 020456
 
Blockposter 015622
Blockposter 015622Blockposter 015622
Blockposter 015622
 

Último

Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Unidad 4

  • 1. UNIDAD IV. INTEGRACIÓN DEL CONTENIDO DEL APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA 2DO CUATRIMESTRE INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA LIC.DALIA MARIA ANOTTA JASSI UPAV. SAT.
  • 2. La integración y fijación del contenido del aprendizaje se produce automáticamente como resultado de la propia actividad directa de los alumnos al ejercitarse detenidamente con los datos estudiados. Es indispensable conducir el aprendizaje de los alumnos hasta una integración superior donde se organicen dinámicamente los hechos aprendidos, para orientarlos en la acción y a través de la problemática de la vida y del trabajo Dos serán los procedimientos específicos de esta fase : la recapitulación y el ejercicio.
  • 4. PROCEDIMIENTOS MÁS COMUNES DE LA RECAPITULACIÓN a) Repasar la asignatura bajo un prisma o desde un ángulo diferente. b) Presentar a los alumnos una serie de problemas o cuestiones controvertidas que los induzcan a repasar toda la materia dada. c) Programar trabajos y discusiones dirigidas sobre problemas que impliquen una recapitulación general de los contenidos. d) Indicar con antelación la revisión general, para organizar con los alumnos de la clase los resúmenes y cuadros sinópticos comprensivo. Los mismos serán escritos en la pizarra, analizados, discutidos y, finalmente, copiados en los cuadernos
  • 5. EN CUANTO A LA DURACIÓN Y EXTENSIÓN c) Cíclicas o a) Inmediatas, al fin acumulativas, para de cada lección y al revisar grupos de principio de la temas o unidades o siguiente, con 5 ó 6 toda la materia de minutos de un trimestre o del duración. curso b) Intensivas, al acabar una unidad.
  • 6. Es el procedimiento didáctico más apropiado para integrar los automatismos, esto es, hábitos, destrezas y habilidades específicas, mentales o verbales. El ejercicio consiste en la repetición intensiva y regular del automatismo pretendido, en formas, contextos o situaciones progresivamente variados, hasta alcanzar el deseado grado de seguridad, rapidez y perfección en su ejecución.
  • 7. 5. Inducir a los alumnos a 4. Iniciar a los repeticiones alumnos en la atentas e 3. Hacer práctica intensivas del demostracion correcta del 2. Obtener de automatismo es y presentar automatismo, los alumnos con intervalos modelos para dándoles 1. Conseguir la regulares. que los algunas la comprensión alumnos los indicaciones incentivación reflexiva del examinen con claras y inicial de los automatismo atención. precisas sobre alumnos que están lo que adquiriendo. deberán hacer y cómo deberán hacerlo.
  • 8. a) Las repeticiones valen en razón de la intensidad de la b) En todas las repeticiones se debe atención con que son hechas, mantener constante el elemento esencial y no por su cantidad ni por que se quiere automatizar; pero se debe variar siempre la forma, el contexto o la su duración. Los periodos situación en que se encuentra tal elemento cortos pero intensivos de esencial. No obligar a repetir mecánica y práctica repetitiva son artificialmente el elemento esencial preferibles a los largos y aislado de su contexto natural. Éste será fatigantes; siempre variado y real. d) La práctica espaciada con intervalos regulares es más beneficiosa que la práctica c) El número de repeticiones continua ola realizada a intervalos debe ser proporcional al grado irregulares. Si disponemos de 10 horas para de complejidad y de dificultad adquirir un automatismo, es preferible del automatismo; cuanto más distribuirlas en 20 periodos de práctica de 30 minutos, o en 40 periodos de 15 minutos a difícil y complejo sea éste, más hacerlo en 10 periodos de 1 hora o en 5 de 2 frecuentes deben ser las horas. La práctica demasiado prolongada y repeticiones para adquirirlo; fatigante es siempre contraproducente.
  • 9. 4.2 FIJACIÓN DEL CONTENIDO DEL APRENDIZAJE Pruebas de retención aplicadas entre 15 y 36 meses, conteniendo los mismos datos que aseguraron la aprobación, denotan pérdidas que van del 50 al 80 % de todo lo aprendido. Los índices de pérdida y de olvido más elevados son los referentes a nomenclatura, términos técnicos, fechas, nombres propios, definiciones y datos informativos en general, lo que indica que esos datos no fueron debidamente entrelazados e integrados en la mente de los alumnos mediante experiencias de aprendizaje vitalmente significativas y relevantes. Las mismas investigaciones han revelado que los índices de olvido son mucho más reducidas cuando estos datos se han aprendido y utilizado en situaciones de vivo interés, mediante tareas y experiencias prácticas de significación real para los alumnos. Entre estos procedimientos sobresalen las tareas escolares y el estudio dirigido como los más indicados, por ser de eficacia ampliamente comprobada.
  • 10. Las tareas escolares constituyen un complemento indispensable para las clases; al exigir trabajos bien determinados y a plazo fijo, que serán examinados y corregidos por el profesor, constituyen un poderoso estímulo para estudiar y repasar la materia estudiada en la clase, y también un factor eficaz para formar buenos hábitos de estudio SIENDO ASÍ LAS MÁS IMPORTANTES PARA EL RENDIMIENTO ESCOLAR
  • 11. SE DEBE TOMAR EN CUENTA LO SIGUIENTE b) La tarea debe ser calibrada, esto es, graduada: 1) en cuanto al tiempo que va a exigir de los alumnos (entre 20 y 30 minutos cuando más), y 2) en cuanto al grado de dificultad que representa d) Preparar para ellos. La tarea debe constituir 1. Respecto a la un reto estimulante a la instrucciones breves, inteligencia de los alumnos, pero pero bien definidas, preparación de dentro de su alcance y de su para orientar a los capacidad. No debe, por tanto, ser las tareas: demasiado fácil ni excesivamente alumnos en su difícil. ejecución. a) organizar la tarea, poniéndola c) Evitar la en relación rutina, organiza directa con el objetivo y el ndo tareas contenido de la interesantes. clase.
  • 12. 2. RESPECTO A LA IMPOSICIÓN DE LAS TAREAS: a) Indicar el “deber” a los alumnos en el momento que se crea más 3) comunicarles el tiempo oportuno. Para ciertos autores, e momento psicológico más indicado exacto de que disponen es al acabar la clase; para otros, al para entregar la empezar, sirviendo, en este caso, como acicate de la atención de los alumnos. b) A señalar la tarea: 2) darles instrucciones bien •cerciorarse de que todos los alumnos claras y precisas sobre lo están atentos y de que anotan en sus cuadernos; que tienen que hacer y cómo han de hacerlo
  • 13. 3. CON RESPECTO A LA CORRECCIÓN DE LAS TAREAS, PUEDE SER HECHA PERSONALMENTE POR EL PROFESOR O CON LOS ALUMNOS, EN EL AULA, COMO EJERCICIO. a) En el primer caso: marcar con lápiz rojo b) En el segundo caso: repasar la los errores; dar la nota merecida con tarea, punto por punto, en la pizarra; para observaciones breves, pero oportunas; que los alumnos corrijan sus propios devolver a los alumnos sus tareas para que ejercicios; darles los criterios de valoración se enteren de los méritos de su trabajo y de para que ellos se los apliquen. sus deficiencias.
  • 14. EL ESTUDIO DIRIGIDO Los alumnos sólo aprenden realmente, en un plan sistemático y constructivo, cuando estudian con buen método y con seriedad, esfuerzo y dedicación. Es imperiosa la necesidad de orientar a los alumnos para que formen buenos hábitos de estudio y adopten un método eficaz de trabajo mental.
  • 15. En la técnica del estudio dirigido habrá que tener en cuenta estas normas: En los primeros minutos, dará el profesor a sus discípulos las instrucciones necesarias y los motivará para un estudio concentrado e intensivo. Procurará crear y mantener una atmósfera de concentración mental y de trabajo entre los alumnos. Atenderá individualmente a los que presentan dudas o necesitan aclaraciones, reorientando su razonamiento; al hacerlo moderará el tono de su voz para no perturbar a los demás. No hará el trabajo en lugar del alumno, ni le dará respuestas que le ahorren el esfuerzo o le releven de razonar
  • 16. – Inspeccionará sucesivamente el trabajo o ejercicio que cada alumno esté ejecutando, haciéndole las observaciones que le parezcan oportunas; le advertirá sobre errores que esté cometiendo; con un gesto o simple palabra de aprobación estimulará a los que estén ejecutando bien sus tareas. – No será brusco, impaciente ni irónico con los alumnos más lentos; les ayudará a superar sus deficiencias, estimulándolos de la mejor manera posible e infundiéndoles confianza en su capacidad. – Aprovechará todas las ocasiones para inculcar en sus alumnos las actitudes y hábitos más apropiados de estudio, como: postura correcta y sana; utilización económica y rápida del instrumental de trabajo; ahorro de material; rapidez en la lectura y escritura; concentración mental, ataque vigoroso al problema y persistencia hasta encontrar la solución; hábitos de hacer un borrador, de ponerlo en limpio y de revisar críticamente su trabajo antes de darlo como terminado; procurar resolver por sí mismo las dificultades sin recurrir a otros
  • 17. La disciplina es la instrucción sistemática dada a discípulos para capacitarlos como estudiantes en un oficio o comercio, o para seguir un determinado código de conducta u "orden“ . A menudo, el término "disciplina“ tiene una connotación negativa . Esto se debe a la ejecución forzosa de la orden – es decir, la garantía de que las instrucciones se lleven a cabo.
  • 18. Aquí, lavarse las manos antes de las comidas es un patrón particular de En el campo del desarrollo del niño, la disciplina se comportamiento, y el niño está refiere a los métodos de formación del carácter y de la siendo disciplinado para adoptar ese enseñanza de auto-control y de un comportamiento patrón. Para la disciplina también da aceptable,por ejemplo, enseñar a un niño a lavarse sus lugar a la palabra disciplinador, lo manos antes de las comidas. que denota una persona que impone orden.
  • 19. DISCIPLINA MILITAR La disciplina militar se refiere a la regulación de los comportamientos de los miembros de cualquier militar, que implica reglas que rigen la orientación de los objetivos y el comportamiento dentro y fuera de la institución, incluyendo la socialización de los procesos que ocurren en entrenamiento militar
  • 20. DISCIPLINA ESCOLAR La disciplina escolar se refiere a la regulación de los niños y el mantenimiento del orden ("reglas") en las escuelas. Estas normas pueden, por ejemplo, definir los estándares esperados de la ropa, la hora normal, el comportamiento social, las tareas, pruebas y la ética de trabajo. El término también puede referirse a las sanciones que son las consecuencias de violar el código de conducta, o para la administración de dicha pena, en lugar de comportarse dentro de las reglas de la escuela.
  • 21. DISCIPLINA ECLESIASTICA La disciplina eclesiástica es una respuesta de un cuerpo eclesiástico en cierta percepción equivocada, ya sea en acción o en la doctrina. Su forma más extrema en las iglesias modernas es la excomunión. La disciplina eclesiástica también puede referirse a las normas que regulan algunos órdenes eclesiásticos, como sacerdotes o monjes, como el celibato del clero.
  • 22. DISCIPLINA EN EL EMPLEO En empresas sindicalizadas, la disciplina puede ser una parte regulada de un acuerdo de negociación colectiva y sujetos a procedimientos de queja. En materia de empleo del Reino Unido, una audiencia de la disciplina (también conocida como una audiencia disciplinaria) se lleva a cabo por un empleador cuando se alegue que un trabajador ha caído por debajo del nivel exigido en un aspecto relativo a su empleo. Una audiencia de disciplina puede ponerse en marcha con respecto a una cuestión de mala conducta o mal desempeño. El empleador está autorizado a responder a las acusaciones durante la audiencia de la disciplina.
  • 23. AUTODISCIPLINA • La autodisciplina se refiere a la capacitación o entrenamiento que se da a sí mismo para llevar a cabo una determinada tarea o para adoptar un patrón particular de comportamiento, incluso si uno preferiría estar haciendo otra cosa. Por ejemplo, negarse a sí mismo un placer extravagante con el fin de lograr una escritura más exigente de caridad es una muestra de auto-disciplina. Por lo tanto, la auto-disciplina es la afirmación de la voluntad sobre los deseos base, y generalmente se entiende como sinónimo de autocontrol. • La autodisciplina es, en cierta medida un sustituto de la motivación, cuando uno utiliza la razón para determinar el mejor curso de acción que se opone a los deseos de uno. Comportamiento virtuoso es cuando las motivaciones están alineadas con nuestros objetivos: hacer lo que uno sabe que es mejor y hacerlo con mucho gusto. • Comportamiento Continente, por el contrario, es cuando uno hace lo que sabe que es lo mejor, pero debe hacerlo oponiéndose a las motivaciones propias.6 Trasladarse de un comportamiento continente a un comportamiento virtuoso requiere un entrenamiento y algo de auto-autodisciplina.
  • 24. DISCIPLINA DEL NIÑO La disciplina infantil es el proceso de enseñar a los niños a comportarse adecuadamente en circunstancias diferentes. Esto se hace a menudo con el castigo, ya sea físico o que supongan la pérdida de propiedad o privilegios. Así, para hacer referencia a una forma de comportamiento ordenada, no impuesta por otros, se habla de autodisciplina, término que evita esas connotaciones. También se dice que la disciplina es el método mas recomendado para llegar al éxito de algo.
  • 25. 4.4 TIPOS DE APRENDIZAJE Parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se desarrolla. Estos estudios han demostrado que las creencias tradicionales sobre los entornos de aprendizaje más favorables son erróneas. Estas creencias sostienen afirmaciones como: que los estudiantes aprenden mejor en un entorno tranquilo, que una buena iluminación es importante para el aprendizaje, que la mejor hora para estudiar es por la mañana y que comer dificulta el aprendizaje. Según la información de la que disponemos actualmente no existe un entorno de aprendizaje universal ni un método apropiado para todo el mundo.
  • 26. Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos
  • 27. Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
  • 28. Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
  • 29. Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos, dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
  • 30. Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.
  • 31. Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos.
  • 32. Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente.
  • 33. Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.
  • 34. Aprendizaje quinestésico las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción.
  • 35. Aprendizaje por reforzamiento Define la manera de comportarse de un agente a un tiempo dado en un tiempo exacto. Puede verse como un mapeo entre los estados del ambiente que el agente percibe y las acciones que toma, cuando se encuentra en esos estados. Corresponde a lo que en psicología se conoce como reglas estimulo-respuesta o asociaciones. Este elemento es central ya que por si sólo es suficiente para determinar el comportamiento.
  • 36. DE TAREA QUEDA : 1. COPIAR DIAPOSITIVAS 2. INVESTIGAR PROCESOS DE APRENDIZAJE Y EÑSEÑANZA 3. REALIZAR UN CUADRO SINÓPTICO CAPITULO 4: LOS PASOS Y ESTRATEGIAS PARA ESTABLECER LA DISCIPLINA (NORMAS, LÍMITES) QUE ANEXO COMO ARCHOVO. ( EN EQUIPOS O INDIVIDUAL) 4. Nos vemos el sábado 13 de abril