SlideShare una empresa de Scribd logo
CINÉTICA ENZIMÁTICACINÉTICA ENZIMÁTICA
unidad 2unidad 2
tema1tema1
Dra. Mercedes OrellanaDra. Mercedes Orellana
CINÉTICA ENZIMÁTICACINÉTICA ENZIMÁTICA
Imagen generada por ordenador de un modelo de la estructura tridimensional
de la enzima purina nucleósido fosforilasa bacteriana.
CINÉTICA ENZIMÁTICACINÉTICA ENZIMÁTICA
• La cinética enzimática estudia la
velocidad de las reacciones químicas que
son catalizadas por las enzimas.
• El estudio de la cinéticas de una enzima
permite elucidar los detalles de su
mecanismo catalítico, su papel en el
metabolismo, cómo es controlada su
actividad en la célula y cómo puede ser
inhibida su actividad por drogas o
venenos o potenciada por otro tipo de
moleculas
CINÉTICA ENZIMÁTICACINÉTICA ENZIMÁTICA
• Las enzimas son proteínas (macro-
moléculas) con la capacidad de manipular
otras moléculas, denominadas sustratos.
• Un sustrato es capaz de unirse al centro
catalítico de la enzima que lo reconozca y
transformarse en un producto a lo largo
de una serie de pasos denominados
mecanismo enzimático.
CINÉTICA ENZIMÁTICACINÉTICA ENZIMÁTICA
• Algunas enzimas pueden unir varios
sustratos diferentes y/o liberar diversos
productos, como es el caso de las
proteasas al romper una proteína en dos
polipéptidos.
• En otros casos, se produce la unión
simultánea de dos sustratos, como en el
caso de la ADN polimerasa, que es capaz
de incorporar un nucleótido (sustrato 1) a
una hebra de ADN (sustrato 2).
CINÉTICA ENZIMÁTICACINÉTICA ENZIMÁTICA
• Aunque todos estos mecanismos suelen
seguir una compleja serie de pasos,
también suelen presentar una etapa
limitante que determina la velocidad final
de toda la reacción.
• Esta etapa limitante puede consistir en
una reacción química o en un cambio
conformacional de la enzima o del
sustrato.
CINÉTICA ENZIMÁTICACINÉTICA ENZIMÁTICA
• El conocimiento adquirido acerca de la
estructura de las enzimas ha sido de gran ayuda
en la visualización e interpretación de los datos
cinéticos.
• Por ejm: la estructura puede sugerir cómo
permanecen unidos sustrato y producto durante
la catálisis, qué cambios conformacionales
ocurren durante la reacción, o incluso el papel
en particular de determinados residuos
aminoácidos en el mecanismo catalítico
CINÉTICA ENZIMÁTICACINÉTICA ENZIMÁTICA
• Algunas enzimas modifican su conformación
significativamente durante la reacción, en
cuyo caso, puede ser crucial saber la
estructura molecular de la enzima con y sin
sustrato unido (se suelen usar análogos que
se unen pero no permiten llevar a cabo la
reacción y mantienen a la enzima
permanentemente en la conformación de
sustrato unido).
CINÉTICA ENZIMÁTICACINÉTICA ENZIMÁTICA
• Los mecanismos enzimáticos pueden ser
divididos en mecanismo de único sustrato o
mecanismo de múltiples sustratos.
• Los estudios cinéticos llevados a cabo en
enzimas que solo unen un sustrato y la
velocidad con la que lo transforma en producto.
• Por otro lado, al estudiar una enzima que une
varios sustratos, la cinética enzimática puede
mostrar también el orden en el que se unen los
sustratos y el orden en el que los productos son
liberados.
CINÉTICA ENZIMÁTICACINÉTICA ENZIMÁTICA
La velocidad de la reacción va aumentando a medida que
aumenta la concentración de sustrato hasta que la enzima se
satura.
Principios generalesPrincipios generales
• La reacción catalizada por una enzima utiliza la misma
cantidad de sustrato y genera la misma cantidad de
producto que una reacción no catalizada. (no alteran en
absoluto)
• 1.- Sin embargo, al contrario que las reacciones
químicas, las enzimas se SATURAN.
• Esto significa que a > cantidad de sustrato, > número de
centros catalíticos estarán ocupados, lo que
incrementará la eficiencia de la reacción, hasta el
momento en que todos los sitios posibles estén
ocupados.
• En ese momento se habrá alcanzado el punto de
saturación de la enzima y, aunque se añada más
sustrato, no aumentará más la eficiencia.
Principios generalesPrincipios generales
• Las dos propiedades cinéticas más importantes
de una enzima son:
• El Tiempo que tarda en saturarse con un
sustrato en particular y
• La Máxima Velocidad de reacción que pueda
alcanzar.
• El conocimiento de estas propiedades hace
posible hipotetizar acerca del comportamiento
de una enzima en el ambiente celular y predecir
cómo responderá frente a un cambio de esas
condiciones.
ENSAYOS ENZIMÁTICOSENSAYOS ENZIMÁTICOS
• Un ensayo enzimático es un procedimiento,
llevado a cabo en un laboratorio, mediante el
cual se puede medir la velocidad de una
reacción enzimática.
• Como las enzimas no se consumen en la
reacción que catalizan, los ensayos enzimáticos
suelen medir los cambios experimentados bien
en la concentración de sustrato (que va
decreciendo), bien en la concentración de
producto (que va aumentando).
ENSAYOS ENZIMÁTICOSENSAYOS ENZIMÁTICOS
Curva de saturación de una reacción enzimática. La
pendiente representa, en el período inicial, la
velocidad de la reacción. La ecuación de Michaelis-
Menten describe cómo va variando la pendiente con
la concentración de sustrato o de enzima.
ENSAYOS ENZIMÁTICOSENSAYOS ENZIMÁTICOS
• Existen diversos métodos para realizar
estas medidas.
• La espectrofotometría permite detectar
cambios en la absorbancia de luz por
parte del sustrato o del producto (según la
concentración de estos)
• La radiometría implica incorporación o
liberación de radiactividad para medir la
cantidad de producto obtenido por tiempo.
ENSAYOS ENZIMÁTICOSENSAYOS ENZIMÁTICOS
• Los ensayos espectrofotométricos son los más
utilizados, ya que permiten medir la velocidad
de la reacción de forma continua.
• Por el contrario, los ensayos radiométricos
requieren retirar las muestras para medirlas, por
lo que son ensayos discontinuos.
• Sin embargo, estos ensayos son
extremadamente sensibles y permiten detectar
niveles muy bajos de actividad enzimática.
ENSAYOS ENZIMÁTICOSENSAYOS ENZIMÁTICOS
• Los ensayos enzimáticos más sensibles utilizan
láseres dirigidos a través de un microscopio
para observar los cambios producidos en
enzimas individuales cuando catalizan una
reacción. Estas medidas pueden utilizar
cambios producidos en la fluorescencia de
cofactores que intervienen en el mecanismo de
catálisis o bien unir moléculas fluorescentes en
lugares específicos de la enzima, que permitan
detectar movimientos ocurridos durante la
catálisis
ENSAYOS ENZIMÁTICOSENSAYOS ENZIMÁTICOS
• Estos estudios están dando una nueva
visión de la cinética y la dinámica de las
moléculas individuales, en oposición a los
estudios de cinética enzimática
tradicionales, en los que se observa y se
mide el comportamiento de una población
de millones de moléculas de enzima.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓNCARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN
ENZIMÁTICAENZIMÁTICA
• La característica más sobresaliente de los
enzimas es su elevada especificidad. Esta
es doble y explica que no se formen
subproductos:
• Especificidad de sustrato. El sustrato
(S) es la molécula sobre la que el enzima
ejerce su acción catalítica.
• Especificidad de acción. Cada reacción
está catalizada por un enzima específico.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓNCARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN
ENZIMÁTICAENZIMÁTICA
• · La acción enzimática se caracteriza por la
formación de un complejo que representa el
estado de transición.
E + S ES E + P
• El sustrato se une al enzima a través de
numerosas interacciones débiles como son:
puentes de hidrógeno, electrostáticas,
hidrófobas, etc, en un lugar específico , el
centro activo.
• Este centro es una pequeña porción del enzima,
constituido por una serie de aminoácidos que
interaccionan con el sustrato.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓNCARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN
ENZIMÁTICAENZIMÁTICA
• Algunas enzimas actúan con la ayuda de
estructuras no proteícas. En función de su
naturaleza se denominan:
• Cofactor. Cuando se trata de iones o
moléculas inorgánicas.
• Coenzima. Cuando es una molécula
orgánica.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓNCARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN
ENZIMÁTICAENZIMÁTICA
1. Aquí se puede señalar, que muchas vitaminas
funcionan como coenzimas; y realmente las
deficiencias producidas por la falta de vitaminas
responde más bien a que no se puede sintetizar
un determinado enzima en el que la vitamina es
la coenzima.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓNCARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN
ENZIMÁTICAENZIMÁTICA
• VITAMINAS
Algunas vitaminas son necesarias para la
actuación de determinados enzimas, ya
que funcionan como coenzimas que
intervienen en distintas rutas
metabólicas y , por ello, una deficiencia
en una vitamina puede originar
importantes defectos metabólicos, como
puede verse en el siguiente cuadro:
VITAMINAS FUNCIONES Enfermedades carenciales
C (acido
ascsrbico)
Coenzima de algunas peptidasas. Interviene en la smntesis de colageno Escorbuto
B1 (tiamina)
Coenzima de las descarboxilasas y de las enzima que transfieren grupos
aldehidos
Beriberi
B2 (riboflavina) Constituyente de los coenzimas FAD y FMN
Dermatitis y lesiones en las
mucosas
B3 (acido
pantotinico)
Constituyente de la CoA Fatiga y trastornos del sueqo
B5 (niacina) Constituyente de las coenzimas NAD y NADP Pelagra
B6 ( piridoxina) Interviene en las reacciones de transferencia de grupos aminos. Depresisn, anemia
B12 (cobalamina) Coenzima en la transferencia de grupos metilo. Anemia perniciosa
Biotina
Coenzima de las enzimas que transfieren grupos carboxilo, en
metabolismo de aminoacidos.
Fatiga, dermatitis...
FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUEFACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE
PUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDADPUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDAD
ENZIMÁTICAENZIMÁTICA
• TEMPERATURA: las enzimas son sensibles a la
temperatura pudiendo verse modificada su actividad por
este factor.
• Los rangos de temperaturas óptimos pueden llegar a
variar sustancialmente de unas enzimas a otras.
FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUEFACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE
PUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDADPUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDAD
ENZIMÁTICAENZIMÁTICA
La T. Influye en la actividad. El punto
óptimo representa el máximo de
actividad. A temperaturas bajas, los
enzimas se hallan "muy rígidos" y
cuando se supera un valor considerable
(mayor de 50:) la actividad cae
bruscamente porque, como proteína, el
enzima se desnaturaliza.
FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUEFACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE
PUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDADPUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDAD
ENZIMÁTICAENZIMÁTICA
• pH : el rango de pH óptimo también es
muy variable entre diferentes enzimas. Si
el pH del medio se aleja del óptimo de la
enzima, esta verá modificada su carga
eléctrica al aceptar o donar protones, lo
que modificará la estructura de los
aminoácidos por tanto la actividad
enzimática.
FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUEFACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE
PUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDADPUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDAD
ENZIMÁTICAENZIMÁTICA
• El pH puede afectar de varias maneras:
– El centro activo puede contener aminoácidos con
grupos ionizados que pueden variar con el pH.
– La ionización de aminoácidos que no están en el
centro activo puede provocar modificaciones en la
conformación de la enzima.
– El sustrato puede verse afectado por las
variaciones del pH.
• Algunos enzimas presentan variaciones
peculiares. La pepsina del estómago,
presenta un óptimo a pH=2, y la fosfatasa
alcalina del intestino un pH= 12
FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUEFACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE
PUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDADPUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDAD
ENZIMÁTICAENZIMÁTICA
• Concentración salina: al igual que en los
casos anteriormente mencionados, la
concentración de sales del medio es crucial
para una óptima actividad enzimática.
• Una elevada concentración o una ausencia
de sales en el medio pueden impedir la
actividad enzimática, ya que las enzimas
precisan de una adecuada concentración
de iones para mantener su carga y su
estructura.
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomica
George Villagomez
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TF
Ili Narvaez
 
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptxVOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
KarlaMassielMartinez
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
up
 
Mga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenidoMga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenido
albadaniela
 
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
belkyspereira
 
Ponteciometrica y conductimetría
Ponteciometrica y conductimetríaPonteciometrica y conductimetría
Ponteciometrica y conductimetría
Maricela Bracamontes Trujillo
 
Mecanismos generales de reacciones enzimáticas
Mecanismos generales de reacciones enzimáticasMecanismos generales de reacciones enzimáticas
Mecanismos generales de reacciones enzimáticas
Yomi S Mtz
 
Análisis y control de aceites esenciales
Análisis y control de aceites esencialesAnálisis y control de aceites esenciales
Análisis y control de aceites esenciales
Profe Ache
 
Automatización en hematología
Automatización en hematologíaAutomatización en hematología
Automatización en hematología
lizbethhzr
 
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Métodos enzimáticos.pptx
Métodos enzimáticos.pptxMétodos enzimáticos.pptx
Métodos enzimáticos.pptx
CcyCcy2
 
Receptores farmacologicos t
Receptores farmacologicos tReceptores farmacologicos t
Receptores farmacologicos t
Kathy Zepeda Renteria
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
Mariana Reyes Fatecha
 
Presentacion 8
Presentacion 8Presentacion 8
Presentacion 8
Diego Acurio Pinto
 
Mga 0121 aspecto de la solucion
Mga 0121  aspecto de la solucionMga 0121  aspecto de la solucion
Mga 0121 aspecto de la solucion
albadaniela
 
Tema 6 aislamiento de microorganismos
Tema 6 aislamiento de microorganismosTema 6 aislamiento de microorganismos
Tema 6 aislamiento de microorganismos
GABRIELERMILOORTEGON
 
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Eduardo Francisco Sirias
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Ariel Aranda
 

La actualidad más candente (20)

Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomica
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TF
 
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptxVOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
 
Mga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenidoMga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenido
 
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
 
Ponteciometrica y conductimetría
Ponteciometrica y conductimetríaPonteciometrica y conductimetría
Ponteciometrica y conductimetría
 
Mecanismos generales de reacciones enzimáticas
Mecanismos generales de reacciones enzimáticasMecanismos generales de reacciones enzimáticas
Mecanismos generales de reacciones enzimáticas
 
Análisis y control de aceites esenciales
Análisis y control de aceites esencialesAnálisis y control de aceites esenciales
Análisis y control de aceites esenciales
 
Automatización en hematología
Automatización en hematologíaAutomatización en hematología
Automatización en hematología
 
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
 
Métodos enzimáticos.pptx
Métodos enzimáticos.pptxMétodos enzimáticos.pptx
Métodos enzimáticos.pptx
 
Receptores farmacologicos t
Receptores farmacologicos tReceptores farmacologicos t
Receptores farmacologicos t
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
 
Presentacion 8
Presentacion 8Presentacion 8
Presentacion 8
 
Mga 0121 aspecto de la solucion
Mga 0121  aspecto de la solucionMga 0121  aspecto de la solucion
Mga 0121 aspecto de la solucion
 
Tema 6 aislamiento de microorganismos
Tema 6 aislamiento de microorganismosTema 6 aislamiento de microorganismos
Tema 6 aislamiento de microorganismos
 
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
 

Destacado

Clase 7 Cinetica Enzimatica
Clase 7 Cinetica EnzimaticaClase 7 Cinetica Enzimatica
Clase 7 Cinetica Enzimatica
tecnologia medica
 
ENZIMAS: cinética enzimática
ENZIMAS:  cinética enzimáticaENZIMAS:  cinética enzimática
ENZIMAS: cinética enzimática
URP - FAMURP
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
yordi1
 
Cinetica enzimatica ucc
Cinetica enzimatica uccCinetica enzimatica ucc
Cinetica enzimatica ucc
StivenMonsalve97
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
yordi189
 
Tema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulaciónTema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulación
usfisioterapialuisfernandez
 
Cinética enzimática 2
Cinética enzimática 2Cinética enzimática 2
Cinética enzimática 2
Karol Avila
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
dilivaspa
 
2 cineticaenzimatica
2 cineticaenzimatica2 cineticaenzimatica
2 cineticaenzimatica
Erick Figueroa
 
Manipulador de alimentos
Manipulador de alimentosManipulador de alimentos
Manipulador de alimentos
Leny Orellana Davalos
 
Power point nutrición
Power point nutriciónPower point nutrición
Power point nutrición
Julieta Bonvita
 
Problemas cinetica dra. gordillo
Problemas cinetica dra. gordilloProblemas cinetica dra. gordillo
Problemas cinetica dra. gordillo
Norma Chávez Pérez
 
Función de nutrición
Función de nutriciónFunción de nutrición
Función de nutrición
Collado15
 
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Actividad y regulación enzimática
Actividad y regulación enzimáticaActividad y regulación enzimática
Actividad y regulación enzimática
Wilfredo Valdivieso Quintero
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
BioquimicaIcest
 
Tema 4 enzimas de interes alimentario
Tema 4 enzimas de  interes  alimentarioTema 4 enzimas de  interes  alimentario
Tema 4 enzimas de interes alimentario
Leny Orellana Davalos
 
Cinética enzimática.
Cinética enzimática.Cinética enzimática.
Cinética enzimática.
Diana9607
 
Métodos de Análisis Contínuos de la Actividad Enzimática
Métodos de Análisis Contínuos de la Actividad EnzimáticaMétodos de Análisis Contínuos de la Actividad Enzimática
Métodos de Análisis Contínuos de la Actividad Enzimática
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
07 enzimas (ppt)
07 enzimas (ppt)07 enzimas (ppt)

Destacado (20)

Clase 7 Cinetica Enzimatica
Clase 7 Cinetica EnzimaticaClase 7 Cinetica Enzimatica
Clase 7 Cinetica Enzimatica
 
ENZIMAS: cinética enzimática
ENZIMAS:  cinética enzimáticaENZIMAS:  cinética enzimática
ENZIMAS: cinética enzimática
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
 
Cinetica enzimatica ucc
Cinetica enzimatica uccCinetica enzimatica ucc
Cinetica enzimatica ucc
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
 
Tema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulaciónTema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulación
 
Cinética enzimática 2
Cinética enzimática 2Cinética enzimática 2
Cinética enzimática 2
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
 
2 cineticaenzimatica
2 cineticaenzimatica2 cineticaenzimatica
2 cineticaenzimatica
 
Manipulador de alimentos
Manipulador de alimentosManipulador de alimentos
Manipulador de alimentos
 
Power point nutrición
Power point nutriciónPower point nutrición
Power point nutrición
 
Problemas cinetica dra. gordillo
Problemas cinetica dra. gordilloProblemas cinetica dra. gordillo
Problemas cinetica dra. gordillo
 
Función de nutrición
Función de nutriciónFunción de nutrición
Función de nutrición
 
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
 
Actividad y regulación enzimática
Actividad y regulación enzimáticaActividad y regulación enzimática
Actividad y regulación enzimática
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
 
Tema 4 enzimas de interes alimentario
Tema 4 enzimas de  interes  alimentarioTema 4 enzimas de  interes  alimentario
Tema 4 enzimas de interes alimentario
 
Cinética enzimática.
Cinética enzimática.Cinética enzimática.
Cinética enzimática.
 
Métodos de Análisis Contínuos de la Actividad Enzimática
Métodos de Análisis Contínuos de la Actividad EnzimáticaMétodos de Análisis Contínuos de la Actividad Enzimática
Métodos de Análisis Contínuos de la Actividad Enzimática
 
07 enzimas (ppt)
07 enzimas (ppt)07 enzimas (ppt)
07 enzimas (ppt)
 

Similar a Unidada 2 tema 1 cinética enzimática

PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptxPPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
hemilylaurahuapayaor
 
Clase 5. Enzimas (1).pdf
Clase 5. Enzimas (1).pdfClase 5. Enzimas (1).pdf
Clase 5. Enzimas (1).pdf
LizMariaLopezBurgos
 
U 3 enzimas y coenzimas
U 3 enzimas y coenzimasU 3 enzimas y coenzimas
U 3 enzimas y coenzimas
Carlos Monreal
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Alex Cas
 
Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Enzimas industria
Enzimas industriaEnzimas industria
Enzimas industria
Judith Mendoza Michel
 
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminasT 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
Fsanperg
 
Guia de enzimas
Guia de enzimasGuia de enzimas
Guia de enzimas
Leyla González
 
Cinetica enzimatica
Cinetica enzimaticaCinetica enzimatica
Cinetica enzimatica
Elvis Valdez Meca
 
bioquimica_tema (1).pdf
bioquimica_tema (1).pdfbioquimica_tema (1).pdf
bioquimica_tema (1).pdf
BEATRIZGONZALEZCHAVE1
 
Catalizadore Y Enzimas ALR
Catalizadore Y Enzimas  ALRCatalizadore Y Enzimas  ALR
Catalizadore Y Enzimas ALR
Alicia
 
ENZIMAS (4).pptx
ENZIMAS (4).pptxENZIMAS (4).pptx
ENZIMAS (4).pptx
CesySFlores
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
PedroEstvezGonzlez
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Curso Bioquímica 11-Enzimas
Curso Bioquímica 11-EnzimasCurso Bioquímica 11-Enzimas
Curso Bioquímica 11-Enzimas
Antonio E. Serrano
 
LOS BIOCATALIZADORES-WPS Office 111.pptx
LOS BIOCATALIZADORES-WPS Office 111.pptxLOS BIOCATALIZADORES-WPS Office 111.pptx
LOS BIOCATALIZADORES-WPS Office 111.pptx
JuliethHernandez28
 
Seguimiento presentación enzimas
Seguimiento presentación enzimasSeguimiento presentación enzimas
Seguimiento presentación enzimas
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
maauri
 
REACCIONES ENZIMATICAS
REACCIONES ENZIMATICASREACCIONES ENZIMATICAS
REACCIONES ENZIMATICAS
laura bonilla duran
 
Introducción al metabolismo celular
Introducción al metabolismo celularIntroducción al metabolismo celular
Introducción al metabolismo celular
David Orozco
 

Similar a Unidada 2 tema 1 cinética enzimática (20)

PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptxPPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
 
Clase 5. Enzimas (1).pdf
Clase 5. Enzimas (1).pdfClase 5. Enzimas (1).pdf
Clase 5. Enzimas (1).pdf
 
U 3 enzimas y coenzimas
U 3 enzimas y coenzimasU 3 enzimas y coenzimas
U 3 enzimas y coenzimas
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria
 
Enzimas industria
Enzimas industriaEnzimas industria
Enzimas industria
 
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminasT 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
 
Guia de enzimas
Guia de enzimasGuia de enzimas
Guia de enzimas
 
Cinetica enzimatica
Cinetica enzimaticaCinetica enzimatica
Cinetica enzimatica
 
bioquimica_tema (1).pdf
bioquimica_tema (1).pdfbioquimica_tema (1).pdf
bioquimica_tema (1).pdf
 
Catalizadore Y Enzimas ALR
Catalizadore Y Enzimas  ALRCatalizadore Y Enzimas  ALR
Catalizadore Y Enzimas ALR
 
ENZIMAS (4).pptx
ENZIMAS (4).pptxENZIMAS (4).pptx
ENZIMAS (4).pptx
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Curso Bioquímica 11-Enzimas
Curso Bioquímica 11-EnzimasCurso Bioquímica 11-Enzimas
Curso Bioquímica 11-Enzimas
 
LOS BIOCATALIZADORES-WPS Office 111.pptx
LOS BIOCATALIZADORES-WPS Office 111.pptxLOS BIOCATALIZADORES-WPS Office 111.pptx
LOS BIOCATALIZADORES-WPS Office 111.pptx
 
Seguimiento presentación enzimas
Seguimiento presentación enzimasSeguimiento presentación enzimas
Seguimiento presentación enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
REACCIONES ENZIMATICAS
REACCIONES ENZIMATICASREACCIONES ENZIMATICAS
REACCIONES ENZIMATICAS
 
Introducción al metabolismo celular
Introducción al metabolismo celularIntroducción al metabolismo celular
Introducción al metabolismo celular
 

Unidada 2 tema 1 cinética enzimática

  • 1. CINÉTICA ENZIMÁTICACINÉTICA ENZIMÁTICA unidad 2unidad 2 tema1tema1 Dra. Mercedes OrellanaDra. Mercedes Orellana
  • 2. CINÉTICA ENZIMÁTICACINÉTICA ENZIMÁTICA Imagen generada por ordenador de un modelo de la estructura tridimensional de la enzima purina nucleósido fosforilasa bacteriana.
  • 3. CINÉTICA ENZIMÁTICACINÉTICA ENZIMÁTICA • La cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones químicas que son catalizadas por las enzimas. • El estudio de la cinéticas de una enzima permite elucidar los detalles de su mecanismo catalítico, su papel en el metabolismo, cómo es controlada su actividad en la célula y cómo puede ser inhibida su actividad por drogas o venenos o potenciada por otro tipo de moleculas
  • 4. CINÉTICA ENZIMÁTICACINÉTICA ENZIMÁTICA • Las enzimas son proteínas (macro- moléculas) con la capacidad de manipular otras moléculas, denominadas sustratos. • Un sustrato es capaz de unirse al centro catalítico de la enzima que lo reconozca y transformarse en un producto a lo largo de una serie de pasos denominados mecanismo enzimático.
  • 5. CINÉTICA ENZIMÁTICACINÉTICA ENZIMÁTICA • Algunas enzimas pueden unir varios sustratos diferentes y/o liberar diversos productos, como es el caso de las proteasas al romper una proteína en dos polipéptidos. • En otros casos, se produce la unión simultánea de dos sustratos, como en el caso de la ADN polimerasa, que es capaz de incorporar un nucleótido (sustrato 1) a una hebra de ADN (sustrato 2).
  • 6. CINÉTICA ENZIMÁTICACINÉTICA ENZIMÁTICA • Aunque todos estos mecanismos suelen seguir una compleja serie de pasos, también suelen presentar una etapa limitante que determina la velocidad final de toda la reacción. • Esta etapa limitante puede consistir en una reacción química o en un cambio conformacional de la enzima o del sustrato.
  • 7. CINÉTICA ENZIMÁTICACINÉTICA ENZIMÁTICA • El conocimiento adquirido acerca de la estructura de las enzimas ha sido de gran ayuda en la visualización e interpretación de los datos cinéticos. • Por ejm: la estructura puede sugerir cómo permanecen unidos sustrato y producto durante la catálisis, qué cambios conformacionales ocurren durante la reacción, o incluso el papel en particular de determinados residuos aminoácidos en el mecanismo catalítico
  • 8. CINÉTICA ENZIMÁTICACINÉTICA ENZIMÁTICA • Algunas enzimas modifican su conformación significativamente durante la reacción, en cuyo caso, puede ser crucial saber la estructura molecular de la enzima con y sin sustrato unido (se suelen usar análogos que se unen pero no permiten llevar a cabo la reacción y mantienen a la enzima permanentemente en la conformación de sustrato unido).
  • 9. CINÉTICA ENZIMÁTICACINÉTICA ENZIMÁTICA • Los mecanismos enzimáticos pueden ser divididos en mecanismo de único sustrato o mecanismo de múltiples sustratos. • Los estudios cinéticos llevados a cabo en enzimas que solo unen un sustrato y la velocidad con la que lo transforma en producto. • Por otro lado, al estudiar una enzima que une varios sustratos, la cinética enzimática puede mostrar también el orden en el que se unen los sustratos y el orden en el que los productos son liberados.
  • 10. CINÉTICA ENZIMÁTICACINÉTICA ENZIMÁTICA La velocidad de la reacción va aumentando a medida que aumenta la concentración de sustrato hasta que la enzima se satura.
  • 11. Principios generalesPrincipios generales • La reacción catalizada por una enzima utiliza la misma cantidad de sustrato y genera la misma cantidad de producto que una reacción no catalizada. (no alteran en absoluto) • 1.- Sin embargo, al contrario que las reacciones químicas, las enzimas se SATURAN. • Esto significa que a > cantidad de sustrato, > número de centros catalíticos estarán ocupados, lo que incrementará la eficiencia de la reacción, hasta el momento en que todos los sitios posibles estén ocupados. • En ese momento se habrá alcanzado el punto de saturación de la enzima y, aunque se añada más sustrato, no aumentará más la eficiencia.
  • 12. Principios generalesPrincipios generales • Las dos propiedades cinéticas más importantes de una enzima son: • El Tiempo que tarda en saturarse con un sustrato en particular y • La Máxima Velocidad de reacción que pueda alcanzar. • El conocimiento de estas propiedades hace posible hipotetizar acerca del comportamiento de una enzima en el ambiente celular y predecir cómo responderá frente a un cambio de esas condiciones.
  • 13. ENSAYOS ENZIMÁTICOSENSAYOS ENZIMÁTICOS • Un ensayo enzimático es un procedimiento, llevado a cabo en un laboratorio, mediante el cual se puede medir la velocidad de una reacción enzimática. • Como las enzimas no se consumen en la reacción que catalizan, los ensayos enzimáticos suelen medir los cambios experimentados bien en la concentración de sustrato (que va decreciendo), bien en la concentración de producto (que va aumentando).
  • 14. ENSAYOS ENZIMÁTICOSENSAYOS ENZIMÁTICOS Curva de saturación de una reacción enzimática. La pendiente representa, en el período inicial, la velocidad de la reacción. La ecuación de Michaelis- Menten describe cómo va variando la pendiente con la concentración de sustrato o de enzima.
  • 15. ENSAYOS ENZIMÁTICOSENSAYOS ENZIMÁTICOS • Existen diversos métodos para realizar estas medidas. • La espectrofotometría permite detectar cambios en la absorbancia de luz por parte del sustrato o del producto (según la concentración de estos) • La radiometría implica incorporación o liberación de radiactividad para medir la cantidad de producto obtenido por tiempo.
  • 16. ENSAYOS ENZIMÁTICOSENSAYOS ENZIMÁTICOS • Los ensayos espectrofotométricos son los más utilizados, ya que permiten medir la velocidad de la reacción de forma continua. • Por el contrario, los ensayos radiométricos requieren retirar las muestras para medirlas, por lo que son ensayos discontinuos. • Sin embargo, estos ensayos son extremadamente sensibles y permiten detectar niveles muy bajos de actividad enzimática.
  • 17. ENSAYOS ENZIMÁTICOSENSAYOS ENZIMÁTICOS • Los ensayos enzimáticos más sensibles utilizan láseres dirigidos a través de un microscopio para observar los cambios producidos en enzimas individuales cuando catalizan una reacción. Estas medidas pueden utilizar cambios producidos en la fluorescencia de cofactores que intervienen en el mecanismo de catálisis o bien unir moléculas fluorescentes en lugares específicos de la enzima, que permitan detectar movimientos ocurridos durante la catálisis
  • 18. ENSAYOS ENZIMÁTICOSENSAYOS ENZIMÁTICOS • Estos estudios están dando una nueva visión de la cinética y la dinámica de las moléculas individuales, en oposición a los estudios de cinética enzimática tradicionales, en los que se observa y se mide el comportamiento de una población de millones de moléculas de enzima.
  • 19. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓNCARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN ENZIMÁTICAENZIMÁTICA • La característica más sobresaliente de los enzimas es su elevada especificidad. Esta es doble y explica que no se formen subproductos: • Especificidad de sustrato. El sustrato (S) es la molécula sobre la que el enzima ejerce su acción catalítica. • Especificidad de acción. Cada reacción está catalizada por un enzima específico.
  • 20. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓNCARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN ENZIMÁTICAENZIMÁTICA • · La acción enzimática se caracteriza por la formación de un complejo que representa el estado de transición. E + S ES E + P • El sustrato se une al enzima a través de numerosas interacciones débiles como son: puentes de hidrógeno, electrostáticas, hidrófobas, etc, en un lugar específico , el centro activo. • Este centro es una pequeña porción del enzima, constituido por una serie de aminoácidos que interaccionan con el sustrato.
  • 21. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓNCARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN ENZIMÁTICAENZIMÁTICA • Algunas enzimas actúan con la ayuda de estructuras no proteícas. En función de su naturaleza se denominan: • Cofactor. Cuando se trata de iones o moléculas inorgánicas. • Coenzima. Cuando es una molécula orgánica.
  • 22. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓNCARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN ENZIMÁTICAENZIMÁTICA 1. Aquí se puede señalar, que muchas vitaminas funcionan como coenzimas; y realmente las deficiencias producidas por la falta de vitaminas responde más bien a que no se puede sintetizar un determinado enzima en el que la vitamina es la coenzima.
  • 23. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓNCARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN ENZIMÁTICAENZIMÁTICA • VITAMINAS Algunas vitaminas son necesarias para la actuación de determinados enzimas, ya que funcionan como coenzimas que intervienen en distintas rutas metabólicas y , por ello, una deficiencia en una vitamina puede originar importantes defectos metabólicos, como puede verse en el siguiente cuadro:
  • 24. VITAMINAS FUNCIONES Enfermedades carenciales C (acido ascsrbico) Coenzima de algunas peptidasas. Interviene en la smntesis de colageno Escorbuto B1 (tiamina) Coenzima de las descarboxilasas y de las enzima que transfieren grupos aldehidos Beriberi B2 (riboflavina) Constituyente de los coenzimas FAD y FMN Dermatitis y lesiones en las mucosas B3 (acido pantotinico) Constituyente de la CoA Fatiga y trastornos del sueqo B5 (niacina) Constituyente de las coenzimas NAD y NADP Pelagra B6 ( piridoxina) Interviene en las reacciones de transferencia de grupos aminos. Depresisn, anemia B12 (cobalamina) Coenzima en la transferencia de grupos metilo. Anemia perniciosa Biotina Coenzima de las enzimas que transfieren grupos carboxilo, en metabolismo de aminoacidos. Fatiga, dermatitis...
  • 25. FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUEFACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE PUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDADPUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICAENZIMÁTICA • TEMPERATURA: las enzimas son sensibles a la temperatura pudiendo verse modificada su actividad por este factor. • Los rangos de temperaturas óptimos pueden llegar a variar sustancialmente de unas enzimas a otras.
  • 26. FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUEFACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE PUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDADPUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICAENZIMÁTICA La T. Influye en la actividad. El punto óptimo representa el máximo de actividad. A temperaturas bajas, los enzimas se hallan "muy rígidos" y cuando se supera un valor considerable (mayor de 50:) la actividad cae bruscamente porque, como proteína, el enzima se desnaturaliza.
  • 27. FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUEFACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE PUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDADPUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICAENZIMÁTICA • pH : el rango de pH óptimo también es muy variable entre diferentes enzimas. Si el pH del medio se aleja del óptimo de la enzima, esta verá modificada su carga eléctrica al aceptar o donar protones, lo que modificará la estructura de los aminoácidos por tanto la actividad enzimática.
  • 28. FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUEFACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE PUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDADPUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICAENZIMÁTICA • El pH puede afectar de varias maneras: – El centro activo puede contener aminoácidos con grupos ionizados que pueden variar con el pH. – La ionización de aminoácidos que no están en el centro activo puede provocar modificaciones en la conformación de la enzima. – El sustrato puede verse afectado por las variaciones del pH. • Algunos enzimas presentan variaciones peculiares. La pepsina del estómago, presenta un óptimo a pH=2, y la fosfatasa alcalina del intestino un pH= 12
  • 29. FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUEFACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE PUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDADPUEDEN MODIFICAR LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICAENZIMÁTICA • Concentración salina: al igual que en los casos anteriormente mencionados, la concentración de sales del medio es crucial para una óptima actividad enzimática. • Una elevada concentración o una ausencia de sales en el medio pueden impedir la actividad enzimática, ya que las enzimas precisan de una adecuada concentración de iones para mantener su carga y su estructura.