SlideShare una empresa de Scribd logo
Uso adecuado de
Corticoides


 G. Alessio Ardito
 Gonzalo Gutiérrez S.
 HUMS                   Diciembre 2012
HISTORIA:


- Thomas Addison, 1843
médico inglés, describió
por primera vez
algunos casos de
insuficiencia suprarrenal
- Phillip S. Hench, 1925
reumatólogo
norteamericano.
“sustancia x” 1929.
Eje Hipotálamo-hipófisis-
suprarenal
 Los glucocorticoides endógenos desempeñan un papel
  fundamental en la homeostasis de casi todos los sistemas
  corporales.

 El cortisol, hormona biológicamente activa se metaboliza a
  cortisona.

 La producción del cortisol fluctúa con el ciclo circadiano, al
  variar entre 10 mg a 400 mg día en situaciones de estrés.

 La concentración mayor de cortisol está entre las 6:00 a. m. y
 las 9:00 a. m. y su menor concentración se encuentra entre
 las 8:00 p. m. y las 2:00 a. m.


    Ésta es la razón por la cual los corticoides deben ser
    administrados en la mañana simulando la producción
    endógena.
 Higado: Estimula la gluconeogénesis y la glicogenólisis,
  favorece la hiplerglicemia.

 Tejido adiposo y músculo: produce resistencia a la
  insulina, estimulan la lipólisis, producen redistribución de
  grasa con acumulación en espalda, cuello, cara y región
  supraclavicular. Aumenta degradación de proteínas (atrofia
  muscular).

 S.N.C. produce insomnio, nerviosismo, cambios en el ánimo
  y la conducta.
 Hueso: Inhibe a osteoblastos, induciendo osteopenia y
  osteoporosis.

 Gastrointest: ↓absorción intestinal de Ca+2
 Riñon: ↑excrec. agua libre, excrec. de Ca+2 ,reabsor.
  de Na+ y excreción de K+ e H+ lo que lleva
  hipertensión, edema, hipokalemia, y alc. Metabólica
  sec.
Glucocorticoides Sinteticos

 La estructura básica del esteroide: colesterol, formado
  por cuatro anillos.
 En los análogos sintéticos de cortisol se modifica la
  estructura básica, como los cambios en sus radicales.
 Esto logra diferencias en términos de potencia
  antiinflamatoria, acción terapéutica y efectos adversos
  mineralocorticoideos
 Lo cual impacta de manera importante los resultados
  terapéuticos, la tolerabilidad y la seguridad de los
  pacientes.
Potencia
 Hace referencia a la capacidad de éstos para
 producir efectos sobre el metabolismo de los
 carbohidratos, la respuesta inflamatoria y la
 dinámica del Na y K.

 Los esteroides se han clasificado en:
 Glucocorticoides: preferentemente tienen acción
 sobre los carbohidratos y la inflamación, y
 Mineralocorticoides: los que afectan al Na y K.

 El cortisol es el referente para el cálculo de la
 potencia glucocorticoide, y la aldosterona lo es
 para la potencia mineralocorticoide.
Farmacocinética
o Son profármacos lipofílicos.
o Luego de administración vía oral:
    Biodisponibilidad: 60% a 100%
    Absorción: yeyuno
    Concentración plasmática max.: 30-90 min.
o Unión a porteínas: más 90% unido a 2 proteinas para su
  distribución
    Albúmina, con alta capacidad de unión, pero baja
     afinidad por el cortisol
    Transcortina, globulina de unión al corticosteroide
     (CBG), que posee una alta afinidad, pero poca
     capacidad.
o Sólo la porción libre de corticoide en sangre obtiene la
  interfase e interactúa con los receptores de membrana.
o Son excretados por el riñón en metabolitos inactivos
  hidrofílicos.
2.5-5-30mg
              Plenadren 5-
              20mg
Actocortina
100-500mg




                        Ampollas
La decisión de tratar con
Corticoides
 Cuáles son los objetivos del tratamiento:
   1.   Dar corticoides con intención de sustituir la función suprarrenal
        fisiológica (reemplazo)
   2.   Administrarlos con fin terapéutico

Esta división condiciona
  -El tipo de corticoide (fisiológico vs. sintético),
  -La dosis (fisiológica vs. suprafisiológica) y
  -El tiempo de administración (fisiológico vs. según
  objetivos).
Los fines terapéuticos pueden ser
   a) Suprimir la secreción de ACTH;
   b) Necesitar ejercer una acción antinflamatoria;
  c) Buscar el efecto inmunosupresor.
A continuación debemos preguntarnos si
 hay     evidencia   de    la   eficacia del
 tratamiento que deseamos administrar y
 si existen terapias alternativas.
El segundo grupo de preguntas va dirigido:
Elección del corticoide concreto que queremos
  administrar.
Siempre se debe respetar el principio de emplear
  la mínima dosis necesaria durante el menor
  tiempo posible.
Los aspectos a considerar son:
  -La potencia relativa del preparado y la duración
  de su acción (corta, intermedia o larga);
  -Sus efectos glucocorticoide y mineralcorticoide;
  -La vía de administración;
  -El tiempo de tratamiento (agudo o crónico);
  -Con qué cadencia o pauta;
  -La dosis a emplear;
  -En qué momento del día.
El tercer grupo de preguntas es acerca de

Los efectos secundarios que vamos a provocar
durante el tratamiento, que abarcan tres grandes
aspectos:


     1) supresión del eje hipofisoadrenal
     2) síndrome de Cushing secundario y
     3) otros efectos tóxicos.
En cuarto lugar, durante el tratamiento, se debe
Evaluar    frecuentemente      la   eficacia   del
tratamiento y

Si se va logrando el fin previsto, según criterios
objetivos. No basta la sensación subjetiva del
enfermo de encontrarse mejor. En ocasiones se
requiere ajustar las dosis, ya que hay variabilidad
individual.

El fármaco debe suspenderse:
      -Si no se alcanza el objetivo terapéutico,
      -Si aparecen complicaciones, o
      -Si se ha alcanzado el máximo beneficio.
Por último, inmediatamente después de retirar
el fármaco

Se debe siempre evaluar la indemnidad del eje
hipofiso-adrenal.

En los casos en que se haya suprimido la
función fisiológica, se pautará el necesario
tratamiento sustitutivo
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
                  Administración sistémica
La mala elección de la vía implica mayor iatrogenia y costes
y menor eficacia.

- Oral
    - Vía de elección para tratamientos crónicos
    - Se absorben en duodeno y yeyuno
- Endovenosa
    - De elección en las emergencias (asma,
    shock séptico) o para la administración de megapulsos
- Intramuscular
    - Limitada por la falta de capacidad del músculo para
    metabolizar los corticoides
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
                      Administración local
- Intraarticular
    - Absorción muy variable
    - Debemos emplear esteroides insolubles para disminuir la
    absorción sistémica y mantener altas concentraciones intra-
    articulares

- Tópica
    - Se utilizan preparados lipofílicos
    - Pueden producir ef. secundarios, tanto sistémicos como
    locales
    - En el tratamiento tópico intervienen 4 elementos: la piel,
    el principio activo, el vehículo y la técnica de aplicación.

ungüento > pomada > crema > gel > loción > aerosol > polvos
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
                       Administración local


- Inhalada
    - Presentan efecto antiinflamatorio y broncodilatador
    Budesonida (Pulmicort®), propionato de fluticasona
    (Anasma®)
    - Pueden tener efectos secundarios sistémicos: supresión
    del eje, Cushing
EFECTOS SECUNDARIOS

Los podemos dividir en 3 grupos:

- Supresión del funcionamiento fisiológico del eje hipófiso-
suprarrenal

- Síndrome de Cushing

- Otros: efectos derivados de la inmunosupresión
(infecciones, TBC), alteración en el metabolismo de los HC,
osteoporosis, esofagitis, ulcus, HTA, enfermedad
cardiovascular o trastornos psiquiátricos.
EFECTOS SECUNDARIOS
EFECTOS SECUNDARIOS
                      Supresión del eje


- Amplia variabilidad individual

- Supresión del eje hipófiso-adrenal:
    >30 mg de hidrocortisona al día (o equivalente)
    Durante más de dos-tres semanas (seguro si más de 6)

- Más frecuente si se administra de noche

- En todos los pacientes con Sdme. de Cushing.
EFECTOS SECUNDARIOS
                     Síndrome de Cushing

- La rapidez de instauración del cuadro y su
severidad dependen de la potencia relativa y
tiempo de uso de corticoide

Características:
- Comunes al endógeno: ITG, obesidad centrípeta,
lesiones purpúreas, miopatía y osteoporosis.
Raramente hipokaliemia.
- Propias del exógeno: cataratas, pancreatitis, paniculitis,
necrosis ósea avascular, HTic, HTA, hirsutismo, acné,
alteraciones menstruales, disfunción erectil. Depresión y
euforia
EFECTOS SECUNDARIOS
                    Inmunosupresión

- El tratamiento con 10 mg de prednisona
al día (o equivalente) aumenta el riesgo de
infecciones graves, bacterianas, víricas o
micóticas, o reactivación de infecciones
antiguas (TBC)

- ¡Cuidado! El uso de corticoides puede
producir leucocitosis.

- La respuesta a la vacunación puede verse
alterada.
EFECTOS SECUNDARIOS
            Metabolismo de la glucosa

- Los glucocorticoides:
   - Aumentan la gluconeogénesis hepática
   - Limitan la utilización periférica de glucosa
   - Suprimen la producción pancreática de insulina
   - Aumentan la insulinorresistencia

- Frecuente la hiperglucemia,
tanto en pacientes diabéticos
como en aquellos sin alteración
previa en el metabolismo de HC
EFECTOS SECUNDARIOS
                  Tracto gastrointestinal

- Los corticoides aumentan la
frecuencia de:
    - Gastritis
    - Ulcus péptico
    - Sangrado GI
    - Menos frec: ruptura de
    víscera hueca, pancreatitis
    y esteatosis hepática.

- Acción sinérgica con los AINEs

- Las megadosis de corticoides tienen una acción tóxica
directa sobre los hepatocitos (valorar función hepática)
EFECTOS SECUNDARIOS
                            Hueso
- Osteoporosis
    - Una de las complicaciones más importantes
    - Acción directa sobre osteoblastos
        1) Aumentan el ciclo de remodelación
        2) Disminuyen matriz ósea
    - Aumento excreción urinaria y diminución de absorción
        intestinal de Ca (hiperparatiroidismo secundario)
    - El 30% de los pacientes tratados con
    corticoides de forma crónica tienen fx
    a los 5 años
- Osteonecrosis
    - Sólo con dosis altas
    - Más frecuente en la cabeza del fémur
EFECTOS SECUNDARIOS
                             Otros

Sistema Cardiovascular:
Aumento de la TA, ateriosclerosis, toxicidad cardiovascular
por megadosis (muerte súbita).

Piel y tejidos blandos:
Atrofia dérmica, púrpura. Acné, hipertricosis, alopecia
y estrías. Inhibición de la reparación de heridas asépticas.

Musculo:
Degradación de proteinas en aminoácidos libres en los
músculos → Atrofia y debilidad muscular
EFECTOS SECUNDARIOS
                             Otros
Trastornos psiquiátricos
Bienestar, euforia. Se han descrito psicosis en dosis de
prednisona mayores de 20 mg/d durante tiempo prolongado.




Ojos
Cataratas, glaucoma (por gotas oftalmicas), corioretinopatía
serosa central
Sistema GU
Irregularidad menstrual y disminución de la fertilidad.
SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO
             CON CORTICOIDES
Antes de suspender el tratamiento con corticoides debemos
considerar 3 puntos:

1) Los síntomas de la suspensión: el “síndrome de abstinencia”
de corticoides se puede notar desde el principio: debilidad,
letargia, dolor corporal difuso, pérdida de peso, cefalea.

2) Necesario mantener dosis fisiológicas hasta la recuperación,
por lo menos parcial, del eje.

3) Reducción de dosis gradual.
SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO
          CON CORTICOIDES
Asumimos que el eje está suprimido en los siguientes casos:
- Pacientes que han recibido 20mg/d de prednisona (o
equivalente) durante más de 3 semanas
- Pacientes que han recibido prednisona por la tarde o noche
durante al menos 2 semanas
- Pacientes con aspecto Cushingoide

Evaluación del eje
- Medir cortisol plasmático matinal libre de interferencias
Medicamentosas:
    >14.5 μg/dl indican una recuperación adecuada
- Pruebas de estímulo
    - GOLD STANDARD → Hipoglucemia insulínica
    - Test de Synacthén
CONCLUSIONES
Los corticoides constituyen un fármaco fundamental en
el tratamiento de muchas patologías, pero su uso produce
multitud de efectos secundarios.

Por tanto, corticoides sí, pero…
   - Dosis mínima eficaz el menor
   tiempo posible
   - Evaluar la eficacia del tratamiento
   en caso de ser negativa → suspender
   - Evaluar la aparición de posibles efectos secundarios
   y tratarlos. Profilaxis en casos en los que sea posible
   - Descenso gradual de dosis hasta recuperación del eje
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metformina
MetforminaMetformina
glucocorticoides
 glucocorticoides glucocorticoides
glucocorticoides
Fabio House
 
Farmacocinética y Farmacodinamia de los corticosteroides
Farmacocinética y Farmacodinamia de los corticosteroides Farmacocinética y Farmacodinamia de los corticosteroides
Farmacocinética y Farmacodinamia de los corticosteroides
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Antiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacos
MaraFrancia2
 
AZOLES
AZOLESAZOLES
Farmacologia De Los Glucocorticoides
Farmacologia De Los GlucocorticoidesFarmacologia De Los Glucocorticoides
Farmacologia De Los Glucocorticoides
hacarmona
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Katherine Gonzalez
 
Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos
eddynoy velasquez
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatoriosunidaddocente
 
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Nitroimidazoles
NitroimidazolesNitroimidazoles
Nitroimidazoles
Jaejoong Boo
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosOswaldo A. Garibay
 
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Heydi Sanz
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Arantxa [Medicina]
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
Beluu G.
 
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA) Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
diana estacio
 

La actualidad más candente (20)

Metformina
MetforminaMetformina
Metformina
 
glucocorticoides
 glucocorticoides glucocorticoides
glucocorticoides
 
Farmacocinética y Farmacodinamia de los corticosteroides
Farmacocinética y Farmacodinamia de los corticosteroides Farmacocinética y Farmacodinamia de los corticosteroides
Farmacocinética y Farmacodinamia de los corticosteroides
 
Antiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacos
 
AZOLES
AZOLESAZOLES
AZOLES
 
Farmacologia De Los Glucocorticoides
Farmacologia De Los GlucocorticoidesFarmacologia De Los Glucocorticoides
Farmacologia De Los Glucocorticoides
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
 
Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
 
Nitroimidazoles
NitroimidazolesNitroimidazoles
Nitroimidazoles
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicos
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Corticoides.
Corticoides.Corticoides.
Corticoides.
 
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
 
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA) Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
 
Aines
AinesAines
Aines
 

Similar a (2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (ppt)

Uso racional de corticoides
Uso racional de corticoidesUso racional de corticoides
Uso racional de corticoides
Renzo Pérez Vásquez
 
Corticoterapia
Corticoterapia Corticoterapia
sesion-tto-corticoides-copia.ppt
sesion-tto-corticoides-copia.pptsesion-tto-corticoides-copia.ppt
sesion-tto-corticoides-copia.ppt
GloriaNoeliaAranibar1
 
Antiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideosAntiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideosUCAD
 
Antiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideosAntiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideos
UCAD
 
PPT ESTEROIDES.pptx
PPT ESTEROIDES.pptxPPT ESTEROIDES.pptx
PPT ESTEROIDES.pptx
leopoldoorellana
 
Clase 1 (1).pptx
Clase 1 (1).pptxClase 1 (1).pptx
Clase 1 (1).pptx
annebell29
 
Clase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideosClase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideos
Priscilla Lozovei
 
ATI ESTEROIDEO ppt.pptx
ATI ESTEROIDEO ppt.pptxATI ESTEROIDEO ppt.pptx
ATI ESTEROIDEO ppt.pptx
LicScheillaDuarte
 
FARMACOLOGIA Y POLIFARMACIA - GERIATRIA 2DA EXPO.pptx
FARMACOLOGIA Y POLIFARMACIA - GERIATRIA 2DA EXPO.pptxFARMACOLOGIA Y POLIFARMACIA - GERIATRIA 2DA EXPO.pptx
FARMACOLOGIA Y POLIFARMACIA - GERIATRIA 2DA EXPO.pptx
yamilethamador20
 
glucocorticoides_PRESENTACION.pptx
glucocorticoides_PRESENTACION.pptxglucocorticoides_PRESENTACION.pptx
glucocorticoides_PRESENTACION.pptx
Katterinne Terán
 
Artritus Metatarsofalángicas
Artritus MetatarsofalángicasArtritus Metatarsofalángicas
Artritus MetatarsofalángicasCECY50
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoidessandano
 
Glucocorticoides.pdf
Glucocorticoides.pdfGlucocorticoides.pdf
Glucocorticoides.pdf
SHEILA180546
 
GLUCOCORTICOIDES.pdf
GLUCOCORTICOIDES.pdfGLUCOCORTICOIDES.pdf
GLUCOCORTICOIDES.pdf
CtedradeFarmacologad
 
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptxFisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
ErwinRiberaAez
 

Similar a (2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (ppt) (20)

Uso racional de corticoides
Uso racional de corticoidesUso racional de corticoides
Uso racional de corticoides
 
Corticoterapia
Corticoterapia Corticoterapia
Corticoterapia
 
sesion-tto-corticoides-copia.ppt
sesion-tto-corticoides-copia.pptsesion-tto-corticoides-copia.ppt
sesion-tto-corticoides-copia.ppt
 
Antiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideosAntiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideos
 
Antiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideosAntiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideos
 
PPT ESTEROIDES.pptx
PPT ESTEROIDES.pptxPPT ESTEROIDES.pptx
PPT ESTEROIDES.pptx
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Clase 1 (1).pptx
Clase 1 (1).pptxClase 1 (1).pptx
Clase 1 (1).pptx
 
1130 dra araya
1130 dra araya1130 dra araya
1130 dra araya
 
Clase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideosClase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideos
 
ATI ESTEROIDEO ppt.pptx
ATI ESTEROIDEO ppt.pptxATI ESTEROIDEO ppt.pptx
ATI ESTEROIDEO ppt.pptx
 
FARMACOLOGIA Y POLIFARMACIA - GERIATRIA 2DA EXPO.pptx
FARMACOLOGIA Y POLIFARMACIA - GERIATRIA 2DA EXPO.pptxFARMACOLOGIA Y POLIFARMACIA - GERIATRIA 2DA EXPO.pptx
FARMACOLOGIA Y POLIFARMACIA - GERIATRIA 2DA EXPO.pptx
 
glucocorticoides_PRESENTACION.pptx
glucocorticoides_PRESENTACION.pptxglucocorticoides_PRESENTACION.pptx
glucocorticoides_PRESENTACION.pptx
 
Artritus Metatarsofalángicas
Artritus MetatarsofalángicasArtritus Metatarsofalángicas
Artritus Metatarsofalángicas
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Glucocorticoides.pdf
Glucocorticoides.pdfGlucocorticoides.pdf
Glucocorticoides.pdf
 
GLUCOCORTICOIDES.pdf
GLUCOCORTICOIDES.pdfGLUCOCORTICOIDES.pdf
GLUCOCORTICOIDES.pdf
 
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptxFisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

(2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (ppt)

  • 1. Uso adecuado de Corticoides G. Alessio Ardito Gonzalo Gutiérrez S. HUMS Diciembre 2012
  • 2. HISTORIA: - Thomas Addison, 1843 médico inglés, describió por primera vez algunos casos de insuficiencia suprarrenal - Phillip S. Hench, 1925 reumatólogo norteamericano. “sustancia x” 1929.
  • 4.  Los glucocorticoides endógenos desempeñan un papel fundamental en la homeostasis de casi todos los sistemas corporales.  El cortisol, hormona biológicamente activa se metaboliza a cortisona.  La producción del cortisol fluctúa con el ciclo circadiano, al variar entre 10 mg a 400 mg día en situaciones de estrés.  La concentración mayor de cortisol está entre las 6:00 a. m. y las 9:00 a. m. y su menor concentración se encuentra entre las 8:00 p. m. y las 2:00 a. m.  Ésta es la razón por la cual los corticoides deben ser administrados en la mañana simulando la producción endógena.
  • 5.
  • 6.
  • 7.  Higado: Estimula la gluconeogénesis y la glicogenólisis, favorece la hiplerglicemia.  Tejido adiposo y músculo: produce resistencia a la insulina, estimulan la lipólisis, producen redistribución de grasa con acumulación en espalda, cuello, cara y región supraclavicular. Aumenta degradación de proteínas (atrofia muscular).  S.N.C. produce insomnio, nerviosismo, cambios en el ánimo y la conducta.  Hueso: Inhibe a osteoblastos, induciendo osteopenia y osteoporosis.  Gastrointest: ↓absorción intestinal de Ca+2  Riñon: ↑excrec. agua libre, excrec. de Ca+2 ,reabsor. de Na+ y excreción de K+ e H+ lo que lleva hipertensión, edema, hipokalemia, y alc. Metabólica sec.
  • 8. Glucocorticoides Sinteticos  La estructura básica del esteroide: colesterol, formado por cuatro anillos.  En los análogos sintéticos de cortisol se modifica la estructura básica, como los cambios en sus radicales.  Esto logra diferencias en términos de potencia antiinflamatoria, acción terapéutica y efectos adversos mineralocorticoideos  Lo cual impacta de manera importante los resultados terapéuticos, la tolerabilidad y la seguridad de los pacientes.
  • 9. Potencia  Hace referencia a la capacidad de éstos para producir efectos sobre el metabolismo de los carbohidratos, la respuesta inflamatoria y la dinámica del Na y K.  Los esteroides se han clasificado en: Glucocorticoides: preferentemente tienen acción sobre los carbohidratos y la inflamación, y Mineralocorticoides: los que afectan al Na y K.  El cortisol es el referente para el cálculo de la potencia glucocorticoide, y la aldosterona lo es para la potencia mineralocorticoide.
  • 10. Farmacocinética o Son profármacos lipofílicos. o Luego de administración vía oral:  Biodisponibilidad: 60% a 100%  Absorción: yeyuno  Concentración plasmática max.: 30-90 min. o Unión a porteínas: más 90% unido a 2 proteinas para su distribución  Albúmina, con alta capacidad de unión, pero baja afinidad por el cortisol  Transcortina, globulina de unión al corticosteroide (CBG), que posee una alta afinidad, pero poca capacidad. o Sólo la porción libre de corticoide en sangre obtiene la interfase e interactúa con los receptores de membrana. o Son excretados por el riñón en metabolitos inactivos hidrofílicos.
  • 11.
  • 12. 2.5-5-30mg Plenadren 5- 20mg Actocortina 100-500mg Ampollas
  • 13. La decisión de tratar con Corticoides  Cuáles son los objetivos del tratamiento: 1. Dar corticoides con intención de sustituir la función suprarrenal fisiológica (reemplazo) 2. Administrarlos con fin terapéutico Esta división condiciona -El tipo de corticoide (fisiológico vs. sintético), -La dosis (fisiológica vs. suprafisiológica) y -El tiempo de administración (fisiológico vs. según objetivos). Los fines terapéuticos pueden ser a) Suprimir la secreción de ACTH; b) Necesitar ejercer una acción antinflamatoria; c) Buscar el efecto inmunosupresor. A continuación debemos preguntarnos si hay evidencia de la eficacia del tratamiento que deseamos administrar y si existen terapias alternativas.
  • 14. El segundo grupo de preguntas va dirigido: Elección del corticoide concreto que queremos administrar. Siempre se debe respetar el principio de emplear la mínima dosis necesaria durante el menor tiempo posible. Los aspectos a considerar son: -La potencia relativa del preparado y la duración de su acción (corta, intermedia o larga); -Sus efectos glucocorticoide y mineralcorticoide; -La vía de administración; -El tiempo de tratamiento (agudo o crónico); -Con qué cadencia o pauta; -La dosis a emplear; -En qué momento del día.
  • 15. El tercer grupo de preguntas es acerca de Los efectos secundarios que vamos a provocar durante el tratamiento, que abarcan tres grandes aspectos: 1) supresión del eje hipofisoadrenal 2) síndrome de Cushing secundario y 3) otros efectos tóxicos.
  • 16. En cuarto lugar, durante el tratamiento, se debe Evaluar frecuentemente la eficacia del tratamiento y Si se va logrando el fin previsto, según criterios objetivos. No basta la sensación subjetiva del enfermo de encontrarse mejor. En ocasiones se requiere ajustar las dosis, ya que hay variabilidad individual. El fármaco debe suspenderse: -Si no se alcanza el objetivo terapéutico, -Si aparecen complicaciones, o -Si se ha alcanzado el máximo beneficio.
  • 17. Por último, inmediatamente después de retirar el fármaco Se debe siempre evaluar la indemnidad del eje hipofiso-adrenal. En los casos en que se haya suprimido la función fisiológica, se pautará el necesario tratamiento sustitutivo
  • 18. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Administración sistémica La mala elección de la vía implica mayor iatrogenia y costes y menor eficacia. - Oral - Vía de elección para tratamientos crónicos - Se absorben en duodeno y yeyuno - Endovenosa - De elección en las emergencias (asma, shock séptico) o para la administración de megapulsos - Intramuscular - Limitada por la falta de capacidad del músculo para metabolizar los corticoides
  • 19. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Administración local - Intraarticular - Absorción muy variable - Debemos emplear esteroides insolubles para disminuir la absorción sistémica y mantener altas concentraciones intra- articulares - Tópica - Se utilizan preparados lipofílicos - Pueden producir ef. secundarios, tanto sistémicos como locales - En el tratamiento tópico intervienen 4 elementos: la piel, el principio activo, el vehículo y la técnica de aplicación. ungüento > pomada > crema > gel > loción > aerosol > polvos
  • 20. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Administración local - Inhalada - Presentan efecto antiinflamatorio y broncodilatador Budesonida (Pulmicort®), propionato de fluticasona (Anasma®) - Pueden tener efectos secundarios sistémicos: supresión del eje, Cushing
  • 21. EFECTOS SECUNDARIOS Los podemos dividir en 3 grupos: - Supresión del funcionamiento fisiológico del eje hipófiso- suprarrenal - Síndrome de Cushing - Otros: efectos derivados de la inmunosupresión (infecciones, TBC), alteración en el metabolismo de los HC, osteoporosis, esofagitis, ulcus, HTA, enfermedad cardiovascular o trastornos psiquiátricos.
  • 23. EFECTOS SECUNDARIOS Supresión del eje - Amplia variabilidad individual - Supresión del eje hipófiso-adrenal: >30 mg de hidrocortisona al día (o equivalente) Durante más de dos-tres semanas (seguro si más de 6) - Más frecuente si se administra de noche - En todos los pacientes con Sdme. de Cushing.
  • 24. EFECTOS SECUNDARIOS Síndrome de Cushing - La rapidez de instauración del cuadro y su severidad dependen de la potencia relativa y tiempo de uso de corticoide Características: - Comunes al endógeno: ITG, obesidad centrípeta, lesiones purpúreas, miopatía y osteoporosis. Raramente hipokaliemia. - Propias del exógeno: cataratas, pancreatitis, paniculitis, necrosis ósea avascular, HTic, HTA, hirsutismo, acné, alteraciones menstruales, disfunción erectil. Depresión y euforia
  • 25. EFECTOS SECUNDARIOS Inmunosupresión - El tratamiento con 10 mg de prednisona al día (o equivalente) aumenta el riesgo de infecciones graves, bacterianas, víricas o micóticas, o reactivación de infecciones antiguas (TBC) - ¡Cuidado! El uso de corticoides puede producir leucocitosis. - La respuesta a la vacunación puede verse alterada.
  • 26. EFECTOS SECUNDARIOS Metabolismo de la glucosa - Los glucocorticoides: - Aumentan la gluconeogénesis hepática - Limitan la utilización periférica de glucosa - Suprimen la producción pancreática de insulina - Aumentan la insulinorresistencia - Frecuente la hiperglucemia, tanto en pacientes diabéticos como en aquellos sin alteración previa en el metabolismo de HC
  • 27. EFECTOS SECUNDARIOS Tracto gastrointestinal - Los corticoides aumentan la frecuencia de: - Gastritis - Ulcus péptico - Sangrado GI - Menos frec: ruptura de víscera hueca, pancreatitis y esteatosis hepática. - Acción sinérgica con los AINEs - Las megadosis de corticoides tienen una acción tóxica directa sobre los hepatocitos (valorar función hepática)
  • 28. EFECTOS SECUNDARIOS Hueso - Osteoporosis - Una de las complicaciones más importantes - Acción directa sobre osteoblastos 1) Aumentan el ciclo de remodelación 2) Disminuyen matriz ósea - Aumento excreción urinaria y diminución de absorción intestinal de Ca (hiperparatiroidismo secundario) - El 30% de los pacientes tratados con corticoides de forma crónica tienen fx a los 5 años - Osteonecrosis - Sólo con dosis altas - Más frecuente en la cabeza del fémur
  • 29. EFECTOS SECUNDARIOS Otros Sistema Cardiovascular: Aumento de la TA, ateriosclerosis, toxicidad cardiovascular por megadosis (muerte súbita). Piel y tejidos blandos: Atrofia dérmica, púrpura. Acné, hipertricosis, alopecia y estrías. Inhibición de la reparación de heridas asépticas. Musculo: Degradación de proteinas en aminoácidos libres en los músculos → Atrofia y debilidad muscular
  • 30. EFECTOS SECUNDARIOS Otros Trastornos psiquiátricos Bienestar, euforia. Se han descrito psicosis en dosis de prednisona mayores de 20 mg/d durante tiempo prolongado. Ojos Cataratas, glaucoma (por gotas oftalmicas), corioretinopatía serosa central Sistema GU Irregularidad menstrual y disminución de la fertilidad.
  • 31. SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO CON CORTICOIDES Antes de suspender el tratamiento con corticoides debemos considerar 3 puntos: 1) Los síntomas de la suspensión: el “síndrome de abstinencia” de corticoides se puede notar desde el principio: debilidad, letargia, dolor corporal difuso, pérdida de peso, cefalea. 2) Necesario mantener dosis fisiológicas hasta la recuperación, por lo menos parcial, del eje. 3) Reducción de dosis gradual.
  • 32. SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO CON CORTICOIDES Asumimos que el eje está suprimido en los siguientes casos: - Pacientes que han recibido 20mg/d de prednisona (o equivalente) durante más de 3 semanas - Pacientes que han recibido prednisona por la tarde o noche durante al menos 2 semanas - Pacientes con aspecto Cushingoide Evaluación del eje - Medir cortisol plasmático matinal libre de interferencias Medicamentosas: >14.5 μg/dl indican una recuperación adecuada - Pruebas de estímulo - GOLD STANDARD → Hipoglucemia insulínica - Test de Synacthén
  • 33. CONCLUSIONES Los corticoides constituyen un fármaco fundamental en el tratamiento de muchas patologías, pero su uso produce multitud de efectos secundarios. Por tanto, corticoides sí, pero… - Dosis mínima eficaz el menor tiempo posible - Evaluar la eficacia del tratamiento en caso de ser negativa → suspender - Evaluar la aparición de posibles efectos secundarios y tratarlos. Profilaxis en casos en los que sea posible - Descenso gradual de dosis hasta recuperación del eje