SlideShare una empresa de Scribd logo
Infección Dra. Iris Ethel Rentería Solís
Objetivos:
• Comprender la fisiopatología de la infección, sus signos
clínicos, agentes causales y vías de transmisión.
• Entender las funciones de la respuesta inmune y los
fundamentos de la terapia antimicrobiana.
• Anticipar complicaciones emergentes derivadas de
procesos infecciosos.
• Participar activamente en la prevención de infecciones.
El caso de Ramona
• Ramona, femenino de 62
años.

• Antecedente de cáncer
laríngeo avanzado.

• Laringectomía hace 6
meses.

• Acude a terapia de
rehabilitación foniátrica
El caso de Ramona
• Durante su terapia
Ramona se ha estado
rascando su oído derecho.
Se lo cubre con expresión
de dolor. 

• Nos pide interrumpir un
momento los ejercicios
porque “siente escalofríos”
y el dolor va en aumento.
Evaluación Inicial
★ Precauciones estándar

★ Seguridad en la escena

★ Naturaleza de la situación

★Ingreso a la escena

★Indicadores de inestabilidad
fisiológica
¿Qué hacemos?
Evaluación de Urgencias
Evaluación
Primaria
★ Impresión general

★ Evaluar el estado de alerta

★ Evaluar la circulación

★Evaluar la vía aérea

★Evaluar la respiración

★Establecer las prioridades
del paciente
Evaluación
Inicial
El caso de Ramona
• Alerta, consciente y orientada

• Pálida, sudorosa, piel
caliente.

• Pulso 98 x’

• FR 24 X’

• Sin dificultad respiratoria ni
ruidos anormales
¿Qué hacemos?
Evaluación Secundaria
★ Queja principal y antecedentes
médicos

★ Exploración física completa

★Identificar otros trastornos
Evaluación
Inicial
Evaluación
Primaria
El caso de Ramona
• Dolor punzante en oído
derecho, irradiado a región
temporal y a cara posterior del
cuello

• Se agrava al mover la cabeza,
especialmente del lado
derecho.

• Acompañado por náusea, dolor
al deglutir y siente “como
dormido” el lado derecho de la
cara.
¿Cuánto le duele?
El caso de Ramona
• Padece diabetes mellitus
tipo 2 no controlada.
Derechohabiente IMSS

• Inicia con otalgia derecha
intermitente hace 2 meses.

• Presenta salida de líquido
por conducto auditivo
externo desde hace 2 días.

• Aumenta hoy el dolor de
oído y se agrega dolor de
cabeza y fiebre.
El caso de Ramona
• Exploración física:

• Edema y enrojecimiento del
pabellón auricular

• Secreción purulenta por CAE,
mal olor.

• Dolor a la palpación
El caso de Ramona
• Cierre palpebral incompleto del
lado derecho

• Desviación de la comisura
bucal

• Desviación de la lengua y de la
úvula al lado izquierdo.

• Temperatura 40º C
¿Hay signos de alarma?
★ Indicadores de inestabilidad fisiológica

★ Falta de aire

★ Mareo, vómito

★ Fiebre elevada

★ Sangrado 

★Herida, tos, vómito, orina, heces o vaginal

★ Rigidez, rebote

★ Incapacidad de pasar gas u orinar

★ Impide comer, respirar o moverse
¿En qué categoría de severidad ubicamos a
Ramona?
¿Qué tenía Ramona?
• Otitis externa maligna
• Infección de oído externo con
diseminación a hueso.

• Afectó pares craneales (VII-
Facial, X-Vago, XII-Hipogloso)

• Frecuente en personas con
deficiencias en el sistema
inmune:

• Diabetes no controlada

• Malnutrición
Infección
Invasión y multiplicación
de microorganismos en
los tejidos corporales,
especialmente la que causa
lesión celular.
Infecciones
• Adquirida en la comunidad
• Nosocomial
Centros de atención de salud y
hospitales
• Oportunista
Patógenos que no infectan
individuos sanos de forma
habitual, pero infecta personas
con compromiso del sistema
inmune.
Vías de entrada
• Aérea

• Digestiva

• Urinaria/Genital

• Piel y mucosas

• Contacto con sangre y
fluidos corporales
Agentes infecciosos
• Virus

• Bacterias

• Hongos

• Parásitos
Sistema inmune
• Inmunidad inespecífica
• Barreras externas

• Piel y mucosas

• Ácidos grasos, enzimas

• Flora bacteriana normal

• Anticuerpos

• Inmunidad específica
Sistema inmune: Inmunidad inespecífica
Entonces ¿en dónde están las defensas?
Entonces ¿en dónde están las defensas?
Entonces, en realidad muchos síntomas se deben
al sistema de defensa del organismo…
Moco
Tos/Estornudo
Diarrea
Dolor
Determinantes de la
función inmune
• Nutrición

• Sueño y descanso

• Exposición a agentes
patógenos (memoria)

• Estado de salud

• Estrés y estado de ánimo

• Medidas de prevención
Malestar, Enfermedad y Padecimiento
Malestar
Experiencia subjetiva
de los síntomas. (Lo
que hace que el
paciente acuda a
consulta)
Enfermedad
Patología subyacente.
La perspectiva del
clínico. El malestar
visto en términos
biológicos.
Padecimiento
Concepciones sociales
y culturales de la
enfermedad. Reacción
del paciente y del
entorno.
Complicaciones
Función
social
Niveldeimpacto
Celular Inicio Signos y síntomas Consecuencias
Pérdida o
anormalidad en
la estructura o
función
Lesión
Enfermedad
Algo que el doctor
diagnostica y trata
Malestar
La experiencia de la
enfermedad
Padecimiento
Definición social del
estado de la persona
enferma
Tiempo
Discapacidad
Restricción en la
realización de
una función
Impedimento
Desventaja,
pérdida de la
función y rol
social
¿Cómo responde el cuerpo a la infección?
Respuesta inmune a la infección
Inmunidad Específica
¿De qué depende la severidad de la infección?
Huésped
Agente Ambiente
Características del agente infeccioso
Inmunocompromiso
• Enfermedad crónico-
degenerativa

• Malnutrición

• Dispositivos de inserción

• Hospitalización prolongada

• Deficiencias en el sistema
inmune (primarias o adquiridas)

• Quimioterapia y uso de
inmunomoduladores.

• Uso crónico de esteroides
¿Cuánto duran los síntomas infecciosos?
¿Cuánto duran los síntomas infecciosos?
La fiebre
“Se enferma mucho” pero ¿cuánto es mucho?
3 infecciones vía respiratoria superior en 6 meses
ó
4 infecciones vía respiratoria superior en 12 meses
= INFECCIONES RECURRENTES
Signos de alerta en el paciente con infecciones
recurrentes
Infección: Signos de
alarma
• Indicadores de inestabilidad
fisiológica

• Inmunocompromiso

• Alteración en actividades de la
vida diaria

• Enfermedades altamente
transmisibles o de riesgo para
la comunidad

• Edad menor a 1 mes,
especialmente pacientes
prematuros.
Antibióticos ¿Cuándo
son efectivos?
• Infecciones bacterianas

• Microorganismo sensible

• De acuerdo al estado
clínico del paciente (no de
los estudios de laboratorio
o imagen)

• NO resuelven síntomas
Resistencia Bacteriana
¿Cómo prevenir las infecciones?
Efecto de la vacunación
Vacunación en México
Cobertura de vacunación en México
Cobertura de vacunación en México
¿Cómo protegen las vacunas a la comunidad?
Lavado de manos
Es la medida más costo-efectiva a nivel mundial para prevenir
enfermedades
Técnica de lavado de manos
Exposición a humo de tabaco
Aumento de:
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de oído
Neumonía
Exacerbaciones de asma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

caso clinico tratamiento remanente radicular
caso clinico tratamiento remanente radicular caso clinico tratamiento remanente radicular
caso clinico tratamiento remanente radicular
Willy Yatto
 
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
Daniel Cifuentes
 
Sahs primaria toledo
Sahs primaria toledoSahs primaria toledo
Sahs primaria toledo
Joan
 
Respiratorio-caso clinico final
Respiratorio-caso clinico finalRespiratorio-caso clinico final
Respiratorio-caso clinico final
Ar Apellidos
 
Historia Clínica orientada por problemas.
Historia Clínica orientada por problemas.Historia Clínica orientada por problemas.
Historia Clínica orientada por problemas.
Betsy Bibiana Ballesteros
 
Semi12
Semi12Semi12
Semi12
chiscolita
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
Medicz™©
 
Semiologia tema 1 (2)
Semiologia tema 1 (2)Semiologia tema 1 (2)
Semiologia tema 1 (2)
PaolaLizeth7
 

La actualidad más candente (8)

caso clinico tratamiento remanente radicular
caso clinico tratamiento remanente radicular caso clinico tratamiento remanente radicular
caso clinico tratamiento remanente radicular
 
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
 
Sahs primaria toledo
Sahs primaria toledoSahs primaria toledo
Sahs primaria toledo
 
Respiratorio-caso clinico final
Respiratorio-caso clinico finalRespiratorio-caso clinico final
Respiratorio-caso clinico final
 
Historia Clínica orientada por problemas.
Historia Clínica orientada por problemas.Historia Clínica orientada por problemas.
Historia Clínica orientada por problemas.
 
Semi12
Semi12Semi12
Semi12
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Semiologia tema 1 (2)
Semiologia tema 1 (2)Semiologia tema 1 (2)
Semiologia tema 1 (2)
 

Similar a UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 04 Infeccion

Examenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdfExamenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdf
maryennigutirrez
 
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptxEnfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
MadahyEstradahuaman
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
natorabet
 
Práctica clínica en atención primaria
Práctica clínica en atención primariaPráctica clínica en atención primaria
Práctica clínica en atención primaria
Dr. Mario Vega Carbó
 
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.comAlergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
riesgodefractura
 
Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.
Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.
Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.
BrianAparicio3
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 IntoxicacionesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
Iris Ethel Rentería Solís
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Alondra Cervantes
 
Its adolescentes
Its adolescentesIts adolescentes
Decidiiendo el diagnóstico clínico mediante el proceso heurístico
Decidiiendo el diagnóstico  clínico mediante el proceso heurísticoDecidiiendo el diagnóstico  clínico mediante el proceso heurístico
Decidiiendo el diagnóstico clínico mediante el proceso heurístico
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Semiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptxSemiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptx
Monica611699
 
Manejo de otalgia
Manejo de otalgiaManejo de otalgia
Manejo de otalgia
Hospital Guadix
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
FranciscoPea529659
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
FranciscoPea529659
 
pares craneales12.pdf
pares craneales12.pdfpares craneales12.pdf
pares craneales12.pdf
SaraHalwani5
 
Trabajo ets
Trabajo etsTrabajo ets
Trabajo ets
Diana Villamayor
 
Trabajo ets
Trabajo etsTrabajo ets
Influenza Porcina Información a La Comunidad
Influenza Porcina Información a La ComunidadInfluenza Porcina Información a La Comunidad
Influenza Porcina Información a La Comunidad
Hugo Alvaro Miranda Colque
 
Influenza Porcina Informaci�N A La Comunidad
Influenza Porcina Informaci�N A La ComunidadInfluenza Porcina Informaci�N A La Comunidad
Influenza Porcina Informaci�N A La Comunidad
lapizrebelde
 
Influenza Porcina
Influenza PorcinaInfluenza Porcina
Influenza Porcina
Miguel Angel González
 

Similar a UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 04 Infeccion (20)

Examenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdfExamenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdf
 
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptxEnfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Práctica clínica en atención primaria
Práctica clínica en atención primariaPráctica clínica en atención primaria
Práctica clínica en atención primaria
 
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.comAlergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
 
Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.
Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.
Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 IntoxicacionesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Its adolescentes
Its adolescentesIts adolescentes
Its adolescentes
 
Decidiiendo el diagnóstico clínico mediante el proceso heurístico
Decidiiendo el diagnóstico  clínico mediante el proceso heurísticoDecidiiendo el diagnóstico  clínico mediante el proceso heurístico
Decidiiendo el diagnóstico clínico mediante el proceso heurístico
 
Semiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptxSemiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptx
 
Manejo de otalgia
Manejo de otalgiaManejo de otalgia
Manejo de otalgia
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
 
pares craneales12.pdf
pares craneales12.pdfpares craneales12.pdf
pares craneales12.pdf
 
Trabajo ets
Trabajo etsTrabajo ets
Trabajo ets
 
Trabajo ets
Trabajo etsTrabajo ets
Trabajo ets
 
Influenza Porcina Información a La Comunidad
Influenza Porcina Información a La ComunidadInfluenza Porcina Información a La Comunidad
Influenza Porcina Información a La Comunidad
 
Influenza Porcina Informaci�N A La Comunidad
Influenza Porcina Informaci�N A La ComunidadInfluenza Porcina Informaci�N A La Comunidad
Influenza Porcina Informaci�N A La Comunidad
 
Influenza Porcina
Influenza PorcinaInfluenza Porcina
Influenza Porcina
 

Más de Iris Ethel Rentería Solís

1 Oido y audicion
1 Oido y audicion1 Oido y audicion
1 Oido y audicion
Iris Ethel Rentería Solís
 
Cuidando a un niño con catarro
Cuidando a un niño con catarroCuidando a un niño con catarro
Cuidando a un niño con catarro
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científicoUVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura criticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 BioestadisticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 ÉticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y ViolenciaUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y MétodosUVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 VariablesUVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de InvestigaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias NeurológicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco TeoricoUVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
Iris Ethel Rentería Solís
 
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias HemorragicasEmergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias CardiovascularesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias RespiratoriasUVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias AlérgicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y JustificaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de Investigacion
UVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de InvestigacionUVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de Investigacion
UVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de Investigacion
Iris Ethel Rentería Solís
 

Más de Iris Ethel Rentería Solís (20)

1 Oido y audicion
1 Oido y audicion1 Oido y audicion
1 Oido y audicion
 
Cuidando a un niño con catarro
Cuidando a un niño con catarroCuidando a un niño con catarro
Cuidando a un niño con catarro
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científicoUVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura criticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 BioestadisticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 ÉticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y ViolenciaUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y MétodosUVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 VariablesUVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de InvestigaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias NeurológicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
 
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco TeoricoUVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
 
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias HemorragicasEmergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias CardiovascularesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
 
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias RespiratoriasUVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias AlérgicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y JustificaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de Investigacion
UVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de InvestigacionUVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de Investigacion
UVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de Investigacion
 

Último

Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 

Último (20)

Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 

UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 04 Infeccion

  • 1. Infección Dra. Iris Ethel Rentería Solís
  • 2. Objetivos: • Comprender la fisiopatología de la infección, sus signos clínicos, agentes causales y vías de transmisión. • Entender las funciones de la respuesta inmune y los fundamentos de la terapia antimicrobiana. • Anticipar complicaciones emergentes derivadas de procesos infecciosos. • Participar activamente en la prevención de infecciones.
  • 3. El caso de Ramona • Ramona, femenino de 62 años. • Antecedente de cáncer laríngeo avanzado. • Laringectomía hace 6 meses. • Acude a terapia de rehabilitación foniátrica
  • 4. El caso de Ramona • Durante su terapia Ramona se ha estado rascando su oído derecho. Se lo cubre con expresión de dolor. • Nos pide interrumpir un momento los ejercicios porque “siente escalofríos” y el dolor va en aumento.
  • 5. Evaluación Inicial ★ Precauciones estándar ★ Seguridad en la escena ★ Naturaleza de la situación ★Ingreso a la escena ★Indicadores de inestabilidad fisiológica ¿Qué hacemos?
  • 6. Evaluación de Urgencias Evaluación Primaria ★ Impresión general ★ Evaluar el estado de alerta ★ Evaluar la circulación ★Evaluar la vía aérea ★Evaluar la respiración ★Establecer las prioridades del paciente Evaluación Inicial
  • 7. El caso de Ramona • Alerta, consciente y orientada • Pálida, sudorosa, piel caliente. • Pulso 98 x’ • FR 24 X’ • Sin dificultad respiratoria ni ruidos anormales
  • 8. ¿Qué hacemos? Evaluación Secundaria ★ Queja principal y antecedentes médicos ★ Exploración física completa ★Identificar otros trastornos Evaluación Inicial Evaluación Primaria
  • 9. El caso de Ramona • Dolor punzante en oído derecho, irradiado a región temporal y a cara posterior del cuello • Se agrava al mover la cabeza, especialmente del lado derecho. • Acompañado por náusea, dolor al deglutir y siente “como dormido” el lado derecho de la cara.
  • 11. El caso de Ramona • Padece diabetes mellitus tipo 2 no controlada. Derechohabiente IMSS • Inicia con otalgia derecha intermitente hace 2 meses. • Presenta salida de líquido por conducto auditivo externo desde hace 2 días. • Aumenta hoy el dolor de oído y se agrega dolor de cabeza y fiebre.
  • 12. El caso de Ramona • Exploración física: • Edema y enrojecimiento del pabellón auricular • Secreción purulenta por CAE, mal olor. • Dolor a la palpación
  • 13. El caso de Ramona • Cierre palpebral incompleto del lado derecho • Desviación de la comisura bucal • Desviación de la lengua y de la úvula al lado izquierdo. • Temperatura 40º C
  • 14. ¿Hay signos de alarma? ★ Indicadores de inestabilidad fisiológica ★ Falta de aire ★ Mareo, vómito ★ Fiebre elevada ★ Sangrado ★Herida, tos, vómito, orina, heces o vaginal ★ Rigidez, rebote ★ Incapacidad de pasar gas u orinar ★ Impide comer, respirar o moverse
  • 15. ¿En qué categoría de severidad ubicamos a Ramona?
  • 16. ¿Qué tenía Ramona? • Otitis externa maligna • Infección de oído externo con diseminación a hueso. • Afectó pares craneales (VII- Facial, X-Vago, XII-Hipogloso) • Frecuente en personas con deficiencias en el sistema inmune: • Diabetes no controlada • Malnutrición
  • 17. Infección Invasión y multiplicación de microorganismos en los tejidos corporales, especialmente la que causa lesión celular.
  • 18. Infecciones • Adquirida en la comunidad • Nosocomial Centros de atención de salud y hospitales • Oportunista Patógenos que no infectan individuos sanos de forma habitual, pero infecta personas con compromiso del sistema inmune.
  • 19. Vías de entrada • Aérea • Digestiva • Urinaria/Genital • Piel y mucosas • Contacto con sangre y fluidos corporales
  • 20. Agentes infecciosos • Virus • Bacterias • Hongos • Parásitos
  • 21. Sistema inmune • Inmunidad inespecífica • Barreras externas • Piel y mucosas • Ácidos grasos, enzimas • Flora bacteriana normal • Anticuerpos • Inmunidad específica
  • 22. Sistema inmune: Inmunidad inespecífica
  • 23. Entonces ¿en dónde están las defensas?
  • 24. Entonces ¿en dónde están las defensas?
  • 25. Entonces, en realidad muchos síntomas se deben al sistema de defensa del organismo… Moco Tos/Estornudo Diarrea Dolor
  • 26. Determinantes de la función inmune • Nutrición • Sueño y descanso • Exposición a agentes patógenos (memoria) • Estado de salud • Estrés y estado de ánimo • Medidas de prevención
  • 27. Malestar, Enfermedad y Padecimiento Malestar Experiencia subjetiva de los síntomas. (Lo que hace que el paciente acuda a consulta) Enfermedad Patología subyacente. La perspectiva del clínico. El malestar visto en términos biológicos. Padecimiento Concepciones sociales y culturales de la enfermedad. Reacción del paciente y del entorno.
  • 28. Complicaciones Función social Niveldeimpacto Celular Inicio Signos y síntomas Consecuencias Pérdida o anormalidad en la estructura o función Lesión Enfermedad Algo que el doctor diagnostica y trata Malestar La experiencia de la enfermedad Padecimiento Definición social del estado de la persona enferma Tiempo Discapacidad Restricción en la realización de una función Impedimento Desventaja, pérdida de la función y rol social
  • 29.
  • 30. ¿Cómo responde el cuerpo a la infección?
  • 31. Respuesta inmune a la infección
  • 33. ¿De qué depende la severidad de la infección? Huésped Agente Ambiente
  • 35. Inmunocompromiso • Enfermedad crónico- degenerativa • Malnutrición • Dispositivos de inserción • Hospitalización prolongada • Deficiencias en el sistema inmune (primarias o adquiridas) • Quimioterapia y uso de inmunomoduladores. • Uso crónico de esteroides
  • 36. ¿Cuánto duran los síntomas infecciosos?
  • 37. ¿Cuánto duran los síntomas infecciosos?
  • 39. “Se enferma mucho” pero ¿cuánto es mucho? 3 infecciones vía respiratoria superior en 6 meses ó 4 infecciones vía respiratoria superior en 12 meses = INFECCIONES RECURRENTES
  • 40. Signos de alerta en el paciente con infecciones recurrentes
  • 41. Infección: Signos de alarma • Indicadores de inestabilidad fisiológica • Inmunocompromiso • Alteración en actividades de la vida diaria • Enfermedades altamente transmisibles o de riesgo para la comunidad • Edad menor a 1 mes, especialmente pacientes prematuros.
  • 42. Antibióticos ¿Cuándo son efectivos? • Infecciones bacterianas • Microorganismo sensible • De acuerdo al estado clínico del paciente (no de los estudios de laboratorio o imagen) • NO resuelven síntomas
  • 43.
  • 45. ¿Cómo prevenir las infecciones?
  • 46. Efecto de la vacunación
  • 50. ¿Cómo protegen las vacunas a la comunidad?
  • 51.
  • 52. Lavado de manos Es la medida más costo-efectiva a nivel mundial para prevenir enfermedades
  • 53. Técnica de lavado de manos
  • 54. Exposición a humo de tabaco Aumento de: Infecciones de vía respiratoria superior Infecciones de oído Neumonía Exacerbaciones de asma