SlideShare una empresa de Scribd logo
G
        G




  MANEJO DEL VIH
EN EL RECIÉN NACIDO
NORMA TECNICA PARA LA PREVENCIÓN DE LA
           TRANSMISION VERTICAL (Madre-Niño) DEL VIH



 •   DEFINICIONES
 •   MANEJO ANTIRRETROVIRAL
 •   FORMA DE PARTO
 •   SEGUIMIENTO DEL NIÑO DE MADRE INFECTADA POR EL VIH




NT N° -2005-MINSA/DGSP-V.01
Transmisión vertical del VIH


                         •   Transmisión del VIH de la madre al niño
DEFINICIONES
                             durante la gestación, parto o período
MANEJO ANTIRRETROVIRAL       de lactancia.
FORMA DE PARTO

SEGUIMIENTO DEL NIÑO
                         •   Puede ocurrir entre el 25-30% de casos.
                         •   El tratamiento profiláctico con
                             zidovudina a la madre infectada por el
                             VIH durante la gestación y al niño se ha
                             comprobado que tiene un efecto de
                             protección de 65%.
PRUEBA DE ELISA

                         •   Exámen de laboratorio que identifica la presencia de
DEFINICIONES
                             anticuerpos contra el VIH.
MANEJO ANTIRRETROVIRAL   •   En caso de niños menores de 18 meses no se considera
FORMA DE PARTO

SEGUIMIENTO DEL NIÑO
                             diagnóstica, debido a la posibilidad de que los anticuerpos
                             presentes sean de origen materno.
PRUEBA RÁPIDA PARA VIH

                         •   Exámen de laboratorio para determinar la presencia de
DEFINICIONES
                             anticuerpos contra el VIH
MANEJO ANTIRRETROVIRAL   •   Resultados en < de 30 minutos
FORMA DE PARTO

SEGUIMIENTO DEL NIÑO     •   No requiere de equipos sofisticados de diagnóstico,
                             obteniéndose a partir de la sangre total.
                         •   En caso de niños menores de 18 meses no se considera
                             diagnóstica, debido a la posibilidad de que los anticuerpos
                             presentes sean de origen materno.
PRUEBAS CONFIRMATORIAS

                         •   Exámenes de laboratorio que evalúan estructuras virales y por
DEFINICIONES
                             lo tanto confirman su presencia en el organismo.
MANEJO ANTIRRETROVIRAL

FORMA DE PARTO
                         •   Inmunoelectrotrasferencia o western blot (WB)
SEGUIMIENTO DEL NIÑO
                             Inmunofluorescencia indirecta (IFI)
                             Radioinmunoprecipitación (RIPA)
                             Immunoblot con antígenos recombinantes (LIA).
                             PCR.
NIÑO VIH EXPUESTO:

                         •   Todo niño nacido de madre infectada por el VIH y hasta los 18
                             meses de edad o hasta que se diagnostique como Niño
                             Infectado por el VIH antes de los 18 meses de edad a través de
DEFINICIONES

MANEJO ANTIRRETROVIRAL
                             una prueba de PCR.
FORMA DE PARTO

SEGUIMIENTO DEL NIÑO




                                        NIÑO INFECTADO POR VIH:
                         •   Todo niño con ELISA reactivo y prueba confirmatoria positiva
                             después de los 18 meses de edad.
                         •   Se considera infectado a aquél niño VIH expuesto al que se le
                             realice una prueba de PCR (DNA o RNA) con resultado positivo
                             en 2 oportunidades diferentes.
GESTANTE INFECTADA POR VIH


                         •   Para gestantes que acuden al control prenatal en
DEFINICIONES
                             cualquier momento de la gestación:
MANEJO ANTIRRETROVIRAL

FORMA DE PARTO

SEGUIMIENTO DEL NIÑO



                         Se considera gestante infectada por el VIH , si tiene
                         diagnóstico de infección con el VIH previo a la gestación con
                         un exámen de ELISA reactivo junto con una prueba
                         confirmatoria para infección por VIH (Inmunofluorescencia
                         indirecta – IFI o Western Blot).
GESTANTE INFECTADA POR VIH


                         •   Para gestantes que acuden al control prenatal antes de
DEFINICIONES
                             las 20 semanas de gestación y que tienen ELISA reactivo:
MANEJO ANTIRRETROVIRAL

FORMA DE PARTO

SEGUIMIENTO DEL NIÑO



                         Se considera gestante infectada por el VIH , si tiene Prueba
                         confirmatoria para infección por VIH (Inmunofluorescencia
                         indirecta – IFI o Western Blot).
                          
GESTANTE INFECTADA POR VIH


                         •   Para gestantes que acuden a primer control prenatal
DEFINICIONES
                             después de las 20 semanas de gestación:
MANEJO ANTIRRETROVIRAL

FORMA DE PARTO

SEGUIMIENTO DEL NIÑO



                         Si tienen dos (02) Pruebas de ELISA para VIH reactivas o
                         dos (02) pruebas rápidas reactivas (solo en lugares donde no
                         exista posibilidad de realizar prueba de ELISA)
                          
GESTANTE INFECTADA POR VIH


                         •   Para gestantes que acuden al servicio de salud en
DEFINICIONES
                             trabajo de parto y sin control prenatal previo:
MANEJO ANTIRRETROVIRAL

FORMA DE PARTO

SEGUIMIENTO DEL NIÑO



                         Si tiene dos (02) pruebas rápidas para VIH reactivas, las
                         cuáles pueden ser hechas al ingreso de la gestante al
                         establecimiento.
                          
MANEJO ANTIRRETROVIRAL



                         1. Gestante diagnosticada por primera vez durante
DEFINICIONES                el primer control prenatal y que no cumple los
                            criterios para inicio de TARGA:
MANEJO ANTIRRETROVIRAL

FORMA DE PARTO

SEGUIMIENTO DEL NIÑO




                                               En la mujer:
                                            -AZT : 300 mg/día   
                                 desde las 28 semanas, continuar hasta el parto

                                                En el niño:
                                           -AZT: 2 mg/día c/6hr
                                               por una semana
MANEJO ANTIRRETROVIRAL



                         2. Gestante diagnosticada por primera vez en
DEFINICIONES                control prenatal y cumple criterios de inicio de
                            TARGA:
MANEJO ANTIRRETROVIRAL

FORMA DE PARTO

SEGUIMIENTO DEL NIÑO                            En la mujer:
                                           AZT + 3TC + NVP o 
                                             d4T + 3TC + NVP
                                    Continuar durante el parto y puerperio

                                                  En el niño:
                                     - AZT: 2mg/kg   c/6hr  por una semana
                            - AZT por 6 semanas si la mujer recibe d4T+3TC+NVP o 
                               un esquema que no contenga AZT como parte de la 
                                                terapia triple.
MANEJO ANTIRRETROVIRAL



                         3. Gestante que estuvo recibiendo TARGA antes del
DEFINICIONES                embarazo:
MANEJO ANTIRRETROVIRAL

FORMA DE PARTO

SEGUIMIENTO DEL NIÑO                              En la mujer:
                             Continuar con el tto recibido, (sustituir EFV con NVP 
                            durante el primer trimestre) incluso durante el parto y el 
                                                    puerperio.

                                                 En el niño:
                                   - AZT:  2mg/kg   c/6hr  por una semana
                            - AZT por 6 semanas si la mujer recibe un esquema que 
                               no contenga AZT como parte de la terapia triple.
MANEJO ANTIRRETROVIRAL



                         4. Gestante que acude al servicio en el momento del
DEFINICIONES                parto y que es diagnosticada por primera vez:
MANEJO ANTIRRETROVIRAL

FORMA DE PARTO

SEGUIMIENTO DEL NIÑO
                                              En la mujer:
                                        NVP: 200 mg  VO  1dosis

                                              En el niño:
                                        - NVP:  2 mg/kg  1dosis 
MANEJO ANTIRRETROVIRAL



                         5. Niño nacido de madre infectada por el VIH que no
DEFINICIONES                recibió tratamiento antirretroviral:
MANEJO ANTIRRETROVIRAL

FORMA DE PARTO

SEGUIMIENTO DEL NIÑO
                                             En el niño:
                                      -NVP:  2mg/kg  1 dosis  +
                                                          
                                   -AZT: 2 mg/kg  c/6hr                      
                                            por  6 semanas
                                           -Antes de las 8 hr de vida
FORMA DE PARTO

                                                           EDAD
                          CARGA VIRAL (*)               GESTACIONAL               RECOMENDACIONES
                                                         CALCULADA
DEFINICIONES

MANEJO ANTIRRETROVIRAL
                         > o = 1,000 copias/ml           > 34 semanas de            Cesárea electiva a
FORMA DE PARTO

SEGUIMIENTO DEL NIÑO
                                                             gestación               partir de las 38
                                                                                        semanas


                          < 1,000 copias/ml              > 34 semanas de                Parto vaginal
                             o indetectable                 gestación




                         (*) exámenes realizados en el último trimestre de gestación.
SEGUIMIENTO DEL NIÑO


DEFINICIONES

MANEJO ANTIRRETROVIRAL
                         • El niño, hijo de madre infectada por el VIH, haya o no
FORMA DE PARTO             recibido profilaxis antirretroviral para la prevención de la
                           transmisión vertical del virus, debe ser considerado como
SEGUIMIENTO DEL NIÑO



                           paciente de alto riesgo.
                         • Debe ser evaluado por un médico pediatra con
                           experiencia o capacitado en el manejo de niños
                           infectados por el VIH o derivado al hospital de referencia
                           correspondiente para su seguimiento especializado.
SEGUIMIENTO DEL NIÑO


                         •   Está prohibida la lactancia materna a todo hijo de madre
                             infectada por el VIH.
DEFINICIONES

MANEJO ANTIRRETROVIRAL   •   Todo hijo de madre infectada por el VIH debe recibir fórmula
FORMA DE PARTO

SEGUIMIENTO DEL NIÑO
                             láctea maternizada gratuita por seis meses.



                                 MESES        1° mes 2° mes 3° mes 4° mes 5° mes 6° mes

                               N° DE LATAS
                                                9     11     13      14     14     15
                               (400-500 gr)
SEGUIMIENTO DEL NIÑO



                         •   PCR a los 6 meses de edad: un resultado positivo será
DEFINICIONES                 considerado como diagnóstico de infección y se procederá a
                             solicitar recuento de CD4 y Carga Viral para determinar si tiene
MANEJO ANTIRRETROVIRAL

FORMA DE PARTO

SEGUIMIENTO DEL NIÑO         o no criterios de inicio de TARGA.
                         •   Todo niño VIH expuesto deberá ser evaluado a los 18 meses
                             de edad con la prueba de ELISA para establecer su condición
                             de infectado o no infectado por el VIH.
SISTEMA DE ATENCION PARA EL TRATAMIENTO
      ANTIRRETROVIRAL EN LOS NIÑOS INFECTADOS POR EL VIH


  • Definiciones
  • Disposiciones especificas
  • Anexos




Directiva N° 020 – 2003-MINSA/DGSP-DEAIS-v.01
TARGA

                            • Combinación de tres o más drogas
DEFINICIONES                  antirretrovirales de diferente principio
                              farmacológico, y que permite la disminución de la
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

ANEXOS


                              carga viral en sangre hasta niveles indetectables,
                              conduciendo a la recuperación inmunológica del
                              paciente en fase de inmunodeficiencia.
• Tratamiento “naive” o de inicio
DEFINICIONES

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

ANEXOS

                            • Tratamiento de “rescate”
DIAGNÓSTICO DE NIÑO INFECTADO POR
                                                 EL VIH

DEFINICIONES

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
                            • Mediante la prueba de reacción en cadena de la
ANEXOS
                              polimerasa (PCR) a los 6 meses de edad, y/o la
                              prueba de ELISA para VIH a los 18 meses.
CRITERIOS PARA INICIO DE TERAPIA
                                            ANTIRETROVIRAL

DEFINICIONES

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
                            • Todo niño infectado con el VIH por vía perinatal,
                              < 18 meses confirmado por PCR o carga viral con o
ANEXOS




                              sin clínica de inmunosupresión.

                            • Todo niño mayor de 18 meses, infectado con el
                              VIH por vía perinatal en las categorías 2 ó 3 de
                              inmunosupresión.
• El tratamiento antiretroviral se entregará solo por
                              vía oral, lo que implica que el paciente debe reunir
                              las condiciones clínicas para asegurar la tolerancia
DEFINICIONES

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

ANEXOS
                              y el cumplimiento del tratamiento.

                            • Al inicio de la terapia, debe solicitarse pruebas de
                              laboratorio que incluyen: Hemograma,
                              hematocrito, transaminasas, glucosa, úrea y
                              creatinina.
TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE INICIO


DEFINICIONES                TIPO DE FÁRMACO              NOMBRE                 DOSIS
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

ANEXOS

                            Inhibidor nucleósido de
                             transcriptasa reversa
                                                      ZIDOVUDINA (AZT)   100 mg/m2 c / 12 horas



                            Inhibidor nucleósido de
                             transcriptasa reversa
                                                      LAMIVUDINA (3TC)    4 mg/Kg c / 12 horas



                             Inhibidor de proteasa    NELFINAVIR (NFV)   25 mg/Kg   c / 8 horas
TERAPIA ANTIRETROVIRAL DE RESCATE


DEFINICIONES                TIPO DE FÁRMACO                  NOMBRE               DOSIS
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

ANEXOS

                             Inhibidor nucleósido de
                              transcriptasa reversa.     DIDANOSINA (ddI)   90 mg / m2    c / 12 hr



                             Inhibidor nucleósido de
                              transcriptasa reversa.     STAVUDINA (d4T)     1 mg/Kg     c / 12 hr


                            Inhibidor no nucleósido de
                              transcriptasa reversa.     NEVIRAPINA (NVP)   120 mg x m2 c / 12 hr
MEDICAMENTOS CUBIERTOS POR EL SIS

                                        TIPO DE FÁRMACO                          NOMBRE
DEFINICIONES

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS   Inhibidor de transcriptasa reversa nucleósido   ZIDOVUDINA (AZT)
ANEXOS

                            Inhibidor de transcriptasa reversa nucleósido   LAMIVUDINA (3TC)

                            Inhibidor de transcriptasa reversa nucleósido   DIDANOSINA (ddI)

                            Inhibidor de transcriptasa reversa nucleósido   STAVUDINA (d4T)

                            Inhibidor de proteasa                           NELFINAVIR (NFV)
                            Inhibidor de transcriptasa reversa no
                            nucleósido                                      NEVIRAPINA (NVP)
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacuna neumocócica conjugada
Vacuna neumocócica conjugadaVacuna neumocócica conjugada
Vacuna neumocócica conjugada
Ivan Mitosis
 
Infecciones durante el_embarazo
Infecciones durante el_embarazoInfecciones durante el_embarazo
Infecciones durante el_embarazo
Nilxa Rojas
 
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayoresEsquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Mel Bustamante
 

La actualidad más candente (20)

VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICAVACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
 
Toxoplasmosis en el Embarazo
Toxoplasmosis en el EmbarazoToxoplasmosis en el Embarazo
Toxoplasmosis en el Embarazo
 
Vacunacion en embarazadas
Vacunacion en embarazadasVacunacion en embarazadas
Vacunacion en embarazadas
 
Ets Y Embarazo
Ets Y EmbarazoEts Y Embarazo
Ets Y Embarazo
 
Vacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescenciaVacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescencia
 
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...
 
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi SotoVIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
 
Vacuna neumocócica conjugada
Vacuna neumocócica conjugadaVacuna neumocócica conjugada
Vacuna neumocócica conjugada
 
Vih y gestación
Vih y gestaciónVih y gestación
Vih y gestación
 
Infecciones durante el_embarazo
Infecciones durante el_embarazoInfecciones durante el_embarazo
Infecciones durante el_embarazo
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
 
Esquema de vacunación
Esquema de vacunaciónEsquema de vacunación
Esquema de vacunación
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 
VACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELAVACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELA
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Inmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en PediatríaInmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en Pediatría
 
VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayoresEsquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
 

Similar a MANEJO DEL RN CON VIH by Rudy Paucara

vihyembarazo-170324040231 (1).pdf todo lo que debes saber
vihyembarazo-170324040231 (1).pdf todo lo que debes sabervihyembarazo-170324040231 (1).pdf todo lo que debes saber
vihyembarazo-170324040231 (1).pdf todo lo que debes saber
RICARDOGAVIDIANAVARR
 

Similar a MANEJO DEL RN CON VIH by Rudy Paucara (20)

Manejo del vih en el recién nacido
Manejo del vih en el recién nacidoManejo del vih en el recién nacido
Manejo del vih en el recién nacido
 
Gestante seropositiva para VIH
Gestante seropositiva para VIHGestante seropositiva para VIH
Gestante seropositiva para VIH
 
Norma Tecnica VIH.pptx
Norma Tecnica VIH.pptxNorma Tecnica VIH.pptx
Norma Tecnica VIH.pptx
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
 
Gestante-VIH NT
Gestante-VIH NTGestante-VIH NT
Gestante-VIH NT
 
Ptmi
Ptmi Ptmi
Ptmi
 
protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx
protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptxprotocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx
protocolo atencion paciente expuesto a VIH.pptx
 
Presentación vih
Presentación vihPresentación vih
Presentación vih
 
COVID 19 Y EMBARAZO.pptx
COVID 19 Y EMBARAZO.pptxCOVID 19 Y EMBARAZO.pptx
COVID 19 Y EMBARAZO.pptx
 
vihyembarazo-170324040231 (1).pdf todo lo que debes saber
vihyembarazo-170324040231 (1).pdf todo lo que debes sabervihyembarazo-170324040231 (1).pdf todo lo que debes saber
vihyembarazo-170324040231 (1).pdf todo lo que debes saber
 
Chavoya stile in da world
Chavoya stile in da worldChavoya stile in da world
Chavoya stile in da world
 
Enfermedades virales en el embarazo
Enfermedades virales en el embarazoEnfermedades virales en el embarazo
Enfermedades virales en el embarazo
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
DIAGNOSTICO LABORATORIAL VIH EA.pptx
DIAGNOSTICO LABORATORIAL VIH EA.pptxDIAGNOSTICO LABORATORIAL VIH EA.pptx
DIAGNOSTICO LABORATORIAL VIH EA.pptx
 
Vih pediatria
Vih pediatriaVih pediatria
Vih pediatria
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
(VIH) Madre y bebe
(VIH) Madre y bebe(VIH) Madre y bebe
(VIH) Madre y bebe
 
CASO CLINICO 4 G-O.pptx
CASO CLINICO 4 G-O.pptxCASO CLINICO 4 G-O.pptx
CASO CLINICO 4 G-O.pptx
 
Embarazo y VIH
Embarazo y VIHEmbarazo y VIH
Embarazo y VIH
 
Vih Perinatal
Vih PerinatalVih Perinatal
Vih Perinatal
 

Más de Rudy Christian Paucara C.

CASOS CLINICOS RADIOGRAFIAS DE TORAX by Rudy Paucara
CASOS CLINICOS RADIOGRAFIAS DE TORAX by Rudy PaucaraCASOS CLINICOS RADIOGRAFIAS DE TORAX by Rudy Paucara
CASOS CLINICOS RADIOGRAFIAS DE TORAX by Rudy Paucara
Rudy Christian Paucara C.
 
TRATAMIENTO PARA TUBERCULOSIS - Rudy Paucara
TRATAMIENTO PARA TUBERCULOSIS - Rudy PaucaraTRATAMIENTO PARA TUBERCULOSIS - Rudy Paucara
TRATAMIENTO PARA TUBERCULOSIS - Rudy Paucara
Rudy Christian Paucara C.
 
Nutricion en cancer gastrico by Rudy Paucara
Nutricion en cancer gastrico  by Rudy PaucaraNutricion en cancer gastrico  by Rudy Paucara
Nutricion en cancer gastrico by Rudy Paucara
Rudy Christian Paucara C.
 

Más de Rudy Christian Paucara C. (14)

New day by Rudy Paucara
New day by Rudy PaucaraNew day by Rudy Paucara
New day by Rudy Paucara
 
HYPERTENSION by Rudy Paucara
HYPERTENSION by Rudy PaucaraHYPERTENSION by Rudy Paucara
HYPERTENSION by Rudy Paucara
 
VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS by Rudy Paucara
VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS by Rudy PaucaraVITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS by Rudy Paucara
VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS by Rudy Paucara
 
ENFERMEDADES POR PRIONES - Rudy Paucara
ENFERMEDADES POR PRIONES - Rudy PaucaraENFERMEDADES POR PRIONES - Rudy Paucara
ENFERMEDADES POR PRIONES - Rudy Paucara
 
Estudio by Rudy Paucara
Estudio by Rudy PaucaraEstudio by Rudy Paucara
Estudio by Rudy Paucara
 
CASOS CLINICOS RADIOGRAFIAS DE TORAX by Rudy Paucara
CASOS CLINICOS RADIOGRAFIAS DE TORAX by Rudy PaucaraCASOS CLINICOS RADIOGRAFIAS DE TORAX by Rudy Paucara
CASOS CLINICOS RADIOGRAFIAS DE TORAX by Rudy Paucara
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
TRATAMIENTO PARA TUBERCULOSIS - Rudy Paucara
TRATAMIENTO PARA TUBERCULOSIS - Rudy PaucaraTRATAMIENTO PARA TUBERCULOSIS - Rudy Paucara
TRATAMIENTO PARA TUBERCULOSIS - Rudy Paucara
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy PaucaraLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
 
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy PaucaraCOLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
 
Tetanos - Rudy Paucara
Tetanos - Rudy PaucaraTetanos - Rudy Paucara
Tetanos - Rudy Paucara
 
Causticaciones oftalmologia
Causticaciones oftalmologiaCausticaciones oftalmologia
Causticaciones oftalmologia
 
Nutricion en cancer gastrico by Rudy Paucara
Nutricion en cancer gastrico  by Rudy PaucaraNutricion en cancer gastrico  by Rudy Paucara
Nutricion en cancer gastrico by Rudy Paucara
 
Piel artificial
Piel artificialPiel artificial
Piel artificial
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

MANEJO DEL RN CON VIH by Rudy Paucara

  • 1. G G MANEJO DEL VIH EN EL RECIÉN NACIDO
  • 2. NORMA TECNICA PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISION VERTICAL (Madre-Niño) DEL VIH • DEFINICIONES • MANEJO ANTIRRETROVIRAL • FORMA DE PARTO • SEGUIMIENTO DEL NIÑO DE MADRE INFECTADA POR EL VIH NT N° -2005-MINSA/DGSP-V.01
  • 3. Transmisión vertical del VIH • Transmisión del VIH de la madre al niño DEFINICIONES durante la gestación, parto o período MANEJO ANTIRRETROVIRAL de lactancia. FORMA DE PARTO SEGUIMIENTO DEL NIÑO • Puede ocurrir entre el 25-30% de casos. • El tratamiento profiláctico con zidovudina a la madre infectada por el VIH durante la gestación y al niño se ha comprobado que tiene un efecto de protección de 65%.
  • 4. PRUEBA DE ELISA • Exámen de laboratorio que identifica la presencia de DEFINICIONES anticuerpos contra el VIH. MANEJO ANTIRRETROVIRAL • En caso de niños menores de 18 meses no se considera FORMA DE PARTO SEGUIMIENTO DEL NIÑO diagnóstica, debido a la posibilidad de que los anticuerpos presentes sean de origen materno.
  • 5. PRUEBA RÁPIDA PARA VIH • Exámen de laboratorio para determinar la presencia de DEFINICIONES anticuerpos contra el VIH MANEJO ANTIRRETROVIRAL • Resultados en < de 30 minutos FORMA DE PARTO SEGUIMIENTO DEL NIÑO • No requiere de equipos sofisticados de diagnóstico, obteniéndose a partir de la sangre total. • En caso de niños menores de 18 meses no se considera diagnóstica, debido a la posibilidad de que los anticuerpos presentes sean de origen materno.
  • 6. PRUEBAS CONFIRMATORIAS • Exámenes de laboratorio que evalúan estructuras virales y por DEFINICIONES lo tanto confirman su presencia en el organismo. MANEJO ANTIRRETROVIRAL FORMA DE PARTO • Inmunoelectrotrasferencia o western blot (WB) SEGUIMIENTO DEL NIÑO Inmunofluorescencia indirecta (IFI) Radioinmunoprecipitación (RIPA) Immunoblot con antígenos recombinantes (LIA). PCR.
  • 7. NIÑO VIH EXPUESTO: • Todo niño nacido de madre infectada por el VIH y hasta los 18 meses de edad o hasta que se diagnostique como Niño Infectado por el VIH antes de los 18 meses de edad a través de DEFINICIONES MANEJO ANTIRRETROVIRAL una prueba de PCR. FORMA DE PARTO SEGUIMIENTO DEL NIÑO NIÑO INFECTADO POR VIH: • Todo niño con ELISA reactivo y prueba confirmatoria positiva después de los 18 meses de edad. • Se considera infectado a aquél niño VIH expuesto al que se le realice una prueba de PCR (DNA o RNA) con resultado positivo en 2 oportunidades diferentes.
  • 8. GESTANTE INFECTADA POR VIH • Para gestantes que acuden al control prenatal en DEFINICIONES cualquier momento de la gestación: MANEJO ANTIRRETROVIRAL FORMA DE PARTO SEGUIMIENTO DEL NIÑO Se considera gestante infectada por el VIH , si tiene diagnóstico de infección con el VIH previo a la gestación con un exámen de ELISA reactivo junto con una prueba confirmatoria para infección por VIH (Inmunofluorescencia indirecta – IFI o Western Blot).
  • 9. GESTANTE INFECTADA POR VIH • Para gestantes que acuden al control prenatal antes de DEFINICIONES las 20 semanas de gestación y que tienen ELISA reactivo: MANEJO ANTIRRETROVIRAL FORMA DE PARTO SEGUIMIENTO DEL NIÑO Se considera gestante infectada por el VIH , si tiene Prueba confirmatoria para infección por VIH (Inmunofluorescencia indirecta – IFI o Western Blot).  
  • 10. GESTANTE INFECTADA POR VIH • Para gestantes que acuden a primer control prenatal DEFINICIONES después de las 20 semanas de gestación: MANEJO ANTIRRETROVIRAL FORMA DE PARTO SEGUIMIENTO DEL NIÑO Si tienen dos (02) Pruebas de ELISA para VIH reactivas o dos (02) pruebas rápidas reactivas (solo en lugares donde no exista posibilidad de realizar prueba de ELISA)  
  • 11. GESTANTE INFECTADA POR VIH • Para gestantes que acuden al servicio de salud en DEFINICIONES trabajo de parto y sin control prenatal previo: MANEJO ANTIRRETROVIRAL FORMA DE PARTO SEGUIMIENTO DEL NIÑO Si tiene dos (02) pruebas rápidas para VIH reactivas, las cuáles pueden ser hechas al ingreso de la gestante al establecimiento.  
  • 12. MANEJO ANTIRRETROVIRAL 1. Gestante diagnosticada por primera vez durante DEFINICIONES el primer control prenatal y que no cumple los criterios para inicio de TARGA: MANEJO ANTIRRETROVIRAL FORMA DE PARTO SEGUIMIENTO DEL NIÑO En la mujer: -AZT : 300 mg/día    desde las 28 semanas, continuar hasta el parto En el niño: -AZT: 2 mg/día c/6hr por una semana
  • 13. MANEJO ANTIRRETROVIRAL 2. Gestante diagnosticada por primera vez en DEFINICIONES control prenatal y cumple criterios de inicio de TARGA: MANEJO ANTIRRETROVIRAL FORMA DE PARTO SEGUIMIENTO DEL NIÑO En la mujer: AZT + 3TC + NVP o  d4T + 3TC + NVP Continuar durante el parto y puerperio En el niño: - AZT: 2mg/kg   c/6hr  por una semana - AZT por 6 semanas si la mujer recibe d4T+3TC+NVP o  un esquema que no contenga AZT como parte de la  terapia triple.
  • 14. MANEJO ANTIRRETROVIRAL 3. Gestante que estuvo recibiendo TARGA antes del DEFINICIONES embarazo: MANEJO ANTIRRETROVIRAL FORMA DE PARTO SEGUIMIENTO DEL NIÑO En la mujer: Continuar con el tto recibido, (sustituir EFV con NVP  durante el primer trimestre) incluso durante el parto y el  puerperio. En el niño: - AZT:  2mg/kg   c/6hr  por una semana - AZT por 6 semanas si la mujer recibe un esquema que  no contenga AZT como parte de la terapia triple.
  • 15. MANEJO ANTIRRETROVIRAL 4. Gestante que acude al servicio en el momento del DEFINICIONES parto y que es diagnosticada por primera vez: MANEJO ANTIRRETROVIRAL FORMA DE PARTO SEGUIMIENTO DEL NIÑO En la mujer: NVP: 200 mg  VO  1dosis En el niño: - NVP:  2 mg/kg  1dosis 
  • 16. MANEJO ANTIRRETROVIRAL 5. Niño nacido de madre infectada por el VIH que no DEFINICIONES recibió tratamiento antirretroviral: MANEJO ANTIRRETROVIRAL FORMA DE PARTO SEGUIMIENTO DEL NIÑO En el niño: -NVP:  2mg/kg  1 dosis  +            -AZT: 2 mg/kg  c/6hr                        por  6 semanas -Antes de las 8 hr de vida
  • 17. FORMA DE PARTO EDAD CARGA VIRAL (*) GESTACIONAL RECOMENDACIONES CALCULADA DEFINICIONES MANEJO ANTIRRETROVIRAL > o = 1,000 copias/ml > 34 semanas de Cesárea electiva a FORMA DE PARTO SEGUIMIENTO DEL NIÑO gestación partir de las 38 semanas < 1,000 copias/ml > 34 semanas de Parto vaginal o indetectable gestación (*) exámenes realizados en el último trimestre de gestación.
  • 18. SEGUIMIENTO DEL NIÑO DEFINICIONES MANEJO ANTIRRETROVIRAL • El niño, hijo de madre infectada por el VIH, haya o no FORMA DE PARTO recibido profilaxis antirretroviral para la prevención de la transmisión vertical del virus, debe ser considerado como SEGUIMIENTO DEL NIÑO paciente de alto riesgo. • Debe ser evaluado por un médico pediatra con experiencia o capacitado en el manejo de niños infectados por el VIH o derivado al hospital de referencia correspondiente para su seguimiento especializado.
  • 19. SEGUIMIENTO DEL NIÑO • Está prohibida la lactancia materna a todo hijo de madre infectada por el VIH. DEFINICIONES MANEJO ANTIRRETROVIRAL • Todo hijo de madre infectada por el VIH debe recibir fórmula FORMA DE PARTO SEGUIMIENTO DEL NIÑO láctea maternizada gratuita por seis meses. MESES 1° mes 2° mes 3° mes 4° mes 5° mes 6° mes N° DE LATAS 9 11 13 14 14 15 (400-500 gr)
  • 20. SEGUIMIENTO DEL NIÑO • PCR a los 6 meses de edad: un resultado positivo será DEFINICIONES considerado como diagnóstico de infección y se procederá a solicitar recuento de CD4 y Carga Viral para determinar si tiene MANEJO ANTIRRETROVIRAL FORMA DE PARTO SEGUIMIENTO DEL NIÑO o no criterios de inicio de TARGA. • Todo niño VIH expuesto deberá ser evaluado a los 18 meses de edad con la prueba de ELISA para establecer su condición de infectado o no infectado por el VIH.
  • 21. SISTEMA DE ATENCION PARA EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN LOS NIÑOS INFECTADOS POR EL VIH • Definiciones • Disposiciones especificas • Anexos Directiva N° 020 – 2003-MINSA/DGSP-DEAIS-v.01
  • 22. TARGA • Combinación de tres o más drogas DEFINICIONES antirretrovirales de diferente principio farmacológico, y que permite la disminución de la DISPOSICIONES ESPECÍFICAS ANEXOS carga viral en sangre hasta niveles indetectables, conduciendo a la recuperación inmunológica del paciente en fase de inmunodeficiencia.
  • 23. • Tratamiento “naive” o de inicio DEFINICIONES DISPOSICIONES ESPECÍFICAS ANEXOS • Tratamiento de “rescate”
  • 24. DIAGNÓSTICO DE NIÑO INFECTADO POR EL VIH DEFINICIONES DISPOSICIONES ESPECÍFICAS • Mediante la prueba de reacción en cadena de la ANEXOS polimerasa (PCR) a los 6 meses de edad, y/o la prueba de ELISA para VIH a los 18 meses.
  • 25. CRITERIOS PARA INICIO DE TERAPIA ANTIRETROVIRAL DEFINICIONES DISPOSICIONES ESPECÍFICAS • Todo niño infectado con el VIH por vía perinatal, < 18 meses confirmado por PCR o carga viral con o ANEXOS sin clínica de inmunosupresión. • Todo niño mayor de 18 meses, infectado con el VIH por vía perinatal en las categorías 2 ó 3 de inmunosupresión.
  • 26. • El tratamiento antiretroviral se entregará solo por vía oral, lo que implica que el paciente debe reunir las condiciones clínicas para asegurar la tolerancia DEFINICIONES DISPOSICIONES ESPECÍFICAS ANEXOS y el cumplimiento del tratamiento. • Al inicio de la terapia, debe solicitarse pruebas de laboratorio que incluyen: Hemograma, hematocrito, transaminasas, glucosa, úrea y creatinina.
  • 27. TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE INICIO DEFINICIONES TIPO DE FÁRMACO NOMBRE DOSIS DISPOSICIONES ESPECÍFICAS ANEXOS Inhibidor nucleósido de transcriptasa reversa ZIDOVUDINA (AZT) 100 mg/m2 c / 12 horas Inhibidor nucleósido de transcriptasa reversa LAMIVUDINA (3TC) 4 mg/Kg c / 12 horas Inhibidor de proteasa NELFINAVIR (NFV) 25 mg/Kg c / 8 horas
  • 28. TERAPIA ANTIRETROVIRAL DE RESCATE DEFINICIONES TIPO DE FÁRMACO NOMBRE DOSIS DISPOSICIONES ESPECÍFICAS ANEXOS Inhibidor nucleósido de transcriptasa reversa. DIDANOSINA (ddI) 90 mg / m2 c / 12 hr Inhibidor nucleósido de transcriptasa reversa. STAVUDINA (d4T) 1 mg/Kg c / 12 hr Inhibidor no nucleósido de transcriptasa reversa. NEVIRAPINA (NVP) 120 mg x m2 c / 12 hr
  • 29. MEDICAMENTOS CUBIERTOS POR EL SIS TIPO DE FÁRMACO NOMBRE DEFINICIONES DISPOSICIONES ESPECÍFICAS Inhibidor de transcriptasa reversa nucleósido ZIDOVUDINA (AZT) ANEXOS Inhibidor de transcriptasa reversa nucleósido LAMIVUDINA (3TC) Inhibidor de transcriptasa reversa nucleósido DIDANOSINA (ddI) Inhibidor de transcriptasa reversa nucleósido STAVUDINA (d4T) Inhibidor de proteasa NELFINAVIR (NFV) Inhibidor de transcriptasa reversa no nucleósido NEVIRAPINA (NVP)

Notas del editor

  1. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  2. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  3. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  4. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  5. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  6. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  7. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  8. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  9. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  10. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  11. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  12. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  13. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  14. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  15. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  16. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  17. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  18. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  19. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  20. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  21. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  22. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  23. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  24. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  25. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.
  26. Síndrome de McCune-Albright: Displasia fibrosa poliostótica, asociada a una pubertad precoz y a manchas de color café con leche en la piel. Cursa con deformidades óseas y fracturas patológicas, especialmente de las extremidades inferiores y de la pelvis. Puede asociarse con hipertiroidismo. Se produce de forma esporádica o se transmite hereditariamente, según un patrón autosómico dominante. © Espasa Calpe, S.A.