SlideShare una empresa de Scribd logo
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA VIH - SIDA
CURSO: VIROLOGÍA
ALUMNOS:
- TAIPE DURAND, Liesbeth.
- VASQUES MORALES , Rosy Yanett
- VEGA RUIZ, Yeltsin
- YUPANQUI ORE , Gladis
- VENTURA MENDOZA , Samuel
AYACUCHO-PERÚ
2017
INTRODUCCIÓN
 El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de vigilancia y
defensa contra las infecciones y algunos tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias y
altera su función, la persona infectada se va volviendo gradualmente inmunodeficiente. La función inmunitaria se suele
medir mediante el recuento de células CD4. La inmunodeficiencia entraña una mayor sensibilidad a muy diversas
infecciones, cánceres y otras enfermedades que las personas con un sistema inmunitario saludable pueden combatir.
 La fase más avanzada de la infección por el VIH se conoce como síndrome de inmunodeficiencia adquirida, o sida, y
puede tardar entre 2 y 15 años en manifestarse, dependiendo del sujeto. El sida se define por la aparición de ciertos
tipos de cáncer, infecciones u otras manifestaciones clínicas graves.
 El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) tuvo su origen en el año 1981. El Center for Diseases Control and
Prevention (CDC) de Atlanta, Estados Unidos, comunicó un aumento de casos por Pneumocystis carinii y de Sarcoma
de Kaposi (tipo de cáncer de piel) en hombres menores de 40 años, mayoritariamente homosexuales activos, sin
vínculos directos entre ellos. Lo que llamó la atención fue que ambas enfermedades nunca habían sido relaciones con
ningún cuadro clínico por lo que se interpretó la existencia de un agente infeccioso sexualmente transmisible.
 Luego de presentarse reiterados casos con los mismos síntomas, el ex director de la National Gay Task Force, Bruce
Voeller, planteó llamar a esta nueva enfermedad Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
 Existen dos tipos de VIH: VIH 1 (Responsable de la mayoria de los casos en el mundo) aislado en el ano 1983 y VIH 2
Aislado en 1986, que se le encuentra principalmente en el África Occidental (Senegal, Gambia, Angola. etc). El VIH-2
produce menos inmunodepresión que el VIH-1 y acostumbra tener un periodo de inmunodeficiencia mas prolongado.
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/865.pdf
CARÁCTERISTICAS IMPORTANTES
• VIRION.- Esférico 120 nm.
• GENOMA.- ARN ss, retrotranscrito,
lineal (+) con hasta 6 genes adicionales.
• PROTEINA.- GP (envoltura), Enzima
Transcriptasa inversa, Proteasa.
• ENVOLTURA.- Similar a la estructura
de la M.C.
• REPLICACION.- La Transcriptasa
inversa RNA > DNA, hay variabilidad.
• MADURACION.- Hay gemación a
través de la membrana celular del
Linfocito.
• CARACTERISTICAS.- No encógenos,
citocidas, el provirus esta
permanentemente integrado, causa de
enfermedad crónica lentamente
progresiva.
CIENCIA UANL/ VOL. Vll, N° 2, ABRIL – JUNIO 2009
Familia: RETROVIRIDAE
Subfamilia: LENTIVIRIVIRINAE
1.Genes
Estructurales
Gen env (codifica la
membrana externa) gp
120 y gp 41.
Gen gag (codifica parte de la
cápside) p17 y p24.
Gen pol (codifica enzimas virales
transcriptasa inversa, integrasa
y proteasa).
2.Genes
Reguladores
 Gen tat: Aumenta la función de
transcripción
 Gen rev: Favorece la salida del
RNAm viral del núcleo al
citoplasma de la célula hospedera.
 Gen nef: muy vinculado a la
activación + y por tanto está
ligado a la virulencia.
ESTRUCTURA
GENÉTICA
REPLICACIÓN: CICLO BIOLÓGICO
CIENCIA UANL/ VOL. Vll, N° 2, ABRIL – JUNIO 2009
RECEPTORES vs CORRECEPTORES
 Fase temprana
GP120 normal + CD4-CCR5 > Macrófagos
 Fase intermedia
GP120 normal + CD4-CCR5 > Macrófagos (Tropismo
Dual), GP120 alterado + CD4-CxCR4 > Linfocitos
 Fase tardía
GP120 alterado + CD4-CxCR5 > Linfocitos.
 Rápida replicación
Es de 2-3 días en promedio por lo que cada mes se produce en lo
mínimo 12 generaciones víricas, cada una con nuevas variaciones
genéticas.
10 billones de virones diarios.
 Alta tasa de mutación
1 sustitución de genoma por ciclo.
En el curso de la infección se produce la mutación lo que permite
que la gp 120 se una a un co-receptor distinto en la superficie de
LT.
 Recombinación
7-30 cambios por ciclo.
CICLO VITAL DEL VIH
VIRUS Y LA RESPUESTA
INMUNITARIA
1. Fluidos corporales: ácido gástrico,
lágrimas.
2. Barreras mecánicas: epitelio
respiratorio.
3. INF α, β (Producido fundamentalmente
por los monocitos-macrófagos)
estimula en las células que rodean a las
células infectadas.
4. INF γ (producido por linfocitos CD4 y
CD8 y las células NK).
1. Respuesta con anticuerpos
neutralizantes.
2. Respuesta mediada por células
(Ej. citotóxica linfocitos T).
3. Lisis mediada por el sistema de
complemento.
 Infectar tejidos sin inducir respuestas
inflamatorias.
 Replicarse en las células durante toda la
vida sin causar daño celular.
 A veces el virus causa lesión tisular, altera el
desarrollo celular y luego desaparece
completamente del organismo.
 Las infecciones víricas pueden quedar en:
estado latente o estado lítica.
Frente a la célula
infectada
Frente a la
partícula viral
RESPUESTA ADQUIRIDA
O INMUNIDAD
ADQUIRIDA
Anticuerpos: M, G y A
Inhibición de las
reacciones de complemento
Mutación
Infección latenteESTRATEGIAS PARA
EVITAR LA
RESPUESTA
INMUNITARIALos mecanismos citotóxicos,
mediados por:
•(CD 8+) o por anticuerpos.
•Células (ADCC) o anticuerpos y
complemento (vía clásica).
Lisis de las células
inmunitarias
Inhibición del
procesamiento de
antígenos
Inhibición del
reconocimiento
inmunitario de las células
infectadas por virus
RESPUESTA NATURAL O
INMUNIDAD INNATA
HISTORIA NATURAL DE
LA ENFERMEDAD
4. Fase final
2. Fase asintomática
prolongada, de latencia, de
duración variable entre 8 a
12 años.
(200 – 500 CD4+)
1. Primoinfección
(>500 CD4+)
3. Fase de
inmunodeficiencia
instaurada, en la cual
aparecen todas las
complicaciones infecciosas,
tumorales, etc.
(<200CD4+)
CUADRO CLÍNICO: HISTORIA NATURAL DEL VIH SIDA
HUESPED U HOSPEDERO:
Cualquier ser humano.
- Población en máximo riesgo:
* Sexualmente activas
(hetero u homosexuales)
* Drogadictos por vía
parenteral y sus parejas sexuales.
• Recién nacidos de mujeres VIH
positivas
• Reservorio: LT y
• Macrófagos CD4.
AMBIENTE
•Aspecto físico biológico: VIH
sobrevive a intemperie mientras
sangre este fresca, es demasiado
sensible al medio ambiente y muere
muy fácilmente
•Características socio - culturales,
ejercen influencia en la dispersión de
la epidemia.
•No influye el aspecto económico, político.
AGENTE: VIH.
Retrovirus. Lentivirinae
Viriòn esférico.
Diámetro de 80 –120 nm.
•Dura poco fuera del
cuerpo humano.
•Lisis por contacto
exagerado, citotóxico e
inducida.
•Inmunodeficiencia
disponibilidad para
agentes oportunistas.
TIPOS (cepas)
VIH – 1, presente en todo
el mundo, 1er tipo
aislado. Más agresivo.
VIH – 2, África Occidente,
menos agresivo.
PERIODO PREPATOGÉNICO
PROMOCIÓN
DE LA SALUD
PROTECCION
ESPECIFICA
PREVENCIÓN PRIMARIA
Cambios humorales tisulares
2-6 semanas o, se detecta Ag de VIH,
muchos LCD4 infectados.
4-12 semanas aparecen Ac (respuesta)
y la inmunidad celular y el Ag p24
desaparece y descienden las células
infectadas. Periodo ventana
El VIH se disemina e invade muchos
tejidos, el tejido linfoide y los ganglios
linfáticos.
SINDROME RETROVIRAL AGUDO (SRA) o
Seudomononucleosis: 2 o 4 semanas
después de infección: disminución
transitoria de LT CD4, elevada viremia
-Fiebre, Linfadenopatias, faringitis,
ulceras orales, lesiones eritematosas
maculopapulares en cara, tronco,
mialgias o artralgias, síntomas
gastrointestinales, hepatitis,-meningitis
Incubación:
Desde que el virus entra
al organismo hasta el
desarrollo de la
enfermedad puede pasar
de 5 a 10 años para que la
persona seropositiva
produzca la enfermedad
del SIDA, mientras el
enfermo puede contagiar
aun cuando tenga
apariencia saludable
- Duración media de 10
años.
- Estabilidad de CV y CD4
en plasma.
- Gran replicación viral.
- Final marcado por el
deterioro del equilibrio.
- Posible aparición de
infecciones oportunistas.
PERIODO PATOGÉNICO
Signos y Síntomas
Síntomas
Signos y Síntomas Inespecíficos
*Perdida de peso superior al 10% del
peso
corporal*Astenia*Fatiga
*Linfadenopatía generalizada*Fiebre
recurrente
*Sudores nocturnos
persistentes e
inexplicables
Enfermedad
Signos y Síntomas
Específicos
Gran variedad de
infecciones *Linfocitos
CD4 <200/μl
*Sarcoma de Kaposi
*Mononucleosis (V.
Epstein Barr)
*Caquexia
*Diarrea abundante y
persistente
*Linfadenopatia
*Fiebre (>38ºC) de 1
mes o mas
*Enfermedades
Oportunista
Incapacidad
Una vez que el VIH ha progresado a
SIDA, se produce la supresión severa e
Irreversible del sistema inmunológico
Cronicidad
*Infecc.
oportunistas
*Demencia,
trastornos
neurológicos
*Pérdida
progresiva de
funciones
motoras,
conocimiento,
conducta
Muerte
80-90%
casos de
SIDA,
fallecen
en 3-5
años.
Acceso a
Antirretro
virales,
extiende
su vida
muchos
años más.
HOTIZONTE CLÍNICO
ETAPA
CLÍNICAETAPASUBCLÍNICA
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
LIMITACIÓN DEL
DAÑO
REHABILITACION
PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
SIDA Historia Natural de La Enfermedad Niveles de Prevención por Rodríguez Zalo
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Volume 22, Issue 10, 2004,
Pages 564-642
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO
I. Diagnóstico de laboratorio de la infección por VIH en adultos, adolescentes y niños mayores de 18
meses
II. Diagnóstico de laboratorio de la infección por VIH en mujeres embarazadas
III. Diagnóstico de laboratorio de la infección por VIH en niños nacidos de madres VIH positivas
PRIMER NIVEL DE DIAGNÓSTICO
Laboratorios asistenciales, de medicina transfusional y atención primaria
Determinación de
anticuerpos anti VIH por
técnicas de tamizaje
REACTIVO NO REACTIVO
Determinación
de anticuerpos
anti VIH por
técnicas de
tamizaje
Envió de la
muestra al
laboratorio
de
referencia
Consejería post
test
SEGUNDO NIVEL DE DIAGNOSTICO: CONFIRMACION SEROLÓGICA
Laboratorio Nacional de Referencia – Laboratorio de Retrovirus
Servicio Nacional de Laboratorio de Salud
DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS ANTI VIH
ELISA A:
REACTIVO
CONFIRMACIÓN SEROLOGICA POR TÉCNICA COMPLEMENTARIA:
WESTER BLOT
NEGATIVO
ELISA A:
REACTIVO
ELISA A:
REACTIVO
ELISA A:
REACTIVO
ELISA B:
REACTIVO
ELISA B:
REACTIVO
ELISA B:
REACTIVO
ELISA B:
REACTIVO
NEGATIVO
SE INFORMA
consejería post
test
POSITIVO
POSITIVO
INDETERMINADO
Repetir serología en 30 días
www.paho.org/vih/guias_adultos
1. PRUEBAS DE AGLUTINACION
2. PRUEBAS DOT BLOT
3. PRUEBAS INMUNOCROMATOGRAFICAS
4. PRUEBAS ELISA
1.INMUNOFLUORESCENCIA
2. INMUNOENSAYO EN LINEA
3. WESTERN BLOT
4. PCR ADN-VIH
PRUEBAS DE TAMIZAJE
PRUEBAS
CONFIRMATORIAS
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO
Pruebas Complementarias para el
seguimiento de pacientes
positivos
 Recuento de Linfocitos CD4/CD8.
 Carga viral: numero de copias del virus por ml
(menos de 50 es INDETECTABLES)
 Ag p24, Pruebas de 4 generación (Anticuerpos + Ag
P24) para diagnosticar mas tempranamente la
infección por VIH.
 Ag p32, para diferenciar si se esta manifestando una
infección aguda o crónica que se
RECUENTO DE CÉLULAS CD4/CD8
El recuento de células CD4/CD8, tiene como
finalidad evaluar el estado inmunológico de
la persona infectada.
Los valores de referencia (normal):
 Células CD4 varían entre 600 a 1500
células por mm3 de sangre.
 Células CD8 varían entre 300 a 800
células por mm3 de sangre.
La relación de células CD4 vs CD8 es decir 2:1
Fuente: DIRESA. DIRECCIÓN DEL LABORATORIO DE REFERENCIA REGIONAL EN SALUD PUBLICA
Blgo. HUARIPUMA MEDINA, Pavel.
Fuente: NOTI-VIH.RENACE. Grupo Temático TB, VIH-SIDA. Dirección General de Epidemiología. Ministerio de Salud.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
Fuente: NOTI-VIH.RENACE. Grupo Temático TB, VIH-SIDA. Dirección General de Epidemiología. Ministerio de Salud.
 El VIH-SIDA en el Perú tiene una prevalencia
estimada de: gestantes 0.23%, en población de
homosexuals (HSH) y mujeres transgénero
(TRANS) es de 12.4%.
 El 77 % casos notificados son varones.
 El 23% casos notificados son mujeres.
 La razón hombre /mujer es de 3:1
 La mediana de la edad de casos de SIDA es de
31 años, entonces es posible que el 50% de los
casos sea antes de cumplir los 21 años de edad.
Fuente: NOTI-VIH.RENACE. Grupo Temático TB, VIH-SIDA. Dirección General de Epidemiología. Ministerio de Salud.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
Fuente: NOTI-VIH.RENACE. Grupo Temático TB, VIH-SIDA. Dirección General de Epidemiología. Ministerio de Salud.
 El VIH-SIDA en el Perú tiene una prevalencia
estimada de: gestantes 0.23%, en población de
homosexuals (HSH) y mujeres transgénero
(TRANS) es de 12.4%.
 El 77 % casos notificados son varones.
 El 23% casos notificados son mujeres.
 La razón hombre /mujer es de 3:1
 La mediana de la edad de casos de SIDA es de
31 años, entonces es posible que el 50% de los
casos sea antes de cumplir los 21 años de edad.
 1991: Primer caso
 2000 : 76 casos a nivel Departamental
 2001 : 06 casos nuevos (02 Sn. Juan Bautista)
 Incidencia : Provincia de Huamanga 63.2%
 Mortalidad : 36% Afectados jóvenes (20-39
años)
 Antes > Varones, ahora > mujeres
 Población Urbana vs Población Rural
 1991: Primer caso
 2000 : 76 casos a nivel Departamental
 2001 : 06 casos nuevos (02 Sn. Juan Bautista)
 Incidencia : Provincia de Huamanga 63.2%
 Mortalidad : 36% Afectados jóvenes (20-39
años)
 Antes > Varones, ahora > mujeres
 Población Urbana vs Población Rural
 1991: Primer caso
 2000 : 76 casos a nivel Departamental
 2001 : 06 casos nuevos (02 Sn. Juan Bautista)
 Incidencia : Provincia de Huamanga 63.2%
 Mortalidad : 36% Afectados jóvenes (20-39
años)
 Antes > Varones, ahora > mujeres
 Población Urbana vs Población Rural
#
PAUSA
#
SARA SARA
#
CORACORA#
PUQUIO
#
LLOCHEGUA
#
SIVIA
#
AYNA
#
SANTA ROSA
#
ANCO
#
CHUNGUI
#
SAN MIGUEL
#
ACOS VINCHOS#
LURICOCHA
#
HUANTA
#
HUAMANGUILLA
#
QUINUA
#
PACAYCASA
#
AYACUCHO
#
SOCOS
#
VINCHOS
#
PARAS
#
VILCANCHOS
#
CHUSCHI
#
OCROS
#
CONCEPCION
#
LOS MOROCHUCOS
#
CANGALLO
#
VILCAS HUAMAN
#
CARHUANCA
#
CHALCOS
#
QUEROBAMBA#
APONGO
#
CARAPO
#
HUANCAPI
Casos de VIH
1
2 - 3
4 - 105
Sin casos
Casos de VIH por distritos,
Ayacucho 1996 – 2016*Casos de SIDA por distritos,
Ayacucho 1996 – 2016*
#
PUQUIO
#
SIVIA
#
ANCO
#
SAN M IGUEL
#
ACOS VINCHOS#
LURICOCHA
#
HUANTA
#
AYACUCHO
#
LOS MOROCHUCOS
#
QUEROBAMBA
#
LEONCIO PRADO
#
HUAC-HUAS
#
SANCOS
#
VISCHONGO
#
SANTIAGO DE PISCHA
Casos de S IDA
1
2
4 - 47
S in casos
Mapa Epidemiológico VIH
PREVENCIÓN:
 PREVENCIÓN SEXUAL: El uso de preservativos en las relaciones sexuales
 PREVENCIÓN MATERNAL: En caso de madres seropositivas evitar el
amamantamiento, una mujer seropositiva se le puede practicar un parto
por cesárea programado.
 VÍA SANGUÍNEA:
No compartir material para el consumo de drogas
jeringuillas, agujas,etc.
Utilizar instrumentos para perforar la piel de un sólo uso o estériles.
Agujas de acupuntura, tatuajes , piercing.
No compartir instrumentos de aseo personal que entren en contacto con
sangre: cuchillas de afeitar, cepillos de dientes.
1. PREVENCIÓN PRIMARIA:
 Fomentar la educación sexual en comunidades, escuelas, programas
de salud en hospitales, entre otros.
 La realización de estudios médicos constantes.
 Uso de métodos de protección contra enfermedades de transmisión
sexual.
2. PREVENCIÓN SECUNDARIA:
 Realizar los exámenes ELISA e inmunotransferencia para VIH.
 Combinación de medicamentos antivirales.
 Realizar conteo sanguíneo completo (CSC) y formulas leucocitarias.
3. PREVENCIÓN TERCIARIO:
 Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas
enfermas, a través de rehabilitación y reinserción social, tratando las
enfermedades oportunistas y la adaptación del paciente y su familia
a la enfermedad, para mejor su calidad de vida.
FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE INFECCION LA TRANSMISIÓN DEL VIH
DEPENDE DE:
 Que tan infecciosa es la pareja infectada.
- Si tiene alta carga viral debido a primo-infección, estadios tardíos del VIH o
una ITS concurrente.
- Esta menstruando o embarazada.
 La susceptibilidad de la pareja VIH negativa.
- No tiene inmunidad protectora (CCR5 mutación).
- Tiene más receptores para el VIH (hombre no circuncidado).
- Barreras locales poco efectivas (no uso del condón, ITS, relaciones sexuales
forzadas o anales, ectopia cervical, micro-trauma en zona genital.
 El tipo de virus
Fuente: https://www.dssa.gov.co/index.php/documentos-de-
interes/memorias-eventos/memorias-taller-vih/796-2-historia-natural-
del-vih-y-la-tb/file
TRATAMIENTO:
El tratamiento antirretroviral (TAR)
1 . Inhibidores de la
Transcriptasa Inversa
2. Inhibidores de las
proteasas
a) Analogos en nucleotidos
 Zidovudina (AZT)
 Didanicina (ddi)
b)No nucleotidos
 Nevirapina
 Atevirdina
 Lovirida
Saquinavir
Indina ir
Ritonavir
Inhibición de fusión:
Inhibidores de la
Transcriptasa inversa:
Inhibidores de la integrasa:
Inhibidores de la proteasa.
OBJETIVO:
Disminuir la carga viral
Reconstituir y preservarla función inmune
Reducir la transmisión
Evitar el desarrollo de virus resistentes
Mejorarla esperanza y la calidad de vida
AGRADECIMIENTO:
 OBSTA. Rayda Guillen Alca (COORDINADORA REGIONAL
ESRPC ITS-VIH/SIDA Y HEPATITIS B DIRESA AYACUCHO).
 Lic. Ortencia Quispe Retamoso
(HOSPITAL REGIONAL DE SALUD-AYACUCHO-SALUD PUBLICA)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia natural de la infección por vih
Historia natural de la infección por vihHistoria natural de la infección por vih
Historia natural de la infección por vih
diana estacio
 
VIH
VIHVIH
VIH
VIHVIH
Presentación de sida
Presentación de sidaPresentación de sida
Presentación de sida
Santiago784
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
Alonso Custodio
 
Sida
SidaSida
VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
Daniela Clavijo
 
Vih agudo
Vih agudoVih agudo
Vih agudo
Gonzalo Leal
 
VIH
VIHVIH
VIH
VIHVIH
Hiv fisiopatología 020712
Hiv fisiopatología 020712Hiv fisiopatología 020712
Hiv fisiopatología 020712
Marcelo González
 
cap 44.pdf
cap 44.pdfcap 44.pdf
Farmacologia Del Vih
Farmacologia Del VihFarmacologia Del Vih
Farmacologia Del Vih
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Sida
SidaSida
VIH Microbiologia y Parasitologia
VIH Microbiologia y ParasitologiaVIH Microbiologia y Parasitologia
VIH Microbiologia y Parasitologia
María Stephanía Yijima Almanza
 
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Samuel Alvarez
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
Nelva Gallardo
 
Infectología vih - oscar aguilera
Infectología   vih - oscar aguileraInfectología   vih - oscar aguilera
Infectología vih - oscar aguilera
Micro Red de Salud Usquil
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
Jheny Usuga David
 
23. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
23.  Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida23.  Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
23. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
Departamento de Agentes Biologicos
 

La actualidad más candente (20)

Historia natural de la infección por vih
Historia natural de la infección por vihHistoria natural de la infección por vih
Historia natural de la infección por vih
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Presentación de sida
Presentación de sidaPresentación de sida
Presentación de sida
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
 
Sida
SidaSida
Sida
 
VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
 
Vih agudo
Vih agudoVih agudo
Vih agudo
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Hiv fisiopatología 020712
Hiv fisiopatología 020712Hiv fisiopatología 020712
Hiv fisiopatología 020712
 
cap 44.pdf
cap 44.pdfcap 44.pdf
cap 44.pdf
 
Farmacologia Del Vih
Farmacologia Del VihFarmacologia Del Vih
Farmacologia Del Vih
 
Sida
SidaSida
Sida
 
VIH Microbiologia y Parasitologia
VIH Microbiologia y ParasitologiaVIH Microbiologia y Parasitologia
VIH Microbiologia y Parasitologia
 
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Infectología vih - oscar aguilera
Infectología   vih - oscar aguileraInfectología   vih - oscar aguilera
Infectología vih - oscar aguilera
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
 
23. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
23.  Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida23.  Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
23. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
 

Similar a VIH-SIDA-Ayacucho

SIDA
SIDA SIDA
SIDA.ppt
SIDA.pptSIDA.ppt
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzINFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
pedroperalta59
 
Vih
VihVih
1173761 634506690181163750
1173761 6345066901811637501173761 634506690181163750
1173761 634506690181163750
julio torres
 
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dxErwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vihSarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Tomás Calderón
 
Dia mundial contra el sida
Dia mundial contra el sidaDia mundial contra el sida
Dia mundial contra el sida
maryangeaguilar
 
Exp 2
Exp 2Exp 2
Dengue vj
Dengue vjDengue vj
Dengue vj
Carlos Poveda
 
Apresentação micro sida
Apresentação micro sidaApresentação micro sida
Apresentação micro sida
Jooyce Paulla
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Katito Molina
 
Vih
VihVih
Vih-Sida
Vih-SidaVih-Sida
Vih-Sida
katania96
 
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
Botica Farma Premium
 
S
SS
Expo Vih
Expo VihExpo Vih
vih-170524010553 presentacion para .pptx
vih-170524010553 presentacion para .pptxvih-170524010553 presentacion para .pptx
vih-170524010553 presentacion para .pptx
LisbethLoor4
 
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro GranadaFiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Alejandro Granada Valderrama
 
Sida
SidaSida

Similar a VIH-SIDA-Ayacucho (20)

SIDA
SIDA SIDA
SIDA
 
SIDA.ppt
SIDA.pptSIDA.ppt
SIDA.ppt
 
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzINFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
 
Vih
VihVih
Vih
 
1173761 634506690181163750
1173761 6345066901811637501173761 634506690181163750
1173761 634506690181163750
 
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dxErwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
 
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vihSarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
 
Dia mundial contra el sida
Dia mundial contra el sidaDia mundial contra el sida
Dia mundial contra el sida
 
Exp 2
Exp 2Exp 2
Exp 2
 
Dengue vj
Dengue vjDengue vj
Dengue vj
 
Apresentação micro sida
Apresentação micro sidaApresentação micro sida
Apresentação micro sida
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
 
Vih
VihVih
Vih
 
Vih-Sida
Vih-SidaVih-Sida
Vih-Sida
 
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
 
S
SS
S
 
Expo Vih
Expo VihExpo Vih
Expo Vih
 
vih-170524010553 presentacion para .pptx
vih-170524010553 presentacion para .pptxvih-170524010553 presentacion para .pptx
vih-170524010553 presentacion para .pptx
 
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro GranadaFiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
 
Sida
SidaSida
Sida
 

Último

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

VIH-SIDA-Ayacucho

  • 1. VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA VIH - SIDA CURSO: VIROLOGÍA ALUMNOS: - TAIPE DURAND, Liesbeth. - VASQUES MORALES , Rosy Yanett - VEGA RUIZ, Yeltsin - YUPANQUI ORE , Gladis - VENTURA MENDOZA , Samuel AYACUCHO-PERÚ 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN  El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de vigilancia y defensa contra las infecciones y algunos tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias y altera su función, la persona infectada se va volviendo gradualmente inmunodeficiente. La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de células CD4. La inmunodeficiencia entraña una mayor sensibilidad a muy diversas infecciones, cánceres y otras enfermedades que las personas con un sistema inmunitario saludable pueden combatir.  La fase más avanzada de la infección por el VIH se conoce como síndrome de inmunodeficiencia adquirida, o sida, y puede tardar entre 2 y 15 años en manifestarse, dependiendo del sujeto. El sida se define por la aparición de ciertos tipos de cáncer, infecciones u otras manifestaciones clínicas graves.  El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) tuvo su origen en el año 1981. El Center for Diseases Control and Prevention (CDC) de Atlanta, Estados Unidos, comunicó un aumento de casos por Pneumocystis carinii y de Sarcoma de Kaposi (tipo de cáncer de piel) en hombres menores de 40 años, mayoritariamente homosexuales activos, sin vínculos directos entre ellos. Lo que llamó la atención fue que ambas enfermedades nunca habían sido relaciones con ningún cuadro clínico por lo que se interpretó la existencia de un agente infeccioso sexualmente transmisible.  Luego de presentarse reiterados casos con los mismos síntomas, el ex director de la National Gay Task Force, Bruce Voeller, planteó llamar a esta nueva enfermedad Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).  Existen dos tipos de VIH: VIH 1 (Responsable de la mayoria de los casos en el mundo) aislado en el ano 1983 y VIH 2 Aislado en 1986, que se le encuentra principalmente en el África Occidental (Senegal, Gambia, Angola. etc). El VIH-2 produce menos inmunodepresión que el VIH-1 y acostumbra tener un periodo de inmunodeficiencia mas prolongado. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/865.pdf
  • 3. CARÁCTERISTICAS IMPORTANTES • VIRION.- Esférico 120 nm. • GENOMA.- ARN ss, retrotranscrito, lineal (+) con hasta 6 genes adicionales. • PROTEINA.- GP (envoltura), Enzima Transcriptasa inversa, Proteasa. • ENVOLTURA.- Similar a la estructura de la M.C. • REPLICACION.- La Transcriptasa inversa RNA > DNA, hay variabilidad. • MADURACION.- Hay gemación a través de la membrana celular del Linfocito. • CARACTERISTICAS.- No encógenos, citocidas, el provirus esta permanentemente integrado, causa de enfermedad crónica lentamente progresiva. CIENCIA UANL/ VOL. Vll, N° 2, ABRIL – JUNIO 2009 Familia: RETROVIRIDAE Subfamilia: LENTIVIRIVIRINAE 1.Genes Estructurales Gen env (codifica la membrana externa) gp 120 y gp 41. Gen gag (codifica parte de la cápside) p17 y p24. Gen pol (codifica enzimas virales transcriptasa inversa, integrasa y proteasa). 2.Genes Reguladores  Gen tat: Aumenta la función de transcripción  Gen rev: Favorece la salida del RNAm viral del núcleo al citoplasma de la célula hospedera.  Gen nef: muy vinculado a la activación + y por tanto está ligado a la virulencia. ESTRUCTURA GENÉTICA
  • 4. REPLICACIÓN: CICLO BIOLÓGICO CIENCIA UANL/ VOL. Vll, N° 2, ABRIL – JUNIO 2009 RECEPTORES vs CORRECEPTORES  Fase temprana GP120 normal + CD4-CCR5 > Macrófagos  Fase intermedia GP120 normal + CD4-CCR5 > Macrófagos (Tropismo Dual), GP120 alterado + CD4-CxCR4 > Linfocitos  Fase tardía GP120 alterado + CD4-CxCR5 > Linfocitos.  Rápida replicación Es de 2-3 días en promedio por lo que cada mes se produce en lo mínimo 12 generaciones víricas, cada una con nuevas variaciones genéticas. 10 billones de virones diarios.  Alta tasa de mutación 1 sustitución de genoma por ciclo. En el curso de la infección se produce la mutación lo que permite que la gp 120 se una a un co-receptor distinto en la superficie de LT.  Recombinación 7-30 cambios por ciclo. CICLO VITAL DEL VIH
  • 5. VIRUS Y LA RESPUESTA INMUNITARIA 1. Fluidos corporales: ácido gástrico, lágrimas. 2. Barreras mecánicas: epitelio respiratorio. 3. INF α, β (Producido fundamentalmente por los monocitos-macrófagos) estimula en las células que rodean a las células infectadas. 4. INF γ (producido por linfocitos CD4 y CD8 y las células NK). 1. Respuesta con anticuerpos neutralizantes. 2. Respuesta mediada por células (Ej. citotóxica linfocitos T). 3. Lisis mediada por el sistema de complemento.  Infectar tejidos sin inducir respuestas inflamatorias.  Replicarse en las células durante toda la vida sin causar daño celular.  A veces el virus causa lesión tisular, altera el desarrollo celular y luego desaparece completamente del organismo.  Las infecciones víricas pueden quedar en: estado latente o estado lítica. Frente a la célula infectada Frente a la partícula viral RESPUESTA ADQUIRIDA O INMUNIDAD ADQUIRIDA Anticuerpos: M, G y A Inhibición de las reacciones de complemento Mutación Infección latenteESTRATEGIAS PARA EVITAR LA RESPUESTA INMUNITARIALos mecanismos citotóxicos, mediados por: •(CD 8+) o por anticuerpos. •Células (ADCC) o anticuerpos y complemento (vía clásica). Lisis de las células inmunitarias Inhibición del procesamiento de antígenos Inhibición del reconocimiento inmunitario de las células infectadas por virus RESPUESTA NATURAL O INMUNIDAD INNATA
  • 6. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD 4. Fase final 2. Fase asintomática prolongada, de latencia, de duración variable entre 8 a 12 años. (200 – 500 CD4+) 1. Primoinfección (>500 CD4+) 3. Fase de inmunodeficiencia instaurada, en la cual aparecen todas las complicaciones infecciosas, tumorales, etc. (<200CD4+)
  • 7. CUADRO CLÍNICO: HISTORIA NATURAL DEL VIH SIDA HUESPED U HOSPEDERO: Cualquier ser humano. - Población en máximo riesgo: * Sexualmente activas (hetero u homosexuales) * Drogadictos por vía parenteral y sus parejas sexuales. • Recién nacidos de mujeres VIH positivas • Reservorio: LT y • Macrófagos CD4. AMBIENTE •Aspecto físico biológico: VIH sobrevive a intemperie mientras sangre este fresca, es demasiado sensible al medio ambiente y muere muy fácilmente •Características socio - culturales, ejercen influencia en la dispersión de la epidemia. •No influye el aspecto económico, político. AGENTE: VIH. Retrovirus. Lentivirinae Viriòn esférico. Diámetro de 80 –120 nm. •Dura poco fuera del cuerpo humano. •Lisis por contacto exagerado, citotóxico e inducida. •Inmunodeficiencia disponibilidad para agentes oportunistas. TIPOS (cepas) VIH – 1, presente en todo el mundo, 1er tipo aislado. Más agresivo. VIH – 2, África Occidente, menos agresivo. PERIODO PREPATOGÉNICO PROMOCIÓN DE LA SALUD PROTECCION ESPECIFICA PREVENCIÓN PRIMARIA Cambios humorales tisulares 2-6 semanas o, se detecta Ag de VIH, muchos LCD4 infectados. 4-12 semanas aparecen Ac (respuesta) y la inmunidad celular y el Ag p24 desaparece y descienden las células infectadas. Periodo ventana El VIH se disemina e invade muchos tejidos, el tejido linfoide y los ganglios linfáticos. SINDROME RETROVIRAL AGUDO (SRA) o Seudomononucleosis: 2 o 4 semanas después de infección: disminución transitoria de LT CD4, elevada viremia -Fiebre, Linfadenopatias, faringitis, ulceras orales, lesiones eritematosas maculopapulares en cara, tronco, mialgias o artralgias, síntomas gastrointestinales, hepatitis,-meningitis Incubación: Desde que el virus entra al organismo hasta el desarrollo de la enfermedad puede pasar de 5 a 10 años para que la persona seropositiva produzca la enfermedad del SIDA, mientras el enfermo puede contagiar aun cuando tenga apariencia saludable - Duración media de 10 años. - Estabilidad de CV y CD4 en plasma. - Gran replicación viral. - Final marcado por el deterioro del equilibrio. - Posible aparición de infecciones oportunistas. PERIODO PATOGÉNICO Signos y Síntomas Síntomas Signos y Síntomas Inespecíficos *Perdida de peso superior al 10% del peso corporal*Astenia*Fatiga *Linfadenopatía generalizada*Fiebre recurrente *Sudores nocturnos persistentes e inexplicables Enfermedad Signos y Síntomas Específicos Gran variedad de infecciones *Linfocitos CD4 <200/μl *Sarcoma de Kaposi *Mononucleosis (V. Epstein Barr) *Caquexia *Diarrea abundante y persistente *Linfadenopatia *Fiebre (>38ºC) de 1 mes o mas *Enfermedades Oportunista Incapacidad Una vez que el VIH ha progresado a SIDA, se produce la supresión severa e Irreversible del sistema inmunológico Cronicidad *Infecc. oportunistas *Demencia, trastornos neurológicos *Pérdida progresiva de funciones motoras, conocimiento, conducta Muerte 80-90% casos de SIDA, fallecen en 3-5 años. Acceso a Antirretro virales, extiende su vida muchos años más. HOTIZONTE CLÍNICO ETAPA CLÍNICAETAPASUBCLÍNICA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACION PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA SIDA Historia Natural de La Enfermedad Niveles de Prevención por Rodríguez Zalo
  • 8. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Volume 22, Issue 10, 2004, Pages 564-642
  • 9. PRUEBA DE DIAGNÓSTICO I. Diagnóstico de laboratorio de la infección por VIH en adultos, adolescentes y niños mayores de 18 meses II. Diagnóstico de laboratorio de la infección por VIH en mujeres embarazadas III. Diagnóstico de laboratorio de la infección por VIH en niños nacidos de madres VIH positivas PRIMER NIVEL DE DIAGNÓSTICO Laboratorios asistenciales, de medicina transfusional y atención primaria Determinación de anticuerpos anti VIH por técnicas de tamizaje REACTIVO NO REACTIVO Determinación de anticuerpos anti VIH por técnicas de tamizaje Envió de la muestra al laboratorio de referencia Consejería post test SEGUNDO NIVEL DE DIAGNOSTICO: CONFIRMACION SEROLÓGICA Laboratorio Nacional de Referencia – Laboratorio de Retrovirus Servicio Nacional de Laboratorio de Salud DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS ANTI VIH ELISA A: REACTIVO CONFIRMACIÓN SEROLOGICA POR TÉCNICA COMPLEMENTARIA: WESTER BLOT NEGATIVO ELISA A: REACTIVO ELISA A: REACTIVO ELISA A: REACTIVO ELISA B: REACTIVO ELISA B: REACTIVO ELISA B: REACTIVO ELISA B: REACTIVO NEGATIVO SE INFORMA consejería post test POSITIVO POSITIVO INDETERMINADO Repetir serología en 30 días www.paho.org/vih/guias_adultos
  • 10. 1. PRUEBAS DE AGLUTINACION 2. PRUEBAS DOT BLOT 3. PRUEBAS INMUNOCROMATOGRAFICAS 4. PRUEBAS ELISA 1.INMUNOFLUORESCENCIA 2. INMUNOENSAYO EN LINEA 3. WESTERN BLOT 4. PCR ADN-VIH PRUEBAS DE TAMIZAJE PRUEBAS CONFIRMATORIAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO
  • 11. Pruebas Complementarias para el seguimiento de pacientes positivos  Recuento de Linfocitos CD4/CD8.  Carga viral: numero de copias del virus por ml (menos de 50 es INDETECTABLES)  Ag p24, Pruebas de 4 generación (Anticuerpos + Ag P24) para diagnosticar mas tempranamente la infección por VIH.  Ag p32, para diferenciar si se esta manifestando una infección aguda o crónica que se RECUENTO DE CÉLULAS CD4/CD8 El recuento de células CD4/CD8, tiene como finalidad evaluar el estado inmunológico de la persona infectada. Los valores de referencia (normal):  Células CD4 varían entre 600 a 1500 células por mm3 de sangre.  Células CD8 varían entre 300 a 800 células por mm3 de sangre. La relación de células CD4 vs CD8 es decir 2:1 Fuente: DIRESA. DIRECCIÓN DEL LABORATORIO DE REFERENCIA REGIONAL EN SALUD PUBLICA Blgo. HUARIPUMA MEDINA, Pavel.
  • 12. Fuente: NOTI-VIH.RENACE. Grupo Temático TB, VIH-SIDA. Dirección General de Epidemiología. Ministerio de Salud. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA Fuente: NOTI-VIH.RENACE. Grupo Temático TB, VIH-SIDA. Dirección General de Epidemiología. Ministerio de Salud.  El VIH-SIDA en el Perú tiene una prevalencia estimada de: gestantes 0.23%, en población de homosexuals (HSH) y mujeres transgénero (TRANS) es de 12.4%.  El 77 % casos notificados son varones.  El 23% casos notificados son mujeres.  La razón hombre /mujer es de 3:1  La mediana de la edad de casos de SIDA es de 31 años, entonces es posible que el 50% de los casos sea antes de cumplir los 21 años de edad.
  • 13. Fuente: NOTI-VIH.RENACE. Grupo Temático TB, VIH-SIDA. Dirección General de Epidemiología. Ministerio de Salud. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA Fuente: NOTI-VIH.RENACE. Grupo Temático TB, VIH-SIDA. Dirección General de Epidemiología. Ministerio de Salud.  El VIH-SIDA en el Perú tiene una prevalencia estimada de: gestantes 0.23%, en población de homosexuals (HSH) y mujeres transgénero (TRANS) es de 12.4%.  El 77 % casos notificados son varones.  El 23% casos notificados son mujeres.  La razón hombre /mujer es de 3:1  La mediana de la edad de casos de SIDA es de 31 años, entonces es posible que el 50% de los casos sea antes de cumplir los 21 años de edad.
  • 14.  1991: Primer caso  2000 : 76 casos a nivel Departamental  2001 : 06 casos nuevos (02 Sn. Juan Bautista)  Incidencia : Provincia de Huamanga 63.2%  Mortalidad : 36% Afectados jóvenes (20-39 años)  Antes > Varones, ahora > mujeres  Población Urbana vs Población Rural
  • 15.  1991: Primer caso  2000 : 76 casos a nivel Departamental  2001 : 06 casos nuevos (02 Sn. Juan Bautista)  Incidencia : Provincia de Huamanga 63.2%  Mortalidad : 36% Afectados jóvenes (20-39 años)  Antes > Varones, ahora > mujeres  Población Urbana vs Población Rural
  • 16.  1991: Primer caso  2000 : 76 casos a nivel Departamental  2001 : 06 casos nuevos (02 Sn. Juan Bautista)  Incidencia : Provincia de Huamanga 63.2%  Mortalidad : 36% Afectados jóvenes (20-39 años)  Antes > Varones, ahora > mujeres  Población Urbana vs Población Rural
  • 17. # PAUSA # SARA SARA # CORACORA# PUQUIO # LLOCHEGUA # SIVIA # AYNA # SANTA ROSA # ANCO # CHUNGUI # SAN MIGUEL # ACOS VINCHOS# LURICOCHA # HUANTA # HUAMANGUILLA # QUINUA # PACAYCASA # AYACUCHO # SOCOS # VINCHOS # PARAS # VILCANCHOS # CHUSCHI # OCROS # CONCEPCION # LOS MOROCHUCOS # CANGALLO # VILCAS HUAMAN # CARHUANCA # CHALCOS # QUEROBAMBA# APONGO # CARAPO # HUANCAPI Casos de VIH 1 2 - 3 4 - 105 Sin casos Casos de VIH por distritos, Ayacucho 1996 – 2016*Casos de SIDA por distritos, Ayacucho 1996 – 2016* # PUQUIO # SIVIA # ANCO # SAN M IGUEL # ACOS VINCHOS# LURICOCHA # HUANTA # AYACUCHO # LOS MOROCHUCOS # QUEROBAMBA # LEONCIO PRADO # HUAC-HUAS # SANCOS # VISCHONGO # SANTIAGO DE PISCHA Casos de S IDA 1 2 4 - 47 S in casos Mapa Epidemiológico VIH
  • 18. PREVENCIÓN:  PREVENCIÓN SEXUAL: El uso de preservativos en las relaciones sexuales  PREVENCIÓN MATERNAL: En caso de madres seropositivas evitar el amamantamiento, una mujer seropositiva se le puede practicar un parto por cesárea programado.  VÍA SANGUÍNEA: No compartir material para el consumo de drogas jeringuillas, agujas,etc. Utilizar instrumentos para perforar la piel de un sólo uso o estériles. Agujas de acupuntura, tatuajes , piercing. No compartir instrumentos de aseo personal que entren en contacto con sangre: cuchillas de afeitar, cepillos de dientes. 1. PREVENCIÓN PRIMARIA:  Fomentar la educación sexual en comunidades, escuelas, programas de salud en hospitales, entre otros.  La realización de estudios médicos constantes.  Uso de métodos de protección contra enfermedades de transmisión sexual. 2. PREVENCIÓN SECUNDARIA:  Realizar los exámenes ELISA e inmunotransferencia para VIH.  Combinación de medicamentos antivirales.  Realizar conteo sanguíneo completo (CSC) y formulas leucocitarias. 3. PREVENCIÓN TERCIARIO:  Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas enfermas, a través de rehabilitación y reinserción social, tratando las enfermedades oportunistas y la adaptación del paciente y su familia a la enfermedad, para mejor su calidad de vida. FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE INFECCION LA TRANSMISIÓN DEL VIH DEPENDE DE:  Que tan infecciosa es la pareja infectada. - Si tiene alta carga viral debido a primo-infección, estadios tardíos del VIH o una ITS concurrente. - Esta menstruando o embarazada.  La susceptibilidad de la pareja VIH negativa. - No tiene inmunidad protectora (CCR5 mutación). - Tiene más receptores para el VIH (hombre no circuncidado). - Barreras locales poco efectivas (no uso del condón, ITS, relaciones sexuales forzadas o anales, ectopia cervical, micro-trauma en zona genital.  El tipo de virus Fuente: https://www.dssa.gov.co/index.php/documentos-de- interes/memorias-eventos/memorias-taller-vih/796-2-historia-natural- del-vih-y-la-tb/file
  • 19. TRATAMIENTO: El tratamiento antirretroviral (TAR) 1 . Inhibidores de la Transcriptasa Inversa 2. Inhibidores de las proteasas a) Analogos en nucleotidos  Zidovudina (AZT)  Didanicina (ddi) b)No nucleotidos  Nevirapina  Atevirdina  Lovirida Saquinavir Indina ir Ritonavir Inhibición de fusión: Inhibidores de la Transcriptasa inversa: Inhibidores de la integrasa: Inhibidores de la proteasa. OBJETIVO: Disminuir la carga viral Reconstituir y preservarla función inmune Reducir la transmisión Evitar el desarrollo de virus resistentes Mejorarla esperanza y la calidad de vida
  • 20. AGRADECIMIENTO:  OBSTA. Rayda Guillen Alca (COORDINADORA REGIONAL ESRPC ITS-VIH/SIDA Y HEPATITIS B DIRESA AYACUCHO).  Lic. Ortencia Quispe Retamoso (HOSPITAL REGIONAL DE SALUD-AYACUCHO-SALUD PUBLICA)