SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
De Velasco Correa Julio Eduardo
Residente Segundo Año de Medicina Interna
Autopsia -Necropsia: Definición
Método anatomopatológico que estudia
en forma total o parcial el cuerpo
humano post- mortem con finalidades
asistenciales, legales o de investigación.
Etimológicamente: ver uno mismo, con sus
propios ojos
Clasificación
Autopsia
Anatomo clínica Médico legal
Total Parcial
Tipos de Autopsia: según finalidad
Autopsia Anatomo-clínica Autopsia Médico-Legal
Solicitada por el médico
tratante
Solicitada por el juez, en caso
de muerte criminal o dudosa
Realizada por el Servicio de
Anatomía Patológica
Realizada por el cuerpo
médico forense
Requiere autorización de
familiares
(consentimiento informado)
NO requiere autorización de
los familiares.
Los órganos son estudiados
en forma completa para
estudio macro y microscópico
Los órganos permanecen en el
cadáver.
Autopsia Anatomo-Clínica
 Es considerada como la última posibilidad
de consulta médica, ya que la interpretación
de los hallazgos postmortem, nos permite
conocer las bases anatómicas de síntomas y
signos, ejercicio que conocemos como
Correlación Anatomoclínica
La Autopsia Anatomoclínica
-sus objetivos-
 Determinación de la causa de muerte
 Estudio de la causa, naturaleza y desarrollo de la
enfermedad
 Evaluación de diagnósticos clínicos
 Detección de enfermedades no sospechadas
Inspección general y segmentaria
Toda autopsia que concluye con un ateneo
anatomoclínico y con la entrega del informe a los
familiares abre una puerta hacia lo no previsto para
todos los involucrados, desde el punto de vista
científico, académico y humano.
PRINCIP
ALESTÉCNICASDEAUTOPSIA
MÉTODO DE MORGANI:
•Procedimiento clásico.
•Morgani, 1761
•Autopsia con un método y orden sistematizado
MÉTODO DE ROKITANSKI:
•1842
•Fundador de la escuela
vienesa de anatomía
patológica.
•Primer método ordenado y completo de autopsias.
•Examen y disección in situ de las viseras.
MÉTODO DE GHON:
•1890, modificó la técnica de Rokitanski
•Extracción de órganos cadavéricos formando bloques
MÉTODO DE LETULLE
•1900
•Gran incisión oval de
la cara anterior del
tórax y abdomen
para conseguir una
visión amplia del
conjunto de viseras
MÉTODO DE VIRCHOW:
•1893
•Aplicación de los
métodos anteriores a la
practica
forense.
Actualmente se ha generalizado el uso del método de
Virchow con algunas modificaciones que permiten
disminuir el tiempo de autopsia y al mismo tiempo facilita el
acceso a la mayoría de estructuras y órganos viscerales,
ésta técnica es ideal en autopsias poco complejas como
los Sucesos de tránsito y Muertes naturales.
Apertura del Abdomen
 Apertura del peritoneo
abdominal
 Inspección de la cavidad,
situación de los órganos
 Extracción de muestras para
laboratorio
 Ligadura del ángulo de
Treitz y corte a dicho nivel
Apertura del tórax, extracción del
peto-esterno costal
 Evaluación de la cavidad
torácica: posición de los
órganos
 Valoración de la cavidad y de
serosa pulmonar
 Extracción de muestras para
laboratorio
Cuello
 Disección de los planos
subcutáneos hasta el piso de la
boca.
 Corte de los músculos.
 Despegamiento del plano
posterior desde el cuello hasta
el abdomen.
Evisceración completa
Disección de los bloques
 Disección de órganos de lisis rápida:
suprarrenal, cola del páncreas, tiroides,
paratiroides y estómago.
 Separación de los órganos en bloques.
Disección de los órganos por bloques
Apertura del cráneo
Estudio de los órganos
Órgano
Forma, tamaño y peso
Órganos huecos Órganos macizos
Serosa
Pared
Mucosa
Luz
Superficie externa
Superficie de corte
MUESTREO DE CEREBRO DE RUTINA
NUMERACION DE BLOQUES
N1. Corteza cerebral frontal con cuerpo calloso
N2. Nucleo lenticular (putamen/pallidum) con nucleo basal de
Meynert
N3. Talamo (medial) con capsula interna.
N4. Asta de Ammon con cuerpo geniculado y asta temporal del
ventriculo lateral
N5. Cerebelo (corteza cerebelosa + nucleo dentado)
N6. Cerebelo (vermis superior)
N7. Mesencefalo
N8. Protuberancia
N9. Bulbo raquideo
N10. Medula espinal
EXAMEN INTERNO DEL CADÁVER
Consiste en la inspección interna del cadáver,
la cual debe ser completa, sistemática,
siguiendo un orden preestablecido para no
omitir el examen de ninguna parte del
organismo (primero cavidad craneal y luego
cavidad tóraco-abdominal).
VIRTOPSIA
VIRTOPSIA
VIRTOPSIA
VIRTOPSIA
Diagnóstico microscópico
 El patólogo a cargo de la autopsia realizará el análisis
de los preparados histológicos.
 Consignará los diagnósticos en forma jerarquizada (
los vinculados a la causa de muerte y otros hallazgos)
 A la brevedad posible,
para evitar la autólisis,
deben tomarse fragmentos
representativos de todos
los órganos tanto
normales como anormales
y fijarse (formol al 10%).
 Después de la revisión
macroscópica y de la
elaboración de
diagnósticos
provisionales, se deciden
que fragmentos deben
incluirse para el estudio
histológico.
Miocardio normal
En el intervalo post mortem temprano, los miocitos aparecen más pálidos y
vidriosos. Los núcleos parecen desvanecerse. La necrosis de la banda de
contracción asociada con la isquemia perimortem se puede observar en pacientes
que fallecieron por shock y en aquellos que recibieron desfibrilación cardíaca.
Estos cambios post mortem tienden a ocurrir de manera uniforme en todo el
miocardio y no deben confundirse con un infarto agudo de miocardio.
Miocardio en descomposición
En el corazón descompuesto, aún puede permanecer el contorno de los miocitos,
pero las características nucleares están ausentes, lo que le da al tejido una
apariencia fantasma. Tal apariencia impide el diagnóstico de un infarto agudo de
miocardio temprano. En última instancia, se pierden todos los detalles
arquitectónicos. Todavía es posible ver fibrosis en el corazón descompuesto.
En el pulmón del intervalo post mortem temprano, hay una descamación
generalizada del epitelio bronquial y alveolar. Los tabiques, sin embargo,
permanecen intactos, lo que permite la evaluación arquitectónica. Los macrófagos
alveolares permanecen visibles. El pulmón post mortem a veces puede parecer
colapsado, y se debe tener cuidado de no sobreinterpretar estos hallazgos como
consolidación o atelectasia. El edema pulmonar, reconocible por la presencia de un
material vítreo eosinofílico pálido dentro de los espacios aéreos alveolares, y la
congestión pulmonar son hallazgos de autopsia comunes a muchas formas de
muerte.
Pulmón en descomposición
En la temprana, la capa epitelial es la primera característica que se pierde, pero
aún se puede ver el contorno de los tabiques alveolares y, por lo tanto, todavía se
puede apreciar el enfisema. El epitelio respiratorio en la vía aérea distal puede
desprenderse y llenar los espacios aéreos. Este artefacto no debe confundirse con
una verdadera enfermedad. A medida que avanza la descomposición, los espacios
aéreos alveolares se distienden con líquidos putrefactos; esto no debe confundirse
con edema pulmonar o hemorragia.
Hígado normal
En el intervalo post mortem temprano, los hepatocitos pierden la definición tanto de sus
bordes celulares como de sus núcleos. Los núcleos parecen estar "desapareciendo". Las
células aparecen más eosinofílicas, granulares y vacuoladas. Todavía quedan tabiques
fibrosos, y la arquitectura general se puede apreciar fácilmente, incluida la esteatosis.
Pequeños agregados de linfocitos se ven comúnmente dentro de los espacios porta en el
hígado post mortem, y estos se fragmentan fácilmente. Se debe tener precaución al
interpretar este hallazgo como hepatitis. Las burbujas de gas de la putrefacción en el
hígado se vuelven más prominentes a medida que aumenta la descomposición.
Hígado en descomposición
En el intervalo post mortem más prolongado, los hepatocitos aparecen como
“fantasmas” y los bordes apenas son visibles. Sin embargo, la arquitectura general
del hígado y la presencia de esteatosis, fibrosis y cirrosis aún pueden apreciarse
incluso en el hígado más descompuesto. La presencia de inflamación o necrosis
en tales casos es difícil de determinar y no debe sobreinterpretarse. Las
estructuras del tracto portal son las más resistentes a los efectos de la
putrefacción.
Riñón normal
La autolisis post mortem en el riñón da como resultado palidez difusa del
parénquima y pérdida de definición nuclear. El contorno de los túbulos y conductos
colectores se puede ver en el intervalo post mortem temprano. Las células
epiteliales tubulares se desprenden de su membrana basal y esto no debe
confundirse con la necrosis tubular aguda. La glomeruloesclerosis y la fibrosis
intersticial todavía pueden apreciarse fácilmente incluso con intervalos post mortem
cada vez mayores.
Riñón en descomposición
Con el avance de la descomposición, hay una pérdida total del epitelio, pero
permanece el esqueleto de tejido conectivo. La fibrosis intersticial y la
glomeruloesclerosis aún son detectables
Páncreas normal
El páncreas sufre una autolisis rápida después de la muerte y, por lo general, los
detalles nucleares, celulares y arquitectónicos se pierden rápidamente. No obstante,
generalmente se puede determinar la presencia o ausencia de fibrosis, hemorragia,
calcificación y necrosis grasa.
Páncreas en descomposición:
El páncreas puede volverse gravemente hemorrágico a medida que continúa la
autólisis, y esto puede conducir a un diagnóstico incorrecto de pancreatitis aguda
por parte del patólogo desprevenido. Como en muchas otras condiciones, la
presencia o ausencia de inflamación es de gran ayuda.
Placa ateromatosa arterial coronaria complicada
El ateroma se compone de una extensa deposición de lípidos en los lipófagos y
hendiduras de colesterol que resultan de la ruptura de los lipófagos. El ateroma se
vuelve complicado o complejo con la presencia de calcificación, trombosis o
hemorragia. Todo esto sirve para reducir aún más el lumen del vaso. Cuando el
grado de estenosis es grave (>75%, diámetro luminal <1 mm), es muy probable
que haya síntomas clínicos de angina y muerte súbita.
Infarto agudo de miocardio.
Si la muerte ocurre en las primeras 6 a 12 horas después de la oclusión aguda de
una arteria coronaria, el miocardio tendrá una apariencia histológica normal. Dentro
de 12 a 24 horas, las fibras musculares infartadas pierden sus estrías
transversales, su citoplasma se vuelve más eosinofílico e irregular y aparecen
bandas de contracción onduladas de color rosa oscuro. A las 24 a 48 horas de un
infarto, se pierden los núcleos de los miocitos y se produce una infiltración de
neutrófilos, inicialmente en la periferia del infarto. Para el día 3 o 4, hay una mayor
infiltración de neutrófilos y macrófagos en el tejido infartado. Los miocitos han
sufrido necrosis, y apenas son visibles los contornos de las células. Es en este
punto cuando el tejido infartado se encuentra en su punto más débil y cuando la
ruptura del miocardio es más probable. Después de 7 días, ha comenzado la
curación del infarto. Hay una infiltración de fibroblastos y macrófagos cargados de
hemosiderina. Después de 2 a 3 semanas, el tejido de granulación es prominente
con depósito de colágeno y formación de nuevos vasos. El infiltrado inflamatorio
agudo se ha resuelto. A los 2 meses, una cicatriz colágena densa reemplaza el área
del infarto.
Miocardiopatía hipertrófica
La miocardiopatía hipertrófica muestra un “desorden miocitario” característico, en
particular dentro del tabique intraventricular. Hay una fibrosis intensa que rodea a los
miocitos hipertróficos desorganizados, que se describen como. Este desorden conduce
a una reducción de la distensibilidad ventricular e hipertrofia del tabique intraventricular,
lo que eventualmente causa obstrucción del flujo de salida del ventrículo izquierdo.
Miocarditis viral
La miocarditis viral se identifica por la presencia de un infiltrado linfocitario intersticial
con unos pocos neutrófilos y una mínima necrosis de miocitos. Debido a que la
inflamación puede ser tanto leve como muy focal, se deben examinar numerosas
muestras del miocardio para confirmar o descartar la afección. El daño temprano de
los miocitos está indicado por un aumento de la eosinofilia y la condensación
nuclear. Los agentes más comunes son los virus Coxsackie.
Edema y congestión pulmonar
En el edema pulmonar, los alvéolos se llenan de un líquido amorfo eosinofílico. Los
capilares de fondo a menudo están congestionados, especialmente cuando hay
insuficiencia cardíaca asociada. La hipoxia o la apnea inducidas por fármacos
conducen a un edema rico en proteínas eosinofílicas que llena los espacios
alveolares, y esto puede ser hemorrágico. Este líquido produce la espuma
característica en las vías respiratorias en el entorno post mortem.
Bronconeumonía
En la bronconeumonía existe un infiltrado inflamatorio agudo denso, compuesto
principalmente por neutrófilos, que llena los espacios alveolares y provoca la
consolidación. El exudado inflamatorio se concentra en los bronquios y bronquiolos,
que a su vez están llenos de células inflamatorias.
El síndrome de dificultad respiratoria aguda
Es una reacción inespecífica a una agresión nociva en el tejido pulmonar debido a una
variedad de afecciones, como quemaduras, infecciones y traumatismos. Las
apariencias histológicas se denominan enfermedad alveolar difusa. En la fase inicial,
hay lesión capilar con fuga de líquido intersticial hacia el espacio alveolar. Las
proteínas filtradas luego forman membranas hialinas. Esta membrana se reabsorbe
gradualmente y sigue inflamación intersticial y fibrosis, si el paciente sobrevive.
Infarto Intestinal
El infarto intestinal puede identificarse por necrosis transmural con un infiltrado
inflamatorio intenso y congestión vascular grave. Los vasos submucosos y
mesentéricos deben examinarse en busca de trombos y vasculitis. Puede haber
perforación mucosa y serositis asociadas.
Envenenamiento por paracetamol.
En el envenenamiento temprano, los hepatocitos adyacentes a las venas
centrales se vuelven necróticos y los hepatocitos cerca de los espacios
porta permanecen viables pero muestran una lesión por globo y
esteatosis. No hay inflamación asociada. A medida que avanza la
toxicidad, las células hepáticas sufren necrosis comenzando en la zona 3
(centrolobulillar) y progresando a la zona 2 y finalmente para completar la
necrosis hepática fulminante y la falla. Estas características, aunque
típicas de la intoxicación por paracetamol, no son específicas y se
requieren pruebas de toxicología.
Necrosis tubular aguda
La isquemia del riñón produce necrosis tubular aguda y los túbulos aparecen
irregulares. En las primeras etapas, el epitelio tubular contorneado proximal se
hincha y sufre apoptosis con desprendimiento de células hacia la luz. Se conservan
los glomérulos y los túbulos contorneados distales. En esta etapa, el daño es
reversible. A medida que avanza la afección, todo el epitelio tubular sufre necrosis y
se desprende hacia la luz, lo que provoca la dilatación tubular y la formación de
cilindros hialinos. La ATN resultante de toxinas por lo general tiene afectación tubular
difusa, mientras que la ATN resultante de isquemia tiene afectación tubular irregular.
Microangiopatía trombótica aguda
La microangiopatía trombótica aguda es el correlato histológico de la coagulopatía
intravascular diseminada. Uno de los lugares comunes para ver los estigmas de la
microangiopatía trombótica es el riñón. Pueden verse múltiples trombos pequeños en
el hilio de los glomérulos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
•Adams JH. The autopsy in fatal non-missile head injuries. En: Berry CL,
Grundmann, E, editors. Current Topics in Pathology 76: Neuropathology.
Heidelberg: Springer-Verlag: 2005. p. 1-22.
•Bullón A, Fariña J. Autopsia de la cavidad craneana. En: Fariña J, editor. Anatomía
Patológica. Barcelona: Salvat Editores; 2000.
•Sarasa-Corral JL. La morfopatología del Sistema Nervioso Central. En: Gutiérrez-
Hoyos A, Etxbarria-Gabilondo F, editores. 1.er Curso de Patología Forense. San
Sebastián; 2001. p. 15-36.
•Hudacko, Larsen, Litsky, Reddy, Revelo, Diagnostic Pathology- Hospital Autopsy
2016.
•Walter E Finkbeiner, Philip C Ursell, Richard L Davids, Autpsy Pathology a Manual
and Atlas 2da Edicion 2009.
•Julian Burton, Sarah Saunders, Stuart Hamilton. Atlas of Adult Autopsy Pathology
2015.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
 
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGALTema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsia
 
Autopsia curso
Autopsia cursoAutopsia curso
Autopsia curso
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsia
 
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.
 
Tanatosemiologia
TanatosemiologiaTanatosemiologia
Tanatosemiologia
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Autopsia
Autopsia Autopsia
Autopsia
 
Tanatocronodiagnóstico
TanatocronodiagnósticoTanatocronodiagnóstico
Tanatocronodiagnóstico
 
Autopsia en el marco legal peruano
Autopsia en el marco legal peruanoAutopsia en el marco legal peruano
Autopsia en el marco legal peruano
 
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsiaTema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
 
Técnicas de disección para apertura de cadáver
Técnicas de disección para apertura de cadáver Técnicas de disección para apertura de cadáver
Técnicas de disección para apertura de cadáver
 
Necropsia medico legal
Necropsia medico legalNecropsia medico legal
Necropsia medico legal
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsia
 
Necropsia [Recuperado]
Necropsia [Recuperado]Necropsia [Recuperado]
Necropsia [Recuperado]
 
Necropsias medico legales
Necropsias medico legalesNecropsias medico legales
Necropsias medico legales
 

Similar a AUTOPSIA.ppt

Similar a AUTOPSIA.ppt (20)

Medicina legal belkys montero
Medicina legal belkys monteroMedicina legal belkys montero
Medicina legal belkys montero
 
Técnicas de diagnóstico post
Técnicas de diagnóstico postTécnicas de diagnóstico post
Técnicas de diagnóstico post
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
 
Autopsia blog
Autopsia blogAutopsia blog
Autopsia blog
 
Guia de practica patologia i 2013-ii-1
Guia de practica patologia i 2013-ii-1Guia de practica patologia i 2013-ii-1
Guia de practica patologia i 2013-ii-1
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Actividad 3 ludys.
Actividad 3 ludys.Actividad 3 ludys.
Actividad 3 ludys.
 
Trabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legalTrabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legal
 
Autopsia.pptx
Autopsia.pptxAutopsia.pptx
Autopsia.pptx
 
Clase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascular
Clase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascularClase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascular
Clase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascular
 
Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
Asfixia. med. legalllllll
Asfixia. med. legalllllllAsfixia. med. legalllllll
Asfixia. med. legalllllll
 
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en UrgenciasUtilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
 
(2012-11-15) Vertigo (doc)
(2012-11-15) Vertigo (doc)(2012-11-15) Vertigo (doc)
(2012-11-15) Vertigo (doc)
 
Temas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenas
Temas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenasTemas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenas
Temas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenas
 
Medicina legal Autopsias
Medicina legal AutopsiasMedicina legal Autopsias
Medicina legal Autopsias
 
Torax10
Torax10Torax10
Torax10
 
Huallpa Etica I
Huallpa Etica IHuallpa Etica I
Huallpa Etica I
 
Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1
 

Más de julio de velasco

casop clinico Sd evans.pptx
casop clinico Sd evans.pptxcasop clinico Sd evans.pptx
casop clinico Sd evans.pptxjulio de velasco
 
trombolisis en acv isquemico agudo.pptx
trombolisis en acv isquemico agudo.pptxtrombolisis en acv isquemico agudo.pptx
trombolisis en acv isquemico agudo.pptxjulio de velasco
 
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxLIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxjulio de velasco
 
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptxSOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptxjulio de velasco
 
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptxESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptxjulio de velasco
 
HISTORIA CLINICA TESY.pptx
HISTORIA CLINICA TESY.pptxHISTORIA CLINICA TESY.pptx
HISTORIA CLINICA TESY.pptxjulio de velasco
 
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptx
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptxESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptx
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptxjulio de velasco
 
Proyecto de tesis Milagros.pptx
Proyecto de tesis Milagros.pptxProyecto de tesis Milagros.pptx
Proyecto de tesis Milagros.pptxjulio de velasco
 
Enfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptxEnfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptxjulio de velasco
 
Anemia de la enfermedad crónica.pptx
Anemia de la enfermedad crónica.pptxAnemia de la enfermedad crónica.pptx
Anemia de la enfermedad crónica.pptxjulio de velasco
 

Más de julio de velasco (14)

casop clinico Sd evans.pptx
casop clinico Sd evans.pptxcasop clinico Sd evans.pptx
casop clinico Sd evans.pptx
 
trombolisis en acv isquemico agudo.pptx
trombolisis en acv isquemico agudo.pptxtrombolisis en acv isquemico agudo.pptx
trombolisis en acv isquemico agudo.pptx
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxLIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
 
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptxSOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
 
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptxESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
 
HISTORIA CLINICA TESY.pptx
HISTORIA CLINICA TESY.pptxHISTORIA CLINICA TESY.pptx
HISTORIA CLINICA TESY.pptx
 
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptx
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptxESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptx
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN SINDROME DE GUILLLAIN BARRÉ.pptx
 
Proyecto de tesis Milagros.pptx
Proyecto de tesis Milagros.pptxProyecto de tesis Milagros.pptx
Proyecto de tesis Milagros.pptx
 
Enfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptxEnfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptx
 
SCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptxSCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptx
 
Anemia de la enfermedad crónica.pptx
Anemia de la enfermedad crónica.pptxAnemia de la enfermedad crónica.pptx
Anemia de la enfermedad crónica.pptx
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
 
RX. NAC.pptx
RX. NAC.pptxRX. NAC.pptx
RX. NAC.pptx
 

Último

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 

Último (20)

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 

AUTOPSIA.ppt

  • 1. De Velasco Correa Julio Eduardo Residente Segundo Año de Medicina Interna
  • 2. Autopsia -Necropsia: Definición Método anatomopatológico que estudia en forma total o parcial el cuerpo humano post- mortem con finalidades asistenciales, legales o de investigación. Etimológicamente: ver uno mismo, con sus propios ojos
  • 4. Tipos de Autopsia: según finalidad Autopsia Anatomo-clínica Autopsia Médico-Legal Solicitada por el médico tratante Solicitada por el juez, en caso de muerte criminal o dudosa Realizada por el Servicio de Anatomía Patológica Realizada por el cuerpo médico forense Requiere autorización de familiares (consentimiento informado) NO requiere autorización de los familiares. Los órganos son estudiados en forma completa para estudio macro y microscópico Los órganos permanecen en el cadáver.
  • 5. Autopsia Anatomo-Clínica  Es considerada como la última posibilidad de consulta médica, ya que la interpretación de los hallazgos postmortem, nos permite conocer las bases anatómicas de síntomas y signos, ejercicio que conocemos como Correlación Anatomoclínica
  • 6. La Autopsia Anatomoclínica -sus objetivos-  Determinación de la causa de muerte  Estudio de la causa, naturaleza y desarrollo de la enfermedad  Evaluación de diagnósticos clínicos  Detección de enfermedades no sospechadas
  • 7. Inspección general y segmentaria
  • 8. Toda autopsia que concluye con un ateneo anatomoclínico y con la entrega del informe a los familiares abre una puerta hacia lo no previsto para todos los involucrados, desde el punto de vista científico, académico y humano.
  • 9.
  • 11. MÉTODO DE MORGANI: •Procedimiento clásico. •Morgani, 1761 •Autopsia con un método y orden sistematizado MÉTODO DE ROKITANSKI: •1842 •Fundador de la escuela vienesa de anatomía patológica. •Primer método ordenado y completo de autopsias. •Examen y disección in situ de las viseras.
  • 12. MÉTODO DE GHON: •1890, modificó la técnica de Rokitanski •Extracción de órganos cadavéricos formando bloques MÉTODO DE LETULLE •1900 •Gran incisión oval de la cara anterior del tórax y abdomen para conseguir una visión amplia del conjunto de viseras
  • 13. MÉTODO DE VIRCHOW: •1893 •Aplicación de los métodos anteriores a la practica forense. Actualmente se ha generalizado el uso del método de Virchow con algunas modificaciones que permiten disminuir el tiempo de autopsia y al mismo tiempo facilita el acceso a la mayoría de estructuras y órganos viscerales, ésta técnica es ideal en autopsias poco complejas como los Sucesos de tránsito y Muertes naturales.
  • 14. Apertura del Abdomen  Apertura del peritoneo abdominal  Inspección de la cavidad, situación de los órganos  Extracción de muestras para laboratorio  Ligadura del ángulo de Treitz y corte a dicho nivel
  • 15. Apertura del tórax, extracción del peto-esterno costal  Evaluación de la cavidad torácica: posición de los órganos  Valoración de la cavidad y de serosa pulmonar  Extracción de muestras para laboratorio
  • 16. Cuello  Disección de los planos subcutáneos hasta el piso de la boca.  Corte de los músculos.  Despegamiento del plano posterior desde el cuello hasta el abdomen.
  • 18. Disección de los bloques  Disección de órganos de lisis rápida: suprarrenal, cola del páncreas, tiroides, paratiroides y estómago.  Separación de los órganos en bloques.
  • 19. Disección de los órganos por bloques
  • 20.
  • 21.
  • 23.
  • 24. Estudio de los órganos Órgano Forma, tamaño y peso Órganos huecos Órganos macizos Serosa Pared Mucosa Luz Superficie externa Superficie de corte
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. MUESTREO DE CEREBRO DE RUTINA NUMERACION DE BLOQUES N1. Corteza cerebral frontal con cuerpo calloso N2. Nucleo lenticular (putamen/pallidum) con nucleo basal de Meynert N3. Talamo (medial) con capsula interna. N4. Asta de Ammon con cuerpo geniculado y asta temporal del ventriculo lateral N5. Cerebelo (corteza cerebelosa + nucleo dentado) N6. Cerebelo (vermis superior) N7. Mesencefalo N8. Protuberancia N9. Bulbo raquideo N10. Medula espinal
  • 34.
  • 35. EXAMEN INTERNO DEL CADÁVER Consiste en la inspección interna del cadáver, la cual debe ser completa, sistemática, siguiendo un orden preestablecido para no omitir el examen de ninguna parte del organismo (primero cavidad craneal y luego cavidad tóraco-abdominal).
  • 40. Diagnóstico microscópico  El patólogo a cargo de la autopsia realizará el análisis de los preparados histológicos.  Consignará los diagnósticos en forma jerarquizada ( los vinculados a la causa de muerte y otros hallazgos)
  • 41.  A la brevedad posible, para evitar la autólisis, deben tomarse fragmentos representativos de todos los órganos tanto normales como anormales y fijarse (formol al 10%).  Después de la revisión macroscópica y de la elaboración de diagnósticos provisionales, se deciden que fragmentos deben incluirse para el estudio histológico.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Miocardio normal En el intervalo post mortem temprano, los miocitos aparecen más pálidos y vidriosos. Los núcleos parecen desvanecerse. La necrosis de la banda de contracción asociada con la isquemia perimortem se puede observar en pacientes que fallecieron por shock y en aquellos que recibieron desfibrilación cardíaca. Estos cambios post mortem tienden a ocurrir de manera uniforme en todo el miocardio y no deben confundirse con un infarto agudo de miocardio.
  • 53. Miocardio en descomposición En el corazón descompuesto, aún puede permanecer el contorno de los miocitos, pero las características nucleares están ausentes, lo que le da al tejido una apariencia fantasma. Tal apariencia impide el diagnóstico de un infarto agudo de miocardio temprano. En última instancia, se pierden todos los detalles arquitectónicos. Todavía es posible ver fibrosis en el corazón descompuesto.
  • 54. En el pulmón del intervalo post mortem temprano, hay una descamación generalizada del epitelio bronquial y alveolar. Los tabiques, sin embargo, permanecen intactos, lo que permite la evaluación arquitectónica. Los macrófagos alveolares permanecen visibles. El pulmón post mortem a veces puede parecer colapsado, y se debe tener cuidado de no sobreinterpretar estos hallazgos como consolidación o atelectasia. El edema pulmonar, reconocible por la presencia de un material vítreo eosinofílico pálido dentro de los espacios aéreos alveolares, y la congestión pulmonar son hallazgos de autopsia comunes a muchas formas de muerte.
  • 55. Pulmón en descomposición En la temprana, la capa epitelial es la primera característica que se pierde, pero aún se puede ver el contorno de los tabiques alveolares y, por lo tanto, todavía se puede apreciar el enfisema. El epitelio respiratorio en la vía aérea distal puede desprenderse y llenar los espacios aéreos. Este artefacto no debe confundirse con una verdadera enfermedad. A medida que avanza la descomposición, los espacios aéreos alveolares se distienden con líquidos putrefactos; esto no debe confundirse con edema pulmonar o hemorragia.
  • 56. Hígado normal En el intervalo post mortem temprano, los hepatocitos pierden la definición tanto de sus bordes celulares como de sus núcleos. Los núcleos parecen estar "desapareciendo". Las células aparecen más eosinofílicas, granulares y vacuoladas. Todavía quedan tabiques fibrosos, y la arquitectura general se puede apreciar fácilmente, incluida la esteatosis. Pequeños agregados de linfocitos se ven comúnmente dentro de los espacios porta en el hígado post mortem, y estos se fragmentan fácilmente. Se debe tener precaución al interpretar este hallazgo como hepatitis. Las burbujas de gas de la putrefacción en el hígado se vuelven más prominentes a medida que aumenta la descomposición.
  • 57. Hígado en descomposición En el intervalo post mortem más prolongado, los hepatocitos aparecen como “fantasmas” y los bordes apenas son visibles. Sin embargo, la arquitectura general del hígado y la presencia de esteatosis, fibrosis y cirrosis aún pueden apreciarse incluso en el hígado más descompuesto. La presencia de inflamación o necrosis en tales casos es difícil de determinar y no debe sobreinterpretarse. Las estructuras del tracto portal son las más resistentes a los efectos de la putrefacción.
  • 58. Riñón normal La autolisis post mortem en el riñón da como resultado palidez difusa del parénquima y pérdida de definición nuclear. El contorno de los túbulos y conductos colectores se puede ver en el intervalo post mortem temprano. Las células epiteliales tubulares se desprenden de su membrana basal y esto no debe confundirse con la necrosis tubular aguda. La glomeruloesclerosis y la fibrosis intersticial todavía pueden apreciarse fácilmente incluso con intervalos post mortem cada vez mayores.
  • 59. Riñón en descomposición Con el avance de la descomposición, hay una pérdida total del epitelio, pero permanece el esqueleto de tejido conectivo. La fibrosis intersticial y la glomeruloesclerosis aún son detectables
  • 60. Páncreas normal El páncreas sufre una autolisis rápida después de la muerte y, por lo general, los detalles nucleares, celulares y arquitectónicos se pierden rápidamente. No obstante, generalmente se puede determinar la presencia o ausencia de fibrosis, hemorragia, calcificación y necrosis grasa.
  • 61. Páncreas en descomposición: El páncreas puede volverse gravemente hemorrágico a medida que continúa la autólisis, y esto puede conducir a un diagnóstico incorrecto de pancreatitis aguda por parte del patólogo desprevenido. Como en muchas otras condiciones, la presencia o ausencia de inflamación es de gran ayuda.
  • 62.
  • 63. Placa ateromatosa arterial coronaria complicada El ateroma se compone de una extensa deposición de lípidos en los lipófagos y hendiduras de colesterol que resultan de la ruptura de los lipófagos. El ateroma se vuelve complicado o complejo con la presencia de calcificación, trombosis o hemorragia. Todo esto sirve para reducir aún más el lumen del vaso. Cuando el grado de estenosis es grave (>75%, diámetro luminal <1 mm), es muy probable que haya síntomas clínicos de angina y muerte súbita.
  • 64. Infarto agudo de miocardio. Si la muerte ocurre en las primeras 6 a 12 horas después de la oclusión aguda de una arteria coronaria, el miocardio tendrá una apariencia histológica normal. Dentro de 12 a 24 horas, las fibras musculares infartadas pierden sus estrías transversales, su citoplasma se vuelve más eosinofílico e irregular y aparecen bandas de contracción onduladas de color rosa oscuro. A las 24 a 48 horas de un infarto, se pierden los núcleos de los miocitos y se produce una infiltración de neutrófilos, inicialmente en la periferia del infarto. Para el día 3 o 4, hay una mayor infiltración de neutrófilos y macrófagos en el tejido infartado. Los miocitos han sufrido necrosis, y apenas son visibles los contornos de las células. Es en este punto cuando el tejido infartado se encuentra en su punto más débil y cuando la ruptura del miocardio es más probable. Después de 7 días, ha comenzado la curación del infarto. Hay una infiltración de fibroblastos y macrófagos cargados de hemosiderina. Después de 2 a 3 semanas, el tejido de granulación es prominente con depósito de colágeno y formación de nuevos vasos. El infiltrado inflamatorio agudo se ha resuelto. A los 2 meses, una cicatriz colágena densa reemplaza el área del infarto.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. Miocardiopatía hipertrófica La miocardiopatía hipertrófica muestra un “desorden miocitario” característico, en particular dentro del tabique intraventricular. Hay una fibrosis intensa que rodea a los miocitos hipertróficos desorganizados, que se describen como. Este desorden conduce a una reducción de la distensibilidad ventricular e hipertrofia del tabique intraventricular, lo que eventualmente causa obstrucción del flujo de salida del ventrículo izquierdo.
  • 69. Miocarditis viral La miocarditis viral se identifica por la presencia de un infiltrado linfocitario intersticial con unos pocos neutrófilos y una mínima necrosis de miocitos. Debido a que la inflamación puede ser tanto leve como muy focal, se deben examinar numerosas muestras del miocardio para confirmar o descartar la afección. El daño temprano de los miocitos está indicado por un aumento de la eosinofilia y la condensación nuclear. Los agentes más comunes son los virus Coxsackie.
  • 70. Edema y congestión pulmonar En el edema pulmonar, los alvéolos se llenan de un líquido amorfo eosinofílico. Los capilares de fondo a menudo están congestionados, especialmente cuando hay insuficiencia cardíaca asociada. La hipoxia o la apnea inducidas por fármacos conducen a un edema rico en proteínas eosinofílicas que llena los espacios alveolares, y esto puede ser hemorrágico. Este líquido produce la espuma característica en las vías respiratorias en el entorno post mortem.
  • 71. Bronconeumonía En la bronconeumonía existe un infiltrado inflamatorio agudo denso, compuesto principalmente por neutrófilos, que llena los espacios alveolares y provoca la consolidación. El exudado inflamatorio se concentra en los bronquios y bronquiolos, que a su vez están llenos de células inflamatorias.
  • 72. El síndrome de dificultad respiratoria aguda Es una reacción inespecífica a una agresión nociva en el tejido pulmonar debido a una variedad de afecciones, como quemaduras, infecciones y traumatismos. Las apariencias histológicas se denominan enfermedad alveolar difusa. En la fase inicial, hay lesión capilar con fuga de líquido intersticial hacia el espacio alveolar. Las proteínas filtradas luego forman membranas hialinas. Esta membrana se reabsorbe gradualmente y sigue inflamación intersticial y fibrosis, si el paciente sobrevive.
  • 73. Infarto Intestinal El infarto intestinal puede identificarse por necrosis transmural con un infiltrado inflamatorio intenso y congestión vascular grave. Los vasos submucosos y mesentéricos deben examinarse en busca de trombos y vasculitis. Puede haber perforación mucosa y serositis asociadas.
  • 74. Envenenamiento por paracetamol. En el envenenamiento temprano, los hepatocitos adyacentes a las venas centrales se vuelven necróticos y los hepatocitos cerca de los espacios porta permanecen viables pero muestran una lesión por globo y esteatosis. No hay inflamación asociada. A medida que avanza la toxicidad, las células hepáticas sufren necrosis comenzando en la zona 3 (centrolobulillar) y progresando a la zona 2 y finalmente para completar la necrosis hepática fulminante y la falla. Estas características, aunque típicas de la intoxicación por paracetamol, no son específicas y se requieren pruebas de toxicología.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Necrosis tubular aguda La isquemia del riñón produce necrosis tubular aguda y los túbulos aparecen irregulares. En las primeras etapas, el epitelio tubular contorneado proximal se hincha y sufre apoptosis con desprendimiento de células hacia la luz. Se conservan los glomérulos y los túbulos contorneados distales. En esta etapa, el daño es reversible. A medida que avanza la afección, todo el epitelio tubular sufre necrosis y se desprende hacia la luz, lo que provoca la dilatación tubular y la formación de cilindros hialinos. La ATN resultante de toxinas por lo general tiene afectación tubular difusa, mientras que la ATN resultante de isquemia tiene afectación tubular irregular.
  • 78. Microangiopatía trombótica aguda La microangiopatía trombótica aguda es el correlato histológico de la coagulopatía intravascular diseminada. Uno de los lugares comunes para ver los estigmas de la microangiopatía trombótica es el riñón. Pueden verse múltiples trombos pequeños en el hilio de los glomérulos.
  • 79. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. •Adams JH. The autopsy in fatal non-missile head injuries. En: Berry CL, Grundmann, E, editors. Current Topics in Pathology 76: Neuropathology. Heidelberg: Springer-Verlag: 2005. p. 1-22. •Bullón A, Fariña J. Autopsia de la cavidad craneana. En: Fariña J, editor. Anatomía Patológica. Barcelona: Salvat Editores; 2000. •Sarasa-Corral JL. La morfopatología del Sistema Nervioso Central. En: Gutiérrez- Hoyos A, Etxbarria-Gabilondo F, editores. 1.er Curso de Patología Forense. San Sebastián; 2001. p. 15-36. •Hudacko, Larsen, Litsky, Reddy, Revelo, Diagnostic Pathology- Hospital Autopsy 2016. •Walter E Finkbeiner, Philip C Ursell, Richard L Davids, Autpsy Pathology a Manual and Atlas 2da Edicion 2009. •Julian Burton, Sarah Saunders, Stuart Hamilton. Atlas of Adult Autopsy Pathology 2015.
  • 80. GRACIAS POR SU ATENCIÓN.