SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Fístulas urogenitales
G. Eglin, J. Blanchot, J.-M. Colas, C.-H. Rochat
Las fístulas urogenitales son una solución de continuidad entre el tracto urinario y la
vagina. Se dividen en fístulas obstétricas, que se encuentran sobre todo en los países en
vías de desarrollo, y fístulas secundarias a cirugía o radioterapia, que constituyen la
mayoría de los casos en los países desarrollados. Las fístulas obstétricas aparecen
después de distocias prolongadas debidas a dificultades a la hora de acceder a cuidados
adecuados, ya sea por motivos culturales o de organización sanitaria. Son consecuencia
de una necrosis isquémica que puede afectar a todos los tramos del tracto urinario
pélvico. En la mayoría de los casos se trata de fístulas complejas o graves. Pueden
asociarse a lesiones rectales, uterinas o neurológicas. La causa puede ser una distocia
ósea, pero también una distocia de presentación en mujeres multíparas. Su prevención
requiere una mejora de las condiciones del parto en los países pobres. Su tratamiento
quirúrgico se realiza esencialmente por vía vaginal y deben ponerse todos los medios
posibles para llevarlo a cabo en una sola intervención. Este tratamiento debe
acompañarse de un apoyo psicológico y de un proceso de rehabilitación. Las fístulas tras
la cirugía o radioterapia son infrecuentes, con una incidencia máxima tras las
histerectomías ampliadas precedidas de irradiación. Su tratamiento suele llevarse a cabo
por vía abdominal.
© 2008 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.
Palabras Clave: Fístulas obstétricas; Fístulas urogenitales; Fístulas vesicovaginales;
Fístulas uretrovaginales; Fístulas vesicouterinas; Destrucción uretral; Distocia
Plan
¶ Introducción 1
¶ Fisiopatología 2
Fístulas obstétricas 2
Fístulas por radioterapia 2
¶ Clasificación 3
Fístulas simples 3
Fístulas complejas 3
Fístulas graves 4
¶ Exploración física 5
¶ Exploraciones complementarias 5
¶ Prevención 5
¶ Tratamiento 6
Tratamiento preventivo de las fístulas obstétricas 6
Tratamiento quirúrgico de las fístulas obstétricas 6
Tratamiento de las fístulas tras cirugía 7
¶ Conclusión 7
■ Introducción
Las fístulas urogenitales se definen como una solu-
ción de continuidad organizada desde el punto de vista
histológico entre los tractos urinario y genital.
Según su etiología, pueden dividirse en dos grandes
categorías: las de origen obstétrico y las que aparecen
después de cirugía pélvica y/o radioterapia.
La inmensa mayoría de las fístulas obstétricas aparece
en los países donde los sistemas sanitarios no permiten
un tratamiento eficaz de la distocia, ya sea en el estado
de su detección como en el de su tratamiento; la inci-
dencia de la fístula obstétrica en estos países es uno de
los mejores indicadores de la accesibilidad al sistema
sanitario.
En estas condiciones, interesarse por las fístulas
obstétricas requiere tener en cuenta parámetros etnoló-
gicos, económicos y políticos que superan ampliamente
el ámbito médico habitual. Las posibilidades terapéuti-
cas de estas pacientes están, por definición, limitadas
por la incapacidad de las estructuras sanitarias locales, a
pesar de la ayuda que aportan varias instituciones
internacionales y organizaciones no gubernamentales
(ONG) para las que la salud maternoinfantil suele ser un
eje de acción prioritaria.
Tratar a este tipo de pacientes equivale a retroceder en
el tiempo, encontrando las condiciones de nacimiento
¶ E – 220-A-10
1Ginecología-Obstetricia
que existían antes de la época de la cesárea y observar
los progresos que ésta ha permitido, aunque la banali-
zación de esta técnica en la obstetricia moderna pueda
inquietar a algunos autores.
■ Fisiopatología
Fístulas obstétricas
Las fístulas obstétricas que aún se observan en los
países desarrollados son secundarias a desgarros eviden-
tes, en la mayoría de las ocasiones después de manio-
bras instrumentales, o a lesiones vesicales producidas
durante las cesáreas. En tales casos, la fístula puede
constituirse si el desgarro no se ha diagnosticado
durante el parto o si fracasa su reparación.
En cambio, las fístulas obstétricas observadas en los
países en vías de desarrollo suelen ser secundarias a una
necrosis isquémica de los órganos pélvicos secundaria a
su compresión prolongada por la cabeza del feto. Esta
compresión puede producirse a nivel del estrecho
superior si la cabeza no está francamente encajada y
ocasionar necrosis retrotrigonales o rectales altas.
No obstante, también puede producirse a lo largo de
toda la longitud de la pelvis menor en caso de enclava-
miento cefálico prolongado; en esta situación, las
lesiones podrían afectar a la región trigonocervicouretral
y anorrectal y, en menos ocasiones, a las raíces isquiáti-
cas. Al cabo de 4-5 días, esta necrosis se vuelve irrever-
sible y aparece la fístula.
La distocia ósea suele citarse como causa principal de
estas compresiones prolongadas [1], pero no parece
explicar todos los casos de esta afección. La primipari-
dad sólo se observa en el 31-60% [2, 3] de los casos y un
estudio de las pelvis de pacientes con fístulas realizado
en Senegal sólo encontró un 6% de pelvis óseas distóci-
cas [4]. Por tanto, es probable que un cierto número de
fístulas sean secundarias a distocias de presentación y, en
especial, al enclavamiento inadvertido de la presenta-
ción de frente. El bloqueo a diferentes alturas de la
pelvis explica el escalonamiento de las lesiones observa-
das, tanto urinarias como anorrectales; el bloqueo en el
estrecho inferior puede provocar una cloaca perianal por
necrosis casi total de las regiones trigonouretrales y
anorrectales. La compresión intrapélvica de las raíces de
los nervios ciáticos también puede añadir un cuadro de
sufrimiento neurológico. Esta afectación neurológica
puede tener un reflejo clínico patente, con marcha en
estepaje, pero suele ser subclínica [5]. Algunos autores
otorgan un papel preponderante a la repleción vesical, la
retención y la sobredistensión vesical que, evoluciona-
das durante varios días, podrían por sí solas provocar
una isquemia de la pared vesical, después una necrosis
y, por último, una fístula, sin que interviniese un
antecedente de compresión directa de los tejidos vesico-
vaginales entre la cabeza fetal y la pelvis ósea [6].
Una serie de fístulas se encuentran tras cesáreas
realizadas cuando el feto llevaba muerto en el útero
varios días. Estas cesáreas tardías, inadecuadas para la
situación obstétrica, constituyen sin duda un riesgo de
fistulización adicional en los tejidos isquémicos; debe-
rían poder sustituirse por evacuaciones uterinas por vía
baja, con la condición de que estas técnicas se enseñen
adecuadamente.
Hay que diferenciar estas fístulas vesicovaginales,
concomitantes a una cesárea y frecuentes en África, de
las fístulas vesicouterinas tras cesárea, que constituyen el
síndrome de Youssef, menos habitual.
Estas lesiones de necrosis inicial evolucionan durante
2-3 meses: la pérdida de sustancia en el centro de la
necrosis se perpetuará por la constitución de una
continuidad irreversible entre las mucosas urinarias y
genitales. En la periferia de esta pérdida de sustancia, las
zonas que no se han necrosado por completo sufren
modificaciones tisulares postisquémicas, que dan lugar a
una esclerosis retráctil del tejido conjuntivo pélvico.
Esta esclerosis, que a menudo es extensa, puede
alcanzar los uréteres y repercutir en el aparato urinario
alto, cuyo diagnóstico suele ser materialmente difícil y
la frecuencia se aprecia de forma diversa: oscila del 15 al
30% [7].
Las lesiones uterinas son frecuentes y secundarias a
las necrosis cervicales y a las endometritis. La tasa global
de amenorreas se estima en el 50% [8].
En alrededor del 10% de los casos de fístulas uroge-
nitales, se asocian lesiones rectales altas o bajas.
La frecuencia de las fístulas obstétricas se estima, en las
regiones menos favorecidas, en un 1 o 2 por 1.000 par-
tos [9, 10]: 50.000-100.000 nuevos casos aparecen cada
año. Su número total sería de 2 millones en toda
África [11].
La práctica muestra que cuanto más elevada es la
incidencia de fístulas, más amplia es la parte relativa de
las formas graves, lo que refleja el aumento de los
períodos medios que se tarda en intervenir sobre la
distocia.
Fístulas por radioterapia
La etiopatogenia de las fístulas quirúrgicas y/o por
radioterapia puede corresponder a tres mecanismos:
• el traumatismo quirúrgico, reparado o inadvertido;
• la radionecrosis que se inicia por afectaciones de la
microcirculación y que culmina en la perforación;
• la termonecrosis secundaria a la difusión local del
calor por los sistemas de coagulación utilizados
principalmente en cirugía laparoscópica.
Aunque las lesiones urinarias, sobre todo vesicales,
son relativamente frecuentes, en especial tras la cirugía
ginecológica, las fístulas son poco habituales y suelen
deberse a la ausencia de identificación de una lesión,
habitualmente vesical. De este modo, en Estados Unidos
la cirugía ginecológica es responsable del 82% de todas
las fístulas urinarias [12]. La cirugía urológica, por su
parte, es responsable del 6% de las fístulas. Estas fístulas
postoperatorias se manifiestan de forma precoz, del
3.er
al 12.° día, período en el que aún no están organi-
zadas desde el punto de vista histológico y en el que
podrían reintervenirse bajo ciertas condiciones.
Fístulas tras cirugía por lesiones benignas
El 90% de todas las fístulas urogenitales aparecen tras
una histerectomía por lesiones benignas y, en el 70% de
los casos, se trata de una histerectomía por vía
abdominal [12].
La incidencia media es de 1/1.200 histerectomías, pero
en algunas series se dan tasas más elevadas, del 0,5-2%
de histerectomías complicadas con fístulas [13]. Aunque,
según algunos autores, el riesgo relativo de fístula es
idéntico entre la vía alta y la vía baja, Harkki-Sinen [14],
en una serie de 62.379 histerectomías, observa tasas del
0,2, 0,1 y 0,02% tras histerectomía laparoscópica, por vía
alta y por vía baja, respectivamente. Mathevet [15], en
3.076 histerectomías por vía baja, describe cuatro fístulas
vaginales tras 54 lesiones vesicales que complicaron la
disección por vía vaginal, es decir, un 0,13% de fístulas
tras histerectomía vaginal y un 7,7% de fístulas tras
lesión vesical, pero el riesgo más elevado parece corres-
ponder a la histerectomía por vía laparoscópica, en
especial en la fase de aprendizaje; las lesiones pueden ser
vesicales, no diagnosticadas durante la intervención, o
ureterales, secundarias a una lesión térmica durante una
coagulación demasiado prolongada y/o demasiado
próxima a un uréter.
Cirugía ampliada por cáncer del cuello
uterino
La cirugía ampliada del cáncer del cuello uterino
conlleva un riesgo de fístula más elevado que la cirugía
E – 220-A-10 ¶ Fístulas urogenitales
2 Ginecología-Obstetricia
no oncológica, debido a la disección ampliada de la
base de la vejiga y del uréter pélvico. Esta disección
conlleva un mayor riesgo de necrosis isquémica y se
agrava por la braquiterapia preoperatoria. La incidencia
de las fístulas vesicovaginales sigue siendo baja: 1 de
918 histerectomías según Methfessel [16] y ninguna de
172 según Landoni [17] pero, en este caso, el uréter está
especialmente expuesto, con un riesgo de fístula que
alcanza el 2% para la cirugía ampliada por
laparotomía [16-18].
Cesárea
La cesárea es el factor etiológico del 4% de todas las
fístulas en los países desarrollados. Se trata de una
fístula alta, retrotrigonal, a menudo secundaria a un
punto de histerorrafia que incluye la vejiga.
Cirugía de la incontinencia urinaria
La cirugía de la incontinencia urinaria muy pocas
veces se complica con una fístula. La colocación de
bandeletas suburetrales por vía retropúbica provoca una
perforación vesical en alrededor del 5% de los casos,
pero la formación de una fístula vesicovaginal parece
excepcional: sólo se ha publicado una fístula vesicova-
ginal, que se trató por retirada de la bandeleta y escisión
del trayecto [19]. Se han descrito varios casos de fístulas
uretrovaginales por necrosis tras colocación de una
bandeleta sin tensión de polipropileno [20, 21] o de
poliéster trenzado [22].
Otras intervenciones quirúrgicas pueden complicarse
con fístulas: el tratamiento del divertículo uretral y la
endoscopia quirúrgica urológica, pero es excepcional.
Fístulas posradioterapia
Las fístulas posradioterapia tienen una incidencia del
1-5% [23]. Suelen ser difíciles de diagnosticar, a menudo
son múltiples y se constituyen de forma tardía, de 1 año
a en ocasiones más de 10 años tras la irradiación. Se ven
favorecidas por una sobredosis de radioterapia o un
colpostato demasiado anterior. Suelen asociarse a esta-
dios tumorales avanzados y, en especial, a extensiones
del cáncer del cuello uterino al tabique vesicovaginal.
Deben hacer que se descarte una recidiva evolutiva de
este tumor mediante un estudio de imagen y biopsias.
En ocasiones pueden observarse fístulas:
• tras un traumatismo pélvico y herida penetrante;
• por ulceración debida a una sonda permanente en
una paciente neurológica o por invasión tumoral de
un cáncer vesical o cervical, sin que haya habido
irradiación.
■ Clasificación
Las fístulas obstétricas son más difíciles de clasificar
que las posquirúrgicas.
Se han propuesto numerosas clasificaciones, como las
de A. Le Guyader, K. Waaldijk, A. Benchekroun, L.
Falandry y M. Camey. Deben incluir la localización y el
tamaño de la fístula, pero también los elementos que
harán su tratamiento más o menos difícil: la proximidad
del cuello o de los orificios ureterales, la longitud de la
uretra restante y el grado de esclerosis vaginal. Para que
sean completas, deben mencionar las lesiones asociadas
digestivas, uterinas y neurológicas.
Por otra parte, las fístulas altas vesicouterinas (Fig. 1)
o en menos ocasiones ureterouterinas, suelen clasificarse
de forma aislada, debido a la especificidad de su acceso
abdominal.
En este artículo se utilizará la clasificación de M.
Camey.
Fístulas simples
Se localizan en la cara posterior de la vejiga, a distan-
cia del cuello y de los orificios ureterales. Su tamaño es
inferior a 3 cm y nunca se han operado. En la mayoría
de las ocasiones se trata de fístulas retrotrigonales
(Fig. 2), pero algunas fístulas trigonales pequeñas
pueden incluirse en esta categoría (Fig. 3).
Fístulas complejas (Fig. 4)
Este grupo engloba todas las fístulas mayores de 3 cm,
las próximas al cuello y a los orificios ureterales, así
como todas las que afectan a la región trigonocervi-
couretral (Fig. 5), pero que respetan la pared anterior o
retropúbica del tracto urinario (Fig. 6). Las fístulas
residuales o recidivadas también forman parte de este
grupo.
Figura 1. Fístula vesicouterina.
Figura 2. Fístula retrotrigonal simple.
Figura 3. Fístula cervicouretral. La cara posterior de la uretra
proximal y del cuello está destruida; buen trofismo vaginal que
permite la reconstrucción de una «neouretra vaginal».
Fístulas urogenitales ¶ E – 220-A-10
3Ginecología-Obstetricia
Fístulas graves
Se deben a una destrucción total de un tramo del
tracto urinario, que afecta a la pared posterior y a la
pared anterior de la vejiga y del cuello en una lesión
circunferencial denominada de sección transversal.
La uretra está especialmente destruida en su parte
proximal, en la mayoría de las ocasiones ciega (Fig. 7),
pero su destrucción puede ser total (Fig. 8).
A nivel de la sección transversal, la cara posterior de
la sínfisis aparece recubierta de un fino neoepitelio.
La esclerosis asociada suele ser intensa, lo que difi-
culta el acceso a la fístula y los problemas más comple-
jos los plantea la reparación circunferencial de estas
lesiones, como mínimo con un neocuello y a menudo
con una neouretra (Figs. 9 y 10).
Las fístulas posquirúrgicas pueden clasificarse del
mismo modo, pero su tamaño medio es menor: en una
población de 154 fístulas vaginales posquirúrgicas sin
radioterapia, Flores-Carreras [24] observa un 52,3% de
Figura 4. Fístula trigonal de 10 mm con esclerosis moderada
de la pared vaginal. El cuello vesical está a menos de 10 mm:
debe clasificarse como una fístula compleja.
Figura 5. Fístula trigonocervicouretral: la necrosis ha afectado
al trígono, así como a la cara posterior del cuello y de la uretra
proximal.
Figura 6. Fístula cervicoureteral: la cara posterior del uréter
está completamente destruida; la cara anterior, retropúbica, está
intacta: fístula compleja que requiere una plastia de reconstruc-
ción del uréter.
Figura 7. Fístula grave o sección transversal: destrucción cir-
cular del polo inferior de la vejiga y de la parte proximal de la
uretra.
Figura 8. Sección transversal con destrucción total de la
uretra.
Figura 9. Fístula trigonal que forma un seudocistocele: hernia
de la cúpula vesical a través de un trígono destruido.
E – 220-A-10 ¶ Fístulas urogenitales
4 Ginecología-Obstetricia
pequeñas fístulas inferiores a 1 cm, un 45,7% de fístulas
medias de 1-3 cm y un 2% de fístulas superiores a 3 cm.
En caso de histerectomía por vía baja, la localización
más frecuente es el trígono, donde la lesión puede
originarse durante la disección del tabique supravaginal,
en especial en caso de antecedente de cesárea. La cirugía
uterina por vía abdominal provoca sobre todo afectacio-
nes retrotrigonales.
■ Exploración física
La anamnesis de pacientes con fístulas en los países
en vías de desarrollo suele realizarse por mediación de
un intérprete que hable el dialecto de la paciente.
Hay que precisar las circunstancias de aparición de la
fístula: duración del trabajo de parto, cesárea, maniobras
obstétricas, estado del recién nacido; también hay que
buscar posibles intervenciones anteriores sobre la fístula,
sus repercusiones ginecológicas (amenorrea), una hema-
turia previa al embarazo que haga sospechar una litiasis
urinaria o una bilharziasis, mientras que una hematuria
periódica tras una cesárea hará sospechar una fístula
uterovesical. En la anamnesis deberán evaluarse las
repercusiones psicosociales secundarias a la repudiación,
que suele ser sinónimo de exclusión de comunidad y de
cualquier tipo de recurso económico.
La exploración física suele realizarse en condiciones
exiguas, donde el recurso a las pruebas complementarias
(ecografía o urografía intravenosa) suele ser problemá-
tico. En la mayor parte de los casos, el diagnóstico
puede establecerse mediante la simple inspección: el
acortamiento habitual de la vagina permite, por lo
general, inspeccionar su pared anterior en toda su
longitud con un espéculo de Sims. En las fístulas que
aún no se han operado, la visualización directa de la
lesión (en la mayoría de los casos medial) es relativa-
mente fácil. La utilización de un dilatador de Beniqué
puede ser útil, sobre todo para verificar el carácter ciego
de la uretra en las secciones transversales.
El tacto vaginal permite evaluar el grado de esclerosis
vaginal y confirmar el diagnóstico de sección transversal
mediante el tacto directo de la cara posterior del hueso
pubis recubierto por un simple epitelio.
Una prueba con azul de metileno permitirá visualizar
una pequeña fístula retrotrigonal alta o buscar una
fístula de trayectos múltiples, sobre todo en pacientes ya
operadas.
Si la prueba con azul es negativa, hay que asegurarse
de que el balón no tapona el orificio interno de una
pequeña fístula o que no se está ante una fístula urete-
rovaginal o, después de una cesárea, ante una fístula
ureterouterina: en este caso, la salida de orina clara
persistirá y será indispensable realizar una urografía
intravenosa para establecer el diagnóstico.
Si la prueba con azul es negativa, también hay que
pensar en una incontinencia por insuficiencia esfinte-
riana, sobre todo cuando la paciente ya ha sido operada
de una fístula; la retirada de la sonda con la vejiga llena
de azul, asociada a una prueba de tos, establece el
diagnóstico.
Esta exploración física con espéculo puede ser impo-
sible en caso de esclerosis vaginal intensa, que consti-
tuya un auténtico diafragma por una brida prerrectal
situada a media altura de la vagina. En este caso, el
estudio sólo será posible tras deprimir con prudencia
esta brida bajo anestesia.
La exploración física también debe valorar las posibles
lesiones asociadas: rectales, ginecológicas y, en menos
ocasiones, neurológicas asociadas.
En caso de amenorrea, es útil poder valorar, de forma
simple, el estado funcional del endometrio, por el
desencadenamiento de hemorragias de privación tras la
toma de una asociación de estrógenos y progestágenos.
Al final de la exploración física, debe establecerse el
estudio completo de la lesión con un esquema: tamaño
y localización de la fístula o fístulas, distancia respecto
al cuello vesical y a los orificios ureterales, que a veces
son visibles de entrada en el borde de la fístula (Fig. 10),
incluso por fuera cuando la sección transversal ha
afectado a uno de los uréteres, y longitud de la uretra.
Deben indicarse la intensidad y la localización de la
esclerosis.
■ Exploraciones
complementarias
La cistoscopia es difícil de realizar y tiene poca utilidad
en los casos de fístula grande, pero puede ser útil para
identificar el orificio vesical de una fístula simple o en
el caso de una pequeña fístula residual con trayecto en
bayoneta.
La ecografía realizada por vía vaginal puede ser útil en
la exploración del trayecto de las pequeñas fístulas, pero
no suele poder realizarse en un entorno médico
insuficiente.
La urografía intravenosa siempre es necesaria para
verificar el tracto urogenital superior y explorar las
fístulas que afectan a un uréter.
La uro-TC permite una buena visualización de las
fístulas ureterales y del tejido perifistuloso.
La uretrocistografía retrógrada con placas en repleción
progresiva según distintas proyecciones suele permitir
ver una fístula vesicovaginal.
La histerografía e histeroscopia permiten confirmar una
fístula vesicouterina.
La resonancia magnética está indicada en la explora-
ción de las fístulas que aparecen en la evolución de un
cáncer pélvico, en especial si existe una insuficiencia
renal.
■ Prevención
La prevención de las fístulas obstétricas, en los países
en vías de desarrollo, requiere que se plantee desde los
puntos de vista etnológico, económico y político.
La prevención primaria ya fue planteada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) hace mucho
tiempo. Se dirige a reequilibrar la disparidad alimentaria
entre varones y mujeres durante el período de creci-
miento peripuberal. En las regiones donde los aportes
Figura 10. Fístula trigonal grave tras reducción de la hernia
vesical: los uréteres desembocan en el borde de la fístula; su
cateterismo es obligatorio antes de iniciar el despegamiento
vesicovaginal.
Fístulas urogenitales ¶ E – 220-A-10
5Ginecología-Obstetricia
nutricionales son globalmente insuficientes, suele
observarse un déficit alimentario más grave en las niñas
pequeñas, mientras que su participación precoz en las
tareas comunitarias es mayor (molido del mijo): un
aporte nutricional específico durante este período podría
mejorar el crecimiento de su pelvis.
Más adelante, el tratamiento de la distocia requiere
una información a las futuras madres y a su entorno,
una formación de los implicados en las estructuras
sanitarias primarias, sobre los datos para derivar a las
parturientas y unos medios de comunicación adecuados.
Respecto a las estructuras secundarias, se debe lograr:
• un mínimo nivel técnico para realizar una evacuación
uterina, una cesárea o para tratar una fístula simple;
• una formación de los médicos encargados del trata-
miento de las distocias. Esta formación debe integrar
las técnicas de embriotomía y de cesárea, el trata-
miento inmediato de los partos con riesgo de necrosis
pélvica, la exploración física y la clasificación de las
fístulas en función de su gravedad y, por último, el
tratamiento quirúrgico de una fístula simple.
No se deben pasar por alto las soluciones materiales
y humanas adaptadas al medio: en el ámbito de la
aldea, la intervención financiera de micromutualidades
comunitarias permitirá un traslado; los grupos de
pacientes con fístulas curadas podrán informar a las
parturientas, etc. [25].
La prevención de las fístulas quirúrgicas es sencilla en
la cirugía de las lesiones benignas. Se basa sobre todo en
la identificación intraoperatoria de las lesiones vesicales,
lo que permite su reparación inmediata. La prueba
intraoperatoria de repleción vesical con azul de meti-
leno, aunque no es sistemática, debe efectuarse ante la
mínima duda y en todas las situaciones de riesgo. Debe
completarse con una cistoscopia si es preciso.
La prevención de las fístulas ureterales en cirugía
laparoscópica requiere un dominio adecuado del sistema
de coagulación utilizado para la hemostasia uterina y,
en la cirugía del cáncer, requiere que la disección de los
uréteres sea lo más atraumática posible.
La prevención de las fístulas por radioterapia requiere
que los procedimientos radioterápicos se realicen de la
forma más rigurosa posible.
■ Tratamiento
A continuación se recordarán los principios terapéu-
ticos generales.
Tratamiento preventivo de las fístulas
obstétricas
En las pacientes tratadas después de un parto difícil,
a menudo tras la expulsión de un niño mortinato, con
o sin cesárea, el drenaje de la orina hasta la cicatrización
completa de la necrosis, asociado a unos aportes nutri-
cionales y en ocasiones a una antibioticoterapia, puede
evitar la organización de una fístula [26].
Tratamiento quirúrgico de las fístulas
obstétricas
Una primera cuestión consiste en decidir el momento
en el que deben operarse estas fístulas.
En la gran mayoría de los casos, las fístulas se ven
meses, incluso años después de su formación, por lo que
el problema cronológico no se plantea.
En las fístulas tratadas en el posparto inmediato, tras
el fracaso del sondeo, la mayoría de los autores reco-
mienda un período mínimo de 3 meses. En menos
ocasiones [26], se ha propuesto una intervención precoz,
a partir de la eliminación de la necrosis, a condición de
que no haya lesión uretral. Esta estrategia tiene la
ventaja de preceder a la formación de la esclerosis
vaginal, que es el principal obstáculo en caso de acceso
secundario a las grandes fístulas posnecróticas.
Técnicas quirúrgicas
La cirugía de las fístulas urogenitales requiere un
enfoque global de la pelvis, urológico y ginecológico,
pero también digestivo, dada la frecuencia de las lesio-
nes rectales asociadas. También necesita una práctica
adecuada de la vía perineal, a la que debe darse priori-
dad en las fístulas obstétricas.
Debe obedecer los principios enunciados por R.
Couvelaire: «ver bien, disecar bien, afrontar bien los
tejidos, drenar bien la orina». Debe hacerse todo lo
posible para asegurar el cierre de la fístula en el primer
intento.
Vía vaginal
Es la más utilizada, con gran diferencia, porque ofrece
un acceso fácil a las fístulas trigonocervicouretrales, que
son las más frecuentes y las más extensas.
Permite utilizar colgajos de interposición o de relleno
mediante un colgajo adiposo de labio mayor (colgajo de
Martius) o del músculo grácil.
Conlleva menos riesgos quirúrgicos que los accesos
transperitoneales en las condiciones de asepsia relativa
que suelen encontrarse.
La posición más utilizada es la de litotomía de la
cirugía perineal clásica.
Algunos autores [27] utilizan la posición ventral
denominada de «jockey»; permite un acceso más fácil a
la región retropúbica en la cirugía de las fístulas graves.
Tiene el inconveniente de invertir las relaciones clásicas,
pero sigue siendo posible obtener un injerto de Martius.
Vía abdominal
Es la vía de elección para reparar las fístulas vesi-
couterinas poscesárea y la reimplantación de los
uréteres.
Puede permitir el tratamiento de las fístulas vesicova-
ginales, gracias sobre todo a los colgajos de rotación
vesicales, pero no permite tratar las lesiones uretrales.
Tratamiento de las fístulas simples
Se accede a ellas en posición de litotomía y, si no
existe una esclerosis significativa, es posible tener una
exposición adecuada sobre el balón de una sonda de
Foley. Una incisión circunscribe el orificio fistuloso en la
unión de los epitelios vesicales y vaginales; el desdobla-
miento vesicovaginal debe ser suficiente para poder
suturar con puntos sueltos y sin tensión la vejiga y la
vagina. La sonda urinaria se mantendrá 2 semanas.
Tratamientos de las fístulas complejas
Plantean el problema de la proximidad de los uréte-
res, de la reparación de las pérdidas tisulares en la cara
posterior del cuello y de la uretra, así como del cierre
vaginal.
El desdoblamiento vesicovaginal debe ser lo más
amplio posible, en sentido lateral, contra las ramas
isquiopúbicas, hacia los espacios laterovesicales y, en
sentido superior, bajo el cuello uterino. Los uréteres se
protegen con un catéter. La sutura vesical puede reali-
zarse en sentido transversal o longitudinal. El orificio
proximal de la uretra se anastomosa a la parte inferior
de la sutura longitudinal o a la parte medial de la sutura
transversal. La interposición de un injerto entre los
planos urinarios y vaginales parece recomendable, sin
que existan pruebas absolutas [28]. Un injerto con un
componente cutáneo puede facilitar el cierre vaginal.
E – 220-A-10 ¶ Fístulas urogenitales
6 Ginecología-Obstetricia
Tratamiento de las fístulas graves
La pérdida de sustancia en este caso es circunferen-
cial, con el cuello completamente destruido. Sólo
persiste la porción distal de la uretra, pero también
puede estar destruida del todo.
El despegamiento vesicovaginal debe completarse con
una liberación de la cara ventral de la vejiga respecto
del plano óseo retrosinfisario; la sutura vesical da lugar
a un neocuello que puede anastomosarse directamente
a la uretra si ésta mide más de 3 cm. Si no, habrá que
reconstruir previamente una neouretra.
Resultados
La tasa global de curación es del 80-85%.
En las fístulas simples, es cercana al 95%, con un 5%
de incontinencia residual; la mayor parte se cura tras la
primera intervención.
La tasa de curaciones de las fístulas complejas y
graves es del orden del 80%. En el 50% de los casos, la
curación se logra tras varias intervenciones; la tasa de
incontinencias residuales varía del 5% [29] al 30% [30].
Ante los fracasos sucesivos que suelen asociarse a una
agravación de la esclerosis vaginal, la situación local
puede ser tal que cualquier nuevo intento de cierre
parezca abocado al fracaso; en esta situación hay que
sopesar la indicación de una derivación urinaria,
teniendo en cuenta los riesgos quirúrgicos, la necesidad
del tratamiento de la acidosis hiperclorémica y los
riesgos tumorales digestivos a largo plazo. La tasa global
de derivaciones es inferior al 5%.
Tratamiento de las fístulas tras cirugía
Sin radioterapia
Pueden tratarse según el mismo planteamiento tera-
péutico que las fístulas obstétricas. Suelen ser más fáciles
de operar, pues hay menos esclerosis y la intervención
suele realizarse por vía alta, debido a su topografía, que
suele ser retrotrigonal y porque las condiciones quirúr-
gicas son menos precarias. Algunos autores proponen
un acceso laparoscópico [31, 32], con tasas de éxito
idénticas a las de otras vías (en series pequeñas).
Puede lograrse su cierre espontáneo con un drenaje
(7%) [12]. La sutura precoz de una lesión vesical inadver-
tida puede realizarse en las primeras 72 horas [33]. Los
resultados suelen ser muy buenos, tanto desde el punto
de vista anatómico como funcional y parecen mejorar si
se utiliza un colgajo de interposición de tipo Martius. La
tasa de éxito es del 90-95% y es idéntica para las vías
alta, baja y laparoscópica.
Tras radioterapia
Su cierre espontáneo es utópico. Deben drenarse
durante mucho tiempo para permitir una limpieza
completa de los tejidos necróticos. No constituyen una
contraindicación absoluta al acceso vaginal [24], pero en
este caso es indispensable un colgajo de interposición:
colgajo de Martius, de músculo grácil, peritoneo, epi-
plón. En el tratamiento de estas fístulas ocupan un
papel destacado las derivaciones urinarias, que son más
complicadas debido a la irradiación digestiva.
Los resultados son peores que los de las fístulas
posquirúrgicas. Langkilde [34] cita un 90% de éxito para
las fístulas posquirúrgicas frente a un 14% después de
radioterapia. La utilización de un colgajo muscular
parece preferible a la de un colgajo de Martius.
■ Conclusión
Las fístulas obstétricas plantean un auténtico pro-
blema de salud pública, en especial en África subsaha-
riana. Su incidencia está directamente relacionada con
las malas condiciones de acceso a la atención primaria
y con las graves carencias de ésta. Esta situación obsté-
trica se agrava por las endemias infecciosas de estas
regiones. Su prevención requiere una acción multidirec-
cional, que vaya desde la mejora de la situación de la
mujer en África a la creación de redes de atención
primaria que puedan llevar a cabo las intervenciones
obstétricas básicas, pasando por la mejora de los trans-
portes, lo que implica un mínimo de crecimiento
económico y de estabilidad política.
El tratamiento quirúrgico de las pacientes con fístulas
debe consistir en una serie de medidas técnicas escalo-
nadas, adaptadas a la gravedad de la lesión, pero tam-
bién es indisociable de un apoyo específico a estas
pacientes. Este proceso debe comprender dos aspectos
correspondientes, por una parte, a un apoyo psicológico
con explicación de las distintas fases del tratamiento
quirúrgico y, por otra, a un proceso de reinserción social
de estas pacientes.
Las fístulas urogenitales son infrecuentes en los países
desarrollados, pero siempre pueden amenazar la función
renal o provocar una derivación urinaria definitiva. Su
prevención requiere rigor quirúrgico, el diagnóstico y la
reparación inmediata de las lesiones vesicales, así como
el respeto de las reglas de seguridad en cirugía laparos-
cópica y en radioterapia.
■ Bibliografìa
[1] Docquier J. Fistules vésico-vaginales d’origine obstétricale.
À propos de 417 cas. Acta Urol Belg 1982;50:91-100.
[2] Gueye SM, Ba M, Sylla C, Diagne BA, MensahA. Les fistules
vésico-vaginales; aspects étiopathogéniques et
thérapeutiques au Sénégal. J Urol 1992;98:148-51.
[3] BenchekrounA, LakrissaA, Essakalli HN, Faik M,AbakkaT,
Hachimi M, et al. Les fistules vésico-vaginales : à propos de
600 cas. J Urol 1987;93:151-8.
[4] Sylla S. La place de la dystocie osseuse dans les fistules
vésico-vaginales. Med Afr Noire 1975;2:756.
[5] Mensah A. Les aspects neurologiques de la fistules
obstétricale d’origine obstétricale. Prog Urol 1996;6:
398-402.
[6] Monseur J. In: Grandes nécroses urogénitales du post-
partum. In: Journées Urologiques de Necker. Paris: Masson;
1982. p. 133-41.
[7] Lagundoye SB, Bell D, Gill G, Ogunbode O. Urinary changes
in obstetric vesico-vaginal fistulae: a report of 216 cases
studied by intraveinus urography. Clin Radiol 1976;27:531-9.
[8] Yenen E, Babuna C. Genital fistula: a study based on 197
consecutive cases. Obstet Gynecol 1965;26:219-24.
[9] Falandry l. La fistule vésico-vaginale en Afrique : 230
observations. Presse Med 1992;21:241-5.
[10] Hilton P, Ward A. Epidemiological and surgical aspects of
urogenital fistulae: a review of 25 years experience in
southeast Nigeria. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct
1998;9:189-94.
[11] United Nations Population Fund (UNPFA). Presented at the
second Meeting of the Working Group for the Prevention and
Treatment of Obstetrical Fistula, Addis Ababa, October 30,
2002. Addis Ababa, Africa, 2003.
[12] Huang WC, Zinman LN, Bihrle 3rd
W. Surgical repair of
vesicovaginal fistulas. Urol Clin North Am 2002;29:709-23.
[13] Hilton P. Vesico-vaginal fistula: new perspectives. Curr Opin
Obstet Gynecol 2001;13:513-20.
[14] Harkki-Siren P, Sjoberg J, Tiitinen A. Urinary tract injuries
after hysterectomy. Obstet Gynecol 1998;92:113-8.
[15] Mathevet P, Valencia P, Cousin C, Mellier G, Dargent D.
Operative injuries during vaginal hysterectomy. Eur J Obstet
Gynecol Reprod Biol 2001;97:71-5.
[16] Methfessel HD, Retzke U, Methfessel G. Urinary fistula after
radical hysterectomy with lymph node excision. Geburtshilfe
Frauenheilkd 1992;52:88-91.
.
Fístulas urogenitales ¶ E – 220-A-10
7Ginecología-Obstetricia
[17] Landoni F, ManeoA, ColomboA, Placa F, Milani R, Perego P,
etal.Randomisedstudyofradicalsurgeryversusradiotherapy
for stage Ib-IIa cervical cancer. Lancet 1997;350:535-40.
[18] Mattingly RF, Borkowf HI. Acute operative injury to the
lower urinary tract. Clin Obstet Gynecol 1978;5:123-49.
[19] Kuuva N, Nilsson CG. A nationalwide analysis of
complications associated with the tension-free vaginal tape
(TVT) procedure. Acta Obstet Gynecol Scand 2002;81:72-7.
[20] Golomb J, Leibovitch I, Mor Y, Nadu A, Ramon J. Fascial
patch repair of complicated urethrovaginal fistula. Urology
2006;68:1115-8.
[21] Siegel AL. Urethral necrosis and proximal urethro-vaginal
fistularesultingfromtensionfreevaginaltape.IntUrogynecol
J Pelvic Floor Dysfunct 2006;17:661-4.
[22] Kobashi KC. Erosion of wovenpolyester pubovaginal sling.
J Urol 1999;162:2070-2.
[23] Angioli R, Penalver M, Muzii L, Mendez L, Mirhashemi R,
Bellati F, et al. Guidelines of how to manage vesico-vaginal
fistula. Crit Rev Oncol Hematol 2003;48:295-304.
[24] Flores-Carreras O, Cabrera JR, Galeano PA, Torres FE.
Fistulas of the urinary tract in gynecologic and obstetric
surgery. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct 2001;12:
203-14.
[25] Kelly J. Ethiopia: an epidemiological study of vesico-vaginal
fistula in Addis Ababa. World Health Stat Q 1995;48:15-7.
[26] Waadijk K. The immediate management of fresh obstetric
fistulas. Am J Obstet Gynecol 2004;191:795-9.
[27] Guirassy S, Diallo IS, Bah I, Diallo MB, Sow KB, Diabate I,
et al. Epidemiologic and therapeutic features of urogenital
fistulae in Guinea. Prog Urol 1995;5:684-9.
[28] Browning A. Lack of value of the Martius fibrofatty graft in
obstetric fistula repair. Int J Gynecol Obstet 2006;93:33-43.
[29] Ahmad S. Management of vesico-vaginal fistulas in women.
Int J Gynecol Obstet 2005;88:71-5.
[30] Murray C, Goh JT, Fynes M, Carey MP. Urinary and faecal
incontinence following delayed primary repair of obstetric
genital fistula. BJOG 2002;109:828-32.
[31] Ou CS, Huang UC, Tsuang M, Rowbotham R. Laparoscopic
repair of vesicovaginal fistula. J LaparoendoscAdv Surg Tech
A 2004;14:17-21.
[32] WongC,LamPN,LucenteVR.Laparoscopictransabdominal
transvesical vesicovaginal fistula repair. J Endourol 2006;20:
240-3.
[33] Hilton P. Vesicovaginal fistulas in developing countries. Int
J Gynecol Obstet 2003;82:285-95.
[34] Langkilde NC, Pless TK, Lundbeck F, Nerstrom B. Surgical
repair of vesicovaginal fistulae--a ten-year retrospective
study. Scand J Urol Nephrol 1999;33:100-3.
Para saber más
Camey M. Les fistules obstétricales. Progrès en Urologie
1998:218-9.
G. Eglin, Gynécologue (georges.eglin@wanadoo.fr).
Clinique Champeau, 32, avenue Enseigne-Albertini, 34500 Béziers, France.
J. Blanchot, Gynécologue.
Clinique de la Sagesse, 4, place Saint-Guénolé, 35000 Rennes, France.
J.-M. Colas, Urologue.
Polyclinique du Parc, rue Herberling, 39100 Dôle, France.
C.-H. Rochat.
12, chemin Beau-Soleil, 1206 Genève, Suisse.
Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Eglin G., Blanchot J., Colas J.-M., Rochat C.-H. Fistules
urogénitales. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Gynécologie, 220-A-10, 2008.
Disponible en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones
complementarias
Vídeos /
Animaciones
Aspectos
legales
Información
al paciente
Informaciones
complementarias
Autoevaluación
E – 220-A-10 ¶ Fístulas urogenitales
8 Ginecología-Obstetricia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicularKaren Tello
 
TUMORES DE VAGINA Y VULVA
TUMORES DE  VAGINA Y VULVATUMORES DE  VAGINA Y VULVA
TUMORES DE VAGINA Y VULVALuis Alejandro
 
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoKatherine Henriquez
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso GenitalCindy Sofia
 
Técnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinencia
Técnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinenciaTécnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinencia
Técnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinenciaRodolfo G. Andérica
 

La actualidad más candente (20)

Abordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinariaAbordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
 
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
 
Enfermedades vulvares
Enfermedades vulvaresEnfermedades vulvares
Enfermedades vulvares
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
 
Cáncer endometrial
Cáncer endometrialCáncer endometrial
Cáncer endometrial
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
 
TUMORES DE VAGINA Y VULVA
TUMORES DE  VAGINA Y VULVATUMORES DE  VAGINA Y VULVA
TUMORES DE VAGINA Y VULVA
 
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Revision del Trauma Renal
Revision del Trauma RenalRevision del Trauma Renal
Revision del Trauma Renal
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Reimplante ureteral
Reimplante ureteral Reimplante ureteral
Reimplante ureteral
 
Distocias del trabajo parto
Distocias del trabajo partoDistocias del trabajo parto
Distocias del trabajo parto
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
 
Mioma uterino
Mioma uterinoMioma uterino
Mioma uterino
 
Patología benigna del cuello uterino
Patología benigna del cuello uterinoPatología benigna del cuello uterino
Patología benigna del cuello uterino
 
Técnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinencia
Técnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinenciaTécnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinencia
Técnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinencia
 

Destacado

Fístulas odontogénicas
Fístulas odontogénicasFístulas odontogénicas
Fístulas odontogénicaskevz123
 
Genital tract fistula
Genital tract fistulaGenital tract fistula
Genital tract fistulaobgymgmcri
 
Fistulas vesicovaginales y uretrovaginales
Fistulas vesicovaginales y uretrovaginalesFistulas vesicovaginales y uretrovaginales
Fistulas vesicovaginales y uretrovaginaleswilmerr
 

Destacado (6)

Fístulas odontogénicas
Fístulas odontogénicasFístulas odontogénicas
Fístulas odontogénicas
 
Genital tract fistula
Genital tract fistulaGenital tract fistula
Genital tract fistula
 
Fistulas vesicovaginales y uretrovaginales
Fistulas vesicovaginales y uretrovaginalesFistulas vesicovaginales y uretrovaginales
Fistulas vesicovaginales y uretrovaginales
 
Fistulas Vaginales
Fistulas VaginalesFistulas Vaginales
Fistulas Vaginales
 
Vesicovaginal fistula evaluation
Vesicovaginal fistula evaluation Vesicovaginal fistula evaluation
Vesicovaginal fistula evaluation
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 

Similar a Fistulas

vias urinarias bajas
vias urinarias bajasvias urinarias bajas
vias urinarias bajasDuul Poonce
 
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminalesAnomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminaleslgmadrid
 
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdfAFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdfMaraCamilaLasprillaB
 
Diverticular disease-spanish-2004
Diverticular disease-spanish-2004Diverticular disease-spanish-2004
Diverticular disease-spanish-2004casandra0811
 
Anomalías congénitas del esófago
Anomalías congénitas del esófagoAnomalías congénitas del esófago
Anomalías congénitas del esófagoAlejandra Cork
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasFernanda Silva Lizardi
 
JB1997_D45-49.pdf
JB1997_D45-49.pdfJB1997_D45-49.pdf
JB1997_D45-49.pdfRonaldMQ1
 
CIRUGIA GINECOLOGICA Y OBSTRETICA parte 2.pdf
CIRUGIA GINECOLOGICA Y OBSTRETICA parte 2.pdfCIRUGIA GINECOLOGICA Y OBSTRETICA parte 2.pdf
CIRUGIA GINECOLOGICA Y OBSTRETICA parte 2.pdfELISATORRES56
 
Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2Rodrigo958
 
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUDCasos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptxDefectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptxYormelyt
 

Similar a Fistulas (20)

Rotura uterina
Rotura uterinaRotura uterina
Rotura uterina
 
vias urinarias bajas
vias urinarias bajasvias urinarias bajas
vias urinarias bajas
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Onfalocele
OnfaloceleOnfalocele
Onfalocele
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
Colecistitis alitiasica
Colecistitis alitiasicaColecistitis alitiasica
Colecistitis alitiasica
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminalesAnomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
 
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdfAFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
 
Diverticular disease-spanish-2004
Diverticular disease-spanish-2004Diverticular disease-spanish-2004
Diverticular disease-spanish-2004
 
Hernias perineales
Hernias perinealesHernias perineales
Hernias perineales
 
Anomalías congénitas del esófago
Anomalías congénitas del esófagoAnomalías congénitas del esófago
Anomalías congénitas del esófago
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
 
JB1997_D45-49.pdf
JB1997_D45-49.pdfJB1997_D45-49.pdf
JB1997_D45-49.pdf
 
Patologia benigna de útero
Patologia benigna de úteroPatologia benigna de útero
Patologia benigna de útero
 
CIRUGIA GINECOLOGICA Y OBSTRETICA parte 2.pdf
CIRUGIA GINECOLOGICA Y OBSTRETICA parte 2.pdfCIRUGIA GINECOLOGICA Y OBSTRETICA parte 2.pdf
CIRUGIA GINECOLOGICA Y OBSTRETICA parte 2.pdf
 
Patología benigna de cuello y cuerpo uterino
Patología benigna de cuello y cuerpo uterinoPatología benigna de cuello y cuerpo uterino
Patología benigna de cuello y cuerpo uterino
 
Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2
 
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUDCasos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
 
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptxDefectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
 

Más de Yesenia Huizar

Uterinas malformaciones
Uterinas malformacionesUterinas malformaciones
Uterinas malformacionesYesenia Huizar
 
T.ovario deteccion formas familiares
T.ovario deteccion formas familiaresT.ovario deteccion formas familiares
T.ovario deteccion formas familiaresYesenia Huizar
 
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.Yesenia Huizar
 
Pubertad precoz y retrazo puberal
Pubertad precoz y retrazo puberalPubertad precoz y retrazo puberal
Pubertad precoz y retrazo puberalYesenia Huizar
 
Pubertad nl y patologica med-psicologicos
Pubertad nl y patologica  med-psicologicosPubertad nl y patologica  med-psicologicos
Pubertad nl y patologica med-psicologicosYesenia Huizar
 
Pubertad femenina normal
Pubertad femenina normalPubertad femenina normal
Pubertad femenina normalYesenia Huizar
 
Prolapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaProlapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaYesenia Huizar
 
Ovarios poliquisticos genetica
Ovarios poliquisticos geneticaOvarios poliquisticos genetica
Ovarios poliquisticos geneticaYesenia Huizar
 
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
Ovarios poliquisticos dx  y  seguimintoOvarios poliquisticos dx  y  seguiminto
Ovarios poliquisticos dx y seguimintoYesenia Huizar
 
Iue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasivaIue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasivaYesenia Huizar
 
Insuficiencia ovarica prematura
Insuficiencia ovarica prematuraInsuficiencia ovarica prematura
Insuficiencia ovarica prematuraYesenia Huizar
 
Infecciones genitales altas
Infecciones genitales altasInfecciones genitales altas
Infecciones genitales altasYesenia Huizar
 
Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Yesenia Huizar
 

Más de Yesenia Huizar (20)

Uterinas malformaciones
Uterinas malformacionesUterinas malformaciones
Uterinas malformaciones
 
T.ovario deteccion formas familiares
T.ovario deteccion formas familiaresT.ovario deteccion formas familiares
T.ovario deteccion formas familiares
 
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
 
Salpingitis secuelas
Salpingitis secuelasSalpingitis secuelas
Salpingitis secuelas
 
Pubertad precoz y retrazo puberal
Pubertad precoz y retrazo puberalPubertad precoz y retrazo puberal
Pubertad precoz y retrazo puberal
 
Pubertad nl y patologica med-psicologicos
Pubertad nl y patologica  med-psicologicosPubertad nl y patologica  med-psicologicos
Pubertad nl y patologica med-psicologicos
 
Pubertad femenina normal
Pubertad femenina normalPubertad femenina normal
Pubertad femenina normal
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
 
Prolapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaProlapso genital cirugia
Prolapso genital cirugia
 
Ovarios poliquisticos genetica
Ovarios poliquisticos geneticaOvarios poliquisticos genetica
Ovarios poliquisticos genetica
 
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
Ovarios poliquisticos dx  y  seguimintoOvarios poliquisticos dx  y  seguiminto
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
 
Ovarios poliqisticos
Ovarios poliqisticosOvarios poliqisticos
Ovarios poliqisticos
 
Iue
IueIue
Iue
 
Iue cirugia.
Iue cirugia.Iue cirugia.
Iue cirugia.
 
Iue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasivaIue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasiva
 
Insuficiencia ovarica prematura
Insuficiencia ovarica prematuraInsuficiencia ovarica prematura
Insuficiencia ovarica prematura
 
Inmuno anticoncepcion
Inmuno anticoncepcionInmuno anticoncepcion
Inmuno anticoncepcion
 
Infecciones genitales altas
Infecciones genitales altasInfecciones genitales altas
Infecciones genitales altas
 
Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 

Fistulas

  • 1. Fístulas urogenitales G. Eglin, J. Blanchot, J.-M. Colas, C.-H. Rochat Las fístulas urogenitales son una solución de continuidad entre el tracto urinario y la vagina. Se dividen en fístulas obstétricas, que se encuentran sobre todo en los países en vías de desarrollo, y fístulas secundarias a cirugía o radioterapia, que constituyen la mayoría de los casos en los países desarrollados. Las fístulas obstétricas aparecen después de distocias prolongadas debidas a dificultades a la hora de acceder a cuidados adecuados, ya sea por motivos culturales o de organización sanitaria. Son consecuencia de una necrosis isquémica que puede afectar a todos los tramos del tracto urinario pélvico. En la mayoría de los casos se trata de fístulas complejas o graves. Pueden asociarse a lesiones rectales, uterinas o neurológicas. La causa puede ser una distocia ósea, pero también una distocia de presentación en mujeres multíparas. Su prevención requiere una mejora de las condiciones del parto en los países pobres. Su tratamiento quirúrgico se realiza esencialmente por vía vaginal y deben ponerse todos los medios posibles para llevarlo a cabo en una sola intervención. Este tratamiento debe acompañarse de un apoyo psicológico y de un proceso de rehabilitación. Las fístulas tras la cirugía o radioterapia son infrecuentes, con una incidencia máxima tras las histerectomías ampliadas precedidas de irradiación. Su tratamiento suele llevarse a cabo por vía abdominal. © 2008 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados. Palabras Clave: Fístulas obstétricas; Fístulas urogenitales; Fístulas vesicovaginales; Fístulas uretrovaginales; Fístulas vesicouterinas; Destrucción uretral; Distocia Plan ¶ Introducción 1 ¶ Fisiopatología 2 Fístulas obstétricas 2 Fístulas por radioterapia 2 ¶ Clasificación 3 Fístulas simples 3 Fístulas complejas 3 Fístulas graves 4 ¶ Exploración física 5 ¶ Exploraciones complementarias 5 ¶ Prevención 5 ¶ Tratamiento 6 Tratamiento preventivo de las fístulas obstétricas 6 Tratamiento quirúrgico de las fístulas obstétricas 6 Tratamiento de las fístulas tras cirugía 7 ¶ Conclusión 7 ■ Introducción Las fístulas urogenitales se definen como una solu- ción de continuidad organizada desde el punto de vista histológico entre los tractos urinario y genital. Según su etiología, pueden dividirse en dos grandes categorías: las de origen obstétrico y las que aparecen después de cirugía pélvica y/o radioterapia. La inmensa mayoría de las fístulas obstétricas aparece en los países donde los sistemas sanitarios no permiten un tratamiento eficaz de la distocia, ya sea en el estado de su detección como en el de su tratamiento; la inci- dencia de la fístula obstétrica en estos países es uno de los mejores indicadores de la accesibilidad al sistema sanitario. En estas condiciones, interesarse por las fístulas obstétricas requiere tener en cuenta parámetros etnoló- gicos, económicos y políticos que superan ampliamente el ámbito médico habitual. Las posibilidades terapéuti- cas de estas pacientes están, por definición, limitadas por la incapacidad de las estructuras sanitarias locales, a pesar de la ayuda que aportan varias instituciones internacionales y organizaciones no gubernamentales (ONG) para las que la salud maternoinfantil suele ser un eje de acción prioritaria. Tratar a este tipo de pacientes equivale a retroceder en el tiempo, encontrando las condiciones de nacimiento ¶ E – 220-A-10 1Ginecología-Obstetricia
  • 2. que existían antes de la época de la cesárea y observar los progresos que ésta ha permitido, aunque la banali- zación de esta técnica en la obstetricia moderna pueda inquietar a algunos autores. ■ Fisiopatología Fístulas obstétricas Las fístulas obstétricas que aún se observan en los países desarrollados son secundarias a desgarros eviden- tes, en la mayoría de las ocasiones después de manio- bras instrumentales, o a lesiones vesicales producidas durante las cesáreas. En tales casos, la fístula puede constituirse si el desgarro no se ha diagnosticado durante el parto o si fracasa su reparación. En cambio, las fístulas obstétricas observadas en los países en vías de desarrollo suelen ser secundarias a una necrosis isquémica de los órganos pélvicos secundaria a su compresión prolongada por la cabeza del feto. Esta compresión puede producirse a nivel del estrecho superior si la cabeza no está francamente encajada y ocasionar necrosis retrotrigonales o rectales altas. No obstante, también puede producirse a lo largo de toda la longitud de la pelvis menor en caso de enclava- miento cefálico prolongado; en esta situación, las lesiones podrían afectar a la región trigonocervicouretral y anorrectal y, en menos ocasiones, a las raíces isquiáti- cas. Al cabo de 4-5 días, esta necrosis se vuelve irrever- sible y aparece la fístula. La distocia ósea suele citarse como causa principal de estas compresiones prolongadas [1], pero no parece explicar todos los casos de esta afección. La primipari- dad sólo se observa en el 31-60% [2, 3] de los casos y un estudio de las pelvis de pacientes con fístulas realizado en Senegal sólo encontró un 6% de pelvis óseas distóci- cas [4]. Por tanto, es probable que un cierto número de fístulas sean secundarias a distocias de presentación y, en especial, al enclavamiento inadvertido de la presenta- ción de frente. El bloqueo a diferentes alturas de la pelvis explica el escalonamiento de las lesiones observa- das, tanto urinarias como anorrectales; el bloqueo en el estrecho inferior puede provocar una cloaca perianal por necrosis casi total de las regiones trigonouretrales y anorrectales. La compresión intrapélvica de las raíces de los nervios ciáticos también puede añadir un cuadro de sufrimiento neurológico. Esta afectación neurológica puede tener un reflejo clínico patente, con marcha en estepaje, pero suele ser subclínica [5]. Algunos autores otorgan un papel preponderante a la repleción vesical, la retención y la sobredistensión vesical que, evoluciona- das durante varios días, podrían por sí solas provocar una isquemia de la pared vesical, después una necrosis y, por último, una fístula, sin que interviniese un antecedente de compresión directa de los tejidos vesico- vaginales entre la cabeza fetal y la pelvis ósea [6]. Una serie de fístulas se encuentran tras cesáreas realizadas cuando el feto llevaba muerto en el útero varios días. Estas cesáreas tardías, inadecuadas para la situación obstétrica, constituyen sin duda un riesgo de fistulización adicional en los tejidos isquémicos; debe- rían poder sustituirse por evacuaciones uterinas por vía baja, con la condición de que estas técnicas se enseñen adecuadamente. Hay que diferenciar estas fístulas vesicovaginales, concomitantes a una cesárea y frecuentes en África, de las fístulas vesicouterinas tras cesárea, que constituyen el síndrome de Youssef, menos habitual. Estas lesiones de necrosis inicial evolucionan durante 2-3 meses: la pérdida de sustancia en el centro de la necrosis se perpetuará por la constitución de una continuidad irreversible entre las mucosas urinarias y genitales. En la periferia de esta pérdida de sustancia, las zonas que no se han necrosado por completo sufren modificaciones tisulares postisquémicas, que dan lugar a una esclerosis retráctil del tejido conjuntivo pélvico. Esta esclerosis, que a menudo es extensa, puede alcanzar los uréteres y repercutir en el aparato urinario alto, cuyo diagnóstico suele ser materialmente difícil y la frecuencia se aprecia de forma diversa: oscila del 15 al 30% [7]. Las lesiones uterinas son frecuentes y secundarias a las necrosis cervicales y a las endometritis. La tasa global de amenorreas se estima en el 50% [8]. En alrededor del 10% de los casos de fístulas uroge- nitales, se asocian lesiones rectales altas o bajas. La frecuencia de las fístulas obstétricas se estima, en las regiones menos favorecidas, en un 1 o 2 por 1.000 par- tos [9, 10]: 50.000-100.000 nuevos casos aparecen cada año. Su número total sería de 2 millones en toda África [11]. La práctica muestra que cuanto más elevada es la incidencia de fístulas, más amplia es la parte relativa de las formas graves, lo que refleja el aumento de los períodos medios que se tarda en intervenir sobre la distocia. Fístulas por radioterapia La etiopatogenia de las fístulas quirúrgicas y/o por radioterapia puede corresponder a tres mecanismos: • el traumatismo quirúrgico, reparado o inadvertido; • la radionecrosis que se inicia por afectaciones de la microcirculación y que culmina en la perforación; • la termonecrosis secundaria a la difusión local del calor por los sistemas de coagulación utilizados principalmente en cirugía laparoscópica. Aunque las lesiones urinarias, sobre todo vesicales, son relativamente frecuentes, en especial tras la cirugía ginecológica, las fístulas son poco habituales y suelen deberse a la ausencia de identificación de una lesión, habitualmente vesical. De este modo, en Estados Unidos la cirugía ginecológica es responsable del 82% de todas las fístulas urinarias [12]. La cirugía urológica, por su parte, es responsable del 6% de las fístulas. Estas fístulas postoperatorias se manifiestan de forma precoz, del 3.er al 12.° día, período en el que aún no están organi- zadas desde el punto de vista histológico y en el que podrían reintervenirse bajo ciertas condiciones. Fístulas tras cirugía por lesiones benignas El 90% de todas las fístulas urogenitales aparecen tras una histerectomía por lesiones benignas y, en el 70% de los casos, se trata de una histerectomía por vía abdominal [12]. La incidencia media es de 1/1.200 histerectomías, pero en algunas series se dan tasas más elevadas, del 0,5-2% de histerectomías complicadas con fístulas [13]. Aunque, según algunos autores, el riesgo relativo de fístula es idéntico entre la vía alta y la vía baja, Harkki-Sinen [14], en una serie de 62.379 histerectomías, observa tasas del 0,2, 0,1 y 0,02% tras histerectomía laparoscópica, por vía alta y por vía baja, respectivamente. Mathevet [15], en 3.076 histerectomías por vía baja, describe cuatro fístulas vaginales tras 54 lesiones vesicales que complicaron la disección por vía vaginal, es decir, un 0,13% de fístulas tras histerectomía vaginal y un 7,7% de fístulas tras lesión vesical, pero el riesgo más elevado parece corres- ponder a la histerectomía por vía laparoscópica, en especial en la fase de aprendizaje; las lesiones pueden ser vesicales, no diagnosticadas durante la intervención, o ureterales, secundarias a una lesión térmica durante una coagulación demasiado prolongada y/o demasiado próxima a un uréter. Cirugía ampliada por cáncer del cuello uterino La cirugía ampliada del cáncer del cuello uterino conlleva un riesgo de fístula más elevado que la cirugía E – 220-A-10 ¶ Fístulas urogenitales 2 Ginecología-Obstetricia
  • 3. no oncológica, debido a la disección ampliada de la base de la vejiga y del uréter pélvico. Esta disección conlleva un mayor riesgo de necrosis isquémica y se agrava por la braquiterapia preoperatoria. La incidencia de las fístulas vesicovaginales sigue siendo baja: 1 de 918 histerectomías según Methfessel [16] y ninguna de 172 según Landoni [17] pero, en este caso, el uréter está especialmente expuesto, con un riesgo de fístula que alcanza el 2% para la cirugía ampliada por laparotomía [16-18]. Cesárea La cesárea es el factor etiológico del 4% de todas las fístulas en los países desarrollados. Se trata de una fístula alta, retrotrigonal, a menudo secundaria a un punto de histerorrafia que incluye la vejiga. Cirugía de la incontinencia urinaria La cirugía de la incontinencia urinaria muy pocas veces se complica con una fístula. La colocación de bandeletas suburetrales por vía retropúbica provoca una perforación vesical en alrededor del 5% de los casos, pero la formación de una fístula vesicovaginal parece excepcional: sólo se ha publicado una fístula vesicova- ginal, que se trató por retirada de la bandeleta y escisión del trayecto [19]. Se han descrito varios casos de fístulas uretrovaginales por necrosis tras colocación de una bandeleta sin tensión de polipropileno [20, 21] o de poliéster trenzado [22]. Otras intervenciones quirúrgicas pueden complicarse con fístulas: el tratamiento del divertículo uretral y la endoscopia quirúrgica urológica, pero es excepcional. Fístulas posradioterapia Las fístulas posradioterapia tienen una incidencia del 1-5% [23]. Suelen ser difíciles de diagnosticar, a menudo son múltiples y se constituyen de forma tardía, de 1 año a en ocasiones más de 10 años tras la irradiación. Se ven favorecidas por una sobredosis de radioterapia o un colpostato demasiado anterior. Suelen asociarse a esta- dios tumorales avanzados y, en especial, a extensiones del cáncer del cuello uterino al tabique vesicovaginal. Deben hacer que se descarte una recidiva evolutiva de este tumor mediante un estudio de imagen y biopsias. En ocasiones pueden observarse fístulas: • tras un traumatismo pélvico y herida penetrante; • por ulceración debida a una sonda permanente en una paciente neurológica o por invasión tumoral de un cáncer vesical o cervical, sin que haya habido irradiación. ■ Clasificación Las fístulas obstétricas son más difíciles de clasificar que las posquirúrgicas. Se han propuesto numerosas clasificaciones, como las de A. Le Guyader, K. Waaldijk, A. Benchekroun, L. Falandry y M. Camey. Deben incluir la localización y el tamaño de la fístula, pero también los elementos que harán su tratamiento más o menos difícil: la proximidad del cuello o de los orificios ureterales, la longitud de la uretra restante y el grado de esclerosis vaginal. Para que sean completas, deben mencionar las lesiones asociadas digestivas, uterinas y neurológicas. Por otra parte, las fístulas altas vesicouterinas (Fig. 1) o en menos ocasiones ureterouterinas, suelen clasificarse de forma aislada, debido a la especificidad de su acceso abdominal. En este artículo se utilizará la clasificación de M. Camey. Fístulas simples Se localizan en la cara posterior de la vejiga, a distan- cia del cuello y de los orificios ureterales. Su tamaño es inferior a 3 cm y nunca se han operado. En la mayoría de las ocasiones se trata de fístulas retrotrigonales (Fig. 2), pero algunas fístulas trigonales pequeñas pueden incluirse en esta categoría (Fig. 3). Fístulas complejas (Fig. 4) Este grupo engloba todas las fístulas mayores de 3 cm, las próximas al cuello y a los orificios ureterales, así como todas las que afectan a la región trigonocervi- couretral (Fig. 5), pero que respetan la pared anterior o retropúbica del tracto urinario (Fig. 6). Las fístulas residuales o recidivadas también forman parte de este grupo. Figura 1. Fístula vesicouterina. Figura 2. Fístula retrotrigonal simple. Figura 3. Fístula cervicouretral. La cara posterior de la uretra proximal y del cuello está destruida; buen trofismo vaginal que permite la reconstrucción de una «neouretra vaginal». Fístulas urogenitales ¶ E – 220-A-10 3Ginecología-Obstetricia
  • 4. Fístulas graves Se deben a una destrucción total de un tramo del tracto urinario, que afecta a la pared posterior y a la pared anterior de la vejiga y del cuello en una lesión circunferencial denominada de sección transversal. La uretra está especialmente destruida en su parte proximal, en la mayoría de las ocasiones ciega (Fig. 7), pero su destrucción puede ser total (Fig. 8). A nivel de la sección transversal, la cara posterior de la sínfisis aparece recubierta de un fino neoepitelio. La esclerosis asociada suele ser intensa, lo que difi- culta el acceso a la fístula y los problemas más comple- jos los plantea la reparación circunferencial de estas lesiones, como mínimo con un neocuello y a menudo con una neouretra (Figs. 9 y 10). Las fístulas posquirúrgicas pueden clasificarse del mismo modo, pero su tamaño medio es menor: en una población de 154 fístulas vaginales posquirúrgicas sin radioterapia, Flores-Carreras [24] observa un 52,3% de Figura 4. Fístula trigonal de 10 mm con esclerosis moderada de la pared vaginal. El cuello vesical está a menos de 10 mm: debe clasificarse como una fístula compleja. Figura 5. Fístula trigonocervicouretral: la necrosis ha afectado al trígono, así como a la cara posterior del cuello y de la uretra proximal. Figura 6. Fístula cervicoureteral: la cara posterior del uréter está completamente destruida; la cara anterior, retropúbica, está intacta: fístula compleja que requiere una plastia de reconstruc- ción del uréter. Figura 7. Fístula grave o sección transversal: destrucción cir- cular del polo inferior de la vejiga y de la parte proximal de la uretra. Figura 8. Sección transversal con destrucción total de la uretra. Figura 9. Fístula trigonal que forma un seudocistocele: hernia de la cúpula vesical a través de un trígono destruido. E – 220-A-10 ¶ Fístulas urogenitales 4 Ginecología-Obstetricia
  • 5. pequeñas fístulas inferiores a 1 cm, un 45,7% de fístulas medias de 1-3 cm y un 2% de fístulas superiores a 3 cm. En caso de histerectomía por vía baja, la localización más frecuente es el trígono, donde la lesión puede originarse durante la disección del tabique supravaginal, en especial en caso de antecedente de cesárea. La cirugía uterina por vía abdominal provoca sobre todo afectacio- nes retrotrigonales. ■ Exploración física La anamnesis de pacientes con fístulas en los países en vías de desarrollo suele realizarse por mediación de un intérprete que hable el dialecto de la paciente. Hay que precisar las circunstancias de aparición de la fístula: duración del trabajo de parto, cesárea, maniobras obstétricas, estado del recién nacido; también hay que buscar posibles intervenciones anteriores sobre la fístula, sus repercusiones ginecológicas (amenorrea), una hema- turia previa al embarazo que haga sospechar una litiasis urinaria o una bilharziasis, mientras que una hematuria periódica tras una cesárea hará sospechar una fístula uterovesical. En la anamnesis deberán evaluarse las repercusiones psicosociales secundarias a la repudiación, que suele ser sinónimo de exclusión de comunidad y de cualquier tipo de recurso económico. La exploración física suele realizarse en condiciones exiguas, donde el recurso a las pruebas complementarias (ecografía o urografía intravenosa) suele ser problemá- tico. En la mayor parte de los casos, el diagnóstico puede establecerse mediante la simple inspección: el acortamiento habitual de la vagina permite, por lo general, inspeccionar su pared anterior en toda su longitud con un espéculo de Sims. En las fístulas que aún no se han operado, la visualización directa de la lesión (en la mayoría de los casos medial) es relativa- mente fácil. La utilización de un dilatador de Beniqué puede ser útil, sobre todo para verificar el carácter ciego de la uretra en las secciones transversales. El tacto vaginal permite evaluar el grado de esclerosis vaginal y confirmar el diagnóstico de sección transversal mediante el tacto directo de la cara posterior del hueso pubis recubierto por un simple epitelio. Una prueba con azul de metileno permitirá visualizar una pequeña fístula retrotrigonal alta o buscar una fístula de trayectos múltiples, sobre todo en pacientes ya operadas. Si la prueba con azul es negativa, hay que asegurarse de que el balón no tapona el orificio interno de una pequeña fístula o que no se está ante una fístula urete- rovaginal o, después de una cesárea, ante una fístula ureterouterina: en este caso, la salida de orina clara persistirá y será indispensable realizar una urografía intravenosa para establecer el diagnóstico. Si la prueba con azul es negativa, también hay que pensar en una incontinencia por insuficiencia esfinte- riana, sobre todo cuando la paciente ya ha sido operada de una fístula; la retirada de la sonda con la vejiga llena de azul, asociada a una prueba de tos, establece el diagnóstico. Esta exploración física con espéculo puede ser impo- sible en caso de esclerosis vaginal intensa, que consti- tuya un auténtico diafragma por una brida prerrectal situada a media altura de la vagina. En este caso, el estudio sólo será posible tras deprimir con prudencia esta brida bajo anestesia. La exploración física también debe valorar las posibles lesiones asociadas: rectales, ginecológicas y, en menos ocasiones, neurológicas asociadas. En caso de amenorrea, es útil poder valorar, de forma simple, el estado funcional del endometrio, por el desencadenamiento de hemorragias de privación tras la toma de una asociación de estrógenos y progestágenos. Al final de la exploración física, debe establecerse el estudio completo de la lesión con un esquema: tamaño y localización de la fístula o fístulas, distancia respecto al cuello vesical y a los orificios ureterales, que a veces son visibles de entrada en el borde de la fístula (Fig. 10), incluso por fuera cuando la sección transversal ha afectado a uno de los uréteres, y longitud de la uretra. Deben indicarse la intensidad y la localización de la esclerosis. ■ Exploraciones complementarias La cistoscopia es difícil de realizar y tiene poca utilidad en los casos de fístula grande, pero puede ser útil para identificar el orificio vesical de una fístula simple o en el caso de una pequeña fístula residual con trayecto en bayoneta. La ecografía realizada por vía vaginal puede ser útil en la exploración del trayecto de las pequeñas fístulas, pero no suele poder realizarse en un entorno médico insuficiente. La urografía intravenosa siempre es necesaria para verificar el tracto urogenital superior y explorar las fístulas que afectan a un uréter. La uro-TC permite una buena visualización de las fístulas ureterales y del tejido perifistuloso. La uretrocistografía retrógrada con placas en repleción progresiva según distintas proyecciones suele permitir ver una fístula vesicovaginal. La histerografía e histeroscopia permiten confirmar una fístula vesicouterina. La resonancia magnética está indicada en la explora- ción de las fístulas que aparecen en la evolución de un cáncer pélvico, en especial si existe una insuficiencia renal. ■ Prevención La prevención de las fístulas obstétricas, en los países en vías de desarrollo, requiere que se plantee desde los puntos de vista etnológico, económico y político. La prevención primaria ya fue planteada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace mucho tiempo. Se dirige a reequilibrar la disparidad alimentaria entre varones y mujeres durante el período de creci- miento peripuberal. En las regiones donde los aportes Figura 10. Fístula trigonal grave tras reducción de la hernia vesical: los uréteres desembocan en el borde de la fístula; su cateterismo es obligatorio antes de iniciar el despegamiento vesicovaginal. Fístulas urogenitales ¶ E – 220-A-10 5Ginecología-Obstetricia
  • 6. nutricionales son globalmente insuficientes, suele observarse un déficit alimentario más grave en las niñas pequeñas, mientras que su participación precoz en las tareas comunitarias es mayor (molido del mijo): un aporte nutricional específico durante este período podría mejorar el crecimiento de su pelvis. Más adelante, el tratamiento de la distocia requiere una información a las futuras madres y a su entorno, una formación de los implicados en las estructuras sanitarias primarias, sobre los datos para derivar a las parturientas y unos medios de comunicación adecuados. Respecto a las estructuras secundarias, se debe lograr: • un mínimo nivel técnico para realizar una evacuación uterina, una cesárea o para tratar una fístula simple; • una formación de los médicos encargados del trata- miento de las distocias. Esta formación debe integrar las técnicas de embriotomía y de cesárea, el trata- miento inmediato de los partos con riesgo de necrosis pélvica, la exploración física y la clasificación de las fístulas en función de su gravedad y, por último, el tratamiento quirúrgico de una fístula simple. No se deben pasar por alto las soluciones materiales y humanas adaptadas al medio: en el ámbito de la aldea, la intervención financiera de micromutualidades comunitarias permitirá un traslado; los grupos de pacientes con fístulas curadas podrán informar a las parturientas, etc. [25]. La prevención de las fístulas quirúrgicas es sencilla en la cirugía de las lesiones benignas. Se basa sobre todo en la identificación intraoperatoria de las lesiones vesicales, lo que permite su reparación inmediata. La prueba intraoperatoria de repleción vesical con azul de meti- leno, aunque no es sistemática, debe efectuarse ante la mínima duda y en todas las situaciones de riesgo. Debe completarse con una cistoscopia si es preciso. La prevención de las fístulas ureterales en cirugía laparoscópica requiere un dominio adecuado del sistema de coagulación utilizado para la hemostasia uterina y, en la cirugía del cáncer, requiere que la disección de los uréteres sea lo más atraumática posible. La prevención de las fístulas por radioterapia requiere que los procedimientos radioterápicos se realicen de la forma más rigurosa posible. ■ Tratamiento A continuación se recordarán los principios terapéu- ticos generales. Tratamiento preventivo de las fístulas obstétricas En las pacientes tratadas después de un parto difícil, a menudo tras la expulsión de un niño mortinato, con o sin cesárea, el drenaje de la orina hasta la cicatrización completa de la necrosis, asociado a unos aportes nutri- cionales y en ocasiones a una antibioticoterapia, puede evitar la organización de una fístula [26]. Tratamiento quirúrgico de las fístulas obstétricas Una primera cuestión consiste en decidir el momento en el que deben operarse estas fístulas. En la gran mayoría de los casos, las fístulas se ven meses, incluso años después de su formación, por lo que el problema cronológico no se plantea. En las fístulas tratadas en el posparto inmediato, tras el fracaso del sondeo, la mayoría de los autores reco- mienda un período mínimo de 3 meses. En menos ocasiones [26], se ha propuesto una intervención precoz, a partir de la eliminación de la necrosis, a condición de que no haya lesión uretral. Esta estrategia tiene la ventaja de preceder a la formación de la esclerosis vaginal, que es el principal obstáculo en caso de acceso secundario a las grandes fístulas posnecróticas. Técnicas quirúrgicas La cirugía de las fístulas urogenitales requiere un enfoque global de la pelvis, urológico y ginecológico, pero también digestivo, dada la frecuencia de las lesio- nes rectales asociadas. También necesita una práctica adecuada de la vía perineal, a la que debe darse priori- dad en las fístulas obstétricas. Debe obedecer los principios enunciados por R. Couvelaire: «ver bien, disecar bien, afrontar bien los tejidos, drenar bien la orina». Debe hacerse todo lo posible para asegurar el cierre de la fístula en el primer intento. Vía vaginal Es la más utilizada, con gran diferencia, porque ofrece un acceso fácil a las fístulas trigonocervicouretrales, que son las más frecuentes y las más extensas. Permite utilizar colgajos de interposición o de relleno mediante un colgajo adiposo de labio mayor (colgajo de Martius) o del músculo grácil. Conlleva menos riesgos quirúrgicos que los accesos transperitoneales en las condiciones de asepsia relativa que suelen encontrarse. La posición más utilizada es la de litotomía de la cirugía perineal clásica. Algunos autores [27] utilizan la posición ventral denominada de «jockey»; permite un acceso más fácil a la región retropúbica en la cirugía de las fístulas graves. Tiene el inconveniente de invertir las relaciones clásicas, pero sigue siendo posible obtener un injerto de Martius. Vía abdominal Es la vía de elección para reparar las fístulas vesi- couterinas poscesárea y la reimplantación de los uréteres. Puede permitir el tratamiento de las fístulas vesicova- ginales, gracias sobre todo a los colgajos de rotación vesicales, pero no permite tratar las lesiones uretrales. Tratamiento de las fístulas simples Se accede a ellas en posición de litotomía y, si no existe una esclerosis significativa, es posible tener una exposición adecuada sobre el balón de una sonda de Foley. Una incisión circunscribe el orificio fistuloso en la unión de los epitelios vesicales y vaginales; el desdobla- miento vesicovaginal debe ser suficiente para poder suturar con puntos sueltos y sin tensión la vejiga y la vagina. La sonda urinaria se mantendrá 2 semanas. Tratamientos de las fístulas complejas Plantean el problema de la proximidad de los uréte- res, de la reparación de las pérdidas tisulares en la cara posterior del cuello y de la uretra, así como del cierre vaginal. El desdoblamiento vesicovaginal debe ser lo más amplio posible, en sentido lateral, contra las ramas isquiopúbicas, hacia los espacios laterovesicales y, en sentido superior, bajo el cuello uterino. Los uréteres se protegen con un catéter. La sutura vesical puede reali- zarse en sentido transversal o longitudinal. El orificio proximal de la uretra se anastomosa a la parte inferior de la sutura longitudinal o a la parte medial de la sutura transversal. La interposición de un injerto entre los planos urinarios y vaginales parece recomendable, sin que existan pruebas absolutas [28]. Un injerto con un componente cutáneo puede facilitar el cierre vaginal. E – 220-A-10 ¶ Fístulas urogenitales 6 Ginecología-Obstetricia
  • 7. Tratamiento de las fístulas graves La pérdida de sustancia en este caso es circunferen- cial, con el cuello completamente destruido. Sólo persiste la porción distal de la uretra, pero también puede estar destruida del todo. El despegamiento vesicovaginal debe completarse con una liberación de la cara ventral de la vejiga respecto del plano óseo retrosinfisario; la sutura vesical da lugar a un neocuello que puede anastomosarse directamente a la uretra si ésta mide más de 3 cm. Si no, habrá que reconstruir previamente una neouretra. Resultados La tasa global de curación es del 80-85%. En las fístulas simples, es cercana al 95%, con un 5% de incontinencia residual; la mayor parte se cura tras la primera intervención. La tasa de curaciones de las fístulas complejas y graves es del orden del 80%. En el 50% de los casos, la curación se logra tras varias intervenciones; la tasa de incontinencias residuales varía del 5% [29] al 30% [30]. Ante los fracasos sucesivos que suelen asociarse a una agravación de la esclerosis vaginal, la situación local puede ser tal que cualquier nuevo intento de cierre parezca abocado al fracaso; en esta situación hay que sopesar la indicación de una derivación urinaria, teniendo en cuenta los riesgos quirúrgicos, la necesidad del tratamiento de la acidosis hiperclorémica y los riesgos tumorales digestivos a largo plazo. La tasa global de derivaciones es inferior al 5%. Tratamiento de las fístulas tras cirugía Sin radioterapia Pueden tratarse según el mismo planteamiento tera- péutico que las fístulas obstétricas. Suelen ser más fáciles de operar, pues hay menos esclerosis y la intervención suele realizarse por vía alta, debido a su topografía, que suele ser retrotrigonal y porque las condiciones quirúr- gicas son menos precarias. Algunos autores proponen un acceso laparoscópico [31, 32], con tasas de éxito idénticas a las de otras vías (en series pequeñas). Puede lograrse su cierre espontáneo con un drenaje (7%) [12]. La sutura precoz de una lesión vesical inadver- tida puede realizarse en las primeras 72 horas [33]. Los resultados suelen ser muy buenos, tanto desde el punto de vista anatómico como funcional y parecen mejorar si se utiliza un colgajo de interposición de tipo Martius. La tasa de éxito es del 90-95% y es idéntica para las vías alta, baja y laparoscópica. Tras radioterapia Su cierre espontáneo es utópico. Deben drenarse durante mucho tiempo para permitir una limpieza completa de los tejidos necróticos. No constituyen una contraindicación absoluta al acceso vaginal [24], pero en este caso es indispensable un colgajo de interposición: colgajo de Martius, de músculo grácil, peritoneo, epi- plón. En el tratamiento de estas fístulas ocupan un papel destacado las derivaciones urinarias, que son más complicadas debido a la irradiación digestiva. Los resultados son peores que los de las fístulas posquirúrgicas. Langkilde [34] cita un 90% de éxito para las fístulas posquirúrgicas frente a un 14% después de radioterapia. La utilización de un colgajo muscular parece preferible a la de un colgajo de Martius. ■ Conclusión Las fístulas obstétricas plantean un auténtico pro- blema de salud pública, en especial en África subsaha- riana. Su incidencia está directamente relacionada con las malas condiciones de acceso a la atención primaria y con las graves carencias de ésta. Esta situación obsté- trica se agrava por las endemias infecciosas de estas regiones. Su prevención requiere una acción multidirec- cional, que vaya desde la mejora de la situación de la mujer en África a la creación de redes de atención primaria que puedan llevar a cabo las intervenciones obstétricas básicas, pasando por la mejora de los trans- portes, lo que implica un mínimo de crecimiento económico y de estabilidad política. El tratamiento quirúrgico de las pacientes con fístulas debe consistir en una serie de medidas técnicas escalo- nadas, adaptadas a la gravedad de la lesión, pero tam- bién es indisociable de un apoyo específico a estas pacientes. Este proceso debe comprender dos aspectos correspondientes, por una parte, a un apoyo psicológico con explicación de las distintas fases del tratamiento quirúrgico y, por otra, a un proceso de reinserción social de estas pacientes. Las fístulas urogenitales son infrecuentes en los países desarrollados, pero siempre pueden amenazar la función renal o provocar una derivación urinaria definitiva. Su prevención requiere rigor quirúrgico, el diagnóstico y la reparación inmediata de las lesiones vesicales, así como el respeto de las reglas de seguridad en cirugía laparos- cópica y en radioterapia. ■ Bibliografìa [1] Docquier J. Fistules vésico-vaginales d’origine obstétricale. À propos de 417 cas. Acta Urol Belg 1982;50:91-100. [2] Gueye SM, Ba M, Sylla C, Diagne BA, MensahA. Les fistules vésico-vaginales; aspects étiopathogéniques et thérapeutiques au Sénégal. J Urol 1992;98:148-51. [3] BenchekrounA, LakrissaA, Essakalli HN, Faik M,AbakkaT, Hachimi M, et al. Les fistules vésico-vaginales : à propos de 600 cas. J Urol 1987;93:151-8. [4] Sylla S. La place de la dystocie osseuse dans les fistules vésico-vaginales. Med Afr Noire 1975;2:756. [5] Mensah A. Les aspects neurologiques de la fistules obstétricale d’origine obstétricale. Prog Urol 1996;6: 398-402. [6] Monseur J. In: Grandes nécroses urogénitales du post- partum. In: Journées Urologiques de Necker. Paris: Masson; 1982. p. 133-41. [7] Lagundoye SB, Bell D, Gill G, Ogunbode O. Urinary changes in obstetric vesico-vaginal fistulae: a report of 216 cases studied by intraveinus urography. Clin Radiol 1976;27:531-9. [8] Yenen E, Babuna C. Genital fistula: a study based on 197 consecutive cases. Obstet Gynecol 1965;26:219-24. [9] Falandry l. La fistule vésico-vaginale en Afrique : 230 observations. Presse Med 1992;21:241-5. [10] Hilton P, Ward A. Epidemiological and surgical aspects of urogenital fistulae: a review of 25 years experience in southeast Nigeria. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct 1998;9:189-94. [11] United Nations Population Fund (UNPFA). Presented at the second Meeting of the Working Group for the Prevention and Treatment of Obstetrical Fistula, Addis Ababa, October 30, 2002. Addis Ababa, Africa, 2003. [12] Huang WC, Zinman LN, Bihrle 3rd W. Surgical repair of vesicovaginal fistulas. Urol Clin North Am 2002;29:709-23. [13] Hilton P. Vesico-vaginal fistula: new perspectives. Curr Opin Obstet Gynecol 2001;13:513-20. [14] Harkki-Siren P, Sjoberg J, Tiitinen A. Urinary tract injuries after hysterectomy. Obstet Gynecol 1998;92:113-8. [15] Mathevet P, Valencia P, Cousin C, Mellier G, Dargent D. Operative injuries during vaginal hysterectomy. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2001;97:71-5. [16] Methfessel HD, Retzke U, Methfessel G. Urinary fistula after radical hysterectomy with lymph node excision. Geburtshilfe Frauenheilkd 1992;52:88-91. . Fístulas urogenitales ¶ E – 220-A-10 7Ginecología-Obstetricia
  • 8. [17] Landoni F, ManeoA, ColomboA, Placa F, Milani R, Perego P, etal.Randomisedstudyofradicalsurgeryversusradiotherapy for stage Ib-IIa cervical cancer. Lancet 1997;350:535-40. [18] Mattingly RF, Borkowf HI. Acute operative injury to the lower urinary tract. Clin Obstet Gynecol 1978;5:123-49. [19] Kuuva N, Nilsson CG. A nationalwide analysis of complications associated with the tension-free vaginal tape (TVT) procedure. Acta Obstet Gynecol Scand 2002;81:72-7. [20] Golomb J, Leibovitch I, Mor Y, Nadu A, Ramon J. Fascial patch repair of complicated urethrovaginal fistula. Urology 2006;68:1115-8. [21] Siegel AL. Urethral necrosis and proximal urethro-vaginal fistularesultingfromtensionfreevaginaltape.IntUrogynecol J Pelvic Floor Dysfunct 2006;17:661-4. [22] Kobashi KC. Erosion of wovenpolyester pubovaginal sling. J Urol 1999;162:2070-2. [23] Angioli R, Penalver M, Muzii L, Mendez L, Mirhashemi R, Bellati F, et al. Guidelines of how to manage vesico-vaginal fistula. Crit Rev Oncol Hematol 2003;48:295-304. [24] Flores-Carreras O, Cabrera JR, Galeano PA, Torres FE. Fistulas of the urinary tract in gynecologic and obstetric surgery. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct 2001;12: 203-14. [25] Kelly J. Ethiopia: an epidemiological study of vesico-vaginal fistula in Addis Ababa. World Health Stat Q 1995;48:15-7. [26] Waadijk K. The immediate management of fresh obstetric fistulas. Am J Obstet Gynecol 2004;191:795-9. [27] Guirassy S, Diallo IS, Bah I, Diallo MB, Sow KB, Diabate I, et al. Epidemiologic and therapeutic features of urogenital fistulae in Guinea. Prog Urol 1995;5:684-9. [28] Browning A. Lack of value of the Martius fibrofatty graft in obstetric fistula repair. Int J Gynecol Obstet 2006;93:33-43. [29] Ahmad S. Management of vesico-vaginal fistulas in women. Int J Gynecol Obstet 2005;88:71-5. [30] Murray C, Goh JT, Fynes M, Carey MP. Urinary and faecal incontinence following delayed primary repair of obstetric genital fistula. BJOG 2002;109:828-32. [31] Ou CS, Huang UC, Tsuang M, Rowbotham R. Laparoscopic repair of vesicovaginal fistula. J LaparoendoscAdv Surg Tech A 2004;14:17-21. [32] WongC,LamPN,LucenteVR.Laparoscopictransabdominal transvesical vesicovaginal fistula repair. J Endourol 2006;20: 240-3. [33] Hilton P. Vesicovaginal fistulas in developing countries. Int J Gynecol Obstet 2003;82:285-95. [34] Langkilde NC, Pless TK, Lundbeck F, Nerstrom B. Surgical repair of vesicovaginal fistulae--a ten-year retrospective study. Scand J Urol Nephrol 1999;33:100-3. Para saber más Camey M. Les fistules obstétricales. Progrès en Urologie 1998:218-9. G. Eglin, Gynécologue (georges.eglin@wanadoo.fr). Clinique Champeau, 32, avenue Enseigne-Albertini, 34500 Béziers, France. J. Blanchot, Gynécologue. Clinique de la Sagesse, 4, place Saint-Guénolé, 35000 Rennes, France. J.-M. Colas, Urologue. Polyclinique du Parc, rue Herberling, 39100 Dôle, France. C.-H. Rochat. 12, chemin Beau-Soleil, 1206 Genève, Suisse. Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Eglin G., Blanchot J., Colas J.-M., Rochat C.-H. Fistules urogénitales. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Gynécologie, 220-A-10, 2008. Disponible en www.em-consulte.com/es Algoritmos Ilustraciones complementarias Vídeos / Animaciones Aspectos legales Información al paciente Informaciones complementarias Autoevaluación E – 220-A-10 ¶ Fístulas urogenitales 8 Ginecología-Obstetricia