SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
DISNEA EN ATENCIÓN PRIMARIA
                         CASOS CLINICOS
La disnea es un síntoma frecuente, de origen multifactorial y de difícil
definición. Se entiende por disnea a la sensación subjetiva de dificultad
respiratoria, falta de aire o ahogo. Una de las definiciones más aceptadas, que
engloba los diferentes aspectos de la disnea es la de la American Thoracic
Society “La disnea es una experiencia subjetiva de malestar ocasionado por la
respiración que engloba sensaciones cualitativas distintas que varían en
intensidad. Esta experiencia se origina a partir de interacciones entre factores
fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales múltiples, que pueden a su
vez inducir respuestas fisiológicas y comportamientos secundarios” (American
Thoracic Society, 1999).


A nivel pedagógico es útil diferenciar la disnea aguda de la crónica. Aunque no
existe consenso en el tiempo de evolución que debería llevar cada una para ser
considerada como tal, a nivel práctico esto no suele ser problemático y en
general se entiende por disnea aguda la que se presenta en minutos, horas o
unos pocos días

La disnea constituye uno de los síntomas o signos más frecuentes con que los
pacientes acuden al médico. No resulta raro que sea la única queja y el único
hallazgo que se obtiene en ciertas oportunidades y constituye un reto a la hora
de establecer el diagnóstico causal y la terapéutica apropiada.

De aquí se desprende la necesidad de estar adecuadamente familiarizado con
las principales afecciones capaces de provocar disnea, y, a la vez, poseer un
sistema de reconocimiento que le facilite la actuación frente a ella.

Algunos elementos de orden semiológico son indispensables para abordar al
enfermo tanto en el consultorio como en el Servicio de Urgencias. Los datos a
recoger deben proporcionar la información imprescindible cuando se realiza la
evaluación de la disnea y ellos pueden y deben ser obtenidos por el médico en
breves minutos:

 Tiempo transcurrido desde que se inició la disnea.

         Minutos (súbita):

             Disnea paroxística nocturna.

             Tromboembolismo pulmonar

             Neumotórax
Obstrucción de vías aéreas superiores

            Broncoespasmo

            Crisis de hiperventilación (ansiedad).

        Horas (menos de 72): EPOC

            Tromboemboslimo pulmonar

            Distrés respiratorio

            Trastornos del equilibrio ácido-básico

            Pleurodinia

            Pleuresía

            Pericarditis

            Asma bronquial.

        Días (más de 72 horas): insuficiencia cardíaca

            Infecciones respiratorias

            Pleuresía

            Derrame pericárdico

            EPOC

            Síndrome mediastinal

            Trastornos del equilibrio ácido-básico

            Neumoconiosis

            Tromboembolismo pulmonar (TEP)

 Antecedentes personales.

 Síntomas acompañantes

        Hemoptisis:

            Tuberculosis

            Infarto pulmonar

            Estenosis mitral
Edema agudo del pulmón

       Bronquiectasias

       Neumonía.

   Tos seca:

       Disnea paroxística nocturna

       Insuficiencia cardíaca

       Síndrome mediastinal

       Tromboemboslimo pulmonar

       Asma bronquial

       Neumoconiosis.

   Tos húmeda y productiva:

       EPOC

       Infecciones respiratorias

       Asma bronquial

       Edema agudo del pulmón

       Bronquiectasias.

   Dolor torácico en punta de costado:

       Neumotórax

       Neumonía

       Infarto pulmonar

       Pleuresía

       Neuritis intercostal

       Atelectasia

   Dolor torácico precordial o retroesternal:

       Cardiopatía isquémica

       Esternocondritis
Pericarditis

             TEP

             Atelectasia

             Crisis hipertensiva

         Otros síntomas:

                 Intranquilidad:

                  Edema agudo del pulmón

                  TEP

                  Hiperventilación

                  Cetoacidosis diabética

                  Diaforesis

                  Cianosis

                  Pseudoparálisis motoras (en crisis de histeria)

                 Parestesias:

                  Infarto agudo del miocardio

                  Crisis de ansiedad.

 Tipo o clasificación de la disnea

         Inspiratoria:

             Cornaje

             Tiraje

             Ortopnea

             Pulmones limpios

             Inicio rápido

             Cianosis

                 CAUSAS:

                  Laringitis inflamatoria.
 Obstrucción (aspiración de cuerpo extraño, edema de la
             glotis).

            Compresión extrínseca o intrínseca.

            Crisis de ansiedad.

   Espiratoria:

       Cornaje (ocasionalmente)

       Tiraje

       Ortopnea

       Estertores secos

       Cianosis

       Instalación gradual habitualmente.

           CAUSAS

            Bronquitis crónica y enfisema.

            Asma bronquial.

            Neumoconiosis.

   Disnea sine materia: (sin causa aparente)

       Desequilibrio ácido-básico

       TEP

       Pericarditis

       Hiperventilación.

   Arritmias respiratorias:

       Biot

       Hiperventilación neurógena central

       Cheyne-Stokes

       Kussmaul

           CAUSAS

            Lesiones centrales (tallo y encéfalo).
 Desequilibrio ácido-básico.

                   Insuficiencia cardíaca.

 Exploración física de los aparatos respiratorio y cardiovascular como
  mínimo Disnea cardiovascular, de esfuerzo, paroxística, nocturna:

    Cianosis

    Edemas

    Pulso paradójico

    Ingurgitación yugular

    Estertores húmedos

    Diaforesis

    Hemodinamia inestable

         Disnea respiratoria:

             Cianosis

             Pulso paradójico en ciertas afecciones

             Tiraje

             Cornaje

             Estertores secos; húmedos en ocasiones

             Prolongación del tiempo espiratorio

             Hemodinamia estable casi siempre

         Disnea central, metabólica o tóxica:

             Polipnea superficial

             Tiraje ocasional (Kussmaul)

             Cianosis en estadios avanzados

             Degradación de conciencia frecuente

             Auscultación irrelevante

             Hemodinamia variable; tiende a ser inestable.

         Disnea funcional:
Polipnea (hiperventilación)

             Opresión o dolor precordial atípico

             Auscultación normal

             Hemodinamia estable

    Estrechamiento de conciencia

    Parestesias o parálisis motoras mal definidas



                NOTA: No hay que darse prisa para dar este diagnóstico e
                iniciar una terapéutica que quizá esté mal fundada. Debe ser
                un diagnóstico cuidadoso y en no pocas ocasiones es por
                exclusión.



 Determinados exámenes auxiliares.

         Disnea respiratoria:

             Radiografía de tórax

             Recuento leucocitario

             Gasometría arterial

             Espirometría forzada

         Disnea cardiovascular:

             Radiografía de tórax

             Electrocardiograma (ECG)

             Ecocardiograma puede ser necesario

             Gasometría arterial, gammagrafía pulmonar de perfusión, si se
             sospecha TEP

             Enzimas (CK-MB, ASAT, LDH) pueden ser necesarias

         Disnea tóxico-metabólica:

             Gasometría arterial

             Aneón gap
Glucemia

             Creatinina

             Ionograma

             Estudio toxicológico (contenido gástrico, sangre, orina)

             Amoniemia

         Disnea funcional:

             Excepcionalmente ECG y gasometría; si existiese alguna duda es
             preferible indicarlos

De manera que para poder realizar un correcto diagnostico de la disnea lo
primero que debemos hacer es apreciar su existencia, conocer su propia
historia natural, si existía, si ha evolucionado, hasta que punto y en cuanto
tiempo, los factores que la desencadenan, los que la alivian…



De manera que, ¿Cómo debemos realizar el Diagnostico Diferencial?

Anamnesis: cuando la situación es de auténtica urgencia, la historia clínica
debe ser muy breve y dirigida a los aspectos esenciales.
      Los antecedentes personales son fundamentales ya que en muchas
   ocasiones la causa de la disnea tiene relación con patologías previas del
   enfermo. Los antecedentes de inmovilización reciente o cirugía, se
   acompañe o no de sospecha de trombosis venosa profunda, nos debe
   hacer pensar en un TEP.
      La edad de los pacientes puede ser orientativa, así en los lactantes
   habrá que pensar en cuerpo extraño, bronquiolitis, laringitis y epiglotitis. En
   el niño mayor en asma, epiglotitis, crup y neumonía. En jóvenes en asma,
   traumatismo o infecciones respiratorias. Por último en ancianos, en ICC,
   reagudización de EPOC y neoplasias.
      El comienzo de la disnea, es otro aspecto a investigar ya que puede ser
   muy orientativo, así suele ser brusco en caso de neumotórax y TEP, en
   forma de episodios de comienzo rápido en algunos casos de asma e ICC y
   presentación más progresiva en la neumonía y EPOC.
      Se debe interrogar siempre por la presencia de síntomas asociados.
    o        El dolor torácico según sus características hará pensar en una
        enfermedad coronaria, pericarditis, derrame pleural, neumotórax,
        neumonía o TEP.
    o        Las palpitaciones sugieren la presencia de arritmias.
    o        La fiebre apoyará la presencia de una enfermedad infecciosa o
        una neumonía.
    o        La tos y las características de la expectoración apuntarán hacia
        una neumonía si esta es purulenta o edema agudo de pulmón si es
        rosada.
o        La presencia de disestesias peribucales y espasmos
        carpopedales son característicos de la disnea psicógena.
     o        Dolor de garganta. Habrá que descartar la existencia de una
        epiglotitis.
       La existencia de disnea paroxística nocturna es sugestiva de fallo
    cardiaco, aunque se puede dar también en enfermedades respiratorias. La
    ortopnea, aunque también característica de esta entidad, es todavía menos
    específica.
       Algunos fármacos como los betabloqueantes pueden desencadenar
    broncoespasmo en pacientes asmáticos. Este y otros fármacos pueden
    favorecer la presentación de bloqueos cardiacos y arritmias. En personas
    jóvenes no debemos olvidarnos de investigar la toma de drogas capaces
    de desarrollar fallo cardiaco por arritmias y crisis hipertensivas. Los
    contraceptivos orales son un factor de riesgo conocido de enfermedad
    trombótica. Algunos fármacos pueden producir reacciones alérgicas con
    edema de glotis.

Examen físico: si la situación clínica del paciente lo requiere se debería iniciar
inmediatamente. El objetivo inicial de este no es tanto llegar a un diagnóstico
de la causa sino la de valorar la situación de gravedad del paciente (Zoorob RJ,
2003; Sarkar S, 2006).

       Evaluación inicial
     o       Constantes vitales: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca,
        tensión arterial y temperatura.
     o       Saturación de oxígeno, que se deberá monitorizar a lo largo del
        proceso.
     o       Auscultación para comprobar el ritmo cardiaco y la ventilación
        pulmonar.
     o       Presencia de cianosis.
     o       Uso de la musculatura accesoria.
     o       Estado mental.
    Esta primera evaluación servirá para comprobar si el paciente está
    hemodinámicamente estable.

       Evaluación posterior
     o       Cuello. Se comprobará la presencia de ingurgitación yugular
        como indicador de aumento de la presión en cavidades derechas. Se
        valorará también la existencia de retracción de las fosas claviculares
        situación característica de la obstrucción de la vía respiratoria superior.
        La presencia de estridor inspiratorio a la auscultación refleja también
        estenosis de las vías aéreas superiores.
     o       Tórax. Se inspeccionará para valorarla asimetría de los
        movimientos respiratorios en ambos hemitórax. La palpación informará
        de la presencia de crepitaciones en el enfisema subcutáneo y la
        percusión de consolidación pulmonar o derrame pleural si el sonido
        está disminuido o de neumotórax o enfisema bulloso si existe
        hiperclaridad. A la auscultación se podrá encontrar ausencia de
        sonidos en el derrame pleural o neumotórax o ruidos sobreañadidos
        como son las sibilancias y roncus que en la estenosis de las vías
áreas, que si bien es característico de asma se pueden apreciar en
         otras situaciones como la EPOC o la ICC. Los crepitantes sugieren
         líquido en las vías aéreas o alvéolos como es el caso de las
         neumonías o insuficiencia cardiaca. Deberemos también explorar el
         corazón valorando a la auscultación la presencia de soplos, otros
         ruidos y ritmo de galope que sugieran disfunción del ventrículo
         izquierdo, arritmias y por último roces y tonos más apagados en los
         derrames pericárdicos.
     o         Abdomen. Se deberá prestar especial atención al tamaño del
         hígado que estará aumentado en caso de ICC siendo recomendable
         realizar la maniobra de reflujo hepatoyugular.
     o         Extremidades inferiores, comprobando la presencia de edemas
         que cuando son bilaterales nos obliga a descartar causa cardiaca y si
         es unilateral trombosis venosa profunda. Se examinarán si se
         encuentran bien prefundidas evaluando el color de la piel, su
         temperatura, los pulsos periféricos y el llenado capilar.

Pruebas complementarias: la decisión de las pruebas complementarias a
realizar vendrá siempre guiada por los resultados de una buena anamnesis y
examen físico y dependerá de los medios disponibles y la accesibilidad a las
diferentes pruebas.
        Pulsioximetría: aunque va a orientar poco sobre la causa de la disnea,
     es de un valor extraordinario a la hora de evaluar la gravedad del cuadro y
     en su seguimiento evolutivo monitorizando la saturación de oxígeno.
        Electrocardiograma: puede proporcionar información sobre la
     presencia de una coronariopatía aguda, arritmias y bloqueos, la presencia
     de derrame pericárdico o signos indirectos de TEP.
        Radiología de tórax: deberá solicitarse siempre que la tengamos
     accesible. Nos será muy útil en caso de fallo cardiaco, neumonía,
     derrames pleurales y pericárdicos y en algunos casos de TEP.
        Radiología lateral de cuello si sospechamos obstrucción aguda de las
     vías aéreas superiores.
        Glucemia capilar ya que no se debe olvidar que existen algunas causas
     metabólicas de disnea cuyo origen no es cardiorrespiratorio como es la
     acidosis metabólica secundaria a diabetes.
        Hemograma y bioquímica que nos aportará información sobre la
     existencia de anemia que puede contribuir a la disnea e incluso ser la
     causa en casos graves. Una leucocitosis apoyaría la presencia de una
     neumonía.
        D-dímero: valores por debajo de 500 ng/dl tienen un valor predictivo
     negativo muy alto cuando la probabilidad pretest es baja para la
     enfermedad tromboembólica pulmonar (Taboulet P, 2005).
        Péptido natriurético cerebral (BNP): cada vez más utilizado en los
     casos de disnea aguda de diagnóstico incierto en los servicios de
     urgencias hospitalarios, ya que se ha comprobado que los pacientes
     afectos de fallo cardiaco tienen niveles mucho más altos que los pacientes
     con disnea de causa respiratoria. Valores por debajo de 100 pg/ml tienen
     un valor predictivo negativo muy alto y por encima de 400 pg/ml el valor
     predictivo positivo también tiene gran valor. Esta prueba además ha
demostrado ser costo efectiva (Maisel AS, 2002; Mueller C, 2004; Taboulet
  P, 2005).
     Troponina: su positividad confirma la presencia de infarto agudo de
  miocardio (Taboulet P, 2005).
     Gases arteriales: aunque la saturación de oxígeno hallada con el
  pulsioxímetro tiene una buena correlación con la presión de oxígeno para
  valores de saturación por encima del 80%, la gasometría arterial tiene la
  ventaja que nos informa obre la presión de carbónico y equilibrio ácido-
  base.
     La medición del flujo espiratorio máximo (FEM) en caso de asma nos
  servirá para valorar la gravedad y monitorizar la respuesta al tratamiento.
     Laringoscopia si sospechamos cuerpo extraño o patología de las vías
  aéreas superiores.
     Espirometría: imprescindible en el diagnóstico de enfermedades
  respiratorias obstructivas.
     La ecocardiografía es muy útil en el diagnóstico de insuficiencia
  cardiaca, taponamiento cardiaco y valvulopatías.
     TAC pulmonar helicoidal es actualmente la prueba de elección en el
  diagnóstico de TEP, habiendo desplazado a la gammagrafía de ventilación-
  perfusión, aunque la prueba patrón oro sigue siendo la angiografía
  pulmonar.
     Otras pruebas como la monitorización electrocardiográfica durante 24
  horas, la gammagrafía de perfusión miocárdica, angiorresonancia, ECO
  dupplex de miembros inferiores, capacidad de difusión del monóxido de
  carbono, etc. son pruebas que en situaciones concretas pueden tener
  interés.

Y ¿Como debemos Manejar la disnea?
CONCLUSIONES

En este caso, hemos evaluado la Disnea en base a 3 casos clínicos, ninguno
de ellos de origen respiratorio y todos ellos con un transfondo en el que la
disnea es el síntoma clave que nos lleva a diagnosticar patologías cardiacas y
vasculares que pondrían en riesgo la vida del paciente.

En el 1º Caso, se trata de un hombre de 81 años años, que acude por dolor de
tipo mecanico, sin dar el mismo importancia a su disnea, de no ser por la
importancia que su MAP dio a este síntoma, el paciente no hubiera sido
diagnosticado a tiempo de su bloque de 3º grado, abría sido dado de alta con
AINEs y reposo.

En el 2º Caso, la paciente presentaba una mayor dificultad, dado su estado
mental alterado, pero acudió en todas las ocasiones por dolor retromaleolar,
que simulaba ser mecanico, tratada como tal por su MAP, derivada en sucesiva
visita por sospecha de TVP, siendo dada de alta con un D-Dimero de 1172
como patología muscular, hasta una 4º visita no se diagnostico y en ese
momento ya era un TEP severo.

Y en el 3º caso la paciente de 57 años acudió por diarreas, pero su MAP
obejtivo la disnea, y al no tener antecedentes significativos la derivo a
urgencias tras solicitar una Rx en la que aconsejaban descartar TBC, en
urgencias tras 2 horas realizan ECG y solicitan pruebas, diagnosticando una
obstrucción de las coronarias del 98% precisando transplante cardíaco.

En los 3 casos vemos como la mera observación de los pacientes, su
desviación la situación basal, y en este caso la disnea fueron la clave para la
realización de un correcto diagnostico y mejorar el pronostico de los mismo.



BIBLIOGRAFIA:

       De Miguel Díez M, Chillón Martín J, Álvarez Sala Walter JL. Protocolo
    diagnóstico de la disnea aguda. Medicine 2006; (9):4393-6.
       American Thoracic Society. Dyspnea. Mechanisms, assessment, and
    management: a consensus statement. Am J Respir Crit Care Med. 1999
    Jan;159(1):321-40
       Irizar Aranburu MI, Martínez Eizaguirre JM. A partir de un síntoma:
    disnea. AMF 2007; 3(9):524-530.
       Maisel AS, Krishnaswamy P, Nowak RM, McCord J, Hollander JE, Duc P
    et al. Breathing Not Properly Multinational Study Investigators. Rapid
    measurement of B-type natriuretic peptide in the emergency diagnosis of
    heart failure. N Engl J Med. 2002 Jul 18;347(3):161-7
       Mueller C, Scholer A, Laule-Kilian K, Martina B, Schindler C, Buser P et
    al. Use of B-type natriuretic peptide in the evaluation and management of
    acute dyspnea. N Engl J Med. 2004 Feb 12;350(7):647-54
       Sarkar S, Amelung PJ. Evaluation of the dyspneic patient in the office.
    Prim Care. 2006 Sep;33(3):643-57 [
       Schwartzstein RM. Approach to the patient with dyspnea. [Internet]
    Uptodate, version 17.3 2009 [acceso 5/4/2010.
       Taboulet P, Feugeas JP. Dyspnée aiguë aux urgencies: utilité des
    troponines, des peptides natriurétiques, de la procalcitonine et des
    D.dimères. Ann Biol Clin (Paris). 2005 ;63(4):377-84
       Zoorob RJ, Campbell JS. Acute dispnea in the office. Am Fam Phys
    2003;68:1803-10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Clase 13 enfermedad pleural
Clase 13 enfermedad pleuralClase 13 enfermedad pleural
Clase 13 enfermedad pleural
 
Derrame pleural en Pediatría
Derrame pleural en PediatríaDerrame pleural en Pediatría
Derrame pleural en Pediatría
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Derrame pleural e hidrotorax hepatico
Derrame pleural e hidrotorax hepaticoDerrame pleural e hidrotorax hepatico
Derrame pleural e hidrotorax hepatico
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Pancreatitis postoperatoria
Pancreatitis postoperatoriaPancreatitis postoperatoria
Pancreatitis postoperatoria
 
Neumotorax 2015
Neumotorax 2015Neumotorax 2015
Neumotorax 2015
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Laringotraqueítis aguda
Laringotraqueítis agudaLaringotraqueítis aguda
Laringotraqueítis aguda
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumonia
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Derrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiemaDerrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiema
 
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitisDéficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
 
Síndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleuralSíndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleural
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 

Similar a Disnea en AP

Similar a Disnea en AP (20)

Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
 
Disnea aguda. Maria José Muñoz.
Disnea aguda. Maria José Muñoz.Disnea aguda. Maria José Muñoz.
Disnea aguda. Maria José Muñoz.
 
Disnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracicoDisnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracico
 
Disnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácicoDisnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácico
 
semiologiaaparatorespiratorio-140117111931-phpapp01.pdf
semiologiaaparatorespiratorio-140117111931-phpapp01.pdfsemiologiaaparatorespiratorio-140117111931-phpapp01.pdf
semiologiaaparatorespiratorio-140117111931-phpapp01.pdf
 
Cardiorespiratorio
CardiorespiratorioCardiorespiratorio
Cardiorespiratorio
 
Sindrome de insuficiencia respiratoria en pediatra
Sindrome de insuficiencia respiratoria en pediatraSindrome de insuficiencia respiratoria en pediatra
Sindrome de insuficiencia respiratoria en pediatra
 
Disnea urgencias
Disnea urgenciasDisnea urgencias
Disnea urgencias
 
Definicion de dolor toracico
Definicion de dolor toracicoDefinicion de dolor toracico
Definicion de dolor toracico
 
Modulo de neumologia
Modulo de neumologiaModulo de neumologia
Modulo de neumologia
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 
Semiologiacardiaca (1)
Semiologiacardiaca (1)Semiologiacardiaca (1)
Semiologiacardiaca (1)
 
Neumopatia obstructiva crónica
Neumopatia obstructiva crónicaNeumopatia obstructiva crónica
Neumopatia obstructiva crónica
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptxSEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
 
Dolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalarioDolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalario
 
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioAnamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
 
Disnea Grupo4 Final
Disnea Grupo4 FinalDisnea Grupo4 Final
Disnea Grupo4 Final
 
Disnea
Disnea Disnea
Disnea
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Último

patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 

Último (20)

patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 

Disnea en AP

  • 1. DISNEA EN ATENCIÓN PRIMARIA CASOS CLINICOS La disnea es un síntoma frecuente, de origen multifactorial y de difícil definición. Se entiende por disnea a la sensación subjetiva de dificultad respiratoria, falta de aire o ahogo. Una de las definiciones más aceptadas, que engloba los diferentes aspectos de la disnea es la de la American Thoracic Society “La disnea es una experiencia subjetiva de malestar ocasionado por la respiración que engloba sensaciones cualitativas distintas que varían en intensidad. Esta experiencia se origina a partir de interacciones entre factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales múltiples, que pueden a su vez inducir respuestas fisiológicas y comportamientos secundarios” (American Thoracic Society, 1999). A nivel pedagógico es útil diferenciar la disnea aguda de la crónica. Aunque no existe consenso en el tiempo de evolución que debería llevar cada una para ser considerada como tal, a nivel práctico esto no suele ser problemático y en general se entiende por disnea aguda la que se presenta en minutos, horas o unos pocos días La disnea constituye uno de los síntomas o signos más frecuentes con que los pacientes acuden al médico. No resulta raro que sea la única queja y el único hallazgo que se obtiene en ciertas oportunidades y constituye un reto a la hora de establecer el diagnóstico causal y la terapéutica apropiada. De aquí se desprende la necesidad de estar adecuadamente familiarizado con las principales afecciones capaces de provocar disnea, y, a la vez, poseer un sistema de reconocimiento que le facilite la actuación frente a ella. Algunos elementos de orden semiológico son indispensables para abordar al enfermo tanto en el consultorio como en el Servicio de Urgencias. Los datos a recoger deben proporcionar la información imprescindible cuando se realiza la evaluación de la disnea y ellos pueden y deben ser obtenidos por el médico en breves minutos:  Tiempo transcurrido desde que se inició la disnea.  Minutos (súbita): Disnea paroxística nocturna. Tromboembolismo pulmonar Neumotórax
  • 2. Obstrucción de vías aéreas superiores Broncoespasmo Crisis de hiperventilación (ansiedad).  Horas (menos de 72): EPOC Tromboemboslimo pulmonar Distrés respiratorio Trastornos del equilibrio ácido-básico Pleurodinia Pleuresía Pericarditis Asma bronquial.  Días (más de 72 horas): insuficiencia cardíaca Infecciones respiratorias Pleuresía Derrame pericárdico EPOC Síndrome mediastinal Trastornos del equilibrio ácido-básico Neumoconiosis Tromboembolismo pulmonar (TEP)  Antecedentes personales.  Síntomas acompañantes  Hemoptisis: Tuberculosis Infarto pulmonar Estenosis mitral
  • 3. Edema agudo del pulmón Bronquiectasias Neumonía.  Tos seca: Disnea paroxística nocturna Insuficiencia cardíaca Síndrome mediastinal Tromboemboslimo pulmonar Asma bronquial Neumoconiosis.  Tos húmeda y productiva: EPOC Infecciones respiratorias Asma bronquial Edema agudo del pulmón Bronquiectasias.  Dolor torácico en punta de costado: Neumotórax Neumonía Infarto pulmonar Pleuresía Neuritis intercostal Atelectasia  Dolor torácico precordial o retroesternal: Cardiopatía isquémica Esternocondritis
  • 4. Pericarditis TEP Atelectasia Crisis hipertensiva  Otros síntomas: Intranquilidad:  Edema agudo del pulmón  TEP  Hiperventilación  Cetoacidosis diabética  Diaforesis  Cianosis  Pseudoparálisis motoras (en crisis de histeria) Parestesias:  Infarto agudo del miocardio  Crisis de ansiedad.  Tipo o clasificación de la disnea  Inspiratoria: Cornaje Tiraje Ortopnea Pulmones limpios Inicio rápido Cianosis CAUSAS:  Laringitis inflamatoria.
  • 5.  Obstrucción (aspiración de cuerpo extraño, edema de la glotis).  Compresión extrínseca o intrínseca.  Crisis de ansiedad.  Espiratoria: Cornaje (ocasionalmente) Tiraje Ortopnea Estertores secos Cianosis Instalación gradual habitualmente. CAUSAS  Bronquitis crónica y enfisema.  Asma bronquial.  Neumoconiosis.  Disnea sine materia: (sin causa aparente) Desequilibrio ácido-básico TEP Pericarditis Hiperventilación.  Arritmias respiratorias: Biot Hiperventilación neurógena central Cheyne-Stokes Kussmaul CAUSAS  Lesiones centrales (tallo y encéfalo).
  • 6.  Desequilibrio ácido-básico.  Insuficiencia cardíaca.  Exploración física de los aparatos respiratorio y cardiovascular como mínimo Disnea cardiovascular, de esfuerzo, paroxística, nocturna:  Cianosis  Edemas  Pulso paradójico  Ingurgitación yugular  Estertores húmedos  Diaforesis  Hemodinamia inestable  Disnea respiratoria: Cianosis Pulso paradójico en ciertas afecciones Tiraje Cornaje Estertores secos; húmedos en ocasiones Prolongación del tiempo espiratorio Hemodinamia estable casi siempre  Disnea central, metabólica o tóxica: Polipnea superficial Tiraje ocasional (Kussmaul) Cianosis en estadios avanzados Degradación de conciencia frecuente Auscultación irrelevante Hemodinamia variable; tiende a ser inestable.  Disnea funcional:
  • 7. Polipnea (hiperventilación) Opresión o dolor precordial atípico Auscultación normal Hemodinamia estable  Estrechamiento de conciencia  Parestesias o parálisis motoras mal definidas NOTA: No hay que darse prisa para dar este diagnóstico e iniciar una terapéutica que quizá esté mal fundada. Debe ser un diagnóstico cuidadoso y en no pocas ocasiones es por exclusión.  Determinados exámenes auxiliares.  Disnea respiratoria: Radiografía de tórax Recuento leucocitario Gasometría arterial Espirometría forzada  Disnea cardiovascular: Radiografía de tórax Electrocardiograma (ECG) Ecocardiograma puede ser necesario Gasometría arterial, gammagrafía pulmonar de perfusión, si se sospecha TEP Enzimas (CK-MB, ASAT, LDH) pueden ser necesarias  Disnea tóxico-metabólica: Gasometría arterial Aneón gap
  • 8. Glucemia Creatinina Ionograma Estudio toxicológico (contenido gástrico, sangre, orina) Amoniemia  Disnea funcional: Excepcionalmente ECG y gasometría; si existiese alguna duda es preferible indicarlos De manera que para poder realizar un correcto diagnostico de la disnea lo primero que debemos hacer es apreciar su existencia, conocer su propia historia natural, si existía, si ha evolucionado, hasta que punto y en cuanto tiempo, los factores que la desencadenan, los que la alivian… De manera que, ¿Cómo debemos realizar el Diagnostico Diferencial? Anamnesis: cuando la situación es de auténtica urgencia, la historia clínica debe ser muy breve y dirigida a los aspectos esenciales. Los antecedentes personales son fundamentales ya que en muchas ocasiones la causa de la disnea tiene relación con patologías previas del enfermo. Los antecedentes de inmovilización reciente o cirugía, se acompañe o no de sospecha de trombosis venosa profunda, nos debe hacer pensar en un TEP. La edad de los pacientes puede ser orientativa, así en los lactantes habrá que pensar en cuerpo extraño, bronquiolitis, laringitis y epiglotitis. En el niño mayor en asma, epiglotitis, crup y neumonía. En jóvenes en asma, traumatismo o infecciones respiratorias. Por último en ancianos, en ICC, reagudización de EPOC y neoplasias. El comienzo de la disnea, es otro aspecto a investigar ya que puede ser muy orientativo, así suele ser brusco en caso de neumotórax y TEP, en forma de episodios de comienzo rápido en algunos casos de asma e ICC y presentación más progresiva en la neumonía y EPOC. Se debe interrogar siempre por la presencia de síntomas asociados. o El dolor torácico según sus características hará pensar en una enfermedad coronaria, pericarditis, derrame pleural, neumotórax, neumonía o TEP. o Las palpitaciones sugieren la presencia de arritmias. o La fiebre apoyará la presencia de una enfermedad infecciosa o una neumonía. o La tos y las características de la expectoración apuntarán hacia una neumonía si esta es purulenta o edema agudo de pulmón si es rosada.
  • 9. o La presencia de disestesias peribucales y espasmos carpopedales son característicos de la disnea psicógena. o Dolor de garganta. Habrá que descartar la existencia de una epiglotitis. La existencia de disnea paroxística nocturna es sugestiva de fallo cardiaco, aunque se puede dar también en enfermedades respiratorias. La ortopnea, aunque también característica de esta entidad, es todavía menos específica. Algunos fármacos como los betabloqueantes pueden desencadenar broncoespasmo en pacientes asmáticos. Este y otros fármacos pueden favorecer la presentación de bloqueos cardiacos y arritmias. En personas jóvenes no debemos olvidarnos de investigar la toma de drogas capaces de desarrollar fallo cardiaco por arritmias y crisis hipertensivas. Los contraceptivos orales son un factor de riesgo conocido de enfermedad trombótica. Algunos fármacos pueden producir reacciones alérgicas con edema de glotis. Examen físico: si la situación clínica del paciente lo requiere se debería iniciar inmediatamente. El objetivo inicial de este no es tanto llegar a un diagnóstico de la causa sino la de valorar la situación de gravedad del paciente (Zoorob RJ, 2003; Sarkar S, 2006). Evaluación inicial o Constantes vitales: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, tensión arterial y temperatura. o Saturación de oxígeno, que se deberá monitorizar a lo largo del proceso. o Auscultación para comprobar el ritmo cardiaco y la ventilación pulmonar. o Presencia de cianosis. o Uso de la musculatura accesoria. o Estado mental. Esta primera evaluación servirá para comprobar si el paciente está hemodinámicamente estable. Evaluación posterior o Cuello. Se comprobará la presencia de ingurgitación yugular como indicador de aumento de la presión en cavidades derechas. Se valorará también la existencia de retracción de las fosas claviculares situación característica de la obstrucción de la vía respiratoria superior. La presencia de estridor inspiratorio a la auscultación refleja también estenosis de las vías aéreas superiores. o Tórax. Se inspeccionará para valorarla asimetría de los movimientos respiratorios en ambos hemitórax. La palpación informará de la presencia de crepitaciones en el enfisema subcutáneo y la percusión de consolidación pulmonar o derrame pleural si el sonido está disminuido o de neumotórax o enfisema bulloso si existe hiperclaridad. A la auscultación se podrá encontrar ausencia de sonidos en el derrame pleural o neumotórax o ruidos sobreañadidos como son las sibilancias y roncus que en la estenosis de las vías
  • 10. áreas, que si bien es característico de asma se pueden apreciar en otras situaciones como la EPOC o la ICC. Los crepitantes sugieren líquido en las vías aéreas o alvéolos como es el caso de las neumonías o insuficiencia cardiaca. Deberemos también explorar el corazón valorando a la auscultación la presencia de soplos, otros ruidos y ritmo de galope que sugieran disfunción del ventrículo izquierdo, arritmias y por último roces y tonos más apagados en los derrames pericárdicos. o Abdomen. Se deberá prestar especial atención al tamaño del hígado que estará aumentado en caso de ICC siendo recomendable realizar la maniobra de reflujo hepatoyugular. o Extremidades inferiores, comprobando la presencia de edemas que cuando son bilaterales nos obliga a descartar causa cardiaca y si es unilateral trombosis venosa profunda. Se examinarán si se encuentran bien prefundidas evaluando el color de la piel, su temperatura, los pulsos periféricos y el llenado capilar. Pruebas complementarias: la decisión de las pruebas complementarias a realizar vendrá siempre guiada por los resultados de una buena anamnesis y examen físico y dependerá de los medios disponibles y la accesibilidad a las diferentes pruebas. Pulsioximetría: aunque va a orientar poco sobre la causa de la disnea, es de un valor extraordinario a la hora de evaluar la gravedad del cuadro y en su seguimiento evolutivo monitorizando la saturación de oxígeno. Electrocardiograma: puede proporcionar información sobre la presencia de una coronariopatía aguda, arritmias y bloqueos, la presencia de derrame pericárdico o signos indirectos de TEP. Radiología de tórax: deberá solicitarse siempre que la tengamos accesible. Nos será muy útil en caso de fallo cardiaco, neumonía, derrames pleurales y pericárdicos y en algunos casos de TEP. Radiología lateral de cuello si sospechamos obstrucción aguda de las vías aéreas superiores. Glucemia capilar ya que no se debe olvidar que existen algunas causas metabólicas de disnea cuyo origen no es cardiorrespiratorio como es la acidosis metabólica secundaria a diabetes. Hemograma y bioquímica que nos aportará información sobre la existencia de anemia que puede contribuir a la disnea e incluso ser la causa en casos graves. Una leucocitosis apoyaría la presencia de una neumonía. D-dímero: valores por debajo de 500 ng/dl tienen un valor predictivo negativo muy alto cuando la probabilidad pretest es baja para la enfermedad tromboembólica pulmonar (Taboulet P, 2005). Péptido natriurético cerebral (BNP): cada vez más utilizado en los casos de disnea aguda de diagnóstico incierto en los servicios de urgencias hospitalarios, ya que se ha comprobado que los pacientes afectos de fallo cardiaco tienen niveles mucho más altos que los pacientes con disnea de causa respiratoria. Valores por debajo de 100 pg/ml tienen un valor predictivo negativo muy alto y por encima de 400 pg/ml el valor predictivo positivo también tiene gran valor. Esta prueba además ha
  • 11. demostrado ser costo efectiva (Maisel AS, 2002; Mueller C, 2004; Taboulet P, 2005). Troponina: su positividad confirma la presencia de infarto agudo de miocardio (Taboulet P, 2005). Gases arteriales: aunque la saturación de oxígeno hallada con el pulsioxímetro tiene una buena correlación con la presión de oxígeno para valores de saturación por encima del 80%, la gasometría arterial tiene la ventaja que nos informa obre la presión de carbónico y equilibrio ácido- base. La medición del flujo espiratorio máximo (FEM) en caso de asma nos servirá para valorar la gravedad y monitorizar la respuesta al tratamiento. Laringoscopia si sospechamos cuerpo extraño o patología de las vías aéreas superiores. Espirometría: imprescindible en el diagnóstico de enfermedades respiratorias obstructivas. La ecocardiografía es muy útil en el diagnóstico de insuficiencia cardiaca, taponamiento cardiaco y valvulopatías. TAC pulmonar helicoidal es actualmente la prueba de elección en el diagnóstico de TEP, habiendo desplazado a la gammagrafía de ventilación- perfusión, aunque la prueba patrón oro sigue siendo la angiografía pulmonar. Otras pruebas como la monitorización electrocardiográfica durante 24 horas, la gammagrafía de perfusión miocárdica, angiorresonancia, ECO dupplex de miembros inferiores, capacidad de difusión del monóxido de carbono, etc. son pruebas que en situaciones concretas pueden tener interés. Y ¿Como debemos Manejar la disnea?
  • 12. CONCLUSIONES En este caso, hemos evaluado la Disnea en base a 3 casos clínicos, ninguno de ellos de origen respiratorio y todos ellos con un transfondo en el que la disnea es el síntoma clave que nos lleva a diagnosticar patologías cardiacas y vasculares que pondrían en riesgo la vida del paciente. En el 1º Caso, se trata de un hombre de 81 años años, que acude por dolor de tipo mecanico, sin dar el mismo importancia a su disnea, de no ser por la importancia que su MAP dio a este síntoma, el paciente no hubiera sido diagnosticado a tiempo de su bloque de 3º grado, abría sido dado de alta con AINEs y reposo. En el 2º Caso, la paciente presentaba una mayor dificultad, dado su estado mental alterado, pero acudió en todas las ocasiones por dolor retromaleolar, que simulaba ser mecanico, tratada como tal por su MAP, derivada en sucesiva
  • 13. visita por sospecha de TVP, siendo dada de alta con un D-Dimero de 1172 como patología muscular, hasta una 4º visita no se diagnostico y en ese momento ya era un TEP severo. Y en el 3º caso la paciente de 57 años acudió por diarreas, pero su MAP obejtivo la disnea, y al no tener antecedentes significativos la derivo a urgencias tras solicitar una Rx en la que aconsejaban descartar TBC, en urgencias tras 2 horas realizan ECG y solicitan pruebas, diagnosticando una obstrucción de las coronarias del 98% precisando transplante cardíaco. En los 3 casos vemos como la mera observación de los pacientes, su desviación la situación basal, y en este caso la disnea fueron la clave para la realización de un correcto diagnostico y mejorar el pronostico de los mismo. BIBLIOGRAFIA: De Miguel Díez M, Chillón Martín J, Álvarez Sala Walter JL. Protocolo diagnóstico de la disnea aguda. Medicine 2006; (9):4393-6. American Thoracic Society. Dyspnea. Mechanisms, assessment, and management: a consensus statement. Am J Respir Crit Care Med. 1999 Jan;159(1):321-40 Irizar Aranburu MI, Martínez Eizaguirre JM. A partir de un síntoma: disnea. AMF 2007; 3(9):524-530. Maisel AS, Krishnaswamy P, Nowak RM, McCord J, Hollander JE, Duc P et al. Breathing Not Properly Multinational Study Investigators. Rapid measurement of B-type natriuretic peptide in the emergency diagnosis of heart failure. N Engl J Med. 2002 Jul 18;347(3):161-7 Mueller C, Scholer A, Laule-Kilian K, Martina B, Schindler C, Buser P et al. Use of B-type natriuretic peptide in the evaluation and management of acute dyspnea. N Engl J Med. 2004 Feb 12;350(7):647-54 Sarkar S, Amelung PJ. Evaluation of the dyspneic patient in the office. Prim Care. 2006 Sep;33(3):643-57 [ Schwartzstein RM. Approach to the patient with dyspnea. [Internet] Uptodate, version 17.3 2009 [acceso 5/4/2010. Taboulet P, Feugeas JP. Dyspnée aiguë aux urgencies: utilité des troponines, des peptides natriurétiques, de la procalcitonine et des D.dimères. Ann Biol Clin (Paris). 2005 ;63(4):377-84 Zoorob RJ, Campbell JS. Acute dispnea in the office. Am Fam Phys 2003;68:1803-10