SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Enfermedades del
Aparato Respiratorio
           en el RN
 Dr. Alcibíades Batista González
            Pediatría I (MED-430)
                          UNACHI
Problemas Respiratorios del
RN.

 Una   de las causas más importantes de
  morbi-mortalidad neonatal.
5   a 10% de RN presenta dificultad resp.
  después del nacimiento.
 Incidencia   varía de forma inversamente
  proporcional a la E.G.
Problemas Respiratorios del
RN.

       Aspectos fisiológicos:
         Pulmón neonatal aún en desarrollo.
         < número de alvéolos.
         > resistencia de la vía aérea (diámetro
          reducido).
Factores de Riesgo...


 Para   un mejor Dx. es imprescindible conocer:
    Los antecedentes maternos
     (recogidos de la HCPB).
    Factores intraparto.
    Factores neonatales.
Factores de Riesgo...
   Antecedentes de                    Antecedentes del embarazo
    embarazos anteriores:               actual:
                                           Diabetes.
       Parto pretérmino.
                                           Gemelar.
       Alteraciones obstétricas.          E.G.
       Complicaciones                     Oligoamnios o
        médicas.                            polihidramnios.
                                           Incomp. Rh.
                                           Hemorragia vaginal.
                                           Hipertiroidismo.
                                           Cardiopatía/Neumopatía.
                                           Infecciones maternas.
Factores de Riesgo...
   Factores intraparto          Factores postnatales:
    (asociados a la labor):          Asfixia neonatal.
       RPM.
                                     Apnea.
       Cesárea.
       Asfixia, acidosis.           Infección.

       Hemorragia materno-          Reanimación.
        fetal.
Causas de Dificultad
Respiratoria:

 Existe   una gran variedad de causas, tanto de
  origen pulmonar, como extrapulmonar.
 Importante   establecer el Dx. específico.
 Enfatizar   la evaluación de los antecedentes
  perinatales y los factores de riesgo.
 Entender    la fisiopatología del problema.
Causas de Dificultad
Respiratoria:
   Causas Respiratorias:                 EDS.
       Obstrucción transitoria           Edema pulmonar
        de las vías aéreas altas           persistente (PH).
        por secreciones.                  Síndromes aspirativos.
       Obstrucción congénita             Neumonías.
        de la vía aerea:                  Escapes aéreos, etc.
         Atresia de coanas.
                                      Abdominales:
         Sd. Pierre Robin.
                                          Tumores.
       Fístula T-E.                      Alteraciones cong.
       Hernia diafragmática.             Distensión.
Causas de Dificultad
Respiratoria:
   Cardiovasculares:                 SNC y periférico:
       Cardiopatías congénitas.          Hemorragias.
       ICC.                              Infecciones.
       Arritmias.                        Depresión
       Shock.                             medicamentosa.
       Hipertensión pulmonar             Encefalopatía hipóxico-
        persistente neonatal.              isquémica.
                                          Asfixia.
                                          Parálisis del nervio
                                           frénico.
Causas de Dificultad
Respiratoria:
   Osteomusculares:                   Metabólicas:
       Deformidades restrictivas          Acidosis.
        del tórax.                         Hipoglicemia.
       Alteraciones                       Hipocalcemia.
        diafragmáticas.                    Hipo e hipertermia.

   Hematológicas:                     Infecciones:
       Anemia.                            Neumonía.
       Policitemia.                       Meningitis.
                                           Sepsis.
Evaluación y Manejo ...
 Evaluación   de Silverman – Anderson.
 Manejo de la vía aérea.

 Oxígenoterapia:

   Flujo libre.

   Bolsa máscara (presión positiva).

   Ventilación mecánica.

 Monitoreo y soporte.

 Manejo de la causa subyacente.
Escala de Silverman - Anderson

                    0              1              2
 Movimientos    Rítmicos y   Tórax inmóvil,   Disociación
 toraco-                      abdomen en        tóraco
 abdominales
                regulares     movimiento      abdominal
 Tiraje            No         Discreto        Intenso y
 intercostal                                  constante
 Retracción        No         Discreta         Notable
 xifoidea
 Aleteo nasal      No         Discreto            Muy
                                                intenso
 Quejido           No           Leve e        Constante
 espiratorio                 inconstante      e intenso
E. D. S.

 También  llamada Sd. de Distress
  Respiratorio tipo I.

 Incidencia   varía con la E.G.
     20 a 25% entre las 24 a 28 sem EG.
     65 a 70% entre las 29 a 35 sem EG.
     15 a 17% entre las 36 a 38 sem EG.
E. D. S.

 Fisiopatología
     Surfactante: Lipoproteína que le sirve al pulmón
      para hacer una interfase entre el agua y el aire
      alveolar, y así disminuir la tensión superficial,
      evitando el colapso de los alveolos durante la
      espiración.
     Déficit de surfactante: atelectasias difusas,
      insuficiencia respiratoria con grados variables de
      hipoxemia y acidosis.
E. D. S.
   Factores
    predisponentes:
       Partos anteriores       Hijo de madre diabética.
        pretérmino.             Embarazo múltiple.
       Embarazo sin CPN.       RPM.
       Complicaciones          Cesárea.
        médicas.
       Asfixia, acidosis.
E. D. S.
 Cuadro      clínico:
    Dificultad respiratoria desde el nacimiento, o poco
     después, progresiva.
    Empeora en las primeras 24-48 h:
        Quejido espiratorio.
        Tirajes.
        Retracciones intercostales.
        Disociación tóraco-abdominal.
        Apnea y cianosis.
E. D. S.

 Cuadro      clínico (continuación):
    Progresa a:
        Hipotensión.
        Oliguria.
        Ileo.
        Edema periférico.
    Entre las 60 a 90 h, ocurre la resolución,
     precedida por una aumento del flujo urinario.
E. D. S.
 Diagnóstico:
    Prenatal:
        Test de Clements.
        Relación Lecitina/Esfingomielina.
        Fosfatidilglicerol
    Neonatal:
        Rx de tórax: Infiltrado retículo-granular generalizado
         (vidrio esmerilado) por las atelectasias difusas. Con
         broncograma aéreo, de la vascularidad pulmonar, y
         volumen pulmonar reducido.
Rx de tórax de un infante
con EDS. TET presente.
A pesar de la presión
positiva, el Vol. pulmonar
está (diafragmas en el 8°
espacio IC). El
parénquima pulmonar
tiene el patrón de “vidrio
esmerilado”, con
brocograma aéreo.
E. D. S.
 Diagnóstico:


    Neonatal (continuación):
        Gasometría arterial:
            Hipoxemia.
            Acidosis.
E. D. S.
 Tratamiento:


    Ventilación mecánica.
    Surfactante exógeno:
        Porcino.
        Bovino.
        Artificial.
    Medidas de sostén.
E. D. S.
 Prevención:


    Optimizar el manejo obstétrico-neonatal.
    Evitar la prematurez.
    Estudios de la madurez pulmonar.
    Inducción farmacológica de la madurez pulmonar.
SDR tipo II:


 Alteraciónrespiratoria que puede variar de
  leve a severa.

 RNT  o cerca del término (“borderline” 35 a 38
  sem EG), con antecedentes de asfixia
  perinatal
SDR tipo II:
 Fisiopatología:


     Algún grado de inmadurez pulmonar leve,
      asociado al consumo de surfactante que ocurre
      durante la asfixia perinatal.
SDR tipo II:
 Factores   de Riesgo:

    Asfixia perinatal (Apgar < 7).
    Reanimación inadecuada.
    Fosfatidilglicerol negativo en L.A.
SDR tipo II:
 Cuadro   clínico:

    Similar a EDS; pero mejora a partir de las 6- 12 h.
    Distress respiratorio desaparece a las 24-36 h.
    En ocasiones, puede ser severo, y ameritar
     soporte ventilatorio.
SDR tipo II:
 Diagnóstico:
    Prenatal: análisis de L.A. Coeficiente
     lecitina/esfingomielina normal; pero negativo el
     fosfatidilglicerol.
    Postnatal:
        Hx. Clínica y Ex. Físico.
        GSA: leve acidosis respiratoria, hipoxemia (se
         normaliza en 12 a 24 horas).
        Rx de tórax similar a la del PH.
SDR tipo II:
 Tratamiento:


    Oxigenoterapia (campana cefálica).
    Ocasionalmente requiere CPAP, IMV.
    Medidas generales y de sostén.
Pulmón Húmedo:
 También  llamado Edema Pulmonar
  Persistente Neonatal.
 Alteración   respiratoria leve y autolimitada.
 Recién   nacidos a término.
 Se resuelve en las primeras 72 horas de vida
  (aunque puede extenderse a 1 semana).
 Es   un Dx de exclusión.
Pulmón Húmedo:
 Fisiopatología:
     Exacerbación de una estado fisiológico.
     La reabsorción del líquido pulmonar se lleva a
      cabo, en un porcentaje importante, poco después
      del nacimiento.
     Si esto no ocurre, en la cantidad y rapidez
      necesaria, aparece el pulmón húmedo.
     Más frecuente en los nacidos por cesárea (el
      tórax del RN no está sujeto a las mismas
      presiones que en el PV.)
Pulmón Húmedo:
 Factores   de Riesgo:

    Nacimiento por cesárea.
    Sedación materna excesiva.
    Labor prolongada.
    Sexo masculino.
    Macrosomía.
Pulmón Húmedo:
 Cuadro   clínico:

    Dificultad respiratoria leve a moderada.
    Taquipnea> 60/min.
    Se presenta dentro de las primeras 12 h de vida,
     y debe durar más o menos 12 Horas.
Pulmón Húmedo:
 Diagnóstico:


    Rx de tórax: Hilio prominente, líquido en las
     cisuras, con un patrón linear radiado, que se dirije
     hacia la periferia; hiperareación pulmonar (con
     aplanamiento de los diafragmas).
    GSA: Muestra pocas modificaciones,
     generalmente hay leve hipoxemia.
Rx de tórax de un infante con PH. Nótese la cisura interlobar engrosada en
el campo Der. , densidades pleurales bilaterales, y marcas vasculares
perihiliares prominentes. Todo esto sugiere fluido excesivo en el pulmón.
La silueta cardiaca se observa agrandada.
Pulmón Húmedo:
 Tratamiento:


    Medidas generales.
    Oxigenoterapia.
    Ocasionalmente CPAP.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):


 Dificultad respiratoria que se presenta en un
  RN con antecedente de Líq. Amn. Meconial
  al nacimiento, con hallazgos radigráficos
  compatibles, y cuya sintomatología no tiene
  otra explicación.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
 Fisiopatología:
     El meconio es una sustancia verde y viscosa, que
      aparece en el ileon fetal entre las semanas 10 a
      16 de EG.
     Está compuesto de:
         Agua (72 a 80%)
         Lípidos (8%)
         Secreciones gastrointestinales, bilis, jugo pancreático.
         Detritos celulares, vernix, lanugo, moco, sangre,
          mucopolisacáridos, mucoproteínas.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
       Fisiopatología:
         El meconio es la primera descarga intestinal del

          RN.

         Existen dos teorías en cuanto al mecanismo de

          esta descarga
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
       Fisiopatología:
           Mecanismo Fisiológico:
             Indicando maduración del intestino fetal, como
              una respuesta fisiológica.
             Es más frecuente la presencia de meconio en el
              Liq. Amn. a medida que avanza la E.G.
             15.3% a las 39-40 semanas.
             27% a las 41 semanas.
             31.5% a las 42 semanas.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
       Fisiopatología:
           Mecanismo patológico:
             Como respuesta a la hipoxia y acidosis.
             La sangre es redistribuida hacia los órganos
              vitales.
             El lecho esplácnico sufrirá isquemia por
              vasoconstricción.
             Se produce un periodo de hiperperistalsis
              transitoria.
             Relajación del esfínter anal, con expulsión del
              meconio al LA.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):

       Fisiopatología:
         11 a 22% de los partos, presentan líquido con
          meconio.
         De estos partos con LA meconial, sólo el 2 a
          5% de los RN desarrolla SAM.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
       Fisiopatología:
           Mecanismos de aspiración:
               Puede ocurrir in útero.
               Durante la primera respiración.
                  La frecuencia de aspiración a través de este
                   mecanismo, ha disminuido por la práctica de aspiración
                   orofaríngea y nasal, por el obstetra, o la persona que
                   atiende el parto.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
       Fisiopatología:

           Es más frecuente en los:
             RNPT (>42 sem).
             RCIU.
             RN con complicaciones durante el parto que
              conlleven asfixia perinatal.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
       Fisiopatología:

         El meconio es raro en partos pretérmino (<3%
          en < 37 sem).
         Cuando se presenta, tiene connotaciones
          diagnósticas diferentes y generalmente se debe
          a una infección corioamniótica por Listeria
          monocytogenes.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):

       Fisiopatología:
           El daño que produce el meconio dependerá de:
             Cantidad de meconio aspirado.
             Desarrollo vascular pulmonar.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
       Fisiopatología:
           El meconio en la vía aérea produce:
              Neumonitis química, con edema alveolar.
              Obstrucción parcial de las vías aéreas grandes, con
               mecanismo de válvula, que condiciona atrapamiento
               aéreo y escapes aéreos.
              Obstrucción total de la vía aérea, provocando
               atelectasias, alteración de la compliancia, y disminución
               de la capacidad residual funcional.
           Estos factores, solos o combinados, llevan a hipoxemia,
            hipercarbia y acidosis; y dependiendo de la
            remodelación de la vasculatura pulmonar, a HPPN.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
   Factores de Riesgo:              Diabetes Mellitus
       Madres con                    materna.
        preeclampsia-eclampsia.      RCIU.
       Hipertensión Arterial        Enfermedad
        materna.                      cardiovascular o
       Embarazo postérmino.          respiratoria materna
                                      crónica.
                                     Partos distócicos.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):

 Cuadro   clínico:

    Leve con leve taquipnea y sin modificaciones de

     la GSA, que resuelve en 48 a 72 horas.

    Cuadro severo, que compromete la vida del

     producto y que se complica con HPPN.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
 Diagnóstico:


    Antecedentes perinatales.
    Hx. Clínica y Ex. Físico: piel, cordón umbilical y
     uñas teñidas de meconio, tórax en tonel.
    GSA: hipoxemia, acidosis mixta.
    Rx de tórax: infiltrados gruesos, aumento de la
     silueta cardíaca y atrapamiento de aire.
Rx de tórax de un infante
con aspiración meconial
severa, mostrando áreas
radiopacas gruesas,
bilaterales.
El mismo infante
de la placa anterior,
que desarrolla un
neumotórax
izquierdo a tensión.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
 Tratamiento:


    Comunicación obstétrico-pediátrica/neonatal
     oportuna, a tiempo.
    Anticipación y preparación para reanimación
     especial.
    Cuidados intensivos neonatales.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
   Prevención:                      Reanimación
       Manejo obstétrico             intrauterina:
                                       Oxígeno a la madre.
        adecuado.
                                       DLI.
       Vigilancia y monitoreo
                                       Dextrosa IV (madre),
        continuo de la labor de
        todas las embarazadas          Útero-inhibición.

        con riesgo.                  Cesárea expedita en los
                                      casos de SFA.
                                     Comunicación
                                      permanente y a tiempo.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
   Complicaciones:

       Mortalidad 40%.      Isquemia cardíaca.
       E. H. I.             Complicaciones
       HPPN.                 crónicas:
                               Displasia
       Escapes aéreos.
                                broncopulmonar.
       Neumonía               Secuelas neurológicas,
                                por hipoxia.
Enfermedades del aparato respiratorio en el rn

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIU
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
desnutricion
desnutriciondesnutricion
desnutricion
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
 
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUDSufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
 
Temperatura en el rn e hipotermia controlada
Temperatura en el rn e hipotermia controladaTemperatura en el rn e hipotermia controlada
Temperatura en el rn e hipotermia controlada
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Circulación fetal
Circulación fetalCirculación fetal
Circulación fetal
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RN
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Amniotomia
Amniotomia Amniotomia
Amniotomia
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de MembranasRuptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 

Destacado

Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres mesesDiagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres mesesAlcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosAlcibíades Batista González
 

Destacado (20)

Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 
Patología abdominal
Patología abdominalPatología abdominal
Patología abdominal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
AEPap decálogo_alimentacion saludable
AEPap decálogo_alimentacion saludableAEPap decálogo_alimentacion saludable
AEPap decálogo_alimentacion saludable
 
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres mesesDiagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
 
Tamizaje neonatal
Tamizaje neonatalTamizaje neonatal
Tamizaje neonatal
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
El recién nacido con condiciones especiales
El recién nacido con condiciones especiales El recién nacido con condiciones especiales
El recién nacido con condiciones especiales
 
Atención al niño de 0 2 meses_parte 1
Atención al niño de 0 2 meses_parte 1Atención al niño de 0 2 meses_parte 1
Atención al niño de 0 2 meses_parte 1
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
 
Evaluación del desarrollo del lactante sv
Evaluación del desarrollo del lactante svEvaluación del desarrollo del lactante sv
Evaluación del desarrollo del lactante sv
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
 
Patologías cromosómicas
Patologías cromosómicasPatologías cromosómicas
Patologías cromosómicas
 
La historia clínica en Pediatría - 2014
La historia clínica en Pediatría - 2014La historia clínica en Pediatría - 2014
La historia clínica en Pediatría - 2014
 
Trastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rnTrastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rn
 
Defectos y anomalías congénitas
Defectos y anomalías congénitasDefectos y anomalías congénitas
Defectos y anomalías congénitas
 

Similar a Enfermedades del aparato respiratorio en el rn

Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSarah Pérez Cabarca
 
Sindrome Distres Respiratorio
Sindrome Distres RespiratorioSindrome Distres Respiratorio
Sindrome Distres Respiratoriohpao
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasanestesiahsb
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaMi rincón de Medicina
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaMi rincón de Medicina
 
DIFICULTAD RESPPIRATÓRIA Y DISTRÉS RESPPIRATÓRIA
DIFICULTAD RESPPIRATÓRIA Y DISTRÉS RESPPIRATÓRIADIFICULTAD RESPPIRATÓRIA Y DISTRÉS RESPPIRATÓRIA
DIFICULTAD RESPPIRATÓRIA Y DISTRÉS RESPPIRATÓRIADr.Marcelinho Correia
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasAndrea Linares
 
S D R Tipo I I
S D R  Tipo  I IS D R  Tipo  I I
S D R Tipo I Ixelaleph
 
20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria por20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria porMatías Cofré Torres
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaanulfo paredes
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxnoequirozale
 
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias PediatricasTaller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias PediatricasAndres Dimitri
 
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién NacidoInsuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién NacidoMarco Rivera
 

Similar a Enfermedades del aparato respiratorio en el rn (20)

Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Enfermedades respiratorias de recien nacido lina (2)
Enfermedades respiratorias de recien nacido lina (2)Enfermedades respiratorias de recien nacido lina (2)
Enfermedades respiratorias de recien nacido lina (2)
 
Sindrome Distres Respiratorio
Sindrome Distres RespiratorioSindrome Distres Respiratorio
Sindrome Distres Respiratorio
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicas
 
Distress respiratorio en el recién nacido
Distress respiratorio en el recién nacidoDistress respiratorio en el recién nacido
Distress respiratorio en el recién nacido
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
 
DIFICULTAD RESPPIRATÓRIA Y DISTRÉS RESPPIRATÓRIA
DIFICULTAD RESPPIRATÓRIA Y DISTRÉS RESPPIRATÓRIADIFICULTAD RESPPIRATÓRIA Y DISTRÉS RESPPIRATÓRIA
DIFICULTAD RESPPIRATÓRIA Y DISTRÉS RESPPIRATÓRIA
 
Asfixia perinatal 5
Asfixia perinatal   5Asfixia perinatal   5
Asfixia perinatal 5
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicas
 
S D R Tipo I I
S D R  Tipo  I IS D R  Tipo  I I
S D R Tipo I I
 
20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria por20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria por
 
2018 b
2018 b2018 b
2018 b
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
Teorico respiratorio actual
Teorico respiratorio actualTeorico respiratorio actual
Teorico respiratorio actual
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
 
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias PediatricasTaller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
 
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
 
Preop. gest.
Preop. gest.Preop. gest.
Preop. gest.
 
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién NacidoInsuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
 

Más de Alcibíades Batista González

Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Alcibíades Batista González
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeAlcibíades Batista González
 
Decreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicos
Decreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicosDecreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicos
Decreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicosAlcibíades Batista González
 
Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...
Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...
Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...Alcibíades Batista González
 

Más de Alcibíades Batista González (20)

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Comunicado SPOG
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
 
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtualHoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
 
Decreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicos
Decreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicosDecreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicos
Decreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicos
 
Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...
Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...
Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 

Enfermedades del aparato respiratorio en el rn

  • 1. Enfermedades del Aparato Respiratorio en el RN Dr. Alcibíades Batista González Pediatría I (MED-430) UNACHI
  • 2. Problemas Respiratorios del RN.  Una de las causas más importantes de morbi-mortalidad neonatal. 5 a 10% de RN presenta dificultad resp. después del nacimiento.  Incidencia varía de forma inversamente proporcional a la E.G.
  • 3. Problemas Respiratorios del RN.  Aspectos fisiológicos:  Pulmón neonatal aún en desarrollo.  < número de alvéolos.  > resistencia de la vía aérea (diámetro reducido).
  • 4. Factores de Riesgo...  Para un mejor Dx. es imprescindible conocer:  Los antecedentes maternos (recogidos de la HCPB).  Factores intraparto.  Factores neonatales.
  • 5. Factores de Riesgo...  Antecedentes de  Antecedentes del embarazo embarazos anteriores: actual:  Diabetes.  Parto pretérmino.  Gemelar.  Alteraciones obstétricas.  E.G.  Complicaciones  Oligoamnios o médicas. polihidramnios.  Incomp. Rh.  Hemorragia vaginal.  Hipertiroidismo.  Cardiopatía/Neumopatía.  Infecciones maternas.
  • 6. Factores de Riesgo...  Factores intraparto  Factores postnatales: (asociados a la labor):  Asfixia neonatal.  RPM.  Apnea.  Cesárea.  Asfixia, acidosis.  Infección.  Hemorragia materno-  Reanimación. fetal.
  • 7. Causas de Dificultad Respiratoria:  Existe una gran variedad de causas, tanto de origen pulmonar, como extrapulmonar.  Importante establecer el Dx. específico.  Enfatizar la evaluación de los antecedentes perinatales y los factores de riesgo.  Entender la fisiopatología del problema.
  • 8. Causas de Dificultad Respiratoria:  Causas Respiratorias:  EDS.  Obstrucción transitoria  Edema pulmonar de las vías aéreas altas persistente (PH). por secreciones.  Síndromes aspirativos.  Obstrucción congénita  Neumonías. de la vía aerea:  Escapes aéreos, etc.  Atresia de coanas.  Abdominales:  Sd. Pierre Robin.  Tumores.  Fístula T-E.  Alteraciones cong.  Hernia diafragmática.  Distensión.
  • 9. Causas de Dificultad Respiratoria:  Cardiovasculares:  SNC y periférico:  Cardiopatías congénitas.  Hemorragias.  ICC.  Infecciones.  Arritmias.  Depresión  Shock. medicamentosa.  Hipertensión pulmonar  Encefalopatía hipóxico- persistente neonatal. isquémica.  Asfixia.  Parálisis del nervio frénico.
  • 10. Causas de Dificultad Respiratoria:  Osteomusculares:  Metabólicas:  Deformidades restrictivas  Acidosis. del tórax.  Hipoglicemia.  Alteraciones  Hipocalcemia. diafragmáticas.  Hipo e hipertermia.  Hematológicas:  Infecciones:  Anemia.  Neumonía.  Policitemia.  Meningitis.  Sepsis.
  • 11. Evaluación y Manejo ...  Evaluación de Silverman – Anderson.  Manejo de la vía aérea.  Oxígenoterapia:  Flujo libre.  Bolsa máscara (presión positiva).  Ventilación mecánica.  Monitoreo y soporte.  Manejo de la causa subyacente.
  • 12. Escala de Silverman - Anderson 0 1 2 Movimientos Rítmicos y Tórax inmóvil, Disociación toraco- abdomen en tóraco abdominales regulares movimiento abdominal Tiraje No Discreto Intenso y intercostal constante Retracción No Discreta Notable xifoidea Aleteo nasal No Discreto Muy intenso Quejido No Leve e Constante espiratorio inconstante e intenso
  • 13. E. D. S.  También llamada Sd. de Distress Respiratorio tipo I.  Incidencia varía con la E.G.  20 a 25% entre las 24 a 28 sem EG.  65 a 70% entre las 29 a 35 sem EG.  15 a 17% entre las 36 a 38 sem EG.
  • 14. E. D. S.  Fisiopatología  Surfactante: Lipoproteína que le sirve al pulmón para hacer una interfase entre el agua y el aire alveolar, y así disminuir la tensión superficial, evitando el colapso de los alveolos durante la espiración.  Déficit de surfactante: atelectasias difusas, insuficiencia respiratoria con grados variables de hipoxemia y acidosis.
  • 15. E. D. S.  Factores predisponentes:  Partos anteriores  Hijo de madre diabética. pretérmino.  Embarazo múltiple.  Embarazo sin CPN.  RPM.  Complicaciones  Cesárea. médicas.  Asfixia, acidosis.
  • 16. E. D. S.  Cuadro clínico:  Dificultad respiratoria desde el nacimiento, o poco después, progresiva.  Empeora en las primeras 24-48 h:  Quejido espiratorio.  Tirajes.  Retracciones intercostales.  Disociación tóraco-abdominal.  Apnea y cianosis.
  • 17. E. D. S.  Cuadro clínico (continuación):  Progresa a:  Hipotensión.  Oliguria.  Ileo.  Edema periférico.  Entre las 60 a 90 h, ocurre la resolución, precedida por una aumento del flujo urinario.
  • 18. E. D. S.  Diagnóstico:  Prenatal:  Test de Clements.  Relación Lecitina/Esfingomielina.  Fosfatidilglicerol  Neonatal:  Rx de tórax: Infiltrado retículo-granular generalizado (vidrio esmerilado) por las atelectasias difusas. Con broncograma aéreo, de la vascularidad pulmonar, y volumen pulmonar reducido.
  • 19. Rx de tórax de un infante con EDS. TET presente. A pesar de la presión positiva, el Vol. pulmonar está (diafragmas en el 8° espacio IC). El parénquima pulmonar tiene el patrón de “vidrio esmerilado”, con brocograma aéreo.
  • 20. E. D. S.  Diagnóstico:  Neonatal (continuación):  Gasometría arterial:  Hipoxemia.  Acidosis.
  • 21. E. D. S.  Tratamiento:  Ventilación mecánica.  Surfactante exógeno:  Porcino.  Bovino.  Artificial.  Medidas de sostén.
  • 22. E. D. S.  Prevención:  Optimizar el manejo obstétrico-neonatal.  Evitar la prematurez.  Estudios de la madurez pulmonar.  Inducción farmacológica de la madurez pulmonar.
  • 23. SDR tipo II:  Alteraciónrespiratoria que puede variar de leve a severa.  RNT o cerca del término (“borderline” 35 a 38 sem EG), con antecedentes de asfixia perinatal
  • 24. SDR tipo II:  Fisiopatología:  Algún grado de inmadurez pulmonar leve, asociado al consumo de surfactante que ocurre durante la asfixia perinatal.
  • 25. SDR tipo II:  Factores de Riesgo:  Asfixia perinatal (Apgar < 7).  Reanimación inadecuada.  Fosfatidilglicerol negativo en L.A.
  • 26. SDR tipo II:  Cuadro clínico:  Similar a EDS; pero mejora a partir de las 6- 12 h.  Distress respiratorio desaparece a las 24-36 h.  En ocasiones, puede ser severo, y ameritar soporte ventilatorio.
  • 27. SDR tipo II:  Diagnóstico:  Prenatal: análisis de L.A. Coeficiente lecitina/esfingomielina normal; pero negativo el fosfatidilglicerol.  Postnatal:  Hx. Clínica y Ex. Físico.  GSA: leve acidosis respiratoria, hipoxemia (se normaliza en 12 a 24 horas).  Rx de tórax similar a la del PH.
  • 28. SDR tipo II:  Tratamiento:  Oxigenoterapia (campana cefálica).  Ocasionalmente requiere CPAP, IMV.  Medidas generales y de sostén.
  • 29. Pulmón Húmedo:  También llamado Edema Pulmonar Persistente Neonatal.  Alteración respiratoria leve y autolimitada.  Recién nacidos a término.  Se resuelve en las primeras 72 horas de vida (aunque puede extenderse a 1 semana).  Es un Dx de exclusión.
  • 30. Pulmón Húmedo:  Fisiopatología:  Exacerbación de una estado fisiológico.  La reabsorción del líquido pulmonar se lleva a cabo, en un porcentaje importante, poco después del nacimiento.  Si esto no ocurre, en la cantidad y rapidez necesaria, aparece el pulmón húmedo.  Más frecuente en los nacidos por cesárea (el tórax del RN no está sujeto a las mismas presiones que en el PV.)
  • 31. Pulmón Húmedo:  Factores de Riesgo:  Nacimiento por cesárea.  Sedación materna excesiva.  Labor prolongada.  Sexo masculino.  Macrosomía.
  • 32. Pulmón Húmedo:  Cuadro clínico:  Dificultad respiratoria leve a moderada.  Taquipnea> 60/min.  Se presenta dentro de las primeras 12 h de vida, y debe durar más o menos 12 Horas.
  • 33. Pulmón Húmedo:  Diagnóstico:  Rx de tórax: Hilio prominente, líquido en las cisuras, con un patrón linear radiado, que se dirije hacia la periferia; hiperareación pulmonar (con aplanamiento de los diafragmas).  GSA: Muestra pocas modificaciones, generalmente hay leve hipoxemia.
  • 34. Rx de tórax de un infante con PH. Nótese la cisura interlobar engrosada en el campo Der. , densidades pleurales bilaterales, y marcas vasculares perihiliares prominentes. Todo esto sugiere fluido excesivo en el pulmón. La silueta cardiaca se observa agrandada.
  • 35. Pulmón Húmedo:  Tratamiento:  Medidas generales.  Oxigenoterapia.  Ocasionalmente CPAP.
  • 36. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Dificultad respiratoria que se presenta en un RN con antecedente de Líq. Amn. Meconial al nacimiento, con hallazgos radigráficos compatibles, y cuya sintomatología no tiene otra explicación.
  • 37. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Fisiopatología:  El meconio es una sustancia verde y viscosa, que aparece en el ileon fetal entre las semanas 10 a 16 de EG.  Está compuesto de:  Agua (72 a 80%)  Lípidos (8%)  Secreciones gastrointestinales, bilis, jugo pancreático.  Detritos celulares, vernix, lanugo, moco, sangre, mucopolisacáridos, mucoproteínas.
  • 38. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Fisiopatología:  El meconio es la primera descarga intestinal del RN.  Existen dos teorías en cuanto al mecanismo de esta descarga
  • 39. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Fisiopatología:  Mecanismo Fisiológico:  Indicando maduración del intestino fetal, como una respuesta fisiológica.  Es más frecuente la presencia de meconio en el Liq. Amn. a medida que avanza la E.G.  15.3% a las 39-40 semanas.  27% a las 41 semanas.  31.5% a las 42 semanas.
  • 40. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Fisiopatología:  Mecanismo patológico:  Como respuesta a la hipoxia y acidosis.  La sangre es redistribuida hacia los órganos vitales.  El lecho esplácnico sufrirá isquemia por vasoconstricción.  Se produce un periodo de hiperperistalsis transitoria.  Relajación del esfínter anal, con expulsión del meconio al LA.
  • 41. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Fisiopatología:  11 a 22% de los partos, presentan líquido con meconio.  De estos partos con LA meconial, sólo el 2 a 5% de los RN desarrolla SAM.
  • 42. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Fisiopatología:  Mecanismos de aspiración:  Puede ocurrir in útero.  Durante la primera respiración.  La frecuencia de aspiración a través de este mecanismo, ha disminuido por la práctica de aspiración orofaríngea y nasal, por el obstetra, o la persona que atiende el parto.
  • 43. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Fisiopatología:  Es más frecuente en los:  RNPT (>42 sem).  RCIU.  RN con complicaciones durante el parto que conlleven asfixia perinatal.
  • 44. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Fisiopatología:  El meconio es raro en partos pretérmino (<3% en < 37 sem).  Cuando se presenta, tiene connotaciones diagnósticas diferentes y generalmente se debe a una infección corioamniótica por Listeria monocytogenes.
  • 45. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Fisiopatología:  El daño que produce el meconio dependerá de:  Cantidad de meconio aspirado.  Desarrollo vascular pulmonar.
  • 46. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Fisiopatología:  El meconio en la vía aérea produce:  Neumonitis química, con edema alveolar.  Obstrucción parcial de las vías aéreas grandes, con mecanismo de válvula, que condiciona atrapamiento aéreo y escapes aéreos.  Obstrucción total de la vía aérea, provocando atelectasias, alteración de la compliancia, y disminución de la capacidad residual funcional.  Estos factores, solos o combinados, llevan a hipoxemia, hipercarbia y acidosis; y dependiendo de la remodelación de la vasculatura pulmonar, a HPPN.
  • 47. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Factores de Riesgo:  Diabetes Mellitus  Madres con materna. preeclampsia-eclampsia.  RCIU.  Hipertensión Arterial  Enfermedad materna. cardiovascular o  Embarazo postérmino. respiratoria materna crónica.  Partos distócicos.
  • 48. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Cuadro clínico:  Leve con leve taquipnea y sin modificaciones de la GSA, que resuelve en 48 a 72 horas.  Cuadro severo, que compromete la vida del producto y que se complica con HPPN.
  • 49. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Diagnóstico:  Antecedentes perinatales.  Hx. Clínica y Ex. Físico: piel, cordón umbilical y uñas teñidas de meconio, tórax en tonel.  GSA: hipoxemia, acidosis mixta.  Rx de tórax: infiltrados gruesos, aumento de la silueta cardíaca y atrapamiento de aire.
  • 50. Rx de tórax de un infante con aspiración meconial severa, mostrando áreas radiopacas gruesas, bilaterales.
  • 51. El mismo infante de la placa anterior, que desarrolla un neumotórax izquierdo a tensión.
  • 52. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Tratamiento:  Comunicación obstétrico-pediátrica/neonatal oportuna, a tiempo.  Anticipación y preparación para reanimación especial.  Cuidados intensivos neonatales.
  • 53. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Prevención:  Reanimación  Manejo obstétrico intrauterina:  Oxígeno a la madre. adecuado.  DLI.  Vigilancia y monitoreo  Dextrosa IV (madre), continuo de la labor de todas las embarazadas  Útero-inhibición. con riesgo.  Cesárea expedita en los casos de SFA.  Comunicación permanente y a tiempo.
  • 54. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Complicaciones:  Mortalidad 40%.  Isquemia cardíaca.  E. H. I.  Complicaciones  HPPN. crónicas:  Displasia  Escapes aéreos. broncopulmonar.  Neumonía  Secuelas neurológicas, por hipoxia.