SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROLITOS



         UNIVERSIDAD DEL
             TOLIMA
• Es cualquier sustancia que contiene iones libres que se
  comportan como un medio conductor eléctrico.

• Mantienen el equilibrio de los fluidos en las células para que
  éstas funcionen correctamente.

• Es un material que se disuelve en agua para producir una
  solución que conduce una corriente eléctrica.

• Los aniones son electrolitos que generan una carga
  negativa. Los cationes son electrolitos que generan cargas
  positivas.

• Afectan y regulan la hidratación del cuerpo, pH de la sangre
  y son críticos para las funciones de los nervios y los
  músculos.
• Los miliequivalentes (mEq) indican el
  número de cargas iónicas o uniones
  electrovalentes en la solución
  ionizada en cada compartimento. En
  un paciente particular, se obtienen los
  niveles sanguíneos de electrólitos.
  Estos niveles miden los electrólitos en
  el compartimento intravascular pero
  no dan una medida verdadera de los
  electrólitos en el propio espacio
  celular.
Aniones                 Cationes
  (-)                     (+)
          Cloro (Cl-)              Sodio (Na+)


          Fosforo
                                   Potasio (K+)
          (HPO4-)


          Bicarbonato              Calcio
          (HCO3-)                  (Ca++)


                                   Magnesio
                                   (Mg++)
Electrolitos extracelulares




                                                                          Mayor concentración
                                    Na+:
                             Osmolaridad sérica
                      Volumen de liquido extracelular
               Excitabilidad y conducción nerviosa y muscular



                                    Cl-:
                Ayuda a mantener la presión osmótica


                                   Ca++:
      Mayor catión involucrado en la estructura y función de los huesos
                       Estabiliza la membrana celular
                       Transmite impulsos nerviosos
                    Participa en la contracción muscular
           Parte esencial de la cascada de coagulación sanguínea


                              Bicarbonato:
                         Equilibrio acido - base
Electrolitos intracelulares
                                             K+:
                            Regulación de la excitabilidad celular
                              Conducción del impulso nervioso
                             Potencial de reposo de membrana




                                                                                      Mayor concentración
                                   Contracción muscular
                                 Excitabilidad del miocardio
                           Control de la osmolaridad intracelular


                                         Fosfatos:
                        Esencial para el metabolismo energético
                    Mineralizacion de huesos y dientes junto al Ca++
                       Mantenimiento del equilibrio acido básico


                                           Mg++:
                          Catalizador de reacciones enzimáticas
                           Regula contracción neuromuscular
      Promueve el normal funcionamiento de los sistemas nervioso y cardiovascular
        Contribuye a la síntesis proteica y al transporte de iones como el Na+ y K+
ELECTROLITO   VALORES DE REFERENCIA


Sodio         135 – 145 meq/l


Cloro         90 – 100 meq/l


Fosforo       2,7-4,5 mg/dl


Potasio       3.5 – 5.5 meq/l


Calcio        8,5 - 10.4 mg/dl
POTASIO
• Catión principal en el líquido intracelular (150
  mEq/l ).
• Es un factor principal de la conducción del
  impulso nervioso del corazón.
• El riñón regula los niveles de potasio en
  sangre, el exceso es excretado por los túbulos
  dístales.
• Valor normal sérico 3.5 –5.5 mEq/L.

                            • Responsable del potencial de reposo de la
                              membrana celular.
                            • responsable directo de la osmolalidad y
                              volumen celular.
                            • Desempeña un papel importante en la
                              transmisión del impulso nervioso y en la
                              respuesta contráctil, al igual que en la
                              glucogenogénesis y en la anabolia proteica.
Trastornos del potasio
 Hipokalemia




                          Mínimos cambios       Leve: 3 – 3.5 meq/l
        Potasio sérico   tienen efectos en la   Moderada: 2.5 – 3
        menor de 3.5           función              meq/l
           meq/l.          cardiovascular y     Severa: menor de
                            neurovascular.         2.5 meq/l
SINTOMAS


Neuromusculares: debilidad, calambres, fatiga, mialgias, rabdomiolisis.


Cardiacos: arritmias, bradicardia, taquicardia.

Gastrointestinales: dolor abdominal, estreñimiento, vomito.


Respiratorios: dificultad respiratoria, hipoventilacion.


Renales: poliuria, nicturia.


Neuropsiquiatricos: confusión, desorientación, delirium, alucinaciones.
Trastornos del potasio
 Hiperkalemia




                                                Leve: 5.5 – 6 meq/l
                               Causas           Moderada: 6.1 – 7
        Potasio sérico
                         diversas, principalm       meq/l
        mayor de 5,5
                          ente insuficiencia
           meq/L.                               Severa: mayor de 7
                             renal aguda
                                                      meq/l
SINTOMAS


Sintomas neuromusculares: debilidad, parestesias, arreflexia
osteotendinosa.


Trastornos en la conducción eléctrica del corazón: Taquicardia y
fibrilación ventricular.


La hipocalcemia, hiponatremia y acidosis agravan los efectos.
CALCIO
• Valores normales del calcio: 8.5 –10.5 meq/l

• El 99% del calcio corporal total se encuentra en los huesos y los
  dientes, sólo el 1% restante se localiza en los líquidos corporales

Existen tres formas de calcio circulantes:
• Iónico (45 – 50%),
• Libre no ionizado (5 - 15%)
• Ligado a proteínas (albuminas y globulinas) (40 - 45%).



                        •   Sólo posee importancia fisiológica la fracción iónica.
                        •   Su regulación depende de la PTH, Vitamina D y calcitonina
                        •   Coagulación de la sangre
                        •   Transmisión de impulsos nerviosos
                        •   Mantenimiento de la permeabilidad normal de las membranas
                        •   Metabolismo del hueso
                        •   Contracción muscular
Trastornos del calcio
 Hipocalcemia




   Calcio sérico menor de 8,5
             mg/dl .



                                La hipocalcemia es una afección en la
                                que los niveles de calcio en sangre son
                                bajos. Un déficit prolongado puede
                                llevar a la malformación de los
                                huesos, lo que puede derivar en
                                huesos quebradizos con tendencia a
                                fracturarse.
SINTOMAS


Musculoesqueleticos: parestesias, espasmo carpopedal, tetania,
convulsiones.

Cardiovasculares: arritmias, angina, síncope y falla cardíaca

El trastorno de la función cardíaca se agrava si coexiste hiperkaliemia.


una hipomagnesemia no corregida favorece la persistencia de
hipocalcemia.
Trastornos del calcio
 Hipercalcemia




                                                      Leve: 10.4 - 12 meq/L.
                             El hiperparatiroidismo
                                                       Moderada: 12 - 14
      Calcio mayor de 10.4   primario es la primera
                                                           meq/L.
             mg/dl.                 causa de
                               hipercalcemia leve      Severa: mayor a 14
                                                            meq/l.
SINTOMAS


La hipercalcemia leve usualmente es asintomática.


Neurológicos: fatiga, mala memoria, depresión, somnolencia, coma.

Cardiovasculares: hipertensión, bradicardia.


Digestivos: anorexia, náusea, vómito, estreñimiento, úlcera péptica,
pancreatitis.

Renales: falla renal, hipostenuria, nefrocalcinosis, nefrolitiasis.


Musculoesqueléticos: debilidad proximal, osteoporosis, fracturas,
quistes, seudogota.
FOSFORO


    • Dolor, debilidad corporal, cansancio en
      exceso, huesos y dientes débiles, falta de
      flexibilidad articular, anorexia, falta de
      apetito, e incidencia a infecciones recurrentes.

    • El rango normal de fósforo es de 2.5 - 4.5
      mg/dL. Los valores normales pueden variar de
      un laboratorio a otro.
• El fósforo es un componente esencial de los
  organismos.
• Forma parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN).
• Forman parte de los huesos y dientes de los
  animales.
• En las plantas en una porción de 0,2% y en los
  animales hasta el 1% de su masa es fósforo.
• El fósforo común es un sólido.
• De color blanco, pero puro es incoloro.
• Un característico olor desagradable.
• Es un no metal.
• Emite luz por fosforescencia.
Trastornos del fosforo
 Hipofosfatemia




                                    •Dolor óseo
             Alcoholismo            •Confusión
           Diarrea (crónica)        •Debilidad muscular
               Inanición            •Anemia debido a la destrucción
       Deficiencia de vitamina D.   excesiva de glóbulos rojos
                                    (anemia hemolítica)
                                    •Daño al miocardio
                                    (miocardiopatía)
Causas Hipofosfatemia


Depleción pre – existente:
Desnutrición, deficiencia de vitamina D, perdidas
renales crónicas, diuresis osmótica (cetoacidosis
diabética), uso crónico de antiácidos




Redistribución aguda de fosforo extracelular:
Alcalosis respiratoria, sepsis, encefalopatía
hepática, intoxicación salicílica.
Trastornos del fosforo
 Hiperfosfatemia




                                          incapacidad de excreción renal
                                              de fosfato, por lo que se
         fósforo superior a 5 mg/dl en
                                                acumula en el líquido
          los adultos o 7 mg/dl en los
                                            extracelular. En los estadios
                     niños
                                           iniciales de insuficiencia renal
                                         crónica y de osteodistrofia renal
Hiperfosfatemia aguda:

- Hipocalcemia (dolor
abdominal, náuseas, vómitos, trastorno de la
conciencia, coma, convulsiones, calambres
musculares, debilidad, ceguera).
-Tetania.




                         Hiperfosfatemia crónica:

                         - Calcificaciones metastásicas. -
                         Hiperparatiroidismo que acompaña a la
                         osteodistrofia renal (esto puede conducir a la
                         insuficiencia renal aguda con el
                         empeoramiento de la excreción renal
                         de fosfatos).
Causas Hiperfosfatemia
Aporte excesivo:
Vía enteral (dieta con mucho fosforo,
principalmente en insuficiencia renal),
administración excesiva (parenteral).




Alteraciones en la excreción:
Insuficiencia renal, depleción
extracelular, hipoparatiroidismo.



Redistribución aguda de fosforo intracelular:
Trauma, rabdomiolisis, hemolisis.
SODIO
• La concentración plasmática de sodio es en condiciones
  normales de 137-145 mmol/L. El aumento de sodio en la sangre
  se conoce como hipernatremia y su disminución hiponatremia




              • transmisión del impulso nervioso(mediante el mecanismo
                de bomba de sodio-potasio). Mantiene el volumen y la
                osmolaridad. Participa, además del impulso nervioso, en la
                contracción muscular, el equilibrio ácido-base y la absorción de
                nutrientes por las membranas.
              • La pérdida relativa de agua podría causar que las concentraciones
                de sodio lleguen a ser más altas de lo normal
              • un exceso de agua corporal por mayor ingesta resultará en menor
                concentración de sodio en el plasma.
Trastornos del sodio
 Hiponatremia
                • Estado mental anormal
                  (confusión, disminución del
                  estado de conciencia,
                  alucinaciones, posible coma
                • Convulsiones
                • Fatiga
                • Dolor de cabeza
                • Irritabilidad
                • Inapetencia
                • Calambres o espasmos
                  musculares
                • Debilidad muscular
                • Náuseas
                • Inquietud
                • Vómitos
HE: hiponatremia por ejercicio; ICC: insuficiencia cardíaca
congestiva; VFEx: volumen del líquido extracelular
EXAMENES


Grupo de pruebas metabólicas completas (incluye sodio en la sangre).

Examen de osmolaridad de la sangre


Osmolaridad de la orina

Sodio en orina
Trastornos del sodio
 Hipernatremia
                   • Deshidratación o pérdida de fluidos
                     corporales por vómitos
                     prolongados, diarrea, sudoración o
                     fiebre alta.
                   • Deshidratación por no beber la cantidad
                     suficiente de agua.
                   • Fármacos tales como esteroides, regaliz
                     y ciertos medicamentos para disminuir
                     la presión sanguínea.
                   • Ciertas enfermedades endocrinológicas
                     como diabetes (cuando la orina es muy
                     frecuente) o aldosteronismo.
                   • Ingestión excesiva de sal.
                   • Hiperventilación (respiración demasiado
                     rápida).
SINTOMAS


Mareos cuando se levanta o cambia de posición (puede estar
deshidratado).


Sudoración extrema o fiebre, vómitos y diarrea con niveles de sodio
marcadamente elevados, si su hipernatremia se debe a una pérdida de
fluidos corporales.
CLORO

        • Sus mayores concentraciones en el fluido
          cerebro-espinal. Se regula y excreta por la
          orina, el sudor y el intestino. Está presente
          en forma de compuesto con el Sodio y
          el Potasio. De hecho está tan íntimamente
          relacionado con el Sodio que si en nuestro
          cuerpo está elevado el Sodio, también lo
          estará el Cloro y viceversa
• Mantiene en buen estado las articulaciones.
          • Es un regulador del equilibrio ácido-base de
            los líquidos del organismo.
Función   • Regula la presión que permite a los fluidos
            corporales entrar y salir a través de las
            membranas celulares.
          • Mantiene en buen estado los tendones.
          • Acompañado siempre del Sodio y del
            Potasio, regula el balance electrolítico.
          • Estimula la producción de ácido clorhídrico,
            necesario para la digestión de los alimentos.
          • Favorece la depuración del hígado.
          • Favorece la correcta contractibilidad muscular.
Trastornos del cloro
 Afecciones por la deficiencia de cloro

                      • Alteraciones en la digestión. Trastornos de la
                        digestión. Dispepsia. Mala absorción
                        intestinal. Flatulencias. Gastritis.
                      • Alteraciones en los tendones.
                      • Alteraciones en las articulaciones.
                      • Intoxicación hepática. Congestión hepática. Cirrosis
                      • Pérdida de piezas dentales. Caries.
                      • Dificultad en las contracciones musculares.
                      • Pérdida de pelo.
                      • Alteraciones en el equilibrio del Sodio y Potasio.
                      • fallos metabólicos.
                      • Traumatología/Reumatología: Artritis. Reuma. Tendi
                        nitis. Sinovitis tóxica.
Causas
•   Alteraciones del Sodio y el Potasio.
•   Enfermedades gástricas.
•   Enfermedades hepáticas.
•   Mala o desequilibrada alimentación


                                                   Datos
                      • El consumo diario de agua clorada hace necesario
                        la ingesta de yogur ya que el Cloro, destruye las
                        bacterias intestinales que necesitamos, y el yogur
                        ayuda a reponerlas.
                      • el Cloro esta relacionado con la subida de la
                        tensión arterial. El exceso de cloro puede
                        ocasionar vómitos y náuseas
Electrolitos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
Xikita Santo Santos
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
José Antonio García Erce
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticojvallejoherrador
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
Alondra Cervantes
 
Presión oncótica
Presión oncóticaPresión oncótica
Presión oncótica
Monica Rendón
 
Tipos de Soluciones
Tipos de SolucionesTipos de Soluciones
Tipos de Soluciones
Simón Velasco
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
Docencia Calvià
 
Casos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemiaCasos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemia
José Leonis
 
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdfTRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
KatlynMarceloHernand1
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
ENFERMERIA UPSE
 
Focos cardíacos
Focos cardíacosFocos cardíacos
Focos cardíacos
Ottmarley
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalLAB IDEA
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Juan Carlos Munévar
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
 
Casos Clinicos Gasometria
Casos Clinicos GasometriaCasos Clinicos Gasometria
Casos Clinicos Gasometria
 
Presión oncótica
Presión oncóticaPresión oncótica
Presión oncótica
 
Tipos de Soluciones
Tipos de SolucionesTipos de Soluciones
Tipos de Soluciones
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Casos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemiaCasos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemia
 
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
 
Soluciones orales y parenterales
Soluciones orales y parenteralesSoluciones orales y parenterales
Soluciones orales y parenterales
 
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdfTRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
 
Focos cardíacos
Focos cardíacosFocos cardíacos
Focos cardíacos
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
 

Destacado

Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Edu Ajila
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitosurologia
 
4.3 iones intracelulares y extracelulares
4.3 iones intracelulares y extracelulares4.3 iones intracelulares y extracelulares
4.3 iones intracelulares y extracelulares
Raul hermosillo
 
Electrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGOElectrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGO
azurachancruz
 
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
University of Cartagena
 
Desequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolíticoDesequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolíticoKenia Suarez
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoIle Castillo Ü
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
katherine
 
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISISCOMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
Electrolitos
Electrolitos Electrolitos
Electrolitos
eddynoy velasquez
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
Julieth Galvis
 
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
curriculo medico web
 
Potasio, cloro, calcio, sodio bioquímica
Potasio, cloro, calcio, sodio bioquímica Potasio, cloro, calcio, sodio bioquímica
Potasio, cloro, calcio, sodio bioquímica Wendy Alfonso López
 
fluidos corporales
fluidos corporalesfluidos corporales
fluidos corporales
maripiri
 
Elemento cloro
Elemento cloroElemento cloro
Elemento cloro
riverajessica
 

Destacado (20)

Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
4.3 iones intracelulares y extracelulares
4.3 iones intracelulares y extracelulares4.3 iones intracelulares y extracelulares
4.3 iones intracelulares y extracelulares
 
Electrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGOElectrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGO
 
Electrolitos y Agua
Electrolitos y Agua Electrolitos y Agua
Electrolitos y Agua
 
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
 
Cloro
CloroCloro
Cloro
 
Desequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolíticoDesequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolítico
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISISCOMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
 
Electrolitos
Electrolitos Electrolitos
Electrolitos
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
 
Cianosis e Hipoxia
Cianosis e HipoxiaCianosis e Hipoxia
Cianosis e Hipoxia
 
Potasio, cloro, calcio, sodio bioquímica
Potasio, cloro, calcio, sodio bioquímica Potasio, cloro, calcio, sodio bioquímica
Potasio, cloro, calcio, sodio bioquímica
 
fluidos corporales
fluidos corporalesfluidos corporales
fluidos corporales
 
Elemento cloro
Elemento cloroElemento cloro
Elemento cloro
 
Eritema migratorio parasitologia
Eritema migratorio parasitologiaEritema migratorio parasitologia
Eritema migratorio parasitologia
 

Similar a Electrolitos

1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 Fari_UFRO
 
Sodioypotasio expo
Sodioypotasio expoSodioypotasio expo
Sodioypotasio expo
leylaramirezchow
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
alex_catracho
 
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Elba Dessire Yanes
 
licda. Elisandra calderon
licda. Elisandra calderonlicda. Elisandra calderon
licda. Elisandra calderon
Elisandra Calderón Peña
 
Liquidos y electrolitos en cirugía
Liquidos y electrolitos en cirugíaLiquidos y electrolitos en cirugía
Liquidos y electrolitos en cirugía
Adrian Ruiz
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasnAyblancO
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptx
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptxMANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptx
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptx
diegobustos71
 
Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015
Sergio Butman
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010chiquitaberbeo
 
alteraciones de sodio y potasio_ppt
alteraciones de sodio y potasio_pptalteraciones de sodio y potasio_ppt
alteraciones de sodio y potasio_pptmasachuses
 
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_pptmasachuses
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticoJose Aragon
 
DESEQUILIBRIO%20HIDROELECTROLÍTICO.pot%20·%20versión%201.pptx
DESEQUILIBRIO%20HIDROELECTROLÍTICO.pot%20·%20versión%201.pptxDESEQUILIBRIO%20HIDROELECTROLÍTICO.pot%20·%20versión%201.pptx
DESEQUILIBRIO%20HIDROELECTROLÍTICO.pot%20·%20versión%201.pptx
RocoAyala10
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Daysy Leguia
 
Analisis de gases arteriales ii
Analisis de gases arteriales iiAnalisis de gases arteriales ii
Analisis de gases arteriales ii
Armand Jurad De Tena, M.I.R. F&C, País Vasco.
 

Similar a Electrolitos (20)

1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012
 
Sodioypotasio expo
Sodioypotasio expoSodioypotasio expo
Sodioypotasio expo
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
 
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
 
licda. Elisandra calderon
licda. Elisandra calderonlicda. Elisandra calderon
licda. Elisandra calderon
 
fisiopatologia del calcio
fisiopatologia del calciofisiopatologia del calcio
fisiopatologia del calcio
 
Liquidos y electrolitos en cirugía
Liquidos y electrolitos en cirugíaLiquidos y electrolitos en cirugía
Liquidos y electrolitos en cirugía
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones Hidroelectrolíticas
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptx
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptxMANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptx
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptx
 
Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
 
Alteraciones electroliticas
Alteraciones electroliticasAlteraciones electroliticas
Alteraciones electroliticas
 
alteraciones de sodio y potasio_ppt
alteraciones de sodio y potasio_pptalteraciones de sodio y potasio_ppt
alteraciones de sodio y potasio_ppt
 
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectrolitico
 
DESEQUILIBRIO%20HIDROELECTROLÍTICO.pot%20·%20versión%201.pptx
DESEQUILIBRIO%20HIDROELECTROLÍTICO.pot%20·%20versión%201.pptxDESEQUILIBRIO%20HIDROELECTROLÍTICO.pot%20·%20versión%201.pptx
DESEQUILIBRIO%20HIDROELECTROLÍTICO.pot%20·%20versión%201.pptx
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
 
Analisis de gases arteriales ii
Analisis de gases arteriales iiAnalisis de gases arteriales ii
Analisis de gases arteriales ii
 

Más de Laura Hernandez Montealegre

Metabolismo farmacos
Metabolismo farmacosMetabolismo farmacos
Metabolismo farmacos
Laura Hernandez Montealegre
 
Lactosa
LactosaLactosa
sindrome cardiovascular
sindrome cardiovascularsindrome cardiovascular
sindrome cardiovascular
Laura Hernandez Montealegre
 
Formacion de bilis
Formacion de bilisFormacion de bilis
Formacion de bilis
Laura Hernandez Montealegre
 
Síndromes del sistema nervioso
Síndromes del sistema nervioso Síndromes del sistema nervioso
Síndromes del sistema nervioso
Laura Hernandez Montealegre
 
Patologia intestinal
Patologia intestinalPatologia intestinal
Patologia intestinal
Laura Hernandez Montealegre
 

Más de Laura Hernandez Montealegre (18)

Metabolismo farmacos
Metabolismo farmacosMetabolismo farmacos
Metabolismo farmacos
 
Lactosa
LactosaLactosa
Lactosa
 
Herpes simple en boca
Herpes simple en bocaHerpes simple en boca
Herpes simple en boca
 
sindrome cardiovascular
sindrome cardiovascularsindrome cardiovascular
sindrome cardiovascular
 
Formacion de bilis
Formacion de bilisFormacion de bilis
Formacion de bilis
 
Filarias
FilariasFilarias
Filarias
 
Mycoplasma y chamydia
Mycoplasma y chamydiaMycoplasma y chamydia
Mycoplasma y chamydia
 
Embriologia nervioso
Embriologia nerviosoEmbriologia nervioso
Embriologia nervioso
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Caso clinico perinatal
Caso clinico perinatalCaso clinico perinatal
Caso clinico perinatal
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
 
Acv isquémico en un paciente de 25 años
Acv isquémico en un paciente de 25 añosAcv isquémico en un paciente de 25 años
Acv isquémico en un paciente de 25 años
 
Síndromes del sistema nervioso
Síndromes del sistema nervioso Síndromes del sistema nervioso
Síndromes del sistema nervioso
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 
Ppt. comunicacion celular
Ppt. comunicacion celularPpt. comunicacion celular
Ppt. comunicacion celular
 
Patologia intestinal
Patologia intestinalPatologia intestinal
Patologia intestinal
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Electrolitos

  • 1. ELECTROLITOS UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  • 2. • Es cualquier sustancia que contiene iones libres que se comportan como un medio conductor eléctrico. • Mantienen el equilibrio de los fluidos en las células para que éstas funcionen correctamente. • Es un material que se disuelve en agua para producir una solución que conduce una corriente eléctrica. • Los aniones son electrolitos que generan una carga negativa. Los cationes son electrolitos que generan cargas positivas. • Afectan y regulan la hidratación del cuerpo, pH de la sangre y son críticos para las funciones de los nervios y los músculos.
  • 3. • Los miliequivalentes (mEq) indican el número de cargas iónicas o uniones electrovalentes en la solución ionizada en cada compartimento. En un paciente particular, se obtienen los niveles sanguíneos de electrólitos. Estos niveles miden los electrólitos en el compartimento intravascular pero no dan una medida verdadera de los electrólitos en el propio espacio celular.
  • 4. Aniones Cationes (-) (+) Cloro (Cl-) Sodio (Na+) Fosforo Potasio (K+) (HPO4-) Bicarbonato Calcio (HCO3-) (Ca++) Magnesio (Mg++)
  • 5. Electrolitos extracelulares Mayor concentración Na+: Osmolaridad sérica Volumen de liquido extracelular Excitabilidad y conducción nerviosa y muscular Cl-: Ayuda a mantener la presión osmótica Ca++: Mayor catión involucrado en la estructura y función de los huesos Estabiliza la membrana celular Transmite impulsos nerviosos Participa en la contracción muscular Parte esencial de la cascada de coagulación sanguínea Bicarbonato: Equilibrio acido - base
  • 6. Electrolitos intracelulares K+: Regulación de la excitabilidad celular Conducción del impulso nervioso Potencial de reposo de membrana Mayor concentración Contracción muscular Excitabilidad del miocardio Control de la osmolaridad intracelular Fosfatos: Esencial para el metabolismo energético Mineralizacion de huesos y dientes junto al Ca++ Mantenimiento del equilibrio acido básico Mg++: Catalizador de reacciones enzimáticas Regula contracción neuromuscular Promueve el normal funcionamiento de los sistemas nervioso y cardiovascular Contribuye a la síntesis proteica y al transporte de iones como el Na+ y K+
  • 7. ELECTROLITO VALORES DE REFERENCIA Sodio 135 – 145 meq/l Cloro 90 – 100 meq/l Fosforo 2,7-4,5 mg/dl Potasio 3.5 – 5.5 meq/l Calcio 8,5 - 10.4 mg/dl
  • 8. POTASIO • Catión principal en el líquido intracelular (150 mEq/l ). • Es un factor principal de la conducción del impulso nervioso del corazón. • El riñón regula los niveles de potasio en sangre, el exceso es excretado por los túbulos dístales. • Valor normal sérico 3.5 –5.5 mEq/L. • Responsable del potencial de reposo de la membrana celular. • responsable directo de la osmolalidad y volumen celular. • Desempeña un papel importante en la transmisión del impulso nervioso y en la respuesta contráctil, al igual que en la glucogenogénesis y en la anabolia proteica.
  • 9. Trastornos del potasio Hipokalemia Mínimos cambios Leve: 3 – 3.5 meq/l Potasio sérico tienen efectos en la Moderada: 2.5 – 3 menor de 3.5 función meq/l meq/l. cardiovascular y Severa: menor de neurovascular. 2.5 meq/l
  • 10.
  • 11. SINTOMAS Neuromusculares: debilidad, calambres, fatiga, mialgias, rabdomiolisis. Cardiacos: arritmias, bradicardia, taquicardia. Gastrointestinales: dolor abdominal, estreñimiento, vomito. Respiratorios: dificultad respiratoria, hipoventilacion. Renales: poliuria, nicturia. Neuropsiquiatricos: confusión, desorientación, delirium, alucinaciones.
  • 12. Trastornos del potasio Hiperkalemia Leve: 5.5 – 6 meq/l Causas Moderada: 6.1 – 7 Potasio sérico diversas, principalm meq/l mayor de 5,5 ente insuficiencia meq/L. Severa: mayor de 7 renal aguda meq/l
  • 13.
  • 14. SINTOMAS Sintomas neuromusculares: debilidad, parestesias, arreflexia osteotendinosa. Trastornos en la conducción eléctrica del corazón: Taquicardia y fibrilación ventricular. La hipocalcemia, hiponatremia y acidosis agravan los efectos.
  • 15. CALCIO • Valores normales del calcio: 8.5 –10.5 meq/l • El 99% del calcio corporal total se encuentra en los huesos y los dientes, sólo el 1% restante se localiza en los líquidos corporales Existen tres formas de calcio circulantes: • Iónico (45 – 50%), • Libre no ionizado (5 - 15%) • Ligado a proteínas (albuminas y globulinas) (40 - 45%). • Sólo posee importancia fisiológica la fracción iónica. • Su regulación depende de la PTH, Vitamina D y calcitonina • Coagulación de la sangre • Transmisión de impulsos nerviosos • Mantenimiento de la permeabilidad normal de las membranas • Metabolismo del hueso • Contracción muscular
  • 16. Trastornos del calcio Hipocalcemia Calcio sérico menor de 8,5 mg/dl . La hipocalcemia es una afección en la que los niveles de calcio en sangre son bajos. Un déficit prolongado puede llevar a la malformación de los huesos, lo que puede derivar en huesos quebradizos con tendencia a fracturarse.
  • 17.
  • 18. SINTOMAS Musculoesqueleticos: parestesias, espasmo carpopedal, tetania, convulsiones. Cardiovasculares: arritmias, angina, síncope y falla cardíaca El trastorno de la función cardíaca se agrava si coexiste hiperkaliemia. una hipomagnesemia no corregida favorece la persistencia de hipocalcemia.
  • 19. Trastornos del calcio Hipercalcemia Leve: 10.4 - 12 meq/L. El hiperparatiroidismo Moderada: 12 - 14 Calcio mayor de 10.4 primario es la primera meq/L. mg/dl. causa de hipercalcemia leve Severa: mayor a 14 meq/l.
  • 20.
  • 21. SINTOMAS La hipercalcemia leve usualmente es asintomática. Neurológicos: fatiga, mala memoria, depresión, somnolencia, coma. Cardiovasculares: hipertensión, bradicardia. Digestivos: anorexia, náusea, vómito, estreñimiento, úlcera péptica, pancreatitis. Renales: falla renal, hipostenuria, nefrocalcinosis, nefrolitiasis. Musculoesqueléticos: debilidad proximal, osteoporosis, fracturas, quistes, seudogota.
  • 22. FOSFORO • Dolor, debilidad corporal, cansancio en exceso, huesos y dientes débiles, falta de flexibilidad articular, anorexia, falta de apetito, e incidencia a infecciones recurrentes. • El rango normal de fósforo es de 2.5 - 4.5 mg/dL. Los valores normales pueden variar de un laboratorio a otro.
  • 23. • El fósforo es un componente esencial de los organismos. • Forma parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN). • Forman parte de los huesos y dientes de los animales. • En las plantas en una porción de 0,2% y en los animales hasta el 1% de su masa es fósforo. • El fósforo común es un sólido. • De color blanco, pero puro es incoloro. • Un característico olor desagradable. • Es un no metal. • Emite luz por fosforescencia.
  • 24. Trastornos del fosforo Hipofosfatemia •Dolor óseo Alcoholismo •Confusión Diarrea (crónica) •Debilidad muscular Inanición •Anemia debido a la destrucción Deficiencia de vitamina D. excesiva de glóbulos rojos (anemia hemolítica) •Daño al miocardio (miocardiopatía)
  • 25. Causas Hipofosfatemia Depleción pre – existente: Desnutrición, deficiencia de vitamina D, perdidas renales crónicas, diuresis osmótica (cetoacidosis diabética), uso crónico de antiácidos Redistribución aguda de fosforo extracelular: Alcalosis respiratoria, sepsis, encefalopatía hepática, intoxicación salicílica.
  • 26. Trastornos del fosforo Hiperfosfatemia incapacidad de excreción renal de fosfato, por lo que se fósforo superior a 5 mg/dl en acumula en el líquido los adultos o 7 mg/dl en los extracelular. En los estadios niños iniciales de insuficiencia renal crónica y de osteodistrofia renal
  • 27. Hiperfosfatemia aguda: - Hipocalcemia (dolor abdominal, náuseas, vómitos, trastorno de la conciencia, coma, convulsiones, calambres musculares, debilidad, ceguera). -Tetania. Hiperfosfatemia crónica: - Calcificaciones metastásicas. - Hiperparatiroidismo que acompaña a la osteodistrofia renal (esto puede conducir a la insuficiencia renal aguda con el empeoramiento de la excreción renal de fosfatos).
  • 28. Causas Hiperfosfatemia Aporte excesivo: Vía enteral (dieta con mucho fosforo, principalmente en insuficiencia renal), administración excesiva (parenteral). Alteraciones en la excreción: Insuficiencia renal, depleción extracelular, hipoparatiroidismo. Redistribución aguda de fosforo intracelular: Trauma, rabdomiolisis, hemolisis.
  • 29. SODIO • La concentración plasmática de sodio es en condiciones normales de 137-145 mmol/L. El aumento de sodio en la sangre se conoce como hipernatremia y su disminución hiponatremia • transmisión del impulso nervioso(mediante el mecanismo de bomba de sodio-potasio). Mantiene el volumen y la osmolaridad. Participa, además del impulso nervioso, en la contracción muscular, el equilibrio ácido-base y la absorción de nutrientes por las membranas. • La pérdida relativa de agua podría causar que las concentraciones de sodio lleguen a ser más altas de lo normal • un exceso de agua corporal por mayor ingesta resultará en menor concentración de sodio en el plasma.
  • 30. Trastornos del sodio Hiponatremia • Estado mental anormal (confusión, disminución del estado de conciencia, alucinaciones, posible coma • Convulsiones • Fatiga • Dolor de cabeza • Irritabilidad • Inapetencia • Calambres o espasmos musculares • Debilidad muscular • Náuseas • Inquietud • Vómitos
  • 31. HE: hiponatremia por ejercicio; ICC: insuficiencia cardíaca congestiva; VFEx: volumen del líquido extracelular
  • 32. EXAMENES Grupo de pruebas metabólicas completas (incluye sodio en la sangre). Examen de osmolaridad de la sangre Osmolaridad de la orina Sodio en orina
  • 33. Trastornos del sodio Hipernatremia • Deshidratación o pérdida de fluidos corporales por vómitos prolongados, diarrea, sudoración o fiebre alta. • Deshidratación por no beber la cantidad suficiente de agua. • Fármacos tales como esteroides, regaliz y ciertos medicamentos para disminuir la presión sanguínea. • Ciertas enfermedades endocrinológicas como diabetes (cuando la orina es muy frecuente) o aldosteronismo. • Ingestión excesiva de sal. • Hiperventilación (respiración demasiado rápida).
  • 34.
  • 35. SINTOMAS Mareos cuando se levanta o cambia de posición (puede estar deshidratado). Sudoración extrema o fiebre, vómitos y diarrea con niveles de sodio marcadamente elevados, si su hipernatremia se debe a una pérdida de fluidos corporales.
  • 36. CLORO • Sus mayores concentraciones en el fluido cerebro-espinal. Se regula y excreta por la orina, el sudor y el intestino. Está presente en forma de compuesto con el Sodio y el Potasio. De hecho está tan íntimamente relacionado con el Sodio que si en nuestro cuerpo está elevado el Sodio, también lo estará el Cloro y viceversa
  • 37. • Mantiene en buen estado las articulaciones. • Es un regulador del equilibrio ácido-base de los líquidos del organismo. Función • Regula la presión que permite a los fluidos corporales entrar y salir a través de las membranas celulares. • Mantiene en buen estado los tendones. • Acompañado siempre del Sodio y del Potasio, regula el balance electrolítico. • Estimula la producción de ácido clorhídrico, necesario para la digestión de los alimentos. • Favorece la depuración del hígado. • Favorece la correcta contractibilidad muscular.
  • 38. Trastornos del cloro Afecciones por la deficiencia de cloro • Alteraciones en la digestión. Trastornos de la digestión. Dispepsia. Mala absorción intestinal. Flatulencias. Gastritis. • Alteraciones en los tendones. • Alteraciones en las articulaciones. • Intoxicación hepática. Congestión hepática. Cirrosis • Pérdida de piezas dentales. Caries. • Dificultad en las contracciones musculares. • Pérdida de pelo. • Alteraciones en el equilibrio del Sodio y Potasio. • fallos metabólicos. • Traumatología/Reumatología: Artritis. Reuma. Tendi nitis. Sinovitis tóxica.
  • 39. Causas • Alteraciones del Sodio y el Potasio. • Enfermedades gástricas. • Enfermedades hepáticas. • Mala o desequilibrada alimentación Datos • El consumo diario de agua clorada hace necesario la ingesta de yogur ya que el Cloro, destruye las bacterias intestinales que necesitamos, y el yogur ayuda a reponerlas. • el Cloro esta relacionado con la subida de la tensión arterial. El exceso de cloro puede ocasionar vómitos y náuseas