SlideShare una empresa de Scribd logo
Es el principal catión intracelular.
 Concentración intracelular: 150mEq/l.
 Concentración extracelular: 3.5 a
5.1mEq/l.
 Diferencia de concentraciones:
Mantenida por acción de la bomba
Na–K ATPasa.
 INTRACELULAR (150 mEq/l):
› Mantener la osmolaridad y volumen intracelular.
› Mantener la integridad de los ribosomas.
› Estimular la incorporación de aminoácidos en
las cadenas polipeptídicas.
 EXTRACELULAR (3.5 –5.1 mEq/l):
› Mantener la excitabilidad de las células
nerviosas y musculares.
› Contractilidad del músculo cardiaco,
esquelético y liso.
SEROSA
K
Na
K K
Na ó H
CELULACELULALUZLUZ
k
Na
K
Na ó H
K
1
3
2
Relación del pH
Estado acidobásico afecta la distribución de
potasio.
 < PH => salida del K al espacio
extracelular.
 > PH => entrada de k al espacio
intracelular.
K
GLUCOSA
CATABOLIA PROTEICA
DEPLECION DE SODIO
LESION CELULAR
ANOXIA
HEMOLISIS
ACIDOSIS
INSULINA
EXCESO DE SODIO
ANABOLIA PROTEICA
ALCALOSIS
 El 60 a 80 % del potasio filtrado se
reabsorbe a nivel próximal.
 10 - 15% del filtrado glomerular llega al
túbulo contorneado distal y colector.
 La mayor parte del potasio de la orina final
procede principalmente de la secreción
tubular.
Concentración sérica superior a 5.5 mEq/l.Concentración sérica superior a 5.5 mEq/l.
 CAUSAS:
1. Falsas Hiperpotasemias:
 Hemólisis de eritrocitos:
Compresión exagerada al tomar
la muestra, retardo en la
separación de eritrocitos y suero,
utilizar aguja de diámetro
pequeño.
 Contracción muscular del
antebrazo al tomar la muestra.
 Trombocitosis.
 Leucocitosis.
2. Disminución de la excreción renal de
potasio:
 Enfermedades renales con ↓de la
velocidad de la FG (IRA, IRC). Son la
causa mas frecuente.
 Diuréticos que retienen potasio
(Espironolactona y triamtereno).
 Insuficiencia suprarrenal.
3.3. Aumento de los aportes:Aumento de los aportes:
 Aumento de la ingesta.Aumento de la ingesta.
 Administración parenteral.Administración parenteral.
 Transfusión deTransfusión de sangre guardadasangre guardada
porpor
tiempo prolongado.tiempo prolongado.
4. Potasio del espacio intracelular al
extracelular:
 Lesión tisular, inducción de catabolia
proteínica.
 Hemólisis aguda.
 Acidosis metabólica (CD, acidosis
láctica).
 Trastornos miocárdicos. (atonía muscular
cardiaca y alteración del ritmo)
 Alteraciones neuromusculares
periféricas. (debilidad)
 Hiperkalemia  células parcialmente
despolarizadas y menos excitables.
 Manifestaciones clínicas y laboratorio:
› Hiperpotasemia leve (Potasio < 6.5 mEq/l):
Sin signos clínicos. EKG: normal.
› Hiperpotasemia moderada (Potasio 6.5 - 8
mEq/l): Parestesias y ↓de sensibilidad
profunda en lengua, cara y extremidades.
EKG: onda T picuda, prolongación de los
intervalos PR.
› Hiperpotasemia grave (Potasio > 8 mEq/l):
Parálisis flácida simétrica, hipotonía
muscular y arreflexia osteotendinosa,
irregularidad del ritmo cardiaco,
hipotensión y paro cardiaco. EKG:
Aplanamiento de onda P,
ensanchamiento QRS, depresión del
segmento ST, onda T picuda.
› Potasio sérico de 10: Complejos QRS muy
ensanchados.
› Potasio sérico de 11: Fibrilación ventricular.
 TRATAMIENTO:
› HIPERPOTASEMIA < 6.5 mEq/L:
Sin cambios en EKG y función renal normal.
•Restricción exógeno de potasio.
•Seguimiento estricto.
 Diagnostico:
 Historia clinica
 Ingesta de potacio,factores de riesgo de
movimiento de k intracelular a
extracelular, farmacos.
 BUM
 Creatinina
 Evaluacion del estado acidobasico.
 GTTK= [K] orina/[K]plasma
(osmolalidad de orina/osmolalidad de
plasma)
La osmolalidad de orina debe ser mayor
que la de plasma
Cuando la diferencia es menor de 8 en
una hiperpotacemia sugieres deficit en
la excrecion renal de potacio.
› HIPERPOTASEMIA < 6.5 mEq/L:
Con compromiso renal:
• Sulfonato de Poliestereno (Kayexalato). 1
g/Kg vía oral o en enema de retención,
diluido en DAD 5%, 1 – 4 veces/ día.
Intercambia en el colon, K por Na, en
proporción de 1 mEq de K por 1 g de resina.
• Sorbisterist 0.5 a 1 g/Kg/dosis.
• Nebulizaciones con B2 agonistas cada 6
horas. Efecto en 30-60 min hasta por 2 horas.
› HIPERPOTASEMIA > 6.5 mEq/L:
Con cambios en el EKG:
• Todo lo anterior.
• Gluconato de Ca 10%. 0.5 a 1 ml/Kg/ en 5 a
10 min. Inicio de acción: 1-5 min.
Diluir en 5 cc de DAD5% por cc de Ca.
No modifica la concentración de potasio,
pero ejerce efecto protector antagónico
sobre la conducción cardiaca.
Siempre con monitoreo cardiaco.
• Cloruro de Ca al 10%. 0.1 a 0.25 cc/Kg.
• Bicarbonato de sodio. 1 a 2 mEq/Kg en 20
min. Diluirse en un volumen semejante de
glucosa al 5%. Inicio de acción: 15 min, hasta
1-4 horas.
Acción: ↑pH sanguíneo, lo que favorece el
paso de K al espacio intracelular.
• Glucosa al 50% + Insulina cristalina. 1ml/Kg +
0.5 U/Kg en 1 a 2 horas. Inicio de acción: 15 -
30 min.
Acción: Favorece la entrada de K al espacio
intracelular.
› HIPERPOTASEMIA > 6.5 mEq/L:
Con compromiso marcado de la función
renal:
• Diálisis peritoneal: Corrige además
otras alteraciones electrolíticas o de
equilibrio ácido-base.
• Hemodiálisis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Aparato Locomotor 2ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Aparato Locomotor  2ª PARTEANATOMÍA RADIOLÓGICA: Aparato Locomotor  2ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Aparato Locomotor 2ª PARTEJose Juan López Valera
 
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIATrastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIACamilo A. Tene C.
 
Insuficiencia hepatica y hepatitis
Insuficiencia hepatica y hepatitis Insuficiencia hepatica y hepatitis
Insuficiencia hepatica y hepatitis Montserrat It
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaSergio Butman
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
HipocalcemiaMarcos
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normalresistomelloso
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepáticachecoesm
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Stephanie Calvete
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemiadrmelgar
 
Anemia ferropénica 1
Anemia ferropénica 1Anemia ferropénica 1
Anemia ferropénica 1HEMATOLOGIA
 

La actualidad más candente (20)

Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Aparato Locomotor 2ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Aparato Locomotor  2ª PARTEANATOMÍA RADIOLÓGICA: Aparato Locomotor  2ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Aparato Locomotor 2ª PARTE
 
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIATrastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
 
Insuficiencia hepatica y hepatitis
Insuficiencia hepatica y hepatitis Insuficiencia hepatica y hepatitis
Insuficiencia hepatica y hepatitis
 
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizacionesHiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Formula de adrogué
Formula de adroguéFormula de adrogué
Formula de adrogué
 
Anemia ferropénica 1
Anemia ferropénica 1Anemia ferropénica 1
Anemia ferropénica 1
 

Destacado (20)

Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Metabolismo del k+
Metabolismo del k+Metabolismo del k+
Metabolismo del k+
 
Trastornos Na, K, Mg
Trastornos Na, K, MgTrastornos Na, K, Mg
Trastornos Na, K, Mg
 
Tumores hepaticos quisticos
Tumores hepaticos quisticosTumores hepaticos quisticos
Tumores hepaticos quisticos
 
Tratamiento trastornos del Potasio
Tratamiento trastornos del Potasio Tratamiento trastornos del Potasio
Tratamiento trastornos del Potasio
 
hiperkalemia RustoR@R
hiperkalemia RustoR@Rhiperkalemia RustoR@R
hiperkalemia RustoR@R
 
Pancreatectomía central versus pancreatectomía distal
Pancreatectomía central versus pancreatectomía distalPancreatectomía central versus pancreatectomía distal
Pancreatectomía central versus pancreatectomía distal
 
K
KK
K
 
Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015
 
Hyperkalemia
HyperkalemiaHyperkalemia
Hyperkalemia
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Hipercalemia (Hiperpotasemia)
Hipercalemia (Hiperpotasemia)Hipercalemia (Hiperpotasemia)
Hipercalemia (Hiperpotasemia)
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Hiperkalemia
HiperkalemiaHiperkalemia
Hiperkalemia
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Manejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemiaManejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemia
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemia
 
Líquidos y Electrolitos
Líquidos y ElectrolitosLíquidos y Electrolitos
Líquidos y Electrolitos
 

Similar a Hiperpotasemia

Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemiashiguela
 
Liquidos y electrolitos en cirugía
Liquidos y electrolitos en cirugíaLiquidos y electrolitos en cirugía
Liquidos y electrolitos en cirugíaAdrian Ruiz
 
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.pptnefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppttaniaChan13
 
14051
1405114051
14051mario
 
HIPERKALEMIA.pdf
HIPERKALEMIA.pdfHIPERKALEMIA.pdf
HIPERKALEMIA.pdfRaisa403140
 
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .pptTRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .pptFernandoAlemn9
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitoscecydan
 
Correccion electrolitos.pdf
Correccion electrolitos.pdfCorreccion electrolitos.pdf
Correccion electrolitos.pdfDouglas Umbría
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010chiquitaberbeo
 
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptxTRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptxChantalVaca1
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticoPaolaVRAmaya
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Anchi Hsu XD
 
Líquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaLíquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaCristel Baños
 
6 alteraciones del potasio
6 alteraciones del potasio6 alteraciones del potasio
6 alteraciones del potasioyack ronald
 
HIPO E HIPERKALEMIA.pptx
HIPO E HIPERKALEMIA.pptxHIPO E HIPERKALEMIA.pptx
HIPO E HIPERKALEMIA.pptxvaleria320153
 
Desequilibrio electrolitico pediatria.pdf
Desequilibrio electrolitico pediatria.pdfDesequilibrio electrolitico pediatria.pdf
Desequilibrio electrolitico pediatria.pdfNegreteCruzEdgarOswa
 

Similar a Hiperpotasemia (20)

Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemia
 
Liquidos y electrolitos en cirugía
Liquidos y electrolitos en cirugíaLiquidos y electrolitos en cirugía
Liquidos y electrolitos en cirugía
 
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.pptnefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
 
14051
1405114051
14051
 
HIPERKALEMIA.pdf
HIPERKALEMIA.pdfHIPERKALEMIA.pdf
HIPERKALEMIA.pdf
 
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .pptTRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
Correccion electrolitos.pdf
Correccion electrolitos.pdfCorreccion electrolitos.pdf
Correccion electrolitos.pdf
 
DISKALEMIAS .pptx
DISKALEMIAS .pptxDISKALEMIAS .pptx
DISKALEMIAS .pptx
 
1.3HIPOKALEMIA.pptx
1.3HIPOKALEMIA.pptx1.3HIPOKALEMIA.pptx
1.3HIPOKALEMIA.pptx
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
 
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptxTRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
 
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectrolitico
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio
 
Líquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaLíquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatria
 
6 alteraciones del potasio
6 alteraciones del potasio6 alteraciones del potasio
6 alteraciones del potasio
 
HIPO E HIPERKALEMIA.pptx
HIPO E HIPERKALEMIA.pptxHIPO E HIPERKALEMIA.pptx
HIPO E HIPERKALEMIA.pptx
 
Desequilibrio electrolitico pediatria.pdf
Desequilibrio electrolitico pediatria.pdfDesequilibrio electrolitico pediatria.pdf
Desequilibrio electrolitico pediatria.pdf
 

Hiperpotasemia

  • 1.
  • 2. Es el principal catión intracelular.  Concentración intracelular: 150mEq/l.  Concentración extracelular: 3.5 a 5.1mEq/l.  Diferencia de concentraciones: Mantenida por acción de la bomba Na–K ATPasa.
  • 3.  INTRACELULAR (150 mEq/l): › Mantener la osmolaridad y volumen intracelular. › Mantener la integridad de los ribosomas. › Estimular la incorporación de aminoácidos en las cadenas polipeptídicas.  EXTRACELULAR (3.5 –5.1 mEq/l): › Mantener la excitabilidad de las células nerviosas y musculares. › Contractilidad del músculo cardiaco, esquelético y liso.
  • 4. SEROSA K Na K K Na ó H CELULACELULALUZLUZ k Na K Na ó H K 1 3 2
  • 5. Relación del pH Estado acidobásico afecta la distribución de potasio.  < PH => salida del K al espacio extracelular.  > PH => entrada de k al espacio intracelular.
  • 6. K GLUCOSA CATABOLIA PROTEICA DEPLECION DE SODIO LESION CELULAR ANOXIA HEMOLISIS ACIDOSIS INSULINA EXCESO DE SODIO ANABOLIA PROTEICA ALCALOSIS
  • 7.  El 60 a 80 % del potasio filtrado se reabsorbe a nivel próximal.  10 - 15% del filtrado glomerular llega al túbulo contorneado distal y colector.  La mayor parte del potasio de la orina final procede principalmente de la secreción tubular.
  • 8. Concentración sérica superior a 5.5 mEq/l.Concentración sérica superior a 5.5 mEq/l.
  • 9.  CAUSAS: 1. Falsas Hiperpotasemias:  Hemólisis de eritrocitos: Compresión exagerada al tomar la muestra, retardo en la separación de eritrocitos y suero, utilizar aguja de diámetro pequeño.  Contracción muscular del antebrazo al tomar la muestra.  Trombocitosis.  Leucocitosis.
  • 10. 2. Disminución de la excreción renal de potasio:  Enfermedades renales con ↓de la velocidad de la FG (IRA, IRC). Son la causa mas frecuente.  Diuréticos que retienen potasio (Espironolactona y triamtereno).  Insuficiencia suprarrenal.
  • 11. 3.3. Aumento de los aportes:Aumento de los aportes:  Aumento de la ingesta.Aumento de la ingesta.  Administración parenteral.Administración parenteral.  Transfusión deTransfusión de sangre guardadasangre guardada porpor tiempo prolongado.tiempo prolongado.
  • 12. 4. Potasio del espacio intracelular al extracelular:  Lesión tisular, inducción de catabolia proteínica.  Hemólisis aguda.  Acidosis metabólica (CD, acidosis láctica).
  • 13.  Trastornos miocárdicos. (atonía muscular cardiaca y alteración del ritmo)  Alteraciones neuromusculares periféricas. (debilidad)  Hiperkalemia  células parcialmente despolarizadas y menos excitables.
  • 14.  Manifestaciones clínicas y laboratorio: › Hiperpotasemia leve (Potasio < 6.5 mEq/l): Sin signos clínicos. EKG: normal. › Hiperpotasemia moderada (Potasio 6.5 - 8 mEq/l): Parestesias y ↓de sensibilidad profunda en lengua, cara y extremidades. EKG: onda T picuda, prolongación de los intervalos PR.
  • 15. › Hiperpotasemia grave (Potasio > 8 mEq/l): Parálisis flácida simétrica, hipotonía muscular y arreflexia osteotendinosa, irregularidad del ritmo cardiaco, hipotensión y paro cardiaco. EKG: Aplanamiento de onda P, ensanchamiento QRS, depresión del segmento ST, onda T picuda. › Potasio sérico de 10: Complejos QRS muy ensanchados. › Potasio sérico de 11: Fibrilación ventricular.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  TRATAMIENTO: › HIPERPOTASEMIA < 6.5 mEq/L: Sin cambios en EKG y función renal normal. •Restricción exógeno de potasio. •Seguimiento estricto.
  • 19.  Diagnostico:  Historia clinica  Ingesta de potacio,factores de riesgo de movimiento de k intracelular a extracelular, farmacos.  BUM  Creatinina  Evaluacion del estado acidobasico.
  • 20.  GTTK= [K] orina/[K]plasma (osmolalidad de orina/osmolalidad de plasma) La osmolalidad de orina debe ser mayor que la de plasma Cuando la diferencia es menor de 8 en una hiperpotacemia sugieres deficit en la excrecion renal de potacio.
  • 21. › HIPERPOTASEMIA < 6.5 mEq/L: Con compromiso renal: • Sulfonato de Poliestereno (Kayexalato). 1 g/Kg vía oral o en enema de retención, diluido en DAD 5%, 1 – 4 veces/ día. Intercambia en el colon, K por Na, en proporción de 1 mEq de K por 1 g de resina. • Sorbisterist 0.5 a 1 g/Kg/dosis. • Nebulizaciones con B2 agonistas cada 6 horas. Efecto en 30-60 min hasta por 2 horas.
  • 22. › HIPERPOTASEMIA > 6.5 mEq/L: Con cambios en el EKG: • Todo lo anterior. • Gluconato de Ca 10%. 0.5 a 1 ml/Kg/ en 5 a 10 min. Inicio de acción: 1-5 min. Diluir en 5 cc de DAD5% por cc de Ca. No modifica la concentración de potasio, pero ejerce efecto protector antagónico sobre la conducción cardiaca. Siempre con monitoreo cardiaco. • Cloruro de Ca al 10%. 0.1 a 0.25 cc/Kg.
  • 23. • Bicarbonato de sodio. 1 a 2 mEq/Kg en 20 min. Diluirse en un volumen semejante de glucosa al 5%. Inicio de acción: 15 min, hasta 1-4 horas. Acción: ↑pH sanguíneo, lo que favorece el paso de K al espacio intracelular. • Glucosa al 50% + Insulina cristalina. 1ml/Kg + 0.5 U/Kg en 1 a 2 horas. Inicio de acción: 15 - 30 min. Acción: Favorece la entrada de K al espacio intracelular.
  • 24. › HIPERPOTASEMIA > 6.5 mEq/L: Con compromiso marcado de la función renal: • Diálisis peritoneal: Corrige además otras alteraciones electrolíticas o de equilibrio ácido-base. • Hemodiálisis.