SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
209
Introducción
Este trabajo plantea un análisis de los periodos históricos en la atención socioeducativa
a las personas con diversidad funcional1
(discapacidad) en España. Analizamos qué acon-
tecimientos han marcado las diferentes visiones sobre las personas con discapacidad, que
han permitido el avance desde el “ocultamiento” y la exclusión, a la progresiva “visibili-
dad inclusiva”. Resaltamos la labor de diferentes profesionales que desde distintas ramas
del saber han reivindicado, a comienzo del siglo XX, la atención social y educativa a es-
tas personas; presentamos los hitos significativos promotores de la progresiva inclusión
social, educativa y laboral de las mismas que ha permitido, por tanto, avances en el reco-
nocimiento de sus derechos.
Destacamos el papel que las propias personas con diversidad funcional han tomado en
la búsqueda de protagonismo activo y, en la reivindicación del espacio social necesario
para la defensa de sus derechos. La amplitud del periodo nos obliga, por cuestión de es-
pacio, dar tan sólo algunas pinceladas del estado de la cuestión. Comenzamos por la cre-
Del “ocultamiento” a la “visibilidad”: avances en los
derechos de las personas con diversidad
funcional durante un siglo (1907-2008)
Nuria Villa Fernández
Universitat Complutense de Madrid
1. El término “diversidad funcional” comienza a implantarse en nuestro país a partir del 2005, surge des-
de las propias personas con diversidad funcional (discapacidad) que reivindican su plena inclusión en la vida so-
cial, en igualdad de derechos y oportunidades que las personas sin discapacidad. Puede verse en la aportación
de Romañach y Lobato, Diversidad funcional nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser
humano, 2005.
NURIA VILLA FERNÁNDEZ
210
ación de las primeras instituciones para su atención destacando las aportaciones que Pe-
reira recoge en el Boletín La Infancia Anormal, fundado en enero de 1907, para ir avan-
zando en el tiempo hasta la entrada en vigor en nuestro ordenamiento jurídico, 3 de ma-
yo del 2008, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, los
avances en la filosofía de Vida Independiente, así como las Marchas por la Visibilidad de
la Diversidad Funcional.
Los inicios de la atención a la “infancia anormal” 2
a comienzos del siglo XX
La atención y educación a los niños y niñas anormales, empleando la terminología de la
época, surge en España a finales del siglo XIX y principios del XX de la mano de muy
diversos profesionales preocupados por estos menores. Así, desde diferentes disciplinas:
pedagogía, medicina, derecho, sociología, psicología, etc. se generan discursos definien-
do, clasificando y proponiendo medios de actuación. Algunas de las figuras destacadas
en el campo de la educación especial en estos inicios son, Carlos Nebreda en Madrid,
Agustín Ríus en Cataluña y el extremeño Francisco Pereira. (Pozo Pardo, 1980:3-27;
Molina García, 1992). En 1873, Nebreda visita la Exposición Universal de Viena, y es-
tudia los colegios de educación de idiotas en Francia, Alemania y Suiza. Educa junto a
Blasco y Huertas, a un sordomudo de nacimiento y ciego, al que logran que aprendiera a
leer y escribir, a trabajar en telares y encuadernación. Nebreda establece junto al psiquia-
tra Pedro Espinosa y Martínez el primer centro de educación del deficiente mental, con
un carácter más asistencial que educativo. Agustín Ríus funda en Barcelona el Instituto
Médico Pedagógico para Niños Atrasados. Francisco Pereira maestro en Parla, en su cla-
se tenía a un muchacho con hidrocefalia que era el hazmerreír de compañeros y adultos;
este muchacho murió como consecuencia de una borrachera y a Pereira le impactó enor-
memente lo sucedido y quiso hacer algo por estas personas. Solicitó una Beca al Minis-
tro de Instrucción Pública, conde de Romanones, para estudiar en el extranjero, para ello
tuvo que opositar presentando la Memoria de título De la Educación de la Infancia dege-
nerada. Antes de irse pronunció una Conferencia en la Escuela Normal Central de Ma-
estros de Madrid, el 21 de julio de 1904, con el título Necesidad y medios de establecer en
España Escuelas para Anormales. En su discurso denuncia que los hombres se han preo-
cupado de ciegos y sordomudos; pero nada han hecho por “idiotas, imbéciles, cretinos, epi-
lépticos, atrasados, inestables, mentalmente débiles”, los cuales arrastran una vida tan mi-
serable “que puede decirse que apenas viven..., combatidos sin tregua por sus
imperfecciones y abandonados o castigados por una sociedad hasta cierto punto culpa-
ble”. Concluye en que: era necesario crear escuelas para niños de mentalidad anormal, de-
biéndose fomentar la iniciativa privada; urgía hacer un llamamiento a la opinión públi-
ca, a las asociaciones científicas, ayuntamientos, diputaciones y Estado; convenía crear
rápidamente una asociación para la educación de estos sujetos y establecer una revista de-
2. Sobre el análisis de esta nueva categoría infantil que despertó el interés de ámbitos profesionales tan
diversos como el médico, el pedagógico y el jurídico, véase Del Cura, M., 2004, 223-299.
dicada al mismo problema. Así, junto a su hermano Amador Pereira, Francisco dirige en
1907 la revista La infancia anormal3
y crea en 1908 la escuela con el nombre de “Institu-
to Psiquiátrico-Pedagógico, Sanatorio-Escuela para niños, niñas y jóvenes mentalmente
retrasados, esquizofrénicos, psicasténicos, nerviosos, etc”. Su Escuela Sanatorio4
es la
primera institución española de este género y nace tal y como indica Pereira ante la pa-
sividad prolongada de los poderes públicos en este asunto y con la finalidad de realizar
una obra educativa, científica y social pro niños mentalmente anormales. La Escuela reci-
be un préstamo del Instituto Nacional de Previsión (Redondo, 1927) reconociendo que
merece ser fomentada y ampliada la obra cultural, social y de utilidad pública que reali-
za. En 1930 se inaugura el Instituto Psiquiátrico Pedagógico de Chamartín. El Institu-
to recibe la visita de la primera Semana Médico-pedagógica ese mismo año “en plena
mudanza y en plena instalación”, presiden el acto el inspector provincial, Palancar, el Pre-
sidente de la Asociación de Maestros de Madrid, Pedro García Martín y los doctores
Amador Pereira y Mena, impartiendo sendas conferencias. Pereira (1930) habla del es-
tablecimiento y de sus ideas directrices, destaca el régimen familiar y de ejercicio cons-
tante de la libertad discreta; el tratamiento individualizado y continuo; cartilla biográfi-
ca para cada alumno; gimnasia sueca-eurítmica; personal educador interno,
verdaderamente especializado; clases de pocos niños “(…) se ha querido que, en sus as-
pecto externo y en su distribución interna, contribuya, en todo momento, a evocar y a
cultivar en el espíritu del niño la idea de hogar, del hogar familiar” (p. 5). Un aspecto in-
novador es el inicio de un ensayo de clase ambulante, en automóvil propio, realizando ex-
cursiones para dar lecciones. Concluye su intervención indicando la colaboración médico-
pedagógica, constante, completa y absoluta que se realiza en el Instituto.
Un primer acercamiento de la Administración Española a la situación de estos niños
se produce con el R.D. de 1902, por el que se aprueba el Reglamento del Colegio Na-
cional de Sordomudos y Ciegos. Se lamentan por no haber incluido un plan completo
de la enseñanza de los niños anormales. Fue necesario que pasaran varios años para que
por R.D. de 1910 se aprobara el Patronato Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anor-
AVANCES EN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL DURANTE UN SIGLO (1907-2008)
211
3. El Boletín La Infancia Anormal fue fundado en enero de 1907 en Madrid por iniciativa y bajo la direc-
ción del profesor y médico, “especialista en Psicopedagogía del niño anormal”, Dr. Francisco Pereira Bote. En el
primer número de la revista se dirige “a los pedagogos, a los médicos, a los sociólogos, a todas las personas de
ideas humanitarias que se preocupen de la marcha de las modernas corrientes educativas” Este Boletín está
consagrado al estudio de los niños mentalmente anormales y de su educación especial (según reza en los nú-
meros de 1910 a 1934). En junio de 1958 una nota indica las tres etapas: La 1ª época del Boletín estará en
Madrid de 1907 a 1950 dirigido por Francisco Pereira. La 2ª época es cubierta en Guatemala, desde 1951 a
1954 bajo la dirección del Dr. Amador Pereira (hijo de Francisco Pereira). La tercera época se inicia en Mé-
xico en 1954, bajo la dirección también de Amador Pereira.
4. Bajo el título Infancia anormal, escuelas y sanatorios, se recoge una serie de trabajos de alumnos de De-
recho Natural de los cursos 1921-22 y 1925-26, que visitan algunos de ellos la Escuela Central de Anormales
y otros la Escuela Sanatorio. Escuelas de anormales por Juan Ávila y Pla, abril 1926; Anormalidad de los niños.
Visita a la Escuela de Anormales por Mariano Sainz Ayllón y Juan B. Aznar y Ruiz, (s.f); Necesidad de que el es-
tado proteja la educación de los niños anormales por Mariano Pastor y Herrera, mayo 1926; Enfermos mentalmen-
te anormales (visita a la Escuela Sanatorio de Chamartín) por Carlos Ramírez Suárez, octubre 1921; La educa-
ción de los niños mentalmente anormales por Federico Alonso Palomo, marzo 1922. Disponible en el Fondo
Antiguo del Departamento de Penal de la Facultad de Derecho de la UCM.
males que señala la situación de abandono y menosprecio en la que se encontraban estas per-
sonas y pretende favorecer a los débiles, capacitándoles para la normalización social. En el R.
D. de 1914, cambia su denominación por el de Patronato Nacional de Anormales, y se
plantea la cuestión de la enseñanza pública de los mismos. Dentro de los anormales, in-
cluían a los ciegos, los sordomudos y los defectuosos mentales o anormales mentales; se
señala que son estos últimos los que más abundan y los clasifican en tres grupos, en fun-
ción de si son capaces de realizar alguna actividad útil:
“1º Los defectuosos mentales casi incurables para el ejercicio de una actividad socialmente útil, y
para los cuales, el tratamiento de tipo médico y de asilo tiene la mayor importancia. 2º Los imbéciles de
grado medio que son educables y capaces de realizar una actividad útil. 3º Los débiles y retrasados
mentales cercanos del umbral de la normalidad”.
Se suceden los Reales Decretos con algunos cambios, así el de 1917 divide el Patro-
nato en tres: sordomudos, ciegos, anormales. En 1920 las Cortes aprueban una partida
de 25.000 pesetas, aplicada en 1922 para crear la Escuela Central de Anormales.
Los nuevos centros con este carácter, plantean la necesidad de una formación profe-
sional de estas personas, creándose talleres, granjas agrícolas, etc., con el fin de enseñar-
les un oficio útil. Los trabajos quedan orientados hacia la agricultura. Así, se crea en 1921
una Granja Agrícola en el Instituto Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales dón-
de se les prepara para los oficios manuales para los que resulten aptos.
Merece especial mención la labor educativa que llevó a cabo la Directora de la Es-
cuela Central de Anormales desde 1923 hasta 1970, María Soriano Llorente y todo su
equipo, formado por maestras y médicos. En 1924 se aprueba el Reglamento de la Es-
cuela, y se instalan talleres de cartonería, cestería y marquetería. (Cabada Álvarez, 1992)
En 1933 Francisco Pereira crea la Agrupación Española de Padres y Protectores de
Anormales Mentales y de Enfermos Mentales, con la pretensión de que los poderes pú-
blicos se encargaran de la creación de escuelas especiales e internados oficiales para estas
personas. Pero estas necesidades no eran atendidas, como Pereira expresa en la confe-
rencia pronunciada en 1935 en la sede de la Agrupación a pesar de sus incansables es-
fuerzos desde 1904, tal y como él indica ante numerosas instituciones y plantea que hay
que seguir trabajando para acabar con la incomprensión y la insensibilidad de nuestros
seudogobernantes. Señala que la Escuela Central de Anormales no es la única solución al
problema, sino un inicio oficial, al contrario debería poner todos los medios por desdo-
blarse en muchas otras análogas. Así lo presenta en el Congreso de Pediatría de San Se-
bastián:
“(…) El Estado, y mucho más si se llama democrático, tiene siempre el deber de educarlos con
arreglo a su situación, capacidades y posibilidades, poniéndolos en condiciones de que sientan la satis-
facción de vivir como miembros útiles de una sociedad humana, (…) Cuando esto no se hace, lo que el
Estado se ahorra en escuelas especiales resulta insignificante en comparación de lo que luego se gasta
de más, y forzosa y perturbadamente, en asilos, en hospitales y en presidios. (…) El Congreso de Pe-
diatría reclama fervorosamente de los Poderes públicos que afronten, en la extensión y con los medios
necesarios, el tratamiento educativo científico de los niños y jóvenes mentalmente anormales o psico-
páticos” (Pereira, 1927, pp. 6-8).
Pereira, señala las finalidades de la citada Agrupación para salvar al mayor número po-
sible de los 135.000 niños deficientes mentales que se puede calcular que tenemos. Entre ellas:
NURIA VILLA FERNÁNDEZ
212
“Establecimiento de la enseñanza de la Pedagogía de anormales en todas las Escuelas Normales de
España. Creación y organización urgentes, en Madrid y en provincias, de las escuelas y de los interna-
dos de deficientes mentales que estadísticamente se necesiten. Creación y organización en Madrid, ur-
gentísimamente e inaplazablemente, del primer internado especial para niños anormales mentales pro-
fundos pobres de España” (Pereira, 1935, p. 21).
Durante los años cuarenta y cincuenta fueron las familias y los centros psiquiátricos
atendidos por órdenes religiosas los que se encargaron de las personas con discapacidad.
Su educación a lo largo de la primera mitad del siglo XX se lleva a acabo en centros es-
peciales y ambientes segregados de la educativa ordinaria. Se presenta a estas personas
como sujetos “anormales”, “enfermos” que demandan un tipo particular y específico de
escuelas, residencias, talleres, empleos.
Hitos en el largo camino hacia los Derechos Humanos:
periodo 1960 al 2000
A comienzos de los años sesenta se inicia en toda España un proceso de creación de aso-
ciaciones constituidas por familiares de “niños subnormales”. Estas asociaciones prodefi-
cientes surgen en Valencia, Madrid y otros puntos. El número crece a lo largo de los años
sesenta y setenta y sus actuaciones se centran en promover actividades de asistencia, edu-
cación, formación y promoción social. En esta línea, en 1959, Carmen Gayarre Galbete,
abre un Colegio en Madrid, atendiendo a alumnos de estas necesidades desde preesco-
lar al mundo adulto. Instala en el centro un taller de encuadernación y cartonaje con el
propósito de preparar a los adolescentes y adultos jóvenes para trabajar y para adquirir la
competencia social suficiente para integrarse en su medio y sentirse útiles como perso-
nas. Consigue que el Ministerio le autorice una sección de formación profesional a títu-
lo experimental. En 1965 inicia una línea de colaboración con el Ministerio de Trabajo
y el Programa de Promoción Obrera con los que promueve numerosos cursos de For-
mación Intensiva Profesional (FIP) para jóvenes con deficiencia mental y de formación de
monitores en técnicas especiales. Subraya la importancia de la adquisición de competen-
cias sociales y la formación en la autonomía personal necesarias para un trabajo. La ocu-
pación laboral de la persona con retraso mental la considera una tarea de adulto y por lo
tanto con sentido productivo que debe comportar un salario, en todo caso una gratifi-
cación como estímulo al trabajo. Con estas bases contacta con diversas empresas y se crea
así en 1969 el primer centro de empleo protegido en Pozuelo de Alarcón dotado de va-
rios talleres: encuadernación, imprenta, alfarería... También se toman medidas para pro-
mover el empleo de los trabajadores minusválidos siendo el Fondo Nacional de Protec-
ción al Trabajo (FNPT) el que desde 1968 asigna crecientes cantidades con este fin a
través de los sucesivos planes anuales.
A comienzos de los setenta la Escuela Nacional de Anormales pasa a llamarse Insti-
tuto Nacional de Pedagogía Terapéutica dependiente de la Dirección General de Ense-
ñanza Primaria y se imparten clases de Formación Preprofesional dirigidas a los niños y
niñas de 10 a 15 años y, clases talleres para los alumnos de 15 a 20 años.
Durante esos años setenta se expanden y coordinan las asociaciones creándose una
trama de apoyo mutuo. En 1974 se celebra la I Conferencia Nacional para la Integración
AVANCES EN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL DURANTE UN SIGLO (1907-2008)
213
Social de los Minusválidos: Minusval-74, con una Comisión dedicada al Empleo que
elabora un Informe-Propuesta de Medidas para la Integración Social de los Minusválidos. Al
año siguiente se crea el Instituto Nacional de Educación Especial, dependiente del Mi-
nisterio de Educación, elaborándose en 1978, el Plan Nacional de Educación Especial.
El Informe Warnock, publicado en el mismo año en el Reino Unido, enfatiza en la obli-
gación del sistema de proporcionar apoyos y medios técnicos y humanos para compen-
sar los déficit del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos imprescindibles para
afrontar la vida adulta. Se sustituye el término educación especial por el de necesidades
educativas especiales. En ese mismo año, se realizan las Jornadas Internacionales de Es-
tudio sobre el Empleo de los Deficientes Mentales, que sirven de base para la elabora-
ción del Plan Nacional de Empleo para Deficientes.
La consigna de la integración y normalización supone la inclusión de las personas con
diversidad funcional en la vida social con pleno derecho y, por tanto, aceptando y respe-
tando sus diferencias. Poco después se crea el Instituto Nacional de Servicios Sociales
(INSERSO). Un hecho relevante fue la creación a finales de 1977 de la Comisión Es-
pecial del Congreso de los Diputados para el estudio de las dificultades de las personas
con discapacidad psíquica y física.
Con la aprobación de la Constitución Española, los valores democráticos y de dere-
chos se extienden a todas las personas. El artículo 49 establece:
“Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integra-
ción de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que
requieran y los amparará especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos
los ciudadanos”.
Después del intenso trabajo de la Comisión, nace la Ley de Integración Social del
Minusválido LISMI que se aprueba el 7 de abril de 1982.
El Real Decreto 334/1985 de Ordenación de la Educación Especial marca otro hito
al establecer que el currículum de Educación Especial ha de basarse en todo caso en el
ordinario, si bien teniendo en cuenta las diferencias individuales. Se inicia en el curso
1985-86 el Programa de Integración y se crea en 1986 el Centro Nacional de Recursos
para la Educación Especial, dependiente del Ministerio de Educación. En 1994, la
UNESCO y el Ministerio de Educación y Ciencia Español convocan la Conferencia
Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales en Salamanca elaborando dos docu-
mentos, el Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales y la Declaración
de Salamanca.
Según el Real Decreto 696/1995 “se propondrá la escolarización en los centros de
educación especial a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a dis-
capacidad psíquica, sensorial o motora, graves trastornos del desarrollo o múltiples defi-
ciencias que requieran a lo largo de su escolarización” adaptaciones curriculares “signifi-
cativas en prácticamente todas las áreas del currículo, o la provisión de medios personales
y materiales poco comunes en los centros ordinarios y cuando se prevea, además, que en
estos centros su adaptación e integración social sería reducida”.
Señalamos también como un hecho destacable, las actuaciones de las propias perso-
nas con diversidad funcional que comienzan a reivindicar sus derechos como ciuda-
danos. En este sentido, el 1º de mayo de 1979, personas con discapacidad se mani-
NURIA VILLA FERNÁNDEZ
214
fiestan en diversas ciudades españolas en demanda de puestos de trabajo. Otros he-
chos son: el Congreso Internacional de los Países Mediterráneos para la Integración
Laboral del Deficiente(1979), la proclamación del Año Internacional de los Impedi-
dos (1981), la promulgación del Programa de Acción Mundial para las personas con
Discapacidad (1982); la consideración la década 1982-1992 como el Decenio de las
Naciones Unidas para las personas con Discapacidad, y el establecimiento en 1993 de
las Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Dis-
capacidad.
La aprobación de la LISMI significó para España el desarrollo legislativo y la ins-
trumentación de los recursos para la normalización de los servicios e integración de las
personas con discapacidad, asi como la aprobación en 1983 del Plan Nacional de Empleo
para Deficientes. A finales de los años ochenta, principios de los noventa, comienza a de-
sarrollarse el Empleo con Apoyo, regularizándose en el 2007. En 1995 el INSERSO ela-
bora el Plan de Acción para las Personas con Discapacidad, la puesta en marcha fue en
1997. Se estructura en cinco planes sectoriales; promoción de la salud y prevención de
las deficiencias; asistencia sanitaria y rehabilitación integral, integración escolar y educa-
ción especial, participación e integración en la vida económica e integración comunita-
ria y vida autónoma.
En síntesis, en el transcurso de estos últimos años se han tomado diversas medidas
y actuaciones que han supuesto mejoras para las personas con diversidad funcional.
Con todo, aunque las ideas de igualdad de oportunidades e integración de las personas
con discapacidad están ampliamente extendidas, la situación que viven la mayoría de es-
tas personas hace que sus derechos no se cumplan. Desde el ámbito normativo y de-
clarativo, en las últimas décadas las instituciones europeas parecen haber avanzado en
el terreno de la inserción laboral, pero el esfuerzo es aún necesario. Hay que tener en
cuenta como indica De Lorenzo, (2003) que el acceso a la educación, al empleo, a la
protección social, a la salud, a la cultura, a los medios de transporte, a la información
son, entre otros, derechos básicos a los que todavía muchas personas con diversidad
funcional no pueden acceder o no pueden hacerlo en iguales condiciones que otras per-
sonas.
El camino continúa: Derechos Humanos de las personas
con diversidad funcional (2000-2008)
A lo largo de la historia las personas con diversidad funcional han sido consideradas des-
de distintos paradigmas o modelos, que en nuestros días están en mayor o menor medi-
da presentes. Así, Puig de la Bellacasa (1990) distingue tres modelos, el tradicional en el
que las personas con diversidad funcional aparecen marginadas, el paradigma de la reha-
bilitación, donde prevalece la intervención médico-profesional sobre el sujeto, centrando
el problema en las deficiencias y dificultades del individuo, y el movimiento denomina-
do independent living, emparentado con la defensa de los derechos civiles de grupos so-
ciales. Nace entre los años 60 y 70 en la Universidad de Berkeley-California por un es-
tudiante con diversidad funcional física muy acusada, Ed Roberts. El Modelo Médico se
centra en las “deficiencias” (en las “dis-capacidades”), ha creado lo que se denomina co-
AVANCES EN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL DURANTE UN SIGLO (1907-2008)
215
mo la “Teoría de la Tragedia Personal”, que consiste principalmente en entender que la
“anomalía” se encuentra en la persona que “padece” la deficiencia y que, por tanto, a fin
de aproximarse a la normalidad debería “procurar rehabilitarse y/o sanarse, directamen-
te”. El Modelo Social (o, de vida independiente) ha sido creado por las propias personas
con diversidad funcional, que han desarrollado la “Teoría (de la opresión) social de la dis-
capacidad”. En el Modelo Social la sociedad no está diseñada para aceptar la diversidad
de sus individuos y por lo tanto los discrimina impidiéndoles el acceso a la plena parti-
cipación social en igualdad de oportunidades. De esta manera, la responsabilidad deja de
ser del individuo y se traslada a la sociedad. (Barton, 2008). La filosofía de Vida Inde-
pendiente está basada en la premisa de que todo ser humano tiene el mismo valor moral
y, por tanto, debe ser tratado con la humanidad y dignidad que merece. Este modelo re-
salta la importancia de que el fenómeno de la discapacidad sea abordado desde un enfo-
que holístico. La filosofía de vida Independiente conlleva una voluntad de cambio, “un
cambio legislativo y político que establecería una nueva actitud con la que estimar la
cuestión social de la discapacidad” (Maraña y Ratzka, 1999, p. 19). La posibilidad de lle-
var a cabo una vida independiente es el principal objeto de la legislación antidiscrimina-
toria y sobre accesibilidad.
La primera Conferencia Internacional sobre Vida Independiente se celebró en
Munich en 1982. En 1999, los líderes del movimiento de Vida Independiente y de
los Derechos de las Personas con discapacidad de cincuenta países, participaron en la
cumbre Perspectivas Globales sobre Vida Independiente para el Próximo Milenio, ce-
lebrada en septiembre en Washington DC. A mediados del año 2001, se crea en Es-
paña el Foro de Vida Independiente, que utiliza Internet como medio de comunica-
ción, de debate y difusión de la filosofía de Vida Independiente y está “compuesto por
personas que sólo se representan a sí mismas y que utilizamos la reflexión y el deba-
te como instrumento de cambio de una realidad que no nos gusta” (Maraña y Loba-
to, 2003, p. 280). Varios países europeos se reunieron en abril de 2003, en el Primer
Congreso Europeo sobre Vida Independiente celebrado en Arona (Tenerife). Uno de
los objetivos del Congreso fue elaborar la Declaración de Tenerife que tiene por lema
“Promovamos la Vida Independiente-Acabemos con la discriminación hacia las per-
sonas con discapacidad”. Este manifiesto señala entre sus principios que “La Vida In-
dependiente es un derecho humano fundamental para todas las personas con disca-
pacidad, independientemente de la naturaleza y alcance de su deficiencia (…)”
(Manifiesto de Tenerife, 2003, p. 1).
Una de las muestras más significativas de la filosofía de Vida Independiente en Es-
paña es la creación de la primera Oficina de Vida Independiente (OVI), en julio de 2006,
ubicada en la Comunidad de Madrid, y en octubre de ese mismo año se crea la segunda
OVI en Barcelona, ambas tienen como objetivo prioritario ofrecer “servicios de Asisten-
cia Personal” para que personas con gran diversidad funcional física, puedan llevar una
vida plena. Una Oficina de Vida Independiente puede definirse, siguiendo a (Maraña,
2004: 23),
“Como una organización de carácter no residencial, no lucrativa, ideada y gestionada en su inte-
gridad por personas con discapacidad, primordialmente demandantes de atención continuada y a largo
NURIA VILLA FERNÁNDEZ
plazo, orientada a facilitar para sí mismas, en su comunidad de base, recursos de todo orden, que hagan
factible el diseño de planes individuales de vida independiente y autodeterminación”. 5
Un paradigma reciente es el “Modelo de la diversidad”, concebido en España (Pala-
cios y Romañach, 2006). Pretende “superar paradigmas”. Este nuevo enfoque “va más
allá” del modelo social o de vida independiente, en la medida en que focaliza su interés
en la dignidad de la persona con “diversidad funcional”, utilizando como instrumentos la
bioética y los derechos.
El concepto social sobre la discapacidad ha ido evolucionando progresivamente desde
una óptica paternalista a una visión positivista. Así la nueva clasificación de la Organi-
zación Mundial de la Salud, Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Dis-
capacidad y de la Salud (CIF) utiliza el término discapacidad para denominar un fenó-
meno multidimensional, resultado de la interacción de las personas con su entorno físico
y social. La interacción de las características de la salud y de los factores contextuales, es
la que produce la discapacidad (OMS, 2001, p. 262). Este enfoque sostiene que una par-
te sustancial de las dificultades y desventajas que tienen las personas con diversidad fun-
cional no son atribuibles a sus limitaciones sino a carencias, obstáculos y barreras que
existen en el entorno social.
El año 2003 fue declarado por el Consejo de la Unión Europea como Año Europeo
de las Personas con Discapacidad. En marzo del 2002 se celebra en Madrid, el Congre-
so Europeo sobre las personas con discapacidad, en el que se proclama la “Declaración
de Madrid”, con el objeto de proporcionar un marco conceptual de acción durante el
Año Europeo. Se ponen en marcha en nuestro país importantes iniciativas de política so-
cial, entre las que destaca por su proyección hacia el futuro la aprobación de la Ley
51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesi-
bilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU). Plantea un renovado
impulso de las políticas de equiparación de oportunidades. Se inspira en los principios
de vida independiente, normalización, accesibilidad universal, diseño para todos, diálo-
go civil y transversalidad de las políticas en materia de discapacidad. Se diseñan dos pla-
nes: el II Plan de Acción para las Personas con Discapacidad 2003-2007 y el Plan Na-
cional de Accesibilidad 2004-2012.
Los contenidos del II Plan se vertebran en cuatro grandes áreas: Atención a perso-
nas con graves discapacidades, Políticas de inserción laboral, Promoción de la accesibili-
dad y Cohesión de los servicios sociales. El Plan recoge medidas en una doble dirección:
por un lado, para evitar la discriminación y, por otro, de acción positiva para favorecer la
igualdad. El II Plan de Acción asume la “visión” que sobre sí mismos recogieron en la
Declaración de Madrid las personas con discapacidad y sus organizaciones. Esta visión
hace referencia a un cambio en la manera de ver a las personas con discapacidad (Decla-
ración de Madrid, 2002). La Organización de Naciones Unidas (ONU), en diciembre de
2006, aprueba la Convención Internacional de Derechos de las Personas con discapacidad, la
cual se incorpora en nuestra Legislación Española el 3 de mayo de 2008. Por este moti-
AVANCES EN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL DURANTE UN SIGLO (1907-2008)
217
5. Para analizar las experiencias que se están llevando a cabo en España en lo que concierne a la vida in-
dependiente se puede consultar (Villa y Arnau, 2008).
vo, y con su entrada en vigor, en estos momentos disponemos ya de estos dos documen-
tos legislativos6
. Es un hecho importante ya que la legislación tendrá la obligación de “ser
modificada” para dar continuidad a dicha ley superior que se acepta. Este documento su-
pone un paso relevante para cambiar la percepción de la discapacidad o diversidad funcio-
nal y asegurar que las sociedades reconozcan que es necesario proporcionar a todas las
personas la oportunidad de vivir la vida con la mayor plenitud posible, sea como fuere.
La ONU, en dicha convención, reconoce en su art. 19. el “Derecho a vivir de forma in-
dependiente y a ser incluido en la comunidad”. Por tanto, y a partir de ahora, habrá que
trabajar seriamente para, por y desde los Derechos Humanos y su aplicación real y efec-
tiva para el sector de la población a los que se dirige, en este caso: a las mujeres y hom-
bres con diversidad funcional física, sensorial (ceguera y/o sordera) y cognitiva (intelec-
tual y/o mental)”.
En síntesis, podemos afirmar que, del ocultamiento y exclusión se está pasando a una
visibilidad7
reivindicativa por parte de las propias personas con diversidad funcional que
conscientes de sus derechos denuncian la discriminación continua y la reiterada vulnera-
ción de los mismos. Cada vez están más comprometidas en el desarrollo de unas ideas
dignas que reconozcan la diversidad funcional como una cuestión de derechos humanos.
En la actualidad, mantienen la lucha activamente reclamando su espacio, hacerse visibles
y exigir la inclusión plena en la sociedad.
Referencias bibliográficas
Cabada Álvarez, J. M. (1992). María Soriano. Documentos 30/91. Madrid: Real Patro-
nato de Atención a las Personas con Minusvalía.
Barton, L. (Comp.) (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata.
Congreso Europeo sobre las Personas con Discapacidad, No Discriminación + Acción
Positiva = Integración (2002). Declaración de Madrid. España 2002, Presidencia de la
Unión Europea.
De Lorenzo García, R. (2003). El futuro de las personas con discapacidad en el mundo. In-
forme al Club de Roma. Madrid: Fundación ONCE.
Del Cura, M. (2004). Los niños anormales en España en el primer tercio del S. XX: la
construcción psico-pedagógica de una nueva categoría infantil. En Gil Perdiguer, E.
NURIA VILLA FERNÁNDEZ
218
6. Instrumento de Ratificación de la Convención de Derechos de las Personas con discapacidad, hecho
en Nueva York el 13 de diciembre de 2006. BOE núm. 96 (21 de abril de 2008). Instrumento de Ratificación
del Protocolo Facultativo a la Convención de Derechos de las Personas con discapacidad, hecho en Nueva
York el 13 de diciembre de 2006. BOE núm. 97 (22 de abril de 2008).
7. Así, en los últimos años se han realizado varias Marchas. La I Marcha por la visibilidad de la diversi-
dad funcional, tuvo lugar el 15 de septiembre del año 2007 en Madrid “surgió la idea de salir a la calle para
hacernos visibles, para reivindicar nuestra diferencia y para decirle a la sociedad que existimos, que estamos
aquí, y que aspiramos a la igualdad de oportunidades y a la ausencia de discriminación”, en los meses de sep-
tiembre y octubre del 2008, se han realizado varias marchas en Madrid, Barcelona, Las Palmas de Gran Ca-
narias, Málaga y Valencia y acciones complementarias. Para ampliar esta información se puede consultar:
http://www.marchadiversidadfuncional.org/.
(compilador), Salvad al niño: estudios sobre la protección a la infancia en la Europa me-
diterránea a comienzos del siglo XX (pp. 273-299). Valencia: Seminari d’estudis sobre
la ciencia.
Maraña, J. J. (2004). Vida independiente. Nuevos modelos organizativos. A Coruña: Aso-
ciación Iniciativas y Estudios Sociales.
Maraña, J. J. y Lobato, M. (2003). El movimiento de vida independiente en España, en
García Alonso, J. V. (Coord.), El movimiento de Vida Independiente. Experiencias in-
ternacionales. (pp. 259-278). Madrid: Fundación Luis Vives.
Maraña, J. J. y Ratzka, A. (1999). Vida Independiente. Buenas Prácticas. Madrid: IM-
SERSO.
Molina García, S. (1992). La educación de los niños deficientes mentales en España. Análi-
sis histórico a través de un hilo conductor. Libro homenaje a María Soriano. Madrid:
CEPE.
Organización Mundial de la Salud (2001). www.ilo.org/public/spanish/employ
ment/skills/disability/draftcod.htm Clasificación Internacional del Funcionamiento, de
la Discapacidad y de la Salud: CIF. Madrid: IMSERSO.
Palacios Rizzo, A. y Romañach Cabrero, J. (2006). El modelo de la diversidad: La Bioéti-
ca y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la di-
versidad funcional. Ediciones Diversitas-AIES.
Pereira, A. (1930). El Instituto Psiquiátrico-Pedagógico de Chamartín (Madrid) visita-
do por la semana médico-pedagógica. La Infancia Anormal, enero, p. 5.
Pereira, F. (1907). “Llamamiento” de la Educación de la infancia degenerada. La Infan-
cia Anormal, 1, p. 79.
Pereira, F. (1927). Necesidad de que el Estado atienda educativamente a los niños men-
talmente anormales. La Infancia Anormal, 1, enero, 6-8.
Pereira, F. (1935). “Motivaciones y finalidades de la Agrupación” conferencia dada, en 10
de febrero de 1935, como inauguración de curso, en la Agrupación Española de pa-
dres y protectores de anormales mentales y enfermos mentales. La Infancia Anormal,
Año XXIX, junio, p. 21.
Pozo Pardo, A. (1980). La educación de los deficientes mentales en España: los cin-
cuenta primeros años de su desarrollo (1875-1925). Revista Española de Pedagogía,
148, 3-27.
Redondo, F. (1927). El Instituto Nacional de Previsión y los niños mentalmente anor-
males. La Infancia Anormal, julio, 1-9.
Romañach, J. y Lobato, M. (Mayo 2005). Diversidad funcional nuevo término para la lu-
cha por la dignidad en la diversidad del ser humano. En Foro de Vida Independiente, 1-
8. Recuperado el 9 de enero de 2009, desde http://www.minusval2000.com/relacio-
nes/vidaIndependiente/diversidad_funcional.html
Villa Fernández, N. y Arnau Ripollés, Mª S. (2008). Iniciativas de vida independiente en
España: pasos para alcanzar un Derecho Humano. Actas del VI Congreso Internacio-
nal de Filosofía de la Educación. Madrid. 19- 21 de junio.
AVANCES EN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL DURANTE UN SIGLO (1907-2008)
219
Modelos de escolarización
y atención educativa:
- Las primeras instituciones
- Hacia el modelo inclusivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acontecimientos históricos de la educación especial
Acontecimientos históricos de la educación especialAcontecimientos históricos de la educación especial
Acontecimientos históricos de la educación especialanettegonzalez
 
Historia de la educación especial.
Historia de la educación especial.Historia de la educación especial.
Historia de la educación especial.José María
 
Historia de la educación especial
Historia de la educación especialHistoria de la educación especial
Historia de la educación especiallauritagallardo
 
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundialAntecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundialElvira Cortes Cordova
 
Ley de educacion del 1948
Ley de educacion del 1948Ley de educacion del 1948
Ley de educacion del 1948Doris Molero
 
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)DiegoSaracho2
 
Antecedentes historicos de la educacion preescolar en
Antecedentes historicos de la educacion preescolar enAntecedentes historicos de la educacion preescolar en
Antecedentes historicos de la educacion preescolar enAngela Cortes
 
Qué pasó en la educación argentina capítulos v y vi.
Qué pasó en la educación argentina  capítulos v y vi.Qué pasó en la educación argentina  capítulos v y vi.
Qué pasó en la educación argentina capítulos v y vi.BriiGomez
 
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuelaMarcos Villegas
 
Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de EnseñanzaInstitución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanzajbh91
 
Puigross civilizacion o barbarie
 Puigross  civilizacion o barbarie Puigross  civilizacion o barbarie
Puigross civilizacion o barbariesilviabibliotecaria
 
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Lucero Martinez Castro
 
Historia de la educación especial
Historia de la educación especialHistoria de la educación especial
Historia de la educación especialSandra Cabrera
 
Historia de la educacion en mexico
Historia de la educacion en mexicoHistoria de la educacion en mexico
Historia de la educacion en mexicoOmar Balderas
 
Historia de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico ticsHistoria de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico ticsbrendanoemigarciaserna
 

La actualidad más candente (18)

Acontecimientos históricos de la educación especial
Acontecimientos históricos de la educación especialAcontecimientos históricos de la educación especial
Acontecimientos históricos de la educación especial
 
Historia de la educación especial.
Historia de la educación especial.Historia de la educación especial.
Historia de la educación especial.
 
Historia de la educación especial
Historia de la educación especialHistoria de la educación especial
Historia de la educación especial
 
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundialAntecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
 
Ley de educacion del 1948
Ley de educacion del 1948Ley de educacion del 1948
Ley de educacion del 1948
 
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
 
Antecedentes historicos de la educacion preescolar en
Antecedentes historicos de la educacion preescolar enAntecedentes historicos de la educacion preescolar en
Antecedentes historicos de la educacion preescolar en
 
Qué pasó en la educación argentina capítulos v y vi.
Qué pasó en la educación argentina  capítulos v y vi.Qué pasó en la educación argentina  capítulos v y vi.
Qué pasó en la educación argentina capítulos v y vi.
 
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela
 
Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de EnseñanzaInstitución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza
 
Puigross civilizacion o barbarie
 Puigross  civilizacion o barbarie Puigross  civilizacion o barbarie
Puigross civilizacion o barbarie
 
La universidades del peru
La universidades del peruLa universidades del peru
La universidades del peru
 
Linea del tiempo lucia fuentes
Linea del tiempo lucia fuentesLinea del tiempo lucia fuentes
Linea del tiempo lucia fuentes
 
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
 
Historia de la educación especial
Historia de la educación especialHistoria de la educación especial
Historia de la educación especial
 
Historia de la educacion en mexico
Historia de la educacion en mexicoHistoria de la educacion en mexico
Historia de la educacion en mexico
 
Tedesco capítulo 1
Tedesco   capítulo 1Tedesco   capítulo 1
Tedesco capítulo 1
 
Historia de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico ticsHistoria de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico tics
 

Similar a 5, discapacidad derechos discusion

Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especialzairuby
 
Educación especial.pptx FUNDAMENTOS BASICOS
Educación especial.pptx FUNDAMENTOS BASICOSEducación especial.pptx FUNDAMENTOS BASICOS
Educación especial.pptx FUNDAMENTOS BASICOSVannBaigts1
 
Autisssimo magazine
Autisssimo magazineAutisssimo magazine
Autisssimo magazineraarno
 
Diversidad y Educación
Diversidad y EducaciónDiversidad y Educación
Diversidad y EducaciónAlejandroGil84
 
Historia de la educación especial en bolivia 2011
Historia de la educación especial en bolivia 2011Historia de la educación especial en bolivia 2011
Historia de la educación especial en bolivia 2011CIDES UMSA
 
Historia de la escuela bueno juntado
Historia de la escuela bueno juntadoHistoria de la escuela bueno juntado
Historia de la escuela bueno juntadoJaume Martínez Roig
 
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Beacorroto
 
Institucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaInstitucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaBeacorroto
 
Laeducac 1-110222180012-phpapp01
Laeducac 1-110222180012-phpapp01Laeducac 1-110222180012-phpapp01
Laeducac 1-110222180012-phpapp01Saùl Piña
 
La educación parvularia en la reforma
La educación parvularia en la reformaLa educación parvularia en la reforma
La educación parvularia en la reformagoyitaalejandra
 
Artiículo 50 aniversari del Hospital Infantil La Paz
Artiículo 50 aniversari del Hospital Infantil La PazArtiículo 50 aniversari del Hospital Infantil La Paz
Artiículo 50 aniversari del Hospital Infantil La PazJavier González de Dios
 
Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2
Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2
Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2ximena poblete
 
Educación Inicial: Estado del Arte
Educación  Inicial: Estado del ArteEducación  Inicial: Estado del Arte
Educación Inicial: Estado del ArteDanimar Castillo
 
Películas para entender la importancia de ser pediatra
Películas para entender la importancia de ser pediatraPelículas para entender la importancia de ser pediatra
Películas para entender la importancia de ser pediatraJavierGonzalezdeDios
 
Tal como eramos centenario Primer congreso Pediatria Española-1914_an_esp_2014
Tal como eramos centenario Primer congreso Pediatria Española-1914_an_esp_2014Tal como eramos centenario Primer congreso Pediatria Española-1914_an_esp_2014
Tal como eramos centenario Primer congreso Pediatria Española-1914_an_esp_2014Miguel Zafra Anta
 

Similar a 5, discapacidad derechos discusion (20)

T1 audición y_lenguaje
T1 audición y_lenguajeT1 audición y_lenguaje
T1 audición y_lenguaje
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
Educación especial.pptx FUNDAMENTOS BASICOS
Educación especial.pptx FUNDAMENTOS BASICOSEducación especial.pptx FUNDAMENTOS BASICOS
Educación especial.pptx FUNDAMENTOS BASICOS
 
Autisssimo magazine
Autisssimo magazineAutisssimo magazine
Autisssimo magazine
 
Diversidad y Educación
Diversidad y EducaciónDiversidad y Educación
Diversidad y Educación
 
Historia de la educación especial en bolivia 2011
Historia de la educación especial en bolivia 2011Historia de la educación especial en bolivia 2011
Historia de la educación especial en bolivia 2011
 
Historia de la escuela bueno juntado
Historia de la escuela bueno juntadoHistoria de la escuela bueno juntado
Historia de la escuela bueno juntado
 
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)
 
Institucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaInstitucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de Enseñanza
 
Laeducac 1-110222180012-phpapp01
Laeducac 1-110222180012-phpapp01Laeducac 1-110222180012-phpapp01
Laeducac 1-110222180012-phpapp01
 
La educación parvularia en la reforma
La educación parvularia en la reformaLa educación parvularia en la reforma
La educación parvularia en la reforma
 
Artiículo 50 aniversari del Hospital Infantil La Paz
Artiículo 50 aniversari del Hospital Infantil La PazArtiículo 50 aniversari del Hospital Infantil La Paz
Artiículo 50 aniversari del Hospital Infantil La Paz
 
Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2
Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2
Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2
 
Lledo
LledoLledo
Lledo
 
Educación Inicial: Estado del Arte
Educación  Inicial: Estado del ArteEducación  Inicial: Estado del Arte
Educación Inicial: Estado del Arte
 
Películas para entender la importancia de ser pediatra
Películas para entender la importancia de ser pediatraPelículas para entender la importancia de ser pediatra
Películas para entender la importancia de ser pediatra
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Giner de los rios
Giner de los riosGiner de los rios
Giner de los rios
 
Tal como eramos centenario Primer congreso Pediatria Española-1914_an_esp_2014
Tal como eramos centenario Primer congreso Pediatria Española-1914_an_esp_2014Tal como eramos centenario Primer congreso Pediatria Española-1914_an_esp_2014
Tal como eramos centenario Primer congreso Pediatria Española-1914_an_esp_2014
 
La educacion parvularia
La educacion parvulariaLa educacion parvularia
La educacion parvularia
 

Último

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
mapa mental sobre el sistema político...
mapa mental sobre el sistema político...mapa mental sobre el sistema político...
mapa mental sobre el sistema político...alisaraboumg01
 
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdfGran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdfEdgar R Gimenez
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdfMETODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdfNilssaRojas1
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
PROPIEDADES DE LA LUZ. TIPLER. FÍSICA. PROBLEMAS
PROPIEDADES DE LA LUZ. TIPLER. FÍSICA. PROBLEMASPROPIEDADES DE LA LUZ. TIPLER. FÍSICA. PROBLEMAS
PROPIEDADES DE LA LUZ. TIPLER. FÍSICA. PROBLEMASjolopezpla1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14KevinBuenrostro4
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptxFESARAUGUSTOFANDIORI
 
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos EscolaresResumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos EscolaresLluviaAliciaHernande
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx
PLAN DE GESTION DEL RIESGO  2023 - 2024.docxPLAN DE GESTION DEL RIESGO  2023 - 2024.docx
PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docxpily R.T.
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
mapa mental sobre el sistema político...
mapa mental sobre el sistema político...mapa mental sobre el sistema político...
mapa mental sobre el sistema político...
 
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdfGran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdfMETODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
PROPIEDADES DE LA LUZ. TIPLER. FÍSICA. PROBLEMAS
PROPIEDADES DE LA LUZ. TIPLER. FÍSICA. PROBLEMASPROPIEDADES DE LA LUZ. TIPLER. FÍSICA. PROBLEMAS
PROPIEDADES DE LA LUZ. TIPLER. FÍSICA. PROBLEMAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos EscolaresResumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx
PLAN DE GESTION DEL RIESGO  2023 - 2024.docxPLAN DE GESTION DEL RIESGO  2023 - 2024.docx
PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

5, discapacidad derechos discusion

  • 1. 209 Introducción Este trabajo plantea un análisis de los periodos históricos en la atención socioeducativa a las personas con diversidad funcional1 (discapacidad) en España. Analizamos qué acon- tecimientos han marcado las diferentes visiones sobre las personas con discapacidad, que han permitido el avance desde el “ocultamiento” y la exclusión, a la progresiva “visibili- dad inclusiva”. Resaltamos la labor de diferentes profesionales que desde distintas ramas del saber han reivindicado, a comienzo del siglo XX, la atención social y educativa a es- tas personas; presentamos los hitos significativos promotores de la progresiva inclusión social, educativa y laboral de las mismas que ha permitido, por tanto, avances en el reco- nocimiento de sus derechos. Destacamos el papel que las propias personas con diversidad funcional han tomado en la búsqueda de protagonismo activo y, en la reivindicación del espacio social necesario para la defensa de sus derechos. La amplitud del periodo nos obliga, por cuestión de es- pacio, dar tan sólo algunas pinceladas del estado de la cuestión. Comenzamos por la cre- Del “ocultamiento” a la “visibilidad”: avances en los derechos de las personas con diversidad funcional durante un siglo (1907-2008) Nuria Villa Fernández Universitat Complutense de Madrid 1. El término “diversidad funcional” comienza a implantarse en nuestro país a partir del 2005, surge des- de las propias personas con diversidad funcional (discapacidad) que reivindican su plena inclusión en la vida so- cial, en igualdad de derechos y oportunidades que las personas sin discapacidad. Puede verse en la aportación de Romañach y Lobato, Diversidad funcional nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano, 2005.
  • 2. NURIA VILLA FERNÁNDEZ 210 ación de las primeras instituciones para su atención destacando las aportaciones que Pe- reira recoge en el Boletín La Infancia Anormal, fundado en enero de 1907, para ir avan- zando en el tiempo hasta la entrada en vigor en nuestro ordenamiento jurídico, 3 de ma- yo del 2008, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, los avances en la filosofía de Vida Independiente, así como las Marchas por la Visibilidad de la Diversidad Funcional. Los inicios de la atención a la “infancia anormal” 2 a comienzos del siglo XX La atención y educación a los niños y niñas anormales, empleando la terminología de la época, surge en España a finales del siglo XIX y principios del XX de la mano de muy diversos profesionales preocupados por estos menores. Así, desde diferentes disciplinas: pedagogía, medicina, derecho, sociología, psicología, etc. se generan discursos definien- do, clasificando y proponiendo medios de actuación. Algunas de las figuras destacadas en el campo de la educación especial en estos inicios son, Carlos Nebreda en Madrid, Agustín Ríus en Cataluña y el extremeño Francisco Pereira. (Pozo Pardo, 1980:3-27; Molina García, 1992). En 1873, Nebreda visita la Exposición Universal de Viena, y es- tudia los colegios de educación de idiotas en Francia, Alemania y Suiza. Educa junto a Blasco y Huertas, a un sordomudo de nacimiento y ciego, al que logran que aprendiera a leer y escribir, a trabajar en telares y encuadernación. Nebreda establece junto al psiquia- tra Pedro Espinosa y Martínez el primer centro de educación del deficiente mental, con un carácter más asistencial que educativo. Agustín Ríus funda en Barcelona el Instituto Médico Pedagógico para Niños Atrasados. Francisco Pereira maestro en Parla, en su cla- se tenía a un muchacho con hidrocefalia que era el hazmerreír de compañeros y adultos; este muchacho murió como consecuencia de una borrachera y a Pereira le impactó enor- memente lo sucedido y quiso hacer algo por estas personas. Solicitó una Beca al Minis- tro de Instrucción Pública, conde de Romanones, para estudiar en el extranjero, para ello tuvo que opositar presentando la Memoria de título De la Educación de la Infancia dege- nerada. Antes de irse pronunció una Conferencia en la Escuela Normal Central de Ma- estros de Madrid, el 21 de julio de 1904, con el título Necesidad y medios de establecer en España Escuelas para Anormales. En su discurso denuncia que los hombres se han preo- cupado de ciegos y sordomudos; pero nada han hecho por “idiotas, imbéciles, cretinos, epi- lépticos, atrasados, inestables, mentalmente débiles”, los cuales arrastran una vida tan mi- serable “que puede decirse que apenas viven..., combatidos sin tregua por sus imperfecciones y abandonados o castigados por una sociedad hasta cierto punto culpa- ble”. Concluye en que: era necesario crear escuelas para niños de mentalidad anormal, de- biéndose fomentar la iniciativa privada; urgía hacer un llamamiento a la opinión públi- ca, a las asociaciones científicas, ayuntamientos, diputaciones y Estado; convenía crear rápidamente una asociación para la educación de estos sujetos y establecer una revista de- 2. Sobre el análisis de esta nueva categoría infantil que despertó el interés de ámbitos profesionales tan diversos como el médico, el pedagógico y el jurídico, véase Del Cura, M., 2004, 223-299.
  • 3. dicada al mismo problema. Así, junto a su hermano Amador Pereira, Francisco dirige en 1907 la revista La infancia anormal3 y crea en 1908 la escuela con el nombre de “Institu- to Psiquiátrico-Pedagógico, Sanatorio-Escuela para niños, niñas y jóvenes mentalmente retrasados, esquizofrénicos, psicasténicos, nerviosos, etc”. Su Escuela Sanatorio4 es la primera institución española de este género y nace tal y como indica Pereira ante la pa- sividad prolongada de los poderes públicos en este asunto y con la finalidad de realizar una obra educativa, científica y social pro niños mentalmente anormales. La Escuela reci- be un préstamo del Instituto Nacional de Previsión (Redondo, 1927) reconociendo que merece ser fomentada y ampliada la obra cultural, social y de utilidad pública que reali- za. En 1930 se inaugura el Instituto Psiquiátrico Pedagógico de Chamartín. El Institu- to recibe la visita de la primera Semana Médico-pedagógica ese mismo año “en plena mudanza y en plena instalación”, presiden el acto el inspector provincial, Palancar, el Pre- sidente de la Asociación de Maestros de Madrid, Pedro García Martín y los doctores Amador Pereira y Mena, impartiendo sendas conferencias. Pereira (1930) habla del es- tablecimiento y de sus ideas directrices, destaca el régimen familiar y de ejercicio cons- tante de la libertad discreta; el tratamiento individualizado y continuo; cartilla biográfi- ca para cada alumno; gimnasia sueca-eurítmica; personal educador interno, verdaderamente especializado; clases de pocos niños “(…) se ha querido que, en sus as- pecto externo y en su distribución interna, contribuya, en todo momento, a evocar y a cultivar en el espíritu del niño la idea de hogar, del hogar familiar” (p. 5). Un aspecto in- novador es el inicio de un ensayo de clase ambulante, en automóvil propio, realizando ex- cursiones para dar lecciones. Concluye su intervención indicando la colaboración médico- pedagógica, constante, completa y absoluta que se realiza en el Instituto. Un primer acercamiento de la Administración Española a la situación de estos niños se produce con el R.D. de 1902, por el que se aprueba el Reglamento del Colegio Na- cional de Sordomudos y Ciegos. Se lamentan por no haber incluido un plan completo de la enseñanza de los niños anormales. Fue necesario que pasaran varios años para que por R.D. de 1910 se aprobara el Patronato Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anor- AVANCES EN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL DURANTE UN SIGLO (1907-2008) 211 3. El Boletín La Infancia Anormal fue fundado en enero de 1907 en Madrid por iniciativa y bajo la direc- ción del profesor y médico, “especialista en Psicopedagogía del niño anormal”, Dr. Francisco Pereira Bote. En el primer número de la revista se dirige “a los pedagogos, a los médicos, a los sociólogos, a todas las personas de ideas humanitarias que se preocupen de la marcha de las modernas corrientes educativas” Este Boletín está consagrado al estudio de los niños mentalmente anormales y de su educación especial (según reza en los nú- meros de 1910 a 1934). En junio de 1958 una nota indica las tres etapas: La 1ª época del Boletín estará en Madrid de 1907 a 1950 dirigido por Francisco Pereira. La 2ª época es cubierta en Guatemala, desde 1951 a 1954 bajo la dirección del Dr. Amador Pereira (hijo de Francisco Pereira). La tercera época se inicia en Mé- xico en 1954, bajo la dirección también de Amador Pereira. 4. Bajo el título Infancia anormal, escuelas y sanatorios, se recoge una serie de trabajos de alumnos de De- recho Natural de los cursos 1921-22 y 1925-26, que visitan algunos de ellos la Escuela Central de Anormales y otros la Escuela Sanatorio. Escuelas de anormales por Juan Ávila y Pla, abril 1926; Anormalidad de los niños. Visita a la Escuela de Anormales por Mariano Sainz Ayllón y Juan B. Aznar y Ruiz, (s.f); Necesidad de que el es- tado proteja la educación de los niños anormales por Mariano Pastor y Herrera, mayo 1926; Enfermos mentalmen- te anormales (visita a la Escuela Sanatorio de Chamartín) por Carlos Ramírez Suárez, octubre 1921; La educa- ción de los niños mentalmente anormales por Federico Alonso Palomo, marzo 1922. Disponible en el Fondo Antiguo del Departamento de Penal de la Facultad de Derecho de la UCM.
  • 4. males que señala la situación de abandono y menosprecio en la que se encontraban estas per- sonas y pretende favorecer a los débiles, capacitándoles para la normalización social. En el R. D. de 1914, cambia su denominación por el de Patronato Nacional de Anormales, y se plantea la cuestión de la enseñanza pública de los mismos. Dentro de los anormales, in- cluían a los ciegos, los sordomudos y los defectuosos mentales o anormales mentales; se señala que son estos últimos los que más abundan y los clasifican en tres grupos, en fun- ción de si son capaces de realizar alguna actividad útil: “1º Los defectuosos mentales casi incurables para el ejercicio de una actividad socialmente útil, y para los cuales, el tratamiento de tipo médico y de asilo tiene la mayor importancia. 2º Los imbéciles de grado medio que son educables y capaces de realizar una actividad útil. 3º Los débiles y retrasados mentales cercanos del umbral de la normalidad”. Se suceden los Reales Decretos con algunos cambios, así el de 1917 divide el Patro- nato en tres: sordomudos, ciegos, anormales. En 1920 las Cortes aprueban una partida de 25.000 pesetas, aplicada en 1922 para crear la Escuela Central de Anormales. Los nuevos centros con este carácter, plantean la necesidad de una formación profe- sional de estas personas, creándose talleres, granjas agrícolas, etc., con el fin de enseñar- les un oficio útil. Los trabajos quedan orientados hacia la agricultura. Así, se crea en 1921 una Granja Agrícola en el Instituto Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales dón- de se les prepara para los oficios manuales para los que resulten aptos. Merece especial mención la labor educativa que llevó a cabo la Directora de la Es- cuela Central de Anormales desde 1923 hasta 1970, María Soriano Llorente y todo su equipo, formado por maestras y médicos. En 1924 se aprueba el Reglamento de la Es- cuela, y se instalan talleres de cartonería, cestería y marquetería. (Cabada Álvarez, 1992) En 1933 Francisco Pereira crea la Agrupación Española de Padres y Protectores de Anormales Mentales y de Enfermos Mentales, con la pretensión de que los poderes pú- blicos se encargaran de la creación de escuelas especiales e internados oficiales para estas personas. Pero estas necesidades no eran atendidas, como Pereira expresa en la confe- rencia pronunciada en 1935 en la sede de la Agrupación a pesar de sus incansables es- fuerzos desde 1904, tal y como él indica ante numerosas instituciones y plantea que hay que seguir trabajando para acabar con la incomprensión y la insensibilidad de nuestros seudogobernantes. Señala que la Escuela Central de Anormales no es la única solución al problema, sino un inicio oficial, al contrario debería poner todos los medios por desdo- blarse en muchas otras análogas. Así lo presenta en el Congreso de Pediatría de San Se- bastián: “(…) El Estado, y mucho más si se llama democrático, tiene siempre el deber de educarlos con arreglo a su situación, capacidades y posibilidades, poniéndolos en condiciones de que sientan la satis- facción de vivir como miembros útiles de una sociedad humana, (…) Cuando esto no se hace, lo que el Estado se ahorra en escuelas especiales resulta insignificante en comparación de lo que luego se gasta de más, y forzosa y perturbadamente, en asilos, en hospitales y en presidios. (…) El Congreso de Pe- diatría reclama fervorosamente de los Poderes públicos que afronten, en la extensión y con los medios necesarios, el tratamiento educativo científico de los niños y jóvenes mentalmente anormales o psico- páticos” (Pereira, 1927, pp. 6-8). Pereira, señala las finalidades de la citada Agrupación para salvar al mayor número po- sible de los 135.000 niños deficientes mentales que se puede calcular que tenemos. Entre ellas: NURIA VILLA FERNÁNDEZ 212
  • 5. “Establecimiento de la enseñanza de la Pedagogía de anormales en todas las Escuelas Normales de España. Creación y organización urgentes, en Madrid y en provincias, de las escuelas y de los interna- dos de deficientes mentales que estadísticamente se necesiten. Creación y organización en Madrid, ur- gentísimamente e inaplazablemente, del primer internado especial para niños anormales mentales pro- fundos pobres de España” (Pereira, 1935, p. 21). Durante los años cuarenta y cincuenta fueron las familias y los centros psiquiátricos atendidos por órdenes religiosas los que se encargaron de las personas con discapacidad. Su educación a lo largo de la primera mitad del siglo XX se lleva a acabo en centros es- peciales y ambientes segregados de la educativa ordinaria. Se presenta a estas personas como sujetos “anormales”, “enfermos” que demandan un tipo particular y específico de escuelas, residencias, talleres, empleos. Hitos en el largo camino hacia los Derechos Humanos: periodo 1960 al 2000 A comienzos de los años sesenta se inicia en toda España un proceso de creación de aso- ciaciones constituidas por familiares de “niños subnormales”. Estas asociaciones prodefi- cientes surgen en Valencia, Madrid y otros puntos. El número crece a lo largo de los años sesenta y setenta y sus actuaciones se centran en promover actividades de asistencia, edu- cación, formación y promoción social. En esta línea, en 1959, Carmen Gayarre Galbete, abre un Colegio en Madrid, atendiendo a alumnos de estas necesidades desde preesco- lar al mundo adulto. Instala en el centro un taller de encuadernación y cartonaje con el propósito de preparar a los adolescentes y adultos jóvenes para trabajar y para adquirir la competencia social suficiente para integrarse en su medio y sentirse útiles como perso- nas. Consigue que el Ministerio le autorice una sección de formación profesional a títu- lo experimental. En 1965 inicia una línea de colaboración con el Ministerio de Trabajo y el Programa de Promoción Obrera con los que promueve numerosos cursos de For- mación Intensiva Profesional (FIP) para jóvenes con deficiencia mental y de formación de monitores en técnicas especiales. Subraya la importancia de la adquisición de competen- cias sociales y la formación en la autonomía personal necesarias para un trabajo. La ocu- pación laboral de la persona con retraso mental la considera una tarea de adulto y por lo tanto con sentido productivo que debe comportar un salario, en todo caso una gratifi- cación como estímulo al trabajo. Con estas bases contacta con diversas empresas y se crea así en 1969 el primer centro de empleo protegido en Pozuelo de Alarcón dotado de va- rios talleres: encuadernación, imprenta, alfarería... También se toman medidas para pro- mover el empleo de los trabajadores minusválidos siendo el Fondo Nacional de Protec- ción al Trabajo (FNPT) el que desde 1968 asigna crecientes cantidades con este fin a través de los sucesivos planes anuales. A comienzos de los setenta la Escuela Nacional de Anormales pasa a llamarse Insti- tuto Nacional de Pedagogía Terapéutica dependiente de la Dirección General de Ense- ñanza Primaria y se imparten clases de Formación Preprofesional dirigidas a los niños y niñas de 10 a 15 años y, clases talleres para los alumnos de 15 a 20 años. Durante esos años setenta se expanden y coordinan las asociaciones creándose una trama de apoyo mutuo. En 1974 se celebra la I Conferencia Nacional para la Integración AVANCES EN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL DURANTE UN SIGLO (1907-2008) 213
  • 6. Social de los Minusválidos: Minusval-74, con una Comisión dedicada al Empleo que elabora un Informe-Propuesta de Medidas para la Integración Social de los Minusválidos. Al año siguiente se crea el Instituto Nacional de Educación Especial, dependiente del Mi- nisterio de Educación, elaborándose en 1978, el Plan Nacional de Educación Especial. El Informe Warnock, publicado en el mismo año en el Reino Unido, enfatiza en la obli- gación del sistema de proporcionar apoyos y medios técnicos y humanos para compen- sar los déficit del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos imprescindibles para afrontar la vida adulta. Se sustituye el término educación especial por el de necesidades educativas especiales. En ese mismo año, se realizan las Jornadas Internacionales de Es- tudio sobre el Empleo de los Deficientes Mentales, que sirven de base para la elabora- ción del Plan Nacional de Empleo para Deficientes. La consigna de la integración y normalización supone la inclusión de las personas con diversidad funcional en la vida social con pleno derecho y, por tanto, aceptando y respe- tando sus diferencias. Poco después se crea el Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO). Un hecho relevante fue la creación a finales de 1977 de la Comisión Es- pecial del Congreso de los Diputados para el estudio de las dificultades de las personas con discapacidad psíquica y física. Con la aprobación de la Constitución Española, los valores democráticos y de dere- chos se extienden a todas las personas. El artículo 49 establece: “Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integra- ción de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los amparará especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos”. Después del intenso trabajo de la Comisión, nace la Ley de Integración Social del Minusválido LISMI que se aprueba el 7 de abril de 1982. El Real Decreto 334/1985 de Ordenación de la Educación Especial marca otro hito al establecer que el currículum de Educación Especial ha de basarse en todo caso en el ordinario, si bien teniendo en cuenta las diferencias individuales. Se inicia en el curso 1985-86 el Programa de Integración y se crea en 1986 el Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, dependiente del Ministerio de Educación. En 1994, la UNESCO y el Ministerio de Educación y Ciencia Español convocan la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales en Salamanca elaborando dos docu- mentos, el Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales y la Declaración de Salamanca. Según el Real Decreto 696/1995 “se propondrá la escolarización en los centros de educación especial a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a dis- capacidad psíquica, sensorial o motora, graves trastornos del desarrollo o múltiples defi- ciencias que requieran a lo largo de su escolarización” adaptaciones curriculares “signifi- cativas en prácticamente todas las áreas del currículo, o la provisión de medios personales y materiales poco comunes en los centros ordinarios y cuando se prevea, además, que en estos centros su adaptación e integración social sería reducida”. Señalamos también como un hecho destacable, las actuaciones de las propias perso- nas con diversidad funcional que comienzan a reivindicar sus derechos como ciuda- danos. En este sentido, el 1º de mayo de 1979, personas con discapacidad se mani- NURIA VILLA FERNÁNDEZ 214
  • 7. fiestan en diversas ciudades españolas en demanda de puestos de trabajo. Otros he- chos son: el Congreso Internacional de los Países Mediterráneos para la Integración Laboral del Deficiente(1979), la proclamación del Año Internacional de los Impedi- dos (1981), la promulgación del Programa de Acción Mundial para las personas con Discapacidad (1982); la consideración la década 1982-1992 como el Decenio de las Naciones Unidas para las personas con Discapacidad, y el establecimiento en 1993 de las Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Dis- capacidad. La aprobación de la LISMI significó para España el desarrollo legislativo y la ins- trumentación de los recursos para la normalización de los servicios e integración de las personas con discapacidad, asi como la aprobación en 1983 del Plan Nacional de Empleo para Deficientes. A finales de los años ochenta, principios de los noventa, comienza a de- sarrollarse el Empleo con Apoyo, regularizándose en el 2007. En 1995 el INSERSO ela- bora el Plan de Acción para las Personas con Discapacidad, la puesta en marcha fue en 1997. Se estructura en cinco planes sectoriales; promoción de la salud y prevención de las deficiencias; asistencia sanitaria y rehabilitación integral, integración escolar y educa- ción especial, participación e integración en la vida económica e integración comunita- ria y vida autónoma. En síntesis, en el transcurso de estos últimos años se han tomado diversas medidas y actuaciones que han supuesto mejoras para las personas con diversidad funcional. Con todo, aunque las ideas de igualdad de oportunidades e integración de las personas con discapacidad están ampliamente extendidas, la situación que viven la mayoría de es- tas personas hace que sus derechos no se cumplan. Desde el ámbito normativo y de- clarativo, en las últimas décadas las instituciones europeas parecen haber avanzado en el terreno de la inserción laboral, pero el esfuerzo es aún necesario. Hay que tener en cuenta como indica De Lorenzo, (2003) que el acceso a la educación, al empleo, a la protección social, a la salud, a la cultura, a los medios de transporte, a la información son, entre otros, derechos básicos a los que todavía muchas personas con diversidad funcional no pueden acceder o no pueden hacerlo en iguales condiciones que otras per- sonas. El camino continúa: Derechos Humanos de las personas con diversidad funcional (2000-2008) A lo largo de la historia las personas con diversidad funcional han sido consideradas des- de distintos paradigmas o modelos, que en nuestros días están en mayor o menor medi- da presentes. Así, Puig de la Bellacasa (1990) distingue tres modelos, el tradicional en el que las personas con diversidad funcional aparecen marginadas, el paradigma de la reha- bilitación, donde prevalece la intervención médico-profesional sobre el sujeto, centrando el problema en las deficiencias y dificultades del individuo, y el movimiento denomina- do independent living, emparentado con la defensa de los derechos civiles de grupos so- ciales. Nace entre los años 60 y 70 en la Universidad de Berkeley-California por un es- tudiante con diversidad funcional física muy acusada, Ed Roberts. El Modelo Médico se centra en las “deficiencias” (en las “dis-capacidades”), ha creado lo que se denomina co- AVANCES EN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL DURANTE UN SIGLO (1907-2008) 215
  • 8. mo la “Teoría de la Tragedia Personal”, que consiste principalmente en entender que la “anomalía” se encuentra en la persona que “padece” la deficiencia y que, por tanto, a fin de aproximarse a la normalidad debería “procurar rehabilitarse y/o sanarse, directamen- te”. El Modelo Social (o, de vida independiente) ha sido creado por las propias personas con diversidad funcional, que han desarrollado la “Teoría (de la opresión) social de la dis- capacidad”. En el Modelo Social la sociedad no está diseñada para aceptar la diversidad de sus individuos y por lo tanto los discrimina impidiéndoles el acceso a la plena parti- cipación social en igualdad de oportunidades. De esta manera, la responsabilidad deja de ser del individuo y se traslada a la sociedad. (Barton, 2008). La filosofía de Vida Inde- pendiente está basada en la premisa de que todo ser humano tiene el mismo valor moral y, por tanto, debe ser tratado con la humanidad y dignidad que merece. Este modelo re- salta la importancia de que el fenómeno de la discapacidad sea abordado desde un enfo- que holístico. La filosofía de vida Independiente conlleva una voluntad de cambio, “un cambio legislativo y político que establecería una nueva actitud con la que estimar la cuestión social de la discapacidad” (Maraña y Ratzka, 1999, p. 19). La posibilidad de lle- var a cabo una vida independiente es el principal objeto de la legislación antidiscrimina- toria y sobre accesibilidad. La primera Conferencia Internacional sobre Vida Independiente se celebró en Munich en 1982. En 1999, los líderes del movimiento de Vida Independiente y de los Derechos de las Personas con discapacidad de cincuenta países, participaron en la cumbre Perspectivas Globales sobre Vida Independiente para el Próximo Milenio, ce- lebrada en septiembre en Washington DC. A mediados del año 2001, se crea en Es- paña el Foro de Vida Independiente, que utiliza Internet como medio de comunica- ción, de debate y difusión de la filosofía de Vida Independiente y está “compuesto por personas que sólo se representan a sí mismas y que utilizamos la reflexión y el deba- te como instrumento de cambio de una realidad que no nos gusta” (Maraña y Loba- to, 2003, p. 280). Varios países europeos se reunieron en abril de 2003, en el Primer Congreso Europeo sobre Vida Independiente celebrado en Arona (Tenerife). Uno de los objetivos del Congreso fue elaborar la Declaración de Tenerife que tiene por lema “Promovamos la Vida Independiente-Acabemos con la discriminación hacia las per- sonas con discapacidad”. Este manifiesto señala entre sus principios que “La Vida In- dependiente es un derecho humano fundamental para todas las personas con disca- pacidad, independientemente de la naturaleza y alcance de su deficiencia (…)” (Manifiesto de Tenerife, 2003, p. 1). Una de las muestras más significativas de la filosofía de Vida Independiente en Es- paña es la creación de la primera Oficina de Vida Independiente (OVI), en julio de 2006, ubicada en la Comunidad de Madrid, y en octubre de ese mismo año se crea la segunda OVI en Barcelona, ambas tienen como objetivo prioritario ofrecer “servicios de Asisten- cia Personal” para que personas con gran diversidad funcional física, puedan llevar una vida plena. Una Oficina de Vida Independiente puede definirse, siguiendo a (Maraña, 2004: 23), “Como una organización de carácter no residencial, no lucrativa, ideada y gestionada en su inte- gridad por personas con discapacidad, primordialmente demandantes de atención continuada y a largo NURIA VILLA FERNÁNDEZ
  • 9. plazo, orientada a facilitar para sí mismas, en su comunidad de base, recursos de todo orden, que hagan factible el diseño de planes individuales de vida independiente y autodeterminación”. 5 Un paradigma reciente es el “Modelo de la diversidad”, concebido en España (Pala- cios y Romañach, 2006). Pretende “superar paradigmas”. Este nuevo enfoque “va más allá” del modelo social o de vida independiente, en la medida en que focaliza su interés en la dignidad de la persona con “diversidad funcional”, utilizando como instrumentos la bioética y los derechos. El concepto social sobre la discapacidad ha ido evolucionando progresivamente desde una óptica paternalista a una visión positivista. Así la nueva clasificación de la Organi- zación Mundial de la Salud, Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Dis- capacidad y de la Salud (CIF) utiliza el término discapacidad para denominar un fenó- meno multidimensional, resultado de la interacción de las personas con su entorno físico y social. La interacción de las características de la salud y de los factores contextuales, es la que produce la discapacidad (OMS, 2001, p. 262). Este enfoque sostiene que una par- te sustancial de las dificultades y desventajas que tienen las personas con diversidad fun- cional no son atribuibles a sus limitaciones sino a carencias, obstáculos y barreras que existen en el entorno social. El año 2003 fue declarado por el Consejo de la Unión Europea como Año Europeo de las Personas con Discapacidad. En marzo del 2002 se celebra en Madrid, el Congre- so Europeo sobre las personas con discapacidad, en el que se proclama la “Declaración de Madrid”, con el objeto de proporcionar un marco conceptual de acción durante el Año Europeo. Se ponen en marcha en nuestro país importantes iniciativas de política so- cial, entre las que destaca por su proyección hacia el futuro la aprobación de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesi- bilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU). Plantea un renovado impulso de las políticas de equiparación de oportunidades. Se inspira en los principios de vida independiente, normalización, accesibilidad universal, diseño para todos, diálo- go civil y transversalidad de las políticas en materia de discapacidad. Se diseñan dos pla- nes: el II Plan de Acción para las Personas con Discapacidad 2003-2007 y el Plan Na- cional de Accesibilidad 2004-2012. Los contenidos del II Plan se vertebran en cuatro grandes áreas: Atención a perso- nas con graves discapacidades, Políticas de inserción laboral, Promoción de la accesibili- dad y Cohesión de los servicios sociales. El Plan recoge medidas en una doble dirección: por un lado, para evitar la discriminación y, por otro, de acción positiva para favorecer la igualdad. El II Plan de Acción asume la “visión” que sobre sí mismos recogieron en la Declaración de Madrid las personas con discapacidad y sus organizaciones. Esta visión hace referencia a un cambio en la manera de ver a las personas con discapacidad (Decla- ración de Madrid, 2002). La Organización de Naciones Unidas (ONU), en diciembre de 2006, aprueba la Convención Internacional de Derechos de las Personas con discapacidad, la cual se incorpora en nuestra Legislación Española el 3 de mayo de 2008. Por este moti- AVANCES EN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL DURANTE UN SIGLO (1907-2008) 217 5. Para analizar las experiencias que se están llevando a cabo en España en lo que concierne a la vida in- dependiente se puede consultar (Villa y Arnau, 2008).
  • 10. vo, y con su entrada en vigor, en estos momentos disponemos ya de estos dos documen- tos legislativos6 . Es un hecho importante ya que la legislación tendrá la obligación de “ser modificada” para dar continuidad a dicha ley superior que se acepta. Este documento su- pone un paso relevante para cambiar la percepción de la discapacidad o diversidad funcio- nal y asegurar que las sociedades reconozcan que es necesario proporcionar a todas las personas la oportunidad de vivir la vida con la mayor plenitud posible, sea como fuere. La ONU, en dicha convención, reconoce en su art. 19. el “Derecho a vivir de forma in- dependiente y a ser incluido en la comunidad”. Por tanto, y a partir de ahora, habrá que trabajar seriamente para, por y desde los Derechos Humanos y su aplicación real y efec- tiva para el sector de la población a los que se dirige, en este caso: a las mujeres y hom- bres con diversidad funcional física, sensorial (ceguera y/o sordera) y cognitiva (intelec- tual y/o mental)”. En síntesis, podemos afirmar que, del ocultamiento y exclusión se está pasando a una visibilidad7 reivindicativa por parte de las propias personas con diversidad funcional que conscientes de sus derechos denuncian la discriminación continua y la reiterada vulnera- ción de los mismos. Cada vez están más comprometidas en el desarrollo de unas ideas dignas que reconozcan la diversidad funcional como una cuestión de derechos humanos. En la actualidad, mantienen la lucha activamente reclamando su espacio, hacerse visibles y exigir la inclusión plena en la sociedad. Referencias bibliográficas Cabada Álvarez, J. M. (1992). María Soriano. Documentos 30/91. Madrid: Real Patro- nato de Atención a las Personas con Minusvalía. Barton, L. (Comp.) (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata. Congreso Europeo sobre las Personas con Discapacidad, No Discriminación + Acción Positiva = Integración (2002). Declaración de Madrid. España 2002, Presidencia de la Unión Europea. De Lorenzo García, R. (2003). El futuro de las personas con discapacidad en el mundo. In- forme al Club de Roma. Madrid: Fundación ONCE. Del Cura, M. (2004). Los niños anormales en España en el primer tercio del S. XX: la construcción psico-pedagógica de una nueva categoría infantil. En Gil Perdiguer, E. NURIA VILLA FERNÁNDEZ 218 6. Instrumento de Ratificación de la Convención de Derechos de las Personas con discapacidad, hecho en Nueva York el 13 de diciembre de 2006. BOE núm. 96 (21 de abril de 2008). Instrumento de Ratificación del Protocolo Facultativo a la Convención de Derechos de las Personas con discapacidad, hecho en Nueva York el 13 de diciembre de 2006. BOE núm. 97 (22 de abril de 2008). 7. Así, en los últimos años se han realizado varias Marchas. La I Marcha por la visibilidad de la diversi- dad funcional, tuvo lugar el 15 de septiembre del año 2007 en Madrid “surgió la idea de salir a la calle para hacernos visibles, para reivindicar nuestra diferencia y para decirle a la sociedad que existimos, que estamos aquí, y que aspiramos a la igualdad de oportunidades y a la ausencia de discriminación”, en los meses de sep- tiembre y octubre del 2008, se han realizado varias marchas en Madrid, Barcelona, Las Palmas de Gran Ca- narias, Málaga y Valencia y acciones complementarias. Para ampliar esta información se puede consultar: http://www.marchadiversidadfuncional.org/.
  • 11. (compilador), Salvad al niño: estudios sobre la protección a la infancia en la Europa me- diterránea a comienzos del siglo XX (pp. 273-299). Valencia: Seminari d’estudis sobre la ciencia. Maraña, J. J. (2004). Vida independiente. Nuevos modelos organizativos. A Coruña: Aso- ciación Iniciativas y Estudios Sociales. Maraña, J. J. y Lobato, M. (2003). El movimiento de vida independiente en España, en García Alonso, J. V. (Coord.), El movimiento de Vida Independiente. Experiencias in- ternacionales. (pp. 259-278). Madrid: Fundación Luis Vives. Maraña, J. J. y Ratzka, A. (1999). Vida Independiente. Buenas Prácticas. Madrid: IM- SERSO. Molina García, S. (1992). La educación de los niños deficientes mentales en España. Análi- sis histórico a través de un hilo conductor. Libro homenaje a María Soriano. Madrid: CEPE. Organización Mundial de la Salud (2001). www.ilo.org/public/spanish/employ ment/skills/disability/draftcod.htm Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Madrid: IMSERSO. Palacios Rizzo, A. y Romañach Cabrero, J. (2006). El modelo de la diversidad: La Bioéti- ca y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la di- versidad funcional. Ediciones Diversitas-AIES. Pereira, A. (1930). El Instituto Psiquiátrico-Pedagógico de Chamartín (Madrid) visita- do por la semana médico-pedagógica. La Infancia Anormal, enero, p. 5. Pereira, F. (1907). “Llamamiento” de la Educación de la infancia degenerada. La Infan- cia Anormal, 1, p. 79. Pereira, F. (1927). Necesidad de que el Estado atienda educativamente a los niños men- talmente anormales. La Infancia Anormal, 1, enero, 6-8. Pereira, F. (1935). “Motivaciones y finalidades de la Agrupación” conferencia dada, en 10 de febrero de 1935, como inauguración de curso, en la Agrupación Española de pa- dres y protectores de anormales mentales y enfermos mentales. La Infancia Anormal, Año XXIX, junio, p. 21. Pozo Pardo, A. (1980). La educación de los deficientes mentales en España: los cin- cuenta primeros años de su desarrollo (1875-1925). Revista Española de Pedagogía, 148, 3-27. Redondo, F. (1927). El Instituto Nacional de Previsión y los niños mentalmente anor- males. La Infancia Anormal, julio, 1-9. Romañach, J. y Lobato, M. (Mayo 2005). Diversidad funcional nuevo término para la lu- cha por la dignidad en la diversidad del ser humano. En Foro de Vida Independiente, 1- 8. Recuperado el 9 de enero de 2009, desde http://www.minusval2000.com/relacio- nes/vidaIndependiente/diversidad_funcional.html Villa Fernández, N. y Arnau Ripollés, Mª S. (2008). Iniciativas de vida independiente en España: pasos para alcanzar un Derecho Humano. Actas del VI Congreso Internacio- nal de Filosofía de la Educación. Madrid. 19- 21 de junio. AVANCES EN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL DURANTE UN SIGLO (1907-2008) 219
  • 12. Modelos de escolarización y atención educativa: - Las primeras instituciones - Hacia el modelo inclusivo