SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Crisis Asmática
MARCELA ALVAREZ VICTORIA
RICARDO JURADO

PEDIATRÍA
UCEVA
2013
BIBLIOGRAFÍA
• Guías de pediatría practica basadas en la evidencia.
• Manual de urgencias en pediatría
• Guía de práctica clínica (GPC) para el diagnóstico, atención
integral y seguimiento de niños y niñas con diagnóstico de
asma
• Fundación neumológica de Colombia
• Artículo original– Comparación del flujo espiratorio pico, pulso paradójico y
la saturación de oxígeno de la hemoglobina como
indicadores de severidad durante los episodios de crisis
asmática
• Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el
servicio de urgencias del Hospital Universitario San Ignacio
DEFINICIÓN
• Se considera como crisis asmática a un episodio
agudo o subagudo de empeoramiento progresivo
de:
DEFINICIÓN
Que puede estar asociado a disminución
en el tiempo espiratorio
FISIOPATOLOGÍA
• La crisis se inicia en el paciente susceptible
luego de la exposición a algún factor
desencadenante.
– Infección viral
– Mal uso de medicamentos o suspensión
del medicamento
– Exposición a alérgenos
– Estrés.
FISIOPATOLOGÍA
• El problema fundamental es el aumento en
la resistencia de las vías aéreas que se
produce por
– Espasmo de la musculatura lisa
bronquial
– Inflamación de las vías aéreas
– Por el atrapamiento de aire
Complicaciones respiratorias
Resistencia de las vías aéreas
obstrucción a
la salida del aire
hiperinsuflación.
genera
Aumento del trabajo
respiratorio

Aumento del espacio
muerto fisiológico

Alteraciones hemodinámicas
debido al cambio de presión
Desde el punto de vista de la gasimetría, se
encuentra hipoxemia por alteración de la
ventilación-perfusión
La evolución de la PaCO2 está condicionada
fundamentalmente por:
• La severidad
• Fatiga muscular respiratoria
• Duración de la obstrucción bronquial
• La obstrucción bronquial
– Aumento del trabajo respiratorio
– Hiperinsuflacion
• Aplanamiento del diafragma
• Presión positiva al final de la espiración
CONSECUENCIAS CARDIOVASCULARES

Varios factores han sido implicados :
a) Hipoxia alveolar.
Vasoconstricción
RVP

flujo sanguíneo

intercambio gaseosos

b) Efectos mecánicos.
hiperinsuflación - aumento de presión alveolar

c) Mediadores químicos.
favorecer la vasoconstricción
Función ventricular derecha
• Aumento en la postcarga derivado de la
HTP

• La elevada presión pleural negativa
inspiratoria puede impedir el movimiento
sistólico de la pared libre ventricular
derecha, provocando un fallo ventricular
derecho fundamentalmente inspiratorio.
• Finalmente la presión pleural positiva
generada
durante
la
espiración
compromete el retorno venoso, lo que
se
manifiesta
en
forma
de
ingurgitación yugular durante esta
fase del ciclo respiratorio.
Función ventricular izquierda y
pulso paradójico

El descenso de la presión pleural durante la
inspiración empeora tanto la función sistólica
como la diastólica del ventrículo izquierdo.
• Disfunción sistólica VD durante la inspiración
• Retorno venoso pulmonar a la AI
• Distensión aguda del ventrículo derecho.
• Pulso paradójico (PP) se define como un
gran descenso en la presión arterial
sistólica.

• El pulso paradójico es cíclico y depende del
ciclo inspiratorio-espiratorio.
La manifestación del fenómeno se aprecia
en una onda de pulso desigual que es el
producto de un volumen contracción
disminuido.
CLÍNICA
– Tiempo de iniciada la crisis
– Medicamentos que venia recibiendo
– Manejo inicial de la crisis en el hogar
– Desencadenantes de la crisis
– Antecedentes de crisis previas
– Respuesta al manejo.
Factores de riesgo para
muerte por asma
Hallazgos al Examen Físico
Frecuencia
cardiaca

Frecuencia
respiratoria

Uso de M.
accesorios

Sibilancias cianosis

Dificultad
para hablar

Tolerancia de
los alimentos

Tolerancia de
los ejercicios

Estado de
conciencia

Saturación
de oxigeno
Valoración de la severidad de la
crisis
Puntaje de 0: no crisis
Puntaje de 1-3: Leve
Puntaje de 4-6: Moderado
Puntaje de 7-9: Severa
Valoración funcional de la
crisis
Parámetros

Leve

Moderado

severo

PaCo2

Disminuida

Disminuida

Normal o aumentada

pH

Alcalosis respiratoria

Alcalosis respiratoria

Acidosis respiratoria
o mixta

VEF1

Mas de 50%

30%-50%

Menos de 30%

PEF

Mas de 50%

30%-50%

Menos de 30%
Radiografía de tórax
• Indicado:
– Primer episodio sibilante
– Evidencia de complicaciones
•
•
•
•
•
•

Neumotórax
Neumomediastino
Neumonía
Atelectasia
Falla cardiaca
Edema pulmonar
TRATAMIENTO
• Principios del tratamiento de la crisis:
Reversión rápida de la obstrucción
bronquial y la inflamación de la vía
aérea, principalmente
Administración repetida de beta-2adrenérgico por vía inhalatoria logra
disminuir obstrucción
Revertir proceso inflamatorio con
esteroides sistémicos
(V.O o I.V)

Corregir hipoxemia si la
hay, administrando oxígeno
suplementario

Seguimiento del
paciente, evaluando
función clínica y
haciendo mediciones de
la función pulmonar
periódicamente, para
establecer respuesta al
tratamiento
Manejo en casa:

• El manejo de la crisis
asmática debe
empezar en el hogar
por los padres y el
paciente, en caso de
no mejorar debe ser
llevado al hospital.
Manejo en casa:
Lo más importante es reconocer
de forma temprana el inicio de
la crisis, aún antes de que
aparezca la dificultad
respiratoria y las sibilancias.
Un aumento de la tos en un
niño con diagnóstico de asma
nos debe llevar a iniciar o
aumentar la frecuencia de los
broncodilatadores y/o
esteroides.
Manejo en casa:
• El uso del Flujómetro
para medir el pico
espiratorio forzado
(PEF) en el hogar puede
ayudar a detectar en
forma precoz el inicio
de una crisis. Caídas
del PEF pueden
predecir con 48 a 72
horas el inicio de la
exacerbación del asma.
Manejo en casa:
• Debe reconocerse, sin embargo, que existe
algún grado de controversia alrededor del
uso del PEF y algunas investigaciones no lo
consideran adecuado para la evaluación de
la crisis.
Manejo en casa:
• Es fundamental la educación de los
padres del niño asmático. Enseñarles a
evaluar la frecuencia respiratoria y
reconocer la presencia de retracciones y
otros signos de crisis o empeoramiento
del paciente.
• En caso de detectar deterioro clínico de
alguno de estos parámetros, se
recomienda a los padres incrementar la
frecuencia de los medicamentos
inhalados.
Manejo en casa:
• El uso de inhaladores de dosis
medidas con espaciador ha
permitido un manejo
ambulatorio más adecuado.
Los pacientes pueden
aumentar la frecuencia a dos
puff o disparos del inhalador
cada hora e incluso más
frecuente, iniciar esteroides
sistémicos y reconocer los
parámetros de deterioro que
hacen necesario acudir al
servicio de urgencias
Manejo en casa:
• Uso de esteroides en casa debe instituirse
si:
No hay mejoría con los
broncodilatadores
Paciente con
antecedentes de crisis
muy severas
Paciente con historia de
deterioro súbito en crisis
precedentes

Metilprednisolona o
Prednisona:
• Dosis: 1 a 2 mg/kg/día
• Una sola toma por 5 a
7 días
Manejo en casa:
• En caso de recomendar
el tratamiento en casa,
hacer énfasis que ante
crisis severas o si no
hay mejoría en horas o
hay alguna duda,
deben consultar de
inmediato al médico
para iniciar el
tratamiento en el
servicio de urgencias o
el hospital.
Manejo en casa:
•
•
•
•

Esquema de rescate:
2 puff cada 20 minutos x 3
2 puff cada hora x 3
2 puff cada 4 horas por 24
horas
• 2 puff cada 6 horas por 1
semana.
Manejo hospitalario:
ANTIINFLAMATORIOS

Glucocorticoides

BRONCODILATADORES

Beta adrenérgicos
Anticolinérgios
Metilxantinas

MEJORÍA FUNCIÓN
PULMONAR

Sulfato de
Magnesio

MEJORÍA TRABAJO
RESPIRATORIO

Heliox
Manejo hospitalario:
CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD EN CRISIS ASMÁTICA
SIGNO

LEVE

MODERADO

SEVERA

RIESGO FALLA
RESP

ESTADO
MENTAL

Normal

Normal

Agitado

Confuso/
Somnoliento

USO MÚS
ACCESORIOS

Ninguno

Menor

Moderado o
Marcado

Máximo/
Exhausto

SAO2 (FIO2
21%)

>93%

90-93%

<90%

<90%

FRECUENCIA
CARDÍACA

Normal

Taquicardia

Taquicardia

Bradicardia o
taquicardia
extrema
Manejo hospitalario:
• Crisis Leves o Moderadas:
– OXIGENOTERAPIA: Cánula nasal o máscara con sistema
Venturi. Mantener una saturación por encima de 92% a nivel del
mar o 90% a 2600 metros de altura.
– La necesidad de FiO2 >50%, debe hacer sospechar
complicaciones como neumonía, neumomediastino, atelectasias,
neumotórax.
– BETA 2 ADRENÉRGICOS: Actúan estimulando la síntesis de
AMP cíclico que es el metabolito activo responsable de la
relajación del músculo liso.
– Están recomendados en todos los pacientes con crisis asmáticas.
Manejo hospitalario:
– BETA 2 ADRENÉRGICOS: Se usan los de acción corta como el
SALBUTAMOL o TERBUTALINA.
– Inhalador de dosis medida (IDM) y un espaciador adecuado así:
1 puff/ 2kg. Máx 10 C/ 20 min. Si está muy
severo, entonces cada 10 min, si no
mejora se hace nebulización continua y se
manda a UCI
En nebulización continua a dosis de 0.1-0.4
mg/kg/hr, o 10-50 mg/hr de preferencia
con oxígeno a un flujo de 6 a 8 litros por
minuto. Se debe diluir con un mínimo de 4
ml de solución salina al 0,9%.

MEJOR
EFECTIVIDAD

No se debe nebulizar,
excepto en crisis severa
«Tórax leñoso».
Nebulización continua
hasta llegar a UCI

NO SE RECOMIENDA EL USO DE
MEDICAMENTOS SUBCUTÁNEOS EN EL
TRATAMIENTO DE LA CRISIS ASMÁTICA.
Manejo hospitalario:
– ESTEROIDES: Indicados en:
• Todos los niños con crisis asmática
• Ausencia de respuesta a B2 agonistas en crisis leves
• Crisis que se desencadenaron a pesar de esteroides orales o
inhalados.
DOSIS MANTENIMIENTO:
Ciclo corto oral de
Metilprednisolona o Prednisona
a dosis de 1 a 2 mg/kg/día en
una toma

Se recomienda un ciclo
corto de 5 a 7 días con
suspensión abrupta.

• Hospitalizaciones
• Recaídas
• Reingresos al servicio de
urgencias

DOSIS INICIAL (Impregnación)
El esteroide más efectivo y recomendado
es la METILPREDNISOLONA (1mg/kg/IV
c/6h), por su alta afinidad por el tejido
pulmonar.
Manejo hospitalario:
– METILXANTINAS: No hay evidencia del beneficio de su uso en
crisis asmática leve o moderada.
– ANTICOLINÉRGIOS: El bromuro de ipratropio puede
considerarse su uso en crisis moderada si no hay repuesta a B2
agonista en la primera hora. Disminuye las secreciones. Puede
causar atelectasias. Dosis: 1-2 puff C/ 6 horas. Se debe ir
desmontando. En edad pediátrica < 25 kg= Máx 2 puff
– HIDRATACIÓN: Si hay signos de deshidratación o bajo gasto
aplicar un bolo pequeño 10-15 cc/kg de solución salina.
Manejo hospitalario:
Si luego de esto hay mejoría, se dará salida con beta 2 adrenérgico
inhalado, ciclo corto de esteroides y control por consulta externa en
una semana.

Cuando se prescribe un beta 2
adrenérgico es absolutamente
necesario comprobar que el
paciente utiliza el IDM con
espaciador de forma correcta.
Manejo hospitalario:
• Crisis Severas o Crisis con factores de
riesgo:
•

El manejo inicial se puede hacer como crisis Leves o Moderadas, si
no responde después de una hora, se debe hospitalizar.
Bases generales de tratamiento de la
crisis severas o crisis moderadas que no
responden al esquema anterior:

•
•
•
•

Hospitalizar
Broncodilatadores en IDM
Esteroides
Goteo o inhalación continua de
Beta 2 adrenérgico
• Ventilación mecánica
• Nunca utilizar sedantes ni
antitusivos

Medicación en la crisis severas

• Oxígeno para alcanzar una
saturación normal
• Nada vía oral
• Líquidos IV: hay que evitar la
sobrehidratación por el riesgo de
edema pulmonares pues en crisis
severas es frecuente el Sd de
secreción inapropiada de
hormona antidiurética.
Manejo hospitalario:
– BETA 2 ADRENÉRGICOS: Igual dosis.

– BROMURO DE IPRATROPIO: Actúa inhibiendo la
broncoconstricción mediada por el GMP cíclico.
• Algunos estudios han demostrado que si se combina con
beta 2 adrenérgicos puede tener efectos sumatorios,
especialmente en crisis severas. La combinación de estas
drogas produce una mejoría de la función pulmonar más
prolongada.
Manejo hospitalario:
– AMINOFILINA IV: Su utilidad en el manejo de la crisis es cada
día más discutida. No hay efectos sumatorios broncodilatadores
con los beta 2 adrenérgicos; sin embargo, en los casos en los que
la respuesta a los Beta 2 y esteroides es pobre, se puede utilizar.

 Estimula centro
respiratorio
 Previene y disminuye
la fatiga muscular
respiratoria
 Aumenta aclaramiento
mucociliar

 Modo de utilización:
 Bolo inicial: 6 a 7
mg/kg en 50 cc DAD
al 5% en 20 a 30 min.
 Se continúa goteo a 1
mg/kg/hora
Manejo hospitalario:
– ESTEROIDES IV:

Idealmente Metilprednisolona IV
• Dosis inicial: 2 mg/kg seguida de 0.5-1 mg/kg/dosis
cada 6-8 horas
Hidrocortisona
• Dosis inicial: 10 mg/kg seguida de 5
mg/kg/dosis cada 6-8 horas
Dexametasona
• Dosis inicial: 1 mg/kg seguida de 0.3-0.5
mg/kg/dosis cada 6-8 horas.
Manejo hospitalario:
Si hay mejoría luego de algunas horas, se da salida con
beta 2 inhalado y ciclo corto de esteroides orales y control
por consulta externa.
Recomendaciones:
•
•
•

Los esteroides por vía inhalatoria son poco efectivos en el manejo de
la crisis asmática y no se deben utilizar
Se recomienda el uso de esteroides por vía sistémica (oral o iv)
Los esteroides en IDM se reservan para el manejo ambulatorio de
pacientes con asma.
Manejo hospitalario:
Puntaje clínico para evaluar respuesta al tratamiento de crisis asmática
0

1

2

Sat. O2

93-100%
FiO2 21%

<93%
FiO2 21%

<93% (FiO2 40%)

Sonidos respiratorios

No

Moderados

Disminuidos o ausentes

Uso músculos
accesorios

Ninguno

Moderados

Máximo

Sibilancias espiratorias

Ninguna

Moderadas

Marcadas

Estado Mental

Normal

Deprimido, agitado

Coma

Puntaje:
• >5: Falla respiratoria inminente
• >7: Falla respiratoria establecida
Todo paciente con puntaje de 5 o más, debe estar en UCI y tener
monitoreo de oximetría continua, EKG continua y medición de PA
invasiva.
Manejo hospitalario:
• TRASLADO A UCI:
Criterios de admisión:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

PaCO2 elevada
Pulso paradójico mayor de 20 mmHg
Uso persistente de músculos accesorios, especialmente el ECM
Diaforesis intensa
Empeoramiento de los gases arteriales con respecto a los iniciales
Somnolencia, confusión, coma
Complicaciones: neumotórax, neumomediastino, atelectasia
pulmonar total
PaO2 < 50 mmHg y cianosis con FiO2 >40%
Manejo hospitalario:
VENTILACIÓN MECÁNICA:
Debe considerarse ante la presencia de una PaCO2 elevada
persistentemente, a pesar de un tratamiento adecuado o ante la
evidencia de una fatiga muscular respiratoria.
La utilización de beta 2 adrenérgico en goteo IV continuo, o mejor aún
en nebulización continua en UCI bajo monitorización cardíaca, puede
evitar en muchos casos la necesidad de ventilación mecánica.
En la actualidad el uso de la nebulización continua de beta 2
adrenérgico ha demostrado ser igual de efectiva que el goteo IV
continuo y con menos efectos tóxicos, por lo cual es la forma
recomendada de «ventilación farmacológica».
Manejo hospitalario:
La ventilación mecánica en asma es difícil y con muchos
riesgos de complicaciones como neumotórax y otras
formas de escape aéreo (neumomedistino,
neumoperitoneo). Por lo tanto, en casos de necesidad se
debe hacer con los parámetros mínimos que logren
controlar la acidosis respiratoria.
Manejo hospitalario:
Los objetivos de la ventilación será:

– Asistir el intercambio gaseoso mientras mejora la resistencia de
la vía aérea
– Permitir que disminuya la hiperinsuflación
– No empeorar la hiperinflación y por tanto los trastornos
hemodinámicos
– Disminuir el riesgo de barotrauma
– Revertir el colapso dinámico de la vía aérea
Manejo hospitalario:
La forma de lograr estos objetivos es teniendo en cuenta las
estrategias nuevas que buscan disminuir al máximo las
lesiones producidas por el ventilador:
– FiO2 necesario para mantener saturación >90%
– Tiempo espiratorio prolongado y frecuencia respiratoria baja, que
permite disminuir hiperinsuflación
– Volumen corriente, bajo 7-8 cc/kg, para mantener presiones
meseta por debajo de 30-35 cm de H2O que disminuye la
posibilidad de barotrauma y evitan el aumento de la
hiperinsuflación
Manejo hospitalario:
– Sulfato de Magnesio:

Su eficacia está en los
pacientes con crisis severas con VEF1 <30%.
– Su mecanismo de acción de asma no es del todo claro. In vitro
produce relajación del músculo liso por modulación de los canales
de calcio.
– El sulfato de magnesio nebulizado con B2 agonistas parece tener
beneficio con respecto a mejoría en la función pulmonar y tendencia
a disminuir el número de hospitalizaciones de acuerdo con un
metanálisis de Cochrane.

– Heliox y oxígeno:

Han demostrado que disminuyen
la resistencia en la vía aérea y la retención de CO2 en pacientes
asmáticos. El mecanismo expuesto, es la reducción de la densidad
del gas en la vía aérea, que disminuye la resistencia al flujo y por lo
tanto disminuye la hiperinflación, mejorando los flujos espiratorios
disminuyendo el trabajo respiratorio.

• Mezclas:

80:20 y 60:40 helio:oxígeno
– PILAR TTO CONTROLADO: Esteroide
inhalado
– PILAR TTO RESCATE: Beta 2
– PPAL VIRUS CAUSANTE DE CRISIS:
Rinovirus
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria Cristobal Franco
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaHospital Guadix
 
Laringitis y síndrome bronquial obstructivo PEDIATRICO
Laringitis y síndrome bronquial obstructivo  PEDIATRICOLaringitis y síndrome bronquial obstructivo  PEDIATRICO
Laringitis y síndrome bronquial obstructivo PEDIATRICONaty Villarroel Eq.
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria giovanetty_lugo
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Pediatriadeponent
 

La actualidad más candente (20)

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Crisis asma
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Laringitis y síndrome bronquial obstructivo PEDIATRICO
Laringitis y síndrome bronquial obstructivo  PEDIATRICOLaringitis y síndrome bronquial obstructivo  PEDIATRICO
Laringitis y síndrome bronquial obstructivo PEDIATRICO
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
 
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Gina 2018
Gina 2018Gina 2018
Gina 2018
 
Asma tratamiento
Asma tratamientoAsma tratamiento
Asma tratamiento
 

Destacado

Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmaticajrgluisb
 
Crisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actualCrisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actualrcvander
 
Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012Jairo
 
Manejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatríaManejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatríaArmando Vargas
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015Alejandra Ricart
 
estudios de casos y controles
estudios de casos y controlesestudios de casos y controles
estudios de casos y controlesCris Ulloa
 
Asma dra nadia tacuri
Asma dra nadia tacuriAsma dra nadia tacuri
Asma dra nadia tacuriJamil Ramón
 
Manejo de la crisis asmatica grave
Manejo de la crisis asmatica graveManejo de la crisis asmatica grave
Manejo de la crisis asmatica graveCuerpomedicoinsn
 
Asma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to añoAsma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to añohpao
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controlesveronicadelgadolopez
 
Catarro común // Resfriado común
Catarro común // Resfriado común Catarro común // Resfriado común
Catarro común // Resfriado común AleKs Mayen
 
Cuadro Agudo de Asma Bronquial
Cuadro Agudo de Asma BronquialCuadro Agudo de Asma Bronquial
Cuadro Agudo de Asma BronquialMichael Ortiz F
 

Destacado (20)

Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Crisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actualCrisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actual
 
Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Manejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatríaManejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatría
 
Asma Bronquial
Asma Bronquial Asma Bronquial
Asma Bronquial
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
 
OMI, Cartera y asma en 2009:Programas y protocolos asma infantil
OMI, Cartera y asma en 2009:Programas y protocolos asma infantilOMI, Cartera y asma en 2009:Programas y protocolos asma infantil
OMI, Cartera y asma en 2009:Programas y protocolos asma infantil
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Crisis Aguda de Asma Bronquial
Crisis Aguda de Asma BronquialCrisis Aguda de Asma Bronquial
Crisis Aguda de Asma Bronquial
 
Casosycontroles 23 05-2011
Casosycontroles 23 05-2011Casosycontroles 23 05-2011
Casosycontroles 23 05-2011
 
estudios de casos y controles
estudios de casos y controlesestudios de casos y controles
estudios de casos y controles
 
Asma dra nadia tacuri
Asma dra nadia tacuriAsma dra nadia tacuri
Asma dra nadia tacuri
 
Manejo de la crisis asmatica grave
Manejo de la crisis asmatica graveManejo de la crisis asmatica grave
Manejo de la crisis asmatica grave
 
Asma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to añoAsma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to año
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
 
Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013
 
Catarro común // Resfriado común
Catarro común // Resfriado común Catarro común // Resfriado común
Catarro común // Resfriado común
 
Cuadro Agudo de Asma Bronquial
Cuadro Agudo de Asma BronquialCuadro Agudo de Asma Bronquial
Cuadro Agudo de Asma Bronquial
 

Similar a Crisis asmática

1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática dr. luis concepción urteagaGary Salazar Ruiz
 
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptxmanejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptxYoel Gb
 
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxPedro Pereda Rojas
 
Urgencias respiratorias .pptx
Urgencias respiratorias .pptxUrgencias respiratorias .pptx
Urgencias respiratorias .pptxBrandyLowery
 
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC exacerbado dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddEPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC exacerbado dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddGustavoLecona
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISlucy1303
 
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptxASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptxHaroldVillalta2
 
Exacerbaciones de asma
Exacerbaciones de asmaExacerbaciones de asma
Exacerbaciones de asmafelix alfaro
 
Marco teórico 3
Marco teórico 3Marco teórico 3
Marco teórico 3Ide360
 

Similar a Crisis asmática (20)

Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
 
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptxmanejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
 
alex.asma.ppt
alex.asma.pptalex.asma.ppt
alex.asma.ppt
 
alex.asma_New1.ppt
alex.asma_New1.pptalex.asma_New1.ppt
alex.asma_New1.ppt
 
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
 
¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?
 
Urgencias respiratorias .pptx
Urgencias respiratorias .pptxUrgencias respiratorias .pptx
Urgencias respiratorias .pptx
 
Asma. Manejo en el paciente adulto
Asma. Manejo en el paciente adultoAsma. Manejo en el paciente adulto
Asma. Manejo en el paciente adulto
 
Manejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asmaManejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asma
 
Taller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivoTaller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivo
 
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC exacerbado dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddEPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
Asma3
Asma3Asma3
Asma3
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivoSindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
 
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptxASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Exacerbaciones de asma
Exacerbaciones de asmaExacerbaciones de asma
Exacerbaciones de asma
 
Marco teórico 3
Marco teórico 3Marco teórico 3
Marco teórico 3
 
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
 

Crisis asmática

  • 1. Crisis Asmática MARCELA ALVAREZ VICTORIA RICARDO JURADO PEDIATRÍA UCEVA 2013
  • 2. BIBLIOGRAFÍA • Guías de pediatría practica basadas en la evidencia. • Manual de urgencias en pediatría • Guía de práctica clínica (GPC) para el diagnóstico, atención integral y seguimiento de niños y niñas con diagnóstico de asma • Fundación neumológica de Colombia • Artículo original– Comparación del flujo espiratorio pico, pulso paradójico y la saturación de oxígeno de la hemoglobina como indicadores de severidad durante los episodios de crisis asmática • Protocolo de manejo de la crisis asmática en niños en el servicio de urgencias del Hospital Universitario San Ignacio
  • 3. DEFINICIÓN • Se considera como crisis asmática a un episodio agudo o subagudo de empeoramiento progresivo de:
  • 4. DEFINICIÓN Que puede estar asociado a disminución en el tiempo espiratorio
  • 5. FISIOPATOLOGÍA • La crisis se inicia en el paciente susceptible luego de la exposición a algún factor desencadenante. – Infección viral – Mal uso de medicamentos o suspensión del medicamento – Exposición a alérgenos – Estrés.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA • El problema fundamental es el aumento en la resistencia de las vías aéreas que se produce por – Espasmo de la musculatura lisa bronquial – Inflamación de las vías aéreas – Por el atrapamiento de aire
  • 7. Complicaciones respiratorias Resistencia de las vías aéreas obstrucción a la salida del aire hiperinsuflación. genera Aumento del trabajo respiratorio Aumento del espacio muerto fisiológico Alteraciones hemodinámicas debido al cambio de presión
  • 8.
  • 9. Desde el punto de vista de la gasimetría, se encuentra hipoxemia por alteración de la ventilación-perfusión La evolución de la PaCO2 está condicionada fundamentalmente por: • La severidad • Fatiga muscular respiratoria • Duración de la obstrucción bronquial
  • 10. • La obstrucción bronquial – Aumento del trabajo respiratorio – Hiperinsuflacion • Aplanamiento del diafragma • Presión positiva al final de la espiración
  • 11. CONSECUENCIAS CARDIOVASCULARES Varios factores han sido implicados : a) Hipoxia alveolar. Vasoconstricción RVP flujo sanguíneo intercambio gaseosos b) Efectos mecánicos. hiperinsuflación - aumento de presión alveolar c) Mediadores químicos. favorecer la vasoconstricción
  • 12. Función ventricular derecha • Aumento en la postcarga derivado de la HTP • La elevada presión pleural negativa inspiratoria puede impedir el movimiento sistólico de la pared libre ventricular derecha, provocando un fallo ventricular derecho fundamentalmente inspiratorio.
  • 13. • Finalmente la presión pleural positiva generada durante la espiración compromete el retorno venoso, lo que se manifiesta en forma de ingurgitación yugular durante esta fase del ciclo respiratorio.
  • 14. Función ventricular izquierda y pulso paradójico El descenso de la presión pleural durante la inspiración empeora tanto la función sistólica como la diastólica del ventrículo izquierdo. • Disfunción sistólica VD durante la inspiración • Retorno venoso pulmonar a la AI • Distensión aguda del ventrículo derecho.
  • 15. • Pulso paradójico (PP) se define como un gran descenso en la presión arterial sistólica. • El pulso paradójico es cíclico y depende del ciclo inspiratorio-espiratorio. La manifestación del fenómeno se aprecia en una onda de pulso desigual que es el producto de un volumen contracción disminuido.
  • 16. CLÍNICA – Tiempo de iniciada la crisis – Medicamentos que venia recibiendo – Manejo inicial de la crisis en el hogar – Desencadenantes de la crisis – Antecedentes de crisis previas – Respuesta al manejo.
  • 17. Factores de riesgo para muerte por asma
  • 18. Hallazgos al Examen Físico Frecuencia cardiaca Frecuencia respiratoria Uso de M. accesorios Sibilancias cianosis Dificultad para hablar Tolerancia de los alimentos Tolerancia de los ejercicios Estado de conciencia Saturación de oxigeno
  • 19. Valoración de la severidad de la crisis
  • 20. Puntaje de 0: no crisis Puntaje de 1-3: Leve Puntaje de 4-6: Moderado Puntaje de 7-9: Severa
  • 21. Valoración funcional de la crisis Parámetros Leve Moderado severo PaCo2 Disminuida Disminuida Normal o aumentada pH Alcalosis respiratoria Alcalosis respiratoria Acidosis respiratoria o mixta VEF1 Mas de 50% 30%-50% Menos de 30% PEF Mas de 50% 30%-50% Menos de 30%
  • 22. Radiografía de tórax • Indicado: – Primer episodio sibilante – Evidencia de complicaciones • • • • • • Neumotórax Neumomediastino Neumonía Atelectasia Falla cardiaca Edema pulmonar
  • 23.
  • 24. TRATAMIENTO • Principios del tratamiento de la crisis: Reversión rápida de la obstrucción bronquial y la inflamación de la vía aérea, principalmente Administración repetida de beta-2adrenérgico por vía inhalatoria logra disminuir obstrucción Revertir proceso inflamatorio con esteroides sistémicos (V.O o I.V) Corregir hipoxemia si la hay, administrando oxígeno suplementario Seguimiento del paciente, evaluando función clínica y haciendo mediciones de la función pulmonar periódicamente, para establecer respuesta al tratamiento
  • 25. Manejo en casa: • El manejo de la crisis asmática debe empezar en el hogar por los padres y el paciente, en caso de no mejorar debe ser llevado al hospital.
  • 26. Manejo en casa: Lo más importante es reconocer de forma temprana el inicio de la crisis, aún antes de que aparezca la dificultad respiratoria y las sibilancias. Un aumento de la tos en un niño con diagnóstico de asma nos debe llevar a iniciar o aumentar la frecuencia de los broncodilatadores y/o esteroides.
  • 27. Manejo en casa: • El uso del Flujómetro para medir el pico espiratorio forzado (PEF) en el hogar puede ayudar a detectar en forma precoz el inicio de una crisis. Caídas del PEF pueden predecir con 48 a 72 horas el inicio de la exacerbación del asma.
  • 28. Manejo en casa: • Debe reconocerse, sin embargo, que existe algún grado de controversia alrededor del uso del PEF y algunas investigaciones no lo consideran adecuado para la evaluación de la crisis.
  • 29. Manejo en casa: • Es fundamental la educación de los padres del niño asmático. Enseñarles a evaluar la frecuencia respiratoria y reconocer la presencia de retracciones y otros signos de crisis o empeoramiento del paciente. • En caso de detectar deterioro clínico de alguno de estos parámetros, se recomienda a los padres incrementar la frecuencia de los medicamentos inhalados.
  • 30. Manejo en casa: • El uso de inhaladores de dosis medidas con espaciador ha permitido un manejo ambulatorio más adecuado. Los pacientes pueden aumentar la frecuencia a dos puff o disparos del inhalador cada hora e incluso más frecuente, iniciar esteroides sistémicos y reconocer los parámetros de deterioro que hacen necesario acudir al servicio de urgencias
  • 31. Manejo en casa: • Uso de esteroides en casa debe instituirse si: No hay mejoría con los broncodilatadores Paciente con antecedentes de crisis muy severas Paciente con historia de deterioro súbito en crisis precedentes Metilprednisolona o Prednisona: • Dosis: 1 a 2 mg/kg/día • Una sola toma por 5 a 7 días
  • 32. Manejo en casa: • En caso de recomendar el tratamiento en casa, hacer énfasis que ante crisis severas o si no hay mejoría en horas o hay alguna duda, deben consultar de inmediato al médico para iniciar el tratamiento en el servicio de urgencias o el hospital.
  • 33. Manejo en casa: • • • • Esquema de rescate: 2 puff cada 20 minutos x 3 2 puff cada hora x 3 2 puff cada 4 horas por 24 horas • 2 puff cada 6 horas por 1 semana.
  • 35. Manejo hospitalario: CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD EN CRISIS ASMÁTICA SIGNO LEVE MODERADO SEVERA RIESGO FALLA RESP ESTADO MENTAL Normal Normal Agitado Confuso/ Somnoliento USO MÚS ACCESORIOS Ninguno Menor Moderado o Marcado Máximo/ Exhausto SAO2 (FIO2 21%) >93% 90-93% <90% <90% FRECUENCIA CARDÍACA Normal Taquicardia Taquicardia Bradicardia o taquicardia extrema
  • 36. Manejo hospitalario: • Crisis Leves o Moderadas: – OXIGENOTERAPIA: Cánula nasal o máscara con sistema Venturi. Mantener una saturación por encima de 92% a nivel del mar o 90% a 2600 metros de altura. – La necesidad de FiO2 >50%, debe hacer sospechar complicaciones como neumonía, neumomediastino, atelectasias, neumotórax. – BETA 2 ADRENÉRGICOS: Actúan estimulando la síntesis de AMP cíclico que es el metabolito activo responsable de la relajación del músculo liso. – Están recomendados en todos los pacientes con crisis asmáticas.
  • 37. Manejo hospitalario: – BETA 2 ADRENÉRGICOS: Se usan los de acción corta como el SALBUTAMOL o TERBUTALINA. – Inhalador de dosis medida (IDM) y un espaciador adecuado así: 1 puff/ 2kg. Máx 10 C/ 20 min. Si está muy severo, entonces cada 10 min, si no mejora se hace nebulización continua y se manda a UCI En nebulización continua a dosis de 0.1-0.4 mg/kg/hr, o 10-50 mg/hr de preferencia con oxígeno a un flujo de 6 a 8 litros por minuto. Se debe diluir con un mínimo de 4 ml de solución salina al 0,9%. MEJOR EFECTIVIDAD No se debe nebulizar, excepto en crisis severa «Tórax leñoso». Nebulización continua hasta llegar a UCI NO SE RECOMIENDA EL USO DE MEDICAMENTOS SUBCUTÁNEOS EN EL TRATAMIENTO DE LA CRISIS ASMÁTICA.
  • 38. Manejo hospitalario: – ESTEROIDES: Indicados en: • Todos los niños con crisis asmática • Ausencia de respuesta a B2 agonistas en crisis leves • Crisis que se desencadenaron a pesar de esteroides orales o inhalados. DOSIS MANTENIMIENTO: Ciclo corto oral de Metilprednisolona o Prednisona a dosis de 1 a 2 mg/kg/día en una toma Se recomienda un ciclo corto de 5 a 7 días con suspensión abrupta. • Hospitalizaciones • Recaídas • Reingresos al servicio de urgencias DOSIS INICIAL (Impregnación) El esteroide más efectivo y recomendado es la METILPREDNISOLONA (1mg/kg/IV c/6h), por su alta afinidad por el tejido pulmonar.
  • 39. Manejo hospitalario: – METILXANTINAS: No hay evidencia del beneficio de su uso en crisis asmática leve o moderada. – ANTICOLINÉRGIOS: El bromuro de ipratropio puede considerarse su uso en crisis moderada si no hay repuesta a B2 agonista en la primera hora. Disminuye las secreciones. Puede causar atelectasias. Dosis: 1-2 puff C/ 6 horas. Se debe ir desmontando. En edad pediátrica < 25 kg= Máx 2 puff – HIDRATACIÓN: Si hay signos de deshidratación o bajo gasto aplicar un bolo pequeño 10-15 cc/kg de solución salina.
  • 40. Manejo hospitalario: Si luego de esto hay mejoría, se dará salida con beta 2 adrenérgico inhalado, ciclo corto de esteroides y control por consulta externa en una semana. Cuando se prescribe un beta 2 adrenérgico es absolutamente necesario comprobar que el paciente utiliza el IDM con espaciador de forma correcta.
  • 41. Manejo hospitalario: • Crisis Severas o Crisis con factores de riesgo: • El manejo inicial se puede hacer como crisis Leves o Moderadas, si no responde después de una hora, se debe hospitalizar. Bases generales de tratamiento de la crisis severas o crisis moderadas que no responden al esquema anterior: • • • • Hospitalizar Broncodilatadores en IDM Esteroides Goteo o inhalación continua de Beta 2 adrenérgico • Ventilación mecánica • Nunca utilizar sedantes ni antitusivos Medicación en la crisis severas • Oxígeno para alcanzar una saturación normal • Nada vía oral • Líquidos IV: hay que evitar la sobrehidratación por el riesgo de edema pulmonares pues en crisis severas es frecuente el Sd de secreción inapropiada de hormona antidiurética.
  • 42. Manejo hospitalario: – BETA 2 ADRENÉRGICOS: Igual dosis. – BROMURO DE IPRATROPIO: Actúa inhibiendo la broncoconstricción mediada por el GMP cíclico. • Algunos estudios han demostrado que si se combina con beta 2 adrenérgicos puede tener efectos sumatorios, especialmente en crisis severas. La combinación de estas drogas produce una mejoría de la función pulmonar más prolongada.
  • 43. Manejo hospitalario: – AMINOFILINA IV: Su utilidad en el manejo de la crisis es cada día más discutida. No hay efectos sumatorios broncodilatadores con los beta 2 adrenérgicos; sin embargo, en los casos en los que la respuesta a los Beta 2 y esteroides es pobre, se puede utilizar.  Estimula centro respiratorio  Previene y disminuye la fatiga muscular respiratoria  Aumenta aclaramiento mucociliar  Modo de utilización:  Bolo inicial: 6 a 7 mg/kg en 50 cc DAD al 5% en 20 a 30 min.  Se continúa goteo a 1 mg/kg/hora
  • 44. Manejo hospitalario: – ESTEROIDES IV: Idealmente Metilprednisolona IV • Dosis inicial: 2 mg/kg seguida de 0.5-1 mg/kg/dosis cada 6-8 horas Hidrocortisona • Dosis inicial: 10 mg/kg seguida de 5 mg/kg/dosis cada 6-8 horas Dexametasona • Dosis inicial: 1 mg/kg seguida de 0.3-0.5 mg/kg/dosis cada 6-8 horas.
  • 45. Manejo hospitalario: Si hay mejoría luego de algunas horas, se da salida con beta 2 inhalado y ciclo corto de esteroides orales y control por consulta externa. Recomendaciones: • • • Los esteroides por vía inhalatoria son poco efectivos en el manejo de la crisis asmática y no se deben utilizar Se recomienda el uso de esteroides por vía sistémica (oral o iv) Los esteroides en IDM se reservan para el manejo ambulatorio de pacientes con asma.
  • 46. Manejo hospitalario: Puntaje clínico para evaluar respuesta al tratamiento de crisis asmática 0 1 2 Sat. O2 93-100% FiO2 21% <93% FiO2 21% <93% (FiO2 40%) Sonidos respiratorios No Moderados Disminuidos o ausentes Uso músculos accesorios Ninguno Moderados Máximo Sibilancias espiratorias Ninguna Moderadas Marcadas Estado Mental Normal Deprimido, agitado Coma Puntaje: • >5: Falla respiratoria inminente • >7: Falla respiratoria establecida Todo paciente con puntaje de 5 o más, debe estar en UCI y tener monitoreo de oximetría continua, EKG continua y medición de PA invasiva.
  • 47. Manejo hospitalario: • TRASLADO A UCI: Criterios de admisión: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. PaCO2 elevada Pulso paradójico mayor de 20 mmHg Uso persistente de músculos accesorios, especialmente el ECM Diaforesis intensa Empeoramiento de los gases arteriales con respecto a los iniciales Somnolencia, confusión, coma Complicaciones: neumotórax, neumomediastino, atelectasia pulmonar total PaO2 < 50 mmHg y cianosis con FiO2 >40%
  • 48. Manejo hospitalario: VENTILACIÓN MECÁNICA: Debe considerarse ante la presencia de una PaCO2 elevada persistentemente, a pesar de un tratamiento adecuado o ante la evidencia de una fatiga muscular respiratoria. La utilización de beta 2 adrenérgico en goteo IV continuo, o mejor aún en nebulización continua en UCI bajo monitorización cardíaca, puede evitar en muchos casos la necesidad de ventilación mecánica. En la actualidad el uso de la nebulización continua de beta 2 adrenérgico ha demostrado ser igual de efectiva que el goteo IV continuo y con menos efectos tóxicos, por lo cual es la forma recomendada de «ventilación farmacológica».
  • 49. Manejo hospitalario: La ventilación mecánica en asma es difícil y con muchos riesgos de complicaciones como neumotórax y otras formas de escape aéreo (neumomedistino, neumoperitoneo). Por lo tanto, en casos de necesidad se debe hacer con los parámetros mínimos que logren controlar la acidosis respiratoria.
  • 50. Manejo hospitalario: Los objetivos de la ventilación será: – Asistir el intercambio gaseoso mientras mejora la resistencia de la vía aérea – Permitir que disminuya la hiperinsuflación – No empeorar la hiperinflación y por tanto los trastornos hemodinámicos – Disminuir el riesgo de barotrauma – Revertir el colapso dinámico de la vía aérea
  • 51. Manejo hospitalario: La forma de lograr estos objetivos es teniendo en cuenta las estrategias nuevas que buscan disminuir al máximo las lesiones producidas por el ventilador: – FiO2 necesario para mantener saturación >90% – Tiempo espiratorio prolongado y frecuencia respiratoria baja, que permite disminuir hiperinsuflación – Volumen corriente, bajo 7-8 cc/kg, para mantener presiones meseta por debajo de 30-35 cm de H2O que disminuye la posibilidad de barotrauma y evitan el aumento de la hiperinsuflación
  • 52. Manejo hospitalario: – Sulfato de Magnesio: Su eficacia está en los pacientes con crisis severas con VEF1 <30%. – Su mecanismo de acción de asma no es del todo claro. In vitro produce relajación del músculo liso por modulación de los canales de calcio. – El sulfato de magnesio nebulizado con B2 agonistas parece tener beneficio con respecto a mejoría en la función pulmonar y tendencia a disminuir el número de hospitalizaciones de acuerdo con un metanálisis de Cochrane. – Heliox y oxígeno: Han demostrado que disminuyen la resistencia en la vía aérea y la retención de CO2 en pacientes asmáticos. El mecanismo expuesto, es la reducción de la densidad del gas en la vía aérea, que disminuye la resistencia al flujo y por lo tanto disminuye la hiperinflación, mejorando los flujos espiratorios disminuyendo el trabajo respiratorio. • Mezclas: 80:20 y 60:40 helio:oxígeno
  • 53. – PILAR TTO CONTROLADO: Esteroide inhalado – PILAR TTO RESCATE: Beta 2 – PPAL VIRUS CAUSANTE DE CRISIS: Rinovirus