SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Marcela Yosselin Mansilla Díaz.
Neurotransmisión
dopaminérgica.
Antiparkinson y
antisicóticos.
Veremos la enfermedad de Parkinson como ejemplo de una patología que es
deficitaria en el neurotransmisor y Esquizofrenia como una patología provocada
por un exceso de dopamina, veremos las estrategias farmacológicas que se han
utilizado como criterio para tratar estas patologías.
Dopamina pertenece a los
neurotransmisores de
catecolamina está formado por el
anillo catecol que es un benceno
con dos hidroxilos y una pequeña
cadena lateral. Su síntesis se
produce derivada al igual que las
demás catecolaminas de la
tiroxina, la enzima que regula la
síntesis es la tiroxín hidroxilasa
que introduce un grupo hidroxilo
en el anillo aromático generando
desde la tiroxina la L-dopa que es
un precursor directo de la dopamina. La tiroxina hidroxilasa es la enzima
regulada de la vía que determina cuanto compuesto pasa, si se tiene mucha
dopamina por ejemplo se va a regular y la tiroxín hidroxilasa dejará de sintetizar
y se frenará deteniendo el flujo.
La L-dopa es transformada en dopamina por una descarboxilación del grupo
carboxilo que está en el extremo, el grupo alfa-carboxilo del aminoácido es
descarboxilado y degenera la dopamina. Esta misma vía la habíamos visto en la
síntesis de noradrenalina porque en las otras neuronas la dopamina se sigue
transformando y genera noradrenalina o norepinefrina según el set enzimático
que tenga cada neurona.
Marcela Yosselin Mansilla Díaz.
Dopamina pese a que era un
precursor de noradrenalina
con el tiempo se descubrió
que era un neurotransmisor
en sí mismo, y que había
receptores específicos para
este neurotransmisor que se
unían con norepinefrina de
forma mucho más baja o no se
unía.
En la sinapsis dopaminérgica hay un
transportador que captura aminoácidos
aromáticos entre ellos tiroxina acoplados al
gradiente de sodio, sodio extracelular permite
la entrada de sustancias acopladas a su
gradiente de concentración. La tiroxina
egresada es transformada por tiroxín
hidroxilasa L-dopa en el citoplasma de la neurona y a dopamina por la
descarboxilasa, la dopamina propiamente tal es la que posee un transportador
en la vesícula que le permite entrar a las vesículas de secreción y posteriormente
ser liberadas al espacio sináptico donde la neurona post-sináptica tiene
receptores específicos para la dopamina y también receptores pre-sinápticos.
¿Cuál es la función de los receptores pre-sinápticos? Porque la función de
los post-sinápticos es permitir que la señalización continúe, pero los receptores
pre-sinápticos o auto receptores pre-sinápticos (porque liberan dopamina y la
misma dopamina liberada estimula al receptor, es decir son estimulados con la
misma dopamina que liberan) ejercen un control regulatorio de la liberación de
la secreción. Esto quiere decir que si se está secretando mucha dopamina estos
receptores ejercen una acción de controlpara que se secrete menos, por lo tanto
no se estimula más la secreción y ejercen una retroalimentación negativa en la
liberación, es un auto-control.
Marcela Yosselin Mansilla Díaz.
Los receptores están ubicados en distintos lugares, pero hay muchas neuronas
que tienen funciones de conexión entre la corteza frontal y estructuras del
sistema límbico, y que son dopaminérgicas.
Básicamente el sistema
dopaminérgico cumple funciones
importantes respecto a lo que
tiene que ver con las emociones
de las personas, por lo mismo
cuando hay alteración en el
sistema dopaminérgico puede
producir cambios en la percepción
de las cosas y generar algún tipo
de sicosis, también tiene que ver
con la regulación de agua y
alimentos, y con la actividad
motora (control de los
movimientos) este es el problema
que tienen los pacientes de Parkinson que tienen movimientos involuntarios que
no pueden controlar, todo esto tiene que ver con el sistema nervioso central; en
el sistema nervioso periférico tiene también funciones variadas en neuronas
periféricas que tienen acción dopaminérgica que actúan en el tono vascular,
función renal, etc. En sí dopamina es un neurotransmisor propiamente tal y tiene
múltiples funciones.
A nivel del sistema nervioso central hay neuronas dopaminérgicas en varias
partes en especial en hipotálamo y sustancia negra (ejercen proyección al núcleo
estriado y a la corteza frontal), por eso las neuronas dopaminérgicas en esta
parte tienen que ver con control del movimiento, en procesos emocionales y
cognitivos.
Los tipos de receptores que se
encuentran se llaman receptores
dopaminérgicos y existen dos
grandes grupos que se denominan
familia D1 y familia D2, todos estos
receptores son acoplados a proteína
G, por lo tanto tienen estructuras
generales como los 7 segmentos de
transmembrana, su tercer grupo
intercelular es bastante más largo, ya
que se acopla a la proteína G, cuando
se activa va a afectar a algunas de las
Marcela Yosselin Mansilla Díaz.
proteínas G triméricas que están formadas por las unidades alfa-beta y gama,
cuando el receptor se activa esta proteína G se desensambla, el trímero alfa-
beta, gama, y van a hacer funciones variadas, afectando distintos blancos
dependiendo de qué proteína G es.
El grupo D1 a manera general
activa la adenil ciclasa acoplada
a proteína G, y la activación de
este receptor genera un
aumento del AMPc. De este
grupo se han clonado dos tipos,
el D1 y el D5, los números van
de acuerdo a como se fueron
descubriendo.
El grupo D2 que es la otra gran
familia y engloba otros tipos son
los que inhiben la adenil ciclasa,
los receptores que se conocen
aquí son el D2, D3 y D4.
Que son básicos receptores acoplados a
proteína G con su amino intracelular, sus 7
segmentos de transmembrana.
Para el caso de D1 aumenta el AMPc, D5 se
encuentra en el hipocampo e hipotálamo, y
D1 en neo-cortezay en estrato. En cambio la
familia D2 se caracteriza por el descenso del
adenil ciclasa y tiene distinta localización
según los receptores, tienen distinta
localización en el sistema nervioso central lo
que le da bastante libertad y variabilidad al
sistema, es muy similar a los receptores
GABAa que están formados por 5 sub-
unidades y habían varios tipos de sub-unidades que podían formarlos, y según
el lugar del sistema nervioso donde estuviese habían distintos tipos de
receptores lo que le da una leve variabilidad farmacológica y funcional.
El mecanismo de acción de D1 consiste en que se une a su ligando que en este
caso es dopamina, activa la proteína G estimulatoria la cual va a unirse a adenil
ciclasa, estimulándola produciendo así un aumento de AMPc y con esto en
general un aumento de la actividad celular. En cambio en la familia D2 hay
Marcela Yosselin Mansilla Díaz.
acople a una proteína G de tipo inhibitorio que cuando se une al receptor esa
proteína G de unidad alfa va a inhibir adenil ciclasa.
Acá vemos la localización de los
distintos receptores. D1 y D2
comparten ciertas localizaciones lo
que complica un poco el sistema,
pero no afecta mucho ya que el
sistema es variado.
Volviendo a las neuronas de la sustancia
negra donde se ven las conexiones de los
ganglios basales y los núcleos del
putamen estriado que son
importantísimos para la regulación fina
de los movimientos, se supone que las neuronas de la sustancia negra son de
tipo dopaminérgicas, lo que se ve pintado de azul es el neurotransmisor que
libera dopamina, se supone que están neuronas están constantemente siendo
estimuladas y liberando dopamina lo que mantiene un tono dopaminérgico de
los ganglios basales y mantiene un control relativamente bueno de ciertos
movimientos.
En el esquema se observa que el putamen libera dopamina.
Marcela Yosselin Mansilla Díaz.
En una persona normal las neuronas de la sustancia negra y sus conexiones
deben estar liberando dopamina (parte del medio) y conservar así un tono
dopaminérgico que permite el control
de movimientos finos para no tener
temblores involuntarios por ejemplo, la
dopamina sirve para estimular o inhibir
estos movimientos. El tono fino lo
determinan las neuronas
dopaminérgicas que en personas
normales se debe encontrar normal.
Por ejemplo para moverse se deben
estimular ciertas neuronas e inhibir
otras, es todo un control de activación
e inhibición.
¿Entonces qué pasa en un paciente
con Parkinson? Acá vemos una
imageneología (una imagen magnética) de un paciente con Parkinson desde que
fue a la primera consulta hasta que fue
progresando la enfermedad.
En este paciente se marcó con una sonda
visible al equipo los transportadores de
dopamina, la sonda se une a los
transportadores de dopamina (son los
transportadores de recaptura de dopamina).
Esto permite marcar las neuronas que liberan
dopamina. En la línea basal observamos que
aún hay cierta cantidad de neuronas que
liberan dopamina marcada por los
transportadores de recaptura de dopamina
(zona basalteñida de rojo), y dos años después
al mismo paciente se le hizo el mismo examen
y observamos que va disminuyendo la producción de dopamina, la zona se
observa azul y celeste. ¿Qué le está pasando a este paciente? Según la imagen
no sabemos nada de la función, pero sí de la cantidad. Lo que vemos es que la
cantidad de transportadores de dopamina está disminuyendo. A medida que
progresa la enfermedad las neuronas dopaminérgicas van disminuyendo y la
enfermedad sigue avanzando. No se sabe la causa de porque se ocasiona, sólo
se sabe que las neuronas dopaminérgicas se mueren y que hay disminución en
su producción.
Marcela Yosselin Mansilla Díaz.
Experimentalmente se puede probar en animales; se induce en un animal un
Parkinson si se mata las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra,
entonces el animal presenta síntomas de Parkinson. Como aún no se conoce la
causa no se puede corregir, pero si se puede mejorar la calidad de vida de las
personas y tratar.
¿Qué fármaco utilizaremos para tratar el Parkinson, si ya sabemos que
se produce por la muerte de las neuronas que producen dopamina?
Lo que se intenta es mejorar la
condición de vida de la persona, ya
que no se puede detener la muerte
de las neuronas sino que si hay
temblores disminuir los temblores
por ejemplo.
Si se está bajando el tono
dopaminérgico se puede estimular
otra vía que compense el tono. Otra
solución es administrar dopamina,
es decir compensar exógenamente
el déficit de neurotransmisores.
Lo que más se opta por hacer es dar
al paciente L-dopa que es un
precursor de la síntesis de dopamina. La L-dopa es internalizada por las
neuronas dopaminérgicas y sintetiza mayores cantidades de dopamina, este es
el tratamiento normal paliativo que tienen los pacientes; LA ADMINISTRACIÓN
DE L-dopa PARA COMPENSAR LA DISMINUCIÓN POR UN AUMENTO DE LA
SÍNTESIS DEL NEUROTRANSMISOR. ¿Cómo funciona esto si las neuronas están
muertas? Mueren las neuronas, pero no mueren todas, entonces el tratamiento
funciona en la medida que aún queden neuronas. Es decir hay menos neuronas
pero deberán sintetizar más. En una primera etapa del tratamiento la
compensación por aumento en la síntesis es suficiente para disminuir los
síntomas (el período es como de un año más o menos en que funciona L-dopa y
ya después deja de funcionar).
¿Por qué no se administra tiroxina? La tiroxín hidroxilasa es la enzima
regulada, entonces cuando la neurona cense que está siendo regulada porque
se está utilizando mucha dopamina la enzima se va a inhibir y va a bloquear el
aumento por síntesis. En cambio si se da L-dopa se va a inhibir, pero se inhibirá
la enzima anterior que ya no afecta las cantidades de dopamina. Por lo tanto
toda la L-dopa que se administre se transformará en dopamina. Se salta la
enzima regulada, ya que lo que entre será transformado en dopamina.
Marcela Yosselin Mansilla Díaz.
Hay otros fármacos también pero este es el más clásico y el más usado.
Entonces cuando las neuronas mueren las cantidades de dopamina disminuyen
entonces con el fármaco se compensa al menos por un tiempo el déficit de
dopamina, devolviendo el control de los movimientos con la no aparición de
movimientos involuntarios.
Acá tenemos los fármacos más utilizados para tratar el Parkinson. Nos damos
cuenta que no hay muchos. Se pueden dividir en dos grandes mecanismos:
1) Aumentar la síntesis del neurotransmisor a través de un precursor
como la L-dopa y que la neurona se encargue de sintetizar y liberar
dopamina en mayor cantidad y eso compensa la disminución del tono
dopaminérgico. POR LO TANTO ESTE MECANISMO CONSISTE EN
ADMINISTRAR UN PRECURSOR DE LA SÍNTESIS DE DOPAMINA.
2) Estimular los receptores a través de agonistas directos que serían
agonistas dopaminérgicos como por ejemplo ropinirol y bromocriptina.
Relacionado con la muerte neuronal había síntesis o agonistas del receptor y de
estos dos el más usado es el de síntesis.
Ahora veremos la patología de Esquizofrenia que tiene que ver con el aumento
de este neurotransmisor. Veremos fármacos antipsicóticos ancestrales como la
clorpromazina que son antagónicos del sistema dopaminérgico.
Muchos de los antipsicóticos tienen que ver con el mecanismo de antagonismo
del receptor D2 por ejemplo clorpromazina, mesoridazina, perfenazina, etc. La
familia de estos fármacos tiene como mecanismo general el antagonismo del
receptor de tipo D2. La otra familia de fármacos como Haloperidoltambién tiene
Marcela Yosselin Mansilla Díaz.
este mecanismo que es inhibir el receptor D2. Por lo tanto se tiene como
tratamiento de sicosis como la esquizofrenia el antagonismo del receptor D2.
La esquizofrenia tiene dos tipos de
síntomas:
1) Síntomas positivos en que la
persona tiene delirios, alusina
cosas, es decir toda una serie de
distorción del pensamiento.
2) Síntomas negativos en que
la persona pierde la interacción
social, se aisla socialmente.
La hipotesis de esta enfermedad
señala que se debe a que en
algunos núcleos hay una hiper-
actividad de dopamina que tiene
que ver fundamentalmente con la
activación de los receptores D2
que están en el sistema límbico. Los antagonistas de estos receptores han
tenido mucho mejores efectos que otros fármacos.
A pesar de esto la causa exacta no es conocida, solo son hipótesis
deducidas de los tratamientos.
Los datos que hay a favor de la hipótesis son:
 La más importante es la base farmacológica, pues si se administra
un farmaco antagonista de D2 que disminuye las alusinaciones por
ejemplo esto deja bastante evidencia de que la causa estaba en los
receptores D2.
 Muchos de los fármacos sean directos o indirectos tienen actividad
sobre el sistema D2, entonces los fármacos que ayudan a esta
enfermedad tiene actividad sobre los receptores de dopamina.
 Si se tiene un paciente esquizofrenico que está con L-dopa sus
síntomas de sicosis se van a agravar, si a este paciente le da
parkinson estamos en un problema ya que no se le podrá
administrar L-dopa. Hay reportes de pacientes que presentaban
esquizofrenia que luego manifestaron parkinson y al darles L-dopa
las alusionaciones les volvían.
 Se hicieron estudios en cadáveres donde se vio que la actividad de
dopamina estaba aumentada, esto para ver si tiene relevacia el
sistema dopaminérgico. Por lo tanto en los análisis post-morte hay
aumento en la cantidad de receptores.
Marcela Yosselin Mansilla Díaz.
 También en estudios a través de imageneología se observa que hay
una aumento de la actividad de dopamina, y de que está vía está
aumentada.
 Se descubrieron otros
neurotransmisores como el LSD
que es un agonista de la
serotonina, estas drogas
inventadas generan
alusinaciones. El mecanismo de
acción de estas drogas es
agonismo de serotonina. Parte de
la generación de alusionaciones
tiene que ver con la vía
serotoninérgica, entonces un
segundo modelo postula que las
alusionaciones se deben a un
aumento de la actividad serotoninérgica. Esto es parte del modelo
“Hipótesis de la Serotonina para la esquizofrenia”. Los
fármacos que bloquean la actividad de serotonina serán claves para
disminuir las alusionaciones, aquí es donde aparecen los fármacos
atípicos como clozapina y quetiapina.
 Finalmente también hay otra hipótesis, como glutamato es uno de
los principales neurotransmisores excitatorios del cerebro algunos
fármacos como fenciclidina y cetamina son inhibidores no
competitivos de no competitivos del receptor de NMDA, que
exacerban la alteración cognitiva y la psicosis en pacientes con
esquizofrenia. un cambio en la actividad glutamaérgica puede dar
esquizofrenia. Esta sería la hipótesis Glutamatérgica en la
esquizofrenia, es la menos usada y la menos aceptada. Esto
demuestra que en las sicosis no sólo es dopamina el
neurotransmisor involucrado, sino que también influyen otros
neurotransmisores y esta es la razón también de que no todos los
pacientes respondan igual al tratamiento con antagonistas del
sistema D2.
Marcela Yosselin Mansilla Díaz.
La potencia antisícotica de los
antagonistas del receptor D2 se evalúa
con que tan potente inhiben el receptor
D2. Ósea que contra más potente el
inhibidor de D2 más efectos tiene en
disminuir los síntomas de la
enfermedad. La potencia clínica se
correlaciona con la afinidad que tienen
los fármacos a los receptores D2.
Incluso en los antisícoticos atípicos se
vió que tienen efectos en los receptores
de serotonina, pero el efecto
antisícotico está siempre relacionado
con la afinidad que tienen estos fármacos con receptores D2 además de los
receptores serotoninérgicos. Es decir tiene que ver la dopamina siempre.
Ahora veremos como el abuso de ciertas sustancia como el alcohol
produce cambios en el sistema nervioso central y como las neuronas se
adaptan o desadaptan al consumo.
Acá tenemos una lista de los
principales agentes sicodelicos
como el LSD que es un agonista
parcial de serotonina y genera
alusinaciones, también están los
canabiboides, las
benzodiacepinas (que es ilegal
comprarla sin receta médica)
generan sedación y generan
dependencia. En esta lista hay
algunos agentes que los podría
comprar cualquiera, incluso un
niño como el café, pero el alcohol
no hay que ser mayor de edad,
muchas de estas sustancias
generan efectos adversos pero no se pueden dejar de usar porque producen
dependencia.
Veremos los efectos del alcohol en el SNC, como modifica las funciones
del SNC con un consumo constante y como aparecen los síntomas de
abstinencia.
Marcela Yosselin Mansilla Díaz.
No es tan fácil dejarlo porque una vez que el sistema se adpata a tener una
cierta cantidad de la droga en el cuerpo se produce una reacción severa que es
el síndrome de abstinencia (se necesita convulsivamente la droga).
Mecanismo de acción del alcohol:
Consiste en una modulación del receptor
GABAa (parecido a las benzodiacepinas)
y un antagonismo de los receptores de
GLUTAMATO del tipo NMDA, esto tiene
que ver con la memoria.
¿Cómo se metaboliza el etanol?
El etanol es una sustancia de dos
carbonos y un grupo OH.
En nuestro organismo el etanol es objeto
de la alcohol desodrígenasa hepática la cual lo transforma en acetaldeido y lo
degrada. El acetaldehído debe ser transformado por la desodrígenasa en ácido
acético, con esto termina el metabolismo y es eliminado, podemos diferenciar
dos reacciones alcohol transformado en acetaldehído y acetaldehído
transformado en ácido acético.
En el mecanismo de acción se toma elalcohol y se utiliza como co-factor elNAD+
como aceptor de electrones entonces transforman el alcohol lo oxídan al grupo
aldehído y como toda oxidación liberan electrones que tienen que ir a parar al
co-factor NAD+ que ahora recibe los electrones para ser NADH. ES UNA
REACCIÓN DE ALCOHOL A ALDEHÍDO CATALIZADA POR LA ENZIMA.
El mecanismo es bastante complejo porque porque la esctructura es muy similar
a una célula con segmentos intracelulares, el alcohol desodrígenasa está en el
citosol del hepatocito, el etanol se transforma en acetaldehído, también puede
ser metabolizado en los peroxisomas, y algunos citocromos pueden hacer el
mismo mecanismo.
Mutaciones en el alcohol desodrígenasa hacen que la velocidad de
metabolización del alcohol sea muy baja. Las razas orientales presentan
mutaciones en el alcohol desdrígenasa y tienen rezacas pesímas debido a que
metabolizan muy mal el alcohol.
La inductría farmacológica chilena genero una especie de ratas alcoholícas que
en el agua se les debe dar alcohol porque sino están furiosas, esto lo inaguro el
doc. Mardones. A estas ratas se les trato con un adenovirus, se les introgujó la
enzima mutada para alterar.
Marcela Yosselin Mansilla Díaz.
Los efectos farmacológicos se deben directamente al etanol como mólecula,
otros consideraban que no que se debía a otros factores ya que el alcohol es un
pro-fármaco del acetaldehído y el acetaldehído es el que ejerce los efectos
farmacológicos, otros decían que deben ser ambos, que tanto el etanol como el
acetaldehído deben explicar parte de los efectos farmacológico.
Entonces se hicieron experimentos tanto en ratones como en pacientes humanos
y se vio en una curva de concentración plasmática versus tiempo, se observo la
concentración en sangre del alcohol y del acetaldehído en el tiempo. Notemos
que el alcohol rapidamente aumenta su concentración en la sangre y comienza
luego levemente a disminuir.
En cambio el acetaldehído
tiene una disminución más
paulatina, y luego cuando el
alcohol está bastante bajo
comienza a disminuir
también el acetaldehído.
Luego se comparo la curva
del alcohol y acetaldehído con
la aparición de los síntomas
de ingesta alcoholíca, se
evaluo la dificultad para
seguir una línea recta, equilibrar, etc. Por lo tanto la curva de dificultad ára
desplazarse y tener movimiento versus la curva alcohol es proporcional, es decir
mientras aumentaba la concentración plasmática aumentaban los problemas
para desplazarse y cuando disminuía la concentración de alcohol también
disminuían están dificultades. ESTE TIPO DE EXPERIMENTO DEMUESTRA
QUE EL RESPONSABLE DE LOS EFECTOS ES EL ALCOHOL PORQUE SI
FUERA EL ACETALDEHÍDO QUE SE MANTIENE EN UN PLATO EL
PROBLEMA DEBERÍA ALCANZAR EL PLATO PARA MANIFESTARSE.
Cuáles con los principales centros neuroquímicos que afecta el alcohol:
el sistema gabaérgico y el sistema glutamaérgico. Afecta principalmente estos
dos centros neuroquímicos. Glutamato actua en la vía excitatoria del sistema
nervioso central y GABA actua en la vía inhibitoria.
Los efectos del alcohol sobre el sistema GABAa: Habíamos visto que es
peligros mezclar algunos barbitúricos o benzodiacepinas con alcohol porque al
igual que estos fármacos el alcohol es un potenciador alósterico del receptor
GABAa, y si se mezclan todos iban a actuar en distintos sitios de unión al mismo
tiempo y la depresión del sistema nervioso central sería muy severa, causando
graves problemas entre ellos la muerte.
Marcela Yosselin Mansilla Díaz.
Acá vemos que el alcohol tiene sitios
distintos de unión que las
benzodiacepinas o los barbitúricos y
todos podrían entrar potenciando al
mismo tiempo. Si esta fuera una
neurotransmisión normal se libera
GABA y se une al receptor dejando
pasar cloruro, en presencia del alcohol
se produce un exceso de la entrada de
cloruro porque el alcohol está
potenciando la actividad de GABA. SI
GABA FUNCIONA MÁS ENTRA MÁS
CLORURO, SI ENTRA MÁS CLORURO
HABRÁ UNA MAYOR INHIBICIÓN.
¿Cómo reacciona el sistema si ya se es
un paciente alcoholíco?
En presencia de alcohol se debe compensare
el exceso de actividad Gabaérgica, el sistema
compensa el exceso de actividad Gabaérgica
sacando receptores de la membrana. Este
pacienete tiene menos receptores pero esto a
su vez es compensado por el efecto del
alcohol que potencia, es decir los pocos
receptores que hay mantienen el tono normal
debido al alcohol.
Pero si se saca el alcohol, es decir si la
persona deja de consumir alcohol como habitualmente lo hace, la disminución
en el número de receptores que ahora ya no estará potenciado por el alcohol va
a generar una respuesta de GABA muy disminuida porque ahora habrá muy
pocos receptores que no estarán potenciados, entonces habrá un señal
gabaérgica disminuida y esto provocará una disminución de la inhibición normal
lo que lleva a un execeso de actividad que se manifiesta en ansiedad, irritabilidad
porque el bloqueo producido por GABA normal está disminuido por la
disminución de receptores ESTO MARCA EN PARTE LOS SÍNTOMAS DEL
SÍNDROME DE ABSTINENCIA.
Marcela Yosselin Mansilla Díaz.
Ahora veremos los efectos sobre GLUTAMATO.
En un paciente normal (sin alcohol)
una neurona que libera GLUTAMATO
(neurona glutamaérgica) este se une a
sus receptores tanto AMPAR como
NMDAR, estos receptores se activan
dejando pasar cationes y se propaga el
potencial de acción por GLUTAMATO
neurotransmisor excitatorio.
Ahora en presencia de alcohol, el
alcohol inhibe a los receptores
funciona como un bloqueador de los
receptores entonces inhibe la
señalización por esta vía reduciendo la actividad post-sináptica que se produce
en respuesta a la liberación de GLUTAMATO, cuando hay alcohol los receptores
producen menos señal por la inhibición.
¿Cómo se compensa en el organismo? El organismo cuando ya está con una
inhibición constante compensa la inhibición por el bloqueo del alcohol poniendo
más receptores. Como se recibe poca señalización por el bloqueo se ponen más
receptores. Con esto se compensa y se vuelve a un tono normal.
Si se le saca el alcohol a este paciente con este gran número de receptores la
señalización por GLUTAMATO ahora será excesiva y aparecerán los síntomas del
síndrome de abstinencia por exceso de señalización de GLUTAMATO y un déficit
de inhibición por GABA porque el sistema cede a compensar los efectos del
Marcela Yosselin Mansilla Díaz.
alcohol (nos referimos con este ejemplo a un paciente alcohólico que consume
habitualmente y mucho).
A modo de señalización también hay efecto en los receptores de serotonina, de
acetilcolina con cambios en la excitabilidad, cambios en canales voltajes
dependientes, en sí el alcohol produce cambios en diversos lugares pero estamos
viendo el modo simplificado.
Acá tenemos una curva de
concentración plasmática
versus tiempo (en negro) y una
curva de concentración en el
SNC en el tiempo (en rojo).
Si nos fijamos el alcohol tiene
un efecto de que cuando entra
en el organismo se concentra
más rápido en el sistema
nervioso central por ello sus
efectos son mayores a los que la concentración plasmática determina, la
concentración plasmática en principio se ve
baja pero en el cerebro tiene mucha mayor
concentración.
Hay muchas zonas vulnerables al
alcohol.
Puede traer grandes problemas en el
embarazo, el síndrome de alcoholismo fetal
se daba en mucha mayor cantidad
Marcela Yosselin Mansilla Díaz.
antiguamente, ahora gracias a la educación y medidas sanitarias se ha
disminuido en gran medida.
Acá vemos los efectos del daño del alcohol.
En el caso de las madres que consumen
alcohol durante el embarazo esto ocasionará
retardo en el desarrollo cerebral y deterioro
de las capacidades cognitivas del bebe.
Cuando la madre consume alcohol en el
embarazo se afectan muchas zonas del
cerebro, como el hipocampo y los ganglios
basales, se desarrollan en menor tamaño y
el niño tendrá muchos problemas ESTO ES
LO QUE SE CONOCE COMO SÍNDROME DE
ALCOHOLISMO FETAL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianos#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianosCasiMedi.com
 
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)Anghel Quilca
 
Estimulantes y depresores del snc
Estimulantes y depresores del sncEstimulantes y depresores del snc
Estimulantes y depresores del sncJacqueline Fabre
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosMZ_ ANV11L
 
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDESFármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDESNoe2468
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
AntiepilepticosAR EG
 
Agonista dopaminergicos
Agonista dopaminergicosAgonista dopaminergicos
Agonista dopaminergicosDrWagner2010
 
Tiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroidesTiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroidesLinaCampoverde
 
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla LozoveiHipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla LozoveiPriscilla Lozovei
 
Sept 15 corticoides - dr. abdala
Sept 15   corticoides - dr. abdalaSept 15   corticoides - dr. abdala
Sept 15 corticoides - dr. abdalaDaniel Borba
 
áCido Valproico
áCido ValproicoáCido Valproico
áCido Valproicorpezoa
 
Farmacologia del sistema endocrino
Farmacologia del sistema endocrinoFarmacologia del sistema endocrino
Farmacologia del sistema endocrinoRebecaDiazLozano
 

La actualidad más candente (20)

Antiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listoAntiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listo
 
#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianos#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianos
 
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
 
Estimulantes y depresores del snc
Estimulantes y depresores del sncEstimulantes y depresores del snc
Estimulantes y depresores del snc
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
 
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.pptMEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
 
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDESFármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
PARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONES
PARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONESPARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONES
PARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONES
 
Receptores
ReceptoresReceptores
Receptores
 
Agonista dopaminergicos
Agonista dopaminergicosAgonista dopaminergicos
Agonista dopaminergicos
 
Tiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroidesTiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroides
 
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla LozoveiHipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
 
Sept 15 corticoides - dr. abdala
Sept 15   corticoides - dr. abdalaSept 15   corticoides - dr. abdala
Sept 15 corticoides - dr. abdala
 
áCido Valproico
áCido ValproicoáCido Valproico
áCido Valproico
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 
Diapositivas de neumo
Diapositivas de neumoDiapositivas de neumo
Diapositivas de neumo
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Fármacos agonistas colinérgicos
Fármacos agonistas colinérgicosFármacos agonistas colinérgicos
Fármacos agonistas colinérgicos
 
Farmacologia del sistema endocrino
Farmacologia del sistema endocrinoFarmacologia del sistema endocrino
Farmacologia del sistema endocrino
 

Destacado (20)

Dopamina y transmision dopaminergica
Dopamina y transmision dopaminergicaDopamina y transmision dopaminergica
Dopamina y transmision dopaminergica
 
Dopamina
Dopamina Dopamina
Dopamina
 
Dopamina
DopaminaDopamina
Dopamina
 
La dopamina
La dopaminaLa dopamina
La dopamina
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
 
Dopamina
DopaminaDopamina
Dopamina
 
Inotrópicos R2 Medicina Interna
Inotrópicos R2 Medicina InternaInotrópicos R2 Medicina Interna
Inotrópicos R2 Medicina Interna
 
Inotrópicos 2016-2
Inotrópicos 2016-2Inotrópicos 2016-2
Inotrópicos 2016-2
 
Dopamina y TDAH
Dopamina y TDAHDopamina y TDAH
Dopamina y TDAH
 
TERMODINAMICA 3: FUGACIDAD Y SOLUCIONES REALES
TERMODINAMICA 3:  FUGACIDAD Y SOLUCIONES REALESTERMODINAMICA 3:  FUGACIDAD Y SOLUCIONES REALES
TERMODINAMICA 3: FUGACIDAD Y SOLUCIONES REALES
 
dopamina
dopamina dopamina
dopamina
 
Inotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentesInotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentes
 
Dopamina
DopaminaDopamina
Dopamina
 
Sistema respiratorio embrionario (Mapa conceptual)
Sistema respiratorio embrionario (Mapa conceptual)Sistema respiratorio embrionario (Mapa conceptual)
Sistema respiratorio embrionario (Mapa conceptual)
 
Farmacologia clinica de los vasopresores e inotropicos
Farmacologia clinica de los vasopresores e inotropicosFarmacologia clinica de los vasopresores e inotropicos
Farmacologia clinica de los vasopresores e inotropicos
 
Aparato respiratorio embriologia
Aparato respiratorio embriologiaAparato respiratorio embriologia
Aparato respiratorio embriologia
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
 
La atropina
La atropinaLa atropina
La atropina
 
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaVasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
 

Similar a 8. farmaco dopamina

Similar a 8. farmaco dopamina (20)

Psicofarmacología de los antipsicoticos típicos.
Psicofarmacología de los antipsicoticos típicos.Psicofarmacología de los antipsicoticos típicos.
Psicofarmacología de los antipsicoticos típicos.
 
5. neurotransmisores.
5. neurotransmisores.5. neurotransmisores.
5. neurotransmisores.
 
Depresion dopaminérgica
Depresion dopaminérgicaDepresion dopaminérgica
Depresion dopaminérgica
 
6.farmaco antidepresivo
6.farmaco antidepresivo6.farmaco antidepresivo
6.farmaco antidepresivo
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
catecolaminas
catecolaminascatecolaminas
catecolaminas
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
neuro 2.pdf cerebrales
neuro 2.pdf cerebralesneuro 2.pdf cerebrales
neuro 2.pdf cerebrales
 
Dialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdf
Dialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdfDialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdf
Dialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdf
 
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicosNeurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
 
Mensajeros alegres
Mensajeros alegresMensajeros alegres
Mensajeros alegres
 
Neurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocainaNeurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocaina
 
Los neurotransmisores
Los neurotransmisoresLos neurotransmisores
Los neurotransmisores
 
Bases biologicas de la conducta2
Bases biologicas de la conducta2Bases biologicas de la conducta2
Bases biologicas de la conducta2
 
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
 
Taller 3 sinapsis
Taller 3 sinapsisTaller 3 sinapsis
Taller 3 sinapsis
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Quimica de los neurotrasmisores modificado
Quimica de los neurotrasmisores modificadoQuimica de los neurotrasmisores modificado
Quimica de los neurotrasmisores modificado
 
Clase nº 3 sistema nervioso autónomo
Clase  nº 3  sistema nervioso autónomoClase  nº 3  sistema nervioso autónomo
Clase nº 3 sistema nervioso autónomo
 

Más de Marcela Yosselin Mansilla Díaz (15)

El pacto de gracia w. hendriksen
El pacto de gracia   w. hendriksenEl pacto de gracia   w. hendriksen
El pacto de gracia w. hendriksen
 
Resumen práctico Obstrucción Intestinal/fisiopatología
Resumen práctico Obstrucción Intestinal/fisiopatologíaResumen práctico Obstrucción Intestinal/fisiopatología
Resumen práctico Obstrucción Intestinal/fisiopatología
 
Apunte de práctico hidronefrosis.
Apunte de práctico hidronefrosis.Apunte de práctico hidronefrosis.
Apunte de práctico hidronefrosis.
 
Antifungicos y antivirales_2014
Antifungicos y antivirales_2014Antifungicos y antivirales_2014
Antifungicos y antivirales_2014
 
Fisiopatología sanguínea iii
Fisiopatología sanguínea iiiFisiopatología sanguínea iii
Fisiopatología sanguínea iii
 
Fisiopatología cardiovascular iii
Fisiopatología cardiovascular iiiFisiopatología cardiovascular iii
Fisiopatología cardiovascular iii
 
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrinoFisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
7.farmaco aco
7.farmaco aco7.farmaco aco
7.farmaco aco
 
3.fármacos colinérgicos
3.fármacos colinérgicos3.fármacos colinérgicos
3.fármacos colinérgicos
 
1. farmaco anestesico generales
1. farmaco anestesico generales1. farmaco anestesico generales
1. farmaco anestesico generales
 
8.inmunosupresores
8.inmunosupresores8.inmunosupresores
8.inmunosupresores
 
2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii
 
1. antibióticos ii
1. antibióticos ii1. antibióticos ii
1. antibióticos ii
 
El problema fundamental del hombre por Martin Lloyd-Jones.
El problema fundamental del hombre por Martin Lloyd-Jones. El problema fundamental del hombre por Martin Lloyd-Jones.
El problema fundamental del hombre por Martin Lloyd-Jones.
 

Último

MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaJoseFreytez1
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASJessBerrocal3
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx Estefa RM9
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 

Último (20)

MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 

8. farmaco dopamina

  • 1. Marcela Yosselin Mansilla Díaz. Neurotransmisión dopaminérgica. Antiparkinson y antisicóticos. Veremos la enfermedad de Parkinson como ejemplo de una patología que es deficitaria en el neurotransmisor y Esquizofrenia como una patología provocada por un exceso de dopamina, veremos las estrategias farmacológicas que se han utilizado como criterio para tratar estas patologías. Dopamina pertenece a los neurotransmisores de catecolamina está formado por el anillo catecol que es un benceno con dos hidroxilos y una pequeña cadena lateral. Su síntesis se produce derivada al igual que las demás catecolaminas de la tiroxina, la enzima que regula la síntesis es la tiroxín hidroxilasa que introduce un grupo hidroxilo en el anillo aromático generando desde la tiroxina la L-dopa que es un precursor directo de la dopamina. La tiroxina hidroxilasa es la enzima regulada de la vía que determina cuanto compuesto pasa, si se tiene mucha dopamina por ejemplo se va a regular y la tiroxín hidroxilasa dejará de sintetizar y se frenará deteniendo el flujo. La L-dopa es transformada en dopamina por una descarboxilación del grupo carboxilo que está en el extremo, el grupo alfa-carboxilo del aminoácido es descarboxilado y degenera la dopamina. Esta misma vía la habíamos visto en la síntesis de noradrenalina porque en las otras neuronas la dopamina se sigue transformando y genera noradrenalina o norepinefrina según el set enzimático que tenga cada neurona.
  • 2. Marcela Yosselin Mansilla Díaz. Dopamina pese a que era un precursor de noradrenalina con el tiempo se descubrió que era un neurotransmisor en sí mismo, y que había receptores específicos para este neurotransmisor que se unían con norepinefrina de forma mucho más baja o no se unía. En la sinapsis dopaminérgica hay un transportador que captura aminoácidos aromáticos entre ellos tiroxina acoplados al gradiente de sodio, sodio extracelular permite la entrada de sustancias acopladas a su gradiente de concentración. La tiroxina egresada es transformada por tiroxín hidroxilasa L-dopa en el citoplasma de la neurona y a dopamina por la descarboxilasa, la dopamina propiamente tal es la que posee un transportador en la vesícula que le permite entrar a las vesículas de secreción y posteriormente ser liberadas al espacio sináptico donde la neurona post-sináptica tiene receptores específicos para la dopamina y también receptores pre-sinápticos. ¿Cuál es la función de los receptores pre-sinápticos? Porque la función de los post-sinápticos es permitir que la señalización continúe, pero los receptores pre-sinápticos o auto receptores pre-sinápticos (porque liberan dopamina y la misma dopamina liberada estimula al receptor, es decir son estimulados con la misma dopamina que liberan) ejercen un control regulatorio de la liberación de la secreción. Esto quiere decir que si se está secretando mucha dopamina estos receptores ejercen una acción de controlpara que se secrete menos, por lo tanto no se estimula más la secreción y ejercen una retroalimentación negativa en la liberación, es un auto-control.
  • 3. Marcela Yosselin Mansilla Díaz. Los receptores están ubicados en distintos lugares, pero hay muchas neuronas que tienen funciones de conexión entre la corteza frontal y estructuras del sistema límbico, y que son dopaminérgicas. Básicamente el sistema dopaminérgico cumple funciones importantes respecto a lo que tiene que ver con las emociones de las personas, por lo mismo cuando hay alteración en el sistema dopaminérgico puede producir cambios en la percepción de las cosas y generar algún tipo de sicosis, también tiene que ver con la regulación de agua y alimentos, y con la actividad motora (control de los movimientos) este es el problema que tienen los pacientes de Parkinson que tienen movimientos involuntarios que no pueden controlar, todo esto tiene que ver con el sistema nervioso central; en el sistema nervioso periférico tiene también funciones variadas en neuronas periféricas que tienen acción dopaminérgica que actúan en el tono vascular, función renal, etc. En sí dopamina es un neurotransmisor propiamente tal y tiene múltiples funciones. A nivel del sistema nervioso central hay neuronas dopaminérgicas en varias partes en especial en hipotálamo y sustancia negra (ejercen proyección al núcleo estriado y a la corteza frontal), por eso las neuronas dopaminérgicas en esta parte tienen que ver con control del movimiento, en procesos emocionales y cognitivos. Los tipos de receptores que se encuentran se llaman receptores dopaminérgicos y existen dos grandes grupos que se denominan familia D1 y familia D2, todos estos receptores son acoplados a proteína G, por lo tanto tienen estructuras generales como los 7 segmentos de transmembrana, su tercer grupo intercelular es bastante más largo, ya que se acopla a la proteína G, cuando se activa va a afectar a algunas de las
  • 4. Marcela Yosselin Mansilla Díaz. proteínas G triméricas que están formadas por las unidades alfa-beta y gama, cuando el receptor se activa esta proteína G se desensambla, el trímero alfa- beta, gama, y van a hacer funciones variadas, afectando distintos blancos dependiendo de qué proteína G es. El grupo D1 a manera general activa la adenil ciclasa acoplada a proteína G, y la activación de este receptor genera un aumento del AMPc. De este grupo se han clonado dos tipos, el D1 y el D5, los números van de acuerdo a como se fueron descubriendo. El grupo D2 que es la otra gran familia y engloba otros tipos son los que inhiben la adenil ciclasa, los receptores que se conocen aquí son el D2, D3 y D4. Que son básicos receptores acoplados a proteína G con su amino intracelular, sus 7 segmentos de transmembrana. Para el caso de D1 aumenta el AMPc, D5 se encuentra en el hipocampo e hipotálamo, y D1 en neo-cortezay en estrato. En cambio la familia D2 se caracteriza por el descenso del adenil ciclasa y tiene distinta localización según los receptores, tienen distinta localización en el sistema nervioso central lo que le da bastante libertad y variabilidad al sistema, es muy similar a los receptores GABAa que están formados por 5 sub- unidades y habían varios tipos de sub-unidades que podían formarlos, y según el lugar del sistema nervioso donde estuviese habían distintos tipos de receptores lo que le da una leve variabilidad farmacológica y funcional. El mecanismo de acción de D1 consiste en que se une a su ligando que en este caso es dopamina, activa la proteína G estimulatoria la cual va a unirse a adenil ciclasa, estimulándola produciendo así un aumento de AMPc y con esto en general un aumento de la actividad celular. En cambio en la familia D2 hay
  • 5. Marcela Yosselin Mansilla Díaz. acople a una proteína G de tipo inhibitorio que cuando se une al receptor esa proteína G de unidad alfa va a inhibir adenil ciclasa. Acá vemos la localización de los distintos receptores. D1 y D2 comparten ciertas localizaciones lo que complica un poco el sistema, pero no afecta mucho ya que el sistema es variado. Volviendo a las neuronas de la sustancia negra donde se ven las conexiones de los ganglios basales y los núcleos del putamen estriado que son importantísimos para la regulación fina de los movimientos, se supone que las neuronas de la sustancia negra son de tipo dopaminérgicas, lo que se ve pintado de azul es el neurotransmisor que libera dopamina, se supone que están neuronas están constantemente siendo estimuladas y liberando dopamina lo que mantiene un tono dopaminérgico de los ganglios basales y mantiene un control relativamente bueno de ciertos movimientos. En el esquema se observa que el putamen libera dopamina.
  • 6. Marcela Yosselin Mansilla Díaz. En una persona normal las neuronas de la sustancia negra y sus conexiones deben estar liberando dopamina (parte del medio) y conservar así un tono dopaminérgico que permite el control de movimientos finos para no tener temblores involuntarios por ejemplo, la dopamina sirve para estimular o inhibir estos movimientos. El tono fino lo determinan las neuronas dopaminérgicas que en personas normales se debe encontrar normal. Por ejemplo para moverse se deben estimular ciertas neuronas e inhibir otras, es todo un control de activación e inhibición. ¿Entonces qué pasa en un paciente con Parkinson? Acá vemos una imageneología (una imagen magnética) de un paciente con Parkinson desde que fue a la primera consulta hasta que fue progresando la enfermedad. En este paciente se marcó con una sonda visible al equipo los transportadores de dopamina, la sonda se une a los transportadores de dopamina (son los transportadores de recaptura de dopamina). Esto permite marcar las neuronas que liberan dopamina. En la línea basal observamos que aún hay cierta cantidad de neuronas que liberan dopamina marcada por los transportadores de recaptura de dopamina (zona basalteñida de rojo), y dos años después al mismo paciente se le hizo el mismo examen y observamos que va disminuyendo la producción de dopamina, la zona se observa azul y celeste. ¿Qué le está pasando a este paciente? Según la imagen no sabemos nada de la función, pero sí de la cantidad. Lo que vemos es que la cantidad de transportadores de dopamina está disminuyendo. A medida que progresa la enfermedad las neuronas dopaminérgicas van disminuyendo y la enfermedad sigue avanzando. No se sabe la causa de porque se ocasiona, sólo se sabe que las neuronas dopaminérgicas se mueren y que hay disminución en su producción.
  • 7. Marcela Yosselin Mansilla Díaz. Experimentalmente se puede probar en animales; se induce en un animal un Parkinson si se mata las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, entonces el animal presenta síntomas de Parkinson. Como aún no se conoce la causa no se puede corregir, pero si se puede mejorar la calidad de vida de las personas y tratar. ¿Qué fármaco utilizaremos para tratar el Parkinson, si ya sabemos que se produce por la muerte de las neuronas que producen dopamina? Lo que se intenta es mejorar la condición de vida de la persona, ya que no se puede detener la muerte de las neuronas sino que si hay temblores disminuir los temblores por ejemplo. Si se está bajando el tono dopaminérgico se puede estimular otra vía que compense el tono. Otra solución es administrar dopamina, es decir compensar exógenamente el déficit de neurotransmisores. Lo que más se opta por hacer es dar al paciente L-dopa que es un precursor de la síntesis de dopamina. La L-dopa es internalizada por las neuronas dopaminérgicas y sintetiza mayores cantidades de dopamina, este es el tratamiento normal paliativo que tienen los pacientes; LA ADMINISTRACIÓN DE L-dopa PARA COMPENSAR LA DISMINUCIÓN POR UN AUMENTO DE LA SÍNTESIS DEL NEUROTRANSMISOR. ¿Cómo funciona esto si las neuronas están muertas? Mueren las neuronas, pero no mueren todas, entonces el tratamiento funciona en la medida que aún queden neuronas. Es decir hay menos neuronas pero deberán sintetizar más. En una primera etapa del tratamiento la compensación por aumento en la síntesis es suficiente para disminuir los síntomas (el período es como de un año más o menos en que funciona L-dopa y ya después deja de funcionar). ¿Por qué no se administra tiroxina? La tiroxín hidroxilasa es la enzima regulada, entonces cuando la neurona cense que está siendo regulada porque se está utilizando mucha dopamina la enzima se va a inhibir y va a bloquear el aumento por síntesis. En cambio si se da L-dopa se va a inhibir, pero se inhibirá la enzima anterior que ya no afecta las cantidades de dopamina. Por lo tanto toda la L-dopa que se administre se transformará en dopamina. Se salta la enzima regulada, ya que lo que entre será transformado en dopamina.
  • 8. Marcela Yosselin Mansilla Díaz. Hay otros fármacos también pero este es el más clásico y el más usado. Entonces cuando las neuronas mueren las cantidades de dopamina disminuyen entonces con el fármaco se compensa al menos por un tiempo el déficit de dopamina, devolviendo el control de los movimientos con la no aparición de movimientos involuntarios. Acá tenemos los fármacos más utilizados para tratar el Parkinson. Nos damos cuenta que no hay muchos. Se pueden dividir en dos grandes mecanismos: 1) Aumentar la síntesis del neurotransmisor a través de un precursor como la L-dopa y que la neurona se encargue de sintetizar y liberar dopamina en mayor cantidad y eso compensa la disminución del tono dopaminérgico. POR LO TANTO ESTE MECANISMO CONSISTE EN ADMINISTRAR UN PRECURSOR DE LA SÍNTESIS DE DOPAMINA. 2) Estimular los receptores a través de agonistas directos que serían agonistas dopaminérgicos como por ejemplo ropinirol y bromocriptina. Relacionado con la muerte neuronal había síntesis o agonistas del receptor y de estos dos el más usado es el de síntesis. Ahora veremos la patología de Esquizofrenia que tiene que ver con el aumento de este neurotransmisor. Veremos fármacos antipsicóticos ancestrales como la clorpromazina que son antagónicos del sistema dopaminérgico. Muchos de los antipsicóticos tienen que ver con el mecanismo de antagonismo del receptor D2 por ejemplo clorpromazina, mesoridazina, perfenazina, etc. La familia de estos fármacos tiene como mecanismo general el antagonismo del receptor de tipo D2. La otra familia de fármacos como Haloperidoltambién tiene
  • 9. Marcela Yosselin Mansilla Díaz. este mecanismo que es inhibir el receptor D2. Por lo tanto se tiene como tratamiento de sicosis como la esquizofrenia el antagonismo del receptor D2. La esquizofrenia tiene dos tipos de síntomas: 1) Síntomas positivos en que la persona tiene delirios, alusina cosas, es decir toda una serie de distorción del pensamiento. 2) Síntomas negativos en que la persona pierde la interacción social, se aisla socialmente. La hipotesis de esta enfermedad señala que se debe a que en algunos núcleos hay una hiper- actividad de dopamina que tiene que ver fundamentalmente con la activación de los receptores D2 que están en el sistema límbico. Los antagonistas de estos receptores han tenido mucho mejores efectos que otros fármacos. A pesar de esto la causa exacta no es conocida, solo son hipótesis deducidas de los tratamientos. Los datos que hay a favor de la hipótesis son:  La más importante es la base farmacológica, pues si se administra un farmaco antagonista de D2 que disminuye las alusinaciones por ejemplo esto deja bastante evidencia de que la causa estaba en los receptores D2.  Muchos de los fármacos sean directos o indirectos tienen actividad sobre el sistema D2, entonces los fármacos que ayudan a esta enfermedad tiene actividad sobre los receptores de dopamina.  Si se tiene un paciente esquizofrenico que está con L-dopa sus síntomas de sicosis se van a agravar, si a este paciente le da parkinson estamos en un problema ya que no se le podrá administrar L-dopa. Hay reportes de pacientes que presentaban esquizofrenia que luego manifestaron parkinson y al darles L-dopa las alusionaciones les volvían.  Se hicieron estudios en cadáveres donde se vio que la actividad de dopamina estaba aumentada, esto para ver si tiene relevacia el sistema dopaminérgico. Por lo tanto en los análisis post-morte hay aumento en la cantidad de receptores.
  • 10. Marcela Yosselin Mansilla Díaz.  También en estudios a través de imageneología se observa que hay una aumento de la actividad de dopamina, y de que está vía está aumentada.  Se descubrieron otros neurotransmisores como el LSD que es un agonista de la serotonina, estas drogas inventadas generan alusinaciones. El mecanismo de acción de estas drogas es agonismo de serotonina. Parte de la generación de alusionaciones tiene que ver con la vía serotoninérgica, entonces un segundo modelo postula que las alusionaciones se deben a un aumento de la actividad serotoninérgica. Esto es parte del modelo “Hipótesis de la Serotonina para la esquizofrenia”. Los fármacos que bloquean la actividad de serotonina serán claves para disminuir las alusionaciones, aquí es donde aparecen los fármacos atípicos como clozapina y quetiapina.  Finalmente también hay otra hipótesis, como glutamato es uno de los principales neurotransmisores excitatorios del cerebro algunos fármacos como fenciclidina y cetamina son inhibidores no competitivos de no competitivos del receptor de NMDA, que exacerban la alteración cognitiva y la psicosis en pacientes con esquizofrenia. un cambio en la actividad glutamaérgica puede dar esquizofrenia. Esta sería la hipótesis Glutamatérgica en la esquizofrenia, es la menos usada y la menos aceptada. Esto demuestra que en las sicosis no sólo es dopamina el neurotransmisor involucrado, sino que también influyen otros neurotransmisores y esta es la razón también de que no todos los pacientes respondan igual al tratamiento con antagonistas del sistema D2.
  • 11. Marcela Yosselin Mansilla Díaz. La potencia antisícotica de los antagonistas del receptor D2 se evalúa con que tan potente inhiben el receptor D2. Ósea que contra más potente el inhibidor de D2 más efectos tiene en disminuir los síntomas de la enfermedad. La potencia clínica se correlaciona con la afinidad que tienen los fármacos a los receptores D2. Incluso en los antisícoticos atípicos se vió que tienen efectos en los receptores de serotonina, pero el efecto antisícotico está siempre relacionado con la afinidad que tienen estos fármacos con receptores D2 además de los receptores serotoninérgicos. Es decir tiene que ver la dopamina siempre. Ahora veremos como el abuso de ciertas sustancia como el alcohol produce cambios en el sistema nervioso central y como las neuronas se adaptan o desadaptan al consumo. Acá tenemos una lista de los principales agentes sicodelicos como el LSD que es un agonista parcial de serotonina y genera alusinaciones, también están los canabiboides, las benzodiacepinas (que es ilegal comprarla sin receta médica) generan sedación y generan dependencia. En esta lista hay algunos agentes que los podría comprar cualquiera, incluso un niño como el café, pero el alcohol no hay que ser mayor de edad, muchas de estas sustancias generan efectos adversos pero no se pueden dejar de usar porque producen dependencia. Veremos los efectos del alcohol en el SNC, como modifica las funciones del SNC con un consumo constante y como aparecen los síntomas de abstinencia.
  • 12. Marcela Yosselin Mansilla Díaz. No es tan fácil dejarlo porque una vez que el sistema se adpata a tener una cierta cantidad de la droga en el cuerpo se produce una reacción severa que es el síndrome de abstinencia (se necesita convulsivamente la droga). Mecanismo de acción del alcohol: Consiste en una modulación del receptor GABAa (parecido a las benzodiacepinas) y un antagonismo de los receptores de GLUTAMATO del tipo NMDA, esto tiene que ver con la memoria. ¿Cómo se metaboliza el etanol? El etanol es una sustancia de dos carbonos y un grupo OH. En nuestro organismo el etanol es objeto de la alcohol desodrígenasa hepática la cual lo transforma en acetaldeido y lo degrada. El acetaldehído debe ser transformado por la desodrígenasa en ácido acético, con esto termina el metabolismo y es eliminado, podemos diferenciar dos reacciones alcohol transformado en acetaldehído y acetaldehído transformado en ácido acético. En el mecanismo de acción se toma elalcohol y se utiliza como co-factor elNAD+ como aceptor de electrones entonces transforman el alcohol lo oxídan al grupo aldehído y como toda oxidación liberan electrones que tienen que ir a parar al co-factor NAD+ que ahora recibe los electrones para ser NADH. ES UNA REACCIÓN DE ALCOHOL A ALDEHÍDO CATALIZADA POR LA ENZIMA. El mecanismo es bastante complejo porque porque la esctructura es muy similar a una célula con segmentos intracelulares, el alcohol desodrígenasa está en el citosol del hepatocito, el etanol se transforma en acetaldehído, también puede ser metabolizado en los peroxisomas, y algunos citocromos pueden hacer el mismo mecanismo. Mutaciones en el alcohol desodrígenasa hacen que la velocidad de metabolización del alcohol sea muy baja. Las razas orientales presentan mutaciones en el alcohol desdrígenasa y tienen rezacas pesímas debido a que metabolizan muy mal el alcohol. La inductría farmacológica chilena genero una especie de ratas alcoholícas que en el agua se les debe dar alcohol porque sino están furiosas, esto lo inaguro el doc. Mardones. A estas ratas se les trato con un adenovirus, se les introgujó la enzima mutada para alterar.
  • 13. Marcela Yosselin Mansilla Díaz. Los efectos farmacológicos se deben directamente al etanol como mólecula, otros consideraban que no que se debía a otros factores ya que el alcohol es un pro-fármaco del acetaldehído y el acetaldehído es el que ejerce los efectos farmacológicos, otros decían que deben ser ambos, que tanto el etanol como el acetaldehído deben explicar parte de los efectos farmacológico. Entonces se hicieron experimentos tanto en ratones como en pacientes humanos y se vio en una curva de concentración plasmática versus tiempo, se observo la concentración en sangre del alcohol y del acetaldehído en el tiempo. Notemos que el alcohol rapidamente aumenta su concentración en la sangre y comienza luego levemente a disminuir. En cambio el acetaldehído tiene una disminución más paulatina, y luego cuando el alcohol está bastante bajo comienza a disminuir también el acetaldehído. Luego se comparo la curva del alcohol y acetaldehído con la aparición de los síntomas de ingesta alcoholíca, se evaluo la dificultad para seguir una línea recta, equilibrar, etc. Por lo tanto la curva de dificultad ára desplazarse y tener movimiento versus la curva alcohol es proporcional, es decir mientras aumentaba la concentración plasmática aumentaban los problemas para desplazarse y cuando disminuía la concentración de alcohol también disminuían están dificultades. ESTE TIPO DE EXPERIMENTO DEMUESTRA QUE EL RESPONSABLE DE LOS EFECTOS ES EL ALCOHOL PORQUE SI FUERA EL ACETALDEHÍDO QUE SE MANTIENE EN UN PLATO EL PROBLEMA DEBERÍA ALCANZAR EL PLATO PARA MANIFESTARSE. Cuáles con los principales centros neuroquímicos que afecta el alcohol: el sistema gabaérgico y el sistema glutamaérgico. Afecta principalmente estos dos centros neuroquímicos. Glutamato actua en la vía excitatoria del sistema nervioso central y GABA actua en la vía inhibitoria. Los efectos del alcohol sobre el sistema GABAa: Habíamos visto que es peligros mezclar algunos barbitúricos o benzodiacepinas con alcohol porque al igual que estos fármacos el alcohol es un potenciador alósterico del receptor GABAa, y si se mezclan todos iban a actuar en distintos sitios de unión al mismo tiempo y la depresión del sistema nervioso central sería muy severa, causando graves problemas entre ellos la muerte.
  • 14. Marcela Yosselin Mansilla Díaz. Acá vemos que el alcohol tiene sitios distintos de unión que las benzodiacepinas o los barbitúricos y todos podrían entrar potenciando al mismo tiempo. Si esta fuera una neurotransmisión normal se libera GABA y se une al receptor dejando pasar cloruro, en presencia del alcohol se produce un exceso de la entrada de cloruro porque el alcohol está potenciando la actividad de GABA. SI GABA FUNCIONA MÁS ENTRA MÁS CLORURO, SI ENTRA MÁS CLORURO HABRÁ UNA MAYOR INHIBICIÓN. ¿Cómo reacciona el sistema si ya se es un paciente alcoholíco? En presencia de alcohol se debe compensare el exceso de actividad Gabaérgica, el sistema compensa el exceso de actividad Gabaérgica sacando receptores de la membrana. Este pacienete tiene menos receptores pero esto a su vez es compensado por el efecto del alcohol que potencia, es decir los pocos receptores que hay mantienen el tono normal debido al alcohol. Pero si se saca el alcohol, es decir si la persona deja de consumir alcohol como habitualmente lo hace, la disminución en el número de receptores que ahora ya no estará potenciado por el alcohol va a generar una respuesta de GABA muy disminuida porque ahora habrá muy pocos receptores que no estarán potenciados, entonces habrá un señal gabaérgica disminuida y esto provocará una disminución de la inhibición normal lo que lleva a un execeso de actividad que se manifiesta en ansiedad, irritabilidad porque el bloqueo producido por GABA normal está disminuido por la disminución de receptores ESTO MARCA EN PARTE LOS SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA.
  • 15. Marcela Yosselin Mansilla Díaz. Ahora veremos los efectos sobre GLUTAMATO. En un paciente normal (sin alcohol) una neurona que libera GLUTAMATO (neurona glutamaérgica) este se une a sus receptores tanto AMPAR como NMDAR, estos receptores se activan dejando pasar cationes y se propaga el potencial de acción por GLUTAMATO neurotransmisor excitatorio. Ahora en presencia de alcohol, el alcohol inhibe a los receptores funciona como un bloqueador de los receptores entonces inhibe la señalización por esta vía reduciendo la actividad post-sináptica que se produce en respuesta a la liberación de GLUTAMATO, cuando hay alcohol los receptores producen menos señal por la inhibición. ¿Cómo se compensa en el organismo? El organismo cuando ya está con una inhibición constante compensa la inhibición por el bloqueo del alcohol poniendo más receptores. Como se recibe poca señalización por el bloqueo se ponen más receptores. Con esto se compensa y se vuelve a un tono normal. Si se le saca el alcohol a este paciente con este gran número de receptores la señalización por GLUTAMATO ahora será excesiva y aparecerán los síntomas del síndrome de abstinencia por exceso de señalización de GLUTAMATO y un déficit de inhibición por GABA porque el sistema cede a compensar los efectos del
  • 16. Marcela Yosselin Mansilla Díaz. alcohol (nos referimos con este ejemplo a un paciente alcohólico que consume habitualmente y mucho). A modo de señalización también hay efecto en los receptores de serotonina, de acetilcolina con cambios en la excitabilidad, cambios en canales voltajes dependientes, en sí el alcohol produce cambios en diversos lugares pero estamos viendo el modo simplificado. Acá tenemos una curva de concentración plasmática versus tiempo (en negro) y una curva de concentración en el SNC en el tiempo (en rojo). Si nos fijamos el alcohol tiene un efecto de que cuando entra en el organismo se concentra más rápido en el sistema nervioso central por ello sus efectos son mayores a los que la concentración plasmática determina, la concentración plasmática en principio se ve baja pero en el cerebro tiene mucha mayor concentración. Hay muchas zonas vulnerables al alcohol. Puede traer grandes problemas en el embarazo, el síndrome de alcoholismo fetal se daba en mucha mayor cantidad
  • 17. Marcela Yosselin Mansilla Díaz. antiguamente, ahora gracias a la educación y medidas sanitarias se ha disminuido en gran medida. Acá vemos los efectos del daño del alcohol. En el caso de las madres que consumen alcohol durante el embarazo esto ocasionará retardo en el desarrollo cerebral y deterioro de las capacidades cognitivas del bebe. Cuando la madre consume alcohol en el embarazo se afectan muchas zonas del cerebro, como el hipocampo y los ganglios basales, se desarrollan en menor tamaño y el niño tendrá muchos problemas ESTO ES LO QUE SE CONOCE COMO SÍNDROME DE ALCOHOLISMO FETAL.