SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
y ' ..
UNA PROSPECTIVA PARA LA FORMACIÓN DE INGENIEROS
Armando Rugarcía
Boston College, primavera 2000
INTRODUCCIÓN
Fue una sorpresa recibir la noticia de mi aceptación como miembro de la Academia Mexicana
de Ingeniería. La verdad no espero estos reconocimientos, por lo que fue una grata sorpresa que
miembros de la Academia reconocieran el esfuerzo realizado por casi treinta años en la
investigación, difusión y docencia relativa a la educación en general y a la formación de ingenieros
en particular.
Doy atención al requerimiento de la AMI con la preparación de un trabajo intitulado "Una
prospectiva para la formación de ingenieros" para su evaluación, eventual aceptación y lectura en
la ceremonia de ingreso.
Toda prospectiva se deriva de un análisis crítico de la situación actual y de una propuesta de
cambio sustentado por una visión, una manera de "ver" las cosas, en este caso, la formación de
ingenieros. Para atender esta preocupación, creí pertinente revisar las publicaciones que había
realizado sobre aspectos vinculados con la formación de ingenieros, tales como: admisión,
evaluación, planes de estudio, resolución de problemas, vinculación docencia-investigación,
formación de profesores, aspectos éticos, entre otros, para hacer una prospectiva crítico-
propositiva. Se podría decir que este trabajo es una síntesis de mi experiencia, estudio y reflexión
sobre la formación de ingenieros, no sólo en nuestro país. Resalto la invaluable experiencia desde
principios de los ochenta con un promedio actual de 400 profesores/año de todo el país, en talleres
sobre "mejoramiento de la docencia".
Creo que lo principal que he descubierto es la necesidad de entender y conducir la tarea
docente de una manera radicalmente diferente a la que ahora, en términos generales, se lleva a
cabo. Sé muy bien que toda propuesta que choca con lo establecido tiene serias reticencias para
aceptarse, inclusive para siquiera considerarse, pero prefiero enfrentar este reto que escribir algo
contra mi conciencia o permanecer callado.
Por ello, la parte fundamental de este trabajo es la descripción de un Modelo Educativo
Operativo que he desarrollado en los últimos veinte años y que considero pertinente para atender
la problemática educativa que padecemos; en otras palabras, hago una propuesta básica para
reinventar la tarea educativa-docente. Este Modelo pretenciosamente atiende los principales retos
educativos tanto en general como sobre la formación de ingenieros en particular: cuantitativos, en
cuanto al número de ingenieros necesarios; y cualitativos con relación al perfil profesional, perfil
del egresado, perfil del profesor, planes de estudio y métodos para enseñar. Estos aspectos se
tratarán en el apartado III de este trabajo, precedido por los apartados 1 y II que abordan los
aspectos sociales relacionados con la ingeniería y la relación sociedad-educación respectivamente.
Este trabajo termina con conclusiones y bibliografía. Incluí todas las publicaciones que he hecho
respecto a la formación de ingenieros para abrir la posibilidad al lector de adentrarse en los retos
que por ahora enfrentamos y que no puedo tratar aquí con mayor detalle. Quisiera hacer un
especial énfasis en la serie de seis artículos que publicaremos R. Felder, D. Woods, J. Stice y el
suscrito sobre "the future of engineering education" en México, Canadá y Estados Unidos, que
serán publicados en la revista Chemical Engineering Education a partir de diciembre de 1999; y en
el artículo que apareció en la revista Educación Química, a principios del 2000 con la misma
estructura que este, pero restringida al ámbito de los ingenieros químicos.
I. LA SOCIEDAD DEL PRÓXIMO MILENIO Y LA INGENIERÍA
La sociedad actual se puede describir en seis rasgos genéricos y fundamentales que expresan
su personalidad. Estos son (Meneses, 1989):
Explosión del conocimiento
Actualmente se publican a diario unos 6 000 artículos técnico-científicos y el conjunto de
libros editados a la fecha requeriría, sólo para mencionar sus tftulos, unos 13,000 volúmenes.
La explosión del conocimiento científico registrada hasta ahora se habrá triplicado allá por el
año 2010. El mundo futuro ciertamente estará dominado por una ingente información y por la
presencia de la computadora personal, medio indispensable para almacenarla y procesarla. Se
llega a afirmar que la mala distribución de la información será una de las grandes inequidades
de la sociedad futura, mucho más que la desigual distribución de la riqueza. Se dice también
que la información será el capital del mañana, por lo cual, necesitamos personas capaces y
medios adecuados para seleccionar, analizar y aplicar la abrumadora cantidad de información
cuando así se requiera.
Dinamismo tecnológico
La tecnología es la forma como se produce algo: un bien o un servicio, teniendo como
soporte a la ciencia y a la experiencia. En este moribundo siglo XX, la dinámica tecnológica es
sin duda una de sus características. Los cambios tecnológicos y sus productos se suceden unos
a otros y afectan ineludiblemente la situación humana. Tres factores nos permiten captar la
dinámica de la tecnología, sus productos y su impacto en el devenir social: a) La fuente de
energía: del agua en el siglo XII al rompimiento del átomo en la segunda mitad del siglo XX.
b) Los materiales: del ya oxidado hierro en el siglo XI, al acero, el cemento, la fibra y el vidrio;
el plástico, los polímeros, los materiales sintéticos, las fibras ópticas, los semiconductores
orgánicos y la cerámica en nuestros días. c) El tipo de tecnología: desde la artesanal de los
mayas hasta la posindustrial de comunicación y computación pasando por la industrial.
Con estos ejemplos se capta la brutal influencia de la tecnología en la sociedad actual.
Cerrar los ojos ante el tremendo dinamismo tecnológico sería una aventura irreflexiva.
Compete, entonces, preparar los recursos humanos necesarios para la adaptación, la
innovación y el desarrollo de tecnología.
Globalización de mercados
Este fenómeno singular empieza a presentarse en estos tiempos. La época en que las
industrias en cada nación fabricaban los materiales y productos se está quedando atrás. En el
mundo interactuante de hoy, se persigue la producción vertical entre países: Canadá o Brasil
produce la madera, México o los EUA hace el papel, Francia o Alemania los tintes y colorantes y
España o Argentina imprime el texto y encuaderna el libro. Los gastos de transporte se
compensan con los precios bajos de las materias primas y con el bajo costo de la mano de
obra. El comercio se perfila hacia una integración internacional de cadenas productivas que
importan y exportan a escala mundial. Los países se necesitan unos a otros como nunca antes
había ocurrido. No puede ya desarrollarse un proyecto sin el concurso de diversos países,
especializados en sus distintas etapas. Evidentemente, esta problemática requiere regímenes
sociales semejantes con lenguaje y normas parecidas. Esta situación demanda de los países
tanto productividad como calidad para participar en el comercio mundial. La cuenca del
Pacífico es un ejemplo de lo que va sucediendo cada vez más y más. En 1960 por ejemplo, el
producto combinado de las naciones del Pacífico era un 7.8 % del total mundial; en 1982
alcanzó un 16.4 % y se espera que para el año 2000 llegará al 20 %, igual al de Europa y
2
Norteamérica. El comercio entre los EUA, las naciones del pacifico y Asia fue el 45% del de
Europa en 1960, en 1983 se elevó al 122% y se espera que siga en aumento en los siguientes
años. El mercado entre Asia y Latinoamérica aumento más de dos veces de 1988 a 1994 al
pasar de 22.5 billones de dólares a 51.1 billones. En 1998 el déficit en el mercado de los EUA
llegó a 249 billones de dólares, continuando así su carrera creciente de los últimos veinte
años. Esto indica una mayor participación del comercio mundial de otros países. Parece
evidente que las naciones ya interdependientes, lo serán todavía más en el futuro. México y en
especial su sistema educativo no pueden ignorar o permanecer al margen de esta situación.
Medio ambiente dañado.
La angustia que vive el hombre de ciertas regiones al darse cuenta de que su hábitat se
está deteriorando dramáticamente, es digna de considerarse. Algo más drástico tendrá que
hacerse para irle devolviendo al hombre la paz que proviene de saber que su medio ambiente
no lo daña ni dañará a sus descendientes. No podemos aspirar a una armonía social, si nos
dañamos unos a otros por medio del ambiente. Tenemos que darnos cuenta que lo que
hacemos puede tener repercusiones negativas para los demás y actuar en consecuencia. El
problema que amenaza con quitar del diccionario social la "palabra" medio-ambiente-habitable
(cantidad y concentración de contaminantes en el aire y agua, devastación de árboles y selvas,
el problema del ozono, etc.), tiene dos vertientes de solución: la educación, para cambiar
valores-actitudes humanos y la investigación para desarrollar los productos y la tecnología
apropiados para reducir el problema de contaminación y combatir los contaminantes ya
presentes. El problema es complejo, pues algunos contaminantes resuelven ciertos problemas
que también angustian al hombre de hoy. Por ejemplo, después de dos años que se dejó de
producir y usar DDT en 1970, las muertes por malaria en la India incrementaron de 200,000 a
3 millones en un año. Otra área en la que el hombre tiene que prepararse para desenfundar su
creatividad y esfuerzo concierne a los problemas del medio ambiente. El papel relevante de los
ingenieros en esta empresa crítica es evidente.
Democratización sociocultural
Ningún cambio de sistema es capaz de borrar del todo las realidades aparentemente
destruidas en forma radical; sólo la buena educación puede irlo haciendo. Sería inocente argüir
que las tendencias del mundo actual son únicamente económicas y tecnológicas. Al paralelo de
éstas se advierten otras más pegadas a lo humano. Las personas desean ser ahora actores de
su vida más que objetos inertes de "alguienT' más; quieren participar en el hogar, en la escuela
y en el trabajo y hasta en la diversión; la gente busca la interacción humana; quisiera ser
tomada en cuenta. El desarrollo tecnológico-económico ha seguido un camino que aleja a unos
de otros; pareciera ser que los productos de la tecnología se anteponen entre unos y otros
impidiendo el diálogo con los demás. Los seres humanos sienten hoy, más que ayer, la
necesidad de relación y de intercambio personal. La dinámica demográfica ha logrado que
seamos muchos, pero paradójicamente, el hombre se siente solo. En la década de los ochenta
se observa un hambre de compañía íntima, se buscan nuevos valores éticos e inclusive se
asoma un interés religioso, cfr. Pareja (1990) y Brezinka (1994). Por otro lado, el modelo
industrial en crisis significa, entre otras cosas, que la organización con autoridad vertical,
vigente desde hace varios siglos, está derrumbándose. La inquietud política, la economía
estancada e inflada, la crisis educativa y los problemas sociales, representan que un mundo
organizado verticalmente no ha podido dar solución a estas cuestiones. El ser humano ya no
quiere hacer lo que le dicen, necesita un sentido válido y aceptado hacia donde apunte lo que
hace, antes de simplemente seguir órdenes. Los avances en el área de intercomunicación
muestran los indicios de una relación de apoyo entre las gentes y las organizaciones. La
3
información fluye, se analiza y se decide, "nadie" decide por uno mismo: el hombre quiere ser
verdaderamente libre, pero no ha sido preparado para serlo. Por último, el modelo de
participación representa otro aspecto relevante: la desilusión del hombre y su desengaño ante
las instituciones, en las cuales había depositado su confianza casi ciega. Se está perdiendo la
confianza en el Estado, en la escuela, en la medicina e inclusive en la iglesia; en la universidad
aun no. El hombre se ha ido al otro extremo y ya sólo quiere confiar en él mismo y ni eso. En
síntesis, el hombre del siglo XXI tendrá más cuidado de sí mismo. Es clara la relación de toda
esta problemática con la formación de recursos humanos en especial en su dimensión ética.
f. Desigualdad social
Tanto el poder adquisitivo de los salarios, como los mismos salarios han decrecido en la
mayoría de los países en desarrollo en los últimos 15 años. Los indicadores macroeconómicos
mejoran, pero la gente no, se dice: "aún no"! En 1990, el poder adquisitivo de los salarios
mínimos en México ha descendido un 35% del existente en 1981 y los salarios un 27%, cfr.
Leñero (1990). El 10% de la población recibe un 17% del dinero que se genera en México. El
mundo alcanzó los 6 000 millones de habitantes en octubre de 1999. México tendrá 120
millones de habitantes en el año 2010. En Latinoamérica, el porcentaje de pobres se ha
mantenido constante en los últimos 25 años: 47% en 1970 y 45% en 1995. La vida se torna
masiva e impersonal. El otro cada vez importa menos, sea hijo, novio, padre, madre o
simplemente cualquier persona. Se requieren más de 1,000,000 de plazas nuevas cada año
para responder a la demanda laboral en nuestro país. Es curioso que mientras la población
crece, se pretende desplazar la mano de obra por tecnología trasnacional avanzada,
ocasionando esto último contracción de la mano de obra. Además, la demanda de trabajo,
lejos de verse aligerada por la anticoncepción generalizada de más del 55% de las mujeres
casadas, aumenta por el hecho de "liberart' la antes dedicación exclusiva de la mujer a las
actividades domésticas y llevarlas al mercado de trabajo, cfr. Leñero (1990). La desigualdad
social se verá acentuada en muchos de sus rasgos en la próxima década. No hacerle caso es
una imprudencia temeraria. Puede pensarse en la educación como la igualadora de las
condiciones sociales de las personas, pero el bajísimo nivel educacional, unido a la causa del
magisterio realmente minusválido, hace de esta posibilidad una utopía. Pensar en un cambio
de la calidad educativa en los próximos años sería inocente, aunque reconozco que es
imperativo empezar a perfilarlo. Cómo puede pensarse en una siquiera ligera posibilidad de
igualdad social si hay gente, apreciada por muchos, que se dedica a traficar con la adicción de
jóvenes y niños: ¿de qué se trata? Parece que no hay nada más allá del dinero. Nuestro
pasado se hace futuro a través de lo que hacemos y dejamos de hacer. Nuestras acciones se
hacen empresa, que se convierten, a su vez, en el signo de nuestra personalidad. ¿Qué
empresa tenemos? El fin de siglo se convierte en la firma de lo que somos, por nuestra misma
acción lacrada en la piel de la sociedad. Somos muchos y estamos demasiado masificados-
aislados porque no hemos descubierto, todavía, la otra dimensión implicada en la planeación
familiar y el lugar de origen: el verdadero valor existente en la localidad, en el barrio, en la
familia, en los amigos. Simplemente no vemos a los demás, ni siquiera a los más cercanos.
¿Será ésta una salida? ¿Y la educación, tiene algo que ver con todo esto? ¿Y los ingenieros?
Los cambios sociales que se perciben y se preven, denuncian una crisis social sin
precedentes, a un grado tal que ya no es válido ni siquiera hablar de una época de cambios
sino de un cambio de época.
Cada uno de estos rasgos sociales permiten inferir la problemática genérica siguiente para el
quehacer de los ingenieros:
4
Discriminar la información científica y tecnológica que sea pertinente para innovar y
optimizar el proceso, sistema, producto o servicio que tengan bajo su responsabilidad. Los
ordenadores, redes de cómputo, acceso a bancos internacionales de información entre
otras cosas, con seguridad darán la mano en estos menesteres. La necesidad de seguir
aprendiendo en la marcha de la vida profesional es evidente.
Investigar para generar, optimizar o innovar procesos o sistemas y adaptar crftica y
creativamente los avances tecnológicos generados por la investigacion, será determinante.
La disyuntiva de intercambiar tecnología o productos entre países se ha resuelto hacia los
productos. La necesidad de intensificar la investigación aplicada e interdisciplinaria en las
tareas de desarrollo es ya imprescindible.
La interacción con otros países o grupos de ellos para fines de comercio y producción de
productos y servicios será irrenunciable. Esto reclama por una necesidad de expresarse con
claridad y entender al menos el idioma inglés. Los aspectos de una nueva ética económica
empresarial, nacional e internacional serán la comidilla del día. La necesidad de
productividad, calidad y trabajo en equipo en toda industria o institución se hace
mandatoria. La industria o empresa que no participe en cadenas de exportación, perderá
presencia en los mercados.
Será necesario ir caminando hacia un desarrollo sustentable (con equidad social). Un
aspecto que demandará cada vez más del talento ingenieril, manejado en equipos
interdisciplinarios, tiene que ver con los aspectos del medio ambiente. El modelo industrial
no será maximizar rentabilidad, sino el retorno sustentable.
La estructuras organizacionales y su modelo operativo tendrán que ajustarse a otro
concepto de autoridad: uTIO que hace crecer en el logro de ciertos objetivos establecidos en
común" y a otra mística de trabajo al menos parecida a la que sigue el modelo de Calidad
Total. Resalta la participación de los ingenieros en equipos de trabajo y la toma de
decisiones al menos consultadas. El respeto al principio de delegación supervisada (no
decidir lo que no nos toca) se irá intensificando. La necesidad de promover, estimular y
reconocer la iniciativa y creatividad de todos los miembros de la organización, entre ellos la
de los propios ingenieros, se hará ineludible. Se perfila un nuevo tipo de liderazgo, cfr
(1996a).
La solidaridad social de la industria irá en aumento. No se aceptarán productos ni procesos
que dañen al hombre o a su hábitat. Se producirán productos adecuados en calidad y costo
para las mayorías. Esta situación demanda del talento ingenieril en la reducción de costos
conservando la calidad y respetando a obreros, medio ambiente, usuarios del producto o
servicio y público en general. La mancuerna criticidad-creatividad reclamará su presencia.
La desconcentración de industrias a lo largo del país para promover el trabajo en las
regiones es ya un imperativo; lo mismo que la infraestructura necesaria para la
comercialización de los productos y provisión de servicios a la industria y a la empresa.
Los industriales, sobre todo ingenieros, mejor que nadie nos indican las funciones genéricas
que desarrolla un ingeniero en la actualidad o los ámbitos profesionales en los que se
desempeñan: ingeniería de procesos, investigación y desarrollo, ingeniería de proyectos,
construcción, operación de plantas, trabajo académico y dirección de empresas que implica
aspectos de finanzas, mercadotecnia, administración, planeación, ... . Es de notarse la versatilidad
del trabajo profesional de los ingenieros: de trabajo técnico hasta puestos de elección democrática
pasando por maestros, investigadores, escritores, banqueros y cuanto hay.
Estas y otras funciones se llevan a cabo en un marco social determinado como ya se insinuó.
Del entorno social, se destacan algunos paradigmas implícitos que merodean alrededor del
11
quehacer del ingeniero en estos tiempos: interdisciplinariedad, es decir, capacidad para integrar
aportaciones de varias ciencias o disciplinas para resolver un problema de manera individual o
grupa!; manejo de incertidumbre en las decisiones; contribución al desarrollo tecnológico teniendo
presente el entorno social; generación de resultados prácticos y rentables económica y
socialmente; flexibilidad para adaptarse al cambio (lo único que no cambia es el cambio); empleo
de sistemas de cómputo en la operación y dirección de la industria o empresa; necesidad de un
trabajo responsable, crftico y creativo; trabajo en equipos internacionales con uso al menos del
idioma inglés; toma de decisiones considerando aspectos éticos; y orientación a satisfacer al
cliente.
Se ha intentado plantear el problema social y describir su impacto en el quehacer del
ingeniero. Pasemos ahora a revisar la relación entre la sociedad y la educación de tal manera de
establecer las bases para posteriormente revisar los aspectos cuantitativos y cualitativos de la
formación de ingenieros necesarios para atender la problemática descrita.
II. LA SOCIEDAD Y LA EDUCACIÓN
A continuación se van a describir los aspectos básicos de un Modelo Educativo Operativo que
pretenciosamente se sugiere como marco conceptual para mejorar la educación y en consecuencia
la docencia a la luz de las necesidades sociales.
En la tabla 1 se establecen los principales factores para el desarrollo instituidos por la UNESCO,
así como aquellos que corresponden al desarrollo económico propuestos por el World Economic
Forum.
TABLA 1. FACTORES CLAVE PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD
DESARROLLO, UNESCO COMPETITIVIDAD, WORLD ECONOMIC
FORLJfrP *
Salud Apertura económica
Seguridad Gobierno y marco legal
Sustentabilidad Finanzas
Educación Recursos humanos
Equidad Infraestructura
Cooperación Ciencia y tecnología
Democracia "Management"
Instituciones políticas y judiciales -
• riuyidiiid u INdLIUiIS uliluas para ei uesarroiio, ui'u, -'aris, i/.
** World Econom/c Forum, 1997.
En ambos casos se establece la educación y los recursos humanos como factores relevantes
para el desarrollo social. Lo que quiero resaltar es que la educación o su consecuencia, la
formación de recursos humanos, no es un factor más, sino que de ella-ellos dependen todos los
demás y que si la sociedad experimenta una crisis generalizada es porque la educación no ha
hecho bien su tarea en la formación de recursos humanos. De otra manera, cuando todo en la
sociedad está en crisis, es el hombre quien lo está, y entonces es tiempo de la educación, pero no
el
de esa que hemos recibido y estamos ofreciendo, sino de una nueva educación que conduzca a un
egresado diferente. Por ello, la UNESCO (Tunnerman, 1996) asegura que en la cuestión educativa
no es necesario más de lo mismo, sino una educación diferente y el investigador del Colegio de
México Jorge Padua (1993 p. 23), en cierta manera lo reitera. El problema con las novedades
educativas como la educación a distancia, educación virtual, educación personalizada, educación
integral, no está en el apellido sino en el sustantivo, es decir, en la educación que se promueve,
cfr. Rugarcía (1999a, 1998e, 1998h). ¿Para qué queremos obsesivamente llevar educación
instantánea a lugares distantes y cercanos si eso que "llevamos" no vale tanto la pena?
Por lo anterior, la reinvención de la tarea educativa-docente es el reto más relevante para la
sociedad contemporánea, tal y como lo justifico en varias referencias (1998g y 1996b). Nótese que
destaco la tarea educativa y no la política educativa ni los planes de desarrollo educativo. Lo que
me importa es la gente concreta, el educando, los ingenieros en ciernes, no los grupos de poder.
Creo que la mejor manera de entender el problema y la solución para la tarea educativa o
para la enseñanza es por medio de la distinción e integración entre educar y educación.
Educar se ha entendido como "transmitir conocimientos" por el profesor (1998e, 1998a, 1994,
1993a, 1991b). El énfasis ha sido puesto en conocimientos prácticos y científicos y el deseo, con
frecuencia frustrado por las circunstancias, de que sean actualizados. Esta dinámica ha conducido
en los hechos a que los alumnos aprueben cursos repitiendo conocimientos sin comprenderlos.
Esta manera de conducir la tarea docente no atiende eficazmente los reclamos socio-profesionales.
Veamos.
Toda sociedad demanda abierta o sigilosamente ciertas cosas de los egresados profesionales
(1997e). Cualquier tipo de demanda socio-profesional tiene que ver con tres y sólo con tres
aspectos educativos que se pueden vincular claramente con la tarea docente: conocimientos,
habilidades y actitudes (1993, 1992 y con Celis, 1987).
La sociedad en cualquier tiempo y de cualquier tipo, de una u otra manera, reclama de los
egresados del sistema educativo ciertos conocimientos que requiere que aprendan durante su
formación. El reto más importante en la búsqueda de una mejor educación es que estos
conocimientos deben ser entendidos e integrados críticamente en la mente de los estudiantes y no
sólo almacenados temporalmente, como por desgracia sucede en la generalidad de los ambientes
educativos. El conocimiento que no se entiende, no sirve para enfrentar la profesión ni la vida.
También, el egresado requiere de ciertas habilidades desarrolladas, no tanto manuales o físicas
sino mentales. Es importante esta distinción, porque en la tarea educativa es mucho más
importante desarrollar las habilidades para hacer algo con la mente que con las "manos", es más,
cualquier destreza manual, es dictada por la mente. Las habilidades son, por lo tanto, las que se
encargan de que la mente procese "algo". Cuando un ser humano enfrenta una situación su
cerebro maneja dos sustratos: conocimientos disponibles en su mente que la situación implica y
emociones que la situación estimula. Por consiguiente, las habilidades son de dos tipos:
intelectuales y emocionales. Unas manejan los conocimientos y otras las emociones; unas refieren
a la inteligencia propiamente conocida y otras a la inteligencia emocional, cfr. Goleman (1995). A la
fecha, se sabe que las habilidades intelectuales y emocionales, es decir, las funciones pensar y
sentir se encuentran localizadas en diferentes áreas del cerebro y que son en cierto sentido
"independientes". Asimismo, las habilidades emocionales son más rápidas que las intelectuales, cfr.
Segal (1997) y Shapiro (1997). Vale la pena mencionar que los conocimientos y los sentimientos
tienen diferente origen y siguen caminos diferentes para penetrar en la conciencia. Por último,
todo egresado, querámoslo o no, emerge con ciertas actitudes. La tarea educativa no puede seguir
dejando al azar este aspecto tan importante de la formación de profesionales. Las actitudes son
"tendencias estables a pensar, sentir, decidir y actuar, es decir, a ser de determinada manera
como consecuencia de valores asumidos y de decisiones circunstanciales". Esta noción implica que
las actitudes o maneras de ser se refuerzan en una persona cuando reflexiona tanto sobre las
7
"cosas" a las que vale la pena dedicar la vida, como sobre sus decisiones o posturas. Esta reflexión
conileva el manejo de valores y circunstancias: datos, conceptos, heurísticas, sentimientos, ... cfr.
(199gb).
En síntesis, educar consiste en promover que una persona o grupo comprenda ciertos
conocimientos (conceptos, temas, contenidos), desarrolle sus habilidades para manejar
conocimientos y emociones, y refuerce sus actitudes conectadas con valores.
Si esta tarea se desarrolla con maestría, la persona verdaderamente se capacita para enfrentar
su futuro, es decir, adquiere cierta educación. Baste decir por ahora que "la educación es aquello
que queda en el hombre después de que olvida lo que aprendió". La experiencia personal nos dice
que los conocimientos que aprendimos, los problemas que resolvimos y los asuntos sobre los
cuales tomamos alguna postura o decision, la mayoría de ellos, se nos olvidan al paso del tiempo.
Entonces, ¿para qué sirve la escuela o la universidad?, ¿qué nos deja la escolaridad?
En consecuencia de los planteamientos anteriores, cuando una persona aprende (entiende)
algo en la escuela, la universidad, la familia, la calle o la vida, durante ese mismo evento desarrolla
su potencial para aprender. Análogamente, cuando resuelve algo manejando conocimientos y
emociones por ella misma, desarrolla su potencial para pensar y sentir. Y cuando valora
críticamente sus decisiones o posturas, desarrolla su potencial para decidir.
Por lo tanto, la educación es equivalente a desarrollar las potencialidades humanas para
aprender, pensar, sentir y decidir. Lo que se aprende en la escuela o la universidad se puede
olvidar, pero este desarrollo permanece en la persona por el resto de su vida, es decir, es
"imposible" que se olvide. ¿Alguna vez se le ha olvidado decidir? Lo que sí puede suceder es que
tenga temor o dificultad para hacerlo, pero esto no es por olvido sino por impotencia.
Es así como la tarea educativa cobra relevancia en función de este desarrollo y no de otra
cosa. Este es el vínculo indisociable entre educar-educacion. Este es el perfil del egresado
propuesto: independiente y sensible a su entorno; capaz de aprender nuevos conocimientos,
resolver nuevos problemas y tomar nuevas posturas o decisiones; listo para afrontar los retos
sociales de estos tiempos; preparado para enfrentar el futuro impredecible, siempre impredecible.
Este es el contenido esencial para reinventar la tarea educativa y con ella la docencia.
III. LA FORMACIÓN DE INGENIEROS
Teniendo en mente lo asentado en los apartados anteriores, pasemos a revisar los aspectos
cuantitativos y cualitativos relacionados con la formación de ingenieros en el orden siguiente:
aspectos cuantitativos; y aspectos cualitativos como el perfil profesional, el perfil del egresado, el
profesor, los planes de estudio y los métodos para enseñar.
Aspectos Cuantitativos
La formación de ingenieros en México y los EUA, ha seguido la tendencia numérica mostrada
en las gráficas 1 y 2 de 1981 a 1997. En la gráfica 3, se muestra la generación anual de ingenieros
por cada 100 000 habitantes en los países mencionados.
Como puede observarse en la gráfica 3, el número de ingenieros por cada 10 000 habitantes
fue de 20 a 40% mayor en los EUA que en México, en la década de los ochenta, y la tendencia se
revierte hacia un mayor porcentaje en la década de los noventa. Esto conduce a pensar que hasta
hoy hemos producido "suficientes" ingenieros teniendo presente el desarollo industrial de ambos
países. La fuerte preocupación por el futuro cuantitativo que con frecuencia se escucha no se
justifica por razones comparativas con los EUA.
8
x
FIGURA 1
POOLACON TOTAL DEL ÁREA DE NOENIERIA Y TECNOLOGÍA EN MÉ)aCO
450,000
OOD
FIGURA 2
IiIIIIFIG. 3 EGRESADOS ING EN MEXICO Y EUA
ffl
60
50
1 40
o
30
20
10
o
E UA
MEXICO
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97
YEAR
Así mismo, el porcentaje de alumnos que estudian ingeniería en nuestro país ha venido
aumentando ligeramente de 30 a 32 y a 34% de 1980 a 1990 y a 1997, respectivamente. La
proporción de mujeres en las carreras de ingeniería y tecnología ha venido creciendo del 11 al 23 y
al 28% en esos mismos años. Este aumento del porcentaje de mujeres en carreras de ingeniería
ha sido mayor que el de mujeres en la población universitaria: de 30 a 40 y a 46% en los mismos
años. Es curioso notar que el porcentaje de alumnos que estudian en una institución privada ha
venido aumentando en los últimos veinte años: del 13.5 al 17.4 y al 25.5% en los años referidos.
121
Desde otro ángulo, de las diez y siete carreras más pobladas en nuestro país, seis son del área de
ingeniería. El porcentaje de alumnos de ingeniería, en estas carreras más pobladas, era del 26%
en 1997. Considerando los datos de estas carreras se puede estimar que el porcentaje actual de
titulación de los ingenieros es del 58% y que es 2% menor que el de las otras licenciaturas, cfr.
ANUlES (1981, 1991 y 1998).
El desarrollo industrial de nuestro país no está a la par de los países desarrollados y de
algunos en desarrollo. Este hecho aclara, en parte, por qué el ingeniero, en especial el químico, es
empleado en actividades muy diversas, tales como: administración o dirección de empresas e
industrias, manejo de empresa propia, dirección de escuelas y universidades, concertista y tantos
otros que usted conoce mejor que yo. Esta situación dificulta establecer la demanda cuantitativa
de ingenieros que el país requiere, misma que puede ir desde lo que estrictamente se cree,
"calcula" o pronostica sera la demanda técnica de la industria o empresa de servicios técnicos a
"infinito" si se consideran las otras actividades que realizan o si se prevé que el país cambiará
drásticamente. ¿Quién previó unos años antes de 1994 la firma del TLc?
De aquí se puede concluir que la preparación que se obtiene al cursar ingeniería es una de las
más amplias y convenientes para la situación y desarrollo actual del país. Una vertiente de
explicación de este hecho, estriba en que los estudios de ingeniería tienen materias más complejas
de entender que las que se manejan en otras carreras universitarias. No hay que perder de vista
que lo verdaderamente valioso de la formación universitaria está en la huella educativa que ésta
deja. Entre mayor esfuerzo se realiza para entender conceptos, resolver problemas abiertos y
cerrados manejando conocimientos y afectos por uno mismo y en la toma de posturas o decisiones
reflexionadas, mejor educación se adquiere; y entre mejor educación se adquiere, se está mejor
preparado para enfrentar cualquier tipo de reto futuro.
La relación del desarrollo con aspectos científico-tecnológicos se afirma por doquier, cfr.
CONACYT (1998), Clark (1997), UNESCO (1998), Aréchiga (1995), Boyer (1990), (1998a) y (1990a).
Este hecho se ha convertido en dogma y no permite darse cuenta de que en el fondo de la
cuestión tecnológica, y también del desarrollo, están personas profesionales y no profesionales. No
es la tecnología la que está en crisis; esta alarma oculta el verdadero problema: la preparación de
recursos humanos con ella vinculados.
La variable fundamental que liga al desarrollo con la tecnología son los profesionales y
técnicos que se generen tanto en su cantidad como en su calidad. Ninguna tecnología es mejor ni
podrá ser mejor para su país que las gentes que la legislan, administran, manejan y desarrollan,
que precisamente son generadas por su sistema educativo.
Por consiguiente, la necesidad de suficientes recursos humanos técnicos es incuestionable
para los países desarrollados y en desarrollo. Sin embargo, con un perfil diferente al que en
términos generales estamos generando. Los modelos o esquemas para el cálculo de recursos
humanos han sido criticados y las más de las veces justamente. Las crfticas se relacionan con
cuatro tipos de cuestionamientos, cfr. Padua (1993, p. 21):
Los que tienen que ver con las teorías, los métodos y los modelos empleados en la
estimación de recursos;
los que se relacionan con el carácter abstracto de los modelos y los límites que les
impone la realidad compleja y dinámica; probabilística;
los que se refieren a estrategias generales, globales o sectoriales de desarrollo y
los que tienen que ver con las tendencias a ignorar en el planteamiento del problema,
los procesos centrales en la educación; se habla de insumo-producto, de oferta-
demanda, etcétera, sin hacer referencia a los procesos que ocurren en el interior del
sistema educativo y más en el fondo, en el interior de los estudiantes quienes son al
UN
final de cuentas los que van a ser parte de la estadistica o no y los que
verdaderamente impactan el desarrollo humano y social.
Es debido a lo anterior que las diversas predicciones de recursos humanos en ingeniería como
las hechas por Ríos (1987), Anaya (1982) y Barnés (1981) para ingenieros químicos, no han dado
en el blanco. Lo difícil del asunto predictivo de recursos humanos es que las teorías del desarrollo
no se han podido conectar atinadamente con las teorías educacionales y sus consecuencias en
programas específicos de acción.
Entre las posturas extremas de que "la educación no sirve para nada" y "la escuela resuelve
todos los problemas" se encuentra un conjunto de decisiones y actividades tendientes a descifrar
cuál sería el papel de la educación profesional en los complejos procesos de desarrollo, situación
que se dificulta aún más ante la interrelación mundial de países.
Para caminar un poco a la segura, por lo pronto podemos decir que el aspecto crucial de
recursos humanos en ingeniería, tal y como se infiere de los diversos estudios de la relación
desarrollo-ciencia-tecnología-ingeniería, tales como Patiño (1997), Griffiths (1995), ASEE (1994) y
Bok (1980), es promover las carreras de ingeniería en el nivel preuniversitario y nacional; revisar y
establecer procesos de admisión coherentes con la realidad educativa y profesional, y exigir
razonadamente durante su formación para mejorar la calidad del aprendizaje.
Diversos eventos se han llevado a cabo para revisar el asunto de la promoción de la carrera. El
Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ) sobresale en esta preocupación que ciertamente
no ha dado en el blanco. La experiencia me índica que una estrategia eficaz tiene dos
destinatarios: profesores de secundaria-bachillerato y público en general, en especial los jóvenes.
La publicación de libros técnicos para secundaria y preparatoria con una base didáctica o
pedagógica, y los cursos a profesores de ciencias hechos desde la perspectiva del aprendizaje de
los jóvenes y no desde la enseñanza de la ciencia, se antojan pertinentes. Una vocación se
estimula en los jóvenes cuando entienden los conceptos involucrados sobre todo si la gente dice
que las materias que los contienen son difíciles.
La difusión del papel de los ingenieros en la industria, la empresa y otras instituciones
nacionales y extranjeras es un aspecto estratégico recomendable. ¿Sabía usted que los rectores de
varias de las principales instituciones de educación superior del país son ingenieros, y que
aproximadamente el 40% de los directores generales de las 500 empresas más importantes
también lo son?
Por supuesto hay otros aspectos estratégicos para promover las carreras de ingeniería, pero
hago énfasis en aquellos que, considero, conducirían a renovar las estrategias pasadas en pos de
mejorar el ingreso real, no aparente, eficaz.
La diversidad de trabajos para los que se requieren ingenieros ha sido una constante a través
de los años, tal y como se observa en la revisión de las demandas de empleo para ellos en los
periódicos en 1988 y diez años después (1998). Esta situación muestra que la formación del
ingeniero ha sido sin proponérselo ni saber bien por qué, básica y flexible, y que tenemos que
conservarla así por el momento. Además, por supuesto, es necesario mejorar la calidad de su
preparación, es decir, su perfil de egreso, lo cual se consigue mejorando lo que sucede día a día
durante su formación.
Aspectos Cualitativos
Si bien existe una preocupación real por la cantidad de ingenieros que se generan en México,
el reto principal es la calidad de su preparación. ¿Para qué queremos más si la tarea educativa que
en general hacemos con ellos deja mucho que desear?
Es claro que a pesar de todo, el ingeniero es de los profesionistas mejor cotizados. De otra
manera, "en tierra de ciegos el tuerto es rey". Establecer un modelo educativo-docente para
mejorar la calidad de nuestros ingenieros, tiene un propósito relevante adicional, una especie de
reacción secundaria, quizá de mayor importancia: sugerir este modelo para la formación de otros
profesionales, por supuesto si se antoja pertinente.
Las partes de este modelo son: la tarea educativa, que ya se revisó en apartados anteriores, el
perfil profesional, el perfil del egresado, el perfil del profesor, los planes de estudio y los métodos
para enseñar. A continuación, se trabaja el contenido de este modelo para el caso de la formación
de nuestros ingenieros.
El perfil profesional
En otras publicaciones, American Chamber-México ( 1998), Rocha et al. (1998), Canales
(1997), Barnés (1996), Urbina (1996), ASEE (1995), Ferguson (1995), Rosenblueth (1995), De la
Peña (1994), Valiente (1993), Mijares etal. (1987), Rugarcía (1998b, 1998, 1997, 1996a y 1991a y
con Domínguez, 1982), se discuten aspectos profesionales que es necesario tener presentes en la
formación de ingenieros de acuerdo con grupos de expertos, ex alumnos y colegios profesionales.
De estas publicaciones sintetizo los siguientes aspectos básicos del perfil profesional como los
más relevantes a considerar en la formación de ingenieros para emplearse en cualquier ámbito
laboral (producción, administración, trabajo académico, diseño, proyectos e investigación y
desarrollo, ente otros).
Capacidades o habilidades*
Lo fundamental en la ingeniería es que sea capaz de aplicar conocimientos en la
solución de problemas técnicos reales. Se menciona también que sea capaz de: innovar
procesos o sistemas, emprender negocios, acciones o proyectos, generar alternativas de
solución a problemas, comunicarse con claridad, trabajar en equipo (decisiones,
problemas, proyectos), manejar la incertidumbre en las decisiones, lidiar con la
computadora, integrar conocimientos de áreas diversas, dar soluciones práctico-
económicas, adaptarse al cambio y entender, discriminar, investigar y manejar
información científica y tecnológica.
Conocimientos
Se hace énfasis en que tenga claros los conocimientos básicos y fundamentales para
cualquier carrera de ingeniería: matemáticas, física y química; ciencias de apoyo a la
ingeniería y ciencias técnicas y humanistas. También se destacan conocimientos en áreas
de oportunidad futura: biotecnología, materiales, electrónica, ecología y conocimientos
relacionados con actividades de investigación y desarrollo.
Aspectos éticos
Sobresale la necesidad de profesionales honestos, responsables, trabajadores y
respetuosos de las personas; que tengan espíritu de superación, actualización y para
trabajar con calidad y productividad; interés en cuidar el medio ambiente, en el desarrollo
de su empresa y su país, así como en trabajar en equipos multidisciplinarios.
Los mismos alumnos de ingeniería ratifican de manera implícita algunos de estos aspectos
profesionales (Cruz, 1991):
Ingresan a la carrera principalmente por su vocación hacia las ciencias naturales y
matemáticas.
Saben que el ingeniero es alguien que resuelve problemas aplicando sus conocimientos.
*
Este concepto guarda cierta ambigüedad en las publicaciones especializadas, es decir, con frecuencia se maneja con
diferentes significados, algunos de ellos incongruentes con la definición establecida en este escrito.
12
c) Saben que el ingeniero está orientado a cuestiones relacionadas con la técnica o la
tecnología: el diseño de procesos o sistemas, el cuidado de la producción, la venta de
productos o servicios
Conviene tener presente que la misma UNESCO (Delors, 1997) ratificaría muchos de estos
rasgos profesionales y los extrapolaría a otros profesionales de areas técnicas. Este perfil
profesional es el reto que "la industria-empresa" le envía a las universidades. En el siguiente
apartado describiremos el perfil del egresado de ingeniería que en principio atendería a esta
demanda, a este reclamo.
El perfil del egresado de ingeniería
Lo más importante en cuanto al establecimiento de un perfil del egresado es su congruencia
con los reclamos socio-profesionales actuales y previsibles (1998, 1997c y 1994a) y Padua (1993,
p. 292).
La empresa, la industria, el exterior, tienen presentes sus procesos, sistemas y necesidades al
establecer sus demandas a la universidad, pero pierde de vista la naturaleza de los sistemas
educacionales y sobre todo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por esto que es necesario
"traducir" las demandas socio-profesionales a términos que sean operativos en las aulas.
Establecer que se requiere un egresado que sea capaz de manejar la ambigüedad o
incertidumbre en las decisiones, deja al sistema educativo sin armas operativas para lograrlo; para
ello, es necesario contestar a la pregunta ¿qué debo enseflarle a la persona para que sea capaz de
manejar la incertidumbre o adecuarse al cambio; trabajar en equipo o resolver problemas; ...? El
problema educativo-docente es más profundo y relevante: ni siquiera se trata de sólo preocuparse
por qué se debe "enseñar" sino más bien por qué se debe "aprender"; más aun, ni siquiera basta
la preocupación por "qué se debe aprender" sino "cómo se debe aprender". En cómo el estudiante
procesa internamente los contenidos, está el secreto, la esencia de la educación.
El modelo educativo-docente establecido anteriormente da cuenta fiel de esta "traducción". Es
decir, al plantear los objetivos del Modelo Educativo Operativo en términos de conocimientos,
habilidades y actitudes y de su consecuencia educativa: el desarrollo de las potencialidades
humanas (aprender, pensar, sentir y decidir), se prepara al egresado para atender las necesidades
socio-profesionales actuales y las previsibles; es decir, se preparan egresados para enfrentar el
futuro imprevisible, siempre imprevisible para ellos y por tanto para las universidades y para las
instituciones externas a ellas. ¿Sabía usted que alrededor del 80% de los egresados de ingeniería
en la década de los noventa trabajarán en algo diferente de lo que estudiaron? Sin embargo,
insisto en que la formación derivada del estudio de la carrera de ingeniería da las "bases"
necesarias para trabajar en "lo que sea" si se siguen los lineamientos indicados para su formación;
lo que quiere decir que la ganancia educativa que se obtiene es mayor que la obtenida al estudiar
otra licenciatura inclusive técnica. El reto para la universidad y la escuela de ingeniería es, por
tanto, capacitar a los estudiantes para que trabajen en algo relacionado con lo que estudiaron y en
algo diferente de lo que estudiaron. Se requiere de una formacion específica-general, disciplinaria-
interdisciplinaria, básica-amplia. Este tipo de preparación es precisamente la que proporciona el
Modelo Educativo Operativo que se ha venido manejando. La clave para entender esta doble
formación en la tarea docente, la da la distinción e integración entre educar-educación. Cada polo
de este binomio atiende a cada polo de los binomios anteriormente mencionados.
En un intento de traducir los reclamos sociales en términos educativo-docentes, el perfil del
egresado de ingeniería que se sugiere es el siguiente:
a) Conocimientos-comprendidos
Una persona sin conocimientos es imposible que enfrente cualquier situación presente
13
o futura. Sin embargo, reitero lo que he planteado en otros escritos (1999, 1997c): "el
conocimiento que no se entiende no sirve para enfrentar la profesión ni la vida". Mi lucha
insistente contra el conocimiento (aprendizaje) de memoria no es contra el conocimiento
en sí mismo sino contra la forma en que se significa en la tarea educativa: como una mera
información que se transmite. Hace unos días escuché en la TV: "we go to college to get
more knowledge". Qué lástima que esta generalizada expectativa social sobre la manera
de obtener un buena educación superior, se vea frustrada por la manera como
entendemos y por consiguiente, manejamos los conocimientos en la educación, tanto en
general como en la formación de ingenieros en particular. El paso de conocimiento-
sabiduría a conocimiento-información no sólo es una afrenta contra los creadores de la
filosofía sino contra la cultura, contra nosotros mismos. Por esto, insisto en que el cambio
más urgente y relevante para la educación actual es transitar de conocimientos manejados
como información a conocimientos comprendidos; de otra manera, de conocimiento-
información a conocimiento-intelección.
Los conocimientos que se sugieren para el ingeniero son básicos e interdisciplinarios en
las áreas de:
• Matemáticas: álgebra superior, cálculo diferencial e integral, ecuaciones
diferenciales, probabilidad y estadística, cálculo avanzado y computación.
• Ciencias naturales: física, química y bioquímica.
• Ingeniería: diseFio, procesos o sistemas, ingeniería de proyectos, economía
industrial, seguridad, simulación,
• Ciencias de la ingeniería: materiales, termodinámica, fenómenos de transporte
• Administración: planeación, finanzas, mercadotecnia, economía
• C. Sociales y Humanidades: filosofía, literatura, sociología, lingüística, inglés,
El porcentaje de horas del currículum dedicado a estas áreas lo sugiero en otra
publicación (1996) y me permito referir al lector a ella. Es claro que esta distribución de
horas, dentro de ciertos límites, depende de cada institución-carrera.
b) Habilidades-desarrolladas
De poco sirven los conocimientos actualizados, académicos o "reales" inclusive
entendidos, si el ingeniero no cuenta con un buen desarrollo de habilidades que le
permitan manejarlos junto con sus emociones en situaciones variadas, novedosas y
d ná micas.
Las habilidades son una especie de herramienta que el hombre dispone en potencia,
por el hecho de serlo, que le permite, al irlas desarrollando en la vida, manejar mejor sus
conocimientos y emociones. Los conocimientos y sentimientos se aprenden; y las
habilidades para manejarlos, por lo tanto, se desarrollan. Las habilidades no son
conocimientos ni actitudes.
Pensar es manejar el conocimiento y sentir es manejar las emociones (sentimientos,
prejuicios, intereses, actitudes, pasiones); de ello se encargan las habilidades intelectuales
y emocionales que actualmente se asocian a la inteligencia o razón y a la inteligencia
emocional respectivamente, cfr. Simmons y Simmons (1998), Goleman (1995 y 2000),
(1989), Gardner (1999) y Lipman (1991).
Las habilidades intelectuales (HI) y físicas muestran lo que la persona puede hacer y
las emocionales (HE) lo que la persona quiere hacer y por qué o para qué lo hace.
Es frecuente encontrar personas capaces en lo que hacen, pero que minan su
desempeFío porque realmente no quieren hacerlo, no tienen vocación para ello, no lo ven
14
valioso, simplemente no les importa; o bien porque les emociona a un grado tal que las Hl
se bloquean.
Las Hl se muestran como los elementos primarios de cualquier forma de pensar hasta
ahora bautizada: pensamiento holístico, sistémico, divergente, convergente, lateral,
analítico, abstracto, inductivo, deductivo, lógico, analógico, heurístico... Lo que los
elementos químicos son a la molécula, las Hl son al pensamiento: sus constituyentes
elementales.
En los ambientes educativos de algunos países empieza a emerger la necesidad de
enseñar a pensar; esto no es otra cosa que desarrollar habilidades para manejar
conocimientos de cualquier tipo. Las Hl sirven tanto para aprender nuevos conocimientos
por medio del manejo de conocimientos "viejos" (aprendidos anteriormente y que están
relacionados), como para manejar lo aprendido en la solución de problemas y en la toma
de decisiones. A mayor desarrollo de las HI, mejor manejo de conocimientos, cfr. (1998b
y 1997c, p. 31). Las habilidades sirven para aprender, resolver, decidir, expresar, afirmar,
deliberar, valorar y para cualquier otra actividad mental que implique el manejo de
emociones y conocimientos.
Dos formas de pensar sugiero para los ambientes educativos mismas que he adoptado
en el Modelo Educativo Operativo que he desarrollado: el pensamiento crítico o criticidad y
el pensamiento creativo o creatividad. Lo importante es darse cuenta que al desarrollar las
habilidades críticas y creativas de los estudiantes se les capacita para otras formas de
pensar y con ello se atiende eficazmente gran parte de los reclamos de la sociedad hacia
los ingenieros, cfr. (1997e, 1997c, p496 y con Colín, 1983).
Un ingeniero crítico es capaz de distinguir planteamientos coherentes de incoherentes,
encontrar causas de algún suceso, descubrir aspectos subyacentes en un problema, texto
o mensaje, hacer preguntas relevantes,... cfr. (1995). Un ingeniero crftico puede también
manejar la ambigüedad y adecuarse al cambio.
Un ingeniero creativo es capaz de: generar ideas o soluciones nuevas ante un problema
o situación, innovar procesos, sistemas o procedimientos ... cfr. (1991c).
Un esquema más detallado para entender e incorporar las habilidades emocionales en
este Modelo Educativo Operativo para facilitar su enseñanza, está en desarrollo.
c) Actitudes-reforzadas
Las actitudes se han definido como la tendencia estable a pensar, sentir y actuar, es
decir, a ser de determinada manera en consecuencia de haber aprehendido una serie de
valores y de valoraciones-decisiones circunstanciales.
Sólo quisiera hacer énfasis en dos aspectos de esta dimensión educativa además de
referir al lector al libro Va/ores y va/oraciones en la educación (1999b) o a su segunda
edición revisada que está en proceso.
Primero, no hay que perder de vista que las actitudes están atadas a los valores, es
decir, este Modelo Educativo Operativo propone trabajar actitudes-valores, y no actitudes
y valores.
Los valores se han convertido en un término polisémico cuyo significado más
generalizado se desprende de añorar un pasado que se cree mejor, dando ejemplos
como: el amor, la paz, la honradez, el trabajo... Se dice que vivimos en una era de
antivalores y que es necesario regresar a los valores verdaderos. Este planteamiento
pierde de vista que el ser humano busca aquello que cree es bueno para él y que si se
observa que las personas viven en función de algo que a ojos éticos conservadores no
vale la pena, el problema educativo que de aquí se deriva consiste en preparar a los niños
y jóvenes para que cuestionen las maneras de vivir que ofrece la sociedad contemporánea
15
y tomen sus opciones. Esto reclama por una formación ético-crítica, cfr. (1999b).
En nuestro caso, el asunto clave es trabajar en el currículum las consecuencias sociales
y personales de "ser ingeniero" que inmediatamente refiere al ámbito de los valores y las
decisiones éticas. La ética habla de tu vida, de mi vida, de nuestra vida, no de la vida en
abstracto. En esta dinámica, he concluido que conviene atar las actitudes con dos tipos de
valores: de sentido y de convivencia.
Los valores de sentido se asocian a personas y pueden definirse como aquella persona
o grupo al cual se decide dedicar la vida o parte de ella, por ejemplo, una pareja, un hijo,
unos clientes, unos enfermos, unos alumnos, un grupo de colegas, uno mismo.
Los valores de convivencia agrupan los llamados valores humanos, sociales,
profesionales, culturales e individuales. Estos valores se pueden considerar como
necesidades o bienes humanos. Ejemplos de ellos podrían ser: trabajo, responsabilidad,
honestidad, educación, salud, alimento, descanso, amor, amistad
Ambos tipos de valores, de sentido y convivencia, junto con otras circunstancias
participan en la toma de cualquier decisión consciente.
De otra manera, se propone que se enseñe a los estudiantes a tomar decisiones o
posturas (decisión hipotética) en función de las personas que se ven afectadas: uno
mismo-alguien más y de los bienes que se persiguen para uno mismo y/o alguien más.
Por ejemplo, una persona puede haber decidido o estar dedicando su vida a sus hijos y a
sus alumnos. Cuando las cosas suceden normalmente no hay problema, pero cuando un
hijo nos demanda al mismo tiempo que unos alumnos, la existencia personal entra en
conflicto y la persona tiene que optar en función del bien que demanda el hijo, de aquel
que reclaman los estudiantes, de ciertas circunstancias y de qué tanto le vale un hijo o sus
estudiantes a esa persona. Este es el mundo de los valores y las valoraciones, de la ética,
de la toma de decisiones, de la vida. Aprender a decidir es aprender a vivir, cfr. (19991J).
El segundo aspecto que quisiera destacar relativo a los valores-actitudes es que para
que una persona se forme en aspectos éticos, que se muestran por la fuerza de sus
actitudes, es necesario que entienda ciertos conocimientos del ámbito en el cual se va a
desempeñar y que desarrolle sus habilidades para manejarlos junto con sus emociones.
En otras palabras, para poder decidir con pertinencia es necesario ser capaz de aprender,
pensar y sentir. No se puede valorar lo que no se conoce.
La actitud fundamental que se sugiere trabajar a lo largo de la formación de ingenieros
es "el aprecio por las personas", a esta actitud se asocian existencialmente todas las otras
actitudes-valores profesionales tales como: honestidad, responsabilidad, solidaridad,
productividad, calidad, seguridad, cuidado del medio ambiente, trabajo en equipo,
apertura internacional, interés en la empresa y en el país. De otra manera, un ingeniero
que aprecia a las personas, es decir, que son un valor para él o ella, sería menos
propenso a la holganza, la injusticia, la irresponsabilidad, la deshonestidad, la corrupción.
Es así como termino de describir el perfil del egresado de ingeniería que sugiero para enfrentar
al próximo milenio y al mismo tiempo, he establecido las bases para los próximos aspectos de este
Modelo Educativo Operativo. Es decir, el perfil del profesor, los planes de estudio y los métodos
para enseñar son una función del perfil del egresado establecido, que es a su vez una función de
los reclamos socio-profesionales. Por esta razón, el punto alfa y omega del quehacer educativo es
cierto desarrollo del estudiante y no otra cosa.
El profesor de ingeniería
La tarea docente es un acto de amor y si no lo es, es pura pedantería, decía el historiador
O'Gorman. Acto de amor no ha sido, así que... ¡Qué lástima que con frecuencia enseñamos para
16
presumir lo que sabemos! Esta es, por desgracia, tanto la chispa para "preparar la clase" en
muchos de los casos como lo que esperan los estudiantes: la transmisión de los conocimientos por
parte de los profesores, los entienda y maneje el alumno por sí mismo o no.
Es por ello que la mayoría de los profesores preparamos nuestros cursos en función de su
contenido temático. Muy pocos profesores toman explícitamente en cuenta la situación real de sus
alumnos y su desarrollo, para la conducción de sus cursos. Esto origina que el objetivo
fundamental de la docencia sea cubrir temarios y programas y no se contribuya intencional y
eficazmente al perfil del egresado indicado en el apartado anterior: la formación de estudiantes es
aparente, cfr. Felder (1994).
Por supuesto que los juicios anteriores son una exageración que me estoy permitiendo hacer
para enfatizar lo que creo más relevante derivado de mi experiencia en la formación de profesores
e investigadores: el desarrollo integral del alumno, cfr. (1998f, 1998d, 1997d, 1997b y 1997a).
La misión o responsabilidad fundamental del profesor es educar, promover el CHA o
desarrollar la ganancia educativa de sus alumnos, que en términos más relacionados con este
escrito quiere decir contribuir a lograr el perfil del ingeniero que se haya establecido. El profesor no
es un mero transmisor de conocimientos, silo fuera, su actualización en los avances científicos y
tecnológicos en la materia que enseña sería suficiente. Pero, si la función del profesor es otra que
se deriva de centrar la atención en el alumno y su desarrollo integral o ganancia educativa, su
formación y desempeño deberían ser otra cosa. Por consiguiente, la finalidad u objetivo de la
docencia y por tanto la clave para la formación de profesores es que sean eficaces en promover la
ganancia educativa de sus alumnos, que en términos "matemáticos" la expresaría de la manera
siguiente (1992):
X H 9A
dG=--+--+-
donde: G = ganancia educativa o formación integral
C = conocimientos
H = habilidades de pensamiento y emocionales
A = actitudes
t = tiempo
0, d = cambio
No pierda de vista que esta dinámica docente al mismo tiempo conduce a cierta educación que
en términos quasi-matemáticos sería:
EPSD
d G=—+--+--+--
¿ £5
donde: E = potencial para entender (aprender)
P = potencial para pensar
S = potencial para sentir
D = potencial para decidir
La pérdida de este objetivo docente es la principal razón por la cual los esfuerzos que en el
país se han intensificado desde 1971 para formar profesores no han dado en el blanco. Cursos y
posgrados van y vienen y la formación de nuestros ingenieros sigue igual... o peor. El culto al
17
conocimiento y su transmisión nos han impedido ver otros elementos por demás relevantes en la
calidad de nuestros egresados, cfr. (1994). Espero que haya quedado claro que el problema no es
el conocimiento en sí mismo, sino la manera como lo entendemos y manejamos en la enseñanza:
como mera información que hay que repetir sin entender.
Ante este planteamiento, quedan tres aspectos por discutir vinculados con los profesores: su
perfil, su formación académica y su desarrollo.
Aspectos sobre el perfil del profesor de ingeniería se han discutido en varios escritos recientes,
cfr. Anaya (1997), Barnés (1996) y De la Peña (1994). El perfil que sugiero para el profesor de
ingeniería es (1996c, 1992a,1991):
Conocimientos de las materias que enseña conceptualmente claros y amplios para poder
integrarlos con los contenidos y problemas de otras materias del plan de estudios.
También requiere conceptos claros de las disciplinas que apoyan a la docencia tales como:
pedagogía, psicología, sociología y filosofía de la educación, de tal manera que pueda ir
entendiendo mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje y los aspectos humanos, sociales
y profesionales que lo afectan.
Habilidades crfticas y creativas suficientemente desarrolladas y habilidades emocionales
equilibradas para ir observando, cuestionando, innovando y evaluando el proceso de
enseñanza-aprendizaje. La tarea docente es más bien un arte que una ciencia; tiene que
ver con el desarrollo de personas y no con el de sistemas tecnológicos.
Actitudes tales como: interés en el alumno y su aprendizaje y convicción de la necesidad
de mejorarse en cuanto profesor. Otras actitudes relevantes son: responsable,
respetuoso, honesto, cuidadoso del medio ambiente, práctico y equitativo. La vocación
docente tiene su raíz y su sentido más bien en el desarrollo de los estudiantes que en la
investigación llamada científica o en el contenido de la materia que se enseña.
La mejor manera de formarse a la luz del perfil docente descrito es por dos vías
complementarias: estudiando una maestría lo más genérica posible en el área de la licenciatura
que se enseña, en este caso, ingeniería y otro posgrado —doctorado, maestría, especialidad o
diplomado- en el que se capacite para ir innovando la práctica docente. En consecuencia de esta
formación, el profesor estaría "listo" para acelerar su desarrollo por medio de la investigación-
innovación docente, cfr. (1997d, 1996e).
Los planes de estudio
Los límites espaciales de este escrito no dan pie para expandirme en el asunto delicado de los
planes de estudio, sobre los que pesa una cierta mística esperanzadora. Se cree que modificando
el plan de estudios se formará mejor a los profesionales, cfr. Garritz (1997) y Shaiwitz et al.
(1995). Nada más alejado de lo que se observa en la realidad: los planes de estudio cambian y el
egresado sale "igual", producto de que si bien aprendió cosas diferentes con el nuevo plan de
estudios, éstas ya también se le olvidaron como sucedió con los antiguos egresados. Este es el
drama del que no queremos percatamos: lo que aprendemos en la escuela, se nos olvida al "día
siguiente" de los exámenes. El plan de estudios debe ser una función del perfil del egresado que se
establezca y no al revés como con frecuencia sucede.
Destaco en este trabajo los aspectos curriculares más relevantes que he comentado en otras
publicaciones (1998e, 1996f, 1996d, 1993b, 1992b, 1991d, 1990, 1986 y con Barrón, 1980). El
diseño o innovación de planes de estudio debe contemplar las tendencias siguientes:
a) Del currículum informativo al formativo, o sea de transmitir conocimientos a desarrollar el
18
CHA (conocimientos, habilidades y actitudes) de los estudiantes.
De experiencias educativas sólo en el aula a un equilibrio con experiencias educativas
extracurriculares tales como prácticas profesionales, programa emprendedor, intercambio
internacional, tareas
De una formación rígida a una flexible, es decir, aquella que incorpora el desarrollo de
habilidades y el reforzamiento de actitudes. De otra manera: de un énfasis en materias o
contenidos científicos o prácticos a un equilibrio con materias en las que se apliquen
conocimientos y se trabajen actitudes. Lo que hace práctico a un ingeniero son sus
habilidades y no los conocimientos llamados prácticos o "reales".
De un currículum estático a otro dinámico, lo que implica la posibilidad de incorporar
avances investigados o al menos reflexionados crfticamente tanto sobre aspectos
científico-tecnológicos que surjan en la materia que se enseña, como sobre las ciencias de
la educación que se vinculan con la tarea docente.
De un énfasis en la especialización a una formación más básica e interdisciplinaria. Una
formación general se consigue al mejorar la ganancia educativa del alumno (A G).
De cursos en resolución de problemas y en humanidades, ciencias sociales o ética
profesional, a trabajar estos aspectos en todas las materias.
Sólo resta complementar este apareado con los métodos para enseñar.
Los métodos para enseñar
No es el espacio para atender a fondo el asunto de los métodos para enseñar o mejor dicho
para educar.
Baste invitar al lector a las referencias (1995b, 1995a, 1994b, 1993c, 1991e, 1991c, 1991,
1990b, 1989, con Anaya, 1994 y con Alvarado, 1987), en las que se discuten aspectos para
mejorar la clase tipo expositiva, para implementar talleres en la enseñanza y para incursionar en el
aprendizaje en equipo con el fin de promover una mejor educación (A G).
La experiencia y la investigación educativa indican que para promover el perfil del egresado
descrito es necesario formar profesores para que vayan modificando sus cursos hacia talleres con
actividades de aprendizaje en equipo.
En otros escritos (1997d, p. 302, 1996b, 1993, 1990b, con otros autores 1984, con Delgado,
1987 y con García, 1985) propongo algunas recomendaciones o principios para orientar al docente
en el diseño de actividades para estimular el aprendizaje educativo de sus alumnos. Las principales
recomendaciones metodológicas son:
1. Busque educar por sobre todas las cosas, es decir, promueva la comprensión crítica de
conceptos, el desarrollo de habilidades y el reforzamiento de actitudes-valores. Tenga
presente que:
Un concepto se entiende mejor en la medida en que el alumno emplea mayor número
de sus sentidos; lo conecta con su realidad; lo distingue o relaciona con otros
conceptos parecidos; lo maneja en la solución de problemas; y cuando lee crftica y
sintéticamente.
Las habilidades creativas se desarrollan cuando el alumno crea, innova, modifica,
inventa, escribe (no copia), expresa... algo original por sí mismo. Sólo creando se
aprende a crear. Pregunte: ¿qué pasaría si ..., cómo le harías para ..., qué otros usos le
darías a ...? cfr. (1991c). Combata la copia vil y la respuesta meramente de memoria.
la
Las habilidades críticas se desarrollan cuando el alumno responde a retos tales como:
¿por qué ...? ¿cómo explicarías con tus propias palabras ...? ¿qué razón implícita
descubres en ...? ¿cuáles son los errores de ...? Sólo criticando se aprende a criticar,
cfr. (1995).
Las habilidades emocionales de los alumnos se desarrollan cuando: se genera un
ambiente de respeto y aceptación entre unos y otros; se toman posturas o decisiones
personales reflexivamente; se establecen límites razonados con los alumnos; se trabaja
autónomamente y en equipo en la realización de las tareas del curso; se dan razones
convincentes sobre los intereses personales o de alguien más; se cumplen los
compromisos establecidos conscientemente; se distingue lo verdadero de lo falso y se
explican errores; se dialoga sobre el desempeño de los alumnos en el curso;
Las actitudes se refuerzan al aprehender un valor o al realizar valoraciones.
• Un valor se aprehende mejor si se perciben actitudes congruentes en una persona
digna de respeto. Percibir una actitud grupal o comunitaria tiene mucho mayor
potencial educativo, que percibirla en una persona.
• Los procesos valorativos se estimulan con el diálogo crítico entre pares y entre
alumnos y profesor.
• Los procesos valorativos se activan cuando se discuten situaciones socio-
profesionales reales o cotidianas relacionadas con el impacto de las decisiones en
las personas.
• Establezca actividades para que los alumnos entiendan, ponderen o sopesen datos
diversos sobre algún asunto profesional que maneje cuestiones o errores humana
o socialmente relevantes.
• Plantee situaciones para que el educando las entienda, sopese, pondere, valore,
prevea consecuencias en él mismo y en los demás y tome una postura.
2 Tenga presente que los alumnos aprenden de diferente manera y con distinto ritmo.
3 Persiga innovar la docencia por medio de la reflexión crftico-creativa sobre su quehacer, es
decir, por medio de la investigación docente.
4 No enseñe lo que no puede ser aprendido, resuelto o discutido con un esfuerzo razonable.
5 Estimule talleres (cortos) con aprendizaje individual y en equipo.
6 Retroalimente con oportunidad el avance educativo de sus alumnos.
7 Promueva una formación interdisciplinaria: conceptos amplios e integrados, habilidades
desarrolladas y actitudes de socialización.
Con estos principios metodológicos el profesor estaría equipado para, en su propio contexto,
diseñar y conducir actividades pertinentes para educar a sus alumnos, haciendo énfasis en lo que
considere pertinente. Hay que tener muy presente que los métodos de enseñanza no resuelven el
problema de la calidad en la formación de ingenieros sino el profesor. Los libros, las teorías, los
métodos, estas recomendaciones, llegan o pueden llegar hasta la mente del profesor, pero es sólo
él o ella quien puede mejorar la calidad educativa, si quiere. Se podría decir que método y profesor
son lo mismo. Una vez más, la responsabilidad del profesor es contribuir a un perfil de egresado
que se haya establecido y asumido, y no otra cosa.
Cabe destacar que la excelencia académica que se ha constituido como el paradigma de la
excelencia universitaria, pierde de vista o relega la formación de egresados. La misma American
Society for Engineering Education (ASEE) (1997) ha reconocido la importancia de incluir en sus
20
criterios de evaluación de programas de ingeniería el perfil de los egresados para el año 2001.
La excelencia académica ha sido excelencia en medios y recursos, no en resultados. Con
frecuencia, la distancia entre medios tecnológicos modernos o profesores con posgrado llamado
científico y la calidad educativa es infranqueable, cfr. ABET (1993) y Rugarcía (1998h, 1998c,
1996).
CONCLUSIONES
He tratado de poner una mirada crítica en los retos contemporáneos que merodean en la
formación de ingenieros en México y de hacer una propuesta que mira el futuro con optimismo. La
síntesis que he hecho se deriva de la investigación y experiencia educativa que he adquirido en los
últimos treinta años desde la trinchera de la Universidad Iberoamericana y en contacto con
maestros y alumnos de muchas de las instituciones de educación superior del país y algunas del
extranjero.
Es necesario destacar que el principal reto en la formación de ingenieros no es cuantitativo
sino cualitativo, es decir, su perfil de egreso, su formación, su preparación para enfrentar la
profesión y la vida. Intentando combatir el mimetismo irreflexivo que prevalece respecto a la
calidad universitaria, he identificado calidad educativa con calidad en los egresados, es decir, en
los resultados de la actividad docente. La excelencia académica, o sea, en recursos humanos y
materiales para enseñar es sólo el vehículo que puede conducir a calidad educativa dependiendo
de cómo se manejen estos recursos en función de los alumnos y por los alumnos.
La necesidad de reinventar la docencia es evidente. En el Modelo Educativo Operativo que se
propone es vital la distinción que se hace entre educar y educación. Educar es una tarea concreta,
circunstancial y geográfica; la educación es la huella permanente que la tarea docente deja en el
hombre. Esta huella o desarrollo del potencial humano, siempre se ha obtenido en mayor o menor
grado, consciente o inconscientemente, en toda actividad educativa. El problema crucial para el
desarrollo social y tecnológico que se denuncia, es que este crecimiento humano es muy tenue en
la actualidad, debido principalmente al culto al conocimiento que ha prevalecido por décadas en la
cultura educativa moderna en todo el mundo.
El perfil profesional que se demanda hoy es fruto de los tiempos que corren: dinámicos,
globales, grupales, pero, sobre todo, deshumanizados; de aquí la relevancia de la formación ética
de nuestros profesionales.
La traducción del perfil profesional a un lenguaje educativo ocasiona que el perfil del egresado
se establezca en conocimientos, habilidades y actitudes, y no sólo conocimientos como
generalmente, al final de cuentas, se hace, creyendo inocentemente que así se atienden los
reclamos sociales.
Promover un perfil de egresado diferente es mucho más importante que asignar recursos a la
paz, al desarrollo tecnológico o a combatir la contaminación, la violencia, la corrupción o la
pobreza; porque al final de cuentas esos recursos serán manejados por hombres y mujeres que
egresan de escuelas y universidades. Ningún país es mejor o llega a ser mejor que la gente que
emerge de su sistema educativo. No necesitamos más escuelas y universidades sino una mejor
educación, una universidad diferente.
Es una lástima que no hayamos caído en la cuenta que el conocimiento técnico-científico,
filosófico, religioso o cualquier otro, que no se entiende no prepara para enfrentar la profesión y la
vida; ni que el mero conocimiento no educa ni prepara para enfrentar el futuro.
Educar tiene que ver de manera inmediata con lograr que los alumnos entiendan (aprendan)
ciertos conocimientos, desarrollen sus habilidades intelectuales y emocionales y que refuercen
ciertas actitudes conectadas con valores aprehendidos con seriedad; de tal manera que sean
21
capaces de manejar sus conocimientos, emociones y valores en la solución de problemas, en el
aprendizaje de nuevos conocimientos y en la toma de decisiones.
De lograrse lo anterior en la tarea docente, se aduce que al mismo tiempo se logra desarrollar
el potencial humano para aprender, pensar, sentir y decidir, dándose las "bases" sociales y
humanas para seguir aprendiendo, resolviendo y tomando decisiones éticas para el resto de la
vida.
El aspecto más importante para lograr cualquier cambio educativo son los profesores, pues
nada cambia en educación si no cambia la mente y el corazón de los maestros. Es más, método,
maestro y resultado son "lo mismo".
Los recursos, los planes y programas de estudio, los métodos para enseíar y cualquier otra
actividad universitaria debe establecerse y manejarse en función del perfil del egresado que se
establezca. Quizá el asunto más importante para dinamizar a la universidad hacia la calidad
educativa es reasignar recursos en función de una evaluación seria y honesta del perfil de egreso a
lo largo del currículum. Si los recursos tecnológicos modernos como internet no se atan al
desarrollo humano de los estudiantes, muy pronto ocuparán su espacio en las mazmorras de la
universidad, cfr. 1999a y 1998h.
Hoy no está en juego el destino de la ciencia, de la tecnología ni de la sociedad sino más en el
fondo, el destino del hombre. Estoy convencido que poniendo atención en los retos y propuestas
planteadas en esta prospectiva se mejoraría sustancialmente la calidad de nuestros egresados de
ingeniería, pero como siempre, usted tiene la última palabra.
REFERENCIAS
ABET, Criteria for accrediting programs in engineering in the United States, Engineering Accreditation Commission, N. Y.,
1993.
ASEE, Educating tomorrow's engineers, ASEE prism, May-June 1995, PP. 11-15.
ASEE, Engineering criteria 2000: criteria for accrediting programs in engineering in the united States, ASEE prism, March
1997, pp. 41-42.
ASEE, Engineering education for a changing world, ASEE prism, December 1994, pp. 20-27.
American Chamber-México, Perfil del ingeniero industrial en la empresa mexicana, Comité de Educación American
Chamber-México, junio 1998.
Anaya, A., Estudio de pronóstico de la demanda de ingenieros químicos para la ingeniería de proyectos en México, Revista
del IMIQ, junio 1982, pp. 11-20.
______ El perfil del profesor de ingeniería química, Educación química, octubre 1997, pp. 216-219.
Aréchiga Urtuzuástegui, H., La investigación científica y tecnológica, Colec. Temas de hoy en la educación superior, No. 2,
México: ANUlES, 1995.
Barnés, F., Los recursos humanos en la industria química de los ochenta, Revista del IMIQ, agosto-noviembre 1981, pp.
5-2 1.
_____ La enseñanza de la ingeniería química en México, Revista del IMIQ, enero-febrero 1996, pp. 11-20.
Barrón, J. y A. Rugarcía, Carreras del área de la química en México: 1950-1980, ANUlES, 1980.
Bok, D., Universities and the future of America, Duke University Press, London, 1990.
Boyer, B., Scholarship reconsidered, The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching, Princeton, NJ, 1990.
Brezinka, W., Belief, moraís and education, Arebury series in philosophy, USA, 1994.
Canales, O., Proyecto visión y misión de la ingeniería química, Revista del IMIQ, noviembre-diciembre 1997, pp. 20-22.
Clark, B., Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia, UNAM, Coordinación de Humanidades,
México, 1997.
CONACYT, Indicadores de actividad científica y tecnológica: México, 1997, CONACYT 1998.
Cruz, 5., Los estudiantes de ingeniería química opinan sobre aspectos de su formación, Revista del IMIQ, julio-agosto
1991, pp. 45-49.
De la Peña, R., Ingeniería química: una visión personal, Revista del IMIQ, marzo 1994, pp. 36-39.
Delors, J., La educación encierra un tesoro, UNESCO, 1996.
Felder, R., The Myth of the superhuman professor, 3. of Engineering Education, April 1994 pp. 105-110.
Ferguson, R., The changes occurring in technical manpower needs and the effects on the engineering curricutum, XIII
Reunión Nacional de Directores de Ingeniería Química, Convención Nacional del IMIQ, abril 1995.
22
Gardner, H., Intelligence reframed: multiple intelligences for the 21 1t Century, Basic Books, N.Y., 1999.
Garritz, A., Reflexiones para la reforma curricular, Educación química, octubre 1997, pp. 181-185.
Goleman, D. Emotional Intelligent, Bantam Books, No. 4. 1995.
Working with emotional intelligence, Bantam Doubleday Dell Pub., N.Y., 2000.
Griffiths, P., Breaking the world, ASEE prism, November 1995, pp. 27-31.
Lipman, M., Critical thinking and phylosophy for children, Thinking, voL9, #3, 1991, pp.32-35.
Mijares, C. et al., Ponencia IMIQ 1987, IMIQ, México, 1987.
Padua, 3., Educación, industrialización y progreso técnico en México, El Colegio de México; UNESCO, México, 1993.
Patiño, A., ¿Por qué ingeniería?, trabajo de ingreso a la Academia Mexicana de Ingeniería, México, enero 1997.
Ríos, A., El ingeniero químico del futuro, Revista del IMIQ, marzo-abril 1987, pp. 24-38.
Rocha, A. et al., Ponencia IMIQ 1997: La formación de IQ del nuevo milenio, IMIQ, junio 1998.
Rosenblueth, E., La futura educación ingenieril: exageraciones y verdades, Cuadernos FICA, México, 1995.
Rugarcía, A., Hacia el mejoramiento de la educación universitaria, 2a ed., Editorial Trillas, México, 1999.
La educación a distancia: otra educación, UIA-GC, Puebla, 1999a.
Valores y valoraciones en la educación, Trillas, México, 1999b.
El ingeniero químico para el siglo XXI, Educación química, enero 1998, pp. 46-52.
El culto al conocimiento y la crisis tecnológica, Educación química vol. 9 #3 mayo-junio 1998a, pp. 46-52.
Los ingenieros, la sociedad y su formación, Educación química vol. 9 #2, 1998b, 107-111.
Evaluación del CHA, Educación química vol. 9, #2 marzo-abril 1998c, pp. 103-106.
El papel de la investigación en la formación de profesionales, Revista del IMIQ julio-agosto 1998d, pp. 38-
41.
El conocimiento y la educación, Educación química vol. 9 #5 septiembre-octubre 1998e, pp. 294-302.
Exigir por exigir: un drama educativo, Atajo, noviembre-diciembre 1998f, pp. 23-24.
La calidad total en la enseñanza universitaria, Reencuentro, #22 septiembre 1998g, pp. 22-30.
,La universidad virtual y la educación, Tintero profesional, UIA-Cd.de Mexico, agosto, 1998h, p. 4-12.
La misión del ingeniero químico en México, Revista del IMIQ, enero-febrero 1997, pp. 40-46.
Una experiencia estimulante en la formación de ingenieros, Revista del IMIQ, mayo-junio 1997a, pp. 21-25.
Generación y formación de investigadores, Educación química, Vol. 8 #4, octubre-diciembre 1997b, pp.
220-224.
La formación de ingenieros, México: Lupus Magister; UIA-GC, 1997c.
Formación y desarrollo de profesores universitarios, Revista de la facultad de química, Universidad
Autónoma de Yucatán, enero, febrero y marzo 1997d.
La sociedad y la educación, Magistralis, julio-diciembre 1997e, pp. 29-41.
Acreditación de programas de ingeniería, Educación química, abril 1996, pp. 92-95.
La formación de un líder, Revista del IMIQ, enero-febrero 1996a, pp. 32-35.
Hacia una revolución docente en la universidad, revista Didac, otoño 1996b, pp. 23-26.
El perfil del profesor universitario en ingeniería química, Educación química, julio 1996c, pp. 108-113.
Medio ambiente y ahorro de energía en la formación de ingenieros, Revista del IMIQ, mayo-junio 1996d, pp.
13-15.
Formación de profesores universitarios: una experiencia única y pertinente, revista Didac, #28, otoño
1996e, pp. 3 1-35.
La contribución de las humanidades en la formación de profesionales, Extensiones, UIC, vol. 3, Nos. 1 y 2,
1996f, pp. 87-93.
El desarrollo de la criticidad en la docencia, revista Didac, otoño 1995, pp. 20-25.
Las prácticas profesionales: una opción o una impertinencia en la relación universidad-empresa, Contaduría
pública, junio 1995a, pp. 44-46.
El aprendizaje en equipo en acción, Educación química, Vol. 6 #4, octubre 1995b, pp. 206-209.
El culto al conocimiento y la crisis en la formación de ingenieros, Revista del IMIQ, enero-febrero 1994, pp.
37-42.
El papel del estudiante de ingeniería ante los cambios en el entorno, Educación química, octubre 1994a, pp.
206-2 10.
El empleo de semi-apuntes en la enseñanza de la ingeniería, Educación química, Vol. 5, No. 1, enero-marzo
1994b, pp. 46-54.
Los diez mandamientos para la docencia universitaria, Magistralis, primavera 1993 pp. 5-14.
Mitos y creencias en la docencia de la ingeniería II, Revista del IMIQ, septiembre-octubre 1993a, pp.36-42.
El papel de la filosofía en la preparación de ingenieros, Educación química, octubre 1993b, pp. 235-239.
Innovación en la enseñanza de los laboratorios de ingeniería química, Revista de la Sociedad Química de
México, vol. 37 No.4 1993c, pp. 174-184.
El diseño óptimo de un ingeniero químico ante la globalización y otras tendencias sociales, memorias de la
XXXII Convención Nacional del IMIQ, Puebla, octubre 1992, pp. 240-259.
Investigación-docencia: ¿un mito o una alternativa?, Educación química, enero 1992a, pp. 5-16.
23
Diseño óptimo de un plan de estudios a la luz de las tendencias profesionales: La ingeniería química, partes
1 a IV, Revista del IMIQ, enero-febrero 1992b pp. 22-25, mayo-junio pp. 37-41, julio-agosto pp. 53-60 y septiembre-
octubre 47-5 1.
The link between teaching and research: myth or possibility?, Engineering education, January 1991, pp.20-
22.
El profesional de la ingeniería química ante los retos del futuro, Revista del IMIQ, noviembre-diciembre
1991a, pp. 37-42.
Mitos y creencias en la docencia de la ingeniería, Revista del IMIQ, mayo-julio 199 ib, pp. 42-47.
Desarrollo de la creatividad en la formación de ingenieros, Educación química, Vol. 2, No. 1, enero 1991c,
pp. 40-45.
La biotecnología, los alimentos y el ingeniero químico, Revista del IMIQ, marzo-abril 1991d, pp. 49-59.
Sugerencias para mejorar la clase tipo conferencia, Revista del IMIQ, julio-agosto 1991e, pp. 50-54.
Avances en la enseñanza de la ingeniería química en México, Revista del IMIQ, septiembre-octubre 1990,
pp. 13-16.
Ciencia-tecnología y humanismo, Ciencia y desarrollo, Vol, XVI. No. 95, noviembre-diciembre 1990a, pp. 23-
31.
Metodología de la enseñanza de las ciencias y la ingeniería, Revista del IMIQ, julio-agosto 1990b, pp. 45-52.
Sobre las habilidades y su desarrollo en la formación de ingenieros, Revista del IMIQ, septiembre-octubre
1989, pp. eniería química, estudio inédito, UNAM, Facultad de Química, México, 1993.
4-0
24
UNA PROSPECTIVA PARA LA FORMACIÓN DE INGENIEROS
Armando Rugarcia
México, mayo 2000
RES UMEN
Toda prospectiva se deriva de un análisis crítico de las tendencias actuales relativas
al asunto que preocupa y de una propuesta de cambio sustentada por una visión, es
decir, una manera de "ver" la realidad, en este caso, la formación de ingenieros. Para
atender esta preocupación, se revisaron las publicaciones que el autor había realizado
sobre aspectos vinculados con la formación de ingenieros, en los últimos 20 anos, tales
como: admisión de alumnos, evaluación, planes de estudio, resolución de problemas,
vinculación docencia-investigación, metodos para ensenar, formación de profesores,
aspectos éticos, entre otros, para de ahi hacer una prospectiva crftico-propositiva para la
formacion de ingenieros. Se podría decir que este trabajo es una síntesis de la
experiencia, estudio, reflexión y difusión del autor sobre la formación de ingenieros,
aplicable no sólo en nuestro país sino en muchos otros.
Lo principal que se plantea es la necesidad de entender y conducir la tarea
educativo-docente de una manera radicalmente diferente a la que ahora, en términos
generales, se lleva a cabo. A pesar de que toda propuesta que choca con lo establecido
tiene serias reticencias para aceptarse, inclusive para siquiera considerarse, en este
trabajo se presenta un Modelo Educativo Operativo que se ha venido desarrollando en
los últimos 20 anos y se aplica al caso de la formación de ingenieros. Se resalta la
aportación de la experiencia de trabajo con un promedio de 400 profesores/año de todo
el país, en talleres sobre "mejoramiento de la docencia", al desarrollo de este Modelo. Lo
más relevante de este Modelo Educativo es su segundo apellido: "operativo". Con lo cual
se trata de que sus planteamientos se puedan llevar a la practica por los
administradores y profesores.
Este Modelo pretenciosamente atiende los principales retos educativos tanto en
general como sobre la formación de ingenieros en particular: cuantitativos, en cuanto al
número de ingenieros necesarios; y cualitativos con relación al perfil profesional, perfil
del egresado, perfil del profesor, planes de estudio y métodos para enseñar. Antes de
tratar estos aspectos se abordan los aspectos ingenieriles y educativos vinculados con la
dinámica de la sociedad actual. El trabajo termina con conclusiones y bibliografía. Se
incluyen todas las publicaciones que el autor había realizado relativas a la formación de
ingenieros para abrir la posibilidad al lector de adentrarse en los retos que por ahora se
presentan y que no se pueden tratar aquí con mayor detalle. Se resalta la serie de seis
artículos escritos por R. Felder, D. Woods, J. Stice y el suscrito sobre "the future of
engineering education" en México, Canadá y Estados Unidos, que serán publicados en la
revista Chemical Engineering Education a partir de diciembre de 1999; y el artículo que
apareció en la revista Educación Quúnica, a principios del 2000 con la misma estructura
que este trabajo, pero restringida al ámbito de los ingenieros químicos.
Las principales conclusiones que se obtuvieron son las siguientes:
a. Para atender adecuadamente los reclamos sociales a las escuelas, facultades o
departamentos formadoras de ingenieros es necesario traducirlos a un lenguaje
educativo. Cualquier reclamo social se puede traducir a tres componentes educativos
que se pueden operativizar: conocimientos, habilidades y actitudes.
La mejor manera para entender y dar las bases para abordar el reto de la
formación de ingenieros es la distinción-integración entre educar y educación.
Educar es lo que hacen los maestros o profesores. Educación es la huella que queda
en los alumnos después de este empeño.
El principal reto en la formación de ingenieros no es cuantitativo sino cualitativo. Se
generan en la actualidad entre un 20 y un 40% mas ingenieros en México que en los
EUA, después de ajustar las diferencias en sus poblaciones.
Un aspecto relevante de este Modelo es la serie de funciones que se entrelazan
desde la tarea que realizan profesores y alumnos hasta las necesidades sociales:
La tarea de maestro y alumnos = f (metodos para ensenar)
Los metodos para ensenar = f(plan de estudios)
El plan de estudios = f (perfil del egresado)
El perfil del egresado = f (perfil profesional-ingeniero)
El perfil del profesional-ingeniero = f (vision institucional)
La vis ion institucional = f (necesidades soca les)
La bisagra entre la formación universitaria y la sociedad es el perfil del egresado.
En el perfil profesional se destacan: habilidad para trabajar en equipo, resolver
problemas, manejar la incertidumbre, adecuarse al cambio (sobre todo tecnologico y
financiero), tomar decisiones, comunicarse con claridad; conocimientos basicos de la
carrera, economia, situacion social del pais, ingles y computacion; y actitudes de
socializacion, cuidado del medio ambiente, productividad, calicad, responsabilidad,
honestidad y respeto por las personas.
En el perfil del egresado se resaltan: los conocimientos básicos e interdisciplinares o
amplios, las habilidades criticas y creativas y una actitud hacia tener presente a las
personas en las decisiones.
Se sugiere que la mejor manera de prepararse para la docencia es por medio de dos
posgrados: uno en la ingeniería de que se trate y otro en docencia universitaria. El
primero para obtener una formación más amplia y sólida sobre la disciplina y el
segundo para prepararse para investigar e innovar la practica docente.
Lo más relevante de un plan de estudios es que prevea espacios para desarrollar
habilidades intelectuales y emocionales así como trabajar los procesos valorativos
ligados al reforzamiento de actitudes en 'ttodas" las materias. Esto no se puede
lograr sin suficientes profesores re-formados. Nada cambia en educacion si no
cambian los maestros.
Se sugieren dos métodos que han probado su efectividad en la formación moderna
de ingenieros: El aprendizaje en colaboración o en equipo y los talleres de resolución
de problemas.
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lengua septiembre 2010
Lengua septiembre 2010Lengua septiembre 2010
Lengua septiembre 2010
Oscar Herrera
 
educación científica y tecnológica
educación científica y tecnológicaeducación científica y tecnológica
educación científica y tecnológica
mjgp12109595
 
Educacion cientifica
Educacion cientificaEducacion cientifica
Educacion cientifica
Ana Alfaro
 
Taller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internetTaller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internet
Dayanacamacho
 
Taller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internetTaller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internet
Saraguaquipana
 
Potencialidades y limitaciones de la tecnologia, la ciencia y la tecnica sor...
Potencialidades y limitaciones de la tecnologia, la ciencia y la tecnica  sor...Potencialidades y limitaciones de la tecnologia, la ciencia y la tecnica  sor...
Potencialidades y limitaciones de la tecnologia, la ciencia y la tecnica sor...
JuanSebastianIbaezMe
 

La actualidad más candente (15)

Lengua septiembre 2010
Lengua septiembre 2010Lengua septiembre 2010
Lengua septiembre 2010
 
INGENIERÍA BIOELECTRÓNICA, PROSPECTIVAS Y APLICACIONES
INGENIERÍA BIOELECTRÓNICA, PROSPECTIVAS Y APLICACIONESINGENIERÍA BIOELECTRÓNICA, PROSPECTIVAS Y APLICACIONES
INGENIERÍA BIOELECTRÓNICA, PROSPECTIVAS Y APLICACIONES
 
educación científica y tecnológica
educación científica y tecnológicaeducación científica y tecnológica
educación científica y tecnológica
 
Educacion cientifica
Educacion cientificaEducacion cientifica
Educacion cientifica
 
Crisis Y Creatividad. Pablo Coto
Crisis Y Creatividad. Pablo CotoCrisis Y Creatividad. Pablo Coto
Crisis Y Creatividad. Pablo Coto
 
La ingeniería civil hoy. Una tesis sobre sus problemas y oportunidades.
La ingeniería civil hoy. Una tesis sobre sus problemas y oportunidades.La ingeniería civil hoy. Una tesis sobre sus problemas y oportunidades.
La ingeniería civil hoy. Una tesis sobre sus problemas y oportunidades.
 
Taller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internetTaller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internet
 
Ciencia Tecnologia y sociedad
Ciencia Tecnologia y sociedadCiencia Tecnologia y sociedad
Ciencia Tecnologia y sociedad
 
Aldana ciencia en_mexico_temas_2012
Aldana ciencia en_mexico_temas_2012Aldana ciencia en_mexico_temas_2012
Aldana ciencia en_mexico_temas_2012
 
Taller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internetTaller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internet
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
 
Taller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internetTaller 5 integral de internet
Taller 5 integral de internet
 
Implicaciones sociales y ambientales de la tecnología
Implicaciones sociales y ambientales de la tecnologíaImplicaciones sociales y ambientales de la tecnología
Implicaciones sociales y ambientales de la tecnología
 
Potencialidades y limitaciones de la tecnologia, la ciencia y la tecnica sor...
Potencialidades y limitaciones de la tecnologia, la ciencia y la tecnica  sor...Potencialidades y limitaciones de la tecnologia, la ciencia y la tecnica  sor...
Potencialidades y limitaciones de la tecnologia, la ciencia y la tecnica sor...
 
Foro mallory
Foro malloryForo mallory
Foro mallory
 

Similar a Una prospectiva para la formación de ingenieros químicos

Taller integral de internet 2 betty chacaguasay-laboratorio 3- 11 am
Taller integral de internet 2  betty chacaguasay-laboratorio 3- 11 amTaller integral de internet 2  betty chacaguasay-laboratorio 3- 11 am
Taller integral de internet 2 betty chacaguasay-laboratorio 3- 11 am
bettyma91
 
Taller Integral De Internet1
Taller Integral De Internet1Taller Integral De Internet1
Taller Integral De Internet1
loquitaelizabeth
 
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Rey David Vasquez
 
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA  Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.INNOVACION TECNICA  Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Rey David Vasquez
 
La innovacion tecnica y el desarrollo sustentable
La innovacion tecnica y el desarrollo sustentableLa innovacion tecnica y el desarrollo sustentable
La innovacion tecnica y el desarrollo sustentable
Rey David Vasquez
 
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Rey David Vasquez
 
innovacion del desarrollo sustentable.
innovacion del desarrollo sustentable.innovacion del desarrollo sustentable.
innovacion del desarrollo sustentable.
Rey David Vasquez
 
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Rey David Vasquez
 
Competencias del ingeniero
Competencias del ingenieroCompetencias del ingeniero
Competencias del ingeniero
jmaspad
 
Tema 1 vision prospectiva de la tecnologia
Tema 1 vision prospectiva de la tecnologiaTema 1 vision prospectiva de la tecnologia
Tema 1 vision prospectiva de la tecnologia
Rilf Bellaquithow
 
Trabajo de internet
Trabajo de internetTrabajo de internet
Trabajo de internet
mcmchinbo
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
tatianitapoma
 

Similar a Una prospectiva para la formación de ingenieros químicos (20)

Cejsc articulo4b
Cejsc articulo4bCejsc articulo4b
Cejsc articulo4b
 
Tercer trabajo pics jg
Tercer trabajo pics jgTercer trabajo pics jg
Tercer trabajo pics jg
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Taller integral de internet 2 betty chacaguasay-laboratorio 3- 11 am
Taller integral de internet 2  betty chacaguasay-laboratorio 3- 11 amTaller integral de internet 2  betty chacaguasay-laboratorio 3- 11 am
Taller integral de internet 2 betty chacaguasay-laboratorio 3- 11 am
 
Taller Integral De Internet1
Taller Integral De Internet1Taller Integral De Internet1
Taller Integral De Internet1
 
Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo
Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo
Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo
 
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
 
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA  Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.INNOVACION TECNICA  Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
 
La innovacion tecnica y el desarrollo sustentable
La innovacion tecnica y el desarrollo sustentableLa innovacion tecnica y el desarrollo sustentable
La innovacion tecnica y el desarrollo sustentable
 
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
 
innovacion del desarrollo sustentable.
innovacion del desarrollo sustentable.innovacion del desarrollo sustentable.
innovacion del desarrollo sustentable.
 
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
 
Competencias del ingeniero
Competencias del ingenieroCompetencias del ingeniero
Competencias del ingeniero
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Tema 1 vision prospectiva de la tecnologia
Tema 1 vision prospectiva de la tecnologiaTema 1 vision prospectiva de la tecnologia
Tema 1 vision prospectiva de la tecnologia
 
Taller integral 5
Taller integral 5Taller integral 5
Taller integral 5
 
Trabajo de internet
Trabajo de internetTrabajo de internet
Trabajo de internet
 
Temas de taller 4
Temas de taller 4Temas de taller 4
Temas de taller 4
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Trabajo de internet
Trabajo de internetTrabajo de internet
Trabajo de internet
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadauditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
NELSON QUINTANA
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
andersonsubero28
 
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxUnidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
AlanCarrascoDavila
 
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdfSO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
StayBe1
 
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADESRECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
yanicsapernia5g
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
fernandolozano90
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
MirkaCBauer
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
refrielectriccarlyz
 

Último (20)

8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
 
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadauditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
 
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdfUNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
 
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptxESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdfTrabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
 
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxUnidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
 
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdfTECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdfSO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
 
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADESRECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
 
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdfInstrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
 
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdfMétodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
 

Una prospectiva para la formación de ingenieros químicos

  • 1. y ' .. UNA PROSPECTIVA PARA LA FORMACIÓN DE INGENIEROS Armando Rugarcía Boston College, primavera 2000 INTRODUCCIÓN Fue una sorpresa recibir la noticia de mi aceptación como miembro de la Academia Mexicana de Ingeniería. La verdad no espero estos reconocimientos, por lo que fue una grata sorpresa que miembros de la Academia reconocieran el esfuerzo realizado por casi treinta años en la investigación, difusión y docencia relativa a la educación en general y a la formación de ingenieros en particular. Doy atención al requerimiento de la AMI con la preparación de un trabajo intitulado "Una prospectiva para la formación de ingenieros" para su evaluación, eventual aceptación y lectura en la ceremonia de ingreso. Toda prospectiva se deriva de un análisis crítico de la situación actual y de una propuesta de cambio sustentado por una visión, una manera de "ver" las cosas, en este caso, la formación de ingenieros. Para atender esta preocupación, creí pertinente revisar las publicaciones que había realizado sobre aspectos vinculados con la formación de ingenieros, tales como: admisión, evaluación, planes de estudio, resolución de problemas, vinculación docencia-investigación, formación de profesores, aspectos éticos, entre otros, para hacer una prospectiva crítico- propositiva. Se podría decir que este trabajo es una síntesis de mi experiencia, estudio y reflexión sobre la formación de ingenieros, no sólo en nuestro país. Resalto la invaluable experiencia desde principios de los ochenta con un promedio actual de 400 profesores/año de todo el país, en talleres sobre "mejoramiento de la docencia". Creo que lo principal que he descubierto es la necesidad de entender y conducir la tarea docente de una manera radicalmente diferente a la que ahora, en términos generales, se lleva a cabo. Sé muy bien que toda propuesta que choca con lo establecido tiene serias reticencias para aceptarse, inclusive para siquiera considerarse, pero prefiero enfrentar este reto que escribir algo contra mi conciencia o permanecer callado. Por ello, la parte fundamental de este trabajo es la descripción de un Modelo Educativo Operativo que he desarrollado en los últimos veinte años y que considero pertinente para atender la problemática educativa que padecemos; en otras palabras, hago una propuesta básica para reinventar la tarea educativa-docente. Este Modelo pretenciosamente atiende los principales retos educativos tanto en general como sobre la formación de ingenieros en particular: cuantitativos, en cuanto al número de ingenieros necesarios; y cualitativos con relación al perfil profesional, perfil del egresado, perfil del profesor, planes de estudio y métodos para enseñar. Estos aspectos se tratarán en el apartado III de este trabajo, precedido por los apartados 1 y II que abordan los aspectos sociales relacionados con la ingeniería y la relación sociedad-educación respectivamente. Este trabajo termina con conclusiones y bibliografía. Incluí todas las publicaciones que he hecho respecto a la formación de ingenieros para abrir la posibilidad al lector de adentrarse en los retos que por ahora enfrentamos y que no puedo tratar aquí con mayor detalle. Quisiera hacer un especial énfasis en la serie de seis artículos que publicaremos R. Felder, D. Woods, J. Stice y el suscrito sobre "the future of engineering education" en México, Canadá y Estados Unidos, que serán publicados en la revista Chemical Engineering Education a partir de diciembre de 1999; y en el artículo que apareció en la revista Educación Química, a principios del 2000 con la misma estructura que este, pero restringida al ámbito de los ingenieros químicos.
  • 2. I. LA SOCIEDAD DEL PRÓXIMO MILENIO Y LA INGENIERÍA La sociedad actual se puede describir en seis rasgos genéricos y fundamentales que expresan su personalidad. Estos son (Meneses, 1989): Explosión del conocimiento Actualmente se publican a diario unos 6 000 artículos técnico-científicos y el conjunto de libros editados a la fecha requeriría, sólo para mencionar sus tftulos, unos 13,000 volúmenes. La explosión del conocimiento científico registrada hasta ahora se habrá triplicado allá por el año 2010. El mundo futuro ciertamente estará dominado por una ingente información y por la presencia de la computadora personal, medio indispensable para almacenarla y procesarla. Se llega a afirmar que la mala distribución de la información será una de las grandes inequidades de la sociedad futura, mucho más que la desigual distribución de la riqueza. Se dice también que la información será el capital del mañana, por lo cual, necesitamos personas capaces y medios adecuados para seleccionar, analizar y aplicar la abrumadora cantidad de información cuando así se requiera. Dinamismo tecnológico La tecnología es la forma como se produce algo: un bien o un servicio, teniendo como soporte a la ciencia y a la experiencia. En este moribundo siglo XX, la dinámica tecnológica es sin duda una de sus características. Los cambios tecnológicos y sus productos se suceden unos a otros y afectan ineludiblemente la situación humana. Tres factores nos permiten captar la dinámica de la tecnología, sus productos y su impacto en el devenir social: a) La fuente de energía: del agua en el siglo XII al rompimiento del átomo en la segunda mitad del siglo XX. b) Los materiales: del ya oxidado hierro en el siglo XI, al acero, el cemento, la fibra y el vidrio; el plástico, los polímeros, los materiales sintéticos, las fibras ópticas, los semiconductores orgánicos y la cerámica en nuestros días. c) El tipo de tecnología: desde la artesanal de los mayas hasta la posindustrial de comunicación y computación pasando por la industrial. Con estos ejemplos se capta la brutal influencia de la tecnología en la sociedad actual. Cerrar los ojos ante el tremendo dinamismo tecnológico sería una aventura irreflexiva. Compete, entonces, preparar los recursos humanos necesarios para la adaptación, la innovación y el desarrollo de tecnología. Globalización de mercados Este fenómeno singular empieza a presentarse en estos tiempos. La época en que las industrias en cada nación fabricaban los materiales y productos se está quedando atrás. En el mundo interactuante de hoy, se persigue la producción vertical entre países: Canadá o Brasil produce la madera, México o los EUA hace el papel, Francia o Alemania los tintes y colorantes y España o Argentina imprime el texto y encuaderna el libro. Los gastos de transporte se compensan con los precios bajos de las materias primas y con el bajo costo de la mano de obra. El comercio se perfila hacia una integración internacional de cadenas productivas que importan y exportan a escala mundial. Los países se necesitan unos a otros como nunca antes había ocurrido. No puede ya desarrollarse un proyecto sin el concurso de diversos países, especializados en sus distintas etapas. Evidentemente, esta problemática requiere regímenes sociales semejantes con lenguaje y normas parecidas. Esta situación demanda de los países tanto productividad como calidad para participar en el comercio mundial. La cuenca del Pacífico es un ejemplo de lo que va sucediendo cada vez más y más. En 1960 por ejemplo, el producto combinado de las naciones del Pacífico era un 7.8 % del total mundial; en 1982 alcanzó un 16.4 % y se espera que para el año 2000 llegará al 20 %, igual al de Europa y 2
  • 3. Norteamérica. El comercio entre los EUA, las naciones del pacifico y Asia fue el 45% del de Europa en 1960, en 1983 se elevó al 122% y se espera que siga en aumento en los siguientes años. El mercado entre Asia y Latinoamérica aumento más de dos veces de 1988 a 1994 al pasar de 22.5 billones de dólares a 51.1 billones. En 1998 el déficit en el mercado de los EUA llegó a 249 billones de dólares, continuando así su carrera creciente de los últimos veinte años. Esto indica una mayor participación del comercio mundial de otros países. Parece evidente que las naciones ya interdependientes, lo serán todavía más en el futuro. México y en especial su sistema educativo no pueden ignorar o permanecer al margen de esta situación. Medio ambiente dañado. La angustia que vive el hombre de ciertas regiones al darse cuenta de que su hábitat se está deteriorando dramáticamente, es digna de considerarse. Algo más drástico tendrá que hacerse para irle devolviendo al hombre la paz que proviene de saber que su medio ambiente no lo daña ni dañará a sus descendientes. No podemos aspirar a una armonía social, si nos dañamos unos a otros por medio del ambiente. Tenemos que darnos cuenta que lo que hacemos puede tener repercusiones negativas para los demás y actuar en consecuencia. El problema que amenaza con quitar del diccionario social la "palabra" medio-ambiente-habitable (cantidad y concentración de contaminantes en el aire y agua, devastación de árboles y selvas, el problema del ozono, etc.), tiene dos vertientes de solución: la educación, para cambiar valores-actitudes humanos y la investigación para desarrollar los productos y la tecnología apropiados para reducir el problema de contaminación y combatir los contaminantes ya presentes. El problema es complejo, pues algunos contaminantes resuelven ciertos problemas que también angustian al hombre de hoy. Por ejemplo, después de dos años que se dejó de producir y usar DDT en 1970, las muertes por malaria en la India incrementaron de 200,000 a 3 millones en un año. Otra área en la que el hombre tiene que prepararse para desenfundar su creatividad y esfuerzo concierne a los problemas del medio ambiente. El papel relevante de los ingenieros en esta empresa crítica es evidente. Democratización sociocultural Ningún cambio de sistema es capaz de borrar del todo las realidades aparentemente destruidas en forma radical; sólo la buena educación puede irlo haciendo. Sería inocente argüir que las tendencias del mundo actual son únicamente económicas y tecnológicas. Al paralelo de éstas se advierten otras más pegadas a lo humano. Las personas desean ser ahora actores de su vida más que objetos inertes de "alguienT' más; quieren participar en el hogar, en la escuela y en el trabajo y hasta en la diversión; la gente busca la interacción humana; quisiera ser tomada en cuenta. El desarrollo tecnológico-económico ha seguido un camino que aleja a unos de otros; pareciera ser que los productos de la tecnología se anteponen entre unos y otros impidiendo el diálogo con los demás. Los seres humanos sienten hoy, más que ayer, la necesidad de relación y de intercambio personal. La dinámica demográfica ha logrado que seamos muchos, pero paradójicamente, el hombre se siente solo. En la década de los ochenta se observa un hambre de compañía íntima, se buscan nuevos valores éticos e inclusive se asoma un interés religioso, cfr. Pareja (1990) y Brezinka (1994). Por otro lado, el modelo industrial en crisis significa, entre otras cosas, que la organización con autoridad vertical, vigente desde hace varios siglos, está derrumbándose. La inquietud política, la economía estancada e inflada, la crisis educativa y los problemas sociales, representan que un mundo organizado verticalmente no ha podido dar solución a estas cuestiones. El ser humano ya no quiere hacer lo que le dicen, necesita un sentido válido y aceptado hacia donde apunte lo que hace, antes de simplemente seguir órdenes. Los avances en el área de intercomunicación muestran los indicios de una relación de apoyo entre las gentes y las organizaciones. La 3
  • 4. información fluye, se analiza y se decide, "nadie" decide por uno mismo: el hombre quiere ser verdaderamente libre, pero no ha sido preparado para serlo. Por último, el modelo de participación representa otro aspecto relevante: la desilusión del hombre y su desengaño ante las instituciones, en las cuales había depositado su confianza casi ciega. Se está perdiendo la confianza en el Estado, en la escuela, en la medicina e inclusive en la iglesia; en la universidad aun no. El hombre se ha ido al otro extremo y ya sólo quiere confiar en él mismo y ni eso. En síntesis, el hombre del siglo XXI tendrá más cuidado de sí mismo. Es clara la relación de toda esta problemática con la formación de recursos humanos en especial en su dimensión ética. f. Desigualdad social Tanto el poder adquisitivo de los salarios, como los mismos salarios han decrecido en la mayoría de los países en desarrollo en los últimos 15 años. Los indicadores macroeconómicos mejoran, pero la gente no, se dice: "aún no"! En 1990, el poder adquisitivo de los salarios mínimos en México ha descendido un 35% del existente en 1981 y los salarios un 27%, cfr. Leñero (1990). El 10% de la población recibe un 17% del dinero que se genera en México. El mundo alcanzó los 6 000 millones de habitantes en octubre de 1999. México tendrá 120 millones de habitantes en el año 2010. En Latinoamérica, el porcentaje de pobres se ha mantenido constante en los últimos 25 años: 47% en 1970 y 45% en 1995. La vida se torna masiva e impersonal. El otro cada vez importa menos, sea hijo, novio, padre, madre o simplemente cualquier persona. Se requieren más de 1,000,000 de plazas nuevas cada año para responder a la demanda laboral en nuestro país. Es curioso que mientras la población crece, se pretende desplazar la mano de obra por tecnología trasnacional avanzada, ocasionando esto último contracción de la mano de obra. Además, la demanda de trabajo, lejos de verse aligerada por la anticoncepción generalizada de más del 55% de las mujeres casadas, aumenta por el hecho de "liberart' la antes dedicación exclusiva de la mujer a las actividades domésticas y llevarlas al mercado de trabajo, cfr. Leñero (1990). La desigualdad social se verá acentuada en muchos de sus rasgos en la próxima década. No hacerle caso es una imprudencia temeraria. Puede pensarse en la educación como la igualadora de las condiciones sociales de las personas, pero el bajísimo nivel educacional, unido a la causa del magisterio realmente minusválido, hace de esta posibilidad una utopía. Pensar en un cambio de la calidad educativa en los próximos años sería inocente, aunque reconozco que es imperativo empezar a perfilarlo. Cómo puede pensarse en una siquiera ligera posibilidad de igualdad social si hay gente, apreciada por muchos, que se dedica a traficar con la adicción de jóvenes y niños: ¿de qué se trata? Parece que no hay nada más allá del dinero. Nuestro pasado se hace futuro a través de lo que hacemos y dejamos de hacer. Nuestras acciones se hacen empresa, que se convierten, a su vez, en el signo de nuestra personalidad. ¿Qué empresa tenemos? El fin de siglo se convierte en la firma de lo que somos, por nuestra misma acción lacrada en la piel de la sociedad. Somos muchos y estamos demasiado masificados- aislados porque no hemos descubierto, todavía, la otra dimensión implicada en la planeación familiar y el lugar de origen: el verdadero valor existente en la localidad, en el barrio, en la familia, en los amigos. Simplemente no vemos a los demás, ni siquiera a los más cercanos. ¿Será ésta una salida? ¿Y la educación, tiene algo que ver con todo esto? ¿Y los ingenieros? Los cambios sociales que se perciben y se preven, denuncian una crisis social sin precedentes, a un grado tal que ya no es válido ni siquiera hablar de una época de cambios sino de un cambio de época. Cada uno de estos rasgos sociales permiten inferir la problemática genérica siguiente para el quehacer de los ingenieros: 4
  • 5. Discriminar la información científica y tecnológica que sea pertinente para innovar y optimizar el proceso, sistema, producto o servicio que tengan bajo su responsabilidad. Los ordenadores, redes de cómputo, acceso a bancos internacionales de información entre otras cosas, con seguridad darán la mano en estos menesteres. La necesidad de seguir aprendiendo en la marcha de la vida profesional es evidente. Investigar para generar, optimizar o innovar procesos o sistemas y adaptar crftica y creativamente los avances tecnológicos generados por la investigacion, será determinante. La disyuntiva de intercambiar tecnología o productos entre países se ha resuelto hacia los productos. La necesidad de intensificar la investigación aplicada e interdisciplinaria en las tareas de desarrollo es ya imprescindible. La interacción con otros países o grupos de ellos para fines de comercio y producción de productos y servicios será irrenunciable. Esto reclama por una necesidad de expresarse con claridad y entender al menos el idioma inglés. Los aspectos de una nueva ética económica empresarial, nacional e internacional serán la comidilla del día. La necesidad de productividad, calidad y trabajo en equipo en toda industria o institución se hace mandatoria. La industria o empresa que no participe en cadenas de exportación, perderá presencia en los mercados. Será necesario ir caminando hacia un desarrollo sustentable (con equidad social). Un aspecto que demandará cada vez más del talento ingenieril, manejado en equipos interdisciplinarios, tiene que ver con los aspectos del medio ambiente. El modelo industrial no será maximizar rentabilidad, sino el retorno sustentable. La estructuras organizacionales y su modelo operativo tendrán que ajustarse a otro concepto de autoridad: uTIO que hace crecer en el logro de ciertos objetivos establecidos en común" y a otra mística de trabajo al menos parecida a la que sigue el modelo de Calidad Total. Resalta la participación de los ingenieros en equipos de trabajo y la toma de decisiones al menos consultadas. El respeto al principio de delegación supervisada (no decidir lo que no nos toca) se irá intensificando. La necesidad de promover, estimular y reconocer la iniciativa y creatividad de todos los miembros de la organización, entre ellos la de los propios ingenieros, se hará ineludible. Se perfila un nuevo tipo de liderazgo, cfr (1996a). La solidaridad social de la industria irá en aumento. No se aceptarán productos ni procesos que dañen al hombre o a su hábitat. Se producirán productos adecuados en calidad y costo para las mayorías. Esta situación demanda del talento ingenieril en la reducción de costos conservando la calidad y respetando a obreros, medio ambiente, usuarios del producto o servicio y público en general. La mancuerna criticidad-creatividad reclamará su presencia. La desconcentración de industrias a lo largo del país para promover el trabajo en las regiones es ya un imperativo; lo mismo que la infraestructura necesaria para la comercialización de los productos y provisión de servicios a la industria y a la empresa. Los industriales, sobre todo ingenieros, mejor que nadie nos indican las funciones genéricas que desarrolla un ingeniero en la actualidad o los ámbitos profesionales en los que se desempeñan: ingeniería de procesos, investigación y desarrollo, ingeniería de proyectos, construcción, operación de plantas, trabajo académico y dirección de empresas que implica aspectos de finanzas, mercadotecnia, administración, planeación, ... . Es de notarse la versatilidad del trabajo profesional de los ingenieros: de trabajo técnico hasta puestos de elección democrática pasando por maestros, investigadores, escritores, banqueros y cuanto hay. Estas y otras funciones se llevan a cabo en un marco social determinado como ya se insinuó. Del entorno social, se destacan algunos paradigmas implícitos que merodean alrededor del 11
  • 6. quehacer del ingeniero en estos tiempos: interdisciplinariedad, es decir, capacidad para integrar aportaciones de varias ciencias o disciplinas para resolver un problema de manera individual o grupa!; manejo de incertidumbre en las decisiones; contribución al desarrollo tecnológico teniendo presente el entorno social; generación de resultados prácticos y rentables económica y socialmente; flexibilidad para adaptarse al cambio (lo único que no cambia es el cambio); empleo de sistemas de cómputo en la operación y dirección de la industria o empresa; necesidad de un trabajo responsable, crftico y creativo; trabajo en equipos internacionales con uso al menos del idioma inglés; toma de decisiones considerando aspectos éticos; y orientación a satisfacer al cliente. Se ha intentado plantear el problema social y describir su impacto en el quehacer del ingeniero. Pasemos ahora a revisar la relación entre la sociedad y la educación de tal manera de establecer las bases para posteriormente revisar los aspectos cuantitativos y cualitativos de la formación de ingenieros necesarios para atender la problemática descrita. II. LA SOCIEDAD Y LA EDUCACIÓN A continuación se van a describir los aspectos básicos de un Modelo Educativo Operativo que pretenciosamente se sugiere como marco conceptual para mejorar la educación y en consecuencia la docencia a la luz de las necesidades sociales. En la tabla 1 se establecen los principales factores para el desarrollo instituidos por la UNESCO, así como aquellos que corresponden al desarrollo económico propuestos por el World Economic Forum. TABLA 1. FACTORES CLAVE PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD DESARROLLO, UNESCO COMPETITIVIDAD, WORLD ECONOMIC FORLJfrP * Salud Apertura económica Seguridad Gobierno y marco legal Sustentabilidad Finanzas Educación Recursos humanos Equidad Infraestructura Cooperación Ciencia y tecnología Democracia "Management" Instituciones políticas y judiciales - • riuyidiiid u INdLIUiIS uliluas para ei uesarroiio, ui'u, -'aris, i/. ** World Econom/c Forum, 1997. En ambos casos se establece la educación y los recursos humanos como factores relevantes para el desarrollo social. Lo que quiero resaltar es que la educación o su consecuencia, la formación de recursos humanos, no es un factor más, sino que de ella-ellos dependen todos los demás y que si la sociedad experimenta una crisis generalizada es porque la educación no ha hecho bien su tarea en la formación de recursos humanos. De otra manera, cuando todo en la sociedad está en crisis, es el hombre quien lo está, y entonces es tiempo de la educación, pero no el
  • 7. de esa que hemos recibido y estamos ofreciendo, sino de una nueva educación que conduzca a un egresado diferente. Por ello, la UNESCO (Tunnerman, 1996) asegura que en la cuestión educativa no es necesario más de lo mismo, sino una educación diferente y el investigador del Colegio de México Jorge Padua (1993 p. 23), en cierta manera lo reitera. El problema con las novedades educativas como la educación a distancia, educación virtual, educación personalizada, educación integral, no está en el apellido sino en el sustantivo, es decir, en la educación que se promueve, cfr. Rugarcía (1999a, 1998e, 1998h). ¿Para qué queremos obsesivamente llevar educación instantánea a lugares distantes y cercanos si eso que "llevamos" no vale tanto la pena? Por lo anterior, la reinvención de la tarea educativa-docente es el reto más relevante para la sociedad contemporánea, tal y como lo justifico en varias referencias (1998g y 1996b). Nótese que destaco la tarea educativa y no la política educativa ni los planes de desarrollo educativo. Lo que me importa es la gente concreta, el educando, los ingenieros en ciernes, no los grupos de poder. Creo que la mejor manera de entender el problema y la solución para la tarea educativa o para la enseñanza es por medio de la distinción e integración entre educar y educación. Educar se ha entendido como "transmitir conocimientos" por el profesor (1998e, 1998a, 1994, 1993a, 1991b). El énfasis ha sido puesto en conocimientos prácticos y científicos y el deseo, con frecuencia frustrado por las circunstancias, de que sean actualizados. Esta dinámica ha conducido en los hechos a que los alumnos aprueben cursos repitiendo conocimientos sin comprenderlos. Esta manera de conducir la tarea docente no atiende eficazmente los reclamos socio-profesionales. Veamos. Toda sociedad demanda abierta o sigilosamente ciertas cosas de los egresados profesionales (1997e). Cualquier tipo de demanda socio-profesional tiene que ver con tres y sólo con tres aspectos educativos que se pueden vincular claramente con la tarea docente: conocimientos, habilidades y actitudes (1993, 1992 y con Celis, 1987). La sociedad en cualquier tiempo y de cualquier tipo, de una u otra manera, reclama de los egresados del sistema educativo ciertos conocimientos que requiere que aprendan durante su formación. El reto más importante en la búsqueda de una mejor educación es que estos conocimientos deben ser entendidos e integrados críticamente en la mente de los estudiantes y no sólo almacenados temporalmente, como por desgracia sucede en la generalidad de los ambientes educativos. El conocimiento que no se entiende, no sirve para enfrentar la profesión ni la vida. También, el egresado requiere de ciertas habilidades desarrolladas, no tanto manuales o físicas sino mentales. Es importante esta distinción, porque en la tarea educativa es mucho más importante desarrollar las habilidades para hacer algo con la mente que con las "manos", es más, cualquier destreza manual, es dictada por la mente. Las habilidades son, por lo tanto, las que se encargan de que la mente procese "algo". Cuando un ser humano enfrenta una situación su cerebro maneja dos sustratos: conocimientos disponibles en su mente que la situación implica y emociones que la situación estimula. Por consiguiente, las habilidades son de dos tipos: intelectuales y emocionales. Unas manejan los conocimientos y otras las emociones; unas refieren a la inteligencia propiamente conocida y otras a la inteligencia emocional, cfr. Goleman (1995). A la fecha, se sabe que las habilidades intelectuales y emocionales, es decir, las funciones pensar y sentir se encuentran localizadas en diferentes áreas del cerebro y que son en cierto sentido "independientes". Asimismo, las habilidades emocionales son más rápidas que las intelectuales, cfr. Segal (1997) y Shapiro (1997). Vale la pena mencionar que los conocimientos y los sentimientos tienen diferente origen y siguen caminos diferentes para penetrar en la conciencia. Por último, todo egresado, querámoslo o no, emerge con ciertas actitudes. La tarea educativa no puede seguir dejando al azar este aspecto tan importante de la formación de profesionales. Las actitudes son "tendencias estables a pensar, sentir, decidir y actuar, es decir, a ser de determinada manera como consecuencia de valores asumidos y de decisiones circunstanciales". Esta noción implica que las actitudes o maneras de ser se refuerzan en una persona cuando reflexiona tanto sobre las 7
  • 8. "cosas" a las que vale la pena dedicar la vida, como sobre sus decisiones o posturas. Esta reflexión conileva el manejo de valores y circunstancias: datos, conceptos, heurísticas, sentimientos, ... cfr. (199gb). En síntesis, educar consiste en promover que una persona o grupo comprenda ciertos conocimientos (conceptos, temas, contenidos), desarrolle sus habilidades para manejar conocimientos y emociones, y refuerce sus actitudes conectadas con valores. Si esta tarea se desarrolla con maestría, la persona verdaderamente se capacita para enfrentar su futuro, es decir, adquiere cierta educación. Baste decir por ahora que "la educación es aquello que queda en el hombre después de que olvida lo que aprendió". La experiencia personal nos dice que los conocimientos que aprendimos, los problemas que resolvimos y los asuntos sobre los cuales tomamos alguna postura o decision, la mayoría de ellos, se nos olvidan al paso del tiempo. Entonces, ¿para qué sirve la escuela o la universidad?, ¿qué nos deja la escolaridad? En consecuencia de los planteamientos anteriores, cuando una persona aprende (entiende) algo en la escuela, la universidad, la familia, la calle o la vida, durante ese mismo evento desarrolla su potencial para aprender. Análogamente, cuando resuelve algo manejando conocimientos y emociones por ella misma, desarrolla su potencial para pensar y sentir. Y cuando valora críticamente sus decisiones o posturas, desarrolla su potencial para decidir. Por lo tanto, la educación es equivalente a desarrollar las potencialidades humanas para aprender, pensar, sentir y decidir. Lo que se aprende en la escuela o la universidad se puede olvidar, pero este desarrollo permanece en la persona por el resto de su vida, es decir, es "imposible" que se olvide. ¿Alguna vez se le ha olvidado decidir? Lo que sí puede suceder es que tenga temor o dificultad para hacerlo, pero esto no es por olvido sino por impotencia. Es así como la tarea educativa cobra relevancia en función de este desarrollo y no de otra cosa. Este es el vínculo indisociable entre educar-educacion. Este es el perfil del egresado propuesto: independiente y sensible a su entorno; capaz de aprender nuevos conocimientos, resolver nuevos problemas y tomar nuevas posturas o decisiones; listo para afrontar los retos sociales de estos tiempos; preparado para enfrentar el futuro impredecible, siempre impredecible. Este es el contenido esencial para reinventar la tarea educativa y con ella la docencia. III. LA FORMACIÓN DE INGENIEROS Teniendo en mente lo asentado en los apartados anteriores, pasemos a revisar los aspectos cuantitativos y cualitativos relacionados con la formación de ingenieros en el orden siguiente: aspectos cuantitativos; y aspectos cualitativos como el perfil profesional, el perfil del egresado, el profesor, los planes de estudio y los métodos para enseñar. Aspectos Cuantitativos La formación de ingenieros en México y los EUA, ha seguido la tendencia numérica mostrada en las gráficas 1 y 2 de 1981 a 1997. En la gráfica 3, se muestra la generación anual de ingenieros por cada 100 000 habitantes en los países mencionados. Como puede observarse en la gráfica 3, el número de ingenieros por cada 10 000 habitantes fue de 20 a 40% mayor en los EUA que en México, en la década de los ochenta, y la tendencia se revierte hacia un mayor porcentaje en la década de los noventa. Esto conduce a pensar que hasta hoy hemos producido "suficientes" ingenieros teniendo presente el desarollo industrial de ambos países. La fuerte preocupación por el futuro cuantitativo que con frecuencia se escucha no se justifica por razones comparativas con los EUA. 8
  • 9. x FIGURA 1 POOLACON TOTAL DEL ÁREA DE NOENIERIA Y TECNOLOGÍA EN MÉ)aCO 450,000 OOD FIGURA 2 IiIIIIFIG. 3 EGRESADOS ING EN MEXICO Y EUA ffl 60 50 1 40 o 30 20 10 o E UA MEXICO 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 YEAR Así mismo, el porcentaje de alumnos que estudian ingeniería en nuestro país ha venido aumentando ligeramente de 30 a 32 y a 34% de 1980 a 1990 y a 1997, respectivamente. La proporción de mujeres en las carreras de ingeniería y tecnología ha venido creciendo del 11 al 23 y al 28% en esos mismos años. Este aumento del porcentaje de mujeres en carreras de ingeniería ha sido mayor que el de mujeres en la población universitaria: de 30 a 40 y a 46% en los mismos años. Es curioso notar que el porcentaje de alumnos que estudian en una institución privada ha venido aumentando en los últimos veinte años: del 13.5 al 17.4 y al 25.5% en los años referidos. 121
  • 10. Desde otro ángulo, de las diez y siete carreras más pobladas en nuestro país, seis son del área de ingeniería. El porcentaje de alumnos de ingeniería, en estas carreras más pobladas, era del 26% en 1997. Considerando los datos de estas carreras se puede estimar que el porcentaje actual de titulación de los ingenieros es del 58% y que es 2% menor que el de las otras licenciaturas, cfr. ANUlES (1981, 1991 y 1998). El desarrollo industrial de nuestro país no está a la par de los países desarrollados y de algunos en desarrollo. Este hecho aclara, en parte, por qué el ingeniero, en especial el químico, es empleado en actividades muy diversas, tales como: administración o dirección de empresas e industrias, manejo de empresa propia, dirección de escuelas y universidades, concertista y tantos otros que usted conoce mejor que yo. Esta situación dificulta establecer la demanda cuantitativa de ingenieros que el país requiere, misma que puede ir desde lo que estrictamente se cree, "calcula" o pronostica sera la demanda técnica de la industria o empresa de servicios técnicos a "infinito" si se consideran las otras actividades que realizan o si se prevé que el país cambiará drásticamente. ¿Quién previó unos años antes de 1994 la firma del TLc? De aquí se puede concluir que la preparación que se obtiene al cursar ingeniería es una de las más amplias y convenientes para la situación y desarrollo actual del país. Una vertiente de explicación de este hecho, estriba en que los estudios de ingeniería tienen materias más complejas de entender que las que se manejan en otras carreras universitarias. No hay que perder de vista que lo verdaderamente valioso de la formación universitaria está en la huella educativa que ésta deja. Entre mayor esfuerzo se realiza para entender conceptos, resolver problemas abiertos y cerrados manejando conocimientos y afectos por uno mismo y en la toma de posturas o decisiones reflexionadas, mejor educación se adquiere; y entre mejor educación se adquiere, se está mejor preparado para enfrentar cualquier tipo de reto futuro. La relación del desarrollo con aspectos científico-tecnológicos se afirma por doquier, cfr. CONACYT (1998), Clark (1997), UNESCO (1998), Aréchiga (1995), Boyer (1990), (1998a) y (1990a). Este hecho se ha convertido en dogma y no permite darse cuenta de que en el fondo de la cuestión tecnológica, y también del desarrollo, están personas profesionales y no profesionales. No es la tecnología la que está en crisis; esta alarma oculta el verdadero problema: la preparación de recursos humanos con ella vinculados. La variable fundamental que liga al desarrollo con la tecnología son los profesionales y técnicos que se generen tanto en su cantidad como en su calidad. Ninguna tecnología es mejor ni podrá ser mejor para su país que las gentes que la legislan, administran, manejan y desarrollan, que precisamente son generadas por su sistema educativo. Por consiguiente, la necesidad de suficientes recursos humanos técnicos es incuestionable para los países desarrollados y en desarrollo. Sin embargo, con un perfil diferente al que en términos generales estamos generando. Los modelos o esquemas para el cálculo de recursos humanos han sido criticados y las más de las veces justamente. Las crfticas se relacionan con cuatro tipos de cuestionamientos, cfr. Padua (1993, p. 21): Los que tienen que ver con las teorías, los métodos y los modelos empleados en la estimación de recursos; los que se relacionan con el carácter abstracto de los modelos y los límites que les impone la realidad compleja y dinámica; probabilística; los que se refieren a estrategias generales, globales o sectoriales de desarrollo y los que tienen que ver con las tendencias a ignorar en el planteamiento del problema, los procesos centrales en la educación; se habla de insumo-producto, de oferta- demanda, etcétera, sin hacer referencia a los procesos que ocurren en el interior del sistema educativo y más en el fondo, en el interior de los estudiantes quienes son al UN
  • 11. final de cuentas los que van a ser parte de la estadistica o no y los que verdaderamente impactan el desarrollo humano y social. Es debido a lo anterior que las diversas predicciones de recursos humanos en ingeniería como las hechas por Ríos (1987), Anaya (1982) y Barnés (1981) para ingenieros químicos, no han dado en el blanco. Lo difícil del asunto predictivo de recursos humanos es que las teorías del desarrollo no se han podido conectar atinadamente con las teorías educacionales y sus consecuencias en programas específicos de acción. Entre las posturas extremas de que "la educación no sirve para nada" y "la escuela resuelve todos los problemas" se encuentra un conjunto de decisiones y actividades tendientes a descifrar cuál sería el papel de la educación profesional en los complejos procesos de desarrollo, situación que se dificulta aún más ante la interrelación mundial de países. Para caminar un poco a la segura, por lo pronto podemos decir que el aspecto crucial de recursos humanos en ingeniería, tal y como se infiere de los diversos estudios de la relación desarrollo-ciencia-tecnología-ingeniería, tales como Patiño (1997), Griffiths (1995), ASEE (1994) y Bok (1980), es promover las carreras de ingeniería en el nivel preuniversitario y nacional; revisar y establecer procesos de admisión coherentes con la realidad educativa y profesional, y exigir razonadamente durante su formación para mejorar la calidad del aprendizaje. Diversos eventos se han llevado a cabo para revisar el asunto de la promoción de la carrera. El Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ) sobresale en esta preocupación que ciertamente no ha dado en el blanco. La experiencia me índica que una estrategia eficaz tiene dos destinatarios: profesores de secundaria-bachillerato y público en general, en especial los jóvenes. La publicación de libros técnicos para secundaria y preparatoria con una base didáctica o pedagógica, y los cursos a profesores de ciencias hechos desde la perspectiva del aprendizaje de los jóvenes y no desde la enseñanza de la ciencia, se antojan pertinentes. Una vocación se estimula en los jóvenes cuando entienden los conceptos involucrados sobre todo si la gente dice que las materias que los contienen son difíciles. La difusión del papel de los ingenieros en la industria, la empresa y otras instituciones nacionales y extranjeras es un aspecto estratégico recomendable. ¿Sabía usted que los rectores de varias de las principales instituciones de educación superior del país son ingenieros, y que aproximadamente el 40% de los directores generales de las 500 empresas más importantes también lo son? Por supuesto hay otros aspectos estratégicos para promover las carreras de ingeniería, pero hago énfasis en aquellos que, considero, conducirían a renovar las estrategias pasadas en pos de mejorar el ingreso real, no aparente, eficaz. La diversidad de trabajos para los que se requieren ingenieros ha sido una constante a través de los años, tal y como se observa en la revisión de las demandas de empleo para ellos en los periódicos en 1988 y diez años después (1998). Esta situación muestra que la formación del ingeniero ha sido sin proponérselo ni saber bien por qué, básica y flexible, y que tenemos que conservarla así por el momento. Además, por supuesto, es necesario mejorar la calidad de su preparación, es decir, su perfil de egreso, lo cual se consigue mejorando lo que sucede día a día durante su formación. Aspectos Cualitativos Si bien existe una preocupación real por la cantidad de ingenieros que se generan en México, el reto principal es la calidad de su preparación. ¿Para qué queremos más si la tarea educativa que en general hacemos con ellos deja mucho que desear? Es claro que a pesar de todo, el ingeniero es de los profesionistas mejor cotizados. De otra
  • 12. manera, "en tierra de ciegos el tuerto es rey". Establecer un modelo educativo-docente para mejorar la calidad de nuestros ingenieros, tiene un propósito relevante adicional, una especie de reacción secundaria, quizá de mayor importancia: sugerir este modelo para la formación de otros profesionales, por supuesto si se antoja pertinente. Las partes de este modelo son: la tarea educativa, que ya se revisó en apartados anteriores, el perfil profesional, el perfil del egresado, el perfil del profesor, los planes de estudio y los métodos para enseñar. A continuación, se trabaja el contenido de este modelo para el caso de la formación de nuestros ingenieros. El perfil profesional En otras publicaciones, American Chamber-México ( 1998), Rocha et al. (1998), Canales (1997), Barnés (1996), Urbina (1996), ASEE (1995), Ferguson (1995), Rosenblueth (1995), De la Peña (1994), Valiente (1993), Mijares etal. (1987), Rugarcía (1998b, 1998, 1997, 1996a y 1991a y con Domínguez, 1982), se discuten aspectos profesionales que es necesario tener presentes en la formación de ingenieros de acuerdo con grupos de expertos, ex alumnos y colegios profesionales. De estas publicaciones sintetizo los siguientes aspectos básicos del perfil profesional como los más relevantes a considerar en la formación de ingenieros para emplearse en cualquier ámbito laboral (producción, administración, trabajo académico, diseño, proyectos e investigación y desarrollo, ente otros). Capacidades o habilidades* Lo fundamental en la ingeniería es que sea capaz de aplicar conocimientos en la solución de problemas técnicos reales. Se menciona también que sea capaz de: innovar procesos o sistemas, emprender negocios, acciones o proyectos, generar alternativas de solución a problemas, comunicarse con claridad, trabajar en equipo (decisiones, problemas, proyectos), manejar la incertidumbre en las decisiones, lidiar con la computadora, integrar conocimientos de áreas diversas, dar soluciones práctico- económicas, adaptarse al cambio y entender, discriminar, investigar y manejar información científica y tecnológica. Conocimientos Se hace énfasis en que tenga claros los conocimientos básicos y fundamentales para cualquier carrera de ingeniería: matemáticas, física y química; ciencias de apoyo a la ingeniería y ciencias técnicas y humanistas. También se destacan conocimientos en áreas de oportunidad futura: biotecnología, materiales, electrónica, ecología y conocimientos relacionados con actividades de investigación y desarrollo. Aspectos éticos Sobresale la necesidad de profesionales honestos, responsables, trabajadores y respetuosos de las personas; que tengan espíritu de superación, actualización y para trabajar con calidad y productividad; interés en cuidar el medio ambiente, en el desarrollo de su empresa y su país, así como en trabajar en equipos multidisciplinarios. Los mismos alumnos de ingeniería ratifican de manera implícita algunos de estos aspectos profesionales (Cruz, 1991): Ingresan a la carrera principalmente por su vocación hacia las ciencias naturales y matemáticas. Saben que el ingeniero es alguien que resuelve problemas aplicando sus conocimientos. * Este concepto guarda cierta ambigüedad en las publicaciones especializadas, es decir, con frecuencia se maneja con diferentes significados, algunos de ellos incongruentes con la definición establecida en este escrito. 12
  • 13. c) Saben que el ingeniero está orientado a cuestiones relacionadas con la técnica o la tecnología: el diseño de procesos o sistemas, el cuidado de la producción, la venta de productos o servicios Conviene tener presente que la misma UNESCO (Delors, 1997) ratificaría muchos de estos rasgos profesionales y los extrapolaría a otros profesionales de areas técnicas. Este perfil profesional es el reto que "la industria-empresa" le envía a las universidades. En el siguiente apartado describiremos el perfil del egresado de ingeniería que en principio atendería a esta demanda, a este reclamo. El perfil del egresado de ingeniería Lo más importante en cuanto al establecimiento de un perfil del egresado es su congruencia con los reclamos socio-profesionales actuales y previsibles (1998, 1997c y 1994a) y Padua (1993, p. 292). La empresa, la industria, el exterior, tienen presentes sus procesos, sistemas y necesidades al establecer sus demandas a la universidad, pero pierde de vista la naturaleza de los sistemas educacionales y sobre todo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por esto que es necesario "traducir" las demandas socio-profesionales a términos que sean operativos en las aulas. Establecer que se requiere un egresado que sea capaz de manejar la ambigüedad o incertidumbre en las decisiones, deja al sistema educativo sin armas operativas para lograrlo; para ello, es necesario contestar a la pregunta ¿qué debo enseflarle a la persona para que sea capaz de manejar la incertidumbre o adecuarse al cambio; trabajar en equipo o resolver problemas; ...? El problema educativo-docente es más profundo y relevante: ni siquiera se trata de sólo preocuparse por qué se debe "enseñar" sino más bien por qué se debe "aprender"; más aun, ni siquiera basta la preocupación por "qué se debe aprender" sino "cómo se debe aprender". En cómo el estudiante procesa internamente los contenidos, está el secreto, la esencia de la educación. El modelo educativo-docente establecido anteriormente da cuenta fiel de esta "traducción". Es decir, al plantear los objetivos del Modelo Educativo Operativo en términos de conocimientos, habilidades y actitudes y de su consecuencia educativa: el desarrollo de las potencialidades humanas (aprender, pensar, sentir y decidir), se prepara al egresado para atender las necesidades socio-profesionales actuales y las previsibles; es decir, se preparan egresados para enfrentar el futuro imprevisible, siempre imprevisible para ellos y por tanto para las universidades y para las instituciones externas a ellas. ¿Sabía usted que alrededor del 80% de los egresados de ingeniería en la década de los noventa trabajarán en algo diferente de lo que estudiaron? Sin embargo, insisto en que la formación derivada del estudio de la carrera de ingeniería da las "bases" necesarias para trabajar en "lo que sea" si se siguen los lineamientos indicados para su formación; lo que quiere decir que la ganancia educativa que se obtiene es mayor que la obtenida al estudiar otra licenciatura inclusive técnica. El reto para la universidad y la escuela de ingeniería es, por tanto, capacitar a los estudiantes para que trabajen en algo relacionado con lo que estudiaron y en algo diferente de lo que estudiaron. Se requiere de una formacion específica-general, disciplinaria- interdisciplinaria, básica-amplia. Este tipo de preparación es precisamente la que proporciona el Modelo Educativo Operativo que se ha venido manejando. La clave para entender esta doble formación en la tarea docente, la da la distinción e integración entre educar-educación. Cada polo de este binomio atiende a cada polo de los binomios anteriormente mencionados. En un intento de traducir los reclamos sociales en términos educativo-docentes, el perfil del egresado de ingeniería que se sugiere es el siguiente: a) Conocimientos-comprendidos Una persona sin conocimientos es imposible que enfrente cualquier situación presente 13
  • 14. o futura. Sin embargo, reitero lo que he planteado en otros escritos (1999, 1997c): "el conocimiento que no se entiende no sirve para enfrentar la profesión ni la vida". Mi lucha insistente contra el conocimiento (aprendizaje) de memoria no es contra el conocimiento en sí mismo sino contra la forma en que se significa en la tarea educativa: como una mera información que se transmite. Hace unos días escuché en la TV: "we go to college to get more knowledge". Qué lástima que esta generalizada expectativa social sobre la manera de obtener un buena educación superior, se vea frustrada por la manera como entendemos y por consiguiente, manejamos los conocimientos en la educación, tanto en general como en la formación de ingenieros en particular. El paso de conocimiento- sabiduría a conocimiento-información no sólo es una afrenta contra los creadores de la filosofía sino contra la cultura, contra nosotros mismos. Por esto, insisto en que el cambio más urgente y relevante para la educación actual es transitar de conocimientos manejados como información a conocimientos comprendidos; de otra manera, de conocimiento- información a conocimiento-intelección. Los conocimientos que se sugieren para el ingeniero son básicos e interdisciplinarios en las áreas de: • Matemáticas: álgebra superior, cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales, probabilidad y estadística, cálculo avanzado y computación. • Ciencias naturales: física, química y bioquímica. • Ingeniería: diseFio, procesos o sistemas, ingeniería de proyectos, economía industrial, seguridad, simulación, • Ciencias de la ingeniería: materiales, termodinámica, fenómenos de transporte • Administración: planeación, finanzas, mercadotecnia, economía • C. Sociales y Humanidades: filosofía, literatura, sociología, lingüística, inglés, El porcentaje de horas del currículum dedicado a estas áreas lo sugiero en otra publicación (1996) y me permito referir al lector a ella. Es claro que esta distribución de horas, dentro de ciertos límites, depende de cada institución-carrera. b) Habilidades-desarrolladas De poco sirven los conocimientos actualizados, académicos o "reales" inclusive entendidos, si el ingeniero no cuenta con un buen desarrollo de habilidades que le permitan manejarlos junto con sus emociones en situaciones variadas, novedosas y d ná micas. Las habilidades son una especie de herramienta que el hombre dispone en potencia, por el hecho de serlo, que le permite, al irlas desarrollando en la vida, manejar mejor sus conocimientos y emociones. Los conocimientos y sentimientos se aprenden; y las habilidades para manejarlos, por lo tanto, se desarrollan. Las habilidades no son conocimientos ni actitudes. Pensar es manejar el conocimiento y sentir es manejar las emociones (sentimientos, prejuicios, intereses, actitudes, pasiones); de ello se encargan las habilidades intelectuales y emocionales que actualmente se asocian a la inteligencia o razón y a la inteligencia emocional respectivamente, cfr. Simmons y Simmons (1998), Goleman (1995 y 2000), (1989), Gardner (1999) y Lipman (1991). Las habilidades intelectuales (HI) y físicas muestran lo que la persona puede hacer y las emocionales (HE) lo que la persona quiere hacer y por qué o para qué lo hace. Es frecuente encontrar personas capaces en lo que hacen, pero que minan su desempeFío porque realmente no quieren hacerlo, no tienen vocación para ello, no lo ven 14
  • 15. valioso, simplemente no les importa; o bien porque les emociona a un grado tal que las Hl se bloquean. Las Hl se muestran como los elementos primarios de cualquier forma de pensar hasta ahora bautizada: pensamiento holístico, sistémico, divergente, convergente, lateral, analítico, abstracto, inductivo, deductivo, lógico, analógico, heurístico... Lo que los elementos químicos son a la molécula, las Hl son al pensamiento: sus constituyentes elementales. En los ambientes educativos de algunos países empieza a emerger la necesidad de enseñar a pensar; esto no es otra cosa que desarrollar habilidades para manejar conocimientos de cualquier tipo. Las Hl sirven tanto para aprender nuevos conocimientos por medio del manejo de conocimientos "viejos" (aprendidos anteriormente y que están relacionados), como para manejar lo aprendido en la solución de problemas y en la toma de decisiones. A mayor desarrollo de las HI, mejor manejo de conocimientos, cfr. (1998b y 1997c, p. 31). Las habilidades sirven para aprender, resolver, decidir, expresar, afirmar, deliberar, valorar y para cualquier otra actividad mental que implique el manejo de emociones y conocimientos. Dos formas de pensar sugiero para los ambientes educativos mismas que he adoptado en el Modelo Educativo Operativo que he desarrollado: el pensamiento crítico o criticidad y el pensamiento creativo o creatividad. Lo importante es darse cuenta que al desarrollar las habilidades críticas y creativas de los estudiantes se les capacita para otras formas de pensar y con ello se atiende eficazmente gran parte de los reclamos de la sociedad hacia los ingenieros, cfr. (1997e, 1997c, p496 y con Colín, 1983). Un ingeniero crítico es capaz de distinguir planteamientos coherentes de incoherentes, encontrar causas de algún suceso, descubrir aspectos subyacentes en un problema, texto o mensaje, hacer preguntas relevantes,... cfr. (1995). Un ingeniero crftico puede también manejar la ambigüedad y adecuarse al cambio. Un ingeniero creativo es capaz de: generar ideas o soluciones nuevas ante un problema o situación, innovar procesos, sistemas o procedimientos ... cfr. (1991c). Un esquema más detallado para entender e incorporar las habilidades emocionales en este Modelo Educativo Operativo para facilitar su enseñanza, está en desarrollo. c) Actitudes-reforzadas Las actitudes se han definido como la tendencia estable a pensar, sentir y actuar, es decir, a ser de determinada manera en consecuencia de haber aprehendido una serie de valores y de valoraciones-decisiones circunstanciales. Sólo quisiera hacer énfasis en dos aspectos de esta dimensión educativa además de referir al lector al libro Va/ores y va/oraciones en la educación (1999b) o a su segunda edición revisada que está en proceso. Primero, no hay que perder de vista que las actitudes están atadas a los valores, es decir, este Modelo Educativo Operativo propone trabajar actitudes-valores, y no actitudes y valores. Los valores se han convertido en un término polisémico cuyo significado más generalizado se desprende de añorar un pasado que se cree mejor, dando ejemplos como: el amor, la paz, la honradez, el trabajo... Se dice que vivimos en una era de antivalores y que es necesario regresar a los valores verdaderos. Este planteamiento pierde de vista que el ser humano busca aquello que cree es bueno para él y que si se observa que las personas viven en función de algo que a ojos éticos conservadores no vale la pena, el problema educativo que de aquí se deriva consiste en preparar a los niños y jóvenes para que cuestionen las maneras de vivir que ofrece la sociedad contemporánea 15
  • 16. y tomen sus opciones. Esto reclama por una formación ético-crítica, cfr. (1999b). En nuestro caso, el asunto clave es trabajar en el currículum las consecuencias sociales y personales de "ser ingeniero" que inmediatamente refiere al ámbito de los valores y las decisiones éticas. La ética habla de tu vida, de mi vida, de nuestra vida, no de la vida en abstracto. En esta dinámica, he concluido que conviene atar las actitudes con dos tipos de valores: de sentido y de convivencia. Los valores de sentido se asocian a personas y pueden definirse como aquella persona o grupo al cual se decide dedicar la vida o parte de ella, por ejemplo, una pareja, un hijo, unos clientes, unos enfermos, unos alumnos, un grupo de colegas, uno mismo. Los valores de convivencia agrupan los llamados valores humanos, sociales, profesionales, culturales e individuales. Estos valores se pueden considerar como necesidades o bienes humanos. Ejemplos de ellos podrían ser: trabajo, responsabilidad, honestidad, educación, salud, alimento, descanso, amor, amistad Ambos tipos de valores, de sentido y convivencia, junto con otras circunstancias participan en la toma de cualquier decisión consciente. De otra manera, se propone que se enseñe a los estudiantes a tomar decisiones o posturas (decisión hipotética) en función de las personas que se ven afectadas: uno mismo-alguien más y de los bienes que se persiguen para uno mismo y/o alguien más. Por ejemplo, una persona puede haber decidido o estar dedicando su vida a sus hijos y a sus alumnos. Cuando las cosas suceden normalmente no hay problema, pero cuando un hijo nos demanda al mismo tiempo que unos alumnos, la existencia personal entra en conflicto y la persona tiene que optar en función del bien que demanda el hijo, de aquel que reclaman los estudiantes, de ciertas circunstancias y de qué tanto le vale un hijo o sus estudiantes a esa persona. Este es el mundo de los valores y las valoraciones, de la ética, de la toma de decisiones, de la vida. Aprender a decidir es aprender a vivir, cfr. (19991J). El segundo aspecto que quisiera destacar relativo a los valores-actitudes es que para que una persona se forme en aspectos éticos, que se muestran por la fuerza de sus actitudes, es necesario que entienda ciertos conocimientos del ámbito en el cual se va a desempeñar y que desarrolle sus habilidades para manejarlos junto con sus emociones. En otras palabras, para poder decidir con pertinencia es necesario ser capaz de aprender, pensar y sentir. No se puede valorar lo que no se conoce. La actitud fundamental que se sugiere trabajar a lo largo de la formación de ingenieros es "el aprecio por las personas", a esta actitud se asocian existencialmente todas las otras actitudes-valores profesionales tales como: honestidad, responsabilidad, solidaridad, productividad, calidad, seguridad, cuidado del medio ambiente, trabajo en equipo, apertura internacional, interés en la empresa y en el país. De otra manera, un ingeniero que aprecia a las personas, es decir, que son un valor para él o ella, sería menos propenso a la holganza, la injusticia, la irresponsabilidad, la deshonestidad, la corrupción. Es así como termino de describir el perfil del egresado de ingeniería que sugiero para enfrentar al próximo milenio y al mismo tiempo, he establecido las bases para los próximos aspectos de este Modelo Educativo Operativo. Es decir, el perfil del profesor, los planes de estudio y los métodos para enseñar son una función del perfil del egresado establecido, que es a su vez una función de los reclamos socio-profesionales. Por esta razón, el punto alfa y omega del quehacer educativo es cierto desarrollo del estudiante y no otra cosa. El profesor de ingeniería La tarea docente es un acto de amor y si no lo es, es pura pedantería, decía el historiador O'Gorman. Acto de amor no ha sido, así que... ¡Qué lástima que con frecuencia enseñamos para 16
  • 17. presumir lo que sabemos! Esta es, por desgracia, tanto la chispa para "preparar la clase" en muchos de los casos como lo que esperan los estudiantes: la transmisión de los conocimientos por parte de los profesores, los entienda y maneje el alumno por sí mismo o no. Es por ello que la mayoría de los profesores preparamos nuestros cursos en función de su contenido temático. Muy pocos profesores toman explícitamente en cuenta la situación real de sus alumnos y su desarrollo, para la conducción de sus cursos. Esto origina que el objetivo fundamental de la docencia sea cubrir temarios y programas y no se contribuya intencional y eficazmente al perfil del egresado indicado en el apartado anterior: la formación de estudiantes es aparente, cfr. Felder (1994). Por supuesto que los juicios anteriores son una exageración que me estoy permitiendo hacer para enfatizar lo que creo más relevante derivado de mi experiencia en la formación de profesores e investigadores: el desarrollo integral del alumno, cfr. (1998f, 1998d, 1997d, 1997b y 1997a). La misión o responsabilidad fundamental del profesor es educar, promover el CHA o desarrollar la ganancia educativa de sus alumnos, que en términos más relacionados con este escrito quiere decir contribuir a lograr el perfil del ingeniero que se haya establecido. El profesor no es un mero transmisor de conocimientos, silo fuera, su actualización en los avances científicos y tecnológicos en la materia que enseña sería suficiente. Pero, si la función del profesor es otra que se deriva de centrar la atención en el alumno y su desarrollo integral o ganancia educativa, su formación y desempeño deberían ser otra cosa. Por consiguiente, la finalidad u objetivo de la docencia y por tanto la clave para la formación de profesores es que sean eficaces en promover la ganancia educativa de sus alumnos, que en términos "matemáticos" la expresaría de la manera siguiente (1992): X H 9A dG=--+--+- donde: G = ganancia educativa o formación integral C = conocimientos H = habilidades de pensamiento y emocionales A = actitudes t = tiempo 0, d = cambio No pierda de vista que esta dinámica docente al mismo tiempo conduce a cierta educación que en términos quasi-matemáticos sería: EPSD d G=—+--+--+-- ¿ £5 donde: E = potencial para entender (aprender) P = potencial para pensar S = potencial para sentir D = potencial para decidir La pérdida de este objetivo docente es la principal razón por la cual los esfuerzos que en el país se han intensificado desde 1971 para formar profesores no han dado en el blanco. Cursos y posgrados van y vienen y la formación de nuestros ingenieros sigue igual... o peor. El culto al 17
  • 18. conocimiento y su transmisión nos han impedido ver otros elementos por demás relevantes en la calidad de nuestros egresados, cfr. (1994). Espero que haya quedado claro que el problema no es el conocimiento en sí mismo, sino la manera como lo entendemos y manejamos en la enseñanza: como mera información que hay que repetir sin entender. Ante este planteamiento, quedan tres aspectos por discutir vinculados con los profesores: su perfil, su formación académica y su desarrollo. Aspectos sobre el perfil del profesor de ingeniería se han discutido en varios escritos recientes, cfr. Anaya (1997), Barnés (1996) y De la Peña (1994). El perfil que sugiero para el profesor de ingeniería es (1996c, 1992a,1991): Conocimientos de las materias que enseña conceptualmente claros y amplios para poder integrarlos con los contenidos y problemas de otras materias del plan de estudios. También requiere conceptos claros de las disciplinas que apoyan a la docencia tales como: pedagogía, psicología, sociología y filosofía de la educación, de tal manera que pueda ir entendiendo mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje y los aspectos humanos, sociales y profesionales que lo afectan. Habilidades crfticas y creativas suficientemente desarrolladas y habilidades emocionales equilibradas para ir observando, cuestionando, innovando y evaluando el proceso de enseñanza-aprendizaje. La tarea docente es más bien un arte que una ciencia; tiene que ver con el desarrollo de personas y no con el de sistemas tecnológicos. Actitudes tales como: interés en el alumno y su aprendizaje y convicción de la necesidad de mejorarse en cuanto profesor. Otras actitudes relevantes son: responsable, respetuoso, honesto, cuidadoso del medio ambiente, práctico y equitativo. La vocación docente tiene su raíz y su sentido más bien en el desarrollo de los estudiantes que en la investigación llamada científica o en el contenido de la materia que se enseña. La mejor manera de formarse a la luz del perfil docente descrito es por dos vías complementarias: estudiando una maestría lo más genérica posible en el área de la licenciatura que se enseña, en este caso, ingeniería y otro posgrado —doctorado, maestría, especialidad o diplomado- en el que se capacite para ir innovando la práctica docente. En consecuencia de esta formación, el profesor estaría "listo" para acelerar su desarrollo por medio de la investigación- innovación docente, cfr. (1997d, 1996e). Los planes de estudio Los límites espaciales de este escrito no dan pie para expandirme en el asunto delicado de los planes de estudio, sobre los que pesa una cierta mística esperanzadora. Se cree que modificando el plan de estudios se formará mejor a los profesionales, cfr. Garritz (1997) y Shaiwitz et al. (1995). Nada más alejado de lo que se observa en la realidad: los planes de estudio cambian y el egresado sale "igual", producto de que si bien aprendió cosas diferentes con el nuevo plan de estudios, éstas ya también se le olvidaron como sucedió con los antiguos egresados. Este es el drama del que no queremos percatamos: lo que aprendemos en la escuela, se nos olvida al "día siguiente" de los exámenes. El plan de estudios debe ser una función del perfil del egresado que se establezca y no al revés como con frecuencia sucede. Destaco en este trabajo los aspectos curriculares más relevantes que he comentado en otras publicaciones (1998e, 1996f, 1996d, 1993b, 1992b, 1991d, 1990, 1986 y con Barrón, 1980). El diseño o innovación de planes de estudio debe contemplar las tendencias siguientes: a) Del currículum informativo al formativo, o sea de transmitir conocimientos a desarrollar el 18
  • 19. CHA (conocimientos, habilidades y actitudes) de los estudiantes. De experiencias educativas sólo en el aula a un equilibrio con experiencias educativas extracurriculares tales como prácticas profesionales, programa emprendedor, intercambio internacional, tareas De una formación rígida a una flexible, es decir, aquella que incorpora el desarrollo de habilidades y el reforzamiento de actitudes. De otra manera: de un énfasis en materias o contenidos científicos o prácticos a un equilibrio con materias en las que se apliquen conocimientos y se trabajen actitudes. Lo que hace práctico a un ingeniero son sus habilidades y no los conocimientos llamados prácticos o "reales". De un currículum estático a otro dinámico, lo que implica la posibilidad de incorporar avances investigados o al menos reflexionados crfticamente tanto sobre aspectos científico-tecnológicos que surjan en la materia que se enseña, como sobre las ciencias de la educación que se vinculan con la tarea docente. De un énfasis en la especialización a una formación más básica e interdisciplinaria. Una formación general se consigue al mejorar la ganancia educativa del alumno (A G). De cursos en resolución de problemas y en humanidades, ciencias sociales o ética profesional, a trabajar estos aspectos en todas las materias. Sólo resta complementar este apareado con los métodos para enseñar. Los métodos para enseñar No es el espacio para atender a fondo el asunto de los métodos para enseñar o mejor dicho para educar. Baste invitar al lector a las referencias (1995b, 1995a, 1994b, 1993c, 1991e, 1991c, 1991, 1990b, 1989, con Anaya, 1994 y con Alvarado, 1987), en las que se discuten aspectos para mejorar la clase tipo expositiva, para implementar talleres en la enseñanza y para incursionar en el aprendizaje en equipo con el fin de promover una mejor educación (A G). La experiencia y la investigación educativa indican que para promover el perfil del egresado descrito es necesario formar profesores para que vayan modificando sus cursos hacia talleres con actividades de aprendizaje en equipo. En otros escritos (1997d, p. 302, 1996b, 1993, 1990b, con otros autores 1984, con Delgado, 1987 y con García, 1985) propongo algunas recomendaciones o principios para orientar al docente en el diseño de actividades para estimular el aprendizaje educativo de sus alumnos. Las principales recomendaciones metodológicas son: 1. Busque educar por sobre todas las cosas, es decir, promueva la comprensión crítica de conceptos, el desarrollo de habilidades y el reforzamiento de actitudes-valores. Tenga presente que: Un concepto se entiende mejor en la medida en que el alumno emplea mayor número de sus sentidos; lo conecta con su realidad; lo distingue o relaciona con otros conceptos parecidos; lo maneja en la solución de problemas; y cuando lee crftica y sintéticamente. Las habilidades creativas se desarrollan cuando el alumno crea, innova, modifica, inventa, escribe (no copia), expresa... algo original por sí mismo. Sólo creando se aprende a crear. Pregunte: ¿qué pasaría si ..., cómo le harías para ..., qué otros usos le darías a ...? cfr. (1991c). Combata la copia vil y la respuesta meramente de memoria. la
  • 20. Las habilidades críticas se desarrollan cuando el alumno responde a retos tales como: ¿por qué ...? ¿cómo explicarías con tus propias palabras ...? ¿qué razón implícita descubres en ...? ¿cuáles son los errores de ...? Sólo criticando se aprende a criticar, cfr. (1995). Las habilidades emocionales de los alumnos se desarrollan cuando: se genera un ambiente de respeto y aceptación entre unos y otros; se toman posturas o decisiones personales reflexivamente; se establecen límites razonados con los alumnos; se trabaja autónomamente y en equipo en la realización de las tareas del curso; se dan razones convincentes sobre los intereses personales o de alguien más; se cumplen los compromisos establecidos conscientemente; se distingue lo verdadero de lo falso y se explican errores; se dialoga sobre el desempeño de los alumnos en el curso; Las actitudes se refuerzan al aprehender un valor o al realizar valoraciones. • Un valor se aprehende mejor si se perciben actitudes congruentes en una persona digna de respeto. Percibir una actitud grupal o comunitaria tiene mucho mayor potencial educativo, que percibirla en una persona. • Los procesos valorativos se estimulan con el diálogo crítico entre pares y entre alumnos y profesor. • Los procesos valorativos se activan cuando se discuten situaciones socio- profesionales reales o cotidianas relacionadas con el impacto de las decisiones en las personas. • Establezca actividades para que los alumnos entiendan, ponderen o sopesen datos diversos sobre algún asunto profesional que maneje cuestiones o errores humana o socialmente relevantes. • Plantee situaciones para que el educando las entienda, sopese, pondere, valore, prevea consecuencias en él mismo y en los demás y tome una postura. 2 Tenga presente que los alumnos aprenden de diferente manera y con distinto ritmo. 3 Persiga innovar la docencia por medio de la reflexión crftico-creativa sobre su quehacer, es decir, por medio de la investigación docente. 4 No enseñe lo que no puede ser aprendido, resuelto o discutido con un esfuerzo razonable. 5 Estimule talleres (cortos) con aprendizaje individual y en equipo. 6 Retroalimente con oportunidad el avance educativo de sus alumnos. 7 Promueva una formación interdisciplinaria: conceptos amplios e integrados, habilidades desarrolladas y actitudes de socialización. Con estos principios metodológicos el profesor estaría equipado para, en su propio contexto, diseñar y conducir actividades pertinentes para educar a sus alumnos, haciendo énfasis en lo que considere pertinente. Hay que tener muy presente que los métodos de enseñanza no resuelven el problema de la calidad en la formación de ingenieros sino el profesor. Los libros, las teorías, los métodos, estas recomendaciones, llegan o pueden llegar hasta la mente del profesor, pero es sólo él o ella quien puede mejorar la calidad educativa, si quiere. Se podría decir que método y profesor son lo mismo. Una vez más, la responsabilidad del profesor es contribuir a un perfil de egresado que se haya establecido y asumido, y no otra cosa. Cabe destacar que la excelencia académica que se ha constituido como el paradigma de la excelencia universitaria, pierde de vista o relega la formación de egresados. La misma American Society for Engineering Education (ASEE) (1997) ha reconocido la importancia de incluir en sus 20
  • 21. criterios de evaluación de programas de ingeniería el perfil de los egresados para el año 2001. La excelencia académica ha sido excelencia en medios y recursos, no en resultados. Con frecuencia, la distancia entre medios tecnológicos modernos o profesores con posgrado llamado científico y la calidad educativa es infranqueable, cfr. ABET (1993) y Rugarcía (1998h, 1998c, 1996). CONCLUSIONES He tratado de poner una mirada crítica en los retos contemporáneos que merodean en la formación de ingenieros en México y de hacer una propuesta que mira el futuro con optimismo. La síntesis que he hecho se deriva de la investigación y experiencia educativa que he adquirido en los últimos treinta años desde la trinchera de la Universidad Iberoamericana y en contacto con maestros y alumnos de muchas de las instituciones de educación superior del país y algunas del extranjero. Es necesario destacar que el principal reto en la formación de ingenieros no es cuantitativo sino cualitativo, es decir, su perfil de egreso, su formación, su preparación para enfrentar la profesión y la vida. Intentando combatir el mimetismo irreflexivo que prevalece respecto a la calidad universitaria, he identificado calidad educativa con calidad en los egresados, es decir, en los resultados de la actividad docente. La excelencia académica, o sea, en recursos humanos y materiales para enseñar es sólo el vehículo que puede conducir a calidad educativa dependiendo de cómo se manejen estos recursos en función de los alumnos y por los alumnos. La necesidad de reinventar la docencia es evidente. En el Modelo Educativo Operativo que se propone es vital la distinción que se hace entre educar y educación. Educar es una tarea concreta, circunstancial y geográfica; la educación es la huella permanente que la tarea docente deja en el hombre. Esta huella o desarrollo del potencial humano, siempre se ha obtenido en mayor o menor grado, consciente o inconscientemente, en toda actividad educativa. El problema crucial para el desarrollo social y tecnológico que se denuncia, es que este crecimiento humano es muy tenue en la actualidad, debido principalmente al culto al conocimiento que ha prevalecido por décadas en la cultura educativa moderna en todo el mundo. El perfil profesional que se demanda hoy es fruto de los tiempos que corren: dinámicos, globales, grupales, pero, sobre todo, deshumanizados; de aquí la relevancia de la formación ética de nuestros profesionales. La traducción del perfil profesional a un lenguaje educativo ocasiona que el perfil del egresado se establezca en conocimientos, habilidades y actitudes, y no sólo conocimientos como generalmente, al final de cuentas, se hace, creyendo inocentemente que así se atienden los reclamos sociales. Promover un perfil de egresado diferente es mucho más importante que asignar recursos a la paz, al desarrollo tecnológico o a combatir la contaminación, la violencia, la corrupción o la pobreza; porque al final de cuentas esos recursos serán manejados por hombres y mujeres que egresan de escuelas y universidades. Ningún país es mejor o llega a ser mejor que la gente que emerge de su sistema educativo. No necesitamos más escuelas y universidades sino una mejor educación, una universidad diferente. Es una lástima que no hayamos caído en la cuenta que el conocimiento técnico-científico, filosófico, religioso o cualquier otro, que no se entiende no prepara para enfrentar la profesión y la vida; ni que el mero conocimiento no educa ni prepara para enfrentar el futuro. Educar tiene que ver de manera inmediata con lograr que los alumnos entiendan (aprendan) ciertos conocimientos, desarrollen sus habilidades intelectuales y emocionales y que refuercen ciertas actitudes conectadas con valores aprehendidos con seriedad; de tal manera que sean 21
  • 22. capaces de manejar sus conocimientos, emociones y valores en la solución de problemas, en el aprendizaje de nuevos conocimientos y en la toma de decisiones. De lograrse lo anterior en la tarea docente, se aduce que al mismo tiempo se logra desarrollar el potencial humano para aprender, pensar, sentir y decidir, dándose las "bases" sociales y humanas para seguir aprendiendo, resolviendo y tomando decisiones éticas para el resto de la vida. El aspecto más importante para lograr cualquier cambio educativo son los profesores, pues nada cambia en educación si no cambia la mente y el corazón de los maestros. Es más, método, maestro y resultado son "lo mismo". Los recursos, los planes y programas de estudio, los métodos para enseíar y cualquier otra actividad universitaria debe establecerse y manejarse en función del perfil del egresado que se establezca. Quizá el asunto más importante para dinamizar a la universidad hacia la calidad educativa es reasignar recursos en función de una evaluación seria y honesta del perfil de egreso a lo largo del currículum. Si los recursos tecnológicos modernos como internet no se atan al desarrollo humano de los estudiantes, muy pronto ocuparán su espacio en las mazmorras de la universidad, cfr. 1999a y 1998h. Hoy no está en juego el destino de la ciencia, de la tecnología ni de la sociedad sino más en el fondo, el destino del hombre. Estoy convencido que poniendo atención en los retos y propuestas planteadas en esta prospectiva se mejoraría sustancialmente la calidad de nuestros egresados de ingeniería, pero como siempre, usted tiene la última palabra. REFERENCIAS ABET, Criteria for accrediting programs in engineering in the United States, Engineering Accreditation Commission, N. Y., 1993. ASEE, Educating tomorrow's engineers, ASEE prism, May-June 1995, PP. 11-15. ASEE, Engineering criteria 2000: criteria for accrediting programs in engineering in the united States, ASEE prism, March 1997, pp. 41-42. ASEE, Engineering education for a changing world, ASEE prism, December 1994, pp. 20-27. American Chamber-México, Perfil del ingeniero industrial en la empresa mexicana, Comité de Educación American Chamber-México, junio 1998. Anaya, A., Estudio de pronóstico de la demanda de ingenieros químicos para la ingeniería de proyectos en México, Revista del IMIQ, junio 1982, pp. 11-20. ______ El perfil del profesor de ingeniería química, Educación química, octubre 1997, pp. 216-219. Aréchiga Urtuzuástegui, H., La investigación científica y tecnológica, Colec. Temas de hoy en la educación superior, No. 2, México: ANUlES, 1995. Barnés, F., Los recursos humanos en la industria química de los ochenta, Revista del IMIQ, agosto-noviembre 1981, pp. 5-2 1. _____ La enseñanza de la ingeniería química en México, Revista del IMIQ, enero-febrero 1996, pp. 11-20. Barrón, J. y A. Rugarcía, Carreras del área de la química en México: 1950-1980, ANUlES, 1980. Bok, D., Universities and the future of America, Duke University Press, London, 1990. Boyer, B., Scholarship reconsidered, The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching, Princeton, NJ, 1990. Brezinka, W., Belief, moraís and education, Arebury series in philosophy, USA, 1994. Canales, O., Proyecto visión y misión de la ingeniería química, Revista del IMIQ, noviembre-diciembre 1997, pp. 20-22. Clark, B., Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia, UNAM, Coordinación de Humanidades, México, 1997. CONACYT, Indicadores de actividad científica y tecnológica: México, 1997, CONACYT 1998. Cruz, 5., Los estudiantes de ingeniería química opinan sobre aspectos de su formación, Revista del IMIQ, julio-agosto 1991, pp. 45-49. De la Peña, R., Ingeniería química: una visión personal, Revista del IMIQ, marzo 1994, pp. 36-39. Delors, J., La educación encierra un tesoro, UNESCO, 1996. Felder, R., The Myth of the superhuman professor, 3. of Engineering Education, April 1994 pp. 105-110. Ferguson, R., The changes occurring in technical manpower needs and the effects on the engineering curricutum, XIII Reunión Nacional de Directores de Ingeniería Química, Convención Nacional del IMIQ, abril 1995. 22
  • 23. Gardner, H., Intelligence reframed: multiple intelligences for the 21 1t Century, Basic Books, N.Y., 1999. Garritz, A., Reflexiones para la reforma curricular, Educación química, octubre 1997, pp. 181-185. Goleman, D. Emotional Intelligent, Bantam Books, No. 4. 1995. Working with emotional intelligence, Bantam Doubleday Dell Pub., N.Y., 2000. Griffiths, P., Breaking the world, ASEE prism, November 1995, pp. 27-31. Lipman, M., Critical thinking and phylosophy for children, Thinking, voL9, #3, 1991, pp.32-35. Mijares, C. et al., Ponencia IMIQ 1987, IMIQ, México, 1987. Padua, 3., Educación, industrialización y progreso técnico en México, El Colegio de México; UNESCO, México, 1993. Patiño, A., ¿Por qué ingeniería?, trabajo de ingreso a la Academia Mexicana de Ingeniería, México, enero 1997. Ríos, A., El ingeniero químico del futuro, Revista del IMIQ, marzo-abril 1987, pp. 24-38. Rocha, A. et al., Ponencia IMIQ 1997: La formación de IQ del nuevo milenio, IMIQ, junio 1998. Rosenblueth, E., La futura educación ingenieril: exageraciones y verdades, Cuadernos FICA, México, 1995. Rugarcía, A., Hacia el mejoramiento de la educación universitaria, 2a ed., Editorial Trillas, México, 1999. La educación a distancia: otra educación, UIA-GC, Puebla, 1999a. Valores y valoraciones en la educación, Trillas, México, 1999b. El ingeniero químico para el siglo XXI, Educación química, enero 1998, pp. 46-52. El culto al conocimiento y la crisis tecnológica, Educación química vol. 9 #3 mayo-junio 1998a, pp. 46-52. Los ingenieros, la sociedad y su formación, Educación química vol. 9 #2, 1998b, 107-111. Evaluación del CHA, Educación química vol. 9, #2 marzo-abril 1998c, pp. 103-106. El papel de la investigación en la formación de profesionales, Revista del IMIQ julio-agosto 1998d, pp. 38- 41. El conocimiento y la educación, Educación química vol. 9 #5 septiembre-octubre 1998e, pp. 294-302. Exigir por exigir: un drama educativo, Atajo, noviembre-diciembre 1998f, pp. 23-24. La calidad total en la enseñanza universitaria, Reencuentro, #22 septiembre 1998g, pp. 22-30. ,La universidad virtual y la educación, Tintero profesional, UIA-Cd.de Mexico, agosto, 1998h, p. 4-12. La misión del ingeniero químico en México, Revista del IMIQ, enero-febrero 1997, pp. 40-46. Una experiencia estimulante en la formación de ingenieros, Revista del IMIQ, mayo-junio 1997a, pp. 21-25. Generación y formación de investigadores, Educación química, Vol. 8 #4, octubre-diciembre 1997b, pp. 220-224. La formación de ingenieros, México: Lupus Magister; UIA-GC, 1997c. Formación y desarrollo de profesores universitarios, Revista de la facultad de química, Universidad Autónoma de Yucatán, enero, febrero y marzo 1997d. La sociedad y la educación, Magistralis, julio-diciembre 1997e, pp. 29-41. Acreditación de programas de ingeniería, Educación química, abril 1996, pp. 92-95. La formación de un líder, Revista del IMIQ, enero-febrero 1996a, pp. 32-35. Hacia una revolución docente en la universidad, revista Didac, otoño 1996b, pp. 23-26. El perfil del profesor universitario en ingeniería química, Educación química, julio 1996c, pp. 108-113. Medio ambiente y ahorro de energía en la formación de ingenieros, Revista del IMIQ, mayo-junio 1996d, pp. 13-15. Formación de profesores universitarios: una experiencia única y pertinente, revista Didac, #28, otoño 1996e, pp. 3 1-35. La contribución de las humanidades en la formación de profesionales, Extensiones, UIC, vol. 3, Nos. 1 y 2, 1996f, pp. 87-93. El desarrollo de la criticidad en la docencia, revista Didac, otoño 1995, pp. 20-25. Las prácticas profesionales: una opción o una impertinencia en la relación universidad-empresa, Contaduría pública, junio 1995a, pp. 44-46. El aprendizaje en equipo en acción, Educación química, Vol. 6 #4, octubre 1995b, pp. 206-209. El culto al conocimiento y la crisis en la formación de ingenieros, Revista del IMIQ, enero-febrero 1994, pp. 37-42. El papel del estudiante de ingeniería ante los cambios en el entorno, Educación química, octubre 1994a, pp. 206-2 10. El empleo de semi-apuntes en la enseñanza de la ingeniería, Educación química, Vol. 5, No. 1, enero-marzo 1994b, pp. 46-54. Los diez mandamientos para la docencia universitaria, Magistralis, primavera 1993 pp. 5-14. Mitos y creencias en la docencia de la ingeniería II, Revista del IMIQ, septiembre-octubre 1993a, pp.36-42. El papel de la filosofía en la preparación de ingenieros, Educación química, octubre 1993b, pp. 235-239. Innovación en la enseñanza de los laboratorios de ingeniería química, Revista de la Sociedad Química de México, vol. 37 No.4 1993c, pp. 174-184. El diseño óptimo de un ingeniero químico ante la globalización y otras tendencias sociales, memorias de la XXXII Convención Nacional del IMIQ, Puebla, octubre 1992, pp. 240-259. Investigación-docencia: ¿un mito o una alternativa?, Educación química, enero 1992a, pp. 5-16. 23
  • 24. Diseño óptimo de un plan de estudios a la luz de las tendencias profesionales: La ingeniería química, partes 1 a IV, Revista del IMIQ, enero-febrero 1992b pp. 22-25, mayo-junio pp. 37-41, julio-agosto pp. 53-60 y septiembre- octubre 47-5 1. The link between teaching and research: myth or possibility?, Engineering education, January 1991, pp.20- 22. El profesional de la ingeniería química ante los retos del futuro, Revista del IMIQ, noviembre-diciembre 1991a, pp. 37-42. Mitos y creencias en la docencia de la ingeniería, Revista del IMIQ, mayo-julio 199 ib, pp. 42-47. Desarrollo de la creatividad en la formación de ingenieros, Educación química, Vol. 2, No. 1, enero 1991c, pp. 40-45. La biotecnología, los alimentos y el ingeniero químico, Revista del IMIQ, marzo-abril 1991d, pp. 49-59. Sugerencias para mejorar la clase tipo conferencia, Revista del IMIQ, julio-agosto 1991e, pp. 50-54. Avances en la enseñanza de la ingeniería química en México, Revista del IMIQ, septiembre-octubre 1990, pp. 13-16. Ciencia-tecnología y humanismo, Ciencia y desarrollo, Vol, XVI. No. 95, noviembre-diciembre 1990a, pp. 23- 31. Metodología de la enseñanza de las ciencias y la ingeniería, Revista del IMIQ, julio-agosto 1990b, pp. 45-52. Sobre las habilidades y su desarrollo en la formación de ingenieros, Revista del IMIQ, septiembre-octubre 1989, pp. eniería química, estudio inédito, UNAM, Facultad de Química, México, 1993. 4-0 24
  • 25. UNA PROSPECTIVA PARA LA FORMACIÓN DE INGENIEROS Armando Rugarcia México, mayo 2000 RES UMEN Toda prospectiva se deriva de un análisis crítico de las tendencias actuales relativas al asunto que preocupa y de una propuesta de cambio sustentada por una visión, es decir, una manera de "ver" la realidad, en este caso, la formación de ingenieros. Para atender esta preocupación, se revisaron las publicaciones que el autor había realizado sobre aspectos vinculados con la formación de ingenieros, en los últimos 20 anos, tales como: admisión de alumnos, evaluación, planes de estudio, resolución de problemas, vinculación docencia-investigación, metodos para ensenar, formación de profesores, aspectos éticos, entre otros, para de ahi hacer una prospectiva crftico-propositiva para la formacion de ingenieros. Se podría decir que este trabajo es una síntesis de la experiencia, estudio, reflexión y difusión del autor sobre la formación de ingenieros, aplicable no sólo en nuestro país sino en muchos otros. Lo principal que se plantea es la necesidad de entender y conducir la tarea educativo-docente de una manera radicalmente diferente a la que ahora, en términos generales, se lleva a cabo. A pesar de que toda propuesta que choca con lo establecido tiene serias reticencias para aceptarse, inclusive para siquiera considerarse, en este trabajo se presenta un Modelo Educativo Operativo que se ha venido desarrollando en los últimos 20 anos y se aplica al caso de la formación de ingenieros. Se resalta la aportación de la experiencia de trabajo con un promedio de 400 profesores/año de todo el país, en talleres sobre "mejoramiento de la docencia", al desarrollo de este Modelo. Lo más relevante de este Modelo Educativo es su segundo apellido: "operativo". Con lo cual se trata de que sus planteamientos se puedan llevar a la practica por los administradores y profesores. Este Modelo pretenciosamente atiende los principales retos educativos tanto en general como sobre la formación de ingenieros en particular: cuantitativos, en cuanto al número de ingenieros necesarios; y cualitativos con relación al perfil profesional, perfil del egresado, perfil del profesor, planes de estudio y métodos para enseñar. Antes de tratar estos aspectos se abordan los aspectos ingenieriles y educativos vinculados con la dinámica de la sociedad actual. El trabajo termina con conclusiones y bibliografía. Se incluyen todas las publicaciones que el autor había realizado relativas a la formación de ingenieros para abrir la posibilidad al lector de adentrarse en los retos que por ahora se presentan y que no se pueden tratar aquí con mayor detalle. Se resalta la serie de seis artículos escritos por R. Felder, D. Woods, J. Stice y el suscrito sobre "the future of engineering education" en México, Canadá y Estados Unidos, que serán publicados en la revista Chemical Engineering Education a partir de diciembre de 1999; y el artículo que apareció en la revista Educación Quúnica, a principios del 2000 con la misma estructura que este trabajo, pero restringida al ámbito de los ingenieros químicos. Las principales conclusiones que se obtuvieron son las siguientes: a. Para atender adecuadamente los reclamos sociales a las escuelas, facultades o departamentos formadoras de ingenieros es necesario traducirlos a un lenguaje
  • 26. educativo. Cualquier reclamo social se puede traducir a tres componentes educativos que se pueden operativizar: conocimientos, habilidades y actitudes. La mejor manera para entender y dar las bases para abordar el reto de la formación de ingenieros es la distinción-integración entre educar y educación. Educar es lo que hacen los maestros o profesores. Educación es la huella que queda en los alumnos después de este empeño. El principal reto en la formación de ingenieros no es cuantitativo sino cualitativo. Se generan en la actualidad entre un 20 y un 40% mas ingenieros en México que en los EUA, después de ajustar las diferencias en sus poblaciones. Un aspecto relevante de este Modelo es la serie de funciones que se entrelazan desde la tarea que realizan profesores y alumnos hasta las necesidades sociales: La tarea de maestro y alumnos = f (metodos para ensenar) Los metodos para ensenar = f(plan de estudios) El plan de estudios = f (perfil del egresado) El perfil del egresado = f (perfil profesional-ingeniero) El perfil del profesional-ingeniero = f (vision institucional) La vis ion institucional = f (necesidades soca les) La bisagra entre la formación universitaria y la sociedad es el perfil del egresado. En el perfil profesional se destacan: habilidad para trabajar en equipo, resolver problemas, manejar la incertidumbre, adecuarse al cambio (sobre todo tecnologico y financiero), tomar decisiones, comunicarse con claridad; conocimientos basicos de la carrera, economia, situacion social del pais, ingles y computacion; y actitudes de socializacion, cuidado del medio ambiente, productividad, calicad, responsabilidad, honestidad y respeto por las personas. En el perfil del egresado se resaltan: los conocimientos básicos e interdisciplinares o amplios, las habilidades criticas y creativas y una actitud hacia tener presente a las personas en las decisiones. Se sugiere que la mejor manera de prepararse para la docencia es por medio de dos posgrados: uno en la ingeniería de que se trate y otro en docencia universitaria. El primero para obtener una formación más amplia y sólida sobre la disciplina y el segundo para prepararse para investigar e innovar la practica docente. Lo más relevante de un plan de estudios es que prevea espacios para desarrollar habilidades intelectuales y emocionales así como trabajar los procesos valorativos ligados al reforzamiento de actitudes en 'ttodas" las materias. Esto no se puede lograr sin suficientes profesores re-formados. Nada cambia en educacion si no cambian los maestros. Se sugieren dos métodos que han probado su efectividad en la formación moderna de ingenieros: El aprendizaje en colaboración o en equipo y los talleres de resolución de problemas. 4