SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
Caso Clínico:
Microbiología – Infecciosas
Santiago Pérez Vázquez
R1 Microbiología y Parasitología
26/02/2021
Urgencias Generales – 28/09/20
• Mujer de 34 años acude a Urgencias por dolor abdominal de 5 días de evolución.
• Inicia en hipogastrio e irradia a FID y zona lumbar ipsilateral, tipo cólico
• Fiebre concomitante de 38ºC hace 2 días
• Vómitos (2/día)
• No disuria ni alteraciones del ritmo deposicional
• Antecedentes:
• NAMC, fumadora.
• No antecedentes de nefrolitiasis.
• Tiene la menstruación, 3º día de regla.
• Portadora de DIU-Cu hace 5 años.
• Parto a término en 2010, IVE en 2015.
• Exploración física:
• BEG, afebril.
• Constantes vitales: T 35.1ºC, PA 124/74 mmHg, FC 82 lpm, SatO2 98%
• Abdomen: blando, depresible, doloroso a la presión y descompresión en FID. Sin masas
ni megalias. PPL bilateral negativa.
• PPCC:
• Analítica sanguínea
• Tira y sedimento de orina
• Urocultivo
• Ecografía + TC abdomino-pélvico
Urgencias Generales – 28/09/20
Pruebas Complementarias
• Leucocitos 19.400 cel/µL (4.000-11.000)
• Neutrófilos 79% (40-75)
• Proteína C Reactiva (PCR) 6,31 mg/dL (0-0.5)
• Bioquímica y Coagulación normales
• Proteínas 15 mg/dL (0-10)
• Eritrocitos 250 cel/µL (0-20)
• Nitritos (-)
• Sedimento: Leucocitos 30-50/campo
• Leucocitos 19.400 cel/µL (4.000-11.000)
• Neutrófilos 79% (40-75)
• Proteína C Reactiva (PCR) 6,31 mg/dL (0-0.5)
• Bioquímica y Coagulación normales
• Proteínas 15 mg/dL (0-10)
• Eritrocitos 250 cel/µL (0-20)
• Nitritos (-)
• Sedimento: Leucocitos 30-50/campo
Pruebas Complementarias
¿Orientación diagnóstica?
¿Pruebas complementarias?
¿Tratamiento empírico?
Lesión pélvica de predominio quístico parauterina derecha,
multiloculada y con paredes gruesas.
Lesión quística tubular parauetrina izquierda.
Dichas lesiones pélvicas
producen dilatación de la vía
urinaria derecha
(ureterohidronefrosis derecha)
(Corte coronal de TC abdomino-pélvico con contraste)
(Corte axial de TC abdomino-pélvico con contraste):
Lesión pélvica de predominio quístico parauterina derecha,
multiloculada y con paredes gruesas.
Lesión quística tubular parauetrina izquierda.
Dichas lesiones pélvicas
producen dilatación de la vía
urinaria derecha
(ureterohidronefrosis derecha)
(Corte coronal de TC abdomino-pélvico con contraste)
(Corte axial de TC abdomino-pélvico con contraste):
Lesiones pélvicas sugestivas de hidrosalpinx bilateral y absceso
tubo-ovárico derecho.
Ureterohidronefrosis derecha secundaria a la patología pélvica.
Orientación diagnóstica y Plan
Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)
Ureterohidronefrosis derecha.
• Plan: ingreso en Ginecología
• Antibioterapia: Clindamicina 900 mg + Gentamicina 80 mg IV/8h
• Cultivos de exudado vaginal/endocervical
• Urocultivo
• PCR SARS-CoV-2
Evolución del caso: 16 días de ingreso
Antibioterapia (28/9) Clinda + Genta IV/8h
(6/10)
Meropenem
IV/8h
(12/10)
Doxiciclina
VO/12h (hasta
24/10)
(14/10)
ALTA
Intervención Qx
(29/9)
retirada
DIU
(30/9)
colocación
catéter JJ
derecho 2d
(4/10) laparoscopia
exploradora y
drenaje absceso TO
(7/10) laparotomía
exploradora:
histerectomía total
Resultados
microbiológicos
(29/9)
PCR +
NG, CT,
MG, TV
(3/10) serologías
VIH, VHB, VHC,
sífilis NEG
(7/10) Hemocultivos
NEG (hasta 10/10)
(29/9)
Urocultivo
NEG
(7/10) absceso
abdominal:
Streptococcus
intermedius
(4/11) ex. herida
quirúrgica:
Streptococcus
intermedius
NG = Neisseria gonorrhoeae
CT = Chlamydia trachomatis
MG = Mycoplasma genitalium
TV = Trichomonas vaginalis
(5/10)
cultivo DIU:
flora mixta
(30/9)
cultivo
ITS: flora
mixta
Evolución del caso: 16 días de ingreso
Antibioterapia (28/9) Clinda + Genta IV/8h
(6/10)
Meropenem
IV/8h
(12/10)
Doxiciclina
VO/12h (hasta
24/10)
(14/10)
ALTA
Intervención Qx
(29/9)
retirada
DIU
(30/9)
colocación
catéter JJ
derecho 2d
(4/10) laparoscopia
exploradora y
drenaje absceso TO
(7/10) laparotomía
exploradora:
histerectomía total
Resultados
microbiológicos
(29/9)
PCR +
NG, CT,
MG, TV
(3/10) serologías
VIH, VHB, VHC,
sífilis NEG
(7/10) Hemocultivos
NEG (hasta 10/10)
(29/9)
Urocultivo
NEG
(7/10) absceso
abdominal:
Streptococcus
intermedius
(4/11) ex. herida
quirúrgica:
Streptococcus
intermedius
NG = Neisseria gonorrhoeae
CT = Chlamydia trachomatis
MG = Mycoplasma genitalium
TV = Trichomonas vaginalis
(5/10)
cultivo DIU:
flora mixta
(30/9)
cultivo
ITS: flora
mixta
Evolución del caso: 16 días de ingreso
Antibioterapia (28/9) Clinda + Genta IV/8h
(6/10)
Meropenem
IV/8h
(12/10)
Doxiciclina
VO/12h (hasta
24/10)
(14/10)
ALTA
Intervención Qx
(29/9)
retirada
DIU
(30/9)
colocación
catéter JJ
derecho 2d
(4/10) laparoscopia
exploradora y
drenaje absceso TO
(7/10) laparotomía
exploradora:
histerectomía total
Resultados
microbiológicos
(29/9)
PCR +
NG, CT,
MG, TV
(3/10) serologías
VIH, VHB, VHC,
sífilis NEG
(7/10) Hemocultivos
NEG (hasta 10/10)
(29/9)
Urocultivo
NEG
(7/10) absceso
abdominal:
Streptococcus
intermedius
(4/11) ex. herida
quirúrgica:
Streptococcus
intermedius
NG = Neisseria gonorrhoeae
CT = Chlamydia trachomatis
MG = Mycoplasma genitalium
TV = Trichomonas vaginalis
(5/10)
cultivo DIU:
flora mixta
(30/9)
cultivo
ITS: flora
mixta
Enfermedad
Pélvica
Inflamatoria (EPI)
Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
• Síndrome clínico caracterizado por la infección e inflamación del tracto genital superior de la mujer:
útero, trompas de Falopio y ovarios.
• Puede cursar con endometritis, salpingitis, hidro/piosalpinx, ooforitis, abscesos tuboováricos y peritonitis.
• Frecuente en la mujer fértil: 8-15% será diagnosticada de EPI en su vida.
• Factores de riesgo:
• mujer jóven sexualmente activa
• múltiples parejas sexuales
• historia de ITS
• interrupción de la barrera cervical
• IVE o aborto espontáneo
• inserción de DIU < 6 semanas
• uso de duchas vaginales
• vaginosis bacteriana?
célula “clue”
Patogénesis
• Infección por ascenso de microorganismos desde la vagina/cérvix hasta el
endometrio y trompas de Falopio.
• barrera física à moco cervical (Katz, 1991)
• componente inmunológico à polimorfismos en
TLRs y HLA-II (Mitchell & Prabhu, 2013)
• Secuelas:
• embarazo ectópico (9% vs 1.9% sin salpingitis)
• infertilidad (16% vs 2.7% sin saplingitis)
• dolor pélvico crónico (hasta 36%)
• nacimientos pretérmino
• artritis reactiva (síndrome de Reiter)
• perihepatitis (síndrome de Fitz-Hugh-Curtis)
Etiología
• Chlamydia trachomatis
• Neisseria gonorrhoeae
• Mycoplasma genitalium
• Trichomonas vaginalis
• Anaerobios (Gardnerella vaginalis, Mobiluncus,
Prevotella spp., Peptostreptococcus spp.,)
• Micoplasmas genitales (Mycoplasma hominis &
Ureaplasma urealyticum)
• Escherichia coli
• Streptococcus spp.
• Haemophilus spp.
• Actinomyces spp.
Infección de transmisión sexual (ITS)
Infección polimicrobiana por flora mixta
vaginal-perineal
Infección crónica abscesificada asociada al uso de DIU
Etiología
• Chlamydia trachomatis
• Neisseria gonorrhoeae
• Mycoplasma genitalium
• Trichomonas vaginalis
• Anaerobios (Gardnerella vaginalis, Mobiluncus,
Prevotella spp., Peptostreptococcus spp.,)
• Micoplasmas genitales (Mycoplasma hominis &
Ureaplasma urealyticum)
• Escherichia coli
• Streptococcus spp.
• Haemophilus spp.
• Actinomyces spp.
Infección de transmisión sexual (ITS)
Infección polimicrobiana por flora mixta
vaginal-perineal
Infección crónica abscesificada asociada al uso de DIU
¡Hasta un 30-60% de las infecciones
por C. trachomatis COEXISTEN con
otro agente etiológico!
Chlamydia trachomatis (CT)
• Bacteria intracelular obligada.
• ITS más frecuente, detectada en hasta 60% de casos de salpingitis confirmada.
• en HUSE, tasa de positividad ronda el 11,4%
• 8-10% de mujeres con infección por CT desarrollarán una EPI sin tratamiento.
• Mayor propensión a invadir las trompas de Falopio.
• Diagnóstico: molecular por RT-PCR de ex. endocervical
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
%
RT-PCR
positivas
Tasa de positividad para CT en HUSE1
1Adaptado de: Comunicación a XXII Congreso SEIMC 2018.
Coinfección por CT y otros
patógenos causantes de ITS2
• 32,6% CT + Ureaplasma spp.
• 27,4% CT + NG
• 4,21% CT + HSV-1/2
• 3,16% CT + MG
• 2,10% CT + TV
TOTAL: 62,1%
2Comunicación a XXIV Congreso SEIMC 2020.
Neisseria gonorrhoeae (NG)
• Diplococo gramnegativo intracelular facultativo y fastidioso.
• Prevalencia en aumento desde 2012 (en HUSE ronda el 10%) y causa síntomas
más severos.
• Preocupa la creciente resistencia a azitromicina (hasta 30%), parte del tratamiento
empírico para la cervicitis (Derbie et al., 2020).
• Aumento de 2,4% en 2016 a 20,8% en 2019 en HUSE1
• Resistencia a ciprofloxacino se mantiene alta (45-65%).
• Diagnóstico: microscópico (Gram), cultivo (sensibilidad antibiótica) y molecular
por RT-PCR de ex. endocervical.
1Comunicación a XXIV Congreso SEIMC 2020.
Neisseria gonorrhoeae (NG)
• Diplococo gramnegativo intracelular facultativo y fastidioso.
• Prevalencia en aumento desde 2012 (en HUSE ronda el 10%) y causa síntomas
más severos.
• Preocupa la creciente resistencia a azitromicina (hasta 30%), parte del tratamiento
empírico para la cervicitis (Derbie et al., 2020).
• Aumento de 2,4% en 2016 a 20,8% en 2019 en HUSE1
• Resistencia a ciprofloxacino se mantiene alta (45-65%).
• Diagnóstico: microscópico (Gram), cultivo (sensibilidad antibiótica) y molecular
por RT-PCR de ex. endocervical.
0
50
100
150
200
250
300
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
1aria
HUSE
CAITS
Cultivos de NG+ por
procedencia
*Sesión de actividad del servicio,
octubre 2019
Mycoplasma genitalium (MG)
• Bacteria más pequeña sin pared celular, de crecimiento lento.
• Menos frecuente (infradiagnóstico?), pero se asocia a EPI con independencia de
infección NG/CT.
o Barberá et al. (2017) estiman la prevalencia en Barcelona de 9% (V) y 13% (M),
aunque varía por zonas geográficas. En Baleares, aprox 5,2%.
• Podría aumentar el riesgo de desarrollo de EPI x 6.
• Asociado a un fallo terapéutico tras tratamiento empírico, lo cual aumenta la
persistencia de síntomas (Haggerty & Taylor, 2011).
o preocupa la creciente resistencia a macrólidos (20-35%)
• Diagnóstico: molecular por RT-PCR de ex. endocervical
o detección de mutaciones asociadas a la resistencia a Azitromicina por PCR*
AllplexTM MG & AziR Assay
(Seegene)
*se propuso implementación en MIC en 2019
Trichomonas vaginalis (TV)
• Protozoo flagelado anaerobio.
• Poco frecuente (< 2%)
• Aumenta el riesgo de EPI en mujeres VIH + (Moodley et al., 2002)
• Diagnóstico: molecular por RT-PCR de ex. endocervical u observación del trofozoíto
por microscopía de contraste de fases tras cultivo en medio Roiron de ex. vaginal/
endocervical
Etiología
Etiología
Infección polimicrobiana por flora mixta vaginal-perineal
Anaerobios à Gardnerella vaginalis (90% de las vaginosis), Mobiluncus spp., Bacteroides
spp., Prevotella spp., Peptostreptococcus spp., Fusobacterium spp., etc.
• VB podría aumentar en un 1,9x el riesgo de infección por NG & CT (Bautista et al., 2016).
• NO existe un aumento significativo del riesgo de desarrollar EPI en mujeres con VB.
• Escasez de estudios longitudinales.
Micoplasmas genitales à Ureaplasma urealyticum y Micoplasma hominis
• Colonizan el tracto genital de 30-40% de individuos sanos.
• Rol patológico es controvertido: casi no se detecta en tracto genital superior (Taylor-Robinson
et al., 2012).
• U. urealyticum se ha asociado a pocos casos de uretritis no-gonocócica sin otro agente
etiológico (Zhang et al., 2014).
• Se debe sospechar una EPI en mujeres sexualmente activas con los siguientes signos y síntomas:
• Diagnóstico diferencial:
Presentaciones clínicas
Ø Dolor abdominal pélvico (hipogastrio y fosa ilíaca), continuo, bilateral
Ø Sangrado anormal (intermenstrual, postcoital, menorragia)
Ø Alteraciones urinarias y flujo vaginal anormal (disuria, polaquiuria, flujo
purulento, etc.)
Ø Fiebre (> 38ºC)
Ø Náuseas y vómitos
embarazo
ectópico
apendicitis
aguda
endometriosis
colon irritable
(colitis
nerviosa)
complicaciones
de un quiste
ovárico
Diagnóstico
• Criterios mayores:
• dolor abdominal pélvico
• dolor anexial en la exploración
• dolor a la movilización cervical en la exploración
• Criterios menores:
• fiebre > 38ºC
• leucocitosis
• VSG y PCR elevada
• abundantes PMNs en exudado vaginal
• infección cervical por NG o CT
Clínico Analítico Imagen Microbiológico
Debido al importante número de infecciones subclínicas o con síntomas inespecíficos, el diagnóstico clínico tiene baja
sensibilidad y especificidad (valor predictivo positivo de 65-90% en comparación al diagnóstico por laparoscopia).
“Gold standard”:
• ecografía transvaginal o RMN con hidrosalpinx y
con/sin líquido pélvico libre o absceso tuboovárico
• biopsia endometrial con evidencia histopatológica de
endometritis
• laparoscopia que confirme salpingitis y permita aislar
NG, CT o flora polimicrobiana de muestra peritoneal
Diagnóstico
• Estudio de ITS
• Detección molecular (24 h) à RT-PCR multiplex con sondas para CT/NG/MG/TV en exudado
endocervical (y orina?)
• Microscopía + Cultivo (2 días) à tinción de Gram y cultivo para exudado vaginal y endocervical +
detección bioquímica semicuantitativa de micoplasmas genitales (UU & MH).
• Urocultivo: 24 h
• Hemocultivos para descartar sepsis (fiebre): 2-5 días
• Serologías si hay sospecha o se diagnostica una ITS: 24 h
• Ante complicaciones: cultivo bacteriológico de abscesos,
ex. herida quirúrgica, instrumental (DIU, etc.)
Clínico Analítico Imagen Microbiológico
VIH-1/2
VHB
VHC
sífilis
Circuito de ITS en Microbiología
1 escobillón VAGINAL 3 escobillones ENDOCERVICALES
SANGRE
CANDIDA
SANGRE
CHOCOLATE
THAYER
Gram
Gram
anaerobios
+ NG
NG/CT/MG/TV
U. urealyticum
M. hominis
E. coli
Streptococcus spp.
Haemophilus spp.
Actinomyces spp.
Manejo de la paciente
• Antibioterapia de amplio espectro que cubra NG, CT y anaerobios.
• Duración óptima se desconoce, pero los ensayos clínicos evidencian respuesta tras 10-14 días.
• Si se prescribe tratamiento IV, debe continuarse hasta 24 h tras mejoría clínica, antes de desescalar.
• No existen diferencias en eficacia entre los regímenes recomendados, los cuales deben adaptarse a
la gravedad del caso y a los patrones de sensibilidad antimicrobiana locales.
• El ingreso hospitalario está indicado ante:
Ø afectación severa del estado general (fiebre alta, dolor, náuseas y vómitos)
Ø presencia de absceso tuboovárico
Ø ausencia de respuesta clínica al régimen oral tras 72 h
Ø previsión de intervención quirúrgica
Ø embarazo
• La intervención quirúrgica es infrecuente, pero puede ser necesaria ante:
• presencia de absceso tuboovárico
• incertidumbre diagnóstica
• ausencia de respuesta clínica al régimen parenteral tras 72 h
Tratamiento antibiótico
Ceftriaxona IM 500 mg monodosis
Doxiciclina VO 100 mg/12 h
Metronidazol VO 500 mg/12 h
Tratamiento oral (outpatient) Tratamiento parenteral (inpatient)
Azitromicina VO 2g monodosis
Moxifloxacino VO 400 mg/24 h
TODOS con niveles
de evidencia Ia
Ceftriaxona IM 1 g/24 h
Doxiciclina IV 100 mg/12 h (VO si tolera)
Metronidazol VO 500 mg/12 h
Clindamicina IV 900 mg/8h
Gentamicina IV 3-6 mg/kg diaria
Clindamicina VO 450 mg/6h / Doxiciclina VO 100 mg/12h
Metronidazol VO 500 mg/12 h
Anaerobios? à tratar con metronidazol siempre que exista absceso tuboovárico o vaginosis bacteriana.
• recomendable hasta que se demuestre una eficacia equiparable entre tratamientos con/sin cobertura anaerobia
M. genitalium? à se recomienda añadir moxifloxacino.
DIUs? à retirada sistemática no está indicada; sólo aumenta el riesgo de EPI en las primeras 3 semanas tras la inserción
(Feldblum et al., 2005).
TODOS
durante
14 días
*recomendado en Guía de Tratamiento ITS en HUSE
• Se debe sospechar una EPI en toda mujer sexualmente activa con dolor o molestias pélvicas,
sobre todo si se acompaña de fiebre, secreción vaginal, síntomas urinarios, sangrado
intermenstrual, etc.
• Ante el diagnóstico de una ITS, SIEMPRE se debe realizar el despistaje de otras ITS.
• Una correcta toma de muestra y transporte rápido permite mantener la viabilidad del gonococo
en cultivo, imprescindible para el estudio de sensibilidad antimicrobiana.
• La frecuente etiología polimicrobiana obliga a implementar un tratamiento empírico que cubra
anaerobios.
• Se recomienda control microbiológico a los 3-6 meses en mujeres positivas para NG, CT o MG.
• La identificación temprana y tratamiento de las infecciones cervicales pueden prevenir la EPI.
Conclusiones
• Se debe sospechar una EPI en toda mujer sexualmente activa con dolor o molestias pélvicas,
sobre todo si se acompaña de fiebre, secreción vaginal, síntomas urinarios, sangrado
intermenstrual, etc.
• Ante el diagnóstico de una ITS, SIEMPRE se debe realizar el despistaje de otras ITS.
• Una correcta toma de muestra y transporte rápido permite mantener la viabilidad del gonococo
en cultivo, imprescindible para el estudio de sensibilidad antimicrobiana.
• La frecuente etiología polimicrobiana obliga a implementar un tratamiento empírico que cubra
anaerobios.
• Se recomienda control microbiológico a los 3-6 meses en mujeres positivas para NG, CT o MG.
• La identificación temprana y tratamiento de las infecciones cervicales pueden prevenir la EPI.
Conclusiones
¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!
Bibliografía
• 2015 Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC. Disponible en: https://www.cdc.gov/std/tg2015/pid.htm
• Bautista, C. T., Wurapa, E., Sateren, W. B., Morris, S., Hollingsworth, B., & Sanchez, J. L. (2016). Bacterial vaginosis: a synthesis of the literature on etiology,
prevalence, risk factors, and relationship with chlamydia and gonorrhea infections. Military Medical Research, 3, 4.
• Derbie, A., Mekonnen, D., Woldeamanuel, Y. et al. Azithromycin resistant gonococci: a literature review. Antimicrob Resist Infect Control 9, 138 (2020).
• Haggerty, C. L., & Taylor, B. D. (2011). Mycoplasma genitalium: an emerging cause of pelvic inflammatory disease. Infectious diseases in obstetrics and
gynecology, 2011, 959816. https://doi.org/10.1155/2011/959816
• Imágenes de https://www.physio-pedia.com/Pelvic_Inflammatory_Disease.
• Informe 2018 de la Red de Vigilancia Epidemiológica de las Islas Baleares. Disponible en: https://www.caib.es/sites/epidemiologia/es/informes_anuales-11681/
• M.J. Barberá, M. Fernández-Huerta, J.S. Jensen, E. Caballero, A. Andreu. Mycoplasma genitalium macrolide and fluoroquinolone resistance: Prevalence and risk
factors among a 2013-2014 cohort of patients in Barcelona, Spain. Sex Transm Dis, 44 (2017), pp. 457-462
• Moodley P, Wilkinson D, Connolly C, Moodley J, Sturm AW. Trichomonas vaginalis is associated with pelvic inflammatory disease in women infected with human
immunodeficiency virus. Clin Infect Dis. 2002 Feb 15;34(4):519-22.
• Ness RB, Hillier SL, Kip KE, Soper DE, Stamm CA, McGregor JA, Bass DC, Sweet RL, Rice P, Richter HE. Bacterial vaginosis and risk of pelvic inflammatory disease.
Obstet Gynecol. 2004 Oct;104(4):761-9.
• Reproducción Asistida ORG. https://www.reproduccionasistida.org/enfermedad-inflamatoria-pelvica/
• Simms I, Stephenson JM, Mallinson H, Peeling RW, Thomas K, Gokhale R, et al. Risk factors associated with pelvic inflammatory disease. Sex Transm Infect. 2006;
82(6):452–7. [PubMed: 16901918]
• Taylor BD, Darville T, Haggerty CL. Does bacterial vaginosis cause pelvic inflammatory disease? Sex Transm Dis. 2013; 40(2):117–22. [PubMed: 23324974]
• Taylor-Robinson D, Jensen JS, Svenstrup H, Stacey CM. Difficulties experienced in defining the microbial cause of pelvic inflammatory disease. Int J STD AIDS. 2012
Jan;23(1):18-24.
• Zhang, N., Wang, R., Li, X., Liu, X., Tang, Z., & Liu, Y. (2014). Are Ureaplasma spp. a cause of nongonococcal urethritis? A systematic review and meta-analysis. PloS
one, 9(12), e113771.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Cas complet
Cas completCas complet
Cas complet
 
Endocarditis enterococo oct 2013
Endocarditis enterococo oct 2013Endocarditis enterococo oct 2013
Endocarditis enterococo oct 2013
 
Poliartritis en paciente sin patologia de base previa
Poliartritis en paciente sin patologia de base previaPoliartritis en paciente sin patologia de base previa
Poliartritis en paciente sin patologia de base previa
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Chikungunya alamar
Chikungunya   alamarChikungunya   alamar
Chikungunya alamar
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso manuel
Caso manuelCaso manuel
Caso manuel
 
Marai soledad gogorza. nocardia cutanea
Marai soledad gogorza. nocardia cutaneaMarai soledad gogorza. nocardia cutanea
Marai soledad gogorza. nocardia cutanea
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso clinico completo
Caso clinico   completoCaso clinico   completo
Caso clinico completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Similar a Caso completo

Similar a Caso completo (20)

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
 
Uti revisado
Uti revisadoUti revisado
Uti revisado
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
 
EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptxInfección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
 
EPI
EPIEPI
EPI
 
Absceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinettiAbsceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinetti
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
GPC Epi y vaginitis infecciosa.pptx
GPC Epi y vaginitis infecciosa.pptxGPC Epi y vaginitis infecciosa.pptx
GPC Epi y vaginitis infecciosa.pptx
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptxABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx
ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
EIP. Ppt.pptx
EIP. Ppt.pptxEIP. Ppt.pptx
EIP. Ppt.pptx
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 

Más de AntoniVanrell (20)

Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Último

REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 

Último (20)

REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 

Caso completo

  • 1. Caso Clínico: Microbiología – Infecciosas Santiago Pérez Vázquez R1 Microbiología y Parasitología 26/02/2021
  • 2. Urgencias Generales – 28/09/20 • Mujer de 34 años acude a Urgencias por dolor abdominal de 5 días de evolución. • Inicia en hipogastrio e irradia a FID y zona lumbar ipsilateral, tipo cólico • Fiebre concomitante de 38ºC hace 2 días • Vómitos (2/día) • No disuria ni alteraciones del ritmo deposicional • Antecedentes: • NAMC, fumadora. • No antecedentes de nefrolitiasis. • Tiene la menstruación, 3º día de regla. • Portadora de DIU-Cu hace 5 años. • Parto a término en 2010, IVE en 2015.
  • 3. • Exploración física: • BEG, afebril. • Constantes vitales: T 35.1ºC, PA 124/74 mmHg, FC 82 lpm, SatO2 98% • Abdomen: blando, depresible, doloroso a la presión y descompresión en FID. Sin masas ni megalias. PPL bilateral negativa. • PPCC: • Analítica sanguínea • Tira y sedimento de orina • Urocultivo • Ecografía + TC abdomino-pélvico Urgencias Generales – 28/09/20
  • 4. Pruebas Complementarias • Leucocitos 19.400 cel/µL (4.000-11.000) • Neutrófilos 79% (40-75) • Proteína C Reactiva (PCR) 6,31 mg/dL (0-0.5) • Bioquímica y Coagulación normales • Proteínas 15 mg/dL (0-10) • Eritrocitos 250 cel/µL (0-20) • Nitritos (-) • Sedimento: Leucocitos 30-50/campo
  • 5. • Leucocitos 19.400 cel/µL (4.000-11.000) • Neutrófilos 79% (40-75) • Proteína C Reactiva (PCR) 6,31 mg/dL (0-0.5) • Bioquímica y Coagulación normales • Proteínas 15 mg/dL (0-10) • Eritrocitos 250 cel/µL (0-20) • Nitritos (-) • Sedimento: Leucocitos 30-50/campo Pruebas Complementarias
  • 7. Lesión pélvica de predominio quístico parauterina derecha, multiloculada y con paredes gruesas. Lesión quística tubular parauetrina izquierda. Dichas lesiones pélvicas producen dilatación de la vía urinaria derecha (ureterohidronefrosis derecha) (Corte coronal de TC abdomino-pélvico con contraste) (Corte axial de TC abdomino-pélvico con contraste):
  • 8. Lesión pélvica de predominio quístico parauterina derecha, multiloculada y con paredes gruesas. Lesión quística tubular parauetrina izquierda. Dichas lesiones pélvicas producen dilatación de la vía urinaria derecha (ureterohidronefrosis derecha) (Corte coronal de TC abdomino-pélvico con contraste) (Corte axial de TC abdomino-pélvico con contraste): Lesiones pélvicas sugestivas de hidrosalpinx bilateral y absceso tubo-ovárico derecho. Ureterohidronefrosis derecha secundaria a la patología pélvica.
  • 9. Orientación diagnóstica y Plan Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) Ureterohidronefrosis derecha. • Plan: ingreso en Ginecología • Antibioterapia: Clindamicina 900 mg + Gentamicina 80 mg IV/8h • Cultivos de exudado vaginal/endocervical • Urocultivo • PCR SARS-CoV-2
  • 10. Evolución del caso: 16 días de ingreso Antibioterapia (28/9) Clinda + Genta IV/8h (6/10) Meropenem IV/8h (12/10) Doxiciclina VO/12h (hasta 24/10) (14/10) ALTA Intervención Qx (29/9) retirada DIU (30/9) colocación catéter JJ derecho 2d (4/10) laparoscopia exploradora y drenaje absceso TO (7/10) laparotomía exploradora: histerectomía total Resultados microbiológicos (29/9) PCR + NG, CT, MG, TV (3/10) serologías VIH, VHB, VHC, sífilis NEG (7/10) Hemocultivos NEG (hasta 10/10) (29/9) Urocultivo NEG (7/10) absceso abdominal: Streptococcus intermedius (4/11) ex. herida quirúrgica: Streptococcus intermedius NG = Neisseria gonorrhoeae CT = Chlamydia trachomatis MG = Mycoplasma genitalium TV = Trichomonas vaginalis (5/10) cultivo DIU: flora mixta (30/9) cultivo ITS: flora mixta
  • 11. Evolución del caso: 16 días de ingreso Antibioterapia (28/9) Clinda + Genta IV/8h (6/10) Meropenem IV/8h (12/10) Doxiciclina VO/12h (hasta 24/10) (14/10) ALTA Intervención Qx (29/9) retirada DIU (30/9) colocación catéter JJ derecho 2d (4/10) laparoscopia exploradora y drenaje absceso TO (7/10) laparotomía exploradora: histerectomía total Resultados microbiológicos (29/9) PCR + NG, CT, MG, TV (3/10) serologías VIH, VHB, VHC, sífilis NEG (7/10) Hemocultivos NEG (hasta 10/10) (29/9) Urocultivo NEG (7/10) absceso abdominal: Streptococcus intermedius (4/11) ex. herida quirúrgica: Streptococcus intermedius NG = Neisseria gonorrhoeae CT = Chlamydia trachomatis MG = Mycoplasma genitalium TV = Trichomonas vaginalis (5/10) cultivo DIU: flora mixta (30/9) cultivo ITS: flora mixta
  • 12. Evolución del caso: 16 días de ingreso Antibioterapia (28/9) Clinda + Genta IV/8h (6/10) Meropenem IV/8h (12/10) Doxiciclina VO/12h (hasta 24/10) (14/10) ALTA Intervención Qx (29/9) retirada DIU (30/9) colocación catéter JJ derecho 2d (4/10) laparoscopia exploradora y drenaje absceso TO (7/10) laparotomía exploradora: histerectomía total Resultados microbiológicos (29/9) PCR + NG, CT, MG, TV (3/10) serologías VIH, VHB, VHC, sífilis NEG (7/10) Hemocultivos NEG (hasta 10/10) (29/9) Urocultivo NEG (7/10) absceso abdominal: Streptococcus intermedius (4/11) ex. herida quirúrgica: Streptococcus intermedius NG = Neisseria gonorrhoeae CT = Chlamydia trachomatis MG = Mycoplasma genitalium TV = Trichomonas vaginalis (5/10) cultivo DIU: flora mixta (30/9) cultivo ITS: flora mixta
  • 14. Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) • Síndrome clínico caracterizado por la infección e inflamación del tracto genital superior de la mujer: útero, trompas de Falopio y ovarios. • Puede cursar con endometritis, salpingitis, hidro/piosalpinx, ooforitis, abscesos tuboováricos y peritonitis. • Frecuente en la mujer fértil: 8-15% será diagnosticada de EPI en su vida. • Factores de riesgo: • mujer jóven sexualmente activa • múltiples parejas sexuales • historia de ITS • interrupción de la barrera cervical • IVE o aborto espontáneo • inserción de DIU < 6 semanas • uso de duchas vaginales • vaginosis bacteriana? célula “clue”
  • 15. Patogénesis • Infección por ascenso de microorganismos desde la vagina/cérvix hasta el endometrio y trompas de Falopio. • barrera física à moco cervical (Katz, 1991) • componente inmunológico à polimorfismos en TLRs y HLA-II (Mitchell & Prabhu, 2013) • Secuelas: • embarazo ectópico (9% vs 1.9% sin salpingitis) • infertilidad (16% vs 2.7% sin saplingitis) • dolor pélvico crónico (hasta 36%) • nacimientos pretérmino • artritis reactiva (síndrome de Reiter) • perihepatitis (síndrome de Fitz-Hugh-Curtis)
  • 16. Etiología • Chlamydia trachomatis • Neisseria gonorrhoeae • Mycoplasma genitalium • Trichomonas vaginalis • Anaerobios (Gardnerella vaginalis, Mobiluncus, Prevotella spp., Peptostreptococcus spp.,) • Micoplasmas genitales (Mycoplasma hominis & Ureaplasma urealyticum) • Escherichia coli • Streptococcus spp. • Haemophilus spp. • Actinomyces spp. Infección de transmisión sexual (ITS) Infección polimicrobiana por flora mixta vaginal-perineal Infección crónica abscesificada asociada al uso de DIU
  • 17. Etiología • Chlamydia trachomatis • Neisseria gonorrhoeae • Mycoplasma genitalium • Trichomonas vaginalis • Anaerobios (Gardnerella vaginalis, Mobiluncus, Prevotella spp., Peptostreptococcus spp.,) • Micoplasmas genitales (Mycoplasma hominis & Ureaplasma urealyticum) • Escherichia coli • Streptococcus spp. • Haemophilus spp. • Actinomyces spp. Infección de transmisión sexual (ITS) Infección polimicrobiana por flora mixta vaginal-perineal Infección crónica abscesificada asociada al uso de DIU ¡Hasta un 30-60% de las infecciones por C. trachomatis COEXISTEN con otro agente etiológico!
  • 18. Chlamydia trachomatis (CT) • Bacteria intracelular obligada. • ITS más frecuente, detectada en hasta 60% de casos de salpingitis confirmada. • en HUSE, tasa de positividad ronda el 11,4% • 8-10% de mujeres con infección por CT desarrollarán una EPI sin tratamiento. • Mayor propensión a invadir las trompas de Falopio. • Diagnóstico: molecular por RT-PCR de ex. endocervical 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 % RT-PCR positivas Tasa de positividad para CT en HUSE1 1Adaptado de: Comunicación a XXII Congreso SEIMC 2018. Coinfección por CT y otros patógenos causantes de ITS2 • 32,6% CT + Ureaplasma spp. • 27,4% CT + NG • 4,21% CT + HSV-1/2 • 3,16% CT + MG • 2,10% CT + TV TOTAL: 62,1% 2Comunicación a XXIV Congreso SEIMC 2020.
  • 19. Neisseria gonorrhoeae (NG) • Diplococo gramnegativo intracelular facultativo y fastidioso. • Prevalencia en aumento desde 2012 (en HUSE ronda el 10%) y causa síntomas más severos. • Preocupa la creciente resistencia a azitromicina (hasta 30%), parte del tratamiento empírico para la cervicitis (Derbie et al., 2020). • Aumento de 2,4% en 2016 a 20,8% en 2019 en HUSE1 • Resistencia a ciprofloxacino se mantiene alta (45-65%). • Diagnóstico: microscópico (Gram), cultivo (sensibilidad antibiótica) y molecular por RT-PCR de ex. endocervical. 1Comunicación a XXIV Congreso SEIMC 2020.
  • 20. Neisseria gonorrhoeae (NG) • Diplococo gramnegativo intracelular facultativo y fastidioso. • Prevalencia en aumento desde 2012 (en HUSE ronda el 10%) y causa síntomas más severos. • Preocupa la creciente resistencia a azitromicina (hasta 30%), parte del tratamiento empírico para la cervicitis (Derbie et al., 2020). • Aumento de 2,4% en 2016 a 20,8% en 2019 en HUSE1 • Resistencia a ciprofloxacino se mantiene alta (45-65%). • Diagnóstico: microscópico (Gram), cultivo (sensibilidad antibiótica) y molecular por RT-PCR de ex. endocervical. 0 50 100 150 200 250 300 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 1aria HUSE CAITS Cultivos de NG+ por procedencia *Sesión de actividad del servicio, octubre 2019
  • 21. Mycoplasma genitalium (MG) • Bacteria más pequeña sin pared celular, de crecimiento lento. • Menos frecuente (infradiagnóstico?), pero se asocia a EPI con independencia de infección NG/CT. o Barberá et al. (2017) estiman la prevalencia en Barcelona de 9% (V) y 13% (M), aunque varía por zonas geográficas. En Baleares, aprox 5,2%. • Podría aumentar el riesgo de desarrollo de EPI x 6. • Asociado a un fallo terapéutico tras tratamiento empírico, lo cual aumenta la persistencia de síntomas (Haggerty & Taylor, 2011). o preocupa la creciente resistencia a macrólidos (20-35%) • Diagnóstico: molecular por RT-PCR de ex. endocervical o detección de mutaciones asociadas a la resistencia a Azitromicina por PCR* AllplexTM MG & AziR Assay (Seegene) *se propuso implementación en MIC en 2019
  • 22. Trichomonas vaginalis (TV) • Protozoo flagelado anaerobio. • Poco frecuente (< 2%) • Aumenta el riesgo de EPI en mujeres VIH + (Moodley et al., 2002) • Diagnóstico: molecular por RT-PCR de ex. endocervical u observación del trofozoíto por microscopía de contraste de fases tras cultivo en medio Roiron de ex. vaginal/ endocervical
  • 24. Etiología Infección polimicrobiana por flora mixta vaginal-perineal Anaerobios à Gardnerella vaginalis (90% de las vaginosis), Mobiluncus spp., Bacteroides spp., Prevotella spp., Peptostreptococcus spp., Fusobacterium spp., etc. • VB podría aumentar en un 1,9x el riesgo de infección por NG & CT (Bautista et al., 2016). • NO existe un aumento significativo del riesgo de desarrollar EPI en mujeres con VB. • Escasez de estudios longitudinales. Micoplasmas genitales à Ureaplasma urealyticum y Micoplasma hominis • Colonizan el tracto genital de 30-40% de individuos sanos. • Rol patológico es controvertido: casi no se detecta en tracto genital superior (Taylor-Robinson et al., 2012). • U. urealyticum se ha asociado a pocos casos de uretritis no-gonocócica sin otro agente etiológico (Zhang et al., 2014).
  • 25. • Se debe sospechar una EPI en mujeres sexualmente activas con los siguientes signos y síntomas: • Diagnóstico diferencial: Presentaciones clínicas Ø Dolor abdominal pélvico (hipogastrio y fosa ilíaca), continuo, bilateral Ø Sangrado anormal (intermenstrual, postcoital, menorragia) Ø Alteraciones urinarias y flujo vaginal anormal (disuria, polaquiuria, flujo purulento, etc.) Ø Fiebre (> 38ºC) Ø Náuseas y vómitos embarazo ectópico apendicitis aguda endometriosis colon irritable (colitis nerviosa) complicaciones de un quiste ovárico
  • 26. Diagnóstico • Criterios mayores: • dolor abdominal pélvico • dolor anexial en la exploración • dolor a la movilización cervical en la exploración • Criterios menores: • fiebre > 38ºC • leucocitosis • VSG y PCR elevada • abundantes PMNs en exudado vaginal • infección cervical por NG o CT Clínico Analítico Imagen Microbiológico Debido al importante número de infecciones subclínicas o con síntomas inespecíficos, el diagnóstico clínico tiene baja sensibilidad y especificidad (valor predictivo positivo de 65-90% en comparación al diagnóstico por laparoscopia). “Gold standard”: • ecografía transvaginal o RMN con hidrosalpinx y con/sin líquido pélvico libre o absceso tuboovárico • biopsia endometrial con evidencia histopatológica de endometritis • laparoscopia que confirme salpingitis y permita aislar NG, CT o flora polimicrobiana de muestra peritoneal
  • 27. Diagnóstico • Estudio de ITS • Detección molecular (24 h) à RT-PCR multiplex con sondas para CT/NG/MG/TV en exudado endocervical (y orina?) • Microscopía + Cultivo (2 días) à tinción de Gram y cultivo para exudado vaginal y endocervical + detección bioquímica semicuantitativa de micoplasmas genitales (UU & MH). • Urocultivo: 24 h • Hemocultivos para descartar sepsis (fiebre): 2-5 días • Serologías si hay sospecha o se diagnostica una ITS: 24 h • Ante complicaciones: cultivo bacteriológico de abscesos, ex. herida quirúrgica, instrumental (DIU, etc.) Clínico Analítico Imagen Microbiológico VIH-1/2 VHB VHC sífilis
  • 28. Circuito de ITS en Microbiología 1 escobillón VAGINAL 3 escobillones ENDOCERVICALES SANGRE CANDIDA SANGRE CHOCOLATE THAYER Gram Gram anaerobios + NG NG/CT/MG/TV U. urealyticum M. hominis E. coli Streptococcus spp. Haemophilus spp. Actinomyces spp.
  • 29. Manejo de la paciente • Antibioterapia de amplio espectro que cubra NG, CT y anaerobios. • Duración óptima se desconoce, pero los ensayos clínicos evidencian respuesta tras 10-14 días. • Si se prescribe tratamiento IV, debe continuarse hasta 24 h tras mejoría clínica, antes de desescalar. • No existen diferencias en eficacia entre los regímenes recomendados, los cuales deben adaptarse a la gravedad del caso y a los patrones de sensibilidad antimicrobiana locales. • El ingreso hospitalario está indicado ante: Ø afectación severa del estado general (fiebre alta, dolor, náuseas y vómitos) Ø presencia de absceso tuboovárico Ø ausencia de respuesta clínica al régimen oral tras 72 h Ø previsión de intervención quirúrgica Ø embarazo • La intervención quirúrgica es infrecuente, pero puede ser necesaria ante: • presencia de absceso tuboovárico • incertidumbre diagnóstica • ausencia de respuesta clínica al régimen parenteral tras 72 h
  • 30. Tratamiento antibiótico Ceftriaxona IM 500 mg monodosis Doxiciclina VO 100 mg/12 h Metronidazol VO 500 mg/12 h Tratamiento oral (outpatient) Tratamiento parenteral (inpatient) Azitromicina VO 2g monodosis Moxifloxacino VO 400 mg/24 h TODOS con niveles de evidencia Ia Ceftriaxona IM 1 g/24 h Doxiciclina IV 100 mg/12 h (VO si tolera) Metronidazol VO 500 mg/12 h Clindamicina IV 900 mg/8h Gentamicina IV 3-6 mg/kg diaria Clindamicina VO 450 mg/6h / Doxiciclina VO 100 mg/12h Metronidazol VO 500 mg/12 h Anaerobios? à tratar con metronidazol siempre que exista absceso tuboovárico o vaginosis bacteriana. • recomendable hasta que se demuestre una eficacia equiparable entre tratamientos con/sin cobertura anaerobia M. genitalium? à se recomienda añadir moxifloxacino. DIUs? à retirada sistemática no está indicada; sólo aumenta el riesgo de EPI en las primeras 3 semanas tras la inserción (Feldblum et al., 2005). TODOS durante 14 días *recomendado en Guía de Tratamiento ITS en HUSE
  • 31. • Se debe sospechar una EPI en toda mujer sexualmente activa con dolor o molestias pélvicas, sobre todo si se acompaña de fiebre, secreción vaginal, síntomas urinarios, sangrado intermenstrual, etc. • Ante el diagnóstico de una ITS, SIEMPRE se debe realizar el despistaje de otras ITS. • Una correcta toma de muestra y transporte rápido permite mantener la viabilidad del gonococo en cultivo, imprescindible para el estudio de sensibilidad antimicrobiana. • La frecuente etiología polimicrobiana obliga a implementar un tratamiento empírico que cubra anaerobios. • Se recomienda control microbiológico a los 3-6 meses en mujeres positivas para NG, CT o MG. • La identificación temprana y tratamiento de las infecciones cervicales pueden prevenir la EPI. Conclusiones
  • 32. • Se debe sospechar una EPI en toda mujer sexualmente activa con dolor o molestias pélvicas, sobre todo si se acompaña de fiebre, secreción vaginal, síntomas urinarios, sangrado intermenstrual, etc. • Ante el diagnóstico de una ITS, SIEMPRE se debe realizar el despistaje de otras ITS. • Una correcta toma de muestra y transporte rápido permite mantener la viabilidad del gonococo en cultivo, imprescindible para el estudio de sensibilidad antimicrobiana. • La frecuente etiología polimicrobiana obliga a implementar un tratamiento empírico que cubra anaerobios. • Se recomienda control microbiológico a los 3-6 meses en mujeres positivas para NG, CT o MG. • La identificación temprana y tratamiento de las infecciones cervicales pueden prevenir la EPI. Conclusiones ¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!
  • 33. Bibliografía • 2015 Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC. Disponible en: https://www.cdc.gov/std/tg2015/pid.htm • Bautista, C. T., Wurapa, E., Sateren, W. B., Morris, S., Hollingsworth, B., & Sanchez, J. L. (2016). Bacterial vaginosis: a synthesis of the literature on etiology, prevalence, risk factors, and relationship with chlamydia and gonorrhea infections. Military Medical Research, 3, 4. • Derbie, A., Mekonnen, D., Woldeamanuel, Y. et al. Azithromycin resistant gonococci: a literature review. Antimicrob Resist Infect Control 9, 138 (2020). • Haggerty, C. L., & Taylor, B. D. (2011). Mycoplasma genitalium: an emerging cause of pelvic inflammatory disease. Infectious diseases in obstetrics and gynecology, 2011, 959816. https://doi.org/10.1155/2011/959816 • Imágenes de https://www.physio-pedia.com/Pelvic_Inflammatory_Disease. • Informe 2018 de la Red de Vigilancia Epidemiológica de las Islas Baleares. Disponible en: https://www.caib.es/sites/epidemiologia/es/informes_anuales-11681/ • M.J. Barberá, M. Fernández-Huerta, J.S. Jensen, E. Caballero, A. Andreu. Mycoplasma genitalium macrolide and fluoroquinolone resistance: Prevalence and risk factors among a 2013-2014 cohort of patients in Barcelona, Spain. Sex Transm Dis, 44 (2017), pp. 457-462 • Moodley P, Wilkinson D, Connolly C, Moodley J, Sturm AW. Trichomonas vaginalis is associated with pelvic inflammatory disease in women infected with human immunodeficiency virus. Clin Infect Dis. 2002 Feb 15;34(4):519-22. • Ness RB, Hillier SL, Kip KE, Soper DE, Stamm CA, McGregor JA, Bass DC, Sweet RL, Rice P, Richter HE. Bacterial vaginosis and risk of pelvic inflammatory disease. Obstet Gynecol. 2004 Oct;104(4):761-9. • Reproducción Asistida ORG. https://www.reproduccionasistida.org/enfermedad-inflamatoria-pelvica/ • Simms I, Stephenson JM, Mallinson H, Peeling RW, Thomas K, Gokhale R, et al. Risk factors associated with pelvic inflammatory disease. Sex Transm Infect. 2006; 82(6):452–7. [PubMed: 16901918] • Taylor BD, Darville T, Haggerty CL. Does bacterial vaginosis cause pelvic inflammatory disease? Sex Transm Dis. 2013; 40(2):117–22. [PubMed: 23324974] • Taylor-Robinson D, Jensen JS, Svenstrup H, Stacey CM. Difficulties experienced in defining the microbial cause of pelvic inflammatory disease. Int J STD AIDS. 2012 Jan;23(1):18-24. • Zhang, N., Wang, R., Li, X., Liu, X., Tang, Z., & Liu, Y. (2014). Are Ureaplasma spp. a cause of nongonococcal urethritis? A systematic review and meta-analysis. PloS one, 9(12), e113771.