SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
INTRODUCCION
La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en
Pediatría, ya que el 8-10% de las niñas y el 2-3% de los niños tendrán una ITU sintomática antes
de los siete años de edad, siendo más frecuente en varones en los primeros tres meses de vida y
produciéndose un incremento progresivo con predominio de niñas a partir del año de vida, con
alta probabilidad de recurrencia (>30%) por reinfecciones con gérmenes distintos al de la
primera manifestación, especialmente durante el primer año tras el episodio inicial.
APARATO URINARIO
Está formado por una serie de estructuras cuya función principal es recoger
y eliminar todas las sustancias de desecho resultantes de las reacciones
bioquímicas que tienen lugar en el organismo. Los órganos principales de
este aparato son los riñones que forman la orina a partir de un proceso de
filtración de la sangre. Por tanto, las funciones del aparato urinario se
pueden resumir como:
La formación y eliminación de la orina contribuye a la regulación del medio
interno.
Secreta una hormona, la eritropoyetina, que es necesaria en la producción
de glóbulos rojos (hematopoyesis). También produce renina que participa
en la regulación de la presión arterial.
Transporte de la orina hasta la vejiga urinaria a través de los uréteres.
Almacenamiento de la orina en la vejiga.
Eliminación de la orina a través de la uretra.
ANATOMIA
Riñones:
Son dos órganos macizos, uno derecho y otro
izquierdo, situados en la región lumbar, uno a cada
lado de la columna vertebral y algo por delante de
ésta. Su tamaño es de 11 x 3 x 5 cm,
aproximadamente y su peso oscila entre 110 y 180
gramos. En forma de habichuela el riñón presenta
dos bordes, uno externo y otro interno en el que se
localiza una hendidura central denominada hilio
renal.
El riñón derecho está ligeramente más bajo que el
izquierdo, ya que el hígado lo desplaza hacia abajo.
Uréteres:
Son dos largos tubos, uno izquierdo y otro derecho, que comunican
por su extremo superior con la pelvis renal y por su extremo inferior
con la vejiga urinaria. Tienen una longitud aproximada de 30 cm.
La pared ureteral está formada por las siguientes capas: una capa
mucosa, que tapiza internamente la luz del tubo, una capa de
músculo liso y una capa externa o adventicia.
Vejiga:
Es una especie de saco membranoso que actúa como reservorio de
orina entre cada dos micciones. Situada detrás de la sínfisis del pubis
tiene forma de pera. Presenta una base ancha de forma triangular, el
trígono de lietaud, en cuyos vértices superiores desembocan los
uréteres. En el vértice inferior tiene su comienzo la uretra.
Uretra:
Representa la parte final de las vías urinarias.
La uretra prostática mide unos 3 cm de longitud. Atraviesa el espesor
de la próstata y en ella desemboca la próstata y los dos conductos
deferentes.
La uretra membranosa es muy corta (2,5 cm), y presenta un
engrosamiento de fibras musculares esqueléticas que corresponde al
esfínter externo. Dicho esfínter está controlado voluntariamente.
La uretra cavernosa discurre en el espesor del músculo del mismo
nombre, mide unos 15 cm y termina en el meato urinario.
La unión de la uretra con la vejiga presenta un engrosamiento
muscular denominado esfínter uretral interno, formado por fíbras
musculares dispuestas en haces espirales, circulares y longitudinales
que constituyen el músculo detrusor de la vejiga.
DEFINICION
El tracto urinario normal es estéril, una infección se define como la
presencia de bacterias en uretra, vejiga, uréteres y riñones más
comúnmente causada por bacterias aeróbicas gram negativas.
La infección de vías urinarias (IVU) es común, en particular en los
lactantes menores del sexo femenino.
El cultivo de orina no contaminada mostrará bacterias en más de
105 colonias/mL, recogida de un niño(a) con síntomas.
EPIDEMIOLOGIA
La ITU bacteriana es considerada la más frecuente en la edad pediátrica, su incidencia es mayor
en el período de la lactancia. Es la causa más frecuente de fiebre sin foco evidente de infección
en el niño menor de tres años de edad y es la patología nefro-urológica mas frecuente a la que
se tiene que enfrentar el pediatra de la atención primaria. Se trata de una patología por tanto,
que genera una alta morbilidad durante la fase aguda con repetidas visitas al pediatra,
precisando de una o varios esquemas de tratamiento antibiótico, siendo necesario la
hospitalización en múltiples ocasiones.
FACTORES DE RIESGO
Antecedentes de
uso de
antibióticos de
amplio espectro
Constipación en
niños no
circuncidados
Malformaciones
congénitas de
vías urinarias
Espina
bífida(Vejiga
neurogenica)
Sinequias
DIAGNOSTICO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS SEGÚN EDAD.
Dependerá de la edad en que se presente esta afección:
Lactantes(1-24 meses)
• Este grupo de edad presenta síntomas generales y se encuentran signos de enfermedad sistémica,
fiebre alta, vómitos, dolor abdominal y peso estacionario. No siempre es fácil encontrar una causa
demostrable de un cuadro o síndrome febril, se requiere por lo tanto un alto nivel de sospecha para
pesquisarla.
Preescolares y niños mayores
• Habitualmente presentan síntomas referidos a la vía urinaria como disuria o dolor al orinar,
poliaquiuria o aumento de la frecuencia de micción, urgencia es decir, entre querer y hacer es solo
cosa de segundos, no pueden retener, ocasionalmente enuresis o emisión de orina nocturno después
de haber controlado.
-La pielonefritis es abrupta y los
signos y síntomas son difusos e
inespecificos, puede haber fiebre,
dolor en flancos, dolor lumbar,
disuria, poliaqiuria, urgencia.
MANIFESTACIONES CLINICAS SEGÚN
LUGAR DE AFECCION.
Es importante la diferenciación entre
cistitis y pielonefritis.
-En la cistitis encontramos disuria,
polaqiuria, urgencia, orina maloliente,
enuresis, hematuria y dolor
suprapúbico.
…….
Parámetros Clínicos:
-Lactantes < 6 meses: detención y escaso
crecimiento ponderal.
-Síntomas gastrointestinales (regurgitación
frecuente, diarrea y vómito)
-Aspecto séptico.
-Fiebre de origen desconocido.
-Síndrome cisto – uretral
-Dolor lumbar y disturbios de la micción.
Parámetros biológicos:
-Fiebre elevada sin foco > 38,5 0C
-VSG > 35 mm/hora
-Proteína C reactiva > 20 mg/d l o
procalcitonina > 1,0 ng/ml
-Baja osmolaridad urinaria.
La existencia de tres o más criterios tiene una buena correlación clínica con pielonefritis aguda
(PNA).
La fiebre sin foco infeccioso aparente es uno de los datos clínicos más importantes para
sospechar el diagnostico de PNA.
La presencia de signos clínicos de irritación vesical (polaquiuria, disuria, etc.) sin fiebre,
orientará más hacia una ITU baja o cistitis.
EXAMENES COMPLEMETARIOS
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Microscopia de una orina de toma limpia (muestra tomada del chorro medio es satisfactoria,
en el niño retraer el prepucio).
Toma de la muestra para el Examen General de Orina
Los resultados son mejores si la muestra se evalúa antes de transcurrida 1 hora desde la
micción, si esto no es posible debe ser mantenida en refrigeración a 4°C hasta el momento de su
procesamiento en el laboratorio (máximo por un período de 24 horas).
Para tomar la muestra de orina, la persona recoge una cantidad limpia ("de la mitad de la
micción"). Para esto, los niños deben tener limpia la cabeza del pene, mientras las niñas deben
lavar el área que hay entre los labios de la vagina con agua y jabón y enjuagar muy bien.
Lo ideal sería tomar la muestra con la primera orina de la mañana.
Si se usa bolsa recolectora de orina, esta no debe permanecer colocada más de 30 minutos, se
recomienda cambiarla cada hora hasta que se recolecte la muestra, de no hacerlo la muestra
pueden contaminarse.
Interpretación del resultado del
Examen General de Orina (EGO)
Turbidez: Una orina turbia puede ser normal y, la mayoría de veces es el resultado de la
formación de cristales a temperatura ambiente.
Densidad: Los valores normales se sitúan entre 1005 y 1018.
Células epiteliales: Las células del epitelio escamoso (mayor de 10 por campo de bajo
aumento) indican una posible contaminación por secreciones vaginales en las niñas o por la piel
en los niños no circuncidados.
Hematíes: La orina centrifugada suele contener menos de 5 hematíes por campo de gran
aumento. Una hematuria significativa es la que cuenta con 5-10 hematíes por campo.
Proteínas: Presencia de cruces de proteína.
Leucocitos: La presencia de más de 10 leucocitos por campo de gran aumento es altamente
sugestiva de infección del tracto urinario. Normalmente puede presentarse un cilindro hialino.
…..
Bacterias: La existencia de un microorganismo por campo de gran aumento en una muestra de
orina centrifugada representa al menos de 105 colonias por mL.
Nitritos: Son producidos por la reducción de los nitratos de la dieta por las bacterias gran
negativas especialmente E.Coli y especies de Klebsiella y Proteus.
Un resultado positivo es virtualmente diagnóstico de infección del tracto urinario. Pueden
producirse falsos positivos por las siguientes causas:
a) Ingesta inadecuada de nitratos
b) Incapacidad de las bacterias de reducir los nitratos a nitritos (bacterias gram positivas)
c) Producción de grandes volúmenes de orina diluida.
Presencia de Bacterias,
Leucocitos, Nitritos
positivos, pH alcalino y
disminución de la
concentración de
orina.
Diagnostico
Presuntivo
Aislamiento bacteriano con más de
100,000 UFC (unidades formadoras de
Colonias por mL). En el varoncito cuya
muestra fue tomada de acuerdo a las
recomendaciones para la toma de
muestra por micción la presencia de
más de 10,000 colonias en un
urocultivo es indicativo de probable
infección.
Diagnostico
Definitivo
Urocultivo: Se considera el estándar de oro. La presencia de una carga bacteriana igual o
superior a 100,000 UFC/mL del chorro intermedio o de 10,000 a 50,000 UFC*/mL de catéter, por
punción suprapúbica se considera que cualquier recuento de gram negativos ó > 5,000 cocos
gram positivos es significativo de ITU. El antibiograma nos permitirá conocer la sensibilidad del
germen causal y va a determinar el tratamiento posterior, asegurando su idoneidad y ampliando
nuestras posibilidades de éxito.
Cinta reactiva: Para la interpretación del resultado se debe de respetar el intervalo de tiempo
indicado en el frasco. La que nos ofrece información de presencia de esterasa, leucocitaria y
nitritos.
BHC.
Pruebas de función renal: Urea y creatinina
PCR, VSG
Ecografía renal: Permite valorar la morfología renal, sospecha de fenómenos obstructivos o
malformaciones, así como dilatación de la pelvis renal o del uréter., abcesos, cálculos, etc
Cistograma miccional: En caso de sospechar malformación del tracto urinario. El reflujo
vesicoureteral y la vejiga neurógena están dentro de las causas más comunes de ITU
Urodinamia: indicada en ITU recurrente o en ITU asociada a sospecha de disfunción vesical.
Prueba de función hepática en pacientes que toman profilaxis antibiótica.
TRATAMIENTO
Trate al niño(a) como paciente ambulatorio, excepto cuando tenga fiebre alta y trastornos
generales (como vomita todo lo que ingiere o no poder beber ni mamar).
Esquema de antibióticos recomendados en orden de uso (o de acuerdo a la sensibilidad
antimicrobiana según resultado de urocultivo) :
Fármaco Dosis
Amoxicilina más
ácido clavulánico
20-40 mg/kg/día por vía oral dividido en 2 dosis durante 7 días.
Cefalexina 20-50 mg/kg/día por vía oral dividido en 3 dosis durante 7 días.
Cefixime 8 mg/kg/día por vía oral dividido en una o dos dosis diarias durante
7 días.
 Nitrofurantoína 5-7 mg/kg/día por vía oral dividido en 4 dosis durante 7 días
Si la respuesta al antibiótico por vía oral no es satisfactoria o si el estado del niño(a) empeora,
administre tratamiento parenteral con una cefalosporina de tercera generación como:
Ceftriaxona a 50-75 mg/kg/día IV o IM dividida 2 dosis por 10-14 días
Cefotaxima 150 mg/kg/día IV o IM dividida en 3 ó 4 dosis, por 10-14 días.
Si se presenta alergias a las cefalosporinas administre
Gentamicina 7.5 mg/kg/día IM una vez al día por 10-14 días.
Agregar ampicilina 100 mg/kg/día IV dividido
en 3 dosis en caso de de aislarse un coco gram positivo.
Para la elección del antibiótico hay que diferenciar dos situaciones clínicas: la infección de vías
urinarias bajas y altas (PNA). Esta distinción es muy importante desde un punto de vista
práctico, ya que permite considerar la posibilidad de complicaciones, valorando la infección
como de alto o bajo riesgo.
Condiciones de riesgo elevado en el niño con ITU
Edad menor de 2 años
Sospecha de PNA
Las siguientes manifestaciones
clínicas
Fiebre elevada (>38,5°C)
Aspecto séptico
Dolor abdominal/renal
Vómitos
Parámetros de laboratorios
anormales
Hemograma/PCR, VSG, procalcitonina
Presencia de nefropatía o uropatía
Tratamiento Empírico
Primer Nivel de Atención:
-Duración del tratamiento: 10 días.
-Realizar urocultivo de contro para valorar la respuesta del fármaco en 72 horas
y al final del tratamiento
-Seleccionar cualquiera de los siguientes antibióticos:
Amoxicilina+Acido Clavulanico a dosis de 40-50 mg/kg
Nitrofurantoina a dosis de 5-7mg/kg
Trimetropin sulfa a dosis 5-10 mg/kg de TMP
Cefalosporina oral
Manejo Intrahospitalario:
-Selección de la siguiente antibioticoterapia:
Menos de 3 meses de vida:
Ampicilina+Aminoglucósido
Cefalosporina + Aminoglucósidos.
Mayor de 3 meses de vida:
Cefalosporina de III Generación + Aminoglucoósidos
Si no hay respuesta
entre 48-72 horas,
cambiar antibióticos
teniendo en
cuenta resultados de
antibiograma.
PROFILAXIS
Indicaciones para la quimioprofilaxis de IVU recurrentes.
-Estudios en curso
-PNA de repetición
-RVU grado III-IV en < de 5 años
-Uropatía obstructiva, con o sin RVU
-Disfunción vesical
-ITU recidivante
CONTROL Y SEGUIMIENTO
Todo niño que presente una infección urinaria bien
documentada, sea alta o baja, independiente de su sexo y
edad, debe ser sometido a un estudio de imágenes
radiológica inicial con ecografía o ultrasonografía renal y
vesical y con uretrocistografía miccional.
Debe estudiarse con ultrasonido renal a:
a)Todos los niños con una primera infección del tracto
urinario
b)Todas las niñas menores de 5 años y todos los niños y
niñas con infecciones del tracto urinario recurrente para
descartar malformación de vías urinarias (patología
obstructiva, reflujo vesicoureteral o valvas uretrales).
Puede ser necesario referir al niño(a) a un hospital de mayor complejidad que cuente con los
equipos necesarios para realizar los estudios radiológicos (cistograma miccional) o de
ultrasonido apropiados.
Debe estimularse al niño(a) para que beba o mame regularmente de modo de mantener una
buena ingesta de líquidos, la que contribuirá a poner fin a la infección.
Educación a los padres sobre los hábitos miccionales, corregir higiene perigenital, y el manejo
de la constipación cuando existe.
CRITERIOS DE HOSPITALIZACION
Deshidratación.
Recién nacidos y lactante menor de seis
meses.
Excesos de vómitos.
Infección urinaria febril a
cualquier edad con
compromiso del estado
general.
Sospecha de urosepsis o generalización
de la infección
Riesgo social.
CRITERIOS DE EGRESO
Afebril
Sin vómitos
Buen estado general
Mejor apetito
RECOMENDACIONES
Tomar en cuenta otras causas de síntomas cistouretrales
-Hipercalciuria/Hiperuricuria: Realizar exámenes.
-Oxiuros: Realizar EGH.
-Vulvitis: Dar recomendaciones sobre higiene genital y tratarla.
-Hábitos defecatorios: Dar recomendaciones alimenticias.
INFECCION NEONATAL DE LAS VIAS
URINARIAS
DEFINICION
Es la invasión y colonización de las vías urinarias por microorganismos que pueden comprometer
el riñón.
Con criterio estadístico se ha definido como un recuento superior a 10,000 unidades
formadoras de colonias/mL (UFC/mL) de orina recolectada en forma aséptica, si es directamente
de la vejiga, ya sea por sonda o por punción vesical. Es, por lo tanto, una definición
bacteriológica.
EPIDEMIOLOGIA
Incidencia.
Es de alrededor del 1% en los RNT y del 2 al 6% en los RNPR. Es más frecuente en los hijos/as de
madres con bacteriuria, y en los varones de 1.5 a 5 veces más que las niñas.
La prevalencia aumenta a un 13.6% en neonatos con fiebre.
La IVU se presenta normalmente en la segunda semana después del nacimiento en RNT y un
poco más tarde en los RNPR.
Esta infección es infrecuente durante los tres primeros días después del nacimiento.
Morbilidad/Mortalidad
La mortalidad relacionada con infección urinaria es muy rara.
La morbilidad está asociada con bacteriemia y sepsis.
SECUELAS
La IVU en recién nacidos con frecuencia se
asocia con bacteriemia y puede resultar en
complicaciones a largo plazo.
Los recién nacidos con infección urinaria deben
ser evaluados para infecciones sistémicas
asociadas y anomalías anatómicas o funcionales
del tracto urinario.
Cualquier inflamación del parénquima renal
puede llevar a la formación de la cicatriz.
FACTORES DE RIESGO
•Bacteriemia materna
•IVU materna
•Anomalías obstructivas del sistema genitourinario
•Vejiga neurógena (mielomeningocele).
FACTORES DE PROTECCION
La leche humana tiene innumerables componentes que regulan de manera directa el desarrollo
inmunológico y también las defensas antimicrobianas de lactantes, sin inducir reacciones
inflamatorias indeseables.
Estudios epidemiológicos han demostrado que el amamantamiento con leche humana disminuye
la incidencia o la gravedad de diarreas, infecciones de vías respiratorias inferiores, otitis media,
bacteriemia, meningitis bacteriana e infecciones de vías urinarias.
ETIOPATOGENIA
Escherichia coli es el agente etiológico más frecuente de
la IVU neonatal.
Las Klebsiella y Pseudomonas se encuentran con menos
frecuencia.
El Proteus se observa en RN con mielomeningocele.
Las bacterias grampositivas, sobre todo S. epidermidis,
son causa cada vez más frecuente de IVU.
La infección por Candida puede ocurrir a esta edad
particularmente en prematuros que reciben tratamiento
antibiótico e hiperalimentación IV.
En el RN se ha demostrado que la vía hematógena es la más frecuente como causa de IVU,
haciendo de ésta sinónimo de septicemia. Sin embargo, determinar cuándo la septicemia
precede u ocurre como consecuencia de la IVU es difícil.
Aproximadamente del 30 al 50% de los RNT con IVU tienen anormalidades del tracto urinario,
siendo el reflujo vesicoureteral (RVU) el más común.
En contraste, la prevalencia de anomalías anatómicas principales parece ser baja en neonatos
prematuros con infección urinaria (4%).
DIAGNOSTICO CLINICO
La mayoría de los niños/as con IVU son asintomáticos.
Cuando hay síntomas, suelen ser inespecíficos, entre
ellos, se encuentran:
Aspecto tóxicoinfeccioso
Fiebre o hipotermia (RNPR)
Pobre alimentación
Pérdida de peso
Letargo
Irritabilidad
Distensión abdominal con o sin vómitos y diarrea
…..
Ocasionalmente signos hemorrágicos y convulsiones
Hallazgos que se asocian con septicemia.
Un síndrome de pielonefritis, hepatomegalia, anemia hemolítica e ictericia obstructiva
(hiperbilirrubinemia directa e indirecta) se ha descrito, especialmente en varones.
La patogénesis de este síndrome es desconocida.
LABORATORIO Y GABINETE
•Examen general de orina + Gram, urocultivo.
•Estudio para sepsis: leucograma, PCR, procalcitonina,
hemocultivo.
•Neonatos con mal aspecto y fiebre realizar punción
lumbar. Se podrá evaluar el nitrógeno uréico y la
creatinina.
El diagnóstico de IVU se hace mediante el examen
general (EGO) y cultivo de muestras de orina obtenidas
de forma adecuada.
El EGO no puede sustituir al urocultivo, pero puede ser
valioso para la decisión de iniciar tratamiento rápido
mientras se espera el resultado del cultivo.
Cualquiera de los siguientes resultados es
indicativo (aunque no diagnóstico) de IVU:
Nitritos (+),
Esterasa leucocitaria (+),
Más de 5 leucocitos por campo en
una muestra bien centrifugada o
bacterias presentes en una muestra
no centrifugada teñida con Gram
La microscopía de la orina se debe realizar en una muestra fresca.
El urocultivo es necesario para confirmar el diagnóstico.
El resultado se considerará positivo si el cultivo demuestra el crecimiento de un organismo único
con el siguiente recuento de colonias:
• Cateterismo transuretral de vejiga: >10 000 UFC) ∕Ml.
• Orina evacuada limpia: >100 000 UFC∕mL.
• Bolsa recolectora de orina: >100 000 UFC∕mL.
Todos los neonatos con sepsis y cultivo de orina positivo deben someterse a imagenología del
tracto urinario:
Ecografía de la vía urinaria.
Cistouretrograma miccional.
TRATAMIENTO
Ubicar en la unidad neonatal de acuerdo a gravedad.
1. Antibióticos, iniciar como sepsis temprana:
Penicilina + Gentamicina endovenosos, antes de recibir los
resultados de los cultivos y de los estudios de sensibilidad.
La selección final del antibiótico se basa en estos estudios.
2. En el paciente sin complicaciones, el tratamiento debe
continuarse durante 10-14 días.
3. Alrededor de 1 semana después de suspender el
tratamiento, se repite el urocultivo. Si es positivo, vuelve a
instaurarse el tratamiento y se realiza un estudio en
profundidad de la vía urinaria para excluir una obstrucción
o la formación de un absceso, a través de una evaluación
radiológica y ecográfica.
COMPLICACIONES
A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO
SEPSIS REDUCCION DEL CRECIMINETO RENAL
MENINGITIS HIPERTENSION E INSUFUCUENCIA RENAL
CRONICA DEVIDA A LA CICATRIZACION
RENAL POR PIELONEFRITIS
COAGULACION INTRAVASCULAR
DISCEMINADA (CID)
GRACIAS….. POR TU ATENCION

Más contenido relacionado

Similar a 02) Infección de Vías Urinarias (IVU).pptx

infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
Dulce88512
 
sistemaurinario-140424233410-phpapp01.pptx
sistemaurinario-140424233410-phpapp01.pptxsistemaurinario-140424233410-phpapp01.pptx
sistemaurinario-140424233410-phpapp01.pptx
susanfernandez18
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
CFUK 22
 

Similar a 02) Infección de Vías Urinarias (IVU).pptx (20)

sesion-13-urocultivo.pptx,,,,,,,,,,,,,,,
sesion-13-urocultivo.pptx,,,,,,,,,,,,,,,sesion-13-urocultivo.pptx,,,,,,,,,,,,,,,
sesion-13-urocultivo.pptx,,,,,,,,,,,,,,,
 
UROPATIAS.pdf
UROPATIAS.pdfUROPATIAS.pdf
UROPATIAS.pdf
 
PIELONEFRITIS (1).pptx
PIELONEFRITIS (1).pptxPIELONEFRITIS (1).pptx
PIELONEFRITIS (1).pptx
 
Infecciones urinarias edwin.pptx
Infecciones urinarias edwin.pptxInfecciones urinarias edwin.pptx
Infecciones urinarias edwin.pptx
 
Infecciones Urinarias.
Infecciones Urinarias.Infecciones Urinarias.
Infecciones Urinarias.
 
Itu baja
Itu bajaItu baja
Itu baja
 
Itu Dr. Reyes
Itu Dr. ReyesItu Dr. Reyes
Itu Dr. Reyes
 
Patologías del Sistema urinario
Patologías del Sistema urinarioPatologías del Sistema urinario
Patologías del Sistema urinario
 
Patologia renal. 18 sep 2014
Patologia renal. 18 sep 2014Patologia renal. 18 sep 2014
Patologia renal. 18 sep 2014
 
Micro seminario
Micro seminarioMicro seminario
Micro seminario
 
trabajo 4.pptx
trabajo 4.pptxtrabajo 4.pptx
trabajo 4.pptx
 
Itu its-entéricas
Itu its-entéricasItu its-entéricas
Itu its-entéricas
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptxINFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
 
sistemaurinario-140424233410-phpapp01.pptx
sistemaurinario-140424233410-phpapp01.pptxsistemaurinario-140424233410-phpapp01.pptx
sistemaurinario-140424233410-phpapp01.pptx
 
Sistema urinario, ITU, RUV
Sistema urinario, ITU, RUVSistema urinario, ITU, RUV
Sistema urinario, ITU, RUV
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 

Último

(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeriaRecurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
 

02) Infección de Vías Urinarias (IVU).pptx

  • 1.
  • 2. INTRODUCCION La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en Pediatría, ya que el 8-10% de las niñas y el 2-3% de los niños tendrán una ITU sintomática antes de los siete años de edad, siendo más frecuente en varones en los primeros tres meses de vida y produciéndose un incremento progresivo con predominio de niñas a partir del año de vida, con alta probabilidad de recurrencia (>30%) por reinfecciones con gérmenes distintos al de la primera manifestación, especialmente durante el primer año tras el episodio inicial.
  • 3. APARATO URINARIO Está formado por una serie de estructuras cuya función principal es recoger y eliminar todas las sustancias de desecho resultantes de las reacciones bioquímicas que tienen lugar en el organismo. Los órganos principales de este aparato son los riñones que forman la orina a partir de un proceso de filtración de la sangre. Por tanto, las funciones del aparato urinario se pueden resumir como: La formación y eliminación de la orina contribuye a la regulación del medio interno. Secreta una hormona, la eritropoyetina, que es necesaria en la producción de glóbulos rojos (hematopoyesis). También produce renina que participa en la regulación de la presión arterial. Transporte de la orina hasta la vejiga urinaria a través de los uréteres. Almacenamiento de la orina en la vejiga. Eliminación de la orina a través de la uretra.
  • 4. ANATOMIA Riñones: Son dos órganos macizos, uno derecho y otro izquierdo, situados en la región lumbar, uno a cada lado de la columna vertebral y algo por delante de ésta. Su tamaño es de 11 x 3 x 5 cm, aproximadamente y su peso oscila entre 110 y 180 gramos. En forma de habichuela el riñón presenta dos bordes, uno externo y otro interno en el que se localiza una hendidura central denominada hilio renal. El riñón derecho está ligeramente más bajo que el izquierdo, ya que el hígado lo desplaza hacia abajo.
  • 5. Uréteres: Son dos largos tubos, uno izquierdo y otro derecho, que comunican por su extremo superior con la pelvis renal y por su extremo inferior con la vejiga urinaria. Tienen una longitud aproximada de 30 cm. La pared ureteral está formada por las siguientes capas: una capa mucosa, que tapiza internamente la luz del tubo, una capa de músculo liso y una capa externa o adventicia. Vejiga: Es una especie de saco membranoso que actúa como reservorio de orina entre cada dos micciones. Situada detrás de la sínfisis del pubis tiene forma de pera. Presenta una base ancha de forma triangular, el trígono de lietaud, en cuyos vértices superiores desembocan los uréteres. En el vértice inferior tiene su comienzo la uretra.
  • 6. Uretra: Representa la parte final de las vías urinarias. La uretra prostática mide unos 3 cm de longitud. Atraviesa el espesor de la próstata y en ella desemboca la próstata y los dos conductos deferentes. La uretra membranosa es muy corta (2,5 cm), y presenta un engrosamiento de fibras musculares esqueléticas que corresponde al esfínter externo. Dicho esfínter está controlado voluntariamente. La uretra cavernosa discurre en el espesor del músculo del mismo nombre, mide unos 15 cm y termina en el meato urinario. La unión de la uretra con la vejiga presenta un engrosamiento muscular denominado esfínter uretral interno, formado por fíbras musculares dispuestas en haces espirales, circulares y longitudinales que constituyen el músculo detrusor de la vejiga.
  • 7. DEFINICION El tracto urinario normal es estéril, una infección se define como la presencia de bacterias en uretra, vejiga, uréteres y riñones más comúnmente causada por bacterias aeróbicas gram negativas. La infección de vías urinarias (IVU) es común, en particular en los lactantes menores del sexo femenino. El cultivo de orina no contaminada mostrará bacterias en más de 105 colonias/mL, recogida de un niño(a) con síntomas.
  • 8. EPIDEMIOLOGIA La ITU bacteriana es considerada la más frecuente en la edad pediátrica, su incidencia es mayor en el período de la lactancia. Es la causa más frecuente de fiebre sin foco evidente de infección en el niño menor de tres años de edad y es la patología nefro-urológica mas frecuente a la que se tiene que enfrentar el pediatra de la atención primaria. Se trata de una patología por tanto, que genera una alta morbilidad durante la fase aguda con repetidas visitas al pediatra, precisando de una o varios esquemas de tratamiento antibiótico, siendo necesario la hospitalización en múltiples ocasiones.
  • 9. FACTORES DE RIESGO Antecedentes de uso de antibióticos de amplio espectro Constipación en niños no circuncidados Malformaciones congénitas de vías urinarias Espina bífida(Vejiga neurogenica) Sinequias
  • 10. DIAGNOSTICO MANIFESTACIONES CLÍNICAS SEGÚN EDAD. Dependerá de la edad en que se presente esta afección: Lactantes(1-24 meses) • Este grupo de edad presenta síntomas generales y se encuentran signos de enfermedad sistémica, fiebre alta, vómitos, dolor abdominal y peso estacionario. No siempre es fácil encontrar una causa demostrable de un cuadro o síndrome febril, se requiere por lo tanto un alto nivel de sospecha para pesquisarla. Preescolares y niños mayores • Habitualmente presentan síntomas referidos a la vía urinaria como disuria o dolor al orinar, poliaquiuria o aumento de la frecuencia de micción, urgencia es decir, entre querer y hacer es solo cosa de segundos, no pueden retener, ocasionalmente enuresis o emisión de orina nocturno después de haber controlado.
  • 11. -La pielonefritis es abrupta y los signos y síntomas son difusos e inespecificos, puede haber fiebre, dolor en flancos, dolor lumbar, disuria, poliaqiuria, urgencia. MANIFESTACIONES CLINICAS SEGÚN LUGAR DE AFECCION. Es importante la diferenciación entre cistitis y pielonefritis. -En la cistitis encontramos disuria, polaqiuria, urgencia, orina maloliente, enuresis, hematuria y dolor suprapúbico.
  • 12. ……. Parámetros Clínicos: -Lactantes < 6 meses: detención y escaso crecimiento ponderal. -Síntomas gastrointestinales (regurgitación frecuente, diarrea y vómito) -Aspecto séptico. -Fiebre de origen desconocido. -Síndrome cisto – uretral -Dolor lumbar y disturbios de la micción. Parámetros biológicos: -Fiebre elevada sin foco > 38,5 0C -VSG > 35 mm/hora -Proteína C reactiva > 20 mg/d l o procalcitonina > 1,0 ng/ml -Baja osmolaridad urinaria.
  • 13. La existencia de tres o más criterios tiene una buena correlación clínica con pielonefritis aguda (PNA). La fiebre sin foco infeccioso aparente es uno de los datos clínicos más importantes para sospechar el diagnostico de PNA. La presencia de signos clínicos de irritación vesical (polaquiuria, disuria, etc.) sin fiebre, orientará más hacia una ITU baja o cistitis.
  • 15. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Microscopia de una orina de toma limpia (muestra tomada del chorro medio es satisfactoria, en el niño retraer el prepucio). Toma de la muestra para el Examen General de Orina Los resultados son mejores si la muestra se evalúa antes de transcurrida 1 hora desde la micción, si esto no es posible debe ser mantenida en refrigeración a 4°C hasta el momento de su procesamiento en el laboratorio (máximo por un período de 24 horas). Para tomar la muestra de orina, la persona recoge una cantidad limpia ("de la mitad de la micción"). Para esto, los niños deben tener limpia la cabeza del pene, mientras las niñas deben lavar el área que hay entre los labios de la vagina con agua y jabón y enjuagar muy bien. Lo ideal sería tomar la muestra con la primera orina de la mañana. Si se usa bolsa recolectora de orina, esta no debe permanecer colocada más de 30 minutos, se recomienda cambiarla cada hora hasta que se recolecte la muestra, de no hacerlo la muestra pueden contaminarse.
  • 16. Interpretación del resultado del Examen General de Orina (EGO) Turbidez: Una orina turbia puede ser normal y, la mayoría de veces es el resultado de la formación de cristales a temperatura ambiente. Densidad: Los valores normales se sitúan entre 1005 y 1018. Células epiteliales: Las células del epitelio escamoso (mayor de 10 por campo de bajo aumento) indican una posible contaminación por secreciones vaginales en las niñas o por la piel en los niños no circuncidados. Hematíes: La orina centrifugada suele contener menos de 5 hematíes por campo de gran aumento. Una hematuria significativa es la que cuenta con 5-10 hematíes por campo. Proteínas: Presencia de cruces de proteína. Leucocitos: La presencia de más de 10 leucocitos por campo de gran aumento es altamente sugestiva de infección del tracto urinario. Normalmente puede presentarse un cilindro hialino.
  • 17. ….. Bacterias: La existencia de un microorganismo por campo de gran aumento en una muestra de orina centrifugada representa al menos de 105 colonias por mL. Nitritos: Son producidos por la reducción de los nitratos de la dieta por las bacterias gran negativas especialmente E.Coli y especies de Klebsiella y Proteus. Un resultado positivo es virtualmente diagnóstico de infección del tracto urinario. Pueden producirse falsos positivos por las siguientes causas: a) Ingesta inadecuada de nitratos b) Incapacidad de las bacterias de reducir los nitratos a nitritos (bacterias gram positivas) c) Producción de grandes volúmenes de orina diluida.
  • 18. Presencia de Bacterias, Leucocitos, Nitritos positivos, pH alcalino y disminución de la concentración de orina. Diagnostico Presuntivo Aislamiento bacteriano con más de 100,000 UFC (unidades formadoras de Colonias por mL). En el varoncito cuya muestra fue tomada de acuerdo a las recomendaciones para la toma de muestra por micción la presencia de más de 10,000 colonias en un urocultivo es indicativo de probable infección. Diagnostico Definitivo
  • 19. Urocultivo: Se considera el estándar de oro. La presencia de una carga bacteriana igual o superior a 100,000 UFC/mL del chorro intermedio o de 10,000 a 50,000 UFC*/mL de catéter, por punción suprapúbica se considera que cualquier recuento de gram negativos ó > 5,000 cocos gram positivos es significativo de ITU. El antibiograma nos permitirá conocer la sensibilidad del germen causal y va a determinar el tratamiento posterior, asegurando su idoneidad y ampliando nuestras posibilidades de éxito. Cinta reactiva: Para la interpretación del resultado se debe de respetar el intervalo de tiempo indicado en el frasco. La que nos ofrece información de presencia de esterasa, leucocitaria y nitritos. BHC. Pruebas de función renal: Urea y creatinina PCR, VSG
  • 20. Ecografía renal: Permite valorar la morfología renal, sospecha de fenómenos obstructivos o malformaciones, así como dilatación de la pelvis renal o del uréter., abcesos, cálculos, etc Cistograma miccional: En caso de sospechar malformación del tracto urinario. El reflujo vesicoureteral y la vejiga neurógena están dentro de las causas más comunes de ITU Urodinamia: indicada en ITU recurrente o en ITU asociada a sospecha de disfunción vesical. Prueba de función hepática en pacientes que toman profilaxis antibiótica.
  • 21. TRATAMIENTO Trate al niño(a) como paciente ambulatorio, excepto cuando tenga fiebre alta y trastornos generales (como vomita todo lo que ingiere o no poder beber ni mamar). Esquema de antibióticos recomendados en orden de uso (o de acuerdo a la sensibilidad antimicrobiana según resultado de urocultivo) : Fármaco Dosis Amoxicilina más ácido clavulánico 20-40 mg/kg/día por vía oral dividido en 2 dosis durante 7 días. Cefalexina 20-50 mg/kg/día por vía oral dividido en 3 dosis durante 7 días. Cefixime 8 mg/kg/día por vía oral dividido en una o dos dosis diarias durante 7 días.  Nitrofurantoína 5-7 mg/kg/día por vía oral dividido en 4 dosis durante 7 días
  • 22. Si la respuesta al antibiótico por vía oral no es satisfactoria o si el estado del niño(a) empeora, administre tratamiento parenteral con una cefalosporina de tercera generación como: Ceftriaxona a 50-75 mg/kg/día IV o IM dividida 2 dosis por 10-14 días Cefotaxima 150 mg/kg/día IV o IM dividida en 3 ó 4 dosis, por 10-14 días. Si se presenta alergias a las cefalosporinas administre Gentamicina 7.5 mg/kg/día IM una vez al día por 10-14 días. Agregar ampicilina 100 mg/kg/día IV dividido en 3 dosis en caso de de aislarse un coco gram positivo.
  • 23. Para la elección del antibiótico hay que diferenciar dos situaciones clínicas: la infección de vías urinarias bajas y altas (PNA). Esta distinción es muy importante desde un punto de vista práctico, ya que permite considerar la posibilidad de complicaciones, valorando la infección como de alto o bajo riesgo. Condiciones de riesgo elevado en el niño con ITU Edad menor de 2 años Sospecha de PNA Las siguientes manifestaciones clínicas Fiebre elevada (>38,5°C) Aspecto séptico Dolor abdominal/renal Vómitos Parámetros de laboratorios anormales Hemograma/PCR, VSG, procalcitonina Presencia de nefropatía o uropatía
  • 24. Tratamiento Empírico Primer Nivel de Atención: -Duración del tratamiento: 10 días. -Realizar urocultivo de contro para valorar la respuesta del fármaco en 72 horas y al final del tratamiento -Seleccionar cualquiera de los siguientes antibióticos: Amoxicilina+Acido Clavulanico a dosis de 40-50 mg/kg Nitrofurantoina a dosis de 5-7mg/kg Trimetropin sulfa a dosis 5-10 mg/kg de TMP Cefalosporina oral
  • 25. Manejo Intrahospitalario: -Selección de la siguiente antibioticoterapia: Menos de 3 meses de vida: Ampicilina+Aminoglucósido Cefalosporina + Aminoglucósidos. Mayor de 3 meses de vida: Cefalosporina de III Generación + Aminoglucoósidos Si no hay respuesta entre 48-72 horas, cambiar antibióticos teniendo en cuenta resultados de antibiograma.
  • 26.
  • 27. PROFILAXIS Indicaciones para la quimioprofilaxis de IVU recurrentes. -Estudios en curso -PNA de repetición -RVU grado III-IV en < de 5 años -Uropatía obstructiva, con o sin RVU -Disfunción vesical -ITU recidivante
  • 28. CONTROL Y SEGUIMIENTO Todo niño que presente una infección urinaria bien documentada, sea alta o baja, independiente de su sexo y edad, debe ser sometido a un estudio de imágenes radiológica inicial con ecografía o ultrasonografía renal y vesical y con uretrocistografía miccional. Debe estudiarse con ultrasonido renal a: a)Todos los niños con una primera infección del tracto urinario b)Todas las niñas menores de 5 años y todos los niños y niñas con infecciones del tracto urinario recurrente para descartar malformación de vías urinarias (patología obstructiva, reflujo vesicoureteral o valvas uretrales).
  • 29. Puede ser necesario referir al niño(a) a un hospital de mayor complejidad que cuente con los equipos necesarios para realizar los estudios radiológicos (cistograma miccional) o de ultrasonido apropiados. Debe estimularse al niño(a) para que beba o mame regularmente de modo de mantener una buena ingesta de líquidos, la que contribuirá a poner fin a la infección. Educación a los padres sobre los hábitos miccionales, corregir higiene perigenital, y el manejo de la constipación cuando existe.
  • 30. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION Deshidratación. Recién nacidos y lactante menor de seis meses. Excesos de vómitos. Infección urinaria febril a cualquier edad con compromiso del estado general. Sospecha de urosepsis o generalización de la infección Riesgo social.
  • 31. CRITERIOS DE EGRESO Afebril Sin vómitos Buen estado general Mejor apetito
  • 32. RECOMENDACIONES Tomar en cuenta otras causas de síntomas cistouretrales -Hipercalciuria/Hiperuricuria: Realizar exámenes. -Oxiuros: Realizar EGH. -Vulvitis: Dar recomendaciones sobre higiene genital y tratarla. -Hábitos defecatorios: Dar recomendaciones alimenticias.
  • 33. INFECCION NEONATAL DE LAS VIAS URINARIAS
  • 34. DEFINICION Es la invasión y colonización de las vías urinarias por microorganismos que pueden comprometer el riñón. Con criterio estadístico se ha definido como un recuento superior a 10,000 unidades formadoras de colonias/mL (UFC/mL) de orina recolectada en forma aséptica, si es directamente de la vejiga, ya sea por sonda o por punción vesical. Es, por lo tanto, una definición bacteriológica.
  • 35. EPIDEMIOLOGIA Incidencia. Es de alrededor del 1% en los RNT y del 2 al 6% en los RNPR. Es más frecuente en los hijos/as de madres con bacteriuria, y en los varones de 1.5 a 5 veces más que las niñas. La prevalencia aumenta a un 13.6% en neonatos con fiebre. La IVU se presenta normalmente en la segunda semana después del nacimiento en RNT y un poco más tarde en los RNPR. Esta infección es infrecuente durante los tres primeros días después del nacimiento. Morbilidad/Mortalidad La mortalidad relacionada con infección urinaria es muy rara. La morbilidad está asociada con bacteriemia y sepsis.
  • 36. SECUELAS La IVU en recién nacidos con frecuencia se asocia con bacteriemia y puede resultar en complicaciones a largo plazo. Los recién nacidos con infección urinaria deben ser evaluados para infecciones sistémicas asociadas y anomalías anatómicas o funcionales del tracto urinario. Cualquier inflamación del parénquima renal puede llevar a la formación de la cicatriz.
  • 37. FACTORES DE RIESGO •Bacteriemia materna •IVU materna •Anomalías obstructivas del sistema genitourinario •Vejiga neurógena (mielomeningocele).
  • 38. FACTORES DE PROTECCION La leche humana tiene innumerables componentes que regulan de manera directa el desarrollo inmunológico y también las defensas antimicrobianas de lactantes, sin inducir reacciones inflamatorias indeseables. Estudios epidemiológicos han demostrado que el amamantamiento con leche humana disminuye la incidencia o la gravedad de diarreas, infecciones de vías respiratorias inferiores, otitis media, bacteriemia, meningitis bacteriana e infecciones de vías urinarias.
  • 39. ETIOPATOGENIA Escherichia coli es el agente etiológico más frecuente de la IVU neonatal. Las Klebsiella y Pseudomonas se encuentran con menos frecuencia. El Proteus se observa en RN con mielomeningocele. Las bacterias grampositivas, sobre todo S. epidermidis, son causa cada vez más frecuente de IVU. La infección por Candida puede ocurrir a esta edad particularmente en prematuros que reciben tratamiento antibiótico e hiperalimentación IV.
  • 40. En el RN se ha demostrado que la vía hematógena es la más frecuente como causa de IVU, haciendo de ésta sinónimo de septicemia. Sin embargo, determinar cuándo la septicemia precede u ocurre como consecuencia de la IVU es difícil. Aproximadamente del 30 al 50% de los RNT con IVU tienen anormalidades del tracto urinario, siendo el reflujo vesicoureteral (RVU) el más común. En contraste, la prevalencia de anomalías anatómicas principales parece ser baja en neonatos prematuros con infección urinaria (4%).
  • 41. DIAGNOSTICO CLINICO La mayoría de los niños/as con IVU son asintomáticos. Cuando hay síntomas, suelen ser inespecíficos, entre ellos, se encuentran: Aspecto tóxicoinfeccioso Fiebre o hipotermia (RNPR) Pobre alimentación Pérdida de peso Letargo Irritabilidad Distensión abdominal con o sin vómitos y diarrea
  • 42. ….. Ocasionalmente signos hemorrágicos y convulsiones Hallazgos que se asocian con septicemia. Un síndrome de pielonefritis, hepatomegalia, anemia hemolítica e ictericia obstructiva (hiperbilirrubinemia directa e indirecta) se ha descrito, especialmente en varones. La patogénesis de este síndrome es desconocida.
  • 43. LABORATORIO Y GABINETE •Examen general de orina + Gram, urocultivo. •Estudio para sepsis: leucograma, PCR, procalcitonina, hemocultivo. •Neonatos con mal aspecto y fiebre realizar punción lumbar. Se podrá evaluar el nitrógeno uréico y la creatinina. El diagnóstico de IVU se hace mediante el examen general (EGO) y cultivo de muestras de orina obtenidas de forma adecuada. El EGO no puede sustituir al urocultivo, pero puede ser valioso para la decisión de iniciar tratamiento rápido mientras se espera el resultado del cultivo.
  • 44. Cualquiera de los siguientes resultados es indicativo (aunque no diagnóstico) de IVU: Nitritos (+), Esterasa leucocitaria (+), Más de 5 leucocitos por campo en una muestra bien centrifugada o bacterias presentes en una muestra no centrifugada teñida con Gram
  • 45. La microscopía de la orina se debe realizar en una muestra fresca. El urocultivo es necesario para confirmar el diagnóstico. El resultado se considerará positivo si el cultivo demuestra el crecimiento de un organismo único con el siguiente recuento de colonias: • Cateterismo transuretral de vejiga: >10 000 UFC) ∕Ml. • Orina evacuada limpia: >100 000 UFC∕mL. • Bolsa recolectora de orina: >100 000 UFC∕mL.
  • 46. Todos los neonatos con sepsis y cultivo de orina positivo deben someterse a imagenología del tracto urinario: Ecografía de la vía urinaria. Cistouretrograma miccional.
  • 47.
  • 48. TRATAMIENTO Ubicar en la unidad neonatal de acuerdo a gravedad. 1. Antibióticos, iniciar como sepsis temprana: Penicilina + Gentamicina endovenosos, antes de recibir los resultados de los cultivos y de los estudios de sensibilidad. La selección final del antibiótico se basa en estos estudios. 2. En el paciente sin complicaciones, el tratamiento debe continuarse durante 10-14 días. 3. Alrededor de 1 semana después de suspender el tratamiento, se repite el urocultivo. Si es positivo, vuelve a instaurarse el tratamiento y se realiza un estudio en profundidad de la vía urinaria para excluir una obstrucción o la formación de un absceso, a través de una evaluación radiológica y ecográfica.
  • 49. COMPLICACIONES A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO SEPSIS REDUCCION DEL CRECIMINETO RENAL MENINGITIS HIPERTENSION E INSUFUCUENCIA RENAL CRONICA DEVIDA A LA CICATRIZACION RENAL POR PIELONEFRITIS COAGULACION INTRAVASCULAR DISCEMINADA (CID)