SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
01
Historia
clínica
Es la principal herramienta diagnóstica del
médico
NORMA Oficial Mexicana
NOM-004-SSA3-2012
Del expediente clínico
DOF - Diario Oficial de la Federación [Internet]. Dof.gob.mx. 2022 [cited 14 February 2022]. Available
from: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787
● d
Manejo del ambiente
Desarrollo de ambiente cómodo
Saludo apropiado: Buen día, soy el
Doctor o doctora…?
¿Cómo le gustaría que me refiera a
usted?
¿Cómo le puedo ayudar?
Cabrero Roura L. Tratado de ginecología y obstetricia. 2nd ed. España: Panamericana; 2013.
Historia clínica ginecológica
Conformada
por
Ficha de
identificación
Antecedentes
heredofamiliares
Antecedentes
personales no
patológicos
Antecedentes
personales
patológicos
Antecedentes
ginecológicos
Historial
obstétrico
Padecimiento
actual
DOF - Diario Oficial de la Federación [Internet]. Dof.gob.mx. 2022 [cited 14 February 2022]. Available from: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787
Historia clínica ginecológica
Ficha de identificación
Nombre
completo
Edad
Lugar y fecha
de nacimiento
Domicilio
Estado civil Escolaridad
Profesión Ocupación
DOF - Diario Oficial de la Federación [Internet]. Dof.gob.mx. 2022 [cited 14 February 2022]. Available from: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787
Historia clínica ginecológica
Antecedentes heredofamiliares
Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
Historia clínica ginecológica
Antecedentes personales no patológicos
Cabrero Roura L. Tratado de ginecología y obstetricia. 2nd ed. España: Panamericana; 2013.
Historia clínica ginecológica
Antecedentes personales patológicos
Enfermedades de la infancia
• Intervención
• Indicación
• ¿Cuándo y dónde se realizó?
• ¿Quién la práctico?
• Resultados
Antecedentes quirúrgicos / psiquiátricos
Tratamiento farmacológico
• Diabetes Mellitus
• HTA
• Cáncer
• Alergias
Enfermedades actuales
• Tipo de trauma
• Magnitud
• Fecha
• Tratamiento recibido
Antecedentes traumáticos
Cabrero Roura L. Tratado de ginecología y obstetricia. 2nd ed. España: Panamericana; 2013.
Historia clínica
ginecológica
Antecedentes gineco -
obstétricos
Historia clínica ginecológica
Antecedentes ginecológicos
Edad de menarca
Fecha de última
menstruación
Formula menstrual
• Duración
• Días entre menstruaciones
• Cambios recientes
Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
Antecedentes ginecológicos
Cantidad de flujo menstrual
Al preguntar si utiliza
compresas o tampones
¿Cuántos utilizan durante
los días de flujo
abundante?
¿Sólo están manchados o
están empapados cuando
realiza un cambio?
• Sin un patrón ni duración específico
Hemorragia irregular
• ¿A presentado usted pérdidas antes de
que llegue el día de su periodo?
Pérdidas intermenstruales
• Recientemente, ¿A presentado algún tipo
de pérdida durante o después de las
relaciones sexuales?
Hemorragia poscoital
Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
● Ansiedad
● Retención hídrica
● Nerviosismo
● Fluctuaciones del
estado de ánimo
Síntomas premenstruales y dolor menstrual
● Antojos
● Alteraciones de los
sentimientos sexuales
● Dificultad para
conciliar el sueño.
¿Desde cuándo nota ese dolor?
¿Qué duración tiene cada episodio?
¿El dolor se irradia a otras regiones que no son la
pelvis?
Otros datos:
• Asociado a postura corporal o actividades cotidianas Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
Síntomas premenopáusicos y menopausia
Menopausia
• Cese de la menstruación durante
más de 1 año
Perimenopausia
• Periodo de transición entre la vida
menstrual y la vida no menstrua.
• Dura de 1 a 2 años.
Aumento de
regularidad
Disminución
de flujo
Sofocos -
nerviosismo
Cambios de
humor
Reducción
de
lubricación
Alteración
de libido
Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
Antecedentes sexuales
•Si la pacientes es
sexualmente activa o si
lo ha sido alguna vez
•El número de parejas
sexuales
•El sexo de las parejas
Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
Métodos anticonceptivos
No se toman medidas
¿Por qué?
¿Existe deseo de
embarazo?
¿Existe preocupación por
utilización?
Métodos anteriores
¿Cuáles fueron? Motivos por el que se dejo de usar
Métodos actuales
Cuál se utiliza
actualmente
Cuando
empezó a
utilizarlo
Problema o
complicación
Satisfacción
con el método
Deseo de
embarazo
Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
Antecedentes obstétricos
Se debe de
preguntar y
anotar
Número de embarazos
Número de partos Parto fisiológico
Cesárea
Recién nacido Vivo
Muerto
Número de abortos Espontáneo
Inducido
Detalles de
cada parto de
recién nacido
vivo
Peso al nacer
Sexo
Número de semanas
Complicaciones
en el parto
DM
HTA – Preeclampsia
Depresión / ansiedad
Parto
instrumentado
Motivo de realización
Motivo de cesárea
Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
● Declaración concisa que describe el síntoma, el problema, la afección, el
diagnóstico, el regreso recomendado por el médico u otro factor que
constituya la razón de la consulta.
Historia clínica ginecológica
Padecimiento actual
Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
Es el dolor durante la menstruación de tipo
cólico en la porción inferior del abdomen
presente durante al menos 3 ciclos
menstruales
Padecimiento actual
Dismenorrea
Argente H, Álvarez M. Semiología médica. Buenos AIres, etc.: Médica Panamericana; 2019.
Dismenorrea Primaria
No se encuentra
ninguna anomalía o
enfermedad pélvica
Etiología fisiológica
Asociada a ciclos
menstruales ovulatorios
Dismenorrea
Secundaria
Asociado a una patología
subyacente
Años después menarca
endometriosis,
enfermedad inflamatoria
pélvica, tumores uterinos
Argente H, Álvarez M. Semiología médica. Buenos AIres, etc.: Médica Panamericana; 2019.
Etiopatogenia
Aumento de
prostaglandinas
PgE2 y PgF2 alfa
Asociado con
isquemia
miometrial
Paso de las
prostaglandinas
a la circulación
Características de dolor inicial
• Duración
• Localización
• Irradiación
• Síntomas concomitantes
Descartar causas infecciosas o
psicológicas
• Apendicitis, Infección genital
• Cambios en la vida familiar
Examen clínico
• Asegurar normalidad de los genitales
Clínica
Argente H, Álvarez M. Semiología médica. Buenos AIres, etc.: Médica Panamericana; 2019.
Persistencia de
síntomas
Anamnesis
Alteraciones
en
regularidad o
ritmo
Alteraciones
en cantidad
de sangrado
Ausencia de
menstruación
Flujo menstrual Ciclos regulares
• 28 +/- 7 días
Duración de
hemorragia
• 3 - 4 días / 2 -7 días
Cantidad de
sangrado
• 50 – 150 ml
Argente H, Álvarez M. Semiología médica. Buenos AIres, etc.: Médica Panamericana; 2019.
Amenorrea
Ausencia de menstruación >3 meses
Alteraciones de regularidad o ritmo
Polimenorrea
• Cada 21 días o menos
Oligomenorrea
• Cada 35 días o más
Menometrorragia
• Aumento de duración y cantidad de
sangre
Alteraciones de cantidad
Hipermenorrea
• Cambios 4 – 6 veces por día
Hipomenorrea
• <3 días o 1 – 2 apósitos diarios
Interrogatorio por aparatos y
sistemas
Exploración física
Puntos principales
Signos vitales
• Habitus exterior
Peso y talla
• Cabeza
Cuello
• Tórax
Abdomen
• Miembros
Genitales
Exploración
ginecológica
Indicaciones para la exploración ginecológica
Evitar: coito, duchas y
supositorios vaginales 48 h
previas
Vaciar vejiga antes de
exploración
Colocar a la paciente en
posición de litotomía con los
glúteos en la orilla de la mesa
Cubrirla con sábana desde
mitad del abdomen hasta
rodillas, en forma de triángulo
Bickley L, Bates B, Hoffman R, Szilagyi P. Guía de exploración física e historia clínica. Barcelona: Wolters Kluwer; 2018
Inspección y exploración
de genitales externos
Inspección y exploración de genitales externos
Se
comprende
de
Monte de
pubis
Labios
mayores
Labios
menores
Periné
Zona perianal
Inspección
con palpación
secuenciada
Clítoris orificio vaginal
Examinar
meato uretral
Introducción
del dedo
índice 2.5 cm
Presión en la
uretra
Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
Exploración con espéculo
Espéculo de Graves
• Apropiado para la mayoría de
las mujeres que han tenido
algún hijo
Espéculo de Pederson
• Mujeres nulíparas y para las
mujeres posmenopáusicas
que tienen una vagina atrófica
y estrecha.
Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
Se sujeta por el mango con las
valvas completamente cerradas.
Los dos primeros dedos de la
mano contraria se colocan en el
periné lateralmente y justo por
debajo del orificio vaginal; se
ejerce presión hacia abajo y
ligeramente hacia dentro hasta
que el orificio vaginal se abre
ligeramente.
El espéculo se introduce
inicialmente en un plano
horizontal con el ancho de las
valvas en posición oblicua
respecto al eje vertical del
orificio.
Luego se dirige con un ángulo de
aproximadamente 45% respecto
al plano horizontal; el ángulo se
modifica conforme se introduce
el espéculo para que se deslice
hacia la vagina con una
resistencia mínima.
Exploración con espéculo
Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
Inspección de cuello uterino
Colocación de
luz
Si hay
problemas,
retirar e intentar
de nuevo
Colocar el
especulo en
inclinación
diferente
Si la secreción
dificulta la visión
Limpiar con un
palillo con punta
de algodón
Inspección de
secreción en
orificio
cervicouterino
Color de útero
Posición
Características de la
superficie
Buscar ulceraciones,
nódulos, masa,
hemorragia o secreción
Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
Exploración bimanual
Utilizar mano
vaginal y mano
abdominal
Presión suave
sobre el abdomen
Mitad de distancia
entre ombligo y la
línea del vello
púbico
Introducción de
dedos vaginales 5
cm
Dilatación de la
cavidad
Introducción de
los dedos al limite
de la cúpula
vaginal
Levantar el útero
hacia los dedos
abdominales
Se palpa entre
ambas manos
Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
02
Sensibilidad: 95%
Especificidad: 89%
Transabdominal
•Estudio de pelvis
femenina
Vejiga: debe estar
llena
Imagen panorámica
Es difícil valorar la
cavidad endometrial
Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
Austria Franco E, Becerra Arredondo E. Utilidad del ultrasonido, la tomografía computada y la resonancia magnética nuclear para diagnóstico y seguimiento en tumores ginecológicos [Internet]. Medigraphic.com. 2017
[citado el 10 de febrero de 2022].
Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
Austria Franco E, Becerra Arredondo E. Utilidad del ultrasonido, la tomografía computada y la resonancia magnética nuclear para diagnóstico y seguimiento en tumores ginecológicos [Internet]. Medigraphic.com. 2017
[citado el 10 de febrero de 2022].
Transvaginal
+ sensibilidad y +
resolución
Se coloca en los
fondos de los sacos
vaginales
Vejiga vacía
Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
Austria Franco E, Becerra Arredondo E. Utilidad del ultrasonido, la tomografía computada y la resonancia magnética nuclear para diagnóstico y seguimiento en tumores ginecológicos [Internet]. Medigraphic.com. 2017
[citado el 10 de febrero de 2022].
Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
Austria Franco E, Becerra Arredondo E. Utilidad del ultrasonido, la tomografía computada y la resonancia magnética nuclear para diagnóstico y seguimiento en tumores ginecológicos [Internet]. Medigraphic.com. 2017
[citado el 10 de febrero de 2022].
Doppler
Doppler de poder
Transtornos del endometrio
Doppler color
Torsión Neoplasia
Embarazo
ectópico
Perfusión
uterina
Vías
Transabdominal Transvaginal
Guzmán A. Avances en las aplicaciones de la velocimetría Doppler en ginecología [Internet]. Sisbib.unmsm.edu.pe. 2019 [citado el 10 de febrero de 2022].
Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
Sensibilidad: 87%
Especificidad: 92%
Guzmán A. Avances en las aplicaciones de la velocimetría Doppler en ginecología [Internet]. Sisbib.unmsm.edu.pe. 2019 [citado el 10 de febrero de 2022].
Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
Guzmán A. Avances en las aplicaciones de la velocimetría Doppler en ginecología [Internet]. Sisbib.unmsm.edu.pe. 2019 [citado el 10 de febrero de 2022].
Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
Con solución salina
+ detalle de la
cavidad
endometrial
20 a 40ml aprox
 distensión de
luz endometrial
Mediante:
Ecografía
transvaginal
Duración de 5 a
10 minutos
Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
Mamografía
Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
Sensibilidad: 63%
(mamas muy densas) y
de 87% (mamas con +
contenido graso)
Especificidad: 87-99%
Pielografía IV
Produce imágenes de las vías
urinarias
Muestra
• + detalle
• Anatomía de pelvis y cálices renales
Indicaciones
• Sospecha de anomalías urinarias
Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
Sensibilidad: 98-100%
Especificidad: 70%
Procesos obstructivos
Histerosalpingografía
Valora el conducto
endocervical, cavidad
endometrial y la luz de las
trompas
Inyección de un medio de
contraste
Valoración de esterilidad,
anatomía y permeabilidad
de las trompas
Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
Sensibilidad: 98-100%
Especificidad: 70%
Procesos obstructivos
Densitometría ósea
Factores de riesgo
Edad
Fracturas
previas
Uso prolongado
de fármacos
Tabaquismo
Motivo
Función estrogénica Remodelado óseo
Osteoporosis
Menopausia +65 años
Sensibilidad: 75%
Especificidad: 77%
Osteoporosis
Barberan M, Campusano C, Sapunar J, Gajardo H, Velasco S. Recomendaciones para el uso correcto de densitometría ósea en la práctica clínica. Consenso de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes [Internet]. Scielo. 2018
[citado el 14 de febrero de 2022]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v146n12/0717-6163-rmc-146-12-1471.pdf
Técnica radiológica que utiliza el magnetismo y las ondas radio para obtener imágenes de la zona deseada
Resonancia Magnética
Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
Frutos Arenas F, Hijona Elósegui J, Espejo Pérez S, Torres Martí J. Indicaciones de la resonancia magnética en el diagnóstico ginecológico. Progresos de Obstetricia y
Ginecología. 2010;53(8):308-314.
Sensibilidad: 78%
Especificidad: 88%
Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
Frutos Arenas F, Hijona Elósegui J, Espejo Pérez S, Torres Martí J. Indicaciones de la resonancia magnética en el diagnóstico ginecológico. Progresos de Obstetricia y
Ginecología. 2010;53(8):308-314.
Múltiples haces radiográficos delgados que se traducen en imágenes bidimensionales del área de interés
Tomografía Computada
Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
Austria Franco E, Becerra Arredondo E. Utilidad del ultrasonido, la tomografía computada y la resonancia magnética nuclear para diagnóstico y seguimiento en tumores ginecológicos [Internet]. Medigraphic.com. 2017
[citado el 10 de febrero de 2022].
Sensibilidad: 92%
Especificidad: 82%
Es la detección principal para cáncer de vagina, cérvix y útero. Se realiza de manera regular en mujeres mayores de 21 años o
menores con actividad sexual.
Papanicolaou
Pagana K, Pagana T. Laboratorio clínico. Indicaciones e interpretación de resultados. 1st ed. México DF: Manual Moderno; 2015.
CDC
Normal Negativo
No existen cambios
en el cuello uterino
Incierto ASC-Us
Células escamosas
atípicas
Anormal
AGC
Células glandulares
atípicas
LSIL Bajo grado
HSIL Alto grado
AIS In situ
¿Qué significan los resultados de las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino? | CDC [Internet]. cdc.gov. 2021 [citado el 14 de febrero de
2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/cervical/basic_info/test-results.htm
Examen visual del conducto vaginal y del cuello del útero mediante un colposcopio
Colposcopía
Pagana K, Pagana T. Laboratorio clínico. Indicaciones e interpretación de resultados. 1st ed. México DF: Manual Moderno; 2015.
Pagana K, Pagana T. Laboratorio clínico. Indicaciones e interpretación de resultados. 1st ed. México DF: Manual Moderno; 2015.
Pagana K, Pagana T. Laboratorio clínico. Indicaciones e interpretación de resultados. 1st ed. México DF: Manual Moderno; 2015.
Pagana K, Pagana T. Laboratorio clínico. Indicaciones e interpretación de resultados. 1st ed. México DF: Manual Moderno; 2015.
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics &
images by Freepik
Referencias:
• Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019.
• Cabrero Roura L. Tratado de ginecología y obstetricia. 2nd ed. España: Panamericana; 2013
• Bickley L, Bates B, Hoffman R, Szilagyi P. Guía de exploración física e historia clínica. Barcelona: Wolters Kluwer; 2018
• Pagana K, Pagana T. Laboratorio clínico. Indicaciones e interpretación de resultados. 1st ed. México DF: Manual Moderno; 2015.
• Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
• Austria Franco E, Becerra Arredondo E. Utilidad del ultrasonido, la tomografía computada y la resonancia magnética nuclear para diagnóstico y seguimiento en tumores
ginecológicos [Internet]. Medigraphic.com. 2017 [citado el 10 de febrero de 2022]. Frutos Arenas F, Hijona Elósegui J, Espejo Pérez S, Torres Martí J. Indicaciones de la
resonancia magnética en el diagnóstico ginecológico. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2010;53(8):308-314.
• Guzmán A. Avances en las aplicaciones de la velocimetría Doppler en ginecología [Internet]. Sisbib.unmsm.edu.pe. 2019 [citado el 10 de febrero de 2022].
• Barberan M, Campusano C, Sapunar J, Gajardo H, Velasco S. Recomendaciones para el uso correcto de densitometría ósea en la práctica clínica. Consenso de la Sociedad
Chilena de Endocrinología y Diabetes [Internet]. Scielo. 2018 [citado el 14 de febrero de 2022]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v146n12/0717-6163-rmc-146-
12-1471.pdf
• ¿Qué significan los resultados de las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino? | CDC [Internet]. cdc.gov. 2021 [citado el 14 de febrero de 2022]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/spanish/cancer/cervical/basic_info/test-results.htm
• DOF - Diario Oficial de la Federación [Internet]. Dof.gob.mx. 2022 [cited 14 February 2022]. Available from: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787
• Argente H, Álvarez M. Semiología médica. Buenos AIres, etc.: Médica Panamericana; 2019.

Más contenido relacionado

Similar a HC y Estudios en Ginecología

Mujer embarazada
Mujer embarazada   Mujer embarazada
Mujer embarazada Angeles Hm
 
(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria
(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria
(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primariaUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazoaugusto_vergel
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoSusan Ly
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalnahomyc
 
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazoHemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazoDaniel Lira Lozano
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxHector Melendez Salcido
 
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarmaTrabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarmaEmilianoGuevara10
 
Exploracion de la embarazada
Exploracion de la embarazadaExploracion de la embarazada
Exploracion de la embarazadaMaria Cruzatty
 
Amenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIAR
Amenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIARAmenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIAR
Amenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIARJaveriana Cali
 
enferm de mama malignas y benignas.pptx
enferm de mama malignas y benignas.pptxenferm de mama malignas y benignas.pptx
enferm de mama malignas y benignas.pptxRonaldoMartinez28
 
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxPractica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxJose388753
 

Similar a HC y Estudios en Ginecología (20)

CLASE CONTROL PRENATAL.pptx
CLASE CONTROL PRENATAL.pptxCLASE CONTROL PRENATAL.pptx
CLASE CONTROL PRENATAL.pptx
 
Mujer embarazada
Mujer embarazada   Mujer embarazada
Mujer embarazada
 
(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria
(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria
(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria
 
Valoracion giencologica
Valoracion giencologicaValoracion giencologica
Valoracion giencologica
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazo
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazoHemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
 
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarmaTrabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
 
Exploracion de la embarazada
Exploracion de la embarazadaExploracion de la embarazada
Exploracion de la embarazada
 
Amenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIAR
Amenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIARAmenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIAR
Amenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIAR
 
enferm de mama malignas y benignas.pptx
enferm de mama malignas y benignas.pptxenferm de mama malignas y benignas.pptx
enferm de mama malignas y benignas.pptx
 
CASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptxCASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptx
 
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxPractica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
 
Dolor pélvico crónico
Dolor pélvico crónicoDolor pélvico crónico
Dolor pélvico crónico
 

Último

EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenGusCatacoraHancco
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabolyscubases
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdfAlmaLR3
 
Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf
Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdfMobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf
Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdfLittleShineBrine
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Javeriana Cali
 
presentación de la FisiologÍa del hueso
presentación de la FisiologÍa del huesopresentación de la FisiologÍa del hueso
presentación de la FisiologÍa del huesouo21210432
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)mariaarrdlc
 
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxCOLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxtvmario064
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdfpinedajohe7
 
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptxCómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptxalmacenhospitaltapac
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGCarlosQuirz
 
ALZHEIMER psiquiatría diapositivas upsjb
ALZHEIMER psiquiatría diapositivas upsjbALZHEIMER psiquiatría diapositivas upsjb
ALZHEIMER psiquiatría diapositivas upsjbFernandaPro
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxdialmurey931
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptxMichellVidalAns
 

Último (20)

EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf
Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdfMobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf
Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
 
presentación de la FisiologÍa del hueso
presentación de la FisiologÍa del huesopresentación de la FisiologÍa del hueso
presentación de la FisiologÍa del hueso
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
 
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxCOLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptxCómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
ALZHEIMER psiquiatría diapositivas upsjb
ALZHEIMER psiquiatría diapositivas upsjbALZHEIMER psiquiatría diapositivas upsjb
ALZHEIMER psiquiatría diapositivas upsjb
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 

HC y Estudios en Ginecología

  • 1.
  • 2. 01
  • 3. Historia clínica Es la principal herramienta diagnóstica del médico NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 Del expediente clínico DOF - Diario Oficial de la Federación [Internet]. Dof.gob.mx. 2022 [cited 14 February 2022]. Available from: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787
  • 4. ● d Manejo del ambiente Desarrollo de ambiente cómodo Saludo apropiado: Buen día, soy el Doctor o doctora…? ¿Cómo le gustaría que me refiera a usted? ¿Cómo le puedo ayudar? Cabrero Roura L. Tratado de ginecología y obstetricia. 2nd ed. España: Panamericana; 2013.
  • 5. Historia clínica ginecológica Conformada por Ficha de identificación Antecedentes heredofamiliares Antecedentes personales no patológicos Antecedentes personales patológicos Antecedentes ginecológicos Historial obstétrico Padecimiento actual DOF - Diario Oficial de la Federación [Internet]. Dof.gob.mx. 2022 [cited 14 February 2022]. Available from: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787
  • 6. Historia clínica ginecológica Ficha de identificación Nombre completo Edad Lugar y fecha de nacimiento Domicilio Estado civil Escolaridad Profesión Ocupación DOF - Diario Oficial de la Federación [Internet]. Dof.gob.mx. 2022 [cited 14 February 2022]. Available from: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787
  • 7. Historia clínica ginecológica Antecedentes heredofamiliares Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
  • 8. Historia clínica ginecológica Antecedentes personales no patológicos Cabrero Roura L. Tratado de ginecología y obstetricia. 2nd ed. España: Panamericana; 2013.
  • 9. Historia clínica ginecológica Antecedentes personales patológicos Enfermedades de la infancia • Intervención • Indicación • ¿Cuándo y dónde se realizó? • ¿Quién la práctico? • Resultados Antecedentes quirúrgicos / psiquiátricos Tratamiento farmacológico • Diabetes Mellitus • HTA • Cáncer • Alergias Enfermedades actuales • Tipo de trauma • Magnitud • Fecha • Tratamiento recibido Antecedentes traumáticos Cabrero Roura L. Tratado de ginecología y obstetricia. 2nd ed. España: Panamericana; 2013.
  • 11. Historia clínica ginecológica Antecedentes ginecológicos Edad de menarca Fecha de última menstruación Formula menstrual • Duración • Días entre menstruaciones • Cambios recientes Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
  • 12. Antecedentes ginecológicos Cantidad de flujo menstrual Al preguntar si utiliza compresas o tampones ¿Cuántos utilizan durante los días de flujo abundante? ¿Sólo están manchados o están empapados cuando realiza un cambio? • Sin un patrón ni duración específico Hemorragia irregular • ¿A presentado usted pérdidas antes de que llegue el día de su periodo? Pérdidas intermenstruales • Recientemente, ¿A presentado algún tipo de pérdida durante o después de las relaciones sexuales? Hemorragia poscoital Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
  • 13. ● Ansiedad ● Retención hídrica ● Nerviosismo ● Fluctuaciones del estado de ánimo Síntomas premenstruales y dolor menstrual ● Antojos ● Alteraciones de los sentimientos sexuales ● Dificultad para conciliar el sueño. ¿Desde cuándo nota ese dolor? ¿Qué duración tiene cada episodio? ¿El dolor se irradia a otras regiones que no son la pelvis? Otros datos: • Asociado a postura corporal o actividades cotidianas Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
  • 14. Síntomas premenopáusicos y menopausia Menopausia • Cese de la menstruación durante más de 1 año Perimenopausia • Periodo de transición entre la vida menstrual y la vida no menstrua. • Dura de 1 a 2 años. Aumento de regularidad Disminución de flujo Sofocos - nerviosismo Cambios de humor Reducción de lubricación Alteración de libido Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
  • 15. Antecedentes sexuales •Si la pacientes es sexualmente activa o si lo ha sido alguna vez •El número de parejas sexuales •El sexo de las parejas Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
  • 16. Métodos anticonceptivos No se toman medidas ¿Por qué? ¿Existe deseo de embarazo? ¿Existe preocupación por utilización? Métodos anteriores ¿Cuáles fueron? Motivos por el que se dejo de usar Métodos actuales Cuál se utiliza actualmente Cuando empezó a utilizarlo Problema o complicación Satisfacción con el método Deseo de embarazo Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
  • 17. Antecedentes obstétricos Se debe de preguntar y anotar Número de embarazos Número de partos Parto fisiológico Cesárea Recién nacido Vivo Muerto Número de abortos Espontáneo Inducido Detalles de cada parto de recién nacido vivo Peso al nacer Sexo Número de semanas Complicaciones en el parto DM HTA – Preeclampsia Depresión / ansiedad Parto instrumentado Motivo de realización Motivo de cesárea Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
  • 18. ● Declaración concisa que describe el síntoma, el problema, la afección, el diagnóstico, el regreso recomendado por el médico u otro factor que constituya la razón de la consulta. Historia clínica ginecológica Padecimiento actual Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
  • 19. Es el dolor durante la menstruación de tipo cólico en la porción inferior del abdomen presente durante al menos 3 ciclos menstruales Padecimiento actual Dismenorrea Argente H, Álvarez M. Semiología médica. Buenos AIres, etc.: Médica Panamericana; 2019.
  • 20. Dismenorrea Primaria No se encuentra ninguna anomalía o enfermedad pélvica Etiología fisiológica Asociada a ciclos menstruales ovulatorios Dismenorrea Secundaria Asociado a una patología subyacente Años después menarca endometriosis, enfermedad inflamatoria pélvica, tumores uterinos Argente H, Álvarez M. Semiología médica. Buenos AIres, etc.: Médica Panamericana; 2019.
  • 21. Etiopatogenia Aumento de prostaglandinas PgE2 y PgF2 alfa Asociado con isquemia miometrial Paso de las prostaglandinas a la circulación Características de dolor inicial • Duración • Localización • Irradiación • Síntomas concomitantes Descartar causas infecciosas o psicológicas • Apendicitis, Infección genital • Cambios en la vida familiar Examen clínico • Asegurar normalidad de los genitales Clínica Argente H, Álvarez M. Semiología médica. Buenos AIres, etc.: Médica Panamericana; 2019.
  • 22. Persistencia de síntomas Anamnesis Alteraciones en regularidad o ritmo Alteraciones en cantidad de sangrado Ausencia de menstruación Flujo menstrual Ciclos regulares • 28 +/- 7 días Duración de hemorragia • 3 - 4 días / 2 -7 días Cantidad de sangrado • 50 – 150 ml Argente H, Álvarez M. Semiología médica. Buenos AIres, etc.: Médica Panamericana; 2019.
  • 23. Amenorrea Ausencia de menstruación >3 meses Alteraciones de regularidad o ritmo Polimenorrea • Cada 21 días o menos Oligomenorrea • Cada 35 días o más Menometrorragia • Aumento de duración y cantidad de sangre Alteraciones de cantidad Hipermenorrea • Cambios 4 – 6 veces por día Hipomenorrea • <3 días o 1 – 2 apósitos diarios
  • 25. Exploración física Puntos principales Signos vitales • Habitus exterior Peso y talla • Cabeza Cuello • Tórax Abdomen • Miembros Genitales
  • 27. Indicaciones para la exploración ginecológica Evitar: coito, duchas y supositorios vaginales 48 h previas Vaciar vejiga antes de exploración Colocar a la paciente en posición de litotomía con los glúteos en la orilla de la mesa Cubrirla con sábana desde mitad del abdomen hasta rodillas, en forma de triángulo Bickley L, Bates B, Hoffman R, Szilagyi P. Guía de exploración física e historia clínica. Barcelona: Wolters Kluwer; 2018
  • 28. Inspección y exploración de genitales externos
  • 29. Inspección y exploración de genitales externos Se comprende de Monte de pubis Labios mayores Labios menores Periné Zona perianal Inspección con palpación secuenciada Clítoris orificio vaginal Examinar meato uretral Introducción del dedo índice 2.5 cm Presión en la uretra Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
  • 30. Exploración con espéculo Espéculo de Graves • Apropiado para la mayoría de las mujeres que han tenido algún hijo Espéculo de Pederson • Mujeres nulíparas y para las mujeres posmenopáusicas que tienen una vagina atrófica y estrecha. Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
  • 31. Se sujeta por el mango con las valvas completamente cerradas. Los dos primeros dedos de la mano contraria se colocan en el periné lateralmente y justo por debajo del orificio vaginal; se ejerce presión hacia abajo y ligeramente hacia dentro hasta que el orificio vaginal se abre ligeramente. El espéculo se introduce inicialmente en un plano horizontal con el ancho de las valvas en posición oblicua respecto al eje vertical del orificio. Luego se dirige con un ángulo de aproximadamente 45% respecto al plano horizontal; el ángulo se modifica conforme se introduce el espéculo para que se deslice hacia la vagina con una resistencia mínima. Exploración con espéculo Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
  • 32. Inspección de cuello uterino Colocación de luz Si hay problemas, retirar e intentar de nuevo Colocar el especulo en inclinación diferente Si la secreción dificulta la visión Limpiar con un palillo con punta de algodón Inspección de secreción en orificio cervicouterino Color de útero Posición Características de la superficie Buscar ulceraciones, nódulos, masa, hemorragia o secreción Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
  • 33. Exploración bimanual Utilizar mano vaginal y mano abdominal Presión suave sobre el abdomen Mitad de distancia entre ombligo y la línea del vello púbico Introducción de dedos vaginales 5 cm Dilatación de la cavidad Introducción de los dedos al limite de la cúpula vaginal Levantar el útero hacia los dedos abdominales Se palpa entre ambas manos Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019
  • 34. 02
  • 36. Transabdominal •Estudio de pelvis femenina Vejiga: debe estar llena Imagen panorámica Es difícil valorar la cavidad endometrial Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014. Austria Franco E, Becerra Arredondo E. Utilidad del ultrasonido, la tomografía computada y la resonancia magnética nuclear para diagnóstico y seguimiento en tumores ginecológicos [Internet]. Medigraphic.com. 2017 [citado el 10 de febrero de 2022].
  • 37. Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014. Austria Franco E, Becerra Arredondo E. Utilidad del ultrasonido, la tomografía computada y la resonancia magnética nuclear para diagnóstico y seguimiento en tumores ginecológicos [Internet]. Medigraphic.com. 2017 [citado el 10 de febrero de 2022].
  • 38. Transvaginal + sensibilidad y + resolución Se coloca en los fondos de los sacos vaginales Vejiga vacía Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014. Austria Franco E, Becerra Arredondo E. Utilidad del ultrasonido, la tomografía computada y la resonancia magnética nuclear para diagnóstico y seguimiento en tumores ginecológicos [Internet]. Medigraphic.com. 2017 [citado el 10 de febrero de 2022].
  • 39. Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014. Austria Franco E, Becerra Arredondo E. Utilidad del ultrasonido, la tomografía computada y la resonancia magnética nuclear para diagnóstico y seguimiento en tumores ginecológicos [Internet]. Medigraphic.com. 2017 [citado el 10 de febrero de 2022].
  • 40. Doppler Doppler de poder Transtornos del endometrio Doppler color Torsión Neoplasia Embarazo ectópico Perfusión uterina Vías Transabdominal Transvaginal Guzmán A. Avances en las aplicaciones de la velocimetría Doppler en ginecología [Internet]. Sisbib.unmsm.edu.pe. 2019 [citado el 10 de febrero de 2022]. Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014. Sensibilidad: 87% Especificidad: 92%
  • 41. Guzmán A. Avances en las aplicaciones de la velocimetría Doppler en ginecología [Internet]. Sisbib.unmsm.edu.pe. 2019 [citado el 10 de febrero de 2022]. Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
  • 42. Guzmán A. Avances en las aplicaciones de la velocimetría Doppler en ginecología [Internet]. Sisbib.unmsm.edu.pe. 2019 [citado el 10 de febrero de 2022]. Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
  • 43. Con solución salina + detalle de la cavidad endometrial 20 a 40ml aprox  distensión de luz endometrial Mediante: Ecografía transvaginal Duración de 5 a 10 minutos Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
  • 44. Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
  • 45. Mamografía Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014. Sensibilidad: 63% (mamas muy densas) y de 87% (mamas con + contenido graso) Especificidad: 87-99%
  • 46. Pielografía IV Produce imágenes de las vías urinarias Muestra • + detalle • Anatomía de pelvis y cálices renales Indicaciones • Sospecha de anomalías urinarias Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014. Sensibilidad: 98-100% Especificidad: 70% Procesos obstructivos
  • 47. Histerosalpingografía Valora el conducto endocervical, cavidad endometrial y la luz de las trompas Inyección de un medio de contraste Valoración de esterilidad, anatomía y permeabilidad de las trompas Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014. Sensibilidad: 98-100% Especificidad: 70% Procesos obstructivos
  • 48. Densitometría ósea Factores de riesgo Edad Fracturas previas Uso prolongado de fármacos Tabaquismo Motivo Función estrogénica Remodelado óseo Osteoporosis Menopausia +65 años Sensibilidad: 75% Especificidad: 77% Osteoporosis Barberan M, Campusano C, Sapunar J, Gajardo H, Velasco S. Recomendaciones para el uso correcto de densitometría ósea en la práctica clínica. Consenso de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes [Internet]. Scielo. 2018 [citado el 14 de febrero de 2022]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v146n12/0717-6163-rmc-146-12-1471.pdf
  • 49.
  • 50. Técnica radiológica que utiliza el magnetismo y las ondas radio para obtener imágenes de la zona deseada Resonancia Magnética Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014. Frutos Arenas F, Hijona Elósegui J, Espejo Pérez S, Torres Martí J. Indicaciones de la resonancia magnética en el diagnóstico ginecológico. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2010;53(8):308-314. Sensibilidad: 78% Especificidad: 88%
  • 51. Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014. Frutos Arenas F, Hijona Elósegui J, Espejo Pérez S, Torres Martí J. Indicaciones de la resonancia magnética en el diagnóstico ginecológico. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2010;53(8):308-314.
  • 52. Múltiples haces radiográficos delgados que se traducen en imágenes bidimensionales del área de interés Tomografía Computada Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014. Austria Franco E, Becerra Arredondo E. Utilidad del ultrasonido, la tomografía computada y la resonancia magnética nuclear para diagnóstico y seguimiento en tumores ginecológicos [Internet]. Medigraphic.com. 2017 [citado el 10 de febrero de 2022]. Sensibilidad: 92% Especificidad: 82%
  • 53. Es la detección principal para cáncer de vagina, cérvix y útero. Se realiza de manera regular en mujeres mayores de 21 años o menores con actividad sexual. Papanicolaou Pagana K, Pagana T. Laboratorio clínico. Indicaciones e interpretación de resultados. 1st ed. México DF: Manual Moderno; 2015.
  • 54. CDC Normal Negativo No existen cambios en el cuello uterino Incierto ASC-Us Células escamosas atípicas Anormal AGC Células glandulares atípicas LSIL Bajo grado HSIL Alto grado AIS In situ ¿Qué significan los resultados de las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino? | CDC [Internet]. cdc.gov. 2021 [citado el 14 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/cervical/basic_info/test-results.htm
  • 55. Examen visual del conducto vaginal y del cuello del útero mediante un colposcopio Colposcopía Pagana K, Pagana T. Laboratorio clínico. Indicaciones e interpretación de resultados. 1st ed. México DF: Manual Moderno; 2015.
  • 56. Pagana K, Pagana T. Laboratorio clínico. Indicaciones e interpretación de resultados. 1st ed. México DF: Manual Moderno; 2015.
  • 57. Pagana K, Pagana T. Laboratorio clínico. Indicaciones e interpretación de resultados. 1st ed. México DF: Manual Moderno; 2015.
  • 58. Pagana K, Pagana T. Laboratorio clínico. Indicaciones e interpretación de resultados. 1st ed. México DF: Manual Moderno; 2015.
  • 59. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik Referencias: • Casanova R, Beckmann C. Obstetricia y ginecología. 8th ed. España: Wolters Kluwer; 2019. • Cabrero Roura L. Tratado de ginecología y obstetricia. 2nd ed. España: Panamericana; 2013 • Bickley L, Bates B, Hoffman R, Szilagyi P. Guía de exploración física e historia clínica. Barcelona: Wolters Kluwer; 2018 • Pagana K, Pagana T. Laboratorio clínico. Indicaciones e interpretación de resultados. 1st ed. México DF: Manual Moderno; 2015. • Williams J, Hoffman B, Pérez Tamayo Ruiz A. Williams Ginecología. 2ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014. • Austria Franco E, Becerra Arredondo E. Utilidad del ultrasonido, la tomografía computada y la resonancia magnética nuclear para diagnóstico y seguimiento en tumores ginecológicos [Internet]. Medigraphic.com. 2017 [citado el 10 de febrero de 2022]. Frutos Arenas F, Hijona Elósegui J, Espejo Pérez S, Torres Martí J. Indicaciones de la resonancia magnética en el diagnóstico ginecológico. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2010;53(8):308-314. • Guzmán A. Avances en las aplicaciones de la velocimetría Doppler en ginecología [Internet]. Sisbib.unmsm.edu.pe. 2019 [citado el 10 de febrero de 2022]. • Barberan M, Campusano C, Sapunar J, Gajardo H, Velasco S. Recomendaciones para el uso correcto de densitometría ósea en la práctica clínica. Consenso de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes [Internet]. Scielo. 2018 [citado el 14 de febrero de 2022]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v146n12/0717-6163-rmc-146- 12-1471.pdf • ¿Qué significan los resultados de las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino? | CDC [Internet]. cdc.gov. 2021 [citado el 14 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/cervical/basic_info/test-results.htm • DOF - Diario Oficial de la Federación [Internet]. Dof.gob.mx. 2022 [cited 14 February 2022]. Available from: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787 • Argente H, Álvarez M. Semiología médica. Buenos AIres, etc.: Médica Panamericana; 2019.

Notas del editor

  1. La sensibilidad y la especificidad son las medidas tradicionales y básicas del valor diagnóstico de una prueba. Miden la discriminación diagnóstica de una prueba en relación a un criterio de referencia, que se considera la verdad. La sensibilidad (S) indica la capacidad de la prueba para detectar a un sujeto enfermo, es decir, expresa cuan "sensible" es la prueba a la presencia de la enfermedad La especificidad (E) indica la capacidad que tiene la prueba de identificar como sanos (no enfermos) a los que efectivamente lo son
  2. Existen varias técnicas que se pueden utilizar para el estudio ecográfi co de la pelvis femenina. En la mujer no embarazada, el método preferido es la valoración transabdominal con un transductor curvo de 3 a 5 MHz, puesto que ofrece una identifi cación global de los órganos pélvicos y las relaciones que guardan unos con otros (American Institute of Ultrasound in Medicine, 2009). Por lo general es necesario que la vejiga se encuentre llena para obtener una buena imagen, puesto que ésta empuja el útero hacia arriba desde la parte posterior de la sínfi sis del pubis y desplaza al intestino delgado alejándolo del campo de visión. Además, la vejiga actúa como ventana acústica mejorando la transmisión de las ondas sonoras. En las pacientes con tumores grandes ubicados por arriba del fondo vesical la ecografía transabdominal permite la valoración de la enfermedad gracias a su imagen panorámica (Fleischer, 1997a). Sin embargo, en ocasiones es difícil la valoración de la cavidad endometrial con el método transabdominal y por lo general es necesario realizar la técnica transvaginal.
  3. Torsión tubárica aislada. Mujer de 15 años con dolor súbito e intenso en el lado izquierdo de la pelvis. Ecografía transabdominal en corte transversal. Estructura plegada con contenido líquido (flechas huecas) y, más anterior, otra estructura sólida ecogénica (*). Por fuera de ellas está el ovario ipsilateral, de aspecto normal (+) y por delante parte del ligamento ancho. U: útero. V: vejiga. En la cirugía se identificó una trompa dilatada y ocupada por sangre, torsionada de forma aislada con su meso en situación excéntrica. El ovario era normal
  4. Esta modalidad utiliza transductores de alta frecuencia (5 a 10 MHz), lo que incrementa la sensibilidad y la resolución de la imagen espacial. El transductor se coloca en los fondos de saco vaginales y de esta manera se acerca a la región de interés, además de que existe menor atenuación del haz en los tejidos blandos superfi ciales. A diferencia de la técnica transabdominal, la vejiga se vacía antes de llevar a cabo el estudio transvaginal Ecografía transvaginal de un teratoma ovárico en que se muestra una sombra acústica posterior (flechas).
  5. Ecografía transvaginal: masa intracavitaria, heterogénea, sin vesículas, que invade la pared miometrial a nivel fúndico, quedando a 3,6 mm de distancia de la serosa uterina. 
  6. Esta técnica ecográfi ca puede realizarse por vía transabdominal o transvaginal para determinar el fl ujo sanguíneo de los órganos pélvicos con base en la velocidad de los eritrocitos dentro de los vasos sanguíneos, en especial las arterias. Doppler a color, en el que la información sobre la velocidad Doppler en pulsos codifi cada por colores se superpuso a la imagen en escala de grises en tiempo real. El color tiene escalas, de manera que la brillantez cromática es proporcional a la velocidad del fl ujo. Además, esta técnica también proporciona información sobre la dirección del fl ujo sanguíneo mediante la asignación de colores; el fl ujo que se aproxima al transductor se presenta en rojo y el que se aleja en azul. La imagen Doppler de poder muestra un tipo distinto de mapeo del movimiento de los eritrocitos. Detecta la energía de señales Doppler generadas por los eritrocitos en movimiento al comparar la relación señal/ruido de los vasos con la de los tejidos circundantes. Esta modalidad no aporta información sobre la dirección del fl ujo sanguíneo, por lo que los datos se presentan en un solo color, casi siempre amarillo. Sin embargo, el Doppler de poder es más sensible a las velocidades bajas de fl ujo, como las que se observan en venas y arterias pequeñas. Esta técnica puede usarse para reunir información adicional sobre trastornos del endometrio. Figura 1. Se aprecia el patrón vascular de un folículo en crecimiento y su Onda de velocidad de flujo con un índice de resietencia de 0,65.
  7. Figura 2. Imagen de embarazo ectópico en modo B y con Doppler, mostrando el patrón vascular periférico.
  8. Figura 3. Típico anillo de fuego de un embarazo ectópico con power Doppler.
  9. También llamada sonohisterografía, la ecografía con infusión de solución salina (SIS, saline infusion sonography) se diseñó para obtener un panorama más detallado de la cavidad endometrial Después de orinar, la mujer se somete a una valoración ecográfi ca transvaginal completa. Después se introduce un espejo vaginal, se aplica una solución antiséptica en la vagina y el cuello uterino con un hisopo y se introduce un catéter a través del orifi cio interno del cuello uterino, por medio del cual se vierte solución salina a la cavidad uterina; casi nunca es necesario utilizar una pinza. Durante este lapso, la cavidad se observa por medio de ecografía transvaginal. El especialista examina el plano longitudinal, tomando imágenes de un cuerno al otro, y el plano transversal desde el fondo hacia el cuello uterino. Se detecta cualquier irregularidad de la superfi cie endometrial gracias al contraste hipoecoico de la solución. Se usa para detectar hemorragia uterina anormal, engrosamiento endometrial u otras lesiones endometriales Ecografía con infusión de solución salina de una cavidad endometrial sana.
  10. FIGURA 2-4. A. Catéter para ecografía con infusión de solución salina. B. Ecografía con infusión de solución salina.
  11. Durante la mamografía, la compresión de las mamas sirve para inmovilizarlas, acorta el lapso de exposición radiográfica y permite ob tener un espesor más uniforme de los tejidos. Todo ello mejora la calidad de las imágenes y aminora las dosis de radiación. Si durante la mamografia se identifica alguna anomalía, suele estar indicada la biopsia por aspiración orientada por imagen. Si las lesiones son visibles en la ecografia, por medio del ultrasonido se orientará al radiólogo en tiempo real durante la biopsia. Si la anomalía no es visible por ecografia o si existen calcificaciones de interés, se obtienen fragmentos de biopsia de tejido central con auxilio estereotáctico y vacío mediante el uso de orientación radiográfica. Mastografía digital en posición medio lateral oblicua de la mama derecha que muestra dos lesiones tumorales, de bordes regulares, de aspecto homogé-neo, sin calcificaciones.
  12. La urografía excretora, también llamada pielografía intravenosa (IVP, intravenous pyelography), es un estudio radiográfi co que produce imágenes de las vías urinarias. En comparación, la CT muestra más detalles de la anatomía de la pelvis y los cálices renales Después de usar una radiografía simple inicial, llamada imagen exploradora, para delinear cálculos renales, se administra un medio de contraste intravenoso. La función concentradora de los túbulos proximales hace radiodenso el parénquima renal (fase nefrógena) y permite evaluar el tamaño, el contorno y el eje de los riñones. Una radiografía obtenida después de cinco minutos muestra el contraste excretado al sistema colector, la fase del pielograma, del cual se evalúan su simetría y la rapidez de excreción. La valoración se completa con una radiografía fi nal posterior a la micción. Las indicaciones para una IVP preoperatoria incluyen sospecha de anomalías urinarias en una mujer con anomalías coexistentes en el aparato reproductivo y confi rmación de la permeabilidad de la vía urinaria inferior en presencia de un tumor pélvico compresivo urografía excretora con pielocaliectasia izquierda, riñón derecho normal. 
  13. Esta técnica radiográfica se utiliza para valorar el conducto endocervical, la cavidad endometrial y la luz de las trompas de Falopio por medio de la inyección de un medio de contraste radiopaco a través del conducto cervicouterino (cap. 19, pág. 516). Su aplicación principal es la valoración de la esterilidad, valoración de anatomía y permeabilidad de las trompas y la histerosalpingografía (HSG, hysterosalpingography) promedio se realiza en 10 min, de los cuales 90 segundos constan de fl uoroscopia con una exposición promedio a la radiación de los ovarios de 1 a 2 rads. La HSG se realiza entre el quinto y décimo días del ciclo, una vez que desaparece el fl ujo menstrual para reducir al mínimo el riesgo de infección y de extraer el óvulo con el líquido de la trompa de Falopio después de la ovulación. La prueba provoca cólicos, pero la administración de algún antiinfl amatorio no esteroideo 30 min antes del procedimiento reduce las molestias. Se introduce una sonda de Foley pediátrica o un catéter especial para HSG en el orifi cio externo del cuello uterino y se inyecta el medio de contraste. La HSG se realiza entre el quinto y décimo días del ciclo, una vez que desaparece el fl ujo menstrual para reducir al mínimo el riesgo de infección y de extraer el óvulo con el líquido de la trompa de Falopio después de la ovulación. La prueba provoca cólicos, pero la administración de algún antiinfl amatorio no esteroideo 30 min antes del procedimiento reduce las molestias. Se introduce una sonda de Foley pediátrica o un catéter especial para HSG en el orifi cio externo del cuello uterino y se inyecta el medio de contraste. Entre las contraindicaciones para realizar una HSG se encuentran infección pélvica aguda, hemorragia uterina activa, embarazo y alergia al yodo.
  14. La densitometría ósea (DO) permite la medición de la densidad mineral ósea (DMO) en diferentes partes del esqueleto, con el objetivo de realizar el diagnóstico de osteoporosis, predecir el riesgo de fractura, tomar decisiones terapéuticas y evaluar la respuesta a tratamiento. Es considerada el gold standard para diagnosticar osteoporosis con muy buena exactitud (ROC 0,65- 0,9) y precisión (1-2%). El motivo por el que ocurre esto durante la menopausia reside en la función estrogénica en el remodelado óseo. Los estrógenos reducen la actividad osteoclástica, reduciendo la reabsorción ósea. De esta manera, cuando se reducen los niveles estrogénicos debido a la disfunción folicular ovárica, los osteoclastos ven incrementada su actividad, aumentando la destrucción ósea Es importante evaluar el riesgo de fractura ósea durante la menopausia para hacer un correcto seguimiento de las pacientes. En realidad, la densidad mineral ósea reducida es solo uno de los factores de riesgo que, si se asocia a otros, pueden aumentar la probabilidad de fractura espontánea. De hecho, la mayoría de fracturas por fragilidad se producen en pacientes que presentan DMO en rango no osteoporótico. De esta manera, es importante recoger los posibles factores de riesgo de estas mujeres para establecer cuáles se beneficiarían de la realización de pruebas complementarias. Los factores de riesgo que se han descrito incluyen la edad, fracturas óseas previas, antecedentes maternos de fractura de cadera, tratamientos con fármacos (corticoides, inhibidores de la aromatasa, ISRS, inhibidores de la bomba de protones), caídas, consumo de tabaco y alcohol, artritis reumatoide, bajo peso (IMC < 19), hipogonadismo, enfermedades crónicas (disfunción tiroidea, enfermedad renal o hepatopatía o EPOC), inmovilidad. La realización de densitometría ósea estaría indicada en los siguientes casos: - Mujeres posmenopáusicas a partir de los 65 años - Mujeres posmenopáusicas menores de 65 años que presentan factores de riesgo adicionales (anteriormente descritos) - Mujeres premenopáusicas que hayan tenido fractura por fragilidad
  15. T-Score Generalmente, los resultados de su BMD se comparan con la densidad mineral ósea de un adulto joven en buen estado de salud y usted recibe una calificación T (T score). Una calificación de 0 significa que su densidad mineral ósea es igual a la normal de un adulto joven sano. una calificación T entre +1 y –1 se considera normal o saludable. Una calificación T entre –1 y –2.5 indica que usted tiene una densidad ósea baja, aunque no lo suficientemente baja como para tener un diagnóstico de osteoporosis. Una calificación T de –2.5 o más baja indica que usted tiene osteoporosis. Cuanto más grande es el número negativo, más grave es la osteoporosis. El Z-score es el número de desviaciones estándar de un paciente con DPH diferente del promedio de DPH por su edad, sexo, etnia. Este valor es usado en mujeres premenopáusicas. También sirve para establecer si el paciente tiene un DPH tan bajo con respecto a su grupo etario que haga presumir alguna causa secundaria.
  16. la RM puede considerarse la prueba de elección en la diferenciación de las patologías ginecológicas congénitas, inflamatorias tumorales, y es especialmente electiva en la estadificación del carcinoma de endometrio y cervix, y en el diagnóstico diferencial de patología ovárica (particularmente en la endometriosis, fibromas, dermoides teratomas y quistes hemorrágicos). Los actuales usos recomendados de la RM en el estudio de la patología del tracto genital comprenden: 1.Valoración de anomalías congénitas. La RM se considera la modalidad de imagen idónea para el estudio de anomalías congénitas, con una precisión comunicada9 cercana al 100%. 2.Caracterización de masas anexiales. Existen cuatros masas benignas del ovario con rasgos característicos en la RM3: –Teratomas maduros. –Endometriomas. –Quistes hemorrágicos. –Fibromas ováricos. 3.Diagnóstico de patología benigna uterina: leiomiomas y adenomiosis. 4.Detección, estadificación y seguimiento de procesos pélvicos malignos. Es útil en la estadificación del carcinoma de cérvix, endometrio, ovario, vagina y vulva. 5.Valoración del suelo pélvico10 y la pelvimetría. La RM dinámica del suelo pélvico posee una sensibilidad del 100% para el diagnóstico de cistocele, un 87% para el enterocele y un 76% para el rectocele, con una especificidad entre el 50 y el 100% para los distintos compartimentos11. 6.Evaluación de malformaciones fetales cuando la ecografía presente dudas. 7.Lesiones en pacientes embarazadas (masas pélvicas, neoplasias y dolor pélvico), si bien no se recomienda durante el primer trimestre (asunto éste último en discusión). 8.Estudio de mamas densas. Las principales indicaciones admitidas actualmente para la RM de la mama son12: –Estadificación locorregional en el cáncer de mama. –Búsqueda de carcinoma oculto en metástasis axilares de origen desconocido. –Monitorización de la quimioterapia y otros tratamientos sistémicos neoadyuvantes. –Sospecha de recidiva tumoral en pacientes con cirugía conservadora. –Estudio de secreción mamaria no filiada por otros métodos. –Cribado en pacientes con riesgo incrementado de cáncer de mama. Dentro de este grupo se incluyen las pacientes con riesgo genético. 9.Estudio de la hipófisis para descartar prolactinomas. Resonancia magnética sagital ponderada en T2 de un útero sano (cuello y cuerpo uterinos). Se muestra la anatomía regional del útero, que consta de endometrio (e) y miometrio (m), separados por una zona de unión oscura con una señal poco intensa. El cuello uterino (c) se extiende desde el orificio interno (flecha blanca) hasta el orificio externo (flecha hueca). b = vejiga. Anatomía del cérvix por resonancia magnética. Distinguimos 3 capas de dentro a fuera. Endocervix: la pimera capa –la más interna– corresponde a la mucosa endocervical y es la más brillante (más blanco), en secuencias en T2 de manera similar al complejo endometrial del útero (flecha amarilla). Estroma interno: la segunda capa –capa media– corresponde a la capa interna del estroma cervical fibromuscular. Es la más hipointensa (más negra). Se suele continuar con la zona de unión del útero (flecha roja). Forma un anillo hipointenso (negro) alrededor del endocérvix hiperintenso (blanco) La interrupción de este anillo hipointenso, fácilmente distinguible en los cortes axiales, es sugestiva de invasión tumoral. Estroma externo: la tercera capa –la más externa– corresponde al estroma cervical fibromuscular externo, de señal intemedia (gris).Se suele continuar con el miometrio externo (flecha negra).
  17. Izquierda: Resonancia magnética sagital ponderada en T2 de un útero que muestra tres leiomiomas. Los leiomiomas (*) son las masas redondas, bien delimitadas, oscuras y con una señal poco intensa en la parte posterior del miometrio. El endometrio corresponde a la línea brillante con una señal intensa por delante de los leiomiomas (flecha). Derecha: Imagen coronal por resonancia magnética ponderada en T2 de un útero después de una embolización arterial uterina (UAE). El fibroma mural (flecha) experimentó degeneración después de la embolización, se ve oscuro y no se intensifica después de la administración de contraste con gadolinio
  18. Esta técnica incluye exposiciones múltiples de haces radiográfi cos delgados, que se traducen en imágenes bidimensionales del área de interés, llamadas cortes. Se obtienen numerosos cortes a lo largo de la región de interés. El útero aparece como una estructura triangular u ovalada homogénea de tejido blando ubicada por detrás de la vejiga (fig. 2-28). Las paredes uterinas sobresalen después de la inyección intravenosa de medio de contraste. A diferencia de la ecografía y la resonancia magnética, el endometrio no se identifi ca con la CT Los bordes laterales y lisos del cuello uterino se encuentran bien defi nidos por el contraste con la grasa parametrial adyacente. Los bordes laterales y lisos del cuello uterino se encuentran bien defi nidos por el contraste con la grasa parametrial adyacente. los ovarios son relativamente hipodensos, de aspecto y posición variables y en general se ubican en posición posteroexterna con relación al útero ( Se usa en: ca ovarico para su aestadificaicón Tomografía computarizada (CT) de la pelvis femenina en el plano axial que muestra un útero normal (flechas) y quistes en el ovario izquierdo (flechas curvas).
  19. La paciente se coloca en posición de litotomía. 2. Se introduce el espejo vaginal para exponer el cérvix. 3. Se recolecta material del canal cervical al rotar un hisopo humedecido con solución salina o una espátula de aire dentro del canal cervical y en la unión escamocolumnar (figura 14-4). Si se requiere el índice de maduración para la información hormonal, el frotis se obtiene de la pared vaginal. Es necesario tener cuidado para excluir el cérvix. 4. Las células se colocan inmediatamente en un portaobjetos limpio y se fijan por inmersión del portaobjetos en partes iguales con alcohol al 95% con éter o aerosol comercial. Las secreciones deben fijarse antes de secarse, debido a que el secado distorsiona las células y dificulta la interpretación. Además, este proceso de fijación destruye microorganismos infecciosos, por lo que la muestra es menos infecciosa para el personal que lo manipula. 5. El portaobjetos se etiqueta con el nombre de la paciente, edad, paridad y fecha de su última menstruación. Sin este requisito, la muestra se considera no apta para interpretación. 6. Si se realiza citología cervical de base liquida , la muestra cervical se coloca en una solución conservadora de fijación. Una vez colocado en esta solución, las células pueden analizarse en cualquier momento en las siguientes tres semanas (si se mantiene congelado). 7. El historial farmacológico de la paciente (p. ej., anticonceptivos orales) y la razón para el estudio deben anotarse en la solicitud del laboratorio.
  20. El resultado de una prueba de Papanicoláu puede ser normal, incierto o anormal. Normal Un resultado normal (o “negativo”) significa que no se detectaron cambios celulares en su cuello uterino. Esto es bueno. De todas formas, todavía debe seguir haciéndose pruebas de Papanicoláu en el futuro. Todavía pueden formarse nuevos cambios celulares en su cuello uterino. Es posible que su médico le diga que puede esperar tres años para hacerse la siguiente prueba de detección si solo se hizo una prueba de Papanicoláu. Si también se hizo una prueba del VPH y el resultado es negativo, es posible que su médico le diga que puede esperar cinco años para hacerse la siguiente prueba de detección. Incierto (ASC-US) Es común que los resultados de las pruebas regresen como inciertos. Su médico podrá usar otros términos para describir este resultado, por ejemplo, equívoco, inconcluso, o ASC-US. Todos significan lo mismo, que las células de su cuello uterino podrían ser anormales. No está claro si esto está relacionado con el VPH. Podría estar relacionado con cambios de vida, por ejemplo, embarazo, menopausia o una infección. La prueba del VPH puede ayudar a determinar si los cambios en sus células están relacionados con el VPH. ASC-US: células escamosas atípicas de importancia indeterminada Anormal Un resultado anormal significa que se detectaron cambios celulares en su cuello uterino. Por lo general, esto no quiere decir que tiene cáncer de cuello uterino. Es probable que los cambios anormales sean ocasionados por el VPH. Los cambios podrán ser leves (grado bajo) o graves (grado alto). La mayoría de las veces, los cambios leves regresan a la normalidad por su propia cuenta. No obstante, los cambios más graves pueden convertirse en cáncer si no se extirpan estas células. Los cambios más graves a menudo se llaman “precáncer”, porque todavía no son cáncer pero pueden convertirse en cáncer con el tiempo. Son muy raros los casos en que una prueba de Papanicoláu anormal puede indicar que usted tiene cáncer. Usted necesitará otras pruebas para asegurarse. Mientras más pronto se detecte el cáncer de cuello uterino, más fácil será tratarlo. AGC: células glandulares atípicas Las células glandulares producen mucosidad en el cuello uterino y el útero. Este resultado significa que algunas células glandulares no parecen normales. Estos cambios celulares suelen ser más graves que el ASC (células escamosas atípicas). Esto significa que existe un mayor riesgo de que haya precáncer o cáncer. LSIL: lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado Este resultado a veces se llama displasia leve. Indica cambios menores que generalmente son causados por una infección por VPH. Los cambios pueden desaparecer por sí solos. HSIL: lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado Este resultado también se conoce como displasia moderada o grave. Indica que el VPH está presente y está causando cambios más importantes. Estos podrían convertirse en cáncer si no se tratan. ASC-H: células escamosas atípicas, no se puede excluir HSIL Algunas células no son normales, y existe la posibilidad de que las HSIL también estén presentes. AIS: adenocarcinoma in situ Se encontró una lesión avanzada en el tejido glandular. Podría convertirse en cáncer si no se trata. Relacionada con Biopsia cervical. Se realiza biopsia del cérvix para identificar y tratar con más precisión lesiones premalignas y malignas superficiales del cérvix. Colposcopia. Es un estudio de seguimiento en una prueba de Pap anormal.
  21. La colposcopía es un procedimiento para examinar detenidamente el cuello del útero, la vagina y la vulva en busca de signos de enfermedades. Durante la colposcopía, el médico utiliza un instrumento especial llamado colposcopio. El médico podría recomendar la colposcopía si el resultado del examen de Papanicolaou es anormal. Si el médico encuentra un área inusual de células durante el procedimiento de colposcopía, se puede tomar una muestra de tejido para un análisis de laboratorio (biopsia). La colposcopía puede usarse para diagnosticar lo siguiente: Verrugas genitales Inflamación del cuello del útero (cervicitis) Cambios precancerosos en el tejido del cuello del útero Cambios precancerosos en el tejido de la vagina Cambios precancerosos de la vulva La colposcopía generalmente se realiza en el consultorio del médico y habitualmente lleva entre 10 y 20 minutos. Se pide al px que se recueste boca arriba sobre una camilla con los pies sobre soportes, igual que durante un examen pélvico o un examen de Papanicolaou. Se coloca un espéculo de metal en la vagina. El espéculo mantiene abiertas las paredes de la vagina para que el médico pueda ver el cuello del útero. Posteriormente se coloca un instrumento especial con una lente de aumento, denominado colposcopio, a pocas pulgadas de distancia de la vulva, luego se ilumina la vagina y se mira través de la lente del colposcopio . Se pasa un hisopo con algodón por el cuello del útero y la vagina para limpiar la mucosidad. Se coloca una solución de Lugol , la cual ayuda a destacar las áreas de células sospechosas. E
  22. Cuadro de referencia clínica para la inspección visual tras aplicar ácido acético. IvA inspección visual con acido acético
  23. uadro de referencia clínica para la inspección visual tras aplicar la solución yodoyodurada de Lugol IVL inspección con lugol