SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 147
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
Facultad de Medicina Humana
Dr. Fonseca Risco, Guillermo
Grupo n°19 – Cirugia II / Otorrinolaringologia
Trujillo, Junio 2018
¿ Qué es una emergencia y qué es una urgencia?
Atención dentro de
PERIODO DE TIEMPO
RAZONABLE (2-3 horas
de haber ocurrido)
•Cuerpo extraño en nariz
•Cuerpo extraño en oído
•Traumatismo de nariz
•Hemorragia nasal
•Hemorragia ótica
•Hemorragia faríngea
•Dolor de oído
•Dolor de garganta
•Dolor de nariz
•Traumatismo de paladar
•Traumatismo de faringe
• Laringitis subglótica (o falso crup)
• Obstrucción laríngea aguda que
requiera de una traqueotomía
• Angina de Ludwig
• Cuerpo extraño en vía respiratoria
• Cuerpo extraño en vía digestiva.
• Fractura de hueso temporal con o
sin compromiso del oído
• Hemorragias postoperatorias
Alumno: Christiaan Saavedra Alvites
ID:000062855
Como dice Basterra 1 constituye toda agresión sobre las estructuras que
conforman la pirámide nasal( huesos nasales, cartilagos, punta nasal y
septum); la cual ocasiona daño estructural con consecuencia funcionales
y estéticas.
Ocurren más frecuentemente en hombres que en mujeres, en una relación de 2:1.
En los niños
las caídas y los traumas directos son la causa más frecuente, y en los adultos los
accidentes de tránsito.
EPIDEMIOLOGIA
CONCEPTO:
TRAUMATISMO NASAL
Alumno: Christiaan Saavedra Alvites
ID:000062855
Jorge Basterra Alegría, Tratado De Otorrinolaringología Y Patología Cervicofacial, 2ª Edición,
ELSEVIER MASSON, Capítulo 25, MALFORMACIONES Y TRAUMATISMOS NASOFACIALES.
CUERPOS EXTRAÑOS NASOSINUSALES. EPISTAXIS
• La naturaleza y la extensión de la lesión dependen de las características
del trauma; la relación de fuerza por masa es uno de los elementos
básicos en el mecanismo físico de estas lesiones.
• La clasificación más común de las fracturas nasales se deriva de la
modalidad del trauma, bien sea frontal o lateral.
PATOLOGIA
• Las causas más frecuentes de fractura son agresiones, accidentes
deportivos, accidentes de tráfico y caídas casuales.
ETIOLOGIA
Alumno: Christiaan Saavedra Alvites
ID:000062855
CLASIFICACION:
Las posibilidades de afectación son los huesos propios y/o el tabique nasal en su
porción ósea o cartilaginosa.
ETIOPATOGENIA
Son las fracturas faciales más frecuentes. Según la dirección y trayectoria del
traumatismo, las fracturas
serán diferentes:
1. Los traumatismos frontales producen fracturas de huesos propios y/o del tabique,
con hundimiento.
2. Los traumatismos laterales producen desplazamientos laterales por fracturas y
Alumno: Christiaan Saavedra Alvites
ID:000062855
• Tipo I. Son aquellas que
afectan la porción más
anterior de los huesos
nasales y el tabique.
• Tipo II. Además de
afectar los huesos
nasales y el tabique,
presentan lesión de la
apófisis frontal del
maxilar.
• Tipo III. Afectan a
ambas apófisis frontales
del maxilar y al hueso
frontal, siendo en
realidad, fracturas naso-
etmoido-orbitarias.
CLASIFICACIÓN DE STRANC
CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS NASALES
Alumno: Christiaan Saavedra Alvites
ID:000062855
TIPOS DE FRACTURA
Alumno: Christiaan Saavedra Alvites
ID:000062855
Las formas de presentación de las fracturas nasales son:
• Fracturas nasales simples, las cuales no presentan desplazamiento de
los fragmentos ni deformidad del septum nasal
• Fracturas con deformidad septal y desplazamiento de los fragmentos;
generalmente requieren reducción cerrada
Alumno: Christiaan Saavedra Alvites
ID:000062855
Sintomatología:
Dolor
Epistaxis unilateral o bilateral
Si hay desplazamiento o
hematoma : habrá
insuficiencia
respiratoria nasal.
Si hay desplazamiento o
hematoma: habrá
insuficiencia
respiratoria nasal.
Exploración:
una deformidad nasal:
forma de hundimiento o
desplazamiento lateral +
edema de los tegumentos que
borran los relieves nasales +
hematoma subcutáneo que
puede aparecer incluso sin
lesión ósea.
Palpación :
Si hay crepitación: la
fractura es segura.
Si no hay crepitación: la
fractura
puede ser milimétrica.
Radiografías En Proyección de
Waters, Caldwell y lateral de
cráneo, fracturas de los
huesos propios y, más
difícilmente valorable, del
septum
TC en cortes coronales y
axiales pueden completar el
estudio radiológico con gran
precisión diagnóstica.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
EXPLORACION
Diagnóstico diferencial
Debe realizarse con el hematoma del tabique, y con
fracturas asociadas sinusofaciales.
Alumno: Christiaan Saavedra Alvites
ID:000062855
TRATAMIENTO:
Alumno: Christiaan Saavedra Alvites
ID:000062855
Alumno: Christiaan Saavedra Alvites
ID:000062855
“El forúnculo nasal es una lesión eritematosa endurecida e hinchada, causada por
especies de Stafilococcus coagulasa positivo al afectar los folículos pilosos del
vestíbulo nasal”1.
ETIOLOGIA
Stafilococcus coagulasa positivo
CONCEPTO:
FORUNCULO NASAL
Alumno: Christiaan Saavedra Alvites
ID:000062855
Cesar Pacheco Baldarrago, Manual de Otottinolaringologia, 2ª Edición, Universidad
Nacional de San Marcos, Capitulo Emergencias Nasales: Diagnostico y Tratamiento
Area de
necrosis
supuracion
Trabeculacion en
área inflamada
Predisposicion en
pacientes portadores del
germen en la nariz y
pliegues cutaneos
Podria crear una tromboflebitis con trombosis
MANIFESTACIÓN CLINICAS Alumno: Christiaan Saavedra Alvites
ID:000062855
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
rinitis infecciosastumoraciones
benignas o malignas
TRATAMIENTO
 Ser agresivo
 evacuación quirúrgica como principal medida terapéutica + administrar antibióticos por vía sistémica.
dicloxacilina 200 mg/día por 15 días o usar
cefalosporinas.
 Potentes antisépticos locales (como yodopovidona)
 Antibióticos tópicos (neomicina, bacitracina, polimixina) en las fosas nasales.
Alumno: Christiaan Saavedra Alvites
ID:000062855
“La obstrucción nasal por la introducción de un cuerpo extraño en la nariz es, casi
siempre, un fenómeno
pediátrico autoprovocado. Este fenómeno puede darse también en adultos
enfermos mentales o, de modo accidental o fortuito, en adultos normales.
La naturaleza de los objetos puede ser variada: animados (insectos, miasis),
inertes o inanimados
(piedras, papel, gomas de borrar, etc.), orgánicos (vegetales, que pueden
aumentar con la humedad)
e inorgánicos”1.
CONCEPTO:
CUERPO EXTRAÑO
Alumno: Christiaan Saavedra Alvites
ID:000062855
Jorge Basterra Alegría, Tratado De Otorrinolaringología Y Patología Cervicofacial, 2ª Edición, ELSEVIER MASSON, Capítulo 25,
MALFORMACIONES Y TRAUMATISMOS NASOFACIALES. CUERPOS EXTRAÑOS NASOSINUSALES. EPISTAXIS
Los cuerpos extraños se pueden clasificar:
 inorgánicos
 orgánicos
Los materiales inorgánicos
• Son típicamente de plástico o metal
• Asintomáticos
Los cuerpos extraños orgánicos,
• Incluidos los alimentos, el caucho, la madera
y la esponja.• Producir síntomas más tempranos
ETIOLOGIA
Alumno: Christiaan Saavedra Alvites
ID:000062855
“Un estudio de Svider et al indicó que las perlas de joyería son los cuerpos
extraños nasales más comunes que provocan visitas al departamento de
emergencias en los Estados Unidos, y los productos de papel y juguetes son los
siguientes objetos más comunes. El estudio, que recopiló datos del Sistema
Nacional de Vigilancia de Lesiones Electrónicas, también encontró que en los
hombres más que en las mujeres, los cuerpos extraños nasales incluían juguetes,
piezas de construcción, bolígrafos / lápices, baterías, monedas y clavos /
tornillos, mientras que en las mujeres estos objetos más a menudo incluye joyas,
productos de papel y botones. La mediana de edad del paciente fue de 3 años”2.
obstrucci
ón
Activación o
inactividad
de
mecanismo
de defensa
inflamación necrosis
FISIOPATOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
Alumno: Christiaan Saavedra Alvites
ID:000062855
rinorrea
fétida
unilateral mucopurulenta
serosanguinolenta
resistente al tratamiento convencional
Obstrucción
nasal
Epistaxis recurrente
Cacosmia
Ronquidos
Rinolalia
Halitosis
El rinolito
tiempo de
evolución
ha sido muy
largo
volumen es progresivo
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Alumno: Christiaan Saavedra
Alvites
ID:000062855
rinoscopia anterior mediante un espéculo
endoscopia nasal
Falta de colaboración del paciente, o
por estar
alojado en región posterior
Vestibulo nasal a nivel del
cornete inferior
Rinoscopia posterior
Descarga purulenta en una sola coana
DIAGNOSTICO: Alumno: Christiaan Saavedra Alvites
ID:000062855
IMAGENES
Rayos X
Apreciar senos
paranasales
Alumno: Christiaan Saavedra Alvites
ID:000062855
• Técnica de Itard”:
•Utilizar sonda de Itard o gancho de cuerpo
extraño.
•Introducir gasa orillada con anestésico tópico.
•Introducir sonda/gancho hasta coana
sobrepasando el cuerpo extraño.
•Girar suavemente e ir arrastrando el cuerpo
extraño.
• Algodón con anestesia tópica con
adrenalina que nos minimice el
dolor y provoque una retracción
turbinal
Se debe tratar la infección secundaria(por ejemplo sinusitis maxilar) con antibiótico(
penicilinas a dosis de 1 gr/ dia por 10 días)
• Tecnica de Presion Positiva
BIBLIOGRAFIAS
• Jorge Basterra Alegría, Tratado De Otorrinolaringología Y Patología Cervicofacial, 2ª
Edición, ELSEVIER MASSON, Capítulo 25, MALFORMACIONES Y TRAUMATISMOS
NASOFACIALES. CUERPOS EXTRAÑOS NASOSINUSALES. EPISTAXIS
• Llorente Pendas, C.A. Alvarez Marcos, Sociedad Española de Otorrinolaringología y
patología cervico-facial, Libro Virtual De Formación en Otorrinolaringología,
Editorial Panamericana, Capítulo 51 TRAUMATISMOS DE NARIZ, SENOS Y MACIZO
FACIAL. RINORREA CEREBROESPINAL TRATAMIENTO DE LAS FÍSTULAS DE LCR.
• Cesar Pacheco Baldarrago,Manual de Otottinolaringologia, 2ª Edición,Universidad
Nacional de San Marcos, Capitulo Emergencias Nasales: Diagnostico y Tratamiento
• Daniel Becker et al. Otolaryngology and Facial Plastic Surgery, Nasal and Septal
Fractures, Med Scape March 11, 2016
• https://www.ecured.cu/Fractura_de_nariz
• https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/lesiones-y
envenenamientos/traumatismos-faciales/fracturas-nasales
EMERGENCIAS
OTOLÒGICAS
SAAVEDRA GOMEZ.JERSON
SACHUN QUISPE,GIANELLA
SALAZAR PORTOCARRERO,KEVIN
OTITIS EXTERNA MALIGNA
OTITIS EXTERNA MALIGNA
Complicación más grave de una otitis externa, caracterizada por una
infección severa producida por la P. aeruginosa que afecta al
conducto auditivo externo (CAE) y a los tejidos blandos subyacentes
I. Antonio G, Inmaculada V, Rafael R, Palmira P, Otitis externa maligna en España, Acta otorrinolaringológica española: Organo oficial de la Sociedad
española de otorrinolaringología y patología cérvico-facial, 9, Vol. 68, Nº. 1, 2017, págs. 23-28.
II. Brian N, otitis externa maligna, otorrinolaringología, medscape, 19 de marzo de 2018
1. Asociado mayormente a D.M tipo 2
2. VIH
La mayoría de OEM no se detectada a
tiempo por lo que no son tratados
oportunamente y la mortalidad es de:
produce una osteomielitis del hueso temporal y
puede extenderse a tejidos blandos
circundantes, base de cráneo y comprometer
nervios craneales
20% cuando no existe
afectación de los pares
craneales
Alrededor de 50% en
presencia de parálisis
facial
60-80% en los casos más
complicados.
Jerson Saavedra Méndez
ID: 000111864
Jerson Saavedra Méndez
ID: 000111864
EPIDEMIOLOGIA
La tasa de incidencia global por 1.000.000 de
habitantes y año en España fue de 1,30
La incidencia fue mayor en hombres y el riesgo
relativo hombre/mujer de 2,4.
I. Antonio G, Inmaculada V, Rafael R, Palmira P, Otitis externa maligna en España, Acta otorrinolaringológica
española: Organo oficial de la Sociedad española de otorrinolaringología y patología cérvico-facial, 9, Vol. 68, Nº. 1,
2017, págs. 23-28.
II. Brian N, otitis externa maligna, otorrinolaringología, medscape, 19 de marzo de 2018
La mediana de edad de los casos con diagnostico principal
de OEM fue de 74 años, mayor incidencia se situó por
encima de los 84 años
La otitis externa maligna (MEO) es más común
en climas húmedos y cálidos
El 74,6% de los pacientes fue
diagnosticado de diabetes
La infección se origina generalmente en el
conducto auditivo externo (CAE)
Jerson Saavedra Méndez
ID: 000111864
sobrepasa su
revestimiento
cutáneo
Origina condritis u
osteomielitis
La infección pasa a través de las cisuras de Santorini, en la
unión de la parte ósea con la porción cartilaginosa del CAE
hasta los tejidos subtemporales.
Llegando a la parótida y articulación
temporomandibular
también puede llegar al agujero
estilomastoideo y lesionar el
nervio facial
NOTA: La afectación del nervio facial es un signo de
progresión de OEM (mal pronostico)
Avanza al agujero Rasgado posterior Lesión de IX, X y XI
Puede provocar una osteomielitis
de la base del cráneo
FISIOPATOLOGIA
Raquel B. Otitis externa maligna, REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXII (614) 149 - 152, 2015
1. Inflamación del conducto auditivo externo.
2. Otalgia es muy intensa.
3. Se asocia a cefalea occipital o temporal.
4. La otorrea es purulenta y de mal olor.
5. Diabetes (90%) o inmunosupresión
(enfermedad o tratamiento relacionado)
Jerson Saavedra
Méndez
ID: 000111864
Cuadro Clínico:
FRANCISCA L , CONSTANZA A, OTITIS EXTERNA: DIAGNÓSTICO Y MANEJO PRÁCTICO,
Departamento de Otorrinolaringología, Clínica Las Condes. Santiago, Chile, 2016
Brian N, otitis externa maligna, otorrinolaringología, medscape, 19 de marzo de 2018.
Criterios mayores
1. Otalgia intensa persistente
2. Otorrea purulenta
3. Inflamación de la piel del conducto auditivo externo
4. Tejido de granulación y zonas de necrosis cutánea, ósea
(o ambas)
5. Microabscesos (cuando se realiza cirugía)
Criterios menores
1. Aislamiento de Pseudomonas
aeruginosa
2. Imagen radiológica de necrosis ósea
u opacificación de cavidades
neumáticas
3. Paciente inmunocomprometido
4. Afección de pares craneales
Raquel B. Otitis externa maligna, REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA
LXXII (614) 149 - 152, 2015
Dx: Gammagrafía con tecnecio 99 Muestra
signos de osteítis.
La gammagrafía con galio 67.
Indicada para monitorizar la evolución
de la enfermedad y la respuesta al
tratamiento.
La tomografía computarizada nos
permite evaluar la extensión y
afectación ósea
resonancia magnética nos permite estudiar la
afectación meníngea y de partes blandas
Jerson Saavedra Méndez
ID: 000111864
FRANCISCA L , CONSTANZA A, OTITIS EXTERNA: DIAGNÓSTICO Y MANEJO PRÁCTICO,
Departamento de Otorrinolaringología, Clínica Las Condes. Santiago, Chile, 2016
El cultivo del drenaje del oído debe realizarse de manera ideal
antes de que se inicie la terapia antimicrobiana
Jerson Saavedra Méndez
ID: 000111864 Tratamiento
OBJETIVOS:
1. Control meticuloso de la
glucosa
2. Aseo aural
3. Terapia antimicrobiana
sistémica .1. Ciprofloxacino a dosis altas y prolongadas
(como 400mg cada 8hrs ev y luego 750mg vo
cada 12 horas durante 4 -8 semanas)
Resistencia a Ciprofloxacino:
Ceftazidima 1gr. ev cada 8hrs. durante 4 -8 semanas
o Piperacilina+ Tazobactam 4gr. ev cada 8hrs.
durante 4 -8 semanas.
FRANCISCA L , CONSTANZA A, OTITIS EXTERNA: DIAGNÓSTICO Y MANEJO PRÁCTICO, Departamento de Otorrinolaringología, Clínica
Las Condes. Santiago, Chile, 2016
NOTA: Debe realizarse tratamiento hasta que el tejido de granulación
desaparezca y se describa piel normal.
A partir de allí, se continúa con antibióticos por 7 días más.
En presencia de osteomielitis, la terapia con antibióticos no será
menor a las 6 semanas, dado que la interrupción precoz se asocia con
recurrencia.
Raquel B. Otitis externa maligna, REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXII (614) 149 - 152, 2015
Luis E, Yunis R, Otitis externa maligna, Rev Esp Méd Quir 2014;19:104-109. C
El debridamiento quirúrgico de las lesiones está
indicado cuando existe secuestro óseo y/o abscesos
FRACTURA DEL HUESO TEMPORAL
Es una discontinuidad en los
huesos, a consecuencia de
golpes, fuerzas o tracciones
cuyas intensidades superen la
elasticidad del hueso.
Fractura:
TEC afecta
Fractura del hueso
temporal en 18- 40% de
los pacientes
posible lesión al nervio facial en 7 a 30% de los casos
1. Kenil M, Jadell N, Etiología de Fracturas Maxilofaciales en pacientes atendidos en el hospital Dr. Roberto Calderón
Gutiérrez, Etiología de Fracturas Maxilofaciales en pacientes atendidos en el hospital Dr. Roberto Calderón Gutiérrez,
mexico, 2017.
2. Erika C, EL PAPEL DE LA TOMOGRAFÍA EN PACIENTES CON TRAUMATISMO DEL HUESO TEMPORAL Y PARÁLISIS FACIAL,
ANALES DE OTORRINOLARINGOLOGÍA , MEXICO, Vol. 62, Núm. 1 (2017).
Los hombres son de tres a cuatro veces más propensos al trauma que las
mujeres.
Las fracturas bilaterales del hueso temporal se mantienen en un 8 a 29%
de los pacientes
Jerson Saavedra Méndez
ID: 000111864
Adultos:
Accidente en vehículo a motor: 12% a 47%
Asalto: 10% a 37%
Caídas: 16% a 40%
Heridas por arma de fuego: 3% a 33%
Niños (distribución bimodal)
Hasta los 3 años: caídas
Hasta los 12 años:
Accidentes en vehículo a motor
Accidentes en bicicleta
TEC
De TEMPORAL
Jerson Saavedra Méndez
ID: 000111864FISIOPATOLOGIA
Los huesos temporales son estructuras
piramidales en la parte más gruesa de la
base del cráneo
requiere una gran fuerza para causar una fractura
Impacto lateral requerido para fracturar los huesos
temporales o aproximadamente 1.300 a 1.800 lb
. Aproximadamente el
60% de las fracturas se
consideran "abiertas"
Toman el camino de menor resistencia
y siguen los agujeros nativos dentro del
temporal.
se presentan
1. Sangre
2. Otorrea
3. Hernia cerebral
4. Fístula de LCR
1. Rodney C, Brian C, Hilary A, Tratamiento de fracturas temporales del hueso, Lista de revistas J
Neurol Surg B base del cráneo v.77 (5); 2016 Oct.
Signos y síntomas
Jerson Saavedra Méndez
ID: 000111864
1. Otorrea (10%)
2. Pérdida de la audición (34%)
3. Parálisis del nervio fácil (28%)
4. Vertigo (33%)
5. Tinitus (15%)
6. Meningitis (6%)
7. Perforación de la membrana timpánica (25%)
8. Fractura de Battel
1. Adarudheen A, Neenu R, A STUDY OF TEMPORAL BONE FRACTURES WITH
OTOLOGICAL MANIFESTATIONS, J. Evolution Med. Dent. Sci. 2017;6(9):710-715.
NOTA: La parálisis facial total inmediata puede indicar la
sección o el daño del nervio facial, mientras que la
parálisis facial total de inicio tardío suele indicar edema
dentro de un nervio intacto.
Jerson Saavedra Méndez
ID: 000111864
Clasificación
A. Según la orientación respecto del eje longitudinal de la porción
petrosa del hueso temporal
1. Longitudinales 70 al 90%
2. Transversales, el 10 al 30%.
Las fracturas longitudinales pueden extenderse a
través de del oído medio y romper el tímpano.
Producen parálisis facial en el 20% de los casos y
pueden producir una pérdida de la audición (en
general del tipo conductiva).
Las fracturas transversales atraviesan el
acueducto de Falopio (conducto facial) y el laberinto
óseo (o cápsula ótica)
1. parálisis facial (40%)
2. Hipoacusia neurosensorial
3. Disfunciones vestibulares
Sam P, Fracturas del hueso temporal, Traumatismos faciales, 2018.
Característica Longitudinal Transversa
Incidencia 80% 20%
Mecanismo Temporo - Parietal Fronto - occipital
Fístula LCR Común Ocasional
Perforación MT Común Rara
Daño al N. VII
20 % (temporal, no
inmediata)
50 % (severa, frec.
permanente, inmediata)
Hipoacusia
Común (conductiva y/ó NS
tonos altos- contusión OI)
Común (NS severa ó mixta)
Hemotímpano Común (otorragia) Posible (sin otorragia)
Nistagmus
Común (espontáneo, 1er ó
2do grado ó posicional)
Común (3er grado,
espontaneo)
Otorragia Común Rara
Vértigo
Común (poco intenso, y / ó
posicional)
Común (intenso, respuesta
neurovegetativa)
Comparativo
Jerson Saavedra
Méndez
ID: 000111864
Jerson Saavedra Méndez
ID: 000111864 Diagnostico
Diastasis del techo del
conducto auditivo
externo, fractura
longitudinal del hueso
temporal.
1. Evaluación otológica:
-Inspecciones de las aurículas para detectar laceraciones, áreas
expuestas de cartílago y hematomas.
2. Inspecciona del CAE para detectar otorrea , hernia de cerebro,
fractura del techo del CAE y perforación de la membrana
timpánica
3. Otorrea y hemotimpano, son los hallazgos mas comunes.
Hemotimpano
Sam P, Fracturas del hueso temporal, Traumatismos
faciales, 2018.
Jerson Saavedra Méndez
ID: 000111864
TAC SIN CONTRASTE: GOLD ESTANDAR.
Valorar traumatismo del hueso
temporal.
Descartar lesión al nervio facial.
Permite evaluar el mecanismo de
afectación al nervio facial: Edema,
hemorragia, hematoma, sección
completa.
1. ERIKA C , EL PAPEL DE LA TOMOGRAFÍA EN PACIENTES CON TRAUMATISMO
DEL HUESO TEMPORAL Y PARÁLISIS FACIAL, ANALES DE
OTORRINOLARINGOLOGÍA , mexico, Vol. 62, Núm. 1 (2017).
Tratamiento
El tratamiento es quirúrgico, con cierre
del defecto óseo y remoción del tejido
herniado si se encontrara desvitalizado o
necrótico.
Jerson Saavedra
Méndez
ID: 000111864
manejo inicial esteroides (prednisona, 1 mg /kg)
Romina S, Fracturas temporales, Guia de
practica clínica, 2014.
Ministerio de Salud, Guia
Clinica AUGE,
traumatismo
craneoencefálico
moderado grave,
Santiago, minsal 2013.
TRAUMATISMOS OTOLÓGICOS
OTOHEMATOMA
ACÚMULO DE SANGRE
ENTRE CARTÍLAGO Y
PERICONDRIO
DESPEGAMIENTO
CARTILAGINOSO
TRAUMA CONTUSO
CLÍNICAMEN
TE
TUMEFACCIÓ
N
ROJO-
VINOSA
FLUCTUANTE
DOLOROSA
• Frecuente entre los 14 y 35 años de edad.
• Más frecuente en hombres.
• Se asocian a actividades deportivas, laborales, militares.
• Complicaciones: Engrosamiento del pabellón auricular, deformidad, pericondritis.
• Santana Álvarez J., Miranda Ramos M., Seide Haití J., Jacocob Piña D., Acosta Abréu G. Pera para aspiración
mantenida en el tratamiento del otohematoma. AMC [Internet]. 2018 Feb [citado 2018 Jun 26] ; 22( 1 ): 59-66.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000100009&lng=es.
• Morales López J., Quesada Martínez J. Traumatismos del oído. En: Elsevier. Tratado de otorrinolaringología y patología
cervicofacial. 1ª ed. España: Elsevier; 2009. 154-170.
Kevin Daniel Salazar
Portocarrero
ID: 000128897
LEVE IMPORTAN
TE
Antibioticoterapia +
Antiinflamatorios +
Vendaje
compresivo.
Drenaje quirúrgico + colocación de
drenaje o sistema de compresión fijo
+ Antibioticoterapia +
Antiinflamatorios.
Kevin Daniel
Salazar
Portocarrero
ID: 000128897
LESIONES DEL PABELLÓN AURICULAR
CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA
PÉRDIDA DE RECUBRIMIENTO
CUTÁNEO CON CONSERVACIÓN DEL
PERICONDRIO
PÉRDIDA DEL ESPESOR COMPLETO DE
ALGUNA REGIÓN DE LA OREJA
SE TRATA CON:
• APROXIMACIÓN DE PIEL
• INJERTO DE PIEL
SE TRATA CON:
• LESIONES PEQUEÑAS:
APROXIMACIÓN DE MÁRGENES DE
LA HERIDA POR SUTURA.
• LESIONES MAYORES: INJERTO DE
PIEL Y CARTÍLAGO.
• Morales López J., Quesada Martínez J. Traumatismos del oído. En: Elsevier.
Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1ª ed. España: Elsevier;
Kevin Daniel
Salazar
Portocarrero
ID: 000128897
TRAUMATISMO DE MEMBRANA TIMPÁNICA
ETIOLOGÍA
Golpe directo en la
oreja.
Asociada a fractura de
cráneo.
Secundaria a
explosión.
Traumatismo por
penetración de un
objeto.
Ingreso de ácido o
sustancias calientes
en el canal auditivo.
• American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery. 2018.
SÍNTOMAS
Hipoacusia de transmisión Otalgia Acúfenos pulsátiles Tinitus Cuadro vertiginoso
Autofonía Otorragia Sensación de ocupación del oído
• Morales López J., Quesada Martínez J. Traumatismos del oído. En: Elsevier.
Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1ª ed. España: Elsevier;
• Un orificio o ruptura en el tímpano, una delgada membrana que
separa el canal auditivo y el oído medio es llamada perforación
timpánica.
American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery. 2018
Diagnóstico y Tratamiento de Barotrauma del oído medio en el primer nivel de ate
EXPLORACIÓN FÍSICA
INTEGRIDAD O PERFORACIÓN
COLOR
HIPERÉMICA
PIERDE COLOR APERLADO
INFLAMACIÓN PERIFÉRICA Y SOBRE MANGO DEL MARTILLO
MOVILIDAD
MANIOBRA DE VALSALVA
MANIOBRA DE FRENZEL
FACTORES DE RIESGO:
• HISTORIA PREVIA DE ENFERMEDAD NASAL.
• OTOSCOPÍA ANORMAL.
• PARACAIDISMO, BUCEO, AVIACIÓN, USO DE EXPLOSIVOS O SU EXPOSICIÓN, CÁMARA HIPERBÁRICA.
Kevin Daniel
Salazar
Portocarrero
ID: 000128897
Kevin Daniel
Salazar
Portocarrero
ID: 000128897
Pacientes que presentan 1 o
más de los síntomas
mencionados.
Factores de riesgo para
barotrauma
Datos clínicos en pacientes
con barotrauma.
Grado I y II
Hiperemia de
la membrana
timpánica
Grado III
Efusión
hemorrágicas
Tratamiento de reposo de
actividades,
antiinflamatorios,
vasoconstrictores tópicos y
corticoides tópicos.
Seguir tratamiento para
grados I y II, a veces
antibióticos locales.
Manejo por médico
familiar
Revaloración en 72hs
Mejora de los síntomas
y exploración otoscópica
Sí Alta
Grado IV
Ocupación serosa
y hemotímpano
Grado V
Perforación
timpánica
Envío urgente a
servicio de
otorrinolaringologí
a
N
o
Diagnóstico y Tratamiento de Barotrauma
del oído medio en el primer nivel de
SORDERA SUBITA
GIANELLA SACHUN QUISPE
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
Definiciòn
• Hipoacusia
neurosensorial o
perceptiva de inicio
súbito, en menos de
72 horas, con pérdida
de más de 30 dBs, al
menos en tres
frecuencias
consecutivas de la
audiometría tonal, sin
otros antecedentes
otológicos previos
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
Fisiopatogenia
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
TEORÌAS3 TEORÍA VIRAL
TEORÍA DE LA ALTERACIÓN EN LA MICROCIRCULACIÓN
DEL OÍDO INTERNO
TEORÍA DE LA ENFERMEDAD INMUNO-MEDIADA
Causas Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
• Hipoacusia de aparición brusca en horas o
pocos días
• Puede acompañarse de otros síntomas:
- Acúfenos: 70%. A veces precede a la
sordera
- Vértigo: 40%. En 10% es
incapacitante (4-7 días)
En ocasiones el vértigo
intenso retrasa el
diagnóstico de la sordera.
- Otros: sensación de plenitud, presión
ótica, cefalea
Clìnica
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
• INTERROGATORIO
- Fecha de inicio
- Terreno predisponente:
ansiedad, hipotensión, alt.
Coclear
- Factor favorecedor: ototóxico,
ambiente ruidoso, HTA…
- Factor desencadenante: catarro
tubárico, HTA, ACO…
• OTOSCOPIA
- Tímpano normal
- Hiperemia del mango martillo o
retracción timpánica (catarro)
Diagnòstico
• ACUMETRÍA
- Rinne + Weber lateralizado al
lado sano
• ESTUDIOS AUDIOLÓGICOS
- impedanciometría: permeabilidad
tubárica
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
• AUDIOLOGÍA
- Audiometría tonal: cuanto antes y
repetir hasta estabilización
pérdida parcial o
completa
varios patrones
audiométricos
(curva ascend,
descend, plana, caída
en agudos, en
meseta, cofosis)
- Audiometría vocal: Alt. En la
discriminación en 2/3
- Test supraliminares: hipoacusia neural
en 2/3
hipoacusia coclear
en 1/3
- Electrococleogragía y potenciales
evocados de tronco:
en patología retrococlear
• EXÁMENES
VESTIBULARES
- No realizar en fase aguda
- Respuesta alterada en un
50% con hiporreflexia o
arreflexia
Diagnòstico
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
• EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
- TA, pulsos periféricos
- Fondo de ojo
- Analítica sanguínea
- Serología de lues
- Serología viral
- Detección de anticuerpos e inmunocomplejos
circulantes
- Rx de hueso temporal: descartar mastoidits,
colesteatoma
- RMN: sospecha de procesos del APC
(neurinoma del acústico) En un 15% debutan
como sordera súbita.
Diagnòstico
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
Tratamiento
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
MÉDICO
• ESTEROIDES • VASOS DILATADORES. • ANTIVIRALES
Se administran vía oral de
forma decreciente. La terapia
con esteroides
transtimpánicos pueden ser
un tratamiento alternativo
para pacientes con hipoacusia
súbita y para los pacientes
que no han tenido buenos
resultados con esteroides
sistémicos o que no presentan
tolerancia
Cinarizina (stugeron). Los
agentes nototrópicos
también son utilizados
como vaso dilatadores
(extracto de
Ginkgobiloba)
Tratamiento
ESQUEMAS:
• Prednisolona (500-1000mg/día durante 3días). Si no hay mejorías continúa con 100mg/día durante 16
días en dosis decrecientes. Además se acompaña de Ranitidina (150mg cada 12 hrs).
• Dexametasona (25mg/ml) ometilprednisolona (125mg/2ml) intratimpánicos en 4 ocasiones
en un curso de 10-14días.
• Prednisona: 1 mg/kg peso/día, en pauta descendente cada 5 días (por ejemplo, en un paciente de 80 kg de peso, 80mg x
5 días, 60 mg x 5 días, 40mg x 5 días, 20mg x 5 días, 10 mg x 5 días, 5mg x 5 días).
• Metilprednisolona: 1 mg/kg peso/día, en pauta descendente cada 5 días (por ejemplo, en un paciente de 80 kg de peso,
80mg x 5 días, 60 mg x 5 días, 40mg x 5 días, 20mg x 5 días, 10mg x 5 días, 5mg x 5 días).
• Deflazacort: en pauta descendente similar 1,5 mg/kg peso/día, en pauta descendente cada 5 días (por ejemplo, en un
paciente de 80 kg de peso, 120mg x 5 días, 90mg x 5 días, 60 mg x 5 días, 30mg x 5 días, 15mg x 5 días).
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
Anestesia tópica con fenol sobre la membrana timpánica, con aguja abocath n◦ 22): Metilprednisolona, 0,9
cc de un vial de 40 mg, mezclado con lidocaína al 1%, 0,1 ml. Dexametasona, 0,9 cc de un vial de 8 mg.
Tratamiento
HIPOACUSIA SEVERA, EN OÍDO ÚNICO O CON VÉRTIGO INTENSO ASOCIADO
Tratamiento intravenoso con corticoides durante 7 días, con
dosis de 500 mg de metilprednisolona al día, a pasar en una
dosis, lentamente, en suero en 30 minutos.
reintroduciría la pauta oral anteriormente descrita
contraindicación de corticoides sistémicos, no respuesta a tto
intravenosos, pasados 7 días desde su instauración
• tratamiento intratimpánico con esteroides de rescate, mediante 1
dosis semanal durante 3 semanas
realizar profilaxis
gastroduodenal con
inhibidores de bomba
de protones, tipo
omeprazol, a dosis de
40 mg /día, durante 1
mes.
En pacientes mayores de
65 años , tto prolongado
(>15d) asociar:
vitamina D (800 UI/día)
calcio (800-1.000
mg/día)
FlujogramaDiagnòstico-Terapeùtico
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
Pronóstico Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
Algunos pacientes se recuperan completamentesinintervenciónmédica,habitualmentedurante los tres primeros días (recuperación
espontánea) y, generalmente, no acuden al médico .
Otros mejorarían lentamente en un periodo de1a2 semanas, habiéndose publicado la mejoría o recuperación espontánea en hasta
el 65% de los casos
Factores de riesgo.
Evaluación de Resultado
mejoría en 5 frecuencias en un
promedio>10dBpero
CUANTITATIVO CUALITATIVO
Pacientes que presente mejoría
auditiva y que hayan concluido
su tratamiento médico y
rehabilitatorio
CRITERIOS DE MEJORÍA:
• RECUPERACIÓN TOTAL:
• RECUPERACIÓN MARCADA:
• RECUPERACIÓN LEVE:
1-Umbral para audición normal en 5 frecuencias.
2-Regresaral nivel de audición que el paciente presentaba
previo al episodio de hipoacusia súbita.
3-Regresar al mismo umbral que el oído no afectado
Mejoría en 5 frecuencias en un promedio>30dB
http://iso9001.inr.gob.mx/Descargas/iso/doc/MG-SAF-05.pdf
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
F
L
U
J
O
G
R
A
M
A
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
CUERPO EXTRAÑO EN
CONDUCTO AUDITIVO
EXTERNO
SACHUN QUISPE GIANELLA
• Suelen localizarse
en el conducto
auditivo externo y
es muy raro que
perforen el
tímpano y se
alojen en el oído
medio.
Definición Síntomas
La sintomatología puede ser
muy variada, desde no
producir ningún síntoma y
encontrarlos en una
exploración otoscópica por
otra causa hasta dar lugar a
otorrea, hipoacusia de
transmisión, acúfenos, otalgia
y dilatación del conducto
auditivo externo (CAE).
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
Clasificación
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
Tratamiento
1. Extracción mediante lavado ótico: instilación de
agua templada o solución salina con una
jeringuilla grande, dirigiendo el chorro contra la
pared posterior del conducto, nunca contra el
tímpano. El lavado está contraindicado en la
extracción de semillas (porque pueden
hincharse), cuando el cuerpo extraño ocluye
totalmente el conducto y ante la presencia de
perforación timpánica.
2. 2. Extracción mediante un instrumento curvado
y de punta roma pasándolo por detrás del
objeto arrastrándolo hacia nosotros.
3. No se debe utilizar pinzas debido al riesgo de que
el cuerpo extraño se introduzca más y pueda
perforar la membrana timpánica. Las pinzas “pico-
pato” (fig. 2) sí pueden utilizarse.
4. Los cuerpos animados hay que anestesiarlos o
matarlos antes de su extracción para evitar
picaduras en el CAE. Esto se realiza
Cuerpos extraños en conducto auditivo externo y
fosas nasales
instilando aceite a temperatura corporal o anestesia
tópica, como lidocaína al 2% durante unos minutos,
y luego extrayéndolos mediante lavado, aspiración
suave o pinzas “pico-pato”. Si nos encontramos en
un lugar donde no haya anestesia, se puede intentar
ahogar al insecto realizando primero un lavado con
agua oxigenada y utilizando después las pinzas. Este
método podría ser bastante doloroso si el insecto
comienza a revolotear y se golpea contra la
membrana timpánica.
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
Tratamiento
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
5. Las pilas empleadas en las prótesis auditivas pueden
producir importantes lesiones por su acción corrosiva. Hay
que extraerlas cuanto antes mediante las pinzas “pico-pato”.
No se debe utilizar lavado.
6.El algodón se extrae con facilidad con pinzas “pico-pato”.
7. Los tapones suelen ser muy difíciles de extraer, sobre todo
si son de silicona; con el calor se ablandan y se quedan
pegados al conducto. Se intentará extraerlos con lavado y si
se movilizan podrán utilizarse las pinzas “pico-pato”.
8.Si por error se realiza el lavado ótico en un oído perforado
o si tras la extracción aparece dolor, se pautará
antibioterapia tópica.
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
• A. Cabrera García y C. Quintana Luzón C.S. El
Espinillo (Área XI). Madrid,Cuerpos extraños
en conducto auditivo externo y fosas
nasales,2015
• Manual de guía clínica de hipoacusia súbita,
2015
Referencias Bibliográficas
Gianella Sachùn Quispe
ID:000123865
Edema Alérgico Angioneurotico
 Síntoma clínico, definido por la abrupta hinchazón local
de las capas más profundas de la piel, las membranas
mucosas, o ambas, incluido el tracto gastrointestinal y
la vía aérea superior predilección por las áreas con
tejido conectivo laxo (1). Esto se debe a un aumento
repentino en la permeabilidad endotelial con
extravasación de fluido intravascular en los tejidos
intersticiales (2).
 El Angioedema a menudo es asimétrico y tiene una
tendencia a no involucrar áreas gravitacionalmente
dependientes, suele ser de inicio lento durante varias
horas y dura menos de 72 h, resolviéndose
espontáneamente sin manchas ni descamación de la
piel (2).
( = Angioedema, edema de Quincke´s )
1. Kaplan AP. Angioedema. The World Allergy Organization Journal. 2008;1(6):103-113. doi:10.1097/WOX.0b013e31817aecbe.
2. Michelle Fog Andersen, Hilary J. Longhurst, Eva Rye Rasmussen , Anette Bygum. How Not to Be Misled by Disorders Mimicking Angioedema: A Review of Pseudoangioedema . International
Archives of Allergy and Inmunology. 2016. pgs. 163-170. DOI: 10.1159/000445835
Salinas Garcia, Daniel
87004
1. Clasificación
Según el mecanismo desencadenante
Angioedema hereditario
(AEH)
Angioedema adquirido
Mutaciones del gen inhibidor C1
del complemento (C1-Inh)
Serping 1
C1-Inhitor
[ Bradiquinina ]
• Idiopática
• Inmunología (mediado por IgE )
• No inmunológica
(medicamentos)
Basófilos / mastocitos
[ Histamina ]
Salinas Garcia, Daniel
87004
Bernstein JA, Moellman J. Emerging concepts in the diagnosis and treatment of patients with undifferentiated angioedema. International Journal of
Emergency Medicine. 2012;5:39. doi:10.1186/1865-1380-5-39.
Angioedema
Mediado por histamina
No mediado por histamina
Rx. alergica
Hipersensibilidad tipo I
“sensibilización”
previa
Reexposicion
Mastocitos
Histamina Leucotrienos
“Acute attack”
[ Bradiquinina ]
1. Angioedema hereditario (AEH)
2. Angioedema inducida por IECA
3. Angioedema adquirido (AAE)
Otras formas
• Angioedema pseudoalergico (PAE)
• Angioedema idiopatico (IAE) Dx. Exclusión en Angioedema recurrente
Inducido por fármacos
(aspirina/AINES)
Bronco constricción
grave
Angioedema laríngeo
Salinas Garcia, Daniel
87004
Incidencia de anafilaxia severa =
1-3/10000 hab.
46% casos - Angioedema
67% presentan
síntomas respiratorios
• Análisis multicentrico estadounidense, demostró que el 93% de los casos de Angioedema en la sala de
emergencias, eran debidos a reacciones anafilácticas asociados a IECA.
• Un estudio retrospectivo en Francia, demostró que el Angioedema debido a IECA, produce manifestaciones
respiratorias (44% casos edema laríngeo) que requirieron protección mecánica (12% casos intubados)
• Angioedema posterior a IECA, ocurre en el 0.2-0.9% de los pacientes dependiendo de la sustancia; siendo los
Inhibidores de la Dipeptidil peptidasa-4 (DPP4) los de mayor riesgo (hasta 3 veces)
• Angioedema hereditario (EAH), se observa en 1.5/50000 casos; en; en el cual el 14-29% de los ataques de
Angioedema están asociados a afección laríngea y de otras vísceras (pulmones, vias digestivas)
Salinas Garcia, Daniel
87004
3. Fisiopatología
Bernstein JA, Moellman J. Emerging concepts in the diagnosis and treatment of patients with undifferentiated angioedema. International Journal of Emergency Medicine. 2012;5:39.
doi:10.1186/1865-1380-5-39.
Angioedema mediado por Histamina
Hipersensibilidad tipo I – IgE
Genética
susceptible
Exposición
al alérgeno
“sensibilización previa”
Alérgeno
Células presentadoras de Ag
Péptidos pequeños (9-11 aminoácidos)
Superficie celular junto con MHC2
absorben
Reconocido por
Linfocitos T
LTH2 IL-4/IL-5/IL-13
[ IgE ] / eosinófilos
Linfocitos B
Anticuerpos IgE
específicos
Re-exposición
Mastocitos
[Histamina]
Salinas Garcia, Daniel
87004
Angioedema mediado por Bradicinina
Bernstein JA, Moellman J. Emerging concepts in the diagnosis and treatment of patients with undifferentiated angioedema. International Journal of Emergency Medicine. 2012;5:39.
doi:10.1186/1865-1380-5-39.
Cininas Péptidos farmacológicamente activos
liberanCalicreínas
Quininogenos
Vía de activación de contacto o
vía intrínseca
Factor XIITejido dañadoFactor XIIa
Pre-calicreina Calicreína plasmática bloquea HMWK
Bradiquinina β2
Vasodilatación
Aumento de la permeabilidad vascular
Salinas Garcia, Daniel
87004
Angioedema hereditario Angioedema inducido por IECA
Bernstein JA, Moellman J. Emerging concepts in the diagnosis and treatment of patients with undifferentiated angioedema. International Journal of Emergency Medicine. 2012;5:39.
doi:10.1186/1865-1380-5-39.
Salinas Garcia, Daniel
87004
Salinas Garcia, Daniel
87004
Salinas Garcia, Daniel
87004
4. Cuadro clínico
Salinas Garcia, Daniel
87004
Bernstein JA, Moellman J. Emerging concepts in the diagnosis and treatment of patients with undifferentiated angioedema. International Journal of Emergency Medicine. 2012;5:39.
doi:10.1186/1865-1380-5-39.
Salinas Garcia, Daniel
87004
5. Diagnostico clínico. Salinas Garcia, Daniel
87004
6. Tratamiento
Bernstein JA, Cremonesi P, Hoffmann TK, Hollingsworth J. Angioedema in the emergency department: a practical guide to differential diagnosis and
management. International Journal of Emergency Medicine. 2017;10:15. doi:10.1186/s12245-017-0141-z.
• Episodios de urticaria e hinchazón que
disminuyen en 24 a 37 horas
• Hipersensibilidad mediada por IgE – Tipo I
• Sensibilización previa de alérgenos
Los síntomas del generalmente se localizan en la
cara o en el tracto aerodigestivo superior; la
característica principal es el eritema (sin picazón)
que dura 24-72 h, seguido de la remisión
espontánea
Salinas Garcia, Daniel
87004
Salinas Garcia, Daniel
87004
Salinas Garcia, Daniel
87004
Salinas Garcia, Daniel
87004
TRAUMA LARÍNGEO
Definición:
Es un evento poco común,
pero potencialmente
grave / mortal
Los objetivos son: Preservar la vida del
paciente, la vía aérea y la voz.
Un manejo oportuno y
adecuado de la lesión
de la laringe es esencial.
Datos Epidemiológicos
Ocurre en
aproximadamente 1
paciente por cada 14,000
a 30,000 ingresos a la sala
de emergencias.
Y 1 paciente por
131,000 ingresos
hospitalarios
R. Bryan Bell, David S. Verschueren, Eric J. Dierks. Management of Laryngeal Trauma Oral Maxillofacial Surg Clin N Am 20 (2008) 415–430
Edwin Santos Quiñones
000124951
En general, los hombres [ 77% (H) vs 33%
(M) ] tienden a presentar el mayor porcentaje
de lesiones traumáticas de la laringe.
probablemente secundaria a una mayor
participación en deportes violentos y
otras actividades como la lucha.
Datos Epidemiológicos
Edwin Santos Quiñones
000124951
SEXO
EDAD
Jewett BS, Shockley WW, Rutledge r. External laryngeal trauma analysis of 392 patients. Arch
Otolaryngol Head Neck Surg. 1999 Aug. 125 (8): 877 - 80
Maran AGD. Trauma and stenosis of the larynx. Scott-Brown’s Otolaryngology. 6th ed. Oxford, England:
Butterworth Heinemann, 1997. Vol 5.
Las lesiones laríngeas a menudo se
presentan en asociación con lesiones
maxilofaciales.
son potencialmente
complicadas
obstrucción de las vías
respiratorias que amenaza
la vida, alteración de la
función vocal, disfagia,
aspiración crónica y
MUERTE.Gravedad de la lesión + Retraso en el
Tratamiento / Atención
Por ende es importante saber que:
PEOR PRONÓSTICO
R. Bryan Bell, David S. Verschueren, Eric J. Dierks. Management of Laryngeal Trauma Oral Maxillofacial Surg Clin N Am 20 (2008) 415–430
Edwin Santos Quiñones
000124951MECANISMOS
EXTERNOS
Agente procede
del exterior
(accidentes,
ahorcamientos,
etc)
INTERNOS
Agente penetra
(iatrogénica)
Traumas
térmicas y/o
químicas.
FUNCIONALES
Violento abuso de
la voz
Sobrecarga vocal
Diagnósticos primarios, excluyendo trauma laríngeo externo Causas de fracturas laríngeas
R. Bryan Bell, David S. Verschueren, Eric J. Dierks. Management of Laryngeal Trauma Oral Maxillofacial Surg Clin N Am 20 (2008) 415–430
ETIOLOGÍA Edwin Santos Quiñones
000124951
TRAUMA CERRADO
La laringe está parcialmente protegida por la
mandíbula, el esternón y la columna cervical
Una vez violentada
espacio reducido para el compromiso y
el colapso de las vías respiratorias
lo que requiere
la estabilización de las vías respiratorias
de emergencia y la reconstrucción
extensa.
Accidentes
automovilísticos
/ motocicletas.
Agresiones
Personales
Lesiones
deportivas
Edwin Santos Quiñones
000124951
Kragha KO. Acute traumatic injury of the larynx. Case Rep Otolaryngol. 2015.
2015: 393978
TRAUMA CERRADO
Traumatismo moderado, producirá un efecto de
cizallamiento (deformidad lateral) entre el
músculo vocal y el pericondrio interno.
Ocasionando lesiones como “Lagrimas
endolaríngeas de mucosa”, edema o hematoma
R. Bryan Bell, David S. Verschueren, Eric J. Dierks. Management of Laryngeal Trauma Oral Maxillofacial Surg Clin N Am 20 (2008) 415–430
Traumatismo Severo, producirá:
• Fracturas de los cartílagos laríngeos (cricoides)
• Interrupción de los ligamentos laríngeos.
• Subluxación de aritenoides
Lesión unilateral del N. Laríngeo recurrente, a
menudo se asocia con lesiones en la articulación
cricoaritenoidea, debido a la proximidad del N.L.R
en el cartílago cricoides.
Edwin Santos Quiñones
000124951
LESIONES EN TENDEDERO
Generalmente en jóvenes, cuando
viajan en vehículo motorizado y
golpean contra un objeto
estacionario / fijo (alambre o rama
de árbol).
El resultado es una lesión por
aplastamiento de la laringe contra la
columna cervical.
La transferencia de una cantidad
grande de fuerza confinado a un área
pequeña como es el cuello, aplasta
los cartílagos laríngeos y
comúnmente causa separación
cricotraqueal.
Edwin Santos Quiñones
000124951
TRAUMA LARÍNGEO
PENETRANTE
Tipos de armas:
Baja velocidad: Cuchillo, vidrio (arma
blanca)
Alta Velocidad: Pistolas, Armas de fuego.
Las lesiones varían de laceraciones
menores a graves trastornos del
cartílago, mucosa, tejido blando, los
nervios y las estructuras adyacentes. Las
heridas de bala se asocian a mayor daño
tisular severo.
La muerte es causada por:
- Interrupción completa de la laringe.
- Edema masivo de tejido blando
- Lesiones neurovasculares asociada.
Edwin Santos Quiñones
000124951
DX Y CLÍNICA
Edwin Santos Quiñones
000124951
CLINICA: Se observa:
- Enfisema subcutáneo
- Obstrucción progresiva de la vía aérea
- Dolor focal cervical
- Hipersensibilidad laríngea
- Pérdida de prominencia del cart.
Tiroideo
- Ausencia de craqueo laríngeoSIGNOS:
• Disfonía
• Hemoptisis
• Odinofagia
• Enfisema cervical
• Disnea / Estridor
Luz laríngea comprometida:
Afonía y apnea = Protección de vía aérea
inmediata ( TRAQUEOTOMÍA)
Debemos tener una alta sospecha de
lesión laríngea en cualquier paciente
que tenga un traumatismo cerrado o
penetrante en el cuello,
particularmente aquellos pacientes
que presentan enfisema subcutáneo
cervical que se manifiesta como
crepitación o equimosis cervical.
R. Bryan Bell, David S. Verschueren, Eric J. Dierks. Management of Laryngeal Trauma
Oral Maxillofacial Surg Clin N Am 20 (2008) 415–430
DIAGNÓSTICO El estudio del trauma laríngeo incluye examen físico, examen imágenes y
panendoscopia (Nasofaringoscópía)
Un examen físico completo
particularmente enfocado en
• La sensibilidad en el cuello
• Crepitación secundaria a enfisema subcutáneo
• Edema de partes blandas
• Pérdida de puntos de referencia anatómicos
Encuesta secundaria estándar según el Colegio Estadounidense de Cirujanos.
Pautas de Soporte Vital Trauma Avanzado (ATLS).
R. Bryan Bell, David S. Verschueren, Eric J. Dierks. Management of Laryngeal Trauma Oral Maxillofacial Surg Clin
N Am 20 (2008) 415–430
En pacientes estables:
puede incluir la laringoscopia de fibra
óptica flexible para examinar la extensión
de la lesión endolaríngea y proporcionar
información valiosa información sobre la
función de las cuerdas vocales y la
movilidad.
TAC: Es la herramienta de diagnóstico más importante
La TC de corte fino permite una
evaluación anatómica rápida y
precisa de la estructura
cartilaginosa, incluso en fracturas
cartilaginosas mínimamente
desplazadas, y proporciona
evidencia de lesión del tracto
aerodigestivo superior con
enfisema subcutáneoArteriografía: se puede agregar
cuando sea necesario para lesiones
penetrantes para ayudar a evaluar las lesiones
vasculares
CLASIFICACIÓN DE DAÑO
GRUPO 1:Hematoma endolaríngeo menor / laceraciones sin fractura detectable
GRUPO 2: Edema, hematoma, interrupción de la mucosa sin cartílago expuesto; Fracturas no
desplazadas en tomografía computarizada.
GRUPO 3: Edema masivo, lágrimas de la mucosa, cartílago expuesto, inmovilidad de las
cuerdas vocales, las fracturas desplazadas.
GRUPO 4: Grupo 3 + tres o más fracturas y daño masivo de la mucosa que requiere la
colocación de stents.
GRUPO 5:Separación laringotraqueal.
• Y evitar complicaciones, como vergüenza en las vías respiratorias,
disfonía, estenosis traqueal o laríngea y disfagia.
MANEJO El objetivo
• Es restaurar las tres funciones principales: Laringe, la voz y la
deglución.
La observación clínica cercana es esencial
en las primeras 24-48 horas después de la
lesión.
• Se recomienda reposo en cama para pacientes tratados médicamente por
traumatismo laríngeo, con la cabecera de la cama elevada a 30-45 °.
• Se recomienda el descanso por voz para minimizar el edema, la formación de
hematomas y el enfisema subcutáneo.
• El oxígeno suplementario generalmente no es necesario y puede ser dañino
en algunos pacientes
• Inicialmente, se recomienda un estado de "no por boca" (NPO) para los
pacientes con fracturas laríngeas y desgarros de la mucosa, seguidos de una
dieta líquida clara.
• Evite el uso de tubos nasogástricos para succionar o alimentar debido a la
posibilidad de empeoramiento de la lesión laríngea que resulta de un trauma
local durante la colocación del tubo.
Edwin Santos Quiñones
000124951
MANEJO ¿Uso de corticoesteroides sistémicos?
Muchos otorrinolaringólogos creen que los corticoesteroides son necesarios
para retardar la inflamación, la hinchazón y la fibrosis y para ayudar a prevenir
la formación de tejido de granulación. Los corticoesteroides sistémicos son
útiles solo en los primeros días después de la lesión.
• El uso de antibióticos no es necesario en el tratamiento del trauma laríngeo menor en el que no se
identifican las fracturas cartilaginosas y las lágrimas mucosas.
• Sin embargo, cuando se visualizan las lágrimas o con fracturas compuestas de la laringe, se deben usar
antibióticos sistémicos para reducir el alto riesgo de infección local y pericondritis, lo que puede
retrasar la curación y promover la estenosis de las vías respiratorias.
• El uso de medicamentos antirreflujo, como los antagonistas del receptor H2 y los inhibidores de la
bomba de protones, puede ayudar a reducir la formación de tejido de granulación y la estenosis
traqueal. Es beneficioso el uso de estos medicamentos durante las fases emergentes y convalecientes
del tratamiento médico para las fracturas laríngeas.
Edwin Santos Quiñones
000124951
MANEJO QUIRÚRGICO
Edwin Santos Quiñones
000124951
MANEJO QUIRÚRGICO Si la vía aérea está comprometida, se debe realizar una traqueotomía,
preferiblemente con el paciente despierto bajo anestesia local con
sedación leve.
Se realiza una incisión traqueal en una posición inferior a
la de la traqueotomía estándar. Se prefiere una incisión
debajo del tercer o cuarto anillo al manejar la vía aérea
que tiene un trauma laríngeo. Esta posición ayuda a evitar
lesiones adicionales en la laringe y sus estructuras de
soporte.
• Después de dividir el cartílago tiroideo, la mucosa
endolaríngea se divide bruscamente.
• La endolaringe se examina en su totalidad para identificar la
extensión completa de la lesión. Los aritenoides se palpan para
evaluar su movilidad y posición.
• Las cuerdas vocales se reparan con suturas absorbibles de
5-0 o 6-0. Suturando la superficie anterior de cada cordón
dañado al pericondrio externo con 4-0 suturas absorbibles
resuspende la cuerda vocal. La reconstitución de la
comisura anterior es fundamental para preservar la calidad
de la voz.
• Se debe tener mucho cuidado para identificar y reparar
todas las laceraciones de la mucosa con suturas finas
absorbibles (es decir, 5-0, 6-0). Cartílago expuesto
primordialmente cercano con una técnica meticulosa para
minimizar la fibrosis y prevenir la formación de tejido de
granulación
MANEJO QUIRÚRGICO El cartílago expuesto que no se puede cerrar principalmente puede
necesitar injertos de piel o membrana mucosa. En las pocas
circunstancias en que se requiere un injerto, son adecuados
los injertos de membrana mucosa, dermis o de espesor dividido
Schaefer SD, Stringer SP.. Laryngeal trauma. Bailey BJ, Pillsbury HC, Driscoll BP, eds. Head and Neck surgery:
Otolaryngology. Philadelphia, Pa: Lippincott – Raven; 1998. 947 – 56.
Edwin Santos Quiñones
000124951
Recientemente, sin embargo, muchos cirujanos han empezado a utilizar placas de aleación de metal (miniplacas) para
reparar fracturas laríngeas. Se ha demostrado que los miniplacas estabilizan eficazmente la arquitectura laríngea.
También disminuyen la duración de la hospitalización, alteran insignificantemente el tiempo de operación y generalmente
no agregan ninguna molestia adicional al paciente.
MANEJO QUIRÚRGICO Edwin Santos Quiñones
000124951
CUIDADOS DEL PACIENTE CON TRAQUEOTOMÍA
1. Posición adecuada.
2. Limpieza frecuente de endocánula y aspiración
endotraqueal.
3. Comprobar la permeabilidad de la cánula y si la
esta se mantiene en el interior de la tráquea.
4. Mantener la cánula fija al cuello del paciente.
5. Control de hemorragia.
6. Hidratación, gasa húmeda, etc: fluidificar las
secreciones traqueobronquiales.
7. Tranquilizar al paciente.
8. Brindar al paciente otros medios de
comunicación. (escritura, señales, otros).
9. Dilatador traqueal o un Kocher y otra cánula a
mano.
Edwin Santos Quiñones
000124951
Las complicaciones incluyen lo siguiente:
• Agudo
Obstrucción de la vía aérea
Afonía
Afonía
Odinofagia
Disfagia
Complicaciones postoperatorias (p. Ej., Hematoma, infección)
COMPLICACIONES
• Crónico
Compromiso de la voz (21-25%)
Obstrucción crónica (15-17%)
Lesiones del cordón vocal (p. Ej., Parálisis, fijación)
Fístula (traqueoesofágica, esofágica o faringocutánea)
Deformidad cosmética
Aspiración crónica
Incapacidad para decanular
La lesión del nervio laríngeo recurrente es una complicación
temida de la cirugía y puede causar deterioro de las cuerdas
vocales. Las lesiones unilaterales producen una voz débil y las
lesiones bilaterales pueden causar compromiso respiratorio.
Edwin Santos Quiñones
000124951
Las complicaciones del traumatismo laríngeo pueden manifestarse como una
voz inadecuada y la falta de decanulación
COMPLICACIONES
• Cubriendo todo el cartílago expuesto para prevenir
• Evitar los stents cuando sea posible
• Escisión cuidadosa
Tejido de granulación
Estenosis laríngea
• Escisión con cobertura mucosa
• Stenting casos seleccionados
• Laringotraqueoplastía
• Resección traqueal con reanastomosis
Inmovilidad de pliegue vocal
• Observación
• Inyección de pliegue vocal
• Cirugía de plegamiento de las cuerdas vocales tipo tiroplastía
• Aritenoidectomía y lateralización de las cuerdas vocales por parálisis bilateral.
Edwin Santos Quiñones
000124951
OBSTRUCCIÓN LARÍNGEA AGUDA
Conjunto de signos y síntomas
provocados por la dificultad del pasaje
de aire a través de la laringe.
Definición:
Si no mejora rápidamente, puede
producirse cianosis y finalmente
inconsciencia
Etiología:
• En los adultos, el cuerpo extraño
habitualmente es un pedazo de alimento
que está atrapado mientras la victima estaba
comiendo.
• Edema angioneurótico
• Tumores
• Parálisis laríngea
• Estenosis subglótica y supraglótica.
• Quemaduras graves
• Inhalación de gases irritantes.
• Traumatismo.
Edwin Santos Quiñones
000124951
SINTOMATOLOGÍA Edwin Santos Quiñones
000124951
SINTOMATOLOGÍA
Laringitis aguda difusa
Epiglotitis
Edema y
congestión de
las CV
Laringitis aguda (glótica)
Grado 1:
• Cornaje leve
• Tiraje mod en el
llanto
• Tos ronca
• Voz conservada
Grado 2:
• Estridor marcado
• Tiraje acentuado
Grado 3:
• Estridor marcado
• Tiraje generalizado
• Cianosis
• Bradicardia
• Hipotensión
• Obnubilación
SINTOMATOLOGÍA
 Disnea inspiratoria
 Tiraje
 Estridor
 Descenso inspiratorio de
la laringe
 Aleteo nasal
 Tos crupal
 Excitación
 Éxtasis venoso
 Cianosis
Edwin Santos Quiñones
000124951
DIAGNOSTICO
• Laringoscopía indirecta
• Laringoscopia directa
• Rinofibroscopía
• TAC
• RNM
Edwin Santos Quiñones
000124951
TRATAMIENTO
a. Establecimiento de una vía aérea: Está
indicada en todos los casos, en que, a
pesar de los esfuerzos del paciente por
respirar, se presenta cianosis y cuando la
obstrucción se debe a un cuerpo extraño
aspirado; el modo más expeditivo de
expulsarlo es mediante la maniobra de
Heimlich.
b. Si no se dispone del equipo necesario
para introducir una sonda endotraqueal
o si la obstrucción da lugar a una
deformidad que hace el intento
imposible (trauma o edema agudo),
debe aplicarse una traqueostomía.
Edwin Santos Quiñones
000124951
Edwin Santos Quiñones
000124951
ENFERMEDAD DE MENIERE
GERARDO SÁNCHEZ LESCANO
ID: 000127031
Definición
Síndrome idiopático de
hidrops endolinfático
definido clínicamente
por episodios
espontáneos de vértigo
recurrente, hipoacusia,
plenitud ótica y
acúfenos. Presentar
hipoacusia de tipo
perceptivo
Haber sufrido como mínimo 2
episodios típicos de vértigo
de al menos 20 minutos de
duración, Durante la crisis se
presenta un nistagmo
horizontal u horizonto-
rotatorio
Acúfenos, plenitud
ótica o ambos a la
vez en el oído
afectado.
• GERARDO SÁNCHEZ LESCANO
• ID: 000127031
• Patricia Sommerfleck ,Enfermedad de menière: Concepto y criterios diagnósticos
Meniere`s disease: concept and diagnostic´s view. REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento
vestibular 1° Parte – 2015 DISPONIBLE EN
http://www.faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/12.pdf
Clínica
Vértigo
•sensación rotatoria, sin posturas ni movimientos desencadenantes, acompañada de
síntomas vegetativos. La duración de los ataques puede oscilar entre 20 minutos y varias
horas
Hipoacusia
•neurosensorial, en ocasiones con un reclutamiento intenso. Ésta puede aparecer
simultáneamente con el vértigo o precederla en años.
Acúfenos
•ruido de tonalidad más o menos grave y continuo al que se superpone otro de tonalidad
aguda en las crisis. Éste puede convertirse en el síntoma más molesto y principal de la
enfermedad
Plenitud
ótica
•puede ser constante y su intensidad puede aumentar como aura que precede al ataque de
vértigo.
• Patricia Sommerfleck ,Enfermedad de menière: Concepto y criterios diagnósticos
Meniere`s disease: concept and diagnostic´s view. REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento
vestibular 1° Parte – 2015 DISPONIBLE EN
http://www.faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/12.pdf
• GERARDO SÁNCHEZ LESCANO
• ID: 000127031
Etiología y Epidemiología
 Idiopática
• Incidencia de esta enfermedad es altamente variable
entre los estudios publicados (de 157/100000 personas
en el Reino Unido, 46/100000 en Suecia o 15/100000
en USA, España 75/100.000 habitantes, Finlandia
presenta una prevalencia de 43.2/100.00 habitantes)
• Sexo femenino con un pico de incidencia entre los 40 y
60 años
• GERARDO SÁNCHEZ LESCANO
• ID: 000127031
• Patricia Sommerfleck ,Enfermedad de menière: Concepto y criterios diagnósticos
Meniere`s disease: concept and diagnostic´s view. REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento
vestibular 1° Parte – 2015 DISPONIBLE EN
http://www.faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/12.pdf
Diagnóstico
 Basado en la historia clínica
del paciente
 Criterios diagnósticos:
 Estudios complementarios
AUDIOMETRÍA TONAL
ELECTROCOCLEOGRAFÍA
VIDEONISTAGMOGRAFIA
EM definitiva, confirmada histopatológicamente EM definitiva
• Dos o más episodios de vértigo de al menos 20 minutos de duración
• Hipoacusia comprobada audiométricamente al menos en una ocasión
• Acúfeno o sensación de plenitud en el oído
• Otras causas excluidas EM probable
• Un episodio cierto de vértigo
• Hipoacusia comprobada audiométricamente al menos en una ocasión
• Acúfeno o sensación de plenitud en el oído
• Otras causas excluidas EM posible
• Episodio cierto de vértigo sin hipoacusia documentada
• Hipoacusia, fluctuante o fija, con desequilibrio pero sin episodios
característicos de vértigo
• Otras causas excluidas
• GERARDO SÁNCHEZ LESCANO
• ID: 000127031
• Patricia Sommerfleck ,Enfermedad de menière: Concepto y criterios diagnósticos
Meniere`s disease: concept and diagnostic´s view. REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento
vestibular 1° Parte – 2015 DISPONIBLE EN
http://www.faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/12.pdf
• Disminuir al máximo los síntomas
asociados que pueden llegar a ser
discapacitantes. Control del vértigo
como síntoma principal.
Manejo
terapéutico
1) TRATAMIENTO DE
CRISIS
Anticolinergico
s
(escopolamina)
Antihistamínic
os
(difenhidramin
a,
dimenhidrinat
o)
Antagonistas
dopaminérgico
s (fenotiacinas
como sulpride
y benzamidas)
Benzodiacepin
as (diazepam)
Monoaminas
(efedrina,
anfetamina)
2)Tratamiento de
mantenimiento
Modificar
estilo de vida
(Dieta
hiponatrémica
, evitar
alcohol,
tabaco y
dismuir stress)
Rehabilitación
vestibular
Farmacológico
• GERARDO SÁNCHEZ LESCANO
• ID: 000127031
• María Victoria Bianchi, Tratamiento de la enfermedad de Menière Meniere´s disease treatment.
REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento vestibular 1° Parte – 2015 DISPONIBLE EN
http://www.faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/13.pdf
• GERARDO SÁNCHEZ LESCANO
• ID: 000127031
Manejo de una crisis leve y severa
• Manejo de una crisis leve
• Sulpirida (50mg/8hs por vía oral) o dimenhidrinato
• Si la sintomatología vegetativa fuese intensa tietilperazina 6,5mg/8hs por vía rectal o
dimenhidrato 100mg/8hs por igual vía
 Crisis severa
 sulpiride puede utilizarse por vía intramuscular (100mg/8-12hs) asociado a diazepam 5mg/8hs
 dimenhidrato (50-100 mg/8hs por vía oral), la difenhidramina 10-50mg VO o EV y el diazepam
(5mg/8hs) VO o IM
 antieméticos como domperidona (10-20mg/8hs vía oral o vía IM o IV 1mg/kg/día en 4 o 6
dosis diarias) o metoclopramida (10mg/8hs vía oral o 10mg IM)
• Mejoría sintomática un curso corto de corticoesteroides vía oral o vía IM de depósito como
betametasona (acetato-fosfato).
• GERARDO SÁNCHEZ LESCANO
• ID: 000127031
• María Victoria Bianchi, Tratamiento de la enfermedad de Menière Meniere´s disease treatment.
REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento vestibular 1° Parte – 2015 DISPONIBLE EN
http://www.faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/13.pdf
Mantenimiento
• Agonista parcial sobre los receptores H1 y H2
Betahistina 48mg/día durante 12 meses y
antagonista sobre H3
• Hidroclorotiazida en dosis de 12,5 a 25mg/día
• Furosemida 20 a 40mg/día
• Acetazolamida 250mg/día
• Dosis bajas de gentamicina (0,4ml de una
concentración de 30mg/ml)
• María Victoria Bianchi, Tratamiento de la enfermedad de Menière Meniere´s disease treatment.
REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento vestibular 1° Parte – 2015 DISPONIBLE EN
http://www.faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/13.pdf
• GERARDO SÁNCHEZ LESCANO
• ID: 000127031
VÉRTIGO PAROXISTICO BENIGNO
Vértigo
• Es un trastorno otoconial que produce un
síndrome vestibular episódico de carácter
paroxístico de breve duración, generalmente
inferior a 1 minuto. El síndrome se caracteriza por
un nistagmo que se desencadena por la
estimulación anormal que provocan las otoconias
en el conducto semicircular implicado.
Factores de
riesgo
• Sexo femenino
• Depresión en el ultimo año
• HTA
• DM
• Enfermedad coronaria
• Antecedente de EVC
• Antecedente de TEC
• Cirugía de oido
FISIOPATOLOGÍA
• Conductolitiasis :
Nistagmo
 Latencia: 1-4 segundos; no debería superar los 10 segundos.
 Curso: paroxístico, crescendo/decrescendo
 Duración: breve; máximo un minuto
 Inversión al retornar a la posición de partida: frecuente
• Cupulolitiasis
Nistagmo
 Latencia: Prácticamente inapreciable
 Curso: persistente
 Duración: mientras se mantiene la posición
 En posición de partida: si hay nistagmo, está presente siempre que se
adopte dicha posición y es siempre el mismo
Corriente endolinfática
DIANGNÓSTICO CLINICO
• Interrogatorio y
exploración física
(maniobras
específicas)
• 60-90% Canal
semicircular
posterior (Vértigo
postural) Nistagmo
(Dix-Halpike)
MANIOBRAS
DIAGNÓSTICO
Tratamiento farmacológico
Parálisis facial
DEFINICIÓN
• La parálisis de Bell se define como un
evento de inicio agudo que afecta el
séptimo par craneal (facial), es de
etiología desconocida, se manifiesta
como una disfuncionalidad parcial o
completa de los músculos faciales del
lado afectado y es de evolución auto
limitada
CLINICA
• Dificultad para ingerir
líquidos
• Epifora
• Alteraciones visuales
• Intolerancia al ruido
• Disgeusia
• Dolor retroauricular
ESCALAS
Atención de segundo nivel
• URGENTE
• NO URGENTE
TRATAMIENTO MÉDICO
REHABILITACIÓN
Bibliografía
1. Patricia Sommerfleck ,Enfermedad de menière: Concepto y criterios diagnósticos Meniere`s disease:
concept and diagnostic´s view. REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento vestibular 1° Parte – 2015
DISPONIBLE EN http://www.faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/12.pdf
2. María Victoria Bianchi, Tratamiento de la enfermedad de Menière Meniere´s disease treatment.
REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento vestibular 1° Parte – 2015 DISPONIBLE EN
http://www.faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/13.pdf
3. José Ignacio BENITO-OREJAS ; María PONCELA-BLANCO. Artículo de revisión GUÍA PRÁCTICA DEL
VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO Practical guideline for Benign Paroxysmal Positional
Vertigo 2017.
4. Guía de Referencia Rápida diagnóstico y tratamiento Vértigo postural paroxístico en el adulto disponible
en
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/410_IMSS_10_VPPB/GRR_IMSS_4
10_10.pdf
5. Guía de Referencia Rápida diagnóstico y Manejo de la parálisis de Bell, disponible en
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/066_GPC_ParalisisBell/1_guia_par
alisis_facial_de_bell_R_CENETEC.pdf
• GERARDO SÁNCHEZ LESCANO
• ID: 000127031

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
 
Epistaxis, cuerpo extraños y traumatismo nasofaciales
Epistaxis, cuerpo extraños y traumatismo nasofacialesEpistaxis, cuerpo extraños y traumatismo nasofaciales
Epistaxis, cuerpo extraños y traumatismo nasofaciales
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOFRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASALREDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
Emergencias en odontología
Emergencias en odontologíaEmergencias en odontología
Emergencias en odontología
 
Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13
 
Cuerpos extraños traumatismo
Cuerpos extraños traumatismoCuerpos extraños traumatismo
Cuerpos extraños traumatismo
 
Fracturaotraumanasal
FracturaotraumanasalFracturaotraumanasal
Fracturaotraumanasal
 
Evaluacion via aerea
Evaluacion via aereaEvaluacion via aerea
Evaluacion via aerea
 
Evaluación de la VA
Evaluación de la VAEvaluación de la VA
Evaluación de la VA
 
Cuerpo extraño ocular
Cuerpo extraño ocularCuerpo extraño ocular
Cuerpo extraño ocular
 
Trauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plasticaTrauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plastica
 
Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa Pardo
Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa PardoFracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa Pardo
Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa Pardo
 
4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia
 
Trauma nasal
Trauma nasalTrauma nasal
Trauma nasal
 

Similar a Urgencias emergencias en otorralingologia dr.fonseca grupo 19

Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptx
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptxEmergencias en OTL - DR. Benitez.pptx
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptxGraceTerrones2
 
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptxAMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptxAndri279161
 
Fracturas faciales y traumatismos nasales
Fracturas faciales y traumatismos nasalesFracturas faciales y traumatismos nasales
Fracturas faciales y traumatismos nasalesSimeón Fresa González
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
heridas y hemorragias sin editar.pptx
heridas y hemorragias sin editar.pptxheridas y hemorragias sin editar.pptx
heridas y hemorragias sin editar.pptxjuly526285
 
energencias odontolgicas.pdf
energencias odontolgicas.pdfenergencias odontolgicas.pdf
energencias odontolgicas.pdfPeleRios
 
Trauma dentoalveolar 2010 blog
Trauma dentoalveolar 2010 blogTrauma dentoalveolar 2010 blog
Trauma dentoalveolar 2010 blogluisa araneda
 
Taller de otoscopia semiologia 2015
Taller de otoscopia semiologia  2015Taller de otoscopia semiologia  2015
Taller de otoscopia semiologia 2015Jairo Navas Silva
 
Taller de otoscopia semiologia 2015
Taller de otoscopia semiologia  2015Taller de otoscopia semiologia  2015
Taller de otoscopia semiologia 2015Jairo Navas Silva
 
manejo-de-vía-aérea.pdf
manejo-de-vía-aérea.pdfmanejo-de-vía-aérea.pdf
manejo-de-vía-aérea.pdfTheonilFlorian1
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfRuslaCardozo
 
Teorico via aerea
Teorico via aereaTeorico via aerea
Teorico via aereaAlbertLV
 
Emergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologiaEmergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologiadianixx
 

Similar a Urgencias emergencias en otorralingologia dr.fonseca grupo 19 (20)

Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptx
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptxEmergencias en OTL - DR. Benitez.pptx
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptx
 
Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Paciente politraumatizado
 
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptxAMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
 
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOSMANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
 
Fracturas faciales y traumatismos nasales
Fracturas faciales y traumatismos nasalesFracturas faciales y traumatismos nasales
Fracturas faciales y traumatismos nasales
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
heridas y hemorragias sin editar.pptx
heridas y hemorragias sin editar.pptxheridas y hemorragias sin editar.pptx
heridas y hemorragias sin editar.pptx
 
energencias odontolgicas.pdf
energencias odontolgicas.pdfenergencias odontolgicas.pdf
energencias odontolgicas.pdf
 
Trauma dentoalveolar 2010 blog
Trauma dentoalveolar 2010 blogTrauma dentoalveolar 2010 blog
Trauma dentoalveolar 2010 blog
 
Taller de otoscopia semiologia 2015
Taller de otoscopia semiologia  2015Taller de otoscopia semiologia  2015
Taller de otoscopia semiologia 2015
 
Taller de otoscopia semiologia 2015
Taller de otoscopia semiologia  2015Taller de otoscopia semiologia  2015
Taller de otoscopia semiologia 2015
 
6. Cabeza y Cuello.pptx
6. Cabeza y Cuello.pptx6. Cabeza y Cuello.pptx
6. Cabeza y Cuello.pptx
 
Atención inicial al politraumatizado
Atención inicial al politraumatizadoAtención inicial al politraumatizado
Atención inicial al politraumatizado
 
manejo-de-vía-aérea.pdf
manejo-de-vía-aérea.pdfmanejo-de-vía-aérea.pdf
manejo-de-vía-aérea.pdf
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 
Teorico via aerea
Teorico via aereaTeorico via aerea
Teorico via aerea
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 
Emergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologiaEmergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologia
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 

Más de Daniel Salinas Garcia

Guillermo fonseca sindrome vertiginoso
Guillermo fonseca   sindrome vertiginosoGuillermo fonseca   sindrome vertiginoso
Guillermo fonseca sindrome vertiginosoDaniel Salinas Garcia
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosaDaniel Salinas Garcia
 
Guillermo fonseca urgencias - emergencias en otorralingologia
Guillermo fonseca   urgencias - emergencias en otorralingologiaGuillermo fonseca   urgencias - emergencias en otorralingologia
Guillermo fonseca urgencias - emergencias en otorralingologiaDaniel Salinas Garcia
 
Guillemo fonseca sinusitis aguda y cronica
Guillemo fonseca   sinusitis aguda y cronicaGuillemo fonseca   sinusitis aguda y cronica
Guillemo fonseca sinusitis aguda y cronicaDaniel Salinas Garcia
 
Otitis media aguda bacteriana dr.fonseca grupo 19
Otitis media aguda bacteriana   dr.fonseca   grupo 19Otitis media aguda bacteriana   dr.fonseca   grupo 19
Otitis media aguda bacteriana dr.fonseca grupo 19Daniel Salinas Garcia
 
Rinitis alergica dr.fonseca grupo 19
Rinitis alergica   dr.fonseca grupo 19Rinitis alergica   dr.fonseca grupo 19
Rinitis alergica dr.fonseca grupo 19Daniel Salinas Garcia
 
Sinusitis aguda y crónica grupo 19 Dr.Guillermo Fonseca
Sinusitis aguda y crónica grupo 19 Dr.Guillermo FonsecaSinusitis aguda y crónica grupo 19 Dr.Guillermo Fonseca
Sinusitis aguda y crónica grupo 19 Dr.Guillermo FonsecaDaniel Salinas Garcia
 

Más de Daniel Salinas Garcia (8)

Guillermo fonseca sindrome vertiginoso
Guillermo fonseca   sindrome vertiginosoGuillermo fonseca   sindrome vertiginoso
Guillermo fonseca sindrome vertiginoso
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
 
Guillermo fonseca urgencias - emergencias en otorralingologia
Guillermo fonseca   urgencias - emergencias en otorralingologiaGuillermo fonseca   urgencias - emergencias en otorralingologia
Guillermo fonseca urgencias - emergencias en otorralingologia
 
Guillermo fonseca rinitis aguda
Guillermo fonseca   rinitis agudaGuillermo fonseca   rinitis aguda
Guillermo fonseca rinitis aguda
 
Guillemo fonseca sinusitis aguda y cronica
Guillemo fonseca   sinusitis aguda y cronicaGuillemo fonseca   sinusitis aguda y cronica
Guillemo fonseca sinusitis aguda y cronica
 
Otitis media aguda bacteriana dr.fonseca grupo 19
Otitis media aguda bacteriana   dr.fonseca   grupo 19Otitis media aguda bacteriana   dr.fonseca   grupo 19
Otitis media aguda bacteriana dr.fonseca grupo 19
 
Rinitis alergica dr.fonseca grupo 19
Rinitis alergica   dr.fonseca grupo 19Rinitis alergica   dr.fonseca grupo 19
Rinitis alergica dr.fonseca grupo 19
 
Sinusitis aguda y crónica grupo 19 Dr.Guillermo Fonseca
Sinusitis aguda y crónica grupo 19 Dr.Guillermo FonsecaSinusitis aguda y crónica grupo 19 Dr.Guillermo Fonseca
Sinusitis aguda y crónica grupo 19 Dr.Guillermo Fonseca
 

Último

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Urgencias emergencias en otorralingologia dr.fonseca grupo 19

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Facultad de Medicina Humana Dr. Fonseca Risco, Guillermo Grupo n°19 – Cirugia II / Otorrinolaringologia Trujillo, Junio 2018
  • 2. ¿ Qué es una emergencia y qué es una urgencia? Atención dentro de PERIODO DE TIEMPO RAZONABLE (2-3 horas de haber ocurrido)
  • 3. •Cuerpo extraño en nariz •Cuerpo extraño en oído •Traumatismo de nariz •Hemorragia nasal •Hemorragia ótica •Hemorragia faríngea •Dolor de oído •Dolor de garganta •Dolor de nariz •Traumatismo de paladar •Traumatismo de faringe • Laringitis subglótica (o falso crup) • Obstrucción laríngea aguda que requiera de una traqueotomía • Angina de Ludwig • Cuerpo extraño en vía respiratoria • Cuerpo extraño en vía digestiva. • Fractura de hueso temporal con o sin compromiso del oído • Hemorragias postoperatorias
  • 4. Alumno: Christiaan Saavedra Alvites ID:000062855
  • 5. Como dice Basterra 1 constituye toda agresión sobre las estructuras que conforman la pirámide nasal( huesos nasales, cartilagos, punta nasal y septum); la cual ocasiona daño estructural con consecuencia funcionales y estéticas. Ocurren más frecuentemente en hombres que en mujeres, en una relación de 2:1. En los niños las caídas y los traumas directos son la causa más frecuente, y en los adultos los accidentes de tránsito. EPIDEMIOLOGIA CONCEPTO: TRAUMATISMO NASAL Alumno: Christiaan Saavedra Alvites ID:000062855 Jorge Basterra Alegría, Tratado De Otorrinolaringología Y Patología Cervicofacial, 2ª Edición, ELSEVIER MASSON, Capítulo 25, MALFORMACIONES Y TRAUMATISMOS NASOFACIALES. CUERPOS EXTRAÑOS NASOSINUSALES. EPISTAXIS
  • 6. • La naturaleza y la extensión de la lesión dependen de las características del trauma; la relación de fuerza por masa es uno de los elementos básicos en el mecanismo físico de estas lesiones. • La clasificación más común de las fracturas nasales se deriva de la modalidad del trauma, bien sea frontal o lateral. PATOLOGIA • Las causas más frecuentes de fractura son agresiones, accidentes deportivos, accidentes de tráfico y caídas casuales. ETIOLOGIA Alumno: Christiaan Saavedra Alvites ID:000062855
  • 7. CLASIFICACION: Las posibilidades de afectación son los huesos propios y/o el tabique nasal en su porción ósea o cartilaginosa. ETIOPATOGENIA Son las fracturas faciales más frecuentes. Según la dirección y trayectoria del traumatismo, las fracturas serán diferentes: 1. Los traumatismos frontales producen fracturas de huesos propios y/o del tabique, con hundimiento. 2. Los traumatismos laterales producen desplazamientos laterales por fracturas y Alumno: Christiaan Saavedra Alvites ID:000062855
  • 8. • Tipo I. Son aquellas que afectan la porción más anterior de los huesos nasales y el tabique. • Tipo II. Además de afectar los huesos nasales y el tabique, presentan lesión de la apófisis frontal del maxilar. • Tipo III. Afectan a ambas apófisis frontales del maxilar y al hueso frontal, siendo en realidad, fracturas naso- etmoido-orbitarias. CLASIFICACIÓN DE STRANC CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS NASALES Alumno: Christiaan Saavedra Alvites ID:000062855
  • 9. TIPOS DE FRACTURA Alumno: Christiaan Saavedra Alvites ID:000062855
  • 10. Las formas de presentación de las fracturas nasales son: • Fracturas nasales simples, las cuales no presentan desplazamiento de los fragmentos ni deformidad del septum nasal • Fracturas con deformidad septal y desplazamiento de los fragmentos; generalmente requieren reducción cerrada Alumno: Christiaan Saavedra Alvites ID:000062855
  • 11. Sintomatología: Dolor Epistaxis unilateral o bilateral Si hay desplazamiento o hematoma : habrá insuficiencia respiratoria nasal. Si hay desplazamiento o hematoma: habrá insuficiencia respiratoria nasal. Exploración: una deformidad nasal: forma de hundimiento o desplazamiento lateral + edema de los tegumentos que borran los relieves nasales + hematoma subcutáneo que puede aparecer incluso sin lesión ósea. Palpación : Si hay crepitación: la fractura es segura. Si no hay crepitación: la fractura puede ser milimétrica. Radiografías En Proyección de Waters, Caldwell y lateral de cráneo, fracturas de los huesos propios y, más difícilmente valorable, del septum TC en cortes coronales y axiales pueden completar el estudio radiológico con gran precisión diagnóstica. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y EXPLORACION Diagnóstico diferencial Debe realizarse con el hematoma del tabique, y con fracturas asociadas sinusofaciales. Alumno: Christiaan Saavedra Alvites ID:000062855
  • 13. Alumno: Christiaan Saavedra Alvites ID:000062855
  • 14. Alumno: Christiaan Saavedra Alvites ID:000062855
  • 15. “El forúnculo nasal es una lesión eritematosa endurecida e hinchada, causada por especies de Stafilococcus coagulasa positivo al afectar los folículos pilosos del vestíbulo nasal”1. ETIOLOGIA Stafilococcus coagulasa positivo CONCEPTO: FORUNCULO NASAL Alumno: Christiaan Saavedra Alvites ID:000062855 Cesar Pacheco Baldarrago, Manual de Otottinolaringologia, 2ª Edición, Universidad Nacional de San Marcos, Capitulo Emergencias Nasales: Diagnostico y Tratamiento
  • 16. Area de necrosis supuracion Trabeculacion en área inflamada Predisposicion en pacientes portadores del germen en la nariz y pliegues cutaneos Podria crear una tromboflebitis con trombosis MANIFESTACIÓN CLINICAS Alumno: Christiaan Saavedra Alvites ID:000062855
  • 17. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL rinitis infecciosastumoraciones benignas o malignas TRATAMIENTO  Ser agresivo  evacuación quirúrgica como principal medida terapéutica + administrar antibióticos por vía sistémica. dicloxacilina 200 mg/día por 15 días o usar cefalosporinas.  Potentes antisépticos locales (como yodopovidona)  Antibióticos tópicos (neomicina, bacitracina, polimixina) en las fosas nasales. Alumno: Christiaan Saavedra Alvites ID:000062855
  • 18. “La obstrucción nasal por la introducción de un cuerpo extraño en la nariz es, casi siempre, un fenómeno pediátrico autoprovocado. Este fenómeno puede darse también en adultos enfermos mentales o, de modo accidental o fortuito, en adultos normales. La naturaleza de los objetos puede ser variada: animados (insectos, miasis), inertes o inanimados (piedras, papel, gomas de borrar, etc.), orgánicos (vegetales, que pueden aumentar con la humedad) e inorgánicos”1. CONCEPTO: CUERPO EXTRAÑO Alumno: Christiaan Saavedra Alvites ID:000062855 Jorge Basterra Alegría, Tratado De Otorrinolaringología Y Patología Cervicofacial, 2ª Edición, ELSEVIER MASSON, Capítulo 25, MALFORMACIONES Y TRAUMATISMOS NASOFACIALES. CUERPOS EXTRAÑOS NASOSINUSALES. EPISTAXIS
  • 19. Los cuerpos extraños se pueden clasificar:  inorgánicos  orgánicos Los materiales inorgánicos • Son típicamente de plástico o metal • Asintomáticos Los cuerpos extraños orgánicos, • Incluidos los alimentos, el caucho, la madera y la esponja.• Producir síntomas más tempranos ETIOLOGIA Alumno: Christiaan Saavedra Alvites ID:000062855
  • 20. “Un estudio de Svider et al indicó que las perlas de joyería son los cuerpos extraños nasales más comunes que provocan visitas al departamento de emergencias en los Estados Unidos, y los productos de papel y juguetes son los siguientes objetos más comunes. El estudio, que recopiló datos del Sistema Nacional de Vigilancia de Lesiones Electrónicas, también encontró que en los hombres más que en las mujeres, los cuerpos extraños nasales incluían juguetes, piezas de construcción, bolígrafos / lápices, baterías, monedas y clavos / tornillos, mientras que en las mujeres estos objetos más a menudo incluye joyas, productos de papel y botones. La mediana de edad del paciente fue de 3 años”2. obstrucci ón Activación o inactividad de mecanismo de defensa inflamación necrosis FISIOPATOLOGIA EPIDEMIOLOGIA Alumno: Christiaan Saavedra Alvites ID:000062855
  • 21. rinorrea fétida unilateral mucopurulenta serosanguinolenta resistente al tratamiento convencional Obstrucción nasal Epistaxis recurrente Cacosmia Ronquidos Rinolalia Halitosis El rinolito tiempo de evolución ha sido muy largo volumen es progresivo MANIFESTACIONES CLINICAS Alumno: Christiaan Saavedra Alvites ID:000062855
  • 22. rinoscopia anterior mediante un espéculo endoscopia nasal Falta de colaboración del paciente, o por estar alojado en región posterior Vestibulo nasal a nivel del cornete inferior Rinoscopia posterior Descarga purulenta en una sola coana DIAGNOSTICO: Alumno: Christiaan Saavedra Alvites ID:000062855
  • 23. IMAGENES Rayos X Apreciar senos paranasales Alumno: Christiaan Saavedra Alvites ID:000062855 • Técnica de Itard”: •Utilizar sonda de Itard o gancho de cuerpo extraño. •Introducir gasa orillada con anestésico tópico. •Introducir sonda/gancho hasta coana sobrepasando el cuerpo extraño. •Girar suavemente e ir arrastrando el cuerpo extraño. • Algodón con anestesia tópica con adrenalina que nos minimice el dolor y provoque una retracción turbinal Se debe tratar la infección secundaria(por ejemplo sinusitis maxilar) con antibiótico( penicilinas a dosis de 1 gr/ dia por 10 días) • Tecnica de Presion Positiva
  • 24. BIBLIOGRAFIAS • Jorge Basterra Alegría, Tratado De Otorrinolaringología Y Patología Cervicofacial, 2ª Edición, ELSEVIER MASSON, Capítulo 25, MALFORMACIONES Y TRAUMATISMOS NASOFACIALES. CUERPOS EXTRAÑOS NASOSINUSALES. EPISTAXIS • Llorente Pendas, C.A. Alvarez Marcos, Sociedad Española de Otorrinolaringología y patología cervico-facial, Libro Virtual De Formación en Otorrinolaringología, Editorial Panamericana, Capítulo 51 TRAUMATISMOS DE NARIZ, SENOS Y MACIZO FACIAL. RINORREA CEREBROESPINAL TRATAMIENTO DE LAS FÍSTULAS DE LCR. • Cesar Pacheco Baldarrago,Manual de Otottinolaringologia, 2ª Edición,Universidad Nacional de San Marcos, Capitulo Emergencias Nasales: Diagnostico y Tratamiento • Daniel Becker et al. Otolaryngology and Facial Plastic Surgery, Nasal and Septal Fractures, Med Scape March 11, 2016 • https://www.ecured.cu/Fractura_de_nariz • https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/lesiones-y envenenamientos/traumatismos-faciales/fracturas-nasales
  • 27. OTITIS EXTERNA MALIGNA Complicación más grave de una otitis externa, caracterizada por una infección severa producida por la P. aeruginosa que afecta al conducto auditivo externo (CAE) y a los tejidos blandos subyacentes I. Antonio G, Inmaculada V, Rafael R, Palmira P, Otitis externa maligna en España, Acta otorrinolaringológica española: Organo oficial de la Sociedad española de otorrinolaringología y patología cérvico-facial, 9, Vol. 68, Nº. 1, 2017, págs. 23-28. II. Brian N, otitis externa maligna, otorrinolaringología, medscape, 19 de marzo de 2018 1. Asociado mayormente a D.M tipo 2 2. VIH La mayoría de OEM no se detectada a tiempo por lo que no son tratados oportunamente y la mortalidad es de: produce una osteomielitis del hueso temporal y puede extenderse a tejidos blandos circundantes, base de cráneo y comprometer nervios craneales 20% cuando no existe afectación de los pares craneales Alrededor de 50% en presencia de parálisis facial 60-80% en los casos más complicados. Jerson Saavedra Méndez ID: 000111864
  • 28. Jerson Saavedra Méndez ID: 000111864 EPIDEMIOLOGIA La tasa de incidencia global por 1.000.000 de habitantes y año en España fue de 1,30 La incidencia fue mayor en hombres y el riesgo relativo hombre/mujer de 2,4. I. Antonio G, Inmaculada V, Rafael R, Palmira P, Otitis externa maligna en España, Acta otorrinolaringológica española: Organo oficial de la Sociedad española de otorrinolaringología y patología cérvico-facial, 9, Vol. 68, Nº. 1, 2017, págs. 23-28. II. Brian N, otitis externa maligna, otorrinolaringología, medscape, 19 de marzo de 2018 La mediana de edad de los casos con diagnostico principal de OEM fue de 74 años, mayor incidencia se situó por encima de los 84 años La otitis externa maligna (MEO) es más común en climas húmedos y cálidos El 74,6% de los pacientes fue diagnosticado de diabetes
  • 29. La infección se origina generalmente en el conducto auditivo externo (CAE) Jerson Saavedra Méndez ID: 000111864 sobrepasa su revestimiento cutáneo Origina condritis u osteomielitis La infección pasa a través de las cisuras de Santorini, en la unión de la parte ósea con la porción cartilaginosa del CAE hasta los tejidos subtemporales. Llegando a la parótida y articulación temporomandibular también puede llegar al agujero estilomastoideo y lesionar el nervio facial NOTA: La afectación del nervio facial es un signo de progresión de OEM (mal pronostico) Avanza al agujero Rasgado posterior Lesión de IX, X y XI Puede provocar una osteomielitis de la base del cráneo FISIOPATOLOGIA Raquel B. Otitis externa maligna, REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXII (614) 149 - 152, 2015
  • 30. 1. Inflamación del conducto auditivo externo. 2. Otalgia es muy intensa. 3. Se asocia a cefalea occipital o temporal. 4. La otorrea es purulenta y de mal olor. 5. Diabetes (90%) o inmunosupresión (enfermedad o tratamiento relacionado) Jerson Saavedra Méndez ID: 000111864 Cuadro Clínico: FRANCISCA L , CONSTANZA A, OTITIS EXTERNA: DIAGNÓSTICO Y MANEJO PRÁCTICO, Departamento de Otorrinolaringología, Clínica Las Condes. Santiago, Chile, 2016 Brian N, otitis externa maligna, otorrinolaringología, medscape, 19 de marzo de 2018.
  • 31. Criterios mayores 1. Otalgia intensa persistente 2. Otorrea purulenta 3. Inflamación de la piel del conducto auditivo externo 4. Tejido de granulación y zonas de necrosis cutánea, ósea (o ambas) 5. Microabscesos (cuando se realiza cirugía) Criterios menores 1. Aislamiento de Pseudomonas aeruginosa 2. Imagen radiológica de necrosis ósea u opacificación de cavidades neumáticas 3. Paciente inmunocomprometido 4. Afección de pares craneales Raquel B. Otitis externa maligna, REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXII (614) 149 - 152, 2015
  • 32. Dx: Gammagrafía con tecnecio 99 Muestra signos de osteítis. La gammagrafía con galio 67. Indicada para monitorizar la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. La tomografía computarizada nos permite evaluar la extensión y afectación ósea resonancia magnética nos permite estudiar la afectación meníngea y de partes blandas Jerson Saavedra Méndez ID: 000111864 FRANCISCA L , CONSTANZA A, OTITIS EXTERNA: DIAGNÓSTICO Y MANEJO PRÁCTICO, Departamento de Otorrinolaringología, Clínica Las Condes. Santiago, Chile, 2016
  • 33. El cultivo del drenaje del oído debe realizarse de manera ideal antes de que se inicie la terapia antimicrobiana Jerson Saavedra Méndez ID: 000111864 Tratamiento OBJETIVOS: 1. Control meticuloso de la glucosa 2. Aseo aural 3. Terapia antimicrobiana sistémica .1. Ciprofloxacino a dosis altas y prolongadas (como 400mg cada 8hrs ev y luego 750mg vo cada 12 horas durante 4 -8 semanas) Resistencia a Ciprofloxacino: Ceftazidima 1gr. ev cada 8hrs. durante 4 -8 semanas o Piperacilina+ Tazobactam 4gr. ev cada 8hrs. durante 4 -8 semanas. FRANCISCA L , CONSTANZA A, OTITIS EXTERNA: DIAGNÓSTICO Y MANEJO PRÁCTICO, Departamento de Otorrinolaringología, Clínica Las Condes. Santiago, Chile, 2016 NOTA: Debe realizarse tratamiento hasta que el tejido de granulación desaparezca y se describa piel normal. A partir de allí, se continúa con antibióticos por 7 días más. En presencia de osteomielitis, la terapia con antibióticos no será menor a las 6 semanas, dado que la interrupción precoz se asocia con recurrencia. Raquel B. Otitis externa maligna, REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXII (614) 149 - 152, 2015 Luis E, Yunis R, Otitis externa maligna, Rev Esp Méd Quir 2014;19:104-109. C El debridamiento quirúrgico de las lesiones está indicado cuando existe secuestro óseo y/o abscesos
  • 34. FRACTURA DEL HUESO TEMPORAL
  • 35. Es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. Fractura: TEC afecta Fractura del hueso temporal en 18- 40% de los pacientes posible lesión al nervio facial en 7 a 30% de los casos 1. Kenil M, Jadell N, Etiología de Fracturas Maxilofaciales en pacientes atendidos en el hospital Dr. Roberto Calderón Gutiérrez, Etiología de Fracturas Maxilofaciales en pacientes atendidos en el hospital Dr. Roberto Calderón Gutiérrez, mexico, 2017. 2. Erika C, EL PAPEL DE LA TOMOGRAFÍA EN PACIENTES CON TRAUMATISMO DEL HUESO TEMPORAL Y PARÁLISIS FACIAL, ANALES DE OTORRINOLARINGOLOGÍA , MEXICO, Vol. 62, Núm. 1 (2017). Los hombres son de tres a cuatro veces más propensos al trauma que las mujeres. Las fracturas bilaterales del hueso temporal se mantienen en un 8 a 29% de los pacientes Jerson Saavedra Méndez ID: 000111864 Adultos: Accidente en vehículo a motor: 12% a 47% Asalto: 10% a 37% Caídas: 16% a 40% Heridas por arma de fuego: 3% a 33% Niños (distribución bimodal) Hasta los 3 años: caídas Hasta los 12 años: Accidentes en vehículo a motor Accidentes en bicicleta TEC De TEMPORAL
  • 36. Jerson Saavedra Méndez ID: 000111864FISIOPATOLOGIA Los huesos temporales son estructuras piramidales en la parte más gruesa de la base del cráneo requiere una gran fuerza para causar una fractura Impacto lateral requerido para fracturar los huesos temporales o aproximadamente 1.300 a 1.800 lb . Aproximadamente el 60% de las fracturas se consideran "abiertas" Toman el camino de menor resistencia y siguen los agujeros nativos dentro del temporal. se presentan 1. Sangre 2. Otorrea 3. Hernia cerebral 4. Fístula de LCR 1. Rodney C, Brian C, Hilary A, Tratamiento de fracturas temporales del hueso, Lista de revistas J Neurol Surg B base del cráneo v.77 (5); 2016 Oct.
  • 37. Signos y síntomas Jerson Saavedra Méndez ID: 000111864 1. Otorrea (10%) 2. Pérdida de la audición (34%) 3. Parálisis del nervio fácil (28%) 4. Vertigo (33%) 5. Tinitus (15%) 6. Meningitis (6%) 7. Perforación de la membrana timpánica (25%) 8. Fractura de Battel 1. Adarudheen A, Neenu R, A STUDY OF TEMPORAL BONE FRACTURES WITH OTOLOGICAL MANIFESTATIONS, J. Evolution Med. Dent. Sci. 2017;6(9):710-715.
  • 38. NOTA: La parálisis facial total inmediata puede indicar la sección o el daño del nervio facial, mientras que la parálisis facial total de inicio tardío suele indicar edema dentro de un nervio intacto. Jerson Saavedra Méndez ID: 000111864 Clasificación A. Según la orientación respecto del eje longitudinal de la porción petrosa del hueso temporal 1. Longitudinales 70 al 90% 2. Transversales, el 10 al 30%. Las fracturas longitudinales pueden extenderse a través de del oído medio y romper el tímpano. Producen parálisis facial en el 20% de los casos y pueden producir una pérdida de la audición (en general del tipo conductiva). Las fracturas transversales atraviesan el acueducto de Falopio (conducto facial) y el laberinto óseo (o cápsula ótica) 1. parálisis facial (40%) 2. Hipoacusia neurosensorial 3. Disfunciones vestibulares Sam P, Fracturas del hueso temporal, Traumatismos faciales, 2018.
  • 39. Característica Longitudinal Transversa Incidencia 80% 20% Mecanismo Temporo - Parietal Fronto - occipital Fístula LCR Común Ocasional Perforación MT Común Rara Daño al N. VII 20 % (temporal, no inmediata) 50 % (severa, frec. permanente, inmediata) Hipoacusia Común (conductiva y/ó NS tonos altos- contusión OI) Común (NS severa ó mixta) Hemotímpano Común (otorragia) Posible (sin otorragia) Nistagmus Común (espontáneo, 1er ó 2do grado ó posicional) Común (3er grado, espontaneo) Otorragia Común Rara Vértigo Común (poco intenso, y / ó posicional) Común (intenso, respuesta neurovegetativa) Comparativo Jerson Saavedra Méndez ID: 000111864
  • 40. Jerson Saavedra Méndez ID: 000111864 Diagnostico Diastasis del techo del conducto auditivo externo, fractura longitudinal del hueso temporal. 1. Evaluación otológica: -Inspecciones de las aurículas para detectar laceraciones, áreas expuestas de cartílago y hematomas. 2. Inspecciona del CAE para detectar otorrea , hernia de cerebro, fractura del techo del CAE y perforación de la membrana timpánica 3. Otorrea y hemotimpano, son los hallazgos mas comunes. Hemotimpano Sam P, Fracturas del hueso temporal, Traumatismos faciales, 2018.
  • 41. Jerson Saavedra Méndez ID: 000111864 TAC SIN CONTRASTE: GOLD ESTANDAR. Valorar traumatismo del hueso temporal. Descartar lesión al nervio facial. Permite evaluar el mecanismo de afectación al nervio facial: Edema, hemorragia, hematoma, sección completa. 1. ERIKA C , EL PAPEL DE LA TOMOGRAFÍA EN PACIENTES CON TRAUMATISMO DEL HUESO TEMPORAL Y PARÁLISIS FACIAL, ANALES DE OTORRINOLARINGOLOGÍA , mexico, Vol. 62, Núm. 1 (2017).
  • 42. Tratamiento El tratamiento es quirúrgico, con cierre del defecto óseo y remoción del tejido herniado si se encontrara desvitalizado o necrótico. Jerson Saavedra Méndez ID: 000111864 manejo inicial esteroides (prednisona, 1 mg /kg) Romina S, Fracturas temporales, Guia de practica clínica, 2014.
  • 43. Ministerio de Salud, Guia Clinica AUGE, traumatismo craneoencefálico moderado grave, Santiago, minsal 2013.
  • 44. TRAUMATISMOS OTOLÓGICOS OTOHEMATOMA ACÚMULO DE SANGRE ENTRE CARTÍLAGO Y PERICONDRIO DESPEGAMIENTO CARTILAGINOSO TRAUMA CONTUSO CLÍNICAMEN TE TUMEFACCIÓ N ROJO- VINOSA FLUCTUANTE DOLOROSA • Frecuente entre los 14 y 35 años de edad. • Más frecuente en hombres. • Se asocian a actividades deportivas, laborales, militares. • Complicaciones: Engrosamiento del pabellón auricular, deformidad, pericondritis. • Santana Álvarez J., Miranda Ramos M., Seide Haití J., Jacocob Piña D., Acosta Abréu G. Pera para aspiración mantenida en el tratamiento del otohematoma. AMC [Internet]. 2018 Feb [citado 2018 Jun 26] ; 22( 1 ): 59-66. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000100009&lng=es. • Morales López J., Quesada Martínez J. Traumatismos del oído. En: Elsevier. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1ª ed. España: Elsevier; 2009. 154-170. Kevin Daniel Salazar Portocarrero ID: 000128897 LEVE IMPORTAN TE Antibioticoterapia + Antiinflamatorios + Vendaje compresivo. Drenaje quirúrgico + colocación de drenaje o sistema de compresión fijo + Antibioticoterapia + Antiinflamatorios.
  • 45. Kevin Daniel Salazar Portocarrero ID: 000128897 LESIONES DEL PABELLÓN AURICULAR CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA PÉRDIDA DE RECUBRIMIENTO CUTÁNEO CON CONSERVACIÓN DEL PERICONDRIO PÉRDIDA DEL ESPESOR COMPLETO DE ALGUNA REGIÓN DE LA OREJA SE TRATA CON: • APROXIMACIÓN DE PIEL • INJERTO DE PIEL SE TRATA CON: • LESIONES PEQUEÑAS: APROXIMACIÓN DE MÁRGENES DE LA HERIDA POR SUTURA. • LESIONES MAYORES: INJERTO DE PIEL Y CARTÍLAGO. • Morales López J., Quesada Martínez J. Traumatismos del oído. En: Elsevier. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1ª ed. España: Elsevier;
  • 46. Kevin Daniel Salazar Portocarrero ID: 000128897 TRAUMATISMO DE MEMBRANA TIMPÁNICA ETIOLOGÍA Golpe directo en la oreja. Asociada a fractura de cráneo. Secundaria a explosión. Traumatismo por penetración de un objeto. Ingreso de ácido o sustancias calientes en el canal auditivo. • American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery. 2018. SÍNTOMAS Hipoacusia de transmisión Otalgia Acúfenos pulsátiles Tinitus Cuadro vertiginoso Autofonía Otorragia Sensación de ocupación del oído • Morales López J., Quesada Martínez J. Traumatismos del oído. En: Elsevier. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. 1ª ed. España: Elsevier; • Un orificio o ruptura en el tímpano, una delgada membrana que separa el canal auditivo y el oído medio es llamada perforación timpánica.
  • 47. American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery. 2018 Diagnóstico y Tratamiento de Barotrauma del oído medio en el primer nivel de ate EXPLORACIÓN FÍSICA INTEGRIDAD O PERFORACIÓN COLOR HIPERÉMICA PIERDE COLOR APERLADO INFLAMACIÓN PERIFÉRICA Y SOBRE MANGO DEL MARTILLO MOVILIDAD MANIOBRA DE VALSALVA MANIOBRA DE FRENZEL FACTORES DE RIESGO: • HISTORIA PREVIA DE ENFERMEDAD NASAL. • OTOSCOPÍA ANORMAL. • PARACAIDISMO, BUCEO, AVIACIÓN, USO DE EXPLOSIVOS O SU EXPOSICIÓN, CÁMARA HIPERBÁRICA. Kevin Daniel Salazar Portocarrero ID: 000128897
  • 48. Kevin Daniel Salazar Portocarrero ID: 000128897 Pacientes que presentan 1 o más de los síntomas mencionados. Factores de riesgo para barotrauma Datos clínicos en pacientes con barotrauma. Grado I y II Hiperemia de la membrana timpánica Grado III Efusión hemorrágicas Tratamiento de reposo de actividades, antiinflamatorios, vasoconstrictores tópicos y corticoides tópicos. Seguir tratamiento para grados I y II, a veces antibióticos locales. Manejo por médico familiar Revaloración en 72hs Mejora de los síntomas y exploración otoscópica Sí Alta Grado IV Ocupación serosa y hemotímpano Grado V Perforación timpánica Envío urgente a servicio de otorrinolaringologí a N o Diagnóstico y Tratamiento de Barotrauma del oído medio en el primer nivel de
  • 49. SORDERA SUBITA GIANELLA SACHUN QUISPE Gianella Sachùn Quispe ID:000123865
  • 50. Definiciòn • Hipoacusia neurosensorial o perceptiva de inicio súbito, en menos de 72 horas, con pérdida de más de 30 dBs, al menos en tres frecuencias consecutivas de la audiometría tonal, sin otros antecedentes otológicos previos Gianella Sachùn Quispe ID:000123865
  • 51. Fisiopatogenia Gianella Sachùn Quispe ID:000123865 TEORÌAS3 TEORÍA VIRAL TEORÍA DE LA ALTERACIÓN EN LA MICROCIRCULACIÓN DEL OÍDO INTERNO TEORÍA DE LA ENFERMEDAD INMUNO-MEDIADA
  • 52. Causas Gianella Sachùn Quispe ID:000123865
  • 53. • Hipoacusia de aparición brusca en horas o pocos días • Puede acompañarse de otros síntomas: - Acúfenos: 70%. A veces precede a la sordera - Vértigo: 40%. En 10% es incapacitante (4-7 días) En ocasiones el vértigo intenso retrasa el diagnóstico de la sordera. - Otros: sensación de plenitud, presión ótica, cefalea Clìnica Gianella Sachùn Quispe ID:000123865
  • 54. • INTERROGATORIO - Fecha de inicio - Terreno predisponente: ansiedad, hipotensión, alt. Coclear - Factor favorecedor: ototóxico, ambiente ruidoso, HTA… - Factor desencadenante: catarro tubárico, HTA, ACO… • OTOSCOPIA - Tímpano normal - Hiperemia del mango martillo o retracción timpánica (catarro) Diagnòstico • ACUMETRÍA - Rinne + Weber lateralizado al lado sano • ESTUDIOS AUDIOLÓGICOS - impedanciometría: permeabilidad tubárica Gianella Sachùn Quispe ID:000123865
  • 55. • AUDIOLOGÍA - Audiometría tonal: cuanto antes y repetir hasta estabilización pérdida parcial o completa varios patrones audiométricos (curva ascend, descend, plana, caída en agudos, en meseta, cofosis) - Audiometría vocal: Alt. En la discriminación en 2/3 - Test supraliminares: hipoacusia neural en 2/3 hipoacusia coclear en 1/3 - Electrococleogragía y potenciales evocados de tronco: en patología retrococlear • EXÁMENES VESTIBULARES - No realizar en fase aguda - Respuesta alterada en un 50% con hiporreflexia o arreflexia Diagnòstico Gianella Sachùn Quispe ID:000123865
  • 56. • EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS - TA, pulsos periféricos - Fondo de ojo - Analítica sanguínea - Serología de lues - Serología viral - Detección de anticuerpos e inmunocomplejos circulantes - Rx de hueso temporal: descartar mastoidits, colesteatoma - RMN: sospecha de procesos del APC (neurinoma del acústico) En un 15% debutan como sordera súbita. Diagnòstico Gianella Sachùn Quispe ID:000123865
  • 58. Tratamiento Gianella Sachùn Quispe ID:000123865 MÉDICO • ESTEROIDES • VASOS DILATADORES. • ANTIVIRALES Se administran vía oral de forma decreciente. La terapia con esteroides transtimpánicos pueden ser un tratamiento alternativo para pacientes con hipoacusia súbita y para los pacientes que no han tenido buenos resultados con esteroides sistémicos o que no presentan tolerancia Cinarizina (stugeron). Los agentes nototrópicos también son utilizados como vaso dilatadores (extracto de Ginkgobiloba)
  • 59. Tratamiento ESQUEMAS: • Prednisolona (500-1000mg/día durante 3días). Si no hay mejorías continúa con 100mg/día durante 16 días en dosis decrecientes. Además se acompaña de Ranitidina (150mg cada 12 hrs). • Dexametasona (25mg/ml) ometilprednisolona (125mg/2ml) intratimpánicos en 4 ocasiones en un curso de 10-14días. • Prednisona: 1 mg/kg peso/día, en pauta descendente cada 5 días (por ejemplo, en un paciente de 80 kg de peso, 80mg x 5 días, 60 mg x 5 días, 40mg x 5 días, 20mg x 5 días, 10 mg x 5 días, 5mg x 5 días). • Metilprednisolona: 1 mg/kg peso/día, en pauta descendente cada 5 días (por ejemplo, en un paciente de 80 kg de peso, 80mg x 5 días, 60 mg x 5 días, 40mg x 5 días, 20mg x 5 días, 10mg x 5 días, 5mg x 5 días). • Deflazacort: en pauta descendente similar 1,5 mg/kg peso/día, en pauta descendente cada 5 días (por ejemplo, en un paciente de 80 kg de peso, 120mg x 5 días, 90mg x 5 días, 60 mg x 5 días, 30mg x 5 días, 15mg x 5 días). Gianella Sachùn Quispe ID:000123865
  • 60. Anestesia tópica con fenol sobre la membrana timpánica, con aguja abocath n◦ 22): Metilprednisolona, 0,9 cc de un vial de 40 mg, mezclado con lidocaína al 1%, 0,1 ml. Dexametasona, 0,9 cc de un vial de 8 mg. Tratamiento HIPOACUSIA SEVERA, EN OÍDO ÚNICO O CON VÉRTIGO INTENSO ASOCIADO Tratamiento intravenoso con corticoides durante 7 días, con dosis de 500 mg de metilprednisolona al día, a pasar en una dosis, lentamente, en suero en 30 minutos. reintroduciría la pauta oral anteriormente descrita contraindicación de corticoides sistémicos, no respuesta a tto intravenosos, pasados 7 días desde su instauración • tratamiento intratimpánico con esteroides de rescate, mediante 1 dosis semanal durante 3 semanas realizar profilaxis gastroduodenal con inhibidores de bomba de protones, tipo omeprazol, a dosis de 40 mg /día, durante 1 mes. En pacientes mayores de 65 años , tto prolongado (>15d) asociar: vitamina D (800 UI/día) calcio (800-1.000 mg/día)
  • 62. Pronóstico Gianella Sachùn Quispe ID:000123865 Algunos pacientes se recuperan completamentesinintervenciónmédica,habitualmentedurante los tres primeros días (recuperación espontánea) y, generalmente, no acuden al médico . Otros mejorarían lentamente en un periodo de1a2 semanas, habiéndose publicado la mejoría o recuperación espontánea en hasta el 65% de los casos Factores de riesgo.
  • 63. Evaluación de Resultado mejoría en 5 frecuencias en un promedio>10dBpero CUANTITATIVO CUALITATIVO Pacientes que presente mejoría auditiva y que hayan concluido su tratamiento médico y rehabilitatorio CRITERIOS DE MEJORÍA: • RECUPERACIÓN TOTAL: • RECUPERACIÓN MARCADA: • RECUPERACIÓN LEVE: 1-Umbral para audición normal en 5 frecuencias. 2-Regresaral nivel de audición que el paciente presentaba previo al episodio de hipoacusia súbita. 3-Regresar al mismo umbral que el oído no afectado Mejoría en 5 frecuencias en un promedio>30dB http://iso9001.inr.gob.mx/Descargas/iso/doc/MG-SAF-05.pdf Gianella Sachùn Quispe ID:000123865
  • 65. CUERPO EXTRAÑO EN CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO SACHUN QUISPE GIANELLA
  • 66. • Suelen localizarse en el conducto auditivo externo y es muy raro que perforen el tímpano y se alojen en el oído medio. Definición Síntomas La sintomatología puede ser muy variada, desde no producir ningún síntoma y encontrarlos en una exploración otoscópica por otra causa hasta dar lugar a otorrea, hipoacusia de transmisión, acúfenos, otalgia y dilatación del conducto auditivo externo (CAE). Gianella Sachùn Quispe ID:000123865
  • 70. Tratamiento 1. Extracción mediante lavado ótico: instilación de agua templada o solución salina con una jeringuilla grande, dirigiendo el chorro contra la pared posterior del conducto, nunca contra el tímpano. El lavado está contraindicado en la extracción de semillas (porque pueden hincharse), cuando el cuerpo extraño ocluye totalmente el conducto y ante la presencia de perforación timpánica. 2. 2. Extracción mediante un instrumento curvado y de punta roma pasándolo por detrás del objeto arrastrándolo hacia nosotros. 3. No se debe utilizar pinzas debido al riesgo de que el cuerpo extraño se introduzca más y pueda perforar la membrana timpánica. Las pinzas “pico- pato” (fig. 2) sí pueden utilizarse. 4. Los cuerpos animados hay que anestesiarlos o matarlos antes de su extracción para evitar picaduras en el CAE. Esto se realiza Cuerpos extraños en conducto auditivo externo y fosas nasales instilando aceite a temperatura corporal o anestesia tópica, como lidocaína al 2% durante unos minutos, y luego extrayéndolos mediante lavado, aspiración suave o pinzas “pico-pato”. Si nos encontramos en un lugar donde no haya anestesia, se puede intentar ahogar al insecto realizando primero un lavado con agua oxigenada y utilizando después las pinzas. Este método podría ser bastante doloroso si el insecto comienza a revolotear y se golpea contra la membrana timpánica. Gianella Sachùn Quispe ID:000123865
  • 71. Tratamiento Gianella Sachùn Quispe ID:000123865 5. Las pilas empleadas en las prótesis auditivas pueden producir importantes lesiones por su acción corrosiva. Hay que extraerlas cuanto antes mediante las pinzas “pico-pato”. No se debe utilizar lavado. 6.El algodón se extrae con facilidad con pinzas “pico-pato”. 7. Los tapones suelen ser muy difíciles de extraer, sobre todo si son de silicona; con el calor se ablandan y se quedan pegados al conducto. Se intentará extraerlos con lavado y si se movilizan podrán utilizarse las pinzas “pico-pato”. 8.Si por error se realiza el lavado ótico en un oído perforado o si tras la extracción aparece dolor, se pautará antibioterapia tópica.
  • 74. • A. Cabrera García y C. Quintana Luzón C.S. El Espinillo (Área XI). Madrid,Cuerpos extraños en conducto auditivo externo y fosas nasales,2015 • Manual de guía clínica de hipoacusia súbita, 2015 Referencias Bibliográficas Gianella Sachùn Quispe ID:000123865
  • 75. Edema Alérgico Angioneurotico  Síntoma clínico, definido por la abrupta hinchazón local de las capas más profundas de la piel, las membranas mucosas, o ambas, incluido el tracto gastrointestinal y la vía aérea superior predilección por las áreas con tejido conectivo laxo (1). Esto se debe a un aumento repentino en la permeabilidad endotelial con extravasación de fluido intravascular en los tejidos intersticiales (2).  El Angioedema a menudo es asimétrico y tiene una tendencia a no involucrar áreas gravitacionalmente dependientes, suele ser de inicio lento durante varias horas y dura menos de 72 h, resolviéndose espontáneamente sin manchas ni descamación de la piel (2). ( = Angioedema, edema de Quincke´s ) 1. Kaplan AP. Angioedema. The World Allergy Organization Journal. 2008;1(6):103-113. doi:10.1097/WOX.0b013e31817aecbe. 2. Michelle Fog Andersen, Hilary J. Longhurst, Eva Rye Rasmussen , Anette Bygum. How Not to Be Misled by Disorders Mimicking Angioedema: A Review of Pseudoangioedema . International Archives of Allergy and Inmunology. 2016. pgs. 163-170. DOI: 10.1159/000445835 Salinas Garcia, Daniel 87004
  • 76. 1. Clasificación Según el mecanismo desencadenante Angioedema hereditario (AEH) Angioedema adquirido Mutaciones del gen inhibidor C1 del complemento (C1-Inh) Serping 1 C1-Inhitor [ Bradiquinina ] • Idiopática • Inmunología (mediado por IgE ) • No inmunológica (medicamentos) Basófilos / mastocitos [ Histamina ] Salinas Garcia, Daniel 87004
  • 77. Bernstein JA, Moellman J. Emerging concepts in the diagnosis and treatment of patients with undifferentiated angioedema. International Journal of Emergency Medicine. 2012;5:39. doi:10.1186/1865-1380-5-39. Angioedema Mediado por histamina No mediado por histamina Rx. alergica Hipersensibilidad tipo I “sensibilización” previa Reexposicion Mastocitos Histamina Leucotrienos “Acute attack” [ Bradiquinina ] 1. Angioedema hereditario (AEH) 2. Angioedema inducida por IECA 3. Angioedema adquirido (AAE) Otras formas • Angioedema pseudoalergico (PAE) • Angioedema idiopatico (IAE) Dx. Exclusión en Angioedema recurrente Inducido por fármacos (aspirina/AINES) Bronco constricción grave Angioedema laríngeo Salinas Garcia, Daniel 87004
  • 78. Incidencia de anafilaxia severa = 1-3/10000 hab. 46% casos - Angioedema 67% presentan síntomas respiratorios • Análisis multicentrico estadounidense, demostró que el 93% de los casos de Angioedema en la sala de emergencias, eran debidos a reacciones anafilácticas asociados a IECA. • Un estudio retrospectivo en Francia, demostró que el Angioedema debido a IECA, produce manifestaciones respiratorias (44% casos edema laríngeo) que requirieron protección mecánica (12% casos intubados) • Angioedema posterior a IECA, ocurre en el 0.2-0.9% de los pacientes dependiendo de la sustancia; siendo los Inhibidores de la Dipeptidil peptidasa-4 (DPP4) los de mayor riesgo (hasta 3 veces) • Angioedema hereditario (EAH), se observa en 1.5/50000 casos; en; en el cual el 14-29% de los ataques de Angioedema están asociados a afección laríngea y de otras vísceras (pulmones, vias digestivas) Salinas Garcia, Daniel 87004
  • 79. 3. Fisiopatología Bernstein JA, Moellman J. Emerging concepts in the diagnosis and treatment of patients with undifferentiated angioedema. International Journal of Emergency Medicine. 2012;5:39. doi:10.1186/1865-1380-5-39. Angioedema mediado por Histamina Hipersensibilidad tipo I – IgE Genética susceptible Exposición al alérgeno “sensibilización previa” Alérgeno Células presentadoras de Ag Péptidos pequeños (9-11 aminoácidos) Superficie celular junto con MHC2 absorben Reconocido por Linfocitos T LTH2 IL-4/IL-5/IL-13 [ IgE ] / eosinófilos Linfocitos B Anticuerpos IgE específicos Re-exposición Mastocitos [Histamina] Salinas Garcia, Daniel 87004
  • 80. Angioedema mediado por Bradicinina Bernstein JA, Moellman J. Emerging concepts in the diagnosis and treatment of patients with undifferentiated angioedema. International Journal of Emergency Medicine. 2012;5:39. doi:10.1186/1865-1380-5-39. Cininas Péptidos farmacológicamente activos liberanCalicreínas Quininogenos Vía de activación de contacto o vía intrínseca Factor XIITejido dañadoFactor XIIa Pre-calicreina Calicreína plasmática bloquea HMWK Bradiquinina β2 Vasodilatación Aumento de la permeabilidad vascular Salinas Garcia, Daniel 87004
  • 81. Angioedema hereditario Angioedema inducido por IECA Bernstein JA, Moellman J. Emerging concepts in the diagnosis and treatment of patients with undifferentiated angioedema. International Journal of Emergency Medicine. 2012;5:39. doi:10.1186/1865-1380-5-39. Salinas Garcia, Daniel 87004
  • 84. 4. Cuadro clínico Salinas Garcia, Daniel 87004
  • 85. Bernstein JA, Moellman J. Emerging concepts in the diagnosis and treatment of patients with undifferentiated angioedema. International Journal of Emergency Medicine. 2012;5:39. doi:10.1186/1865-1380-5-39. Salinas Garcia, Daniel 87004
  • 86. 5. Diagnostico clínico. Salinas Garcia, Daniel 87004
  • 87. 6. Tratamiento Bernstein JA, Cremonesi P, Hoffmann TK, Hollingsworth J. Angioedema in the emergency department: a practical guide to differential diagnosis and management. International Journal of Emergency Medicine. 2017;10:15. doi:10.1186/s12245-017-0141-z. • Episodios de urticaria e hinchazón que disminuyen en 24 a 37 horas • Hipersensibilidad mediada por IgE – Tipo I • Sensibilización previa de alérgenos Los síntomas del generalmente se localizan en la cara o en el tracto aerodigestivo superior; la característica principal es el eritema (sin picazón) que dura 24-72 h, seguido de la remisión espontánea Salinas Garcia, Daniel 87004
  • 91. TRAUMA LARÍNGEO Definición: Es un evento poco común, pero potencialmente grave / mortal Los objetivos son: Preservar la vida del paciente, la vía aérea y la voz. Un manejo oportuno y adecuado de la lesión de la laringe es esencial. Datos Epidemiológicos Ocurre en aproximadamente 1 paciente por cada 14,000 a 30,000 ingresos a la sala de emergencias. Y 1 paciente por 131,000 ingresos hospitalarios R. Bryan Bell, David S. Verschueren, Eric J. Dierks. Management of Laryngeal Trauma Oral Maxillofacial Surg Clin N Am 20 (2008) 415–430 Edwin Santos Quiñones 000124951
  • 92. En general, los hombres [ 77% (H) vs 33% (M) ] tienden a presentar el mayor porcentaje de lesiones traumáticas de la laringe. probablemente secundaria a una mayor participación en deportes violentos y otras actividades como la lucha. Datos Epidemiológicos Edwin Santos Quiñones 000124951 SEXO EDAD Jewett BS, Shockley WW, Rutledge r. External laryngeal trauma analysis of 392 patients. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 1999 Aug. 125 (8): 877 - 80 Maran AGD. Trauma and stenosis of the larynx. Scott-Brown’s Otolaryngology. 6th ed. Oxford, England: Butterworth Heinemann, 1997. Vol 5.
  • 93. Las lesiones laríngeas a menudo se presentan en asociación con lesiones maxilofaciales. son potencialmente complicadas obstrucción de las vías respiratorias que amenaza la vida, alteración de la función vocal, disfagia, aspiración crónica y MUERTE.Gravedad de la lesión + Retraso en el Tratamiento / Atención Por ende es importante saber que: PEOR PRONÓSTICO R. Bryan Bell, David S. Verschueren, Eric J. Dierks. Management of Laryngeal Trauma Oral Maxillofacial Surg Clin N Am 20 (2008) 415–430 Edwin Santos Quiñones 000124951MECANISMOS EXTERNOS Agente procede del exterior (accidentes, ahorcamientos, etc) INTERNOS Agente penetra (iatrogénica) Traumas térmicas y/o químicas. FUNCIONALES Violento abuso de la voz Sobrecarga vocal
  • 94. Diagnósticos primarios, excluyendo trauma laríngeo externo Causas de fracturas laríngeas R. Bryan Bell, David S. Verschueren, Eric J. Dierks. Management of Laryngeal Trauma Oral Maxillofacial Surg Clin N Am 20 (2008) 415–430 ETIOLOGÍA Edwin Santos Quiñones 000124951
  • 95. TRAUMA CERRADO La laringe está parcialmente protegida por la mandíbula, el esternón y la columna cervical Una vez violentada espacio reducido para el compromiso y el colapso de las vías respiratorias lo que requiere la estabilización de las vías respiratorias de emergencia y la reconstrucción extensa. Accidentes automovilísticos / motocicletas. Agresiones Personales Lesiones deportivas Edwin Santos Quiñones 000124951 Kragha KO. Acute traumatic injury of the larynx. Case Rep Otolaryngol. 2015. 2015: 393978
  • 96. TRAUMA CERRADO Traumatismo moderado, producirá un efecto de cizallamiento (deformidad lateral) entre el músculo vocal y el pericondrio interno. Ocasionando lesiones como “Lagrimas endolaríngeas de mucosa”, edema o hematoma R. Bryan Bell, David S. Verschueren, Eric J. Dierks. Management of Laryngeal Trauma Oral Maxillofacial Surg Clin N Am 20 (2008) 415–430 Traumatismo Severo, producirá: • Fracturas de los cartílagos laríngeos (cricoides) • Interrupción de los ligamentos laríngeos. • Subluxación de aritenoides Lesión unilateral del N. Laríngeo recurrente, a menudo se asocia con lesiones en la articulación cricoaritenoidea, debido a la proximidad del N.L.R en el cartílago cricoides. Edwin Santos Quiñones 000124951
  • 97. LESIONES EN TENDEDERO Generalmente en jóvenes, cuando viajan en vehículo motorizado y golpean contra un objeto estacionario / fijo (alambre o rama de árbol). El resultado es una lesión por aplastamiento de la laringe contra la columna cervical. La transferencia de una cantidad grande de fuerza confinado a un área pequeña como es el cuello, aplasta los cartílagos laríngeos y comúnmente causa separación cricotraqueal. Edwin Santos Quiñones 000124951
  • 98. TRAUMA LARÍNGEO PENETRANTE Tipos de armas: Baja velocidad: Cuchillo, vidrio (arma blanca) Alta Velocidad: Pistolas, Armas de fuego. Las lesiones varían de laceraciones menores a graves trastornos del cartílago, mucosa, tejido blando, los nervios y las estructuras adyacentes. Las heridas de bala se asocian a mayor daño tisular severo. La muerte es causada por: - Interrupción completa de la laringe. - Edema masivo de tejido blando - Lesiones neurovasculares asociada. Edwin Santos Quiñones 000124951
  • 99. DX Y CLÍNICA Edwin Santos Quiñones 000124951 CLINICA: Se observa: - Enfisema subcutáneo - Obstrucción progresiva de la vía aérea - Dolor focal cervical - Hipersensibilidad laríngea - Pérdida de prominencia del cart. Tiroideo - Ausencia de craqueo laríngeoSIGNOS: • Disfonía • Hemoptisis • Odinofagia • Enfisema cervical • Disnea / Estridor Luz laríngea comprometida: Afonía y apnea = Protección de vía aérea inmediata ( TRAQUEOTOMÍA) Debemos tener una alta sospecha de lesión laríngea en cualquier paciente que tenga un traumatismo cerrado o penetrante en el cuello, particularmente aquellos pacientes que presentan enfisema subcutáneo cervical que se manifiesta como crepitación o equimosis cervical. R. Bryan Bell, David S. Verschueren, Eric J. Dierks. Management of Laryngeal Trauma Oral Maxillofacial Surg Clin N Am 20 (2008) 415–430
  • 100. DIAGNÓSTICO El estudio del trauma laríngeo incluye examen físico, examen imágenes y panendoscopia (Nasofaringoscópía) Un examen físico completo particularmente enfocado en • La sensibilidad en el cuello • Crepitación secundaria a enfisema subcutáneo • Edema de partes blandas • Pérdida de puntos de referencia anatómicos Encuesta secundaria estándar según el Colegio Estadounidense de Cirujanos. Pautas de Soporte Vital Trauma Avanzado (ATLS). R. Bryan Bell, David S. Verschueren, Eric J. Dierks. Management of Laryngeal Trauma Oral Maxillofacial Surg Clin N Am 20 (2008) 415–430 En pacientes estables: puede incluir la laringoscopia de fibra óptica flexible para examinar la extensión de la lesión endolaríngea y proporcionar información valiosa información sobre la función de las cuerdas vocales y la movilidad. TAC: Es la herramienta de diagnóstico más importante La TC de corte fino permite una evaluación anatómica rápida y precisa de la estructura cartilaginosa, incluso en fracturas cartilaginosas mínimamente desplazadas, y proporciona evidencia de lesión del tracto aerodigestivo superior con enfisema subcutáneoArteriografía: se puede agregar cuando sea necesario para lesiones penetrantes para ayudar a evaluar las lesiones vasculares
  • 101. CLASIFICACIÓN DE DAÑO GRUPO 1:Hematoma endolaríngeo menor / laceraciones sin fractura detectable GRUPO 2: Edema, hematoma, interrupción de la mucosa sin cartílago expuesto; Fracturas no desplazadas en tomografía computarizada. GRUPO 3: Edema masivo, lágrimas de la mucosa, cartílago expuesto, inmovilidad de las cuerdas vocales, las fracturas desplazadas. GRUPO 4: Grupo 3 + tres o más fracturas y daño masivo de la mucosa que requiere la colocación de stents. GRUPO 5:Separación laringotraqueal.
  • 102. • Y evitar complicaciones, como vergüenza en las vías respiratorias, disfonía, estenosis traqueal o laríngea y disfagia. MANEJO El objetivo • Es restaurar las tres funciones principales: Laringe, la voz y la deglución. La observación clínica cercana es esencial en las primeras 24-48 horas después de la lesión. • Se recomienda reposo en cama para pacientes tratados médicamente por traumatismo laríngeo, con la cabecera de la cama elevada a 30-45 °. • Se recomienda el descanso por voz para minimizar el edema, la formación de hematomas y el enfisema subcutáneo. • El oxígeno suplementario generalmente no es necesario y puede ser dañino en algunos pacientes • Inicialmente, se recomienda un estado de "no por boca" (NPO) para los pacientes con fracturas laríngeas y desgarros de la mucosa, seguidos de una dieta líquida clara. • Evite el uso de tubos nasogástricos para succionar o alimentar debido a la posibilidad de empeoramiento de la lesión laríngea que resulta de un trauma local durante la colocación del tubo. Edwin Santos Quiñones 000124951
  • 103. MANEJO ¿Uso de corticoesteroides sistémicos? Muchos otorrinolaringólogos creen que los corticoesteroides son necesarios para retardar la inflamación, la hinchazón y la fibrosis y para ayudar a prevenir la formación de tejido de granulación. Los corticoesteroides sistémicos son útiles solo en los primeros días después de la lesión. • El uso de antibióticos no es necesario en el tratamiento del trauma laríngeo menor en el que no se identifican las fracturas cartilaginosas y las lágrimas mucosas. • Sin embargo, cuando se visualizan las lágrimas o con fracturas compuestas de la laringe, se deben usar antibióticos sistémicos para reducir el alto riesgo de infección local y pericondritis, lo que puede retrasar la curación y promover la estenosis de las vías respiratorias. • El uso de medicamentos antirreflujo, como los antagonistas del receptor H2 y los inhibidores de la bomba de protones, puede ayudar a reducir la formación de tejido de granulación y la estenosis traqueal. Es beneficioso el uso de estos medicamentos durante las fases emergentes y convalecientes del tratamiento médico para las fracturas laríngeas. Edwin Santos Quiñones 000124951
  • 104. MANEJO QUIRÚRGICO Edwin Santos Quiñones 000124951
  • 105. MANEJO QUIRÚRGICO Si la vía aérea está comprometida, se debe realizar una traqueotomía, preferiblemente con el paciente despierto bajo anestesia local con sedación leve. Se realiza una incisión traqueal en una posición inferior a la de la traqueotomía estándar. Se prefiere una incisión debajo del tercer o cuarto anillo al manejar la vía aérea que tiene un trauma laríngeo. Esta posición ayuda a evitar lesiones adicionales en la laringe y sus estructuras de soporte.
  • 106. • Después de dividir el cartílago tiroideo, la mucosa endolaríngea se divide bruscamente. • La endolaringe se examina en su totalidad para identificar la extensión completa de la lesión. Los aritenoides se palpan para evaluar su movilidad y posición. • Las cuerdas vocales se reparan con suturas absorbibles de 5-0 o 6-0. Suturando la superficie anterior de cada cordón dañado al pericondrio externo con 4-0 suturas absorbibles resuspende la cuerda vocal. La reconstitución de la comisura anterior es fundamental para preservar la calidad de la voz. • Se debe tener mucho cuidado para identificar y reparar todas las laceraciones de la mucosa con suturas finas absorbibles (es decir, 5-0, 6-0). Cartílago expuesto primordialmente cercano con una técnica meticulosa para minimizar la fibrosis y prevenir la formación de tejido de granulación MANEJO QUIRÚRGICO El cartílago expuesto que no se puede cerrar principalmente puede necesitar injertos de piel o membrana mucosa. En las pocas circunstancias en que se requiere un injerto, son adecuados los injertos de membrana mucosa, dermis o de espesor dividido Schaefer SD, Stringer SP.. Laryngeal trauma. Bailey BJ, Pillsbury HC, Driscoll BP, eds. Head and Neck surgery: Otolaryngology. Philadelphia, Pa: Lippincott – Raven; 1998. 947 – 56. Edwin Santos Quiñones 000124951
  • 107. Recientemente, sin embargo, muchos cirujanos han empezado a utilizar placas de aleación de metal (miniplacas) para reparar fracturas laríngeas. Se ha demostrado que los miniplacas estabilizan eficazmente la arquitectura laríngea. También disminuyen la duración de la hospitalización, alteran insignificantemente el tiempo de operación y generalmente no agregan ninguna molestia adicional al paciente. MANEJO QUIRÚRGICO Edwin Santos Quiñones 000124951
  • 108. CUIDADOS DEL PACIENTE CON TRAQUEOTOMÍA 1. Posición adecuada. 2. Limpieza frecuente de endocánula y aspiración endotraqueal. 3. Comprobar la permeabilidad de la cánula y si la esta se mantiene en el interior de la tráquea. 4. Mantener la cánula fija al cuello del paciente. 5. Control de hemorragia. 6. Hidratación, gasa húmeda, etc: fluidificar las secreciones traqueobronquiales. 7. Tranquilizar al paciente. 8. Brindar al paciente otros medios de comunicación. (escritura, señales, otros). 9. Dilatador traqueal o un Kocher y otra cánula a mano. Edwin Santos Quiñones 000124951
  • 109. Las complicaciones incluyen lo siguiente: • Agudo Obstrucción de la vía aérea Afonía Afonía Odinofagia Disfagia Complicaciones postoperatorias (p. Ej., Hematoma, infección) COMPLICACIONES • Crónico Compromiso de la voz (21-25%) Obstrucción crónica (15-17%) Lesiones del cordón vocal (p. Ej., Parálisis, fijación) Fístula (traqueoesofágica, esofágica o faringocutánea) Deformidad cosmética Aspiración crónica Incapacidad para decanular La lesión del nervio laríngeo recurrente es una complicación temida de la cirugía y puede causar deterioro de las cuerdas vocales. Las lesiones unilaterales producen una voz débil y las lesiones bilaterales pueden causar compromiso respiratorio. Edwin Santos Quiñones 000124951
  • 110. Las complicaciones del traumatismo laríngeo pueden manifestarse como una voz inadecuada y la falta de decanulación COMPLICACIONES • Cubriendo todo el cartílago expuesto para prevenir • Evitar los stents cuando sea posible • Escisión cuidadosa Tejido de granulación Estenosis laríngea • Escisión con cobertura mucosa • Stenting casos seleccionados • Laringotraqueoplastía • Resección traqueal con reanastomosis Inmovilidad de pliegue vocal • Observación • Inyección de pliegue vocal • Cirugía de plegamiento de las cuerdas vocales tipo tiroplastía • Aritenoidectomía y lateralización de las cuerdas vocales por parálisis bilateral. Edwin Santos Quiñones 000124951
  • 111. OBSTRUCCIÓN LARÍNGEA AGUDA Conjunto de signos y síntomas provocados por la dificultad del pasaje de aire a través de la laringe. Definición: Si no mejora rápidamente, puede producirse cianosis y finalmente inconsciencia Etiología: • En los adultos, el cuerpo extraño habitualmente es un pedazo de alimento que está atrapado mientras la victima estaba comiendo. • Edema angioneurótico • Tumores • Parálisis laríngea • Estenosis subglótica y supraglótica. • Quemaduras graves • Inhalación de gases irritantes. • Traumatismo. Edwin Santos Quiñones 000124951
  • 112. SINTOMATOLOGÍA Edwin Santos Quiñones 000124951
  • 113. SINTOMATOLOGÍA Laringitis aguda difusa Epiglotitis Edema y congestión de las CV Laringitis aguda (glótica) Grado 1: • Cornaje leve • Tiraje mod en el llanto • Tos ronca • Voz conservada Grado 2: • Estridor marcado • Tiraje acentuado Grado 3: • Estridor marcado • Tiraje generalizado • Cianosis • Bradicardia • Hipotensión • Obnubilación
  • 114. SINTOMATOLOGÍA  Disnea inspiratoria  Tiraje  Estridor  Descenso inspiratorio de la laringe  Aleteo nasal  Tos crupal  Excitación  Éxtasis venoso  Cianosis Edwin Santos Quiñones 000124951
  • 115. DIAGNOSTICO • Laringoscopía indirecta • Laringoscopia directa • Rinofibroscopía • TAC • RNM Edwin Santos Quiñones 000124951
  • 116. TRATAMIENTO a. Establecimiento de una vía aérea: Está indicada en todos los casos, en que, a pesar de los esfuerzos del paciente por respirar, se presenta cianosis y cuando la obstrucción se debe a un cuerpo extraño aspirado; el modo más expeditivo de expulsarlo es mediante la maniobra de Heimlich. b. Si no se dispone del equipo necesario para introducir una sonda endotraqueal o si la obstrucción da lugar a una deformidad que hace el intento imposible (trauma o edema agudo), debe aplicarse una traqueostomía. Edwin Santos Quiñones 000124951
  • 118. ENFERMEDAD DE MENIERE GERARDO SÁNCHEZ LESCANO ID: 000127031
  • 119. Definición Síndrome idiopático de hidrops endolinfático definido clínicamente por episodios espontáneos de vértigo recurrente, hipoacusia, plenitud ótica y acúfenos. Presentar hipoacusia de tipo perceptivo Haber sufrido como mínimo 2 episodios típicos de vértigo de al menos 20 minutos de duración, Durante la crisis se presenta un nistagmo horizontal u horizonto- rotatorio Acúfenos, plenitud ótica o ambos a la vez en el oído afectado. • GERARDO SÁNCHEZ LESCANO • ID: 000127031 • Patricia Sommerfleck ,Enfermedad de menière: Concepto y criterios diagnósticos Meniere`s disease: concept and diagnostic´s view. REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento vestibular 1° Parte – 2015 DISPONIBLE EN http://www.faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/12.pdf
  • 120. Clínica Vértigo •sensación rotatoria, sin posturas ni movimientos desencadenantes, acompañada de síntomas vegetativos. La duración de los ataques puede oscilar entre 20 minutos y varias horas Hipoacusia •neurosensorial, en ocasiones con un reclutamiento intenso. Ésta puede aparecer simultáneamente con el vértigo o precederla en años. Acúfenos •ruido de tonalidad más o menos grave y continuo al que se superpone otro de tonalidad aguda en las crisis. Éste puede convertirse en el síntoma más molesto y principal de la enfermedad Plenitud ótica •puede ser constante y su intensidad puede aumentar como aura que precede al ataque de vértigo. • Patricia Sommerfleck ,Enfermedad de menière: Concepto y criterios diagnósticos Meniere`s disease: concept and diagnostic´s view. REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento vestibular 1° Parte – 2015 DISPONIBLE EN http://www.faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/12.pdf • GERARDO SÁNCHEZ LESCANO • ID: 000127031
  • 121. Etiología y Epidemiología  Idiopática • Incidencia de esta enfermedad es altamente variable entre los estudios publicados (de 157/100000 personas en el Reino Unido, 46/100000 en Suecia o 15/100000 en USA, España 75/100.000 habitantes, Finlandia presenta una prevalencia de 43.2/100.00 habitantes) • Sexo femenino con un pico de incidencia entre los 40 y 60 años • GERARDO SÁNCHEZ LESCANO • ID: 000127031 • Patricia Sommerfleck ,Enfermedad de menière: Concepto y criterios diagnósticos Meniere`s disease: concept and diagnostic´s view. REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento vestibular 1° Parte – 2015 DISPONIBLE EN http://www.faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/12.pdf
  • 122. Diagnóstico  Basado en la historia clínica del paciente  Criterios diagnósticos:  Estudios complementarios AUDIOMETRÍA TONAL ELECTROCOCLEOGRAFÍA VIDEONISTAGMOGRAFIA EM definitiva, confirmada histopatológicamente EM definitiva • Dos o más episodios de vértigo de al menos 20 minutos de duración • Hipoacusia comprobada audiométricamente al menos en una ocasión • Acúfeno o sensación de plenitud en el oído • Otras causas excluidas EM probable • Un episodio cierto de vértigo • Hipoacusia comprobada audiométricamente al menos en una ocasión • Acúfeno o sensación de plenitud en el oído • Otras causas excluidas EM posible • Episodio cierto de vértigo sin hipoacusia documentada • Hipoacusia, fluctuante o fija, con desequilibrio pero sin episodios característicos de vértigo • Otras causas excluidas • GERARDO SÁNCHEZ LESCANO • ID: 000127031 • Patricia Sommerfleck ,Enfermedad de menière: Concepto y criterios diagnósticos Meniere`s disease: concept and diagnostic´s view. REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento vestibular 1° Parte – 2015 DISPONIBLE EN http://www.faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/12.pdf
  • 123. • Disminuir al máximo los síntomas asociados que pueden llegar a ser discapacitantes. Control del vértigo como síntoma principal. Manejo terapéutico 1) TRATAMIENTO DE CRISIS Anticolinergico s (escopolamina) Antihistamínic os (difenhidramin a, dimenhidrinat o) Antagonistas dopaminérgico s (fenotiacinas como sulpride y benzamidas) Benzodiacepin as (diazepam) Monoaminas (efedrina, anfetamina) 2)Tratamiento de mantenimiento Modificar estilo de vida (Dieta hiponatrémica , evitar alcohol, tabaco y dismuir stress) Rehabilitación vestibular Farmacológico • GERARDO SÁNCHEZ LESCANO • ID: 000127031 • María Victoria Bianchi, Tratamiento de la enfermedad de Menière Meniere´s disease treatment. REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento vestibular 1° Parte – 2015 DISPONIBLE EN http://www.faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/13.pdf
  • 124. • GERARDO SÁNCHEZ LESCANO • ID: 000127031
  • 125. Manejo de una crisis leve y severa • Manejo de una crisis leve • Sulpirida (50mg/8hs por vía oral) o dimenhidrinato • Si la sintomatología vegetativa fuese intensa tietilperazina 6,5mg/8hs por vía rectal o dimenhidrato 100mg/8hs por igual vía  Crisis severa  sulpiride puede utilizarse por vía intramuscular (100mg/8-12hs) asociado a diazepam 5mg/8hs  dimenhidrato (50-100 mg/8hs por vía oral), la difenhidramina 10-50mg VO o EV y el diazepam (5mg/8hs) VO o IM  antieméticos como domperidona (10-20mg/8hs vía oral o vía IM o IV 1mg/kg/día en 4 o 6 dosis diarias) o metoclopramida (10mg/8hs vía oral o 10mg IM) • Mejoría sintomática un curso corto de corticoesteroides vía oral o vía IM de depósito como betametasona (acetato-fosfato). • GERARDO SÁNCHEZ LESCANO • ID: 000127031 • María Victoria Bianchi, Tratamiento de la enfermedad de Menière Meniere´s disease treatment. REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento vestibular 1° Parte – 2015 DISPONIBLE EN http://www.faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/13.pdf
  • 126. Mantenimiento • Agonista parcial sobre los receptores H1 y H2 Betahistina 48mg/día durante 12 meses y antagonista sobre H3 • Hidroclorotiazida en dosis de 12,5 a 25mg/día • Furosemida 20 a 40mg/día • Acetazolamida 250mg/día • Dosis bajas de gentamicina (0,4ml de una concentración de 30mg/ml) • María Victoria Bianchi, Tratamiento de la enfermedad de Menière Meniere´s disease treatment. REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento vestibular 1° Parte – 2015 DISPONIBLE EN http://www.faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/13.pdf • GERARDO SÁNCHEZ LESCANO • ID: 000127031
  • 128. Vértigo • Es un trastorno otoconial que produce un síndrome vestibular episódico de carácter paroxístico de breve duración, generalmente inferior a 1 minuto. El síndrome se caracteriza por un nistagmo que se desencadena por la estimulación anormal que provocan las otoconias en el conducto semicircular implicado.
  • 129. Factores de riesgo • Sexo femenino • Depresión en el ultimo año • HTA • DM • Enfermedad coronaria • Antecedente de EVC • Antecedente de TEC • Cirugía de oido
  • 130. FISIOPATOLOGÍA • Conductolitiasis : Nistagmo  Latencia: 1-4 segundos; no debería superar los 10 segundos.  Curso: paroxístico, crescendo/decrescendo  Duración: breve; máximo un minuto  Inversión al retornar a la posición de partida: frecuente • Cupulolitiasis Nistagmo  Latencia: Prácticamente inapreciable  Curso: persistente  Duración: mientras se mantiene la posición  En posición de partida: si hay nistagmo, está presente siempre que se adopte dicha posición y es siempre el mismo Corriente endolinfática
  • 131. DIANGNÓSTICO CLINICO • Interrogatorio y exploración física (maniobras específicas) • 60-90% Canal semicircular posterior (Vértigo postural) Nistagmo (Dix-Halpike)
  • 133.
  • 135.
  • 136.
  • 139. DEFINICIÓN • La parálisis de Bell se define como un evento de inicio agudo que afecta el séptimo par craneal (facial), es de etiología desconocida, se manifiesta como una disfuncionalidad parcial o completa de los músculos faciales del lado afectado y es de evolución auto limitada
  • 140. CLINICA • Dificultad para ingerir líquidos • Epifora • Alteraciones visuales • Intolerancia al ruido • Disgeusia • Dolor retroauricular
  • 141.
  • 143.
  • 144. Atención de segundo nivel • URGENTE • NO URGENTE
  • 147. Bibliografía 1. Patricia Sommerfleck ,Enfermedad de menière: Concepto y criterios diagnósticos Meniere`s disease: concept and diagnostic´s view. REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento vestibular 1° Parte – 2015 DISPONIBLE EN http://www.faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/12.pdf 2. María Victoria Bianchi, Tratamiento de la enfermedad de Menière Meniere´s disease treatment. REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento vestibular 1° Parte – 2015 DISPONIBLE EN http://www.faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/13.pdf 3. José Ignacio BENITO-OREJAS ; María PONCELA-BLANCO. Artículo de revisión GUÍA PRÁCTICA DEL VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO Practical guideline for Benign Paroxysmal Positional Vertigo 2017. 4. Guía de Referencia Rápida diagnóstico y tratamiento Vértigo postural paroxístico en el adulto disponible en http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/410_IMSS_10_VPPB/GRR_IMSS_4 10_10.pdf 5. Guía de Referencia Rápida diagnóstico y Manejo de la parálisis de Bell, disponible en http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/066_GPC_ParalisisBell/1_guia_par alisis_facial_de_bell_R_CENETEC.pdf • GERARDO SÁNCHEZ LESCANO • ID: 000127031