1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
COAHUILA
FACULTAD DE MEDICINA UT
Pediatría
Profesor titular: Dr. Alfonso Téllez
Profesor adjunto: Dra. Cecilia González
Enterocolitis Necrotizante
Danya Michelle Isais Moreno 7º sem. B
06 de octubre del 2017
2. Definición
Síndrome de lesión intestinal y la
urgencia intestinal más frecuente en
los neonatos pretérmino
Aparece en 1-3 por cada 1.000
nacidos vivos y en el 1-8% de los
ingresos en UCI neonatales
4-13% de los lactantes con un peso al
nacer inferior a 1.500 g;
Infrecuente en los neonatos a término
( < 10% de lactantes afectados)
3. Prematuros nacidos
antes de las 34 sdg
90% alimentados por vía
enteral, leche materna
incidencia
Integridad de la
barrera mucosa
intestinal,
Enzimas
mucosas
Supresión de
hormonas GI
Supresión del
sistema de
defensa
intestinal
Coordinación
de la motilidad
intestinal y
Diferencias en la
autorregulación
del flujo
sanguíneo
Probióticos: Incrementa la función de
barrera mucosa, mejora la nutrición,
regula positivamente el sistema
inmunitario
4. Factores de riesgo
Pretérmino Término
Restricción del
crecimiento
intrauterino
(RCIU)
Inmadurez
intestinal
Disbiosis
(alteración de la
microbiota),
Sepsis
Tipo de
alimentación
Isquemia
Hipoxia-
isquemia
Asfixia
Enfermedad
cardiaca
congénita
Hipotensión
Sepsis
5. Aspectos etiopatogénicos
Asfixia perinatal
Crecimiento intrauterino
restringido
Poliglobulia
Persistencia del conducto
arterioso
Hipotensión arterial
Administración de
indometacina, de
bloqueadores de los
receptores H2
Cateterización de vasos
umbilicales
Infección (inductor)
6. Fisiopatología
Enfermedad inflamatoria severa del intestino que
afecta comúnmente al íleo y colon.
Inmadurez
intestinal,
alteración de la
microbiota,
alimentación
enteral e
isquemia
Inicia la lesión
del tracto
gastrointestinal
Respuesta del
sistema inmune,
sobrerreacción
de las células
epiteliales del
intestino
inmaduro y
activación de
receptores toll-
like 2 y 4
Disrupción y
apoptosis del
enterocito,
alteración de la
barrera epitelial,
de la
capacidad de
reparación de la
mucosa y
permeabilidad
intestinal
Tr
ba
e
lipo
(L
gra
ba
s
10. Cuadro clínico
Puede haber leucocitosis ()
Trombocitopenia
Anomalías de la coagulación junto con trastorno
metabólico, incluyendo acidosis metabólica,
desequilibrio electrolítico, e hipoglucemia e
hiperglucemia.
No existe un agente infeccioso único asociado a la ECN
11. Diagnóstico
Por la clasificación de Bell
Por los signos radiográficos
La neumatosis
intestinal y el gas
portal, asociado con
engrosamiento de las
asas intestinales y
niveles hidroaéreos
Imagen de asa fija,
distensión intestinal
por aire, desaparición
del aire intestinal,
ascitis y edema de
pared intestinal
Se debe realizar en dos
posiciones, AP y lateral
izquierda, seriadas para poder
visualizar los hallazgos
característicos y clasificar el
estadio de la ECN
En el 50% de los neonatos con
ECN que requieren cirugía, no
observamos aire libre
subdiafragmático en la radiografía
de abdomen, pero podemos
observar líquido libre en el
ultrasonido
15. ECN III A y B.
Paciente en estado
grave. Rx directa de
abdomen:
a) en decúbito
dorsal; b) en
posición lateral
izquierda se observa
ascitis importante y
dilatación gástrica
persistente (flecha).
16. US
En estadios tempranos, pueden
observarse puntos ecogénicos y
ecogenicidad densa granular
Los hallazgos de colección focal de
líquido, líquido libre ecogénico,
incremento de la densidad
ecogénica de la pared intestinal y
aumento del espesor de la pared
intestinal
17. A. Se observan múltiples puntos ecogénicos (flechas) asociados con
engrosamiento del borde de la pared intestinal (1 mm), hallazgos que son
indicativos de aire intramural o neumatosis intestinal.
B. Aumento del espesor de la pared intestinal (fl echas), asociado con mínima
cantidad de líquido libre
18. Diagnóstico diferencial
La sepsis con íleo intestinal o vólvulo ambas
situaciones pueden presentar signos sistémicos de
sepsis y distensión abdominal.
Perforación gástrica o ileal
Enterocolitis de Hirschsprung
Gastroenteritis grave
Neumatosis intestinal
19. Prevención
La alimentación con leche materna y la
dieta enteral trófica
La utilización de corticoides para la
maduración del feto no se ha
demostrado que disminuya la
incidencia de ENN
IgA, Eritropoyetina recombinante
humana, antibióticos orales y los pro-,
pre y postbióticos, son de eficacia
todavía no probada
20. Pronóstico
La mortalidad es
inversamente proporcional
al peso y a la edad de
gestación **oscilando entre
el 15 y el 30%**
> mortalidad son los que
requieren tx qx y tienen un
peso <1000 (>50%)
21. Complicaciones (>%)
Estenosis
El síndrome de intestino corto (resecciones amplias en
uno o varios tiempos) con malabsorción de líquidos y
nutrientes entéricos
Colestasis asociada con cirrosis e insuficiencia hepática
debida a la nutrición parenteral prolongada
Retrasos del neurodesarrollo por la hospitalización
prolongada.
23. Criterios para la intervención
quirúrgica
Cuando hay fuerte sospecha de
perforación intestinal o ésta se
confirma
Si se observa neumoperitoneo en las
rx
Deterioro clínico rápido pese al tto
Comienzo y la progresión rápidas de
neumatosis, masas abdominales y
obstrucción intestinal
24. El tto qx de elección la laparotomía con resección
del intestino necrótico e inviable
Drenaje peritoneal primario + int qx posterior
Si la lesión es focal y el
neonato está estable,
sólo requiere resección
y anastomosis término-
terminal
Si es multifocal
enterostomía proximal
Cuando es panintestinal,
se debe realizar
yeyunostomía proximal