Enterocolitis necrotizante

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
COAHUILA
FACULTAD DE MEDICINA UT
Pediatría
Profesor titular: Dr. Alfonso Téllez
Profesor adjunto: Dra. Cecilia González
Enterocolitis Necrotizante
Danya Michelle Isais Moreno 7º sem. B
06 de octubre del 2017
Definición
 Síndrome de lesión intestinal y la
urgencia intestinal más frecuente en
los neonatos pretérmino
 Aparece en 1-3 por cada 1.000
nacidos vivos y en el 1-8% de los
ingresos en UCI neonatales
 4-13% de los lactantes con un peso al
nacer inferior a 1.500 g;
 Infrecuente en los neonatos a término
( < 10% de lactantes afectados)
 Prematuros nacidos
antes de las 34 sdg
 90% alimentados por vía
enteral, leche materna 
incidencia
 Integridad de la
barrera mucosa
intestinal,
 Enzimas
mucosas
Supresión de
hormonas GI
Supresión del
sistema de
defensa
intestinal
 Coordinación
de la motilidad
intestinal y
Diferencias en la
autorregulación
del flujo
sanguíneo
Probióticos: Incrementa la función de
barrera mucosa, mejora la nutrición,
regula positivamente el sistema
inmunitario
Factores de riesgo
Pretérmino Término
Restricción del
crecimiento
intrauterino
(RCIU)
Inmadurez
intestinal
Disbiosis
(alteración de la
microbiota),
Sepsis
Tipo de
alimentación
Isquemia
Hipoxia-
isquemia
Asfixia
Enfermedad
cardiaca
congénita
Hipotensión
Sepsis
Aspectos etiopatogénicos
 Asfixia perinatal
 Crecimiento intrauterino
restringido
 Poliglobulia
 Persistencia del conducto
arterioso
 Hipotensión arterial
 Administración de
indometacina, de
bloqueadores de los
receptores H2
 Cateterización de vasos
umbilicales
 Infección (inductor)
Fisiopatología
 Enfermedad inflamatoria severa del intestino que
afecta comúnmente al íleo y colon.
Inmadurez
intestinal,
alteración de la
microbiota,
alimentación
enteral e
isquemia
Inicia la lesión
del tracto
gastrointestinal
Respuesta  del
sistema inmune,
sobrerreacción
de las células
epiteliales del
intestino
inmaduro y
activación de
receptores toll-
like 2 y 4
Disrupción y
apoptosis del
enterocito,
alteración de la
barrera epitelial,
 de la
capacidad de
reparación de la
mucosa y 
permeabilidad
intestinal
Tr
ba
e
lipo
(L
gra
ba
s
Fisiopatología
Cuadro clínico
Distensión abdominal
Intolerancia a la alimentación
Incremento de los residuos
gástricos
Vómitos
Hemorragia rectal y diarrea
ocasional
Cuadro clínico
Cuando ocurre
perforación
abdominal, el
abdomen puede
desarrollar una
decoloración
azulada
Cuadro clínico
 Puede haber leucocitosis ()
 Trombocitopenia
 Anomalías de la coagulación junto con trastorno
metabólico, incluyendo acidosis metabólica,
desequilibrio electrolítico, e hipoglucemia e
hiperglucemia.
 No existe un agente infeccioso único asociado a la ECN
Diagnóstico
 Por la clasificación de Bell
 Por los signos radiográficos
La neumatosis
intestinal y el gas
portal, asociado con
engrosamiento de las
asas intestinales y
niveles hidroaéreos
Imagen de asa fija,
distensión intestinal
por aire, desaparición
del aire intestinal,
ascitis y edema de
pared intestinal
Se debe realizar en dos
posiciones, AP y lateral
izquierda, seriadas para poder
visualizar los hallazgos
característicos y clasificar el
estadio de la ECN
En el 50% de los neonatos con
ECN que requieren cirugía, no
observamos aire libre
subdiafragmático en la radiografía
de abdomen, pero podemos
observar líquido libre en el
ultrasonido
Clasificación de Bell
Enterocolitis necrotizante
a. Neumatosis intestinal y neumoperitoneo
b. Gas en vena porta.
ECN III A y B.
Paciente en estado
grave. Rx directa de
abdomen:
a) en decúbito
dorsal; b) en
posición lateral
izquierda se observa
ascitis importante y
dilatación gástrica
persistente (flecha).
 US
 En estadios tempranos, pueden
observarse puntos ecogénicos y
ecogenicidad densa granular
 Los hallazgos de colección focal de
líquido, líquido libre ecogénico,
incremento de la densidad
ecogénica de la pared intestinal y
aumento del espesor de la pared
intestinal
A. Se observan múltiples puntos ecogénicos (flechas) asociados con
engrosamiento del borde de la pared intestinal (1 mm), hallazgos que son
indicativos de aire intramural o neumatosis intestinal.
B. Aumento del espesor de la pared intestinal (fl echas), asociado con mínima
cantidad de líquido libre
Diagnóstico diferencial
 La sepsis con íleo intestinal o vólvulo  ambas
situaciones pueden presentar signos sistémicos de
sepsis y distensión abdominal.
 Perforación gástrica o ileal
 Enterocolitis de Hirschsprung
 Gastroenteritis grave
Neumatosis intestinal
Prevención
 La alimentación con leche materna y la
dieta enteral trófica
 La utilización de corticoides para la
maduración del feto no se ha
demostrado que disminuya la
incidencia de ENN
 IgA, Eritropoyetina recombinante
humana, antibióticos orales y los pro-,
pre y postbióticos, son de eficacia
todavía no probada
Pronóstico
 La mortalidad es
inversamente proporcional
al peso y a la edad de
gestación **oscilando entre
el 15 y el 30%**
 > mortalidad son los que
requieren tx qx y tienen un
peso <1000 (>50%)
 Complicaciones (>%)
 Estenosis
 El síndrome de intestino corto (resecciones amplias en
uno o varios tiempos) con malabsorción de líquidos y
nutrientes entéricos
 Colestasis asociada con cirrosis e insuficiencia hepática
debida a la nutrición parenteral prolongada
 Retrasos del neurodesarrollo por la hospitalización
prolongada.
Tratamiento
Suspensión
de la
alimentación
enteral
Descompresión
gastrointestinal con
aspiración
nasogástrica
Reemplazo
de líquidos y
electrolitos
Nutrición
parenteral
total
Antibióticos
sistémicos
de amplio
espectro
 Criterios para la intervención
quirúrgica
 Cuando hay fuerte sospecha de
perforación intestinal o ésta se
confirma
 Si se observa neumoperitoneo en las
rx
 Deterioro clínico rápido pese al tto
 Comienzo y la progresión rápidas de
neumatosis, masas abdominales y
obstrucción intestinal
 El tto qx de elección la laparotomía con resección
del intestino necrótico e inviable
 Drenaje peritoneal primario + int qx posterior
Si la lesión es focal y el
neonato está estable,
sólo requiere resección
y anastomosis término-
terminal
Si es multifocal 
enterostomía proximal
Cuando es panintestinal,
se debe realizar
yeyunostomía proximal
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
1 de 27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteMIP Lupita ♥
11K vistas37 diapositivas
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.Adán Olvera
29K vistas49 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
MIP Lupita ♥11K vistas
Estenosis Hipertrofica Del PiloroEstenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Universidad Del Sinu44.4K vistas
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez5.4K vistas
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera29K vistas
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
Victor Espinoza Gomez7.8K vistas
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatalNEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
Jihan Simon Hasbun24.5K vistas
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONARSÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
Pharmed Solutions Institute40.5K vistas
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio237.6K vistas
Hernia diafragmatica congénitaHernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénita
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA29.1K vistas
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Catalina Guajardo4.5K vistas
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
xelaleph17.5K vistas
Encefalopatía NeonatalEncefalopatía Neonatal
Encefalopatía Neonatal
Ana Santos19.3K vistas
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
Brayanoz88.3K vistas
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava45.6K vistas
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
junior alcalde85K vistas
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
Maricarmen Aguilar11.2K vistas

Similar a Enterocolitis necrotizante

EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitissupermoco
9.4K vistas49 diapositivas

Similar a Enterocolitis necrotizante(20)

Enterocolitis necrotizante finalEnterocolitis necrotizante final
Enterocolitis necrotizante final
Luisa Avendaño425 vistas
CPHAP 043 Enterocolitis NecrosanteCPHAP 043 Enterocolitis Necrosante
CPHAP 043 Enterocolitis Necrosante
Héctor Cuevas Castillejos2.8K vistas
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
supermoco9.4K vistas
Enterocolitis Necrotizante.pptxEnterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptx
IsbelleQuiel51 vistas
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptxENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptx
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptx
JessicaGodinez1012 vistas
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
brayangomez41104 vistas
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Katrina Carrillo9.3K vistas
Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)
Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)
LEONEL ALEJANDRO ALVAREZ HOIL122 vistas
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Laura Cristina Gómez Pajón1.7K vistas
Enterocolitis Enterocolitis
Enterocolitis
Gaspar Iglesias2.2K vistas
Enterocolitis necrozanteEnterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozante
Luis H3.1K vistas
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
safoelc4.8K vistas
Enterocoilitis Aguda NecrotizanteEnterocoilitis Aguda Necrotizante
Enterocoilitis Aguda Necrotizante
Andres Aguilar538 vistas
ARTICULO.pdfARTICULO.pdf
ARTICULO.pdf
HamerGlvez85 vistas
Enterocolitis necrotizante.pptxEnterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptx
Irbin CHavvez Birruet17 vistas
Esofagitis eosinofílica en la infancia.Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Pediatria_DANO1.9K vistas
EiciEici
Eici
unidaddocente1.1K vistas
Trabajo P Aco4Trabajo P Aco4
Trabajo P Aco4
Javier Navarro641 vistas
Enterocolitis necrozante2Enterocolitis necrozante2
Enterocolitis necrozante2
mary barreras221 vistas

Más de Danya Isais

Líquidos en urgenciasLíquidos en urgencias
Líquidos en urgenciasDanya Isais
127 vistas22 diapositivas
WiplashWiplash
WiplashDanya Isais
80 vistas19 diapositivas
Hipotálamo Hipotálamo
Hipotálamo Danya Isais
3.2K vistas26 diapositivas
Dermatosis viral, verrugas, vphDermatosis viral, verrugas, vph
Dermatosis viral, verrugas, vphDanya Isais
9.1K vistas23 diapositivas

Más de Danya Isais(17)

Mecanismo y fases del parto normal Mecanismo y fases del parto normal
Mecanismo y fases del parto normal
Danya Isais1.1K vistas
Líquidos en urgenciasLíquidos en urgencias
Líquidos en urgencias
Danya Isais127 vistas
WiplashWiplash
Wiplash
Danya Isais80 vistas
Hipotálamo Hipotálamo
Hipotálamo
Danya Isais3.2K vistas
Dermatosis viral, verrugas, vphDermatosis viral, verrugas, vph
Dermatosis viral, verrugas, vph
Danya Isais9.1K vistas
Hiperplasia benigna prostáticaHiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostática
Danya Isais13.1K vistas
Estenosis de las vías biliaresEstenosis de las vías biliares
Estenosis de las vías biliares
Danya Isais1K vistas
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Danya Isais611 vistas
Hepatotoxicidad por fármacosHepatotoxicidad por fármacos
Hepatotoxicidad por fármacos
Danya Isais5.6K vistas
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
Danya Isais3.1K vistas
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
Danya Isais56K vistas
LaparoscopíaLaparoscopía
Laparoscopía
Danya Isais2.6K vistas
Anatomía genito-urinaria masculinaAnatomía genito-urinaria masculina
Anatomía genito-urinaria masculina
Danya Isais755 vistas
Anemias megaloblásticasAnemias megaloblásticas
Anemias megaloblásticas
Danya Isais912 vistas

Último(20)

(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II12 vistas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 vistas
espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco123 vistas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II29 vistas
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptx
StevensHerrera17 vistas
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole24 vistas
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 vistas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II14 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres 16 vistas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II13 vistas
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Antonia María Fernandez Luque15 vistas
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Nivea Freitas6 vistas
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star10 vistas

Enterocolitis necrotizante

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA FACULTAD DE MEDICINA UT Pediatría Profesor titular: Dr. Alfonso Téllez Profesor adjunto: Dra. Cecilia González Enterocolitis Necrotizante Danya Michelle Isais Moreno 7º sem. B 06 de octubre del 2017
  • 2. Definición  Síndrome de lesión intestinal y la urgencia intestinal más frecuente en los neonatos pretérmino  Aparece en 1-3 por cada 1.000 nacidos vivos y en el 1-8% de los ingresos en UCI neonatales  4-13% de los lactantes con un peso al nacer inferior a 1.500 g;  Infrecuente en los neonatos a término ( < 10% de lactantes afectados)
  • 3.  Prematuros nacidos antes de las 34 sdg  90% alimentados por vía enteral, leche materna  incidencia  Integridad de la barrera mucosa intestinal,  Enzimas mucosas Supresión de hormonas GI Supresión del sistema de defensa intestinal  Coordinación de la motilidad intestinal y Diferencias en la autorregulación del flujo sanguíneo Probióticos: Incrementa la función de barrera mucosa, mejora la nutrición, regula positivamente el sistema inmunitario
  • 4. Factores de riesgo Pretérmino Término Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) Inmadurez intestinal Disbiosis (alteración de la microbiota), Sepsis Tipo de alimentación Isquemia Hipoxia- isquemia Asfixia Enfermedad cardiaca congénita Hipotensión Sepsis
  • 5. Aspectos etiopatogénicos  Asfixia perinatal  Crecimiento intrauterino restringido  Poliglobulia  Persistencia del conducto arterioso  Hipotensión arterial  Administración de indometacina, de bloqueadores de los receptores H2  Cateterización de vasos umbilicales  Infección (inductor)
  • 6. Fisiopatología  Enfermedad inflamatoria severa del intestino que afecta comúnmente al íleo y colon. Inmadurez intestinal, alteración de la microbiota, alimentación enteral e isquemia Inicia la lesión del tracto gastrointestinal Respuesta  del sistema inmune, sobrerreacción de las células epiteliales del intestino inmaduro y activación de receptores toll- like 2 y 4 Disrupción y apoptosis del enterocito, alteración de la barrera epitelial,  de la capacidad de reparación de la mucosa y  permeabilidad intestinal Tr ba e lipo (L gra ba s
  • 8. Cuadro clínico Distensión abdominal Intolerancia a la alimentación Incremento de los residuos gástricos Vómitos Hemorragia rectal y diarrea ocasional
  • 9. Cuadro clínico Cuando ocurre perforación abdominal, el abdomen puede desarrollar una decoloración azulada
  • 10. Cuadro clínico  Puede haber leucocitosis ()  Trombocitopenia  Anomalías de la coagulación junto con trastorno metabólico, incluyendo acidosis metabólica, desequilibrio electrolítico, e hipoglucemia e hiperglucemia.  No existe un agente infeccioso único asociado a la ECN
  • 11. Diagnóstico  Por la clasificación de Bell  Por los signos radiográficos La neumatosis intestinal y el gas portal, asociado con engrosamiento de las asas intestinales y niveles hidroaéreos Imagen de asa fija, distensión intestinal por aire, desaparición del aire intestinal, ascitis y edema de pared intestinal Se debe realizar en dos posiciones, AP y lateral izquierda, seriadas para poder visualizar los hallazgos característicos y clasificar el estadio de la ECN En el 50% de los neonatos con ECN que requieren cirugía, no observamos aire libre subdiafragmático en la radiografía de abdomen, pero podemos observar líquido libre en el ultrasonido
  • 14. a. Neumatosis intestinal y neumoperitoneo b. Gas en vena porta.
  • 15. ECN III A y B. Paciente en estado grave. Rx directa de abdomen: a) en decúbito dorsal; b) en posición lateral izquierda se observa ascitis importante y dilatación gástrica persistente (flecha).
  • 16.  US  En estadios tempranos, pueden observarse puntos ecogénicos y ecogenicidad densa granular  Los hallazgos de colección focal de líquido, líquido libre ecogénico, incremento de la densidad ecogénica de la pared intestinal y aumento del espesor de la pared intestinal
  • 17. A. Se observan múltiples puntos ecogénicos (flechas) asociados con engrosamiento del borde de la pared intestinal (1 mm), hallazgos que son indicativos de aire intramural o neumatosis intestinal. B. Aumento del espesor de la pared intestinal (fl echas), asociado con mínima cantidad de líquido libre
  • 18. Diagnóstico diferencial  La sepsis con íleo intestinal o vólvulo  ambas situaciones pueden presentar signos sistémicos de sepsis y distensión abdominal.  Perforación gástrica o ileal  Enterocolitis de Hirschsprung  Gastroenteritis grave Neumatosis intestinal
  • 19. Prevención  La alimentación con leche materna y la dieta enteral trófica  La utilización de corticoides para la maduración del feto no se ha demostrado que disminuya la incidencia de ENN  IgA, Eritropoyetina recombinante humana, antibióticos orales y los pro-, pre y postbióticos, son de eficacia todavía no probada
  • 20. Pronóstico  La mortalidad es inversamente proporcional al peso y a la edad de gestación **oscilando entre el 15 y el 30%**  > mortalidad son los que requieren tx qx y tienen un peso <1000 (>50%)
  • 21.  Complicaciones (>%)  Estenosis  El síndrome de intestino corto (resecciones amplias en uno o varios tiempos) con malabsorción de líquidos y nutrientes entéricos  Colestasis asociada con cirrosis e insuficiencia hepática debida a la nutrición parenteral prolongada  Retrasos del neurodesarrollo por la hospitalización prolongada.
  • 22. Tratamiento Suspensión de la alimentación enteral Descompresión gastrointestinal con aspiración nasogástrica Reemplazo de líquidos y electrolitos Nutrición parenteral total Antibióticos sistémicos de amplio espectro
  • 23.  Criterios para la intervención quirúrgica  Cuando hay fuerte sospecha de perforación intestinal o ésta se confirma  Si se observa neumoperitoneo en las rx  Deterioro clínico rápido pese al tto  Comienzo y la progresión rápidas de neumatosis, masas abdominales y obstrucción intestinal
  • 24.  El tto qx de elección la laparotomía con resección del intestino necrótico e inviable  Drenaje peritoneal primario + int qx posterior Si la lesión es focal y el neonato está estable, sólo requiere resección y anastomosis término- terminal Si es multifocal  enterostomía proximal Cuando es panintestinal, se debe realizar yeyunostomía proximal