SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
03 De Junio de 2019, Victoria
Integrantes
Andrea Astroza C.
Simón Garrido Q.
Mario Grandon T.
Gerardo Ponce P.
Docentes: E.U. Felipe Orellana C.
E.U. Paola Pérez N.
E.U. Felipe Reyes T.
E.U. Armin Venegas R.
E.U. Griselle Yévenes Z.
CUIDADOS DELADULTO Y ADULTO MAYOR II
Infecciones Necrótizantes
Grupo de infecciones de partes blandas
graves con alta mortalidad, 2° a trauma o
cirugía. Comprenden los siguientes:
• Miositis Necrótizante
• Celulitis Necrótizante
• Gangrena Fournier
• Flegmón Urinoso
• Fasceitis Necrótizante
FASCEITIS
NECROTIZANTE
Infección rápidamente
progresiva de piel y tejidos
blandos, asociada a destrucción
de la fascia y de la grasa,
acompañada de toxicidad
sistémica y alta mortalidad.
FN I
Bacteroides,
Clostridium,
Peptroestreptococus
Enterobacterias
Estreptococus No A
FN II
SGA
Staphylococus Aureus
FN III Vibrios marinos
FISIOPATOLOGÍABacterias colonizan
y proliferan
Producen enzimas
y toxinas
FASCIA SUPERFICIAL
Liberación mediadores inflamatorios e isquemia tisular
Aparecen signos clínicos
Hialuronidasa, horizontalmente
Afectan
Produciendo
Origina
Necrosis fascia y trombosis microvasos
Acumulación de gas en los tejidos
Lesión tejidos
Extiende enfermedad verticalmente
CUADRO CLÍNICO
• Localización más frecuente:
abdomen, periné y
extremidades.
• Aparición esporádica
• Asociación a cirugía mayor,
quemaduras de tercer grado,
síndrome compartimental,
politraumatizados, etc.
DATOS IMPORTANTES
• No hay predisposición por el
sexo
• Las extremidades son las
mas afectadas
• Las lesiones en la cabeza,
cara o tronco son de mayor
gravedad
SIGNOS LOCALES
Dolor
Edema
Eritema
Acumulación
de gas
Bullas
Color pálido
verdoso
SIGNOS GENERALES DE COMPROMISO
SISTÉMICO
Mucosas hipocoloreadas
Deterioro conciencia
Fiebre 38°C
Hipotensión
Taquicardia
Intranquilidad
DIAGNÓSTICO
Leucocitosis
Nitrógeno ureico
Creatinina sérica
Hemoglobina
CPK
Albumina
• Leucocitos
>20.000/mm3
• > 18mg/dl
• > 1.2mg/dl
• Hipoalbuminemia
• Anemia intensa
< 11g/dl
Hemoglobina Hombres: 13.5 - 18.0 g/dl
Mujeres: 12.0 - 16.5 g/dl
Leucocitos 5.000 - 10.000 / mm3
Nitrógeno ureico 7.0 - 17 mg./dl
Creatinina sérica 0.6 – 1.2 mg/dl
CPK 30 -135 U/L
Albumina 3.5 - 5 gr./dl
Sodio 137 – 145 mEq/L
Glucosa 70 – 100 mg/dl
Valores de referencia
• Aumentada
Hiperglicemia
>180 mg/dl
Glucosa
Hipernatremi
a > 135
mEq/L
Sodio
Ante sospecha de estar frente a alguno de
estos cuadros:
1. Hospitalizar en UCI.
2. Corregir alteraciones metabólicas.
3. Tratamiento antibiótico amplio espectro.
4. Instalar monitorización invasiva.
5. Cirugía precoz una vez estabilizado, y agresiva en términos
de resección.
6. Apoyo nutricional intensivo.
7. Oxigeno hiperbárico.
Trasladar a UCI
Aislamiento
contacto
Recuperación/
estabilización
hemodinámica
Terapia
antimicrobiana
Manejo vía aérea Diálisis en IRA
Teniendo como posibles
criterios para su realización:
• pH <7.1
• Creatinina sérica: 5mg/dl
• Hiperkaliemia: 7 mEq/L
• Hipervolemia
Sedación y
analgesia
• Midazolam
• Morfina
• Etc.
En caso de distress
respiratorio:
• Intubación
• Oxigenación
• Ventilación mecánica
Posibles Opciones:
FN I
• Unasyn + clindamicina o
metronidazol
• Piperacilina-tazobactam o
carbapenem
FNII
• Penicilina G +
clindamicina
• Soluciones
electrolíticas
• Dopamina
• Albumina
• Glóbulos
• Etc.
Apoyo nutricional
OTRAS MEDIDAS TERAPEUTICAS
Oxigeno hiperbárico
Inmunoglobulinas IV (iGIV)
ROL DE ENFERMERIA EN FASCITIS NECROTIZANTE
1. Historia clínica completa y examen
físico
2. Realizar aislamiento contacto
3. Tomar exámenes de laboratorio y/o
estudios imagenológicos como
herramientas diagnosticas
4. Ingresar a UCI
5. Realizar interconsulta con infectología,
si corresponde
6. Realizar interconsulta con cirugía, si
corresponde
7. Tomar cultivo (tinción Gram para
aerobios y anaerobios)
8. Soporte y vigilancia hemodinámica por
parte de cuidado critico
9. Reanimación con fluidos,
estabilización cardiovascular y
preparación preoperatoria
10. Antibióticos endovenosos antes de
acto quirúrgico
11. Profilaxis antitetánica
12. Soporte nutricional postoperatorio
13.Vigilancia hemodinámica
postoperatorio
14. Valoración periódica (según el caso)
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
• Nombre:H.C.P.A.
• F.N:15de diciembre1971
• Edad:45años
• Sexo:Masculino
• Previsión: FonasaB
• Dirección:VillaAlegre#720
• Comuna: Victoria
• Ocupación:Obrero
• Fechaingreso: 17de abril de2017
• Motivo ingreso: pielnecrótica,
eritematosa y tumefacta en
extremidad inferiorizquierda.
Identificación
del paciente:
ANAMNESIS
REMOTA
Tabaco(+) desde los 17años, OH(-)
Diagnóstico DM IIalos 30 años.
• Tratamiento con Metformina850 mg c/12hrs.
Antecedentes de colecistectomía alos25 años
ANAMNESIS PRÓXIMA
• Usuario de iniciales H.C.P.A. llega desde servicios de urgencias acompañado de su
hijo. Refiere haber estado trabajando en su casa hace 3 días y haber perdido el
equilibrio, cayéndose en tierra y sufriendo un corte de 4 cm en extremidad
inferior izquierda. Ignoró el corte y continuo realizando las actividades, pero
durante estos días a sentido mucho dolor, calor en la pierna y malestar general,
síntomas que atribuyó a un resfriado, pero en la mañana del día de hoy la piel
amaneció «mas oscura e hinchada, con un dolor terrible y fiebre», su hijo le insiste
que acuda a urgencias debido a que la lesión aumento mucho de tamaño y esta «de
un color feo». Elpaciente seobserva preocupado, mareado y con malestargeneral.
• Se realizan exámenes (Hgma, PCR, VHS, hemocultivo). Se evaluó y se derivo a
servicio de UCI donde se encuentra recientemente, bajo sospecha diagnóstica de
fascitisnecrotizante.
EXAMENFÍSICO GENERAL
• Conciencia: CLOTE
• Fascie: preocupado, quejumbroso,ansioso.
• Deambulación: deambula condificultad.
• Marcha y posición: posiciónantialgica.
• Estado nutricional: sobrepeso (IMC 28,8kg/mts2)
• Piel y mucosas: tibia al tacto, sudoración fría, pálida.
• Lenguaje: coherente.
• Faneras: uñas cortas ysucias.
• Higiene: regular.
EXAMENFÍSICO SEGMENTARIO
• Cabeza: normocefalo.
• Cara:simétrica, sin presencia delesiones
• Ojos: PIRRL.
• Nariz: tabique nasalnormal.
• Oídos: simétricos. (-)secreciones.
• Boca: lengua saburral y mucosasdeshidratadas.
• Cuello: simétrico sin adenopatíaspalpables.
• Tórax anterior: simétrico
• Tórax posterior:simétrico.
• Abdomen: BDI
• Extremidades superiores: Sinalteraciones.
• Extremidades inferiores: en E.I.I. lesión de 4 cm en zona externa de pierna, con presencia de necrosis, tumefacción,
eritema enpiel circundante yedemageneralizado enpierna.
• Genitales: noobservado
CSVALA
VALORACIÓN
Signosvitales Resultado
Frecuenciacardiaca 115Lpm (taquicárdica)
Frecuenciarespiratoria 23rpm (taquipnea)
Presiónarterial 100/74mmHg
Saturación deO2 95%
Temperatura 38,1°C (febril)
EVA 8/10(en E.I.I. y aldeambular)
Glicemia 192mg/dL
MODELO
NANCY ROPER
Etapa de ciclo vital: adulto medio
Grado de dependencia/independencia:independiente.
Individualidad al vivir: H.C.P.A.vive con suesposa e hijo en sector
urbano, realiza todas suactividades vitales de manera independiente,
trabaja como obrero, sealimenta regularmente y realizaactividades
deportivas los fines de semana(futbol).
ACTIVIDADESVITALES
ALTERADAS
1.
• Comunicación
2.
• Termorregulación
3.
• Higiene yvestido
FACTORES RELACIONADOS
Físico/biológico
:
• Estimulación nociceptores en E.I.I. por liberación de
mediadores inflamatorios.
• Proceso infeccioso por invasión y proliferación bacteriana con liberación
de enzimas y toxinas desencadenando una respuesta sistémica y aumento
de glicemia, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria.
• Degradación de fascia asociada a liberación de toxinas y
enzimas por proliferación bacteriana.
Psicológico: ansioso, preocupado, dolor,quejumbroso.
Político
económico:
FONASAB,Obrero de la construcción,patología NO GES.
Ambiental: ambiente hospitalario de ayuda y con alto riesgo de
infección por presenciade M.O. multiresistentes.
Sociocultural: católico, enseñanza mediacompleta.
COMUNICACIÓN
Diagnóstico:
• Dolor agudo R/C estimulación nociceptiva, y liberación de
mediadores inflamatorios en E.I.I. M/P EVA8/10, toma de posición
antigalgica por el paciente, fascie quejumbrosa, taquipnea,
taquicardia, dificultad en la marcha y verbalización del paciente.
Objetivo a corto plazo:
• Paciente disminuirá dolor en un plazo de 45 minutos E/PEVA2/10,
fascie tranquilidad y verbalización del paciente, con ayuda del
equipo de salud.
TERMORREGULACIÓN
Diagnostico:
• Hipertermia R/C proceso infeccioso S/A invasión y
proliferación bacteriana con liberación de enzimas y toxinas
M/P temperatura de 38,1°C, piel tibia al tacto y sudoración
fría.
Objetivo a corto plazo:
• Paciente de iniciales HCPA disminuirá su hipertermia en una
plazo de 50 minutos E/P temperatura de 36.5 °C mediante el
uso de medidas físicas y administración de antipiréticos.
HIGIENEY
VESTIDO
Diagnóstico:
• Deterioro de la integridad cutánea R/C degradación de fascia asociada a
liberación de toxinas y enzimas por proliferación bacteriana M/P herida 4
cm diámetro en extremidad inferior izquierda con presencia de necrosis
central, edema, eritema y tumefacción de la piel circundante.
Objetivo a largo plazo:
• Paciente H.C.P.A. recuperará la integridad cutánea durante su estadía
hospitalaria E/P disminución del diámetro de la herida, presencia de tejido
de granulacióny piel circundante indemne, con ayudadel equipo de salud.
INTERVENCIONES
ASISTENCIALES
• Aislamiento de contacto (guantes, pechera, etc.).
• Reposo relativo.
• Posición semi-fowler.
• Monitorización hemodinámica (P/A FC, FR).
• Vacuna antitetánica.
• Instalación de VVP #18.
• Tomas de exámenes de laboratorio (Hgma,
VHS, PCR, glicemia, ELP, hemocultivo, EKG).
• Instalación de fleboclisis.
• Valoración exhaustiva del dolor que incluya
localización, característica, duración, frecuencia
e intensidad.
• Administración de analgesia.
• Evaluar eficacia de analgesia (EVA) y notificar
al médico si no hay respuesta al tratamiento.
• Elevar extremidad afectada, para disminuir
edema.
• Uso de alzaropa.
• Administración de antipirético según indicación
medica.
• Utilizar medidas físicas para disminuir la
temperatura (compresas tibias en zonas de
grandes vasos).
• Ajustar la temperatura ambiental a las
necesidades del paciente.
• Favorecer la ingesta nutricional y de líquidos
adecuados.
• Observar periódicamente T° y humedad de la
piel.
• Mantener glicemias dentro de los rangos
normales, control cada 6 horas o SOS.
• Administración de insulina cristalina SOS.
• Balance hídrico.
INTERVENCIONES
ASISTENCIALES
• Administración de tratamiento antibiótico
empírico, según indicación y observar efectos
adversos.
• Observar signos de flebitis.
• Observas y delimitar extensión de la herida.
• Realizar curaciones avanzadas de herida de ser
necesario.
• Valorar sensibilidad en la extremidad.
• Valorar pulsos pedios, tibial posterior.
• Valorar edema en extremidad afectada cada 30
minutos.
• Valorar características de la herida (tejido, piel
circundante, exudado, profundidad).
• Mantener las normas de aislamiento para el
paciente.
• Realizar preparación preoperatoria según
necesidad.
• Evaluar la ropa de cama (sabanas estiradas,
evitar las arrugas, que estén limpias y secas).
• Baño en cama en caso de ser necesario, evitando
el masaje brusco y secado violento.
• Estimular hidratación frecuente.
• Fomentar cambios de posiciones y protecciones
en puntos de apoyo.
• Mantener barandas arriba y frenos de la cama.
• Mantener timbre a mano.
• Fomentar el tiempo de descanso, sueño
adecuado que facilite el alivio del dolor.
• Disminuir factores que precipiten o aumenten la
experiencia del dolor (miedo, fatiga).
INTERVENCIONES
• Gestionar interconsulta con cirujano, según
indicación o necesidad.
• Gestionar hora a pabellón según indicación.
• Realizar protocolo de ingreso de enfermería.
• Rescatar resultados de exámenes de
laboratorio.
• Verificar protocolo de identificación
(brazalete).
• Realizar tarjetero y revisión de insumos
farmacológicos.
• Registrar procedimientos realizados y
complicaciones del paciente.
• Verificar la presencia de insumos para
aislamiento.
• Gestionar exámenes complementarios.
• Aplicar escalas de UPP y riesgo de caídas.
ADMINISTRATIVAS
• Educación a familiares sobre las medidas de
aislamiento.
• Educación al personal respecto a la
importancia del aislamiento.
• Educación con respecto al manejo de la
lesión que presenta.
• Educación sobre los posibles riesgos de la
patología en curso.
• Educar al equipo de salud sobre el aumento
de tamaño de la herida.
• Educar respecto a la alimentación y estilo de
vida saludable.
• Educación respecto al control de su patología
de base (DMII).
EDUCACIONALES
INTERVENCIONES
INVESTIGATIVAS
• Investigar sobre el manejo de enfermería de la patología.
• Investigar las complicaciones de la fascitis necrotizantes.
• Investigar sobre nuevos tratamientos antibióticos.
• Investiga en la IX región la incidencia de fascitis necrotizante.
• Participar de jornadas investigativas sobre fascitis necrotizante.
EVALUACIONES
Comunicación:
• Paciente disminuyó dolor en un plazo de 45 minutos E/P EVA 2/10,
fascie tranquilidad y verbalización del paciente, con ayuda del equipo
desalud.
Termorregulación:
• Paciente H.C.P.A. disminuyó temperatura en una plazo de 50
minutos E/P t° 36.5°C con uso de medidas físicas y administración
deantipiréticos bajo la ayuda medica y de equipo de enfermeria.
Higiene yvestido:
• Paciente H.C.P.A. mejoro su integridad cutánea durante su estadía
hospitalaria E/Pdisminución del diámetro de la herida, presencia de
tejido de granulación y piel circundante indemne, con ayuda del
equipode salud (medico-especialista, enfermería, nutricionista).
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
• Dr. Jorge Armijo Herrera, Dr. Hugo Álvarez Martínez. Infecciones de Partes Blandas. Cirugía General, de Bases de la Medicina
Clínica, Universidad de Chile Sitio web: http://www.basesmedicina.cl/cirugia/16_3_B_infeccion/contenidos.htm
• Fernández Gómez F., Casteleiro Roca P., Comellas Franco M., Martelo Villar F., Gago Vidal B., Pineda Restrepo A.F. (Junio 2011).
Bilateral necrotizing fasciitis: case report, de Servicio de Cirugía Plástica y Quemados, Complejo Hospitalario Universitario de La
Coruña-CHUAC, España Sitio web: http://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v37n2/original10.pdf
• Pedro Parra Caballero, Silvia Pérez Esteban, María Ester Patiño Ruiz, Santos Castañeda Sanz, Jesús Alberto García Vadillo. (2012).
Actualización en fascitis necrotizante, de Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España
Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo-actualizacion-fascitis-
necrotizante-S1577356611001205
• Dr. Pedro M. Bueno Rodriguez, Dr. Jose Mariño Fonseca, Dr. Jose C. Bueno rodriguez, Dra. Carmen R. Martinez, Dr. Ezequiel
Bueno Barreras. (1999). Fascitis Necrotizante, de Hospital Clinico-Quirurgico Provincial "Manuel Ascunse Domenech" Sitio web:
https://www.researchgate.net/publication/262555381_Fascitis_necrotizante
• Jaime Arias, Maria Angeles Aller, Jose Ignacio Arias, Laureano Lorente. (1999). Fisiopatologia Quirurgica. Madrid: editorial tebar.
• NANDA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pinedaFernanda Pineda Gea
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTECeliaYauLa
 
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleNeumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteManuel Meléndez
 
Sindrome poliglandular
Sindrome poliglandularSindrome poliglandular
Sindrome poliglandularIsabel Pinedo
 
Infección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorioInfección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorioMelissa Aguirre G.
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEdwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"Juan Carlos Ivancevich
 
Tratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominalTratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominalUGC Farmacia Granada
 
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISDERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISJohanna Rojas
 
Tema 17 guía de practicas Responsabilidad Médica
Tema 17   guía de practicas Responsabilidad MédicaTema 17   guía de practicas Responsabilidad Médica
Tema 17 guía de practicas Responsabilidad MédicaUPLA
 

La actualidad más candente (20)

Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Reacción adversa cutánea grave a medicamentos
Reacción adversa cutánea grave a medicamentosReacción adversa cutánea grave a medicamentos
Reacción adversa cutánea grave a medicamentos
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
 
Celulitis infecciosa
Celulitis infecciosaCelulitis infecciosa
Celulitis infecciosa
 
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleNeumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
 
Sindrome poliglandular
Sindrome poliglandularSindrome poliglandular
Sindrome poliglandular
 
Infección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorioInfección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorio
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
 
Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica  Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
 
Tratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominalTratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominal
 
Eritrodermia
EritrodermiaEritrodermia
Eritrodermia
 
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISDERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Tema 17 guía de practicas Responsabilidad Médica
Tema 17   guía de practicas Responsabilidad MédicaTema 17   guía de practicas Responsabilidad Médica
Tema 17 guía de practicas Responsabilidad Médica
 

Similar a FN y cuidados

Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico TerapéuticoSepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéuticoevidenciaterapeutica.com
 
Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitisSu Vega
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARGERARDO PONCE
 
SINDROME 2 SFP.ppt
SINDROME 2 SFP.pptSINDROME 2 SFP.ppt
SINDROME 2 SFP.pptMatiasZ3
 
Sedoanalgesia en pediatria uso de sedantes
Sedoanalgesia en pediatria uso de sedantesSedoanalgesia en pediatria uso de sedantes
Sedoanalgesia en pediatria uso de sedantesnathaliefuentes3
 
Sedoanalgesia en pediatria uso de sedantes
Sedoanalgesia en pediatria uso de sedantesSedoanalgesia en pediatria uso de sedantes
Sedoanalgesia en pediatria uso de sedantesnathaliefuentes3
 
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxCaso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxDiegoCamonesAstocond1
 
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y DiagnósticoEnfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y DiagnósticoReinaldo Cortez De La Fuente
 
AGREGAR PLAN DE CUIDADOS PAE DE ENFERMERIA UCI.pptx
AGREGAR PLAN DE CUIDADOS PAE DE ENFERMERIA UCI.pptxAGREGAR PLAN DE CUIDADOS PAE DE ENFERMERIA UCI.pptx
AGREGAR PLAN DE CUIDADOS PAE DE ENFERMERIA UCI.pptxMaryLauraJaimeMurga
 
Caso clinico para entregar
Caso clinico para entregarCaso clinico para entregar
Caso clinico para entregarJdso Otero
 
semio casos clinicos grupo F.pptx
semio casos clinicos grupo F.pptxsemio casos clinicos grupo F.pptx
semio casos clinicos grupo F.pptxPaolaLizeth7
 
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionCOVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionAlberto Mendoza
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNSilvana Star
 

Similar a FN y cuidados (20)

Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico TerapéuticoSepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
 
Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitis
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
 
SINDROME 2 SFP.ppt
SINDROME 2 SFP.pptSINDROME 2 SFP.ppt
SINDROME 2 SFP.ppt
 
Sedoanalgesia en pediatria uso de sedantes
Sedoanalgesia en pediatria uso de sedantesSedoanalgesia en pediatria uso de sedantes
Sedoanalgesia en pediatria uso de sedantes
 
Sedoanalgesia en pediatria uso de sedantes
Sedoanalgesia en pediatria uso de sedantesSedoanalgesia en pediatria uso de sedantes
Sedoanalgesia en pediatria uso de sedantes
 
Caso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vihCaso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vih
 
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxCaso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
 
PROCESO SEGUN CALLISTA ROY
PROCESO SEGUN CALLISTA ROYPROCESO SEGUN CALLISTA ROY
PROCESO SEGUN CALLISTA ROY
 
Crisis adissoniana
Crisis adissonianaCrisis adissoniana
Crisis adissoniana
 
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y DiagnósticoEnfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
 
AGREGAR PLAN DE CUIDADOS PAE DE ENFERMERIA UCI.pptx
AGREGAR PLAN DE CUIDADOS PAE DE ENFERMERIA UCI.pptxAGREGAR PLAN DE CUIDADOS PAE DE ENFERMERIA UCI.pptx
AGREGAR PLAN DE CUIDADOS PAE DE ENFERMERIA UCI.pptx
 
Caso Clínico: Abordaje de Angioedema
Caso Clínico: Abordaje de AngioedemaCaso Clínico: Abordaje de Angioedema
Caso Clínico: Abordaje de Angioedema
 
Caso clinico para entregar
Caso clinico para entregarCaso clinico para entregar
Caso clinico para entregar
 
semio casos clinicos grupo F.pptx
semio casos clinicos grupo F.pptxsemio casos clinicos grupo F.pptx
semio casos clinicos grupo F.pptx
 
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionCOVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
Lactante febril
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
 

Más de GERARDO PONCE

Más de GERARDO PONCE (17)

Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptxNuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Teoria critica
Teoria criticaTeoria critica
Teoria critica
 
Hidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonarHidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonar
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
 
Aislamientos
AislamientosAislamientos
Aislamientos
 
Pae
PaePae
Pae
 
Sepsis
Sepsis Sepsis
Sepsis
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Matriz Extracelular
Matriz ExtracelularMatriz Extracelular
Matriz Extracelular
 
Aneurisma
AneurismaAneurisma
Aneurisma
 
Superintendencia de salud, chile
Superintendencia de salud, chileSuperintendencia de salud, chile
Superintendencia de salud, chile
 
Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
 

Último

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 

Último (20)

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 

FN y cuidados

  • 1. 03 De Junio de 2019, Victoria Integrantes Andrea Astroza C. Simón Garrido Q. Mario Grandon T. Gerardo Ponce P. Docentes: E.U. Felipe Orellana C. E.U. Paola Pérez N. E.U. Felipe Reyes T. E.U. Armin Venegas R. E.U. Griselle Yévenes Z. CUIDADOS DELADULTO Y ADULTO MAYOR II
  • 2. Infecciones Necrótizantes Grupo de infecciones de partes blandas graves con alta mortalidad, 2° a trauma o cirugía. Comprenden los siguientes: • Miositis Necrótizante • Celulitis Necrótizante • Gangrena Fournier • Flegmón Urinoso • Fasceitis Necrótizante
  • 3. FASCEITIS NECROTIZANTE Infección rápidamente progresiva de piel y tejidos blandos, asociada a destrucción de la fascia y de la grasa, acompañada de toxicidad sistémica y alta mortalidad.
  • 4.
  • 5. FN I Bacteroides, Clostridium, Peptroestreptococus Enterobacterias Estreptococus No A FN II SGA Staphylococus Aureus FN III Vibrios marinos
  • 6.
  • 7. FISIOPATOLOGÍABacterias colonizan y proliferan Producen enzimas y toxinas FASCIA SUPERFICIAL Liberación mediadores inflamatorios e isquemia tisular Aparecen signos clínicos Hialuronidasa, horizontalmente Afectan Produciendo Origina Necrosis fascia y trombosis microvasos Acumulación de gas en los tejidos Lesión tejidos Extiende enfermedad verticalmente
  • 8. CUADRO CLÍNICO • Localización más frecuente: abdomen, periné y extremidades. • Aparición esporádica • Asociación a cirugía mayor, quemaduras de tercer grado, síndrome compartimental, politraumatizados, etc.
  • 9. DATOS IMPORTANTES • No hay predisposición por el sexo • Las extremidades son las mas afectadas • Las lesiones en la cabeza, cara o tronco son de mayor gravedad
  • 11. SIGNOS GENERALES DE COMPROMISO SISTÉMICO Mucosas hipocoloreadas Deterioro conciencia Fiebre 38°C Hipotensión Taquicardia Intranquilidad
  • 13.
  • 14. Leucocitosis Nitrógeno ureico Creatinina sérica Hemoglobina CPK Albumina • Leucocitos >20.000/mm3 • > 18mg/dl • > 1.2mg/dl • Hipoalbuminemia • Anemia intensa < 11g/dl Hemoglobina Hombres: 13.5 - 18.0 g/dl Mujeres: 12.0 - 16.5 g/dl Leucocitos 5.000 - 10.000 / mm3 Nitrógeno ureico 7.0 - 17 mg./dl Creatinina sérica 0.6 – 1.2 mg/dl CPK 30 -135 U/L Albumina 3.5 - 5 gr./dl Sodio 137 – 145 mEq/L Glucosa 70 – 100 mg/dl Valores de referencia • Aumentada Hiperglicemia >180 mg/dl Glucosa Hipernatremi a > 135 mEq/L Sodio
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Ante sospecha de estar frente a alguno de estos cuadros: 1. Hospitalizar en UCI. 2. Corregir alteraciones metabólicas. 3. Tratamiento antibiótico amplio espectro. 4. Instalar monitorización invasiva. 5. Cirugía precoz una vez estabilizado, y agresiva en términos de resección. 6. Apoyo nutricional intensivo. 7. Oxigeno hiperbárico.
  • 19. Trasladar a UCI Aislamiento contacto Recuperación/ estabilización hemodinámica Terapia antimicrobiana Manejo vía aérea Diálisis en IRA Teniendo como posibles criterios para su realización: • pH <7.1 • Creatinina sérica: 5mg/dl • Hiperkaliemia: 7 mEq/L • Hipervolemia Sedación y analgesia • Midazolam • Morfina • Etc. En caso de distress respiratorio: • Intubación • Oxigenación • Ventilación mecánica Posibles Opciones: FN I • Unasyn + clindamicina o metronidazol • Piperacilina-tazobactam o carbapenem FNII • Penicilina G + clindamicina • Soluciones electrolíticas • Dopamina • Albumina • Glóbulos • Etc. Apoyo nutricional
  • 20.
  • 21. OTRAS MEDIDAS TERAPEUTICAS Oxigeno hiperbárico Inmunoglobulinas IV (iGIV)
  • 22. ROL DE ENFERMERIA EN FASCITIS NECROTIZANTE 1. Historia clínica completa y examen físico 2. Realizar aislamiento contacto 3. Tomar exámenes de laboratorio y/o estudios imagenológicos como herramientas diagnosticas 4. Ingresar a UCI 5. Realizar interconsulta con infectología, si corresponde 6. Realizar interconsulta con cirugía, si corresponde 7. Tomar cultivo (tinción Gram para aerobios y anaerobios) 8. Soporte y vigilancia hemodinámica por parte de cuidado critico 9. Reanimación con fluidos, estabilización cardiovascular y preparación preoperatoria 10. Antibióticos endovenosos antes de acto quirúrgico 11. Profilaxis antitetánica 12. Soporte nutricional postoperatorio 13.Vigilancia hemodinámica postoperatorio 14. Valoración periódica (según el caso)
  • 23. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
  • 24. • Nombre:H.C.P.A. • F.N:15de diciembre1971 • Edad:45años • Sexo:Masculino • Previsión: FonasaB • Dirección:VillaAlegre#720 • Comuna: Victoria • Ocupación:Obrero • Fechaingreso: 17de abril de2017 • Motivo ingreso: pielnecrótica, eritematosa y tumefacta en extremidad inferiorizquierda. Identificación del paciente:
  • 25. ANAMNESIS REMOTA Tabaco(+) desde los 17años, OH(-) Diagnóstico DM IIalos 30 años. • Tratamiento con Metformina850 mg c/12hrs. Antecedentes de colecistectomía alos25 años
  • 26. ANAMNESIS PRÓXIMA • Usuario de iniciales H.C.P.A. llega desde servicios de urgencias acompañado de su hijo. Refiere haber estado trabajando en su casa hace 3 días y haber perdido el equilibrio, cayéndose en tierra y sufriendo un corte de 4 cm en extremidad inferior izquierda. Ignoró el corte y continuo realizando las actividades, pero durante estos días a sentido mucho dolor, calor en la pierna y malestar general, síntomas que atribuyó a un resfriado, pero en la mañana del día de hoy la piel amaneció «mas oscura e hinchada, con un dolor terrible y fiebre», su hijo le insiste que acuda a urgencias debido a que la lesión aumento mucho de tamaño y esta «de un color feo». Elpaciente seobserva preocupado, mareado y con malestargeneral. • Se realizan exámenes (Hgma, PCR, VHS, hemocultivo). Se evaluó y se derivo a servicio de UCI donde se encuentra recientemente, bajo sospecha diagnóstica de fascitisnecrotizante.
  • 27. EXAMENFÍSICO GENERAL • Conciencia: CLOTE • Fascie: preocupado, quejumbroso,ansioso. • Deambulación: deambula condificultad. • Marcha y posición: posiciónantialgica. • Estado nutricional: sobrepeso (IMC 28,8kg/mts2) • Piel y mucosas: tibia al tacto, sudoración fría, pálida. • Lenguaje: coherente. • Faneras: uñas cortas ysucias. • Higiene: regular.
  • 28. EXAMENFÍSICO SEGMENTARIO • Cabeza: normocefalo. • Cara:simétrica, sin presencia delesiones • Ojos: PIRRL. • Nariz: tabique nasalnormal. • Oídos: simétricos. (-)secreciones. • Boca: lengua saburral y mucosasdeshidratadas. • Cuello: simétrico sin adenopatíaspalpables. • Tórax anterior: simétrico • Tórax posterior:simétrico. • Abdomen: BDI • Extremidades superiores: Sinalteraciones. • Extremidades inferiores: en E.I.I. lesión de 4 cm en zona externa de pierna, con presencia de necrosis, tumefacción, eritema enpiel circundante yedemageneralizado enpierna. • Genitales: noobservado
  • 29. CSVALA VALORACIÓN Signosvitales Resultado Frecuenciacardiaca 115Lpm (taquicárdica) Frecuenciarespiratoria 23rpm (taquipnea) Presiónarterial 100/74mmHg Saturación deO2 95% Temperatura 38,1°C (febril) EVA 8/10(en E.I.I. y aldeambular) Glicemia 192mg/dL
  • 30. MODELO NANCY ROPER Etapa de ciclo vital: adulto medio Grado de dependencia/independencia:independiente. Individualidad al vivir: H.C.P.A.vive con suesposa e hijo en sector urbano, realiza todas suactividades vitales de manera independiente, trabaja como obrero, sealimenta regularmente y realizaactividades deportivas los fines de semana(futbol).
  • 32. FACTORES RELACIONADOS Físico/biológico : • Estimulación nociceptores en E.I.I. por liberación de mediadores inflamatorios. • Proceso infeccioso por invasión y proliferación bacteriana con liberación de enzimas y toxinas desencadenando una respuesta sistémica y aumento de glicemia, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria. • Degradación de fascia asociada a liberación de toxinas y enzimas por proliferación bacteriana. Psicológico: ansioso, preocupado, dolor,quejumbroso. Político económico: FONASAB,Obrero de la construcción,patología NO GES. Ambiental: ambiente hospitalario de ayuda y con alto riesgo de infección por presenciade M.O. multiresistentes. Sociocultural: católico, enseñanza mediacompleta.
  • 33. COMUNICACIÓN Diagnóstico: • Dolor agudo R/C estimulación nociceptiva, y liberación de mediadores inflamatorios en E.I.I. M/P EVA8/10, toma de posición antigalgica por el paciente, fascie quejumbrosa, taquipnea, taquicardia, dificultad en la marcha y verbalización del paciente. Objetivo a corto plazo: • Paciente disminuirá dolor en un plazo de 45 minutos E/PEVA2/10, fascie tranquilidad y verbalización del paciente, con ayuda del equipo de salud.
  • 34. TERMORREGULACIÓN Diagnostico: • Hipertermia R/C proceso infeccioso S/A invasión y proliferación bacteriana con liberación de enzimas y toxinas M/P temperatura de 38,1°C, piel tibia al tacto y sudoración fría. Objetivo a corto plazo: • Paciente de iniciales HCPA disminuirá su hipertermia en una plazo de 50 minutos E/P temperatura de 36.5 °C mediante el uso de medidas físicas y administración de antipiréticos.
  • 35. HIGIENEY VESTIDO Diagnóstico: • Deterioro de la integridad cutánea R/C degradación de fascia asociada a liberación de toxinas y enzimas por proliferación bacteriana M/P herida 4 cm diámetro en extremidad inferior izquierda con presencia de necrosis central, edema, eritema y tumefacción de la piel circundante. Objetivo a largo plazo: • Paciente H.C.P.A. recuperará la integridad cutánea durante su estadía hospitalaria E/P disminución del diámetro de la herida, presencia de tejido de granulacióny piel circundante indemne, con ayudadel equipo de salud.
  • 36. INTERVENCIONES ASISTENCIALES • Aislamiento de contacto (guantes, pechera, etc.). • Reposo relativo. • Posición semi-fowler. • Monitorización hemodinámica (P/A FC, FR). • Vacuna antitetánica. • Instalación de VVP #18. • Tomas de exámenes de laboratorio (Hgma, VHS, PCR, glicemia, ELP, hemocultivo, EKG). • Instalación de fleboclisis. • Valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, característica, duración, frecuencia e intensidad. • Administración de analgesia. • Evaluar eficacia de analgesia (EVA) y notificar al médico si no hay respuesta al tratamiento. • Elevar extremidad afectada, para disminuir edema. • Uso de alzaropa. • Administración de antipirético según indicación medica. • Utilizar medidas físicas para disminuir la temperatura (compresas tibias en zonas de grandes vasos). • Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente. • Favorecer la ingesta nutricional y de líquidos adecuados. • Observar periódicamente T° y humedad de la piel. • Mantener glicemias dentro de los rangos normales, control cada 6 horas o SOS. • Administración de insulina cristalina SOS. • Balance hídrico.
  • 37. INTERVENCIONES ASISTENCIALES • Administración de tratamiento antibiótico empírico, según indicación y observar efectos adversos. • Observar signos de flebitis. • Observas y delimitar extensión de la herida. • Realizar curaciones avanzadas de herida de ser necesario. • Valorar sensibilidad en la extremidad. • Valorar pulsos pedios, tibial posterior. • Valorar edema en extremidad afectada cada 30 minutos. • Valorar características de la herida (tejido, piel circundante, exudado, profundidad). • Mantener las normas de aislamiento para el paciente. • Realizar preparación preoperatoria según necesidad. • Evaluar la ropa de cama (sabanas estiradas, evitar las arrugas, que estén limpias y secas). • Baño en cama en caso de ser necesario, evitando el masaje brusco y secado violento. • Estimular hidratación frecuente. • Fomentar cambios de posiciones y protecciones en puntos de apoyo. • Mantener barandas arriba y frenos de la cama. • Mantener timbre a mano. • Fomentar el tiempo de descanso, sueño adecuado que facilite el alivio del dolor. • Disminuir factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga).
  • 38. INTERVENCIONES • Gestionar interconsulta con cirujano, según indicación o necesidad. • Gestionar hora a pabellón según indicación. • Realizar protocolo de ingreso de enfermería. • Rescatar resultados de exámenes de laboratorio. • Verificar protocolo de identificación (brazalete). • Realizar tarjetero y revisión de insumos farmacológicos. • Registrar procedimientos realizados y complicaciones del paciente. • Verificar la presencia de insumos para aislamiento. • Gestionar exámenes complementarios. • Aplicar escalas de UPP y riesgo de caídas. ADMINISTRATIVAS • Educación a familiares sobre las medidas de aislamiento. • Educación al personal respecto a la importancia del aislamiento. • Educación con respecto al manejo de la lesión que presenta. • Educación sobre los posibles riesgos de la patología en curso. • Educar al equipo de salud sobre el aumento de tamaño de la herida. • Educar respecto a la alimentación y estilo de vida saludable. • Educación respecto al control de su patología de base (DMII). EDUCACIONALES
  • 39. INTERVENCIONES INVESTIGATIVAS • Investigar sobre el manejo de enfermería de la patología. • Investigar las complicaciones de la fascitis necrotizantes. • Investigar sobre nuevos tratamientos antibióticos. • Investiga en la IX región la incidencia de fascitis necrotizante. • Participar de jornadas investigativas sobre fascitis necrotizante.
  • 40. EVALUACIONES Comunicación: • Paciente disminuyó dolor en un plazo de 45 minutos E/P EVA 2/10, fascie tranquilidad y verbalización del paciente, con ayuda del equipo desalud. Termorregulación: • Paciente H.C.P.A. disminuyó temperatura en una plazo de 50 minutos E/P t° 36.5°C con uso de medidas físicas y administración deantipiréticos bajo la ayuda medica y de equipo de enfermeria. Higiene yvestido: • Paciente H.C.P.A. mejoro su integridad cutánea durante su estadía hospitalaria E/Pdisminución del diámetro de la herida, presencia de tejido de granulación y piel circundante indemne, con ayuda del equipode salud (medico-especialista, enfermería, nutricionista).
  • 42. REFERENCIAS • Dr. Jorge Armijo Herrera, Dr. Hugo Álvarez Martínez. Infecciones de Partes Blandas. Cirugía General, de Bases de la Medicina Clínica, Universidad de Chile Sitio web: http://www.basesmedicina.cl/cirugia/16_3_B_infeccion/contenidos.htm • Fernández Gómez F., Casteleiro Roca P., Comellas Franco M., Martelo Villar F., Gago Vidal B., Pineda Restrepo A.F. (Junio 2011). Bilateral necrotizing fasciitis: case report, de Servicio de Cirugía Plástica y Quemados, Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña-CHUAC, España Sitio web: http://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v37n2/original10.pdf • Pedro Parra Caballero, Silvia Pérez Esteban, María Ester Patiño Ruiz, Santos Castañeda Sanz, Jesús Alberto García Vadillo. (2012). Actualización en fascitis necrotizante, de Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo-actualizacion-fascitis- necrotizante-S1577356611001205 • Dr. Pedro M. Bueno Rodriguez, Dr. Jose Mariño Fonseca, Dr. Jose C. Bueno rodriguez, Dra. Carmen R. Martinez, Dr. Ezequiel Bueno Barreras. (1999). Fascitis Necrotizante, de Hospital Clinico-Quirurgico Provincial "Manuel Ascunse Domenech" Sitio web: https://www.researchgate.net/publication/262555381_Fascitis_necrotizante • Jaime Arias, Maria Angeles Aller, Jose Ignacio Arias, Laureano Lorente. (1999). Fisiopatologia Quirurgica. Madrid: editorial tebar. • NANDA.

Notas del editor

  1. A modo de introducción las infecciones Necrotizantes constituyen un grupo de infecciones de partes blandas muy graves y con elevada mortalidad. De ellas están las siguientes pero la que vamos a trata es la Fasceitis necrotizante:
  2. Es una infección rápidamente progresiva que afecta la piel y tejido celular subcutáneo, fascia superficial y ocasionalmente la profunda, produce necrosis hística y severa toxicidad sistémica.
  3. Para el año 2017 en nuestro país, según los datos del departamento de estadística e información de salud (DEIS) no se registraros egresos hospitalarios por fascitis necrotizante pero si al menos 15mil egresos por otras infección que afectan la piel y tejido subcutáneo. De igual modo debemos saber que la fascitis necrotizante se asocia a una significativa morbimortalidad, alcanzando un 72,7% cuando el tratamiento es tardío
  4. Etiologia: va en función del agente etiologico: FN Tipo 1: causada por al menos un germen anaerobio (bacteroides, clostridium, peptoestreptococus) y uno o mas anaerobios facultativos (estreptococus no A) y enterobacterias cuya actuación sinérgica origina la infección. FN tipo 2 (estreptocócica): se trata de una infección monomicrobiana, producida por estrectococos beta-hemolíticos del grupo A y menos frecuentemente staphylococcus areus. FN tipo 3: es la fascitis causada por Vibrios marinos que se adquieren por la punción con un pez o marisco o por la exposición de una herida o picadura al agua de mar. Solo para saberlo;no mencionarlo: Los estreptococus del grupo A (SGA) como el S. pyogenes, son cocos grampositivos aerobios
  5. Dentro de los factores predisponentes tenemos (solo nombrar 4 de cada uno): Endógenos tales como inmunosupresión, ancianos y neonatos, diabéticos, cirrosis hepática, alcohólicos, neoplasias, nefropatías, enfermedad vascular arteriosclerótica, corticoterapia crónica (por el enmascaramiento de los signos inflamatorios en la fase inicial de la enfermedad, no decir solo saber en caso de pregunta), hipotiroidismo, desnutrición y drogadicción. Exógenos: traumatismos, inyecciones, cirugía, quemaduras, heridas tales como abrasiones, penetrantes, quirúrgicas, episiotomía o cesárea
  6. El proceso se inicia en la fascia superficial, donde las bacterias proliferan y producen toxinas y enzimas que permiten la extensión de la enfermedad de forma horizontal. Enzimas como la hialuronidasa originan las degradación de la fascia. La proliferación bacteriana produce necrosis de la fascia y trombosis de los microvasos originando mediadores inflamatorios e isquemia tisular que perpetúan dichos tejidos. Cuando se destruye la fascia superficial y existe isquemia del tejido celular subcutáneo la infección progresiva de forma vertical afecta los planos profundos y a la dermis superficial y aparecen entonces los signos clínicos locales de la enfermedad: necrosis cutánea, ulceración y presencia de lesiones ampollosas, y acumulación de gas por las bacterias anaerobias, debido a que su digestión es una fermentación microbiana en ausencia parcial o total de oxigeno dando lugar a la acumulación de gases en los cuales se encuentra el metano y el dióxido de carbono (MO inplicados en acumulación de gases: Clostridium, Bacillus y Lactobacillus, salo saberlo no decirlo). Histopatológicamente aparece necrosis de la fascia superficial y de la dermis profunda por los polimorfonucleares, trombosis de los microvasos, destrucción y licuefacción de la grasa y proliferación bacteriana, Descripción dibujo, no es necesario explicarlo: Eritema y maculas violáceas, las bullas aparecen con posterioridad (3-5 días), puede existir enfisema subcutáneo Necrosis del tejido subcutáneo y fascias con amplia extensión por los planos aponeuróticos con exudado serosanguinolento La infección puede afectar al tejido muscular subyacente produciendo Miositis
  7. Dolor Edema intenso y extenso de la piel Eritema con áreas de anestesia cutánea por la necrosis Apariencia “benigna” de la piel en un inicio, seguida de signos evidentes de necrosis Ampollas y bulas con liquido color café claro (indoloro en infecciones estreptocócicas y de olor fétido si esta originado por anaerobios) A la exploración del tejido celular subcutáneo, color pálido o verdoso, se despega con facilidad de la fascia subyacente.
  8. Piel y mucosas hipocoloreadas (anemia de consumo) Deterioro progresivo del estado de conciencia Fiebre 38°C Hipotensión (100% de los casos) Taquicardia Intranquilidad Shock Fallo multiorgánico (insuficiencia renal común denominador) Abscesos metastásicos Muerte
  9. Diagnostico inicialmente ES clínico, confirmado siempre por los hallazgos quirúrgicos, tanto histológicos como microbiológicos. Dentro de la clínica encontramos, dolor, eritema, formación de bullas (Ampollas llenas de liquido transparente), crepitaciones y piel necrótica, además de fiebre, taquicardia e hipotension
  10. Analíticamente podemos encontrar datos de afectación sistémica. Como lo es leucocitosis en el 84% de los casos, un BUN (por hipermetabolismo inducido) aumentado con la creatinina sérica (que puede ser por perdida de liquido corporal, IR o infección), sumado a anemia intensa por destrucción de tejido, perdida de sangre y eritrocitos o secundaria a IRA (afectada la eritropoyetina) y aumento de la CPK como marcador de compromiso infeccioso muscular. También una hipoalbuminemia (por extravasación de fluidos debido a alteración intra y extravascular provocando a la vez edema). También se realizan hemocultivos y antibiograma (prueba que determina la sensibilidad de los gérmenes a los antibióticos).
  11. La tomografía computarizada es el estudio de imagen de elección, dada su mayor disponibilidad y rápida realización en comparación con la resonancia magnética. Permite identificar engrosamiento y edema de las fascia profunda y presencia de gas en los planos fasciales.
  12. Los hallazgos intraoperatorios incluyen presencia de necrosis cutánea y fascial, falta de adherencia a los planos profundos y ausencia de hemorragia durante la disección y presencia de exudado. La confirmación se obtiene mediante cultivo, biopsia y análisis histológico de los tejidos.
  13. Este es para diferencia fascitis necrotizantes de: Gangrena gaseosa Pio miositis Erisipela Solo nombrar las enfermedades sin describirlas
  14. Ante sospecha de estar frente a alguno de estos cuadros se debe actuar en forma agresiva y sin perder tiempo. El manejo consiste en: Hospitalizar en la Unidad de cuidados intensivos Iniciar reanimación con fluidos inmediata y corregir rápidamente alteraciones metabólicas como la hiperglicemia Iniciar antibióticos de amplio espectro Instalar monitorización invasiva Cirugía precoz una vez estabilizado el paciente y agresiva en términos de resección. Por lo general hay que resecar márgenes amplios de tejido sano ya que en la mayoría de los casos el tejido esta afectado por trombosis de los capilares Apoyo nutricional intensivo Oxigeno hiperbárico si se cuenta con acceso a este
  15. Como medidas iniciales de tratamiento se debe trasladar al paciente a la unidad de cuidados intensivos en condiciones de aislamiento de contacto (aplicada ante enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo, dividiéndose en 2 categorías: contacto con heridas y lesiones cutáneas y contacto con secreciones orales) utilizando medidas como el lavado de manos, uso de guantes, pechera, fonendo de uso exclusivo y visitas restringidas. Además de implementar medidas como: Recuperación y estabilización de la condición hemodinámica mediante uso de soluciones electrolíticas, dopamina, albumina, Gl. Rojos etc. Asociaciones de terapia antimicrobiana de amplio espectro de forma empírica, al menos hasta obtener los resultados del antibiograma, siendo los más utilizados en FN tipo I ampicilina-sulbactam más clindamicina o metronidazol, o sustituyendo la ampicilina por piperacilina o carbapenem y en FN tipo II penicilina G más clindamicina. Y manejo de la vía aérea, IRA, y dolor cuando el cuadro comienza a involucrar compromiso sistémico.
  16. Tratamiento quirúrgico: Es la base del tratamiento de la FN, sus objetivos son confirmar el diagnostico de sospecha, realizar una necrosectomia agresiva, desbridamiento quirurgico extenso y drenaje de las posibles colecciones existentes y la obtención de material para el diagnostico histopatológico y microbiologico. Las recomendaciones para los agentes tópicos, apósitos y autoinjertos son similares a las de los grandes quemados (cubrir con sulfaniazina de plata, iodopovidona, nitrofurazona o antimicrobianos topicos).
  17. Otras medidas terapeuticas: Inmunoglobulinas intravenosas (iGIV): tienen la capacidad para neutralizar exotoxinas circulantes, impedir la proliferación de linfocitos T. Oxigeno hiperbárico: consiste en una cámara presurizada donde la presión es 3 veces mas que la normal, aumenta la cantidad de oxigeno que se transporta en la sangre e inhibe la producción de exotoxinas y mejorar la capacidad fagocítica de los neutrófilos.
  18. Realizar anamesis completa, aislamiento, ingresar a uci, interconsulta con infectología, y cirugía si corresponde, tomar cultivos, soporte hemodinámico, reanimación, terapia antibiótica, soporte nutricional, valoración periodica.
  19. Usuario de iniciales HCPA, de 45 años, es obrero, su motivo de ingreso es por presencia de piel necrótica, eritematosa y tumefacta en extremidad inferior izquierda.
  20. Consume tabaco desde los 17 años, tiene antecedentes de DM tipo II en tratamiento con metformina
  21. El usuario HCPA, llega desde servicios de urgencias acompañado de su hijo, y refiere que hace 3 días se cayo en su trabajo debido a una perdida de equilibrio sufriendo un corte de 4 cm en su pierna izquierda. Durante esto 3 días ha sentido mucho dolor calor en la pierna y malestar en general pensando que se trataba de un resfriado, hasta que durante la mañana de hoy su piel amaneció más oscura e hinchada con un dolor terrible referido por el. Por lo cual se le realizan exámenes, se evalúa y derivo a UCI bajo sospecha diagnostica de FN.
  22. Al examen físico general, esta consciente, lucido orientado en tiempo y espacio, preocupado y quejumbroso, deambula con dificultad, piel tibia al tacto, suduroración fria, uñas cortas y sucias.
  23. Presentaba mucosas deshidratadas, en extremidad inferior izquierda, presenta la lesión de 4 cm en zona externa de pierna, con presencia de necrosis al centro, tumefacción, y eritema y bullas en piel circundante, y edema generalizado en pierna.
  24. Dentro de los signos vitales, se encontraba con taquicardia de 115 Lpm, taquipnea de 23 rpm, febril de 38,1°C, Eva 8 de 10 y una glicemia de 192 mg/dl.
  25. Comunicación debido a que usuario presentaba EVA 8/10, Fascie quejumbrosa y posición antiálgica Termorregulación debido al estado febril de 38,1°C, piel tibia, paciente sudoroso frio. Higiene y vestido debido a la lesión de 4 cm que ha progresado de manera negativa en el usuario, además de necrosis, tumefacción eritema y bullas en piel circundante
  26. S/A: secundaria
  27. dentro de las intervenciones están asilamiento de contacto, reposo, posición fowler, motorización hemodinamica, adm de vacuna antitetánica (por la caída sufrida), toma de exámenes, instalación de vvp y fleboclisis, para la administración de de analgesia y antipiréticos según indicación, elevar extremidad para disminuir edema, uso de medidas físicas para disminuir temperatura, y ajustar la ambiental a las necesidades del usuario, favorecer ingesta nutricional, mantener glicemias dentro de los rangos normales mediante administración de insulina. INDICACION Vacuna ANTITETANICA • Herida Limpia: • Heridas con menos de seis horas de evolución, no penetrante • erosiones y quemaduras superficiales no contaminadas. • Heridas contaminadas • heridas contaminadas por suciedad (tierra, heces, saliva) • mordeduras • heridas producidas por armas de fuego y arma blanca • heridas punzantes • heridas abrasivas o por desgaste, quemaduras eléctricas de tercer grado y quemaduras sucias • MAYORES DE 40 AÑOS (nacidas antes de 1975) : • no han sido vacunados con ESQUEMA PRIMARIO • Deben recibir vacunación antitetánica en esquema de tres dosis: 0, 1 y 7 meses. • MENORES DE 40 AÑOS (nacidas después de 1975): • MENORES DE 18 AÑOS NO VACUNAR • EXCEPTO • SI NO RECIBIO VACUNA DE REFUERZO ANTITETANICO EN PRIMERO Y/0 OCTAVO BASICO • vacunación complementaria : 1 dosis de refuerzo de toxoide tetánico • MAYORES DE 18 AÑOS • VACUNADOS EN PRIMERO BASICO • vacunación complementaria : 1 dosis de refuerzo de toxoide tetánico
  28. Adm de tto atb empirico, según indicaciones, delimitar extensión de la herida y sus caracteristicas, valorar pulsos de la extremidad afectada, realizar preparación preoperatoria, baño en cama, hidratación frecuente, cambios de posición, barandas arriba y timbre a mano, etc
  29. Gestion sea con cirujano, pabellón según indicación, realizar protocolo de ingreso, rescatar exámenes de laboratorio, registrar procedimientos ralizados y hacer tarjetero farmacologico, aplicar escalas de UPP y riesgo de caídas. Educacionales tenemos, sobre las medidas de aislamiento al personal y familiares, sobre los prosibles riesgos, y control de patología base
  30. E investigativas sobre manejo, nuevas formas de tratamiento y jornadas sobre la FN
  31. Conclusión: la FN es una patología que se asocia a una importante morbimortalidad dado su curso rápido y su amplia destrucción tisular.