SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 168
Descargar para leer sin conexión
0
1
Farmacología II – Unidad I; Farmacología del SNC
Tema # 1 Conceptos Básicos de Farmacología
Samuel Reyes UNEFM
1) Generalidades
En este tema se hace un resumen, de lo estudiado en las distintas unidades relacionadas con el SNC
(Morfofisiologia III y Farmacología I)
Los fármacos que ejercen su acción en el SNC, actúan sobre las neuronas, y ya que existen diferentes tipos
de neuronas con distintas funciones, las acciones de los fármacos que actúan sobre el SNC son muy variadas.
El SNC tiene características peculiares, dentro de ellas tenemos:
 Existe una ilimitada comunicación interneuronal
 El SNC regula todas las funciones corporales, actividades conscientes e inconscientes.
 Se encarga de la percepción de los estímulos del medio ambiente y del propio organismo así como
también de emitir una respuesta acorde a dichos estímulos.
1.1) Clasificación General del SNC
Siempre es necesario tener en cuenta la clasificación del SNC
2
1.2) Estructuras que componen el SNC
A continuación haremos una descripción morfofisiologica breve de las estructuras macro y micro anatómicas
mencionadas en el esquema anterior
 Encéfalo: es la estructura principal del SNC, se compone del prosencefalo (cerebro), cerebelo y tallo
encefálico.
 Prosencefalo: estructura comúnmente conocida como cerebro, se compone de dos hemisferios,
derecho e izquierdo, y está representado por las siguientes estructuras:
 El telencéfalo: que están divididos en lóbulos, por las diferentes cisuras y
circunvoluciones.
 Diencefalo: cuya estructuras características son:
El tálamo, cuya función principal es la de ser un centro de relevo para la información
sensitiva aferente, y de la información motora eferente.
El hipotálamo: relacionado, con el apetito, el ciclo sexual, los ritmos circadianos, la
temperatura etc.
De estas estructuras que componen la masa encefálica cabe destacar:
 Corteza cerebral: encargada de recibir, ordenar y procesar información.
 El sistema límbico: relacionado con las emociones, y la conducta.
 Los Núcleos de la Base: relacionados con la coordinación de los movimientos
(vía extra piramidal).
 Cerebelo: se encuentra detrás de los hemisferios cerebrales, al igual que el prosencefalo dividido
en hemisferios, por las distintas cisuras, se encarga de la coordinación de los movimientos
voluntarios y del equilibrio, entre otras funciones.
 Tallo: compuesto por bulbo, protuberancia y medula; entre estas 3 estructuras se forman un gran
número de núcleos, que se encargan de dar origen a los nervios craneales y la formación reticular
(en la que se encuentran centros como los del sueño, respiratorio, vomito etc.), además el tallo es
la comunicación directa entre la medula y el encéfalo.
 Medula: estructura del snc, que se ubica en todo el trayecto de la columna vertebral, pasando por el
agujero magno, de todas las vértebras, hasta formar la cola de caballo, se encarga de movilizar de
manera bilateral la información entre el SNC y los nervios periféricos, moviliza tanto la información
sensitiva como motora, y se compone de un núcleo central en forma de H compuesto de sustancia gris,
y una periferia de sustancia blanca, que se compone de las vías que ascienden y descienden.
3
1.3) Organización celular según conexiones
Se ha demostrado que la comunicación interneuronal, se da por medio de 3 sistemas:
 Vías jerárquicas largas: en esta vía la información nace a nivel de un centro neuronal, luego esta
viaja hasta otro punto, al que se necesite llevarse la información (esta es la forma más común y más
rápida de transmisión de información), tiene un gran contra, y es que si existe una lesión en algún
punto de la vía se pierde totalmente la información.
 Circuitos locales: estas son conexiones que se dan entre dos estructuras, y que modifican la
información que se envían entre sí, pero que solo se dan entre las estructuras que la conforman como
es el caso de lo que sucede en los núcleos de la base, por ejemplo, llega un impulso al núcleo estriado,
y este regula dicho impulso y lo transmite a los diferentes núcleos basales.
 Circuitos divergentes ramificados: estos se encuentran a nivel del tallo, funcionan a partir de un
grupo neuronal, el cual envía una serie de ramificaciones todas dirigidas a sitios distintos de donde
se originó el grupo neuronal, incluso pudieran ir fuera del SNC.
1.4) Células del SNC
1.4.1) Neurona
Representa la célula fundamental del SNC, pero no son las únicas del mismo, son las encargadas de la
transmisión nerviosa, se compone de un cuerpo, y de ramificaciones (axón y dendritas)
Existen distintas tipos de neuronas dependiendo, de su función, localización y neurotransmisor que utilizan.
1.4.2) Células de soporte
Son células que como su nombre lo indica dan soporte a las neuronas, aun así en la actualidad se ha
demostrado que algunas de estas células incluso pudiesen tener la capacidad de transmitir impulsos en casos
especiales (como la muerte neuronal) y son:
 Células de la macroglia: son principalmente las células de soporte (oligodendrocitos, astrocitos)
 Astrocitos: se encuentran en el 50% del SNC, y sostienen neuronas y vasos sanguíneos.
 Oligodendrocitos: producen mielina a nivel del SNC, y tienen una función similar a la de los
astrocitos.
 Microglia: actúan en caso de lesión, e infecciones.
 Células de elementos vasculares.
 Formadoras de LCR: llamadas células ependimarias
 Células de las Meninges.
1.5) Sinapsis
Es el proceso en el que una neurona se conecta con otra neurona puede ser:
 Sinapsis axodendrítica, entre un axón y una dendrita
 Sinapsis axosomática, entre un axón y un soma
 Sinapsis axoaxónica, entre dos axones
 Sinapsis dendrodendrítica, entre dos dendritas
4
Los pasos para que la sinapsis ocurra son:
 Síntesis del neurotransmisor.
 Almacenamiento del mismo.
 Recepción de un estímulo.
 Liberación del neurotransmisor.
 Unión del neurotransmisor a un receptor postsináptica.
 Terminación de la acción por acción enzimática o recaptacion por receptores presinaptico.
Estos pasos son importantes ya que sirven como blanco terapéutico para los distintos fármacos.
1.6) Barrera Hematoencefalica
Ya fue estudiada en la unidad curricular de Farmacología I, cabe recordar que para que una molécula
sustancia atraviese esta barrera sea:
 Bajo peso molecular
 Que no esté ionizada
 Alta liposolubilidad
Las mismas características que rigen el paso al SNC también rigen su salida, por lo que los fármacos que
atraviesan fácil la barrera también pueden salir, a menos que sufran transformaciones a nivel del SNC.
Además dicha barrera puede perder su impermeabilidad en casos de inflamación (ya sea por infección o
trauma), o en isquemia.
1.7) Capacidad de reparación y plasticidad del SNC
Como ya se ha mencionado en otras ocasiones, las neuronas no se regeneran, por lo que una neurona muerta
conlleva a una cicatriz en el SNC.
Para combatir esta debilidad, el SNC tiene una capacidad de plasticidad, por tal motivo en caso de lesión,
de una neurona o un grupo neuronal, diversas sustancias se liberan en otras neuronas (neurotrofinas,
factores de crecimiento, factores hematopoyéticos etc.) lo que conlleva a que la función sea suplida por otras
neuronas o neurona.
Esta capacidad está presente principalmente en los niños, y en menor medida en adultos.
1.8) Sustancias que cumplen su función en el SNC
No toda sustancia que este en el SNC son neurotransmisor
1.8.1) Neurotransmisores
Son los encargados de transmitir la información de neurona a neurona, Existen ciertos criterios que sirven
para definir un neurotransmisor y son:
 Debe demostrarse que se encontrarse en la terminal presinaptica, y en la neurona que origina las
terminaciones
5
 Debe descargarse del nervio presinaptico, de manera concomitante a la estimulación del nervio
presinaptico.
 Cuando se aplique experimentalmente la acción debe repetirse
1.8.2) Otras sustancias
 Neuromoduladores: sustancias originadas en sitios no sinápticos y que influyen en la excitabilidad
de las neuronas, ejemplo el NH4
 Neuromediadores: sustancias que participan en el desencadenamiento de la acción postsináptica
luego de la llegada del neurotransmisor al receptor (AMPc, GMPc)
 Neurohormonas: sustancias secretadas a la sangre por una neurona, hormonas de la neurohipofisis
 Factores neurotroficos: sustancias producidas en el SNC y lo invaden de manera transitoria cuando
hay una lesión (factores de crecimiento)
1.9) Receptores del SNC
El SNC se caracteriza por poseer todos los tipos de receptores que se estudiaron en la unidad curricular de
farmacología I
 Inotrópicos: receptores gaba α (acoplado a canales de cloro)
 Acoplados a proteína G: la mayoría de los receptores de monoaminas, pueden tener un efecto
exitatorio o inhibitorio (por ejemplo la dopamina)
 Receptores con actividad catalítica: que producen una serie de Fosforilacion.
 Receptores de neuroesteroides: que se encuentran a nivel del citoplasma, y desembocan en la
expresión o regulación de genes (como los que usan los factores de crecimiento)
2) Neuroquímica
Los fármacos van a actuar en el SNC de dos formas:
 Los fármacos pueden ser agonistas o antagonistas de los distintos receptores a esto se le llama acción
postsináptica, y actúan directamente sobre receptores o canales.
 Los fármacos con acción en los pasos de la neurotransmisión anteriores a la liberación del mismo, o
en su finalizacion tienen una acción pre-sináptica, en este grupo se incluyen los fármacos que
modifican la síntesis, el almacenamiento, el metabolismo o la liberación del mismo.
3) Clasificación de los neurotransmisores
Los neurotransmisores tienen una clasificación amplia, en el
siguiente cuadro la podemos observar de manera resumida.
Principalmente se hablara de los primeros 3 grupos (aminas
biogenas, aminoácidos y neuropéptidos)
Y el tercero es el que posee una amplia clasificación.
El conocimiento de los neurotransmisores como se aprendió
en fármaco I es esencial para el conocimiento del tratamiento
adecuado.
6
Este tema sirve como tema general, para entender los distintos tratamientos, y terapias. Por ejemplo,
actualmente se sabe que la NE, es un neurotransmisor que influye de manera marcada en el estado de
ánimo; sabiendo que el déficit de NE produce depresión; ¿Qué tratamiento pudiera instaurarse en un
paciente?
Se buscaría de alguna manera aumentar la NE (sabemos que no se puede administrar la NE), por ejemplo
disminuyendo la recaptacion (inhibidores de los receptores α2), o se inhibe las enzimas que la metabolizan
(MAO y COMT)
4) Sistema de Aminas Biogenas
El sistema amínico se compone de 4 tipos de sistemas que son:
 Sistema Colinérgico
 Sistema Noradrenergico
 Sistema Adrenérgico
 Sistema Dopaminergico
4.1) Sistema Colinérgico
Este sistema fue ampliamente estudiado en Farmacología
I, cabe recordar ciertos aspectos como lo son:
 Tiene como neurotransmisor la acetil colina, la cual
está ampliamente distribuido.
 Se compone de dos tipos de receptores, nicotínicos
y muscarinicos.
a) Receptores muscarinicos
Se distribuyen ampliamente por todo el SNC, los más comunes son los receptores, cumplen funciones de:
RECEPTOR UBICACIÓN EN EL SNC RESPUESTA
CELULAR
RESPUESTA
FUNCIONAL
USOS
M1 Corteza encefálica,
Hipocampo y cuerpo estriado
Ganglios autónomos
Se acopla por medio
de Gq/11
Activación de PLC;
↑ IP3 y ↑ DAG →
↑ Ca2+ y PKC
Despolarización
y excitación
(↑sEPSP)
Activación de PLD2,
PLA2; ↑ AA
Intensificación
de la función cognitiva
(aprendizaje y memoria)
Intensificación
de la actividad
convulsiva
Disminución
de la liberación
de dopamina
y la locomoción
Intensificación
de la despolarización
de ganglios autónomos
Enfermedad de
Alzheimer
Disfunción cognitiva
Esquizofrenia
7
M2 SNC
Terminaciones
de nervios del
sistema nervioso
autónomo
Se acoplan por
medio de Gi/Go
(sensible a PTX)
Inhibición
de adenililciclasa,
↓ cAMP
Activación de K+ de
rectificación hacia
adentro
Inhibición de los
conductos
de Ca2+ regulados
por voltaje
Hiperpolarización e
inhibición
Inhibición nerviosa
↑ Temblores;
hipotermia;
analgesia
Enfermedad
de Alzheimer
Disfunción
cognitiva
Dolor
M3 SNC (menos que
otros mAChR),
corteza cerebral,
hipocampo
Se acopla por medio
de Gq/11
Activación de PLC;
↑ IP3 y ↑ DAG →
↑ Ca2+ y PKC
Despolarización y
excitación
(↑sEPSP)
Activación de PLD2,
PLA2; ↑ AA
Inhibición
de la liberación
de dopamina
Enfermedad de
Parkinson
Esquizofrenia
Dolor neuropático
M4 prosencéfalo
también
en el cuerpo
estriado, corteza
cerebral
e hipocampo
Se acopla por medio
de Gi/Go (sensible
a PTX)
Inhibición de
adenililciclasa,
↓ cAMP
Activación de los
conductos de K+
de rectificación
hacia adentro
Inhibición de los
conductos de
Ca2+ regulados
por voltaje
Hiperpolarización e
inhibición
Inhibición de liberación
de transmisores en SNC
y periferias mediadas
por autorreceptores y
heterorreceptores
Analgesia; actividad
cataléptica
Facilitación de la
liberación
de dopamina
Dependencia a drogas
Enfermedad
de Parkinson
Esquizofrenia
Sustancia negra
Se expresa en niveles
bajos en SNC y
periferia
mAChR
predominante
en neuronas
dopaminérgicas
en VTA y
sustancia negra
Se acopla por medio
de Gq/11
Activación de PLC;
↑ IP3 y ↑ DAG →
↑ Ca2+ y PKC
Despolarización
y excitación
(↑ sEPSP)
Activación de PLD2,
PLA2; ↑ AA
Facilita la liberación
de dopamina
Intensificación del
comportamiento
con la avidez por
drogas y recompensa
(como opiáceos
y cocaína)
8
b) Receptores nicotínicos
c) Funciones de la acetil colina en el SNC
 Mantenimiento del tono general y de la vigilia
 Facilita la excitabilidad de la corteza
 Interviene en procesos de memoria aprendizaje y atención
Ejercicio
Sabiendo que los pacientes con alzhéimer tienen destrucción de las neuronas colinérgicas, ¿qué estrategias
pudieran utilizarse?
Se pueden administrar Anticolinesterásicos (agonistas colinérgicos), para retardar los síntomas.
9
4.2) Sistema Noradrenergico
El neurotransmisor es la NE, y este es uno de los neurotransmisores más difundidos por todo el SNC, actua
en los receptores ya mencionados con anterioridad
a) Distribución de receptores en el SNC
RECEPTOR UBICACIÓN EN EL
SNC
RESPUESTA CELULAR RESPUESTA
FUNCIONAL
Α1 Cerebelo
Corteza cerebral
Hipocampo
Tronco del encéfalo
↑ PLC, ↑ PLA2
↑ Conductos de Ca2+
↑ Intercambiador de Na+/H+
Modulación de los conductos de K+
↑ Señalización de MAPK↑
Estimulación, aumento de la
atención, agresividad, y
sensaciones emocionales.
Α2 Locus ceruleus
Tronco del encéfalo
Médula espinal
Diencéfalo
Núcleos basales
Corteza cerebral
Cerebelo
Hipocampo
Inhibición de AC
↓ cAMP
↓ Actividad PKA
Regulación de la actividad
simpática.
Modula
la liberacion de
dopamina
B1 Núcleo olfatorio
Corteza cerebral
Núcleo cerebeloso
Tronco del encéfalo
Médula espinal
Activación de AC
↑ cAMK
↑ Activación
de PKA
Activación de tipo L conductos de Ca2+
Aumenta la percepción de olores,
y la capacidad de concentración,
efecto estimulante en neuronas
del cerebelo encéfalo y medula
B2 Bulbo olfatorio
Corteza piriforme
Corteza cerebral
Hipocampo
Activación de AC
↑ cAMK
↑ Activación de PKA
Activación de conductos de Ca2+
b) Función de la NE
 Actúa en el mantenimiento del estado de alerta y vigilia de manera selectiva, media los procesos de
atención en algo específico eliminando distractores
 Interviene en respuestas de estímulos con alto contenido personal (emociones agresivas, gratificantes
o estrés)
 Regulación de los procesos de alimentación.
 Relacionado en el estado de ánimo.
4.3) Sistema Adrenérgico
No se le da mucha importancia como neurotransmisor, ya que sus efectos no han sido estudiado mucho desde
este punto, por lo que en la actualidad no se le da mucha relevancia.
Se asume que sus funciones son similares a la de la NE
10
4.4) Sistema Dopaminergico
Los receptores de dopamina se agrupan por clase, dependiendo de su estructura:
 Los de la clase D1 (o α), efecto exitatorio
 Los de la clase D2 (o β), efecto inhibidor
Funciones
 Realización de tareas
 Motivacion como parte principal de la conducta
 Modulacion de los sistemas meso cortical y límbico, ayudan a mantener:
 Atencion
 Concentracion
 Percepcion de la realidad
 Motivacion
 Conducta social de afecto
 Idea
En la enfermedad de Parkinson se destruyen las neuronas dopaminergicas de la sustancia negra que regulan
el movimiento, por tal motivo se toma como estrategia la administración de levo-dopa (ya que la dopamina
no pasa la barrera hematoencefalica), una vez en el SNC se transforma en dopamina.
En caso contrario el aumento de dopamina ha sido asociado en psicosis y esquizofrenia, por lo que en estos
casos se pueden usar antagonistas de dopamina.
11
4.5) Sistema Serotoninergico
La serotonina es otro neurotransmisor ampliamente distribuido por todo el SNC
Los principales receptores son: 5HT1 (ABCD), 5HT2,3,4,5; los mas difundidos en el snc son los 5HT1A.
Funciones
 Está fuertemente relacionada con el tono afectivo, la 5HT es el neurotransmisor más relacionado con
el estado de ánimo, en caso de depresión se suele inhibir la recaptacion. (El chocolate aumenta los
niveles de 5HT).
 Regula la función hipotálamo hipofisaria
 Controla la ingesta de alimentos
 Regula el vómito y la función nasal.
12
4.6) Histamina
Existen 6 tipos de receptores de histamina H1, H2 y H3, también distribuidos por todo el SNC
Funciones
 Vigilia
 Funciones neuroendocrinas y vegetativas
 Modulan la función vestibular y analgesia
Por tal motivo los agonistas histaminergicos se utilizan en vértigo.
5) Sistema Amínico
El sistema amínico esta compuesto por
 GABA y Glicina con funcion inhibitoria
 Aspartato y glutamato con funcion exitatoria
5.1) GABA
Esta distribuido prácticamente por todo el SNC, ya que toda la función inhibitoria tiene que ver de una
forma u otra con el gaba, los desequilibrios de GABA son muy severos, un exeso de GABA puede producir
una depresión, que conlleve incluso a la muerte, pero un deceso puede producir convulsiones.
Los receptores de GABA se han dividido en tres tipos principales: A,
B y C.
 El subtipo de receptor de GABA más destacado, el receptor
GABA A, es un conducto del ion cloruro controlado por
ligando, un “receptor inótropo”.
 El receptor GABAB es un GPCR.
 El receptor de GABAC es un conducto de cloruro regulado
por transmisor.
13
Todos con efecto inhibitorio, el gaba se debe controlar en pacientes que usan benzodiacepinas y barbiturbicos.
Relacionado con funciones de:
 Vigilia
 Motora
 Sensitiva
 Atención
 Emoción
 Memoria
5.2) Glicina
Es un neurotransmisor inhibitorio, que se encuentra únicamente en tallo y medula, es similar al GABA en
cuanto a su efecto.
Estos subtipos farmacológicos se detectan en el tejido cerebral con características neuroanatómicas y de
neurodesarrollo particulares. Al igual que con el receptor GABAA, se desconoce la importancia funcional
completa de los subtipos de receptor de glicina.
5.3) Glutamato
Tiene un efecto inverso al GABA, prácticamente todas las acciones exitatorias del SNC están relacionadas
con.
El glutamato y el aspartato se encuentran en muy altas concentraciones en el cerebro y los dos aminoácidos
tienen potentes efectos excitadores sobre las neuronas de prácticamente todas las regiones del SNC. Su
distribución generalizada al principio confundía sus funciones como transmisores, pero en la actualidad se
acepta en general que el glutamato y posiblemente el aspartato son los principales transmisores excitadores
rápidos (“característicos”) en todo el SNC.
Los conductos iónicos regulados por ligandos se clasifican según la identidad de los agonistas que activan de
manera selectiva cada subtipo de receptor y en general se dividen en receptores de: N-metil-d-aspartato
(NMDA), acoplados a canales de calcio y receptores que no son de NMDA.
Los receptores que no son de NMDA comprenden el ácido α-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazol propiónico
(AMPA) y los receptores de ácido kaínico (KA)
El exceso de glutamato pudiese producir focos epileptogenos, y actualmente está en estudio que la producción
del Parkinson está relacionado con un aumento excesivo del Ca (apoptosis mediada por Ca), debido al
aumento del glutamato.
14
15
6) Neuropéptidos
Es la familia más grande de neurotransmisores, los primeros en ser descritos fueron los opioides (fármacos
que actúan en la información nociocepciva y el dolor).
Algunos ejemplos son: endorfinas, proencefalina, metaencefalina, levo encefalina, péptidos hipofisarios
(ACTH melanocito estimulante), gonadotropina, conocidos en el pasado como péptidos intestinales (péptido
inhibidor vasoactivo, sustancia p, neurotensina), otros como angiotensina factor natriuretico auricular etc.
Lo importante es que los neuropéptidos se diferencian en que:
 Su liberación depende de Ca+
 Poseen un precursor común (pre-pro-proteina) la cual se segmenta en pro-proteína, y se almacena en
gránulos secretores, los cuales al romperse liberan la proteína final.
 No son recaptados en la hendidura sináptica
 Pueden conseguirse en neuronas que utilicen otros neurotransmisores (co-transmision)
Estos se estudiaran en distintos temas, lo importante es conocer lo que los diferencia.
16
7) Farmacología Del SNC
Existen dos grandes grupos de fármacos que van a actuar en el SNC:
 Especifico: cuando afecta a un solo mecanismo molecular identificable (actúan por mecanismos
molecular concreto) de las células blanco que poseen receptores para ese medicamento estos fármacos
incluyen los anticonvulsivos antiparkinsonianos, analgésicos, opioides, supresores del apetito,
antieméticos, antipiréticos, algunos estimulantes antidepresivos, antimaniacos, antipsicóticos,
sedantes e hipnóticos.
 Inespecifico: cuando origina un efecto en muchas células blanco diferentes y actúa por diversos
mecanismos moleculares asimismo existen depresores y estimulantes inespecíficos del SNC, en el
primer grupo están los gases y vapores anestésicos hipnoticos y sedantes, en el segundo grupo está
el pentilentetrazol, metilxantinas (estimulación general por multiples mecanismos) y compuestos
relacionados que excitan poderosamente el encéfalo, por otra parte los inhibitorios anestésicos
generales.
17
Farmacología II – Unidad I, Fármacos que actúan sobre el SNC
Tema # 2 Antinflamatorios no esteroides (AINES) Clase, Dra. Ingrid Luzardo
Samuel Reyes UNEFM
1) Generalidades
Los aines son el grupo farmacológico más utilizados, ya que ellos poseen 3 funciones básicas:
 Analgésicos
 Antinflamatorios
 Antipiréticos
Representan un grupo muy extenso de fármacos, que difieren entre sí en sus características químicas, pero
que pese a esto poseen grandes similitudes por eso se catalogan dentro del mismo grupo y esas son:
 Son todos ácidos orgánicos.
 Acción farmacológica similar (a excepción del acetaminofén)
 Efectos adversos similares.
Son todos utilizados para tratar el dolor de leve a moderada intensidad, y reciben su nombre ya que su efecto
antinflamatorio, no se da por ser estructuralmente esteroides.
Precisamente por sus acciones analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas es que con frecuencia se auto
prescriben sin considerar que pueden presentarse efectos adversos. En ingles son conocidos como NSAID,
nonsteroidal anti-inflammatory drugs
1.1) El Dolor
Es un síntoma que el paciente refiere. Según la asociación internacional para el estudio del dolor es “una
sensación y una experiencia emocional desagradable, asociada a un daño tisular presente, posible o descrito
en términos de dicho daño”.
Pero no siempre el dolor se produce por un daño tisular, ya que puede ser producido directamente en la
medula. El dolor es un problema complejo, en el que intervienen diversos factores biológicos, psicológicos y
sociales, poco entendido y en muchas ocasiones sin resolver.
El dolor se produce cuando hay estímulos nociceptivos, recordando, que en la periferia existen receptores
llamados “nociceptores” los cuales son receptores de dolor que responden a estímulos mecánicos, químicos,
entre otros, enviando información hacia las astas posteriores de la médula luego a los centros superiores, en
donde se va generar la sensación de dolor y se va a emitir una respuesta.
La nocicepción es precisamente la recepción de las señales que van de los nociceptores al SNC.
Existen muchas escalas para medir el dolor, la más sencilla es la escala descriptiva simple: Leve, moderado,
severo o intenso. También hay escalas cuantitativas: del 1 al 10 ¿Qué tan intenso es el dolor?; A partir de
ahí se indica el tratamiento del paciente, ya que si el paciente presenta un dolor tolerable se pueden indicar
AINES pero cuando es muy intenso hay que pensar en otras alternativas de fármacos potentes como los
opioides.
18
1.2) Inflamación
La inflamación es una respuesta fisiopatológica fundamental para defender al organismo frente a diversos
estímulos (infecciosos, isquemia, lesiones) se divide en tres fases:
 Aguda: en la cual hay vasodilatación local y aumento de la permeabilidad vascular.
 Subaguda: Se presenta infiltración de leucocitos y células fagocíticas.
 Crónica: Degeneración y fibrosis de tejidos afectados.
En la inflamación existe gran cantidad de células y mediadores, en ocasiones es auto limitada, y en otras,
principalmente por agresiones autoinmunes se desencadenan procesos en cascada y se cronifica.
El proceso de la inflamación es complejo y ya fue estudiado en Morfofisiopatologia III, en ella intervienen un
gran número de mediadores, cabe la pena recordar sobre lo que los aines tienen efecto, y sobre ellos se
hablara al hablar del efecto farmacológico.
1.3) Fiebre
La fiebre es una respuesta autónoma neuroendocrina y conductual que se desencadena por la existencia de
un factor lesivo y su finalidad es alertar sobre una situación anómala y poner en marcha mecanismos de
defensa.
El mantenimiento de la temperatura depende del equilibrio entre los mecanismos de producción,
conservación y disipación del calor.
Su control se lleva a cabo en neuronas del área pre óptica del hipotálamo anterior.
La fiebre se desencadena por la acción de pirógenos endógenos (IL1, IL6, TNF, Interferón γ) o tóxicos sobre
el centro termorregulador. El reconocimiento de estos pirógenos activa la COX2 (¿COX 3?) favoreciendo la
síntesis de PGE2 lo que produce un incremento del AMPc, lo que conlleva a que el organismo tome las
medidas termogenicas facultativas para aumentar la temperatura corporal.
2) Historia de los AINES
Desde hace siglos se conocen los efectos medicinales de la corteza de sauce y de otras plantas. El sauce es
una planta que crecía en zonas húmedas utilizado como antipirético.
El ingrediente activo del sauce es un glucósido activo llamado salicina, este al hidrolizarse genera glucosa y
alcohol salicílico el cual es transformado en ácido salicílico, útil como antipirético.
En 1875 se produjo el salicilato de sodio empleado para tratar la fiebre, inflamación y como úricosurico.
Aproximadamente en 1890-1899 fue preparado el ácido Acetilsalicílico o Aspirina siendo empleado en
medicina desde 1899.
Los salicilatos sintéticos desplazaron a los naturales que eran más costosos. Desde finales del siglo XIX se
descubrieron otros AINES como el acetaminofen, la indometacina y los más recientes que son selectivos de
isoforma ciclooxigenasa 2.
19
Todos los AINES que se utilizan hoy en día son producidos sintéticamente porque es menos costosa su
producción.
3) Clasificación
Los aines se clasifican de acuerdo a su mecanismo de acción y de acuerdo a su estructura química
3.1) AINES no selectivos
Inhibidores NO selectivos de la COX.
Derivados del ácido salicílico
Aspirina (ASA)
Salicilato de sodio
Diflunisal
Sulfasalazina
Olsalazina
Ácido Heteroarilacéticos:
Tolmetin
Diclofenac
Ketorolac
Ácido Arilpropiónicos
Ibuprofeno
Naproxeno
Flurbiprofeno
Ketoprofeno
Fenoprofeno
Oxaprozina
Fenamatos
Ácido mefenámico
Ácido meclofenámico
Paraminofenoles:
Acetaminofen o Paracetamol Indol y ácidos indenacéticos
Indometacina
Sulindac
Enólicos (Oxicam)
Piroxicam
Tenoxicam
Meloxicam (>COX2)Alkalonas:
Nabumetona (>COX2)
Piracenolas:
Metamizol o Dipirona
3.2) Inhibidores selectivos de la COX2
Presentan cierto grado de selectividad a la COX2, sin embargo, hay que tomar en cuenta que cuando hay un
incremento de la dosis se pierde esa selectividad y empiezan a actuar sobre la COX1 también.
Inhibidores selectivos de la COX2
Sulfonanilidas:
Nimesulide
Pirazoles con sustitución diaril:
Celecoxib
Ácido indolacéticos:
Etodolac
Furanonas con sustitución diaril:
Rofecoxib
Otros:
Etoricoxib
Parecoxib
Valdecoxib
20
Las drogas “coxib” inicialmente se pensó que tendrían menos efectos
adversos que los no selectivos, ya que al actuar solamente sobre la
COX2 se inhibían solo las funciones que esta media y tomando en
cuenta que la COX1 es quien media la mayoría de los efectos adversos,
fue un BOOM. Posteriormente, se observó alta mortalidad
cardiovascular y por eso fueron sacadas del mercado excepto la
“celecoxib”.
4) Mecanismo De Acción
4.1) Inhibición de la COX
Los principales efectos de los AINES se explican por su inhibición de la ciclooxigenasa (COX), enzima que
convierte el ácido araquidónico en prostaglandinas (PG) y tromboxano (TX), los cuales intervienen en la
patogenia del dolor, inflamación y fiebre.
De forma normal el ácido araquidónico se une a COX1 y la COX2 produciendo PG (I, E, F2alfa) y TXA2
(agregación plaquetaria).
La unión del ácido araquidónico con la COX2 permite la síntesis de PG que:
 Por un lado activan el sistema inflamatorio celular (activan la migración de células inflamatorias
hacia el sitio de lesión tisular)
 por otro lado, incrementan la presencia de sustancias proinflamatorias (IL y TNF).
Aunque es precisamente esta inhibición la responsable también de los efectos adversos.
Debe destacarse que las PG y TX son algunos de los mediadores implicados en procesos patológicos.
Aunque, es necesario tener en cuenta que existen otras vías del ácido araquidónico que no son suprimidos,
como la vía de la lipoxigenasa que genera Leucotrienos (mediadores de la inflamación en el sistema
respiratorio).
Las prostaglandinas, el tromboxano y los leucotrienos reciben el nombre de eicosanoides, los cuales son
sustancias que tienen diversas acciones fisiológicas pero que todas son sintetizadas a partir de ácidos grasos
polinsaturados esenciales siendo el más abundante el ácido araquidónico.
 El tromboxano tiene una función en la agregación plaquetaria.
 Las prostaglandinas, cumplen su función en los procesos de dolor, inflamación y fiebre
Es preciso destacar que los AINES NO inhiben el conjunto de la cascada biosintética que tiene su origen en
el ácido araquidónico (p. ej, no afectan la actividad enzimática de las lipooxigenasas que originan
leucotrienos).
21
El descubrimiento de la existencia de al menos, dos isoformas de la ciclooxigenasa (COX1 y COX2), con
localizaciones y funciones diferentes, ha abierto nuevas perspectivas terapéuticas mediante el diseño de
AINES que afecten selectivamente una u otra isoformas.
La COX1 tiene características de enzima constitutiva, y su actividad tiene que ver con la participación de
las PG y TX en el control de funciones fisiológicas.
Por ej, la COX1 se encuentra en:
 las plaquetas y favorece la agregación plaquetaria porque sintetiza TXA2 para evitar hemorragias.
 A nivel estomacal, hace que se sintetice PGI que es citoprotectora y aumenta el flujo sanguíneo hacia
la mucosa gástrica.
 A nivel renal, también favorece la síntesis de PGI la
cual es vasodilatadora por lo tanto mejora el flujo
sanguíneo hacia el riñón.
En cambio, la COX2 tiene características de enzima inducible,
en determinadas células, bajo circunstancias patológicas (por
ej, en macrófagos, monocitos, células endoteliales y sinoviales
en el curso de un proceso inflamatorio) por el concurso de
diversas citocinas y mediadores de la inflamación; ella es
constitutiva del SNC, ovario y conducto deferente (en la
eyaculación).
Diferencias entre COX 1 y COX2
COX1 COX2
 Es constitutiva  Es inducible
 Tiene isoleucina en la posición 434 y 523  Tiene valina en las mismas posiciones
 Se ubica en la membrana del REL  Se encuentra en la membrana nuclear
 Casi todos los tejidos (Homoestasis)  Zonas de inflamación
Los antinflamatorios esteroides no actúan sobre las COX, a diferencia de los aines si no que por su
liposolubilidad llegan al núcleo donde inhiben la expresión tanto de la COX1 como de la COX2.
La mayoría de los AINES actúan principalmente sobre la COX2 > que en la COX 1 pero aun así lo hacen en
ambas, los aines selectivos para la COX2 fueron sacados del mercado en su mayoría por sus efectos adversos.
Los efectos de los AINES dependerán
 De la variabilidad genética de las COX en la que actúen.
 De las enzimas metabolizadoras de los AINES
 De la concentración plasmática, de la vida media y de las interacciones con otros AINES.
 De las interacciones con otros fármacos
 De las características del paciente.
La Aspirina, acetila la COX de manera irreversible. Ya que la plaqueta no tiene nucleo, no se regenera la
COX1 plauetaria sino hasta la síntesis de nuevas plaquetas (7 días) por eso en los pacientes que reciben
22
diariamente aspirina la agregación plaquetaria está bloqueada, sólo recuperarían esta capacidad al dejar de
tomar aspirina por ciertos días dando lugar a la formación de nuevas plaquetas.
4.2) Inhibición de la adición y migración de las células inflamatoria
Los AINES tienen la capacidad de actuar sobre las moléculas VCAM, esenciales para la agregación
leucocitaria esencial para el desarrollo del proceso inflamatorio.
Además inhiben la síntesis de mediadores, este mecanismo se explica a detalle al hablar de la acción
farmacológica antiinflamatoria.
El acetaminofén no tiene esta capacidad de inhibir la migración y agregación leucocitaria, por tal motivo no
es considerado como anti-inflamatorio, ya que gran parte del efecto antinflamatorio de los AINES proviene
es por este mecanismo.
5) Acciones Farmacológicas
Casi todos los AINES comparten 5 efectos farmacológicos que son, analgésicos, antinflamatorios,
antipirético, uricosuricos, y antiagregante plaquetario.
5.1) Analgesia
Su acción es tanto periférica como central.
23
a) Periférica
A nivel periférico inhibe la síntesis de PG producidas por la COX.
En condiciones normales, al haber una lesión, inflamación o un proceso que origine dolor, la bradicinina
media la producción de TNF y IL-8,1 y 6, que median el proceso del dolor activando la síntesis de COX2 a
nivel periférico, aumentando la síntesis de PG’s, las cuales actúan sobre el nociceptor, disminuyendo el
umbral de activación de dicho receptor, y que cualquier estimulo lo active de manera rápida.
De manera complementaria la histamina produce vasodilatación lo que favorece a la inflamación.
Activación de los nociceptores  información viaja a las astas posteriores de la médula asciende por el haz
espinotalámico  tálamo  vías colectoras  corteza  sistema límbico  percepción del dolor.
b) Central
A nivel central, ejerce gran parte de su acción.
Se plantean que existen varios mecanismos que llevan a esta acción:
 inhibición de la COX2 y por lo tanto disminución de las PG’s a nivel espinal
La PG’s a nivel espinal aumentan las sensaciones de las aferencias nocioceptivas.
A éste nivel existen otras sustancias que intervienen también en el transporte o sensación dolorosa como
tal, por ejemplo: el glutamato y receptores NMDA- (la presencia de estos, hace que aumente la percepción
del dolor). Por otra parte, a este nivel también se producen PG (su síntesis hace que aumenten las aferencias
dolorosas que van a ascender a centros superiores por liberación de IL, FNT y sustancia P). Todo esto es
inhibido por los AINES.
 Incorporación a la membrana plasmática, lo que modifica la viscosidad originando interferencia de
los mecanismos de transducción dependientes de proteínas G.
 Activación de vías serotonérgicas (5HT) descendentes (son analgésicos) que participan en la
inhibición de la información dolorosa en el asta posterior de la médula.
 Dow regulation en el complejo NMDA- canal iónico (dependiente de glutamato).
 Abolición de la inducción de aminoácidos excitatorios de genes de expresión inmediata: es decir, es
capaz de inhibir genes que son capaces de sintetizar sustancias pro inflamatorias que intervienen en
el dolor.
5.2) Antinflamatoria
Los AINES son antinflamatorios básicamente por dos aspectos:
 Disminuyen o inhiben la migración/adhesión de los leucocitos al endotelio e inhiben el aumento de la
expresión de las moléculas de adhesión (selectina E, ICAM1, VCAM1).
 Inhiben la síntesis de las sustancias inflamatorias.
24
La inflamación normalmente es un agente auto limitado, existen casos en los que este proceso no se dan
(enfermedades autoinmunes) y en estos casos se suelen usar los aines.
La COX2 está más relacionada con los procesos inflamatorios, sin embargo la COX1 también se expresa
(sobre todo en articulaciones).
Al inicio de la inflamación los leucocitos son dirigidos hacia el foco inflamatorio por la interacción con el
endotelio activado por citoquinas o productos bacterianos. Esta interacción se debe a las moléculas de
adhesión que pertenecen a tres grandes familias:
 Integrinas: Las integrinas de la subfamilia B2 se expresa exclusivamente en leucocitos y tiene un
papel primordial en la inflamación. Existen diversas integrinas dependiendo de la cadena,
denomidas: a,b,c,d. La “a” participa en la adhesión de células inmunes y leucocitos; la “b” media la
adhesión de leucocitos al endotelio y otras superficies; la “c” influye en la adhesión de monocitos y
neutrófilos y la “d” está poco definida aunque puede ser importante en la presentación de antígenos.
El ligando de integrinas sobre el endotelio y otras células, es la molécula de adhesión intercelular 1
(ICAM1). Las integrinas leucocitarias están en la superficie de estas células aunque necesitan ser
activados por procesos de fosforilación y desfosforilación.
 Selectinas: Se expresan principalmente en linfocitos (L), plaquetas (P) y endotelio (E); sus ligandos
naturales son los carbohidratos de las glucoproteínas. La selectina “L” participa en la acumulación
de leucocitos en el área de inflamación; la “P” se une a los carbohidratos de las glucoproteínas
expresadas en la membrana de los leucocitos tras la estimulación de las células endoteliales y retiene
los leucocitos unidos al endotelio.
 Inmunoglobulinas: Son ligandos para las integrinas leucocitarias; existen dos inmunoglobulinas de
adhesión, la molécula de adhesión intercelular o ICAM1 y la molécula de adhesión de células
vasculares VCAM1. Su expresión es estimulada por IL1, TNF e interferón.
El proceso inflamatorio normalmente se da de la siguiente manera
I. los leucocitos se adhieren levemente a los vasos por la selectina; cuando se activa el endotelio se
refuerza esta adhesión por interacción entre la selectina L y P o la E y los carbohidratos de las
membranas leucocitarias.
25
II. Luego se refuerza por la adhesión del ICAM1 con integrina B2; estas interacciones llevan a la síntesis
de eicosanoides y a la respuesta inflamatoria.
III. La unión de las moléculas de adhesión hace que se produzcan cambios en el endotelio:
a. El aumento de la permeabilidad vascular,
b. la extravasación hacia los tejidos de sustancias inflamatorias.
Los AINES suprimen todo el proceso de la migración y si no hay migración no hay inflamación.
Actúan:
 Inactivando todas las moléculas relacionadas en el proceso de adhesión.
 Inhibiendo la COX2.
Cuando existe daño tisular se liberan
diversas sustancias químicas y
mediadores que logran los potenciales
postsinápticos excitatorios y potencian las
respuestas nociceptivas: serotonina,
potasio, activador de plaquetas, radicales
libres, metabolitos del acido araquidónico,
PG, leucotrienos que a su vez estimulan
la producción de IL, Factor activador
plaquetario, TNF.
5.3) Antipirética
Esta acción se produce al inhibir la
activación de la COX2 luego del aumento de los pirógenos endógenos (IL1, IL6, TNF, Interferón y).
Al estar inhibida no se produce aumento de PGE2 (ni del AMPC) en el centro de la temperatura, lo que
produce una disminución de la misma.
Otro mecanismo es aparentemente la liberación de sustancias antitérmicas endógenas como la angina-
vasopresina.
Actualmente está en discusión la presencia de una nueva COX3 en el centro termorregulador.
5.4) Uricosuricos
Los AINES inhiben el transporte de ácido úrico desde la luz del túbulo hasta el espacio intersticial. Se
produce una competencia en el transporte de ácidos orgánicos. Los AINES utilizan el transportador del ácido
úrico para ser reabsorbido a nivel del túbulo distal, el ácido úrico no se reabsorbe y por lo tanto se elimina.
Por este motivo algunos se utilizan en el tratamiento de la GOTA
5.5) Antiagregante Plaquetario
Se debe al efecto inhibidor sobre la COX1 lo que origina reducción del TXA2 quien es responsable principal
de la agregación plaquetaria.
26
En el caso del ASA (acidoacetil salisilico), su unión a la COX1 es irreversible por lo que resulta inhibida por
toda la vida de la plaqueta (8-11días) ya que esta no tiene capacidad de sintetizar nueva COX1. *Disminuyen
los efectos tromboembólicos en los pacientes con enfermedad cardiovascular.
La dosis de Aspirina que se utilizó para inhibir la agregación plaquetaria años atrás era de 100mg al día (la
aspirina de niños es de 100mg).
La dosis exacta y perfecta para inhibir la agregación plaquetaria y no producir ningún efecto adverso es de
81mg al día.
Por esta razón antiagregante es que no deben ser administrados en proceos que disminuyan las plaquetas
como el dengue
6) Cinética
6.1) Absorción.
La mayor parte de los NSAID se absorben con rapidez después de su ingestión (son ácidos) y las
concentraciones plasmáticas máximas por lo general se alcanzan al cabo de 2 a 3 h.
Todos los NSAID selectivos de la COX-2 se absorben bien, pero se alcanzan las concentraciones máximas
con lumiracoxib y etoricoxib en cerca de 1 h en comparación con 2 a 4 h para otros compuestos.
Algunos compuestos (p. ej., diclofenaco, nabumetona) experimentan primer paso o eliminación presistémica.
El paracetamol es metabolizado en pequeño grado durante la absorción.
El ácido acetilsalicílico comienza a acetilar las plaquetas al cabo de algunos minutos de llegar a la circulación
presistémica.
6.2) Distribución
La mayor parte de los NSAID se unen en forma extensa a las proteínas plasmáticas (95 a 99%), por lo general
la albúmina.
La unión a las proteínas plasmáticas a menudo depende de la concentración (p. ej., naproxeno, ibuprofeno)
y es saturable en concentraciones altas.
La mayor parte de los NSAID tienen una amplia distribución en todo el cuerpo y penetran con facilidad las
articulaciones artríticas.
La mayor parte de los NSAID alcanzan concentraciones suficientes en el SNC para tener un efecto analgésico
central.
Se comercializan múltiples NSAID en formulaciones para aplicación tópica en articulaciones inflamadas o
lesionadas. Sin embargo, el transporte directo de NSAID de aplicación tópica hacia los tejidos y
articulaciones inflamados al parecer es mínimo y las concentraciones detectables de algunos fármacos (p.
ej., diclofenaco) en el líquido sinovial después de su aplicación tópica se alcanzan sobre todo por la absorción
dérmica y la circulación sistémica.
27
6.3) Eliminación
La semivida plasmática varía bastante entre los NSAID.
Por ejemplo, el ibuprofeno, el diclofenaco y el paracetamol tienen una eliminación relativamente rápida
(semivida de 1 a 4 h), en tanto que el piroxicam tiene una semivida de cerca de 50 h en estado de equilibrio
dinámico que puede incrementarse hasta las 75 h en los ancianos.
Son variables los estimados publicados sobre la semivida de los NSAID selectivos de la COX-2 (2 a 6 h para
el lumiracoxib, 6 a 12 h para el celecoxib y 20 a 26 h para el etoricoxib). Sin embargo, las concentraciones
plasmáticas máximas de lumiracoxib en las dosis comercializadas superan con mucho las necesarias para
inhibir la COX-2, lo que indica una semivida farmacodinámica extensa.
La transformación hepática y la excreción renal es la principal vía de eliminación de la mayor parte de los
NSAID.
Algunos tienen metabolitos activos (p. ej., fenbufeno, nabumetona, ácido meclofenámico, sulindaco).
Las vías de eliminación a menudo implican la oxidación o la hidroxilación.
El paracetamol, en dosis terapéuticas, es oxidado sólo a una fracción pequeña para formar rastros del
metabolito muy reactivo, N-acetil-p-benzoquinona imina (NAPQI). Cuando se administran sobredosis (por
lo general >10 g de paracetamol), no obstante, se saturan las principales vías metabólicas y se pueden
alcanzar concentraciones de NAPQI hepatotóxicas.
Raras veces otros NSAID también se complican con hepatotoxicidad (p. ej., diclofenaco y lumiracoxib).
Varios NSAID o sus metabolitos son glucuronizados o conjugados. En algunos casos, como los derivados del
ácido propiónico naproxeno y ketoproxeno, los metabolitos de glucurónido pueden hidrolizarse de nuevo para
formar el fármaco original activo cuando no se retira el metabolito con eficacia debido a la insuficiencia renal
o la competencia por la excreción renal con otros fármacos.
Esto puede prolongar la eliminación de los NSAID en grado significativo.
Los NSAID por lo general no son eliminados mediante hemodiálisis debido a su considerable unión a la
proteína plasmática; el ácido salicílico es una excepción a esta regla.
28
En general, no se
recomiendan los NSAID en
caso de nefropatía o
hepatopatía avanzada
debido a sus efectos
farmacodinámicos
adversos.
7) Efectos Adversos
7.1) Gastrointestinales:
Las alteraciones
gastrointestinales son las
mas frecuentes (15-25%) y
van desde pirosis,
dispepsia, gastritis, dolor
epigástrico, diarrea,
estreñimiento hasta úlceras
gástricas y duodenales (40%
en pacientes que consumen
AINES por más de 3-4
meses).
Estos efectos dependen del
AINE que se considere: los
selectivos de la COX2 son
menos lesivos que los no selectivos ya que la COX1 es la que se encuentra a nivel gástrico; el ibuprofeno y el
diclofenac son menos gastrolesivos; el ASA, sulindac, naproxeno e indometacina son moderadamente
gastrolesivos; el ketoprofeno, piroxicam y ketorolac son los más gastrolesivos. Acetaminofen mínimo efecto
grastrolesivo. Algunas diferencias se deben a la dosis, es decir, a mayor dosis mayor daño a nivel
gastrointestinal.
El daño a la mucosa depende de 2 mecanismos:
 Efecto local agudo: depende del pH y del fármaco: los AINES son ácidos débiles y a pH ácido
aumentan las formas no ionizadas y difunden por las membranas. En el interior celular se ionizan y
quedan atrapados produciendo lesiones debido a que:
 desacoplan la fosforilación oxidativa,
 reducen el ATP,
 producen pérdida de la integridad del citoesqueleto,
 aumentan la permeabilidad de la mucosa,
 originan pérdida de sodio y potasio intracelular producen retrodifusión de hidrogeniones desde la
luz gástrica e inhiben la síntesis de PG citoprotectoras.
29
 Efecto sistémico: Depende de la inhibición COX1 y de la disminución de la síntesis de PG lo que
ocasiona reducción de la producción de moco, de bicarbonato y del flujo sanguíneo a la mucosa
gástrica. También son gastrolesivos.
7.2) Renal
Los AINES disminuyen la función renal, lo cual es apreciable en situaciones donde existe compromiso de la
función renal, específicamente de la perfusión renal ya que en este caso se produce un aumento de las PG
vasodilatadoras y los AINES disminuyen su síntesis. Esto ocurre en la hipotensión arterial, la ICC, cirrosis
hepática, glomerulonefritis crónica, ancianos que reciben diuréticos o inhibidores de la enzima convertidora
de angiotensina.
El riesgo depende del fármaco; es mayor con el fenoprofeno, indometacina y fenilbutazona; medio con el
naproxeno, ibuprofeno, sulindac, diclofenac, piroxicam, meloxicam, y ASA a dosis moderada, selectivos de la
COX2; es casi nulo con el acetaminofen.
Los AINES pueden producir: Hiperkalemia por el bloqueo del sistema angiotensina-aldosterona (aumento
de la TA) y nefropatía analgésica en la cual puede desarrollarse una nefropatía intersticial crónica y
desembocar en una necrosis papilar e insuficiencia renal crónica (por acumulación a nivel renal), solo mejora
con la retirada del AINE.
7.3) Hipersensibilidad
Adoptan formas variadas desde rinitis, erupciones hasta edema angioneurótico y shock anafiláctico; puede
ser:
 alérgica debido a la presencia de anticuerpos o linfocitos sensibilizados
 pseudoalérgica que es la más frecuente, y están relacionada con la disminución de las PG y aumento
de la sensibilidad individual.
Las alérgicas son producidas por AINES específicos y no son cruzadas entre ellos; las pseudoalérgicas son
producidas por cualquier AINE y son cruzadas entre ellos. En personas alérgicas a la aspirina se le puede
administrar acetaminofen (es tolerable por ellas, según algunos estudios) y Nimesulide (comprobado su uso
en alérgicos a Aspirina y otros AINES. Usado solo en adultos, en niños está contraindicado porque produce
hepatotoxicidad).
7.4) Hematológicas
Su frecuencia es baja pero pueden ser muy graves, como Agranulocitosis o Anemia aplásica, se presenta
disminución de la agregación plaquetaria debido a la reducción del TXA2. La mayoría de estas reacciones se
deben a mecanismos inmunitarios; la agranulocitosis se ha relacionado con la aminopirina, fenilbutazona,
metamizol. La anemia aplásica está relacionada con pirazolonas, indometacina, diclofenac.
8) Salicilatos
A pesar de la introducción de nuevos fármacos, el ácido acetilsalicílico (Aspirina) es el antiinflamatorio y
analgésico-antipirético más recetado y constituye el compuesto estándar en la comparación y evaluación de
otros productos.
30
8.1) Acciones Farmacológicas
Acciones analgésica, antitérmica y antiinflamatoria.
Acciones metabólicas: desacoplan la fosforilación oxidativa, disminuyen la producción de ATP, interfieren
con el metabolismo aerobio de la glucosa, inhiben las deshidrogenasas y la 6-fosfofructocinasa de la glucólisis
y la vía de las pentosas. Asimismo, pueden originar depleción del glucógeno hepático, hiperglucemia y
glucosuria.
Acciones sobre la respiración y el equilibrio ácido-base: estimulan directamente el centro respiratorio:
aumentan la ventilación, disminuyen la PCO2 y, por consiguiente, favorecen la aparición de alcalosis
respiratoria, que se observa en adultos pero rara vez en niños.
Es uricosúrico a dosis altas: algunos AINES se utilizan en pacientes con Gota.
La Aspirina es antiagregante plaquetario.
8.2) Efectos Adversos
Los salicilatos a menudo causan intoxicación como consecuencia de su amplia utilización y por la facilidad
de conseguirlos.
Gastrointestinales, renales, reacciones de hipersensibilidad.
En el embarazo, la aspirina no es teratogénica. Algunos AINES son utilizados durante el primer trimestre
del embarazo cuando hay amenaza de parto prematuro (no son de primera línea) por ej, la Indometacina
puesto que estos inhiben las PG responsables de las contracciones uterinas. Se ha relacionado con el cierre
prematuro del ductus arterioso la administración AINES durante el último trimestre (inhiben las PG
vasodilatadoras que se encuentran a este nivel produciendo el cierre del mismo, pudiendo morir el bebé por
aumento de la presión pulmonar).
8.3) Intoxicación
a) Intoxicación por salicilatos (Salicilismo)
Es una forma de intoxicación moderada de carácter crónico que cursa, entre otros, con: cefalea, acufenos,
pérdida de audición, confusión mental, somnolencia, sudoración, diarrea y sed.
b) Intoxicación por sobredosis
La dosis mortal varía según sea la presentación del fármaco, y han bastado 10 a 30g de aspirina para causar
la muerte en adultos y de 4g en niños. La gravedad de la intoxicación no depende del nivel plasmático en un
determinado momento, sino de su relación con el tiempo transcurrido tras la ingestión. La sintomatología
es florida, derivada de sus efectos sobre el SNC (tinnitus, confusión, agitación y alucinaciones), centro
respiratorio (respiración dificultosa), equilibrio ácido-base (alcalosis-acidosis), metabolismo intermediario
(hiper-hipoglucemia, glucosuria y elevación de metabolitos ácidos) y agregación plaquetaria y síntesis de
protrombina (petequias y hemorragias). Tratamiento: inactivar los AINES con carbón activado, hay que
corregir los síntomas, tratar de forzar diuresis para eliminar rápidamente el fármaco del organismo; si el
paciente tiene hemorragias hay que administrar vitamina K.
31
8.4) Contraindicaciones
a) Síndrome de Reye
En niños y adolescentes con accesos febriles agudos, derivados de determinadas infecciones víricas, el uso
de AAS (aspirina) se ha relacionado epidemiológicamente con el desarrollo del síndrome de Reye.
La American Academy of Pediatrics no recomienda el consumo de aspirina y otros antiinflamatorios no
esteroideos en procesos febriles virales, porque al parecer el consumo del fármaco se relaciona con el
síndrome.
Esta es una encefalopatía aguda que cursa con degeneración grasa del hígado y disfunción mitocondrial. La
elevada mortalidad asociada a este síndrome (20-40%) contraindica el uso de AAS en dichos pacientes.
Es una esteatosis hepática microvesicular. El sistema nervioso central aparece edematoso.
Al microscopio electrónico se ven unas mitocondrias anormales. La causa de la enfermedad es un trastorno
mitocondrial sistémico que impide la β-oxidación de los ácidos grasos.
b) Dengue
Contraindicada En Dengue: al igual que todos los aine menos el acetaminofén, ya que existe riesgo de
hemorragia.
8.5) Interacciones Farmacológicas
Si se administra con un antiácido no se va a absorber ya que se está alterando el pH del estómago.
Competencia a nivel de la excreción renal por transportador con otras sustancias.
Cuando se administra con anticoagulantes orales el paciente está más predispuestos a sufrir una
hemorragia.
Interacciones con la bilirrubina, fenitoina, naproxeno, etiopental, etc., los salicilatos son capaces de
desplazar a estos fármacos de su unión a proteínas plasmáticas aumentando el efecto de los mismos.
8.6) Farmacocinética
 Se absorbe en el estómago y en la parte alta del duodeno donde el pH es ácido.
 Tiene un Tmax de 1 hora; las presentaciones efervescentes o tamponadas pueden tener un menor
tmax (tiempo en el que se absorbe el fármaco).
 Metabolizado a salicilato en la mucosa y en el espacio hepático.
 Su absorción por vía rectal es lenta y errática.
 Tiene una vida media de 15-20 min, la aspirina como tal al metabolizarse como salicilato dura un
poco más.
 Alta unión a proteínas plasmáticas.
 Difunde a casi todos los tejidos
 Se metaboliza en el hígado
32
 Elimina por vía renal. La mayor parte del acido acetilsalicílico se elimina se forma intacta. Compite
con diferentes transportadores a nivel renal.
8.7) Indicaciones
 Analgésico: Dolores de leve a moderada intensidad relacionados a procesos inflamatorios. Existen
presentaciones de AINES + OPIOIDES, pudiéndose usar en dolores de moderada a gran intensidad.
 Antiinflamatorio
 Antipirético
 Antiagregante Plaquetario: 81-100mg/d.
9) Acetaminofén
Es un fármaco eficaz que puede utilizarse en vez de la aspirina como analgésico-antipirético; sin embargo,
es poca su actividad antinflamatoria y por ello no es útil para combatir trastornos inflamatorios.
El acetaminofen es bien tolerado y no genera muchos de los efectos colaterales de la aspirina y puede
obtenerse sin receta, por lo que se conoce como “analgésico casero común”.
9.1) Farmacodinamia
Inhibe una variante de la COX que no es ni COX1 ni COX2 sino COX3 pero esto todavía no es formal, no
está comprobando.
Como esa COX se encuentra principalmente en el centro termorregulador a nivel del hipotálamo, se dice que
tiene importantes acciones antipiréticas. No es antiinflamatorio porque no evita la migración de células
leucocitarias y porque cuando hay un proceso inflamatorio, en los sitios donde hay inflamación hay altas
concentraciones de “peróxido” y cuando éste está presente el acetaminofen prácticamente se inactiva. A nivel
del SNC las concentraciones de peróxido son bajas por lo que tiene una acción antipirética importante. Es el
fármaco de elección en pacientes con dengue.
9.2) Reacciones Adversas
A veces surgen erupciones cutáneas y otras reacciones alérgicas. La erupción por lo común es eritematosa o
urticariana, pero en ocasiones es más grave y se acompaña de fiebre medicamentosa y lesiones de mucosa.
En pacientes que muestran reacciones de hipersensibilidad los salicilatos, en infrecuentes ocasiones son
sensibles al acetaminofen y fármacos afines.
El efecto colateral más grave de la sobredosificación aguda de acetaminofen es la necrosis hepática que
depende de la dosis y que puede ser mortal.
Esto se presenta porque el acetaminofen es metabolizado por el CYP450 y al metabolizarse se convierte en
N-acetilparabenzoquinoneimina  se conjuga con el glutatión ácido mercaptúricos  se elimina por el
riñón. PERO cuando el paciente recibe una sobredosis de acetaminofen no hay suficiente glutatión que pueda
inactivar la N-acetilparabenzoquinoneimina y esa sustancia se comporta como tóxica para los hepatocitos,
a tal grado de que el paciente pueda hacer una necrosis hepática.
33
Cuando el paciente empieza a presentar elevación de las enzimas hepáticas, cuando hace “como una
hepatitis”, dolor abdominal, dolor en hipocondrio, nauseas, vómito y basándonos en la historia clínica 
diagnóstico.
El principal antídoto es la administración del compuesto sufhidrílico que quizás actúa en parte reponiendo
las reservas de glutatión en el hígado. La N-acetilcisteína es eficaz después de proporcionarla por vía oral o
intravenosa, siempre y cuando sea administrada antes de las 36hrs administrada la sobredosis del
medicamento.
Ningún Aines Es Adictivo.
10) Tabla comparativa AINES
Fármaco Mecanismo de
acción
Potencia Efectos adversos Usos clínicos
Analgésica Antinflamatoria Antipirética
Salicilatos
ASA
Acetila COX
Irreversible
+ ++ + G-I
Nefritis Intersticial
Hipersensibilidad
Sind. de Reye
Salicilismo
Intoxicación
Embarazo
Analgésico
Antinflamatorio
Antiagregante
plaquetario
Acetaminofen Inhibidor leve
COX
No inhibe
activación de
neutrófilos
+ - +
COX2
↓ Incidencia
Neutropenia, TCP
Necrosis hepática
(n-
acetilbenzoquinonimina)
Analgésico
Antipirético
(Pacientes alt.
G-I, niños)
Indometacina
(Similar al
ASA)
Inhibidor
COX
↓ movilidad
PMN
++ +++ + Abundantes
G-I - SNC
Agranulocitosis Anemia
aplásica
Renal
Artritis
Reumatoidea
Antipirético
Tocolítico
Sulindac
(↓ potente que
indometacina)
Inhibidor COX
Profármaco
+ +++ + Menos que indometacina Antirreumático
Etodolac Inhibidor
COX2
++ ++ + Pocos Analgesia
postoperatoria
Antirreumático
Acido
Mefenámico
Inhibidor
COX
++ ++ ++ ↑↑ alteraciones G-I
Anemia hemolìtica
autoinmune
Dismenorrea
Antirreumático
Tolmetin Inhibidor no
selectivo COX
+ + + ↑↑ alteraciones G-I
Hemorragias
alteraciones SNC:
Insomnio
Osteoartritis
Espondilitis
anquilosante
34
Ketorolac Inhibidor
COX
+++ + + ↑↑ efectos SNC Analgésico
Postoperatorio
Diclofenac Inhibidor
COX
↓ Ac.
Araquidónico
en leucocitos
+ ++++ + ↑ efectos G-I y SNC
Reacciones alérgicas
Antirreumático
Analgésico
Postoperatorio
Dismenorrea
Ibuprofeno Inhibición no
selectiva COX
++ ++ ++ ↓ efectos G-I
TCP
Lesiones cutáneas
SNC: ↑ Riesgo de
Meningitis Aséptica
(LES) *
Dismenorrea
Fiebre
Antirreumático
(Uso en niños)
Naproxeno
(20 veces >
potente que
ASA)
Inhibición
COX
++ +++ ++ Alt. G-I y SNC
TCP
Edema angioneurótico
Analgésico
Antirreumático
Ketoprofeno Inhibición
COX
++++
Antagonista
Bradicinina
++ +++ Alt. G-I frecuentes leves
Alt. renales
Analgésico
Postoperatorio
Dismenorrea
Antirreumático
Piroxicam
Tenoxicam
Lornoxicam
Inhibe COX ++ ++++
Bloquea
activación de
neutrófilos
Inhibe Pro-
teoglucanasa y
colagenasa
+++ Frecuentes
G-I SNC
Renales
Inmunológicos Necrólisis
epidérmica tóxica
Dismenorrea
Analgésico
Postoperatorio
Osteoartritis
Meloxicam Inhibe
COX2 >>COX1
++ +++ ++ Pocos Analgésico
Antirreumático
Dismenorrea
Celecoxib Inhibidor
selectivo COX2
++ ++ ++ ACV
↑ Riesgo C-V
Analgésico
Antirreumático
**Rofecoxib
Valdecoxib
Etoricoxib
Parecoxib
Inhibidor
selectivo COX2
++ ++ ++ ACV
↑ Riesgo C-V
Fuera del
Mercado
Nabumetona Inhibe
COX2 >>COX1
+++ ++ ++ Pocos : G-I
Cefalea
Erupciones piel
Artritis
reumatoidea
Lesiones tejidos
blandos
Nimesulide Inhibe COX2
Y PAF
Antioxidante
Inh.Activación
neutrófilos
+ ++ + ↓ efectos adversos G-I
Piel
SNC Hepatitis
Hipersensibili
dad a otros
AINES
Pacientes alt. G-
I
Contraindicado
en Niños
Metimazol o
Dipirona
Inhibidor no
selectivo
COX
++ ++ ++ ↑ Riesgo de
Agranulocitosis y
Anemia aplásica
Hipotensión grave
Analgésico
Antipirético
35
Farmacología II – Unidad I; Farmacología del SNC
Tema # 3 Anestésicos Locales; Dra. Lorena Duarte
Samuel Reyes UNEFM
1) Generalidades
Los anestésicos locales, son fármacos que actúan bloqueando en mayor o menor grado la transmisión
nerviosa.
Es necesario recordar la formación del impulso, la repolarizacion y la configuración de un nervio. Así que
antes de hablar del tema se hablara de estos aspectos.
1.1) Configuración estructural del nervio
 Epineuro: Es la capa más externa de un nervio y está constituida por
células de tejido conectivo y fibras colágenas, en su mayoría
dispuestas longitudinalmente. También pueden encontrarse algunas
células adiposas.
 Perineuro: Es cada una de las capas concéntricas de tejido conjuntivo
que envuelve cada uno de los fascículos más pequeños de un nervio.
 Endoneuro: Son unos finos fascículos de fibras colágenas dispuestas
longitudinalmente, junto con algunos fibroblastos introducidos en los
espacios situados entre las fibras nerviosas. El finísimo endoneuro está formado por delicadas fibras
reticulares que rodean a cada fibra nerviosa.
 Axolema: También conocido como membrana axonal, envuelve el axón de la fibra nerviosa.
 Células gliales:
 Células de Schwann (célula glial): células capaces de fabricar la mielina que envuelve los nervios
del SNP (menos las fibras C, que no disponen de esta cubierta).
 Oligodendrocitos (célula glial): células capaces de fabricar la mielina que envuelve los nervios del
SNC.
Además existen vasos sanguíneos que atraviesan en distintos niveles los nervios.
1.2) Clasificación de Erlanger y Gasser de las fibras nerviosas
 Fibras de tipo A, con vaina de mielina y que se subdividen en los tipos:
 Alfa α: velocidad de conducción 70-120 m/s, diámetro 12-20 micras, responsables de la
propiocepción; y la contracción musculoesquelética
 Beta β: velocidad de conducción 30-70 m/s, diámetro. 5-12 micras, responsable. del tacto y la
presión;
 Gamma γ: velocidad de conduccion15-30 m/s, diámetro. de 3-6 micras, responsable. de la
transmisión motriz a los husos musculares;
 Delta δ: velocidad de conduccion12-30 m/s, diámetro. 2-5 micras, responsable. de la transmision.
del dolor, el frío y parte del tacto;
 Fibras B, mielinizadas, responsable de la conexión autónoma preganglionar (Vel. cond. 3-15 m/s,
diám. inferior a tres micras) y
36
 Fibras C, no mielinizadas (sin vaina de mielina), resp. de la transmisión del dolor, la temperatura,
olfato y autónomas posganglionares, información de algunos mecano receptores y de las respuestas
de los arcos reflejos (Vel. cond. 0,5-2 m/s, diám. de 0,4-1,2 micras)
1.3) Potencial de acción
Cuando el potencial de acción llega, se abren los canales de Na que permite la entrada de Na al interior de
la célula, la misma se despolariza, se da la activación de canales K este sale, se cierran los canales de Na y
luego finalmente actúa la
bomba Na/K y la célula se
repolariza.
En las fibras mielinizadas
ocurre por medio de los
nódulos de Ranvier.
En las fibras no
mielinizadas el estímulo
corre continuo.
2) Definición
Los anestésicos locales son fármacos que se ligan reversiblemente a un receptor específico dentro del poro
de los conductos de Sodio en nervios y bloquean los desplazamientos de iones en dicho orificio.
Al ser aplicados localmente al tejido nervioso y en concentraciones apropiadas, dichos anestésicos actúan en
cualquier parte del sistema nervioso y en todos los tipos de fibras al bloquear de manera reversible los
potenciales de acción que sustentan la conducción nerviosa.
3) Historia
A finales del siglo XIX se descubrió, de manera casual, el primer anestésico local. Esta sustancia se
encuentra en las hojas de coca. Durante siglos, los nativos de los Andes habían mascado un extracto alcalino
de estas hojas, por sus acciones estimulantes y eufóricas.
En 1860, Albert Niemann fue el primero en aislar este fármaco, notaron adormecimiento de la lengua, y que
podía bloquear el dolor, pero que ocasionaba una fuerte adicción, y efectos tóxicos, se comenzó a sintetizar
de manera sintetica (la cocaína).
En 1884, Carl Koller la introdujo en el ejercicio clínico como anestésico tópico para operaciones
oftalmológicas.
Poco después, Halstead generalizó su uso para la anestesia por infiltración y bloqueo de la conducción.
A causa de su toxicidad y propiedades adictivas, en 1892 se inició una búsqueda de sustitutivos sintéticos
de la cocaína. Este esfuerzo culminó en la síntesis de procaína, proparacaína, lidocaína (grupo amida),
bupivacaína, mepivacaína, ropivacaína, tetracaína, dibucaína, articaína, prilocaína, diclorina y pramoxina.
37
4) Características fisicoquímicas
Todos los anestésicos locales, comparten una estructura
similar, la cual se divide en 3 segmentos:
4.1) Estructura química
a) Anillo bencénico
Es un anillo aromático que representa el polo hidrófobo o lipófilo, del fármaco.
La cualidad hidrófoba incrementa tanto la potencia como la duración de la acción y la toxicidad de los
anestésicos locales. Esto se debe a que la vinculación del fármaco en los sitios hidrófobos intensifica la
distribución del mismo hacia sus sitios de acción, y disminuye la tasa de metabolismo por las esterasas
plasmáticas y enzimas hepáticas. Además, el sitio receptor para estos fármacos sobre los conductos de Na
se considera hidrófobo, de modo que se incrementa la afinidad del receptor por los anestésicos más
hidrófobos.
b) Cadena alifática intermedia
Es la porción que diferencia los esteres y las amidas, y separa los dos polos del fármaco; la naturaleza del
grupo del enlace determina algunas de las propiedades farmacológicas de estos agentes.
Según esta cadena se pueden clasificar en:
 Esteres: cocaína, procaina, tetracaína, benzocaína; los anestésicos locales tipo éster tienen menor
duración de la acción por ser hidrolizados rápidamente por esterasas plasmáticas.
 Amidas: lidocaína, mepivacaína, bupivacaína, prilocaína, ropivacaína
38
c) Amina terciaria
Que es hidrófilo, y que principalmente le da una estabilidad en el sitio de acción al fármaco.
4.2) Características físicas
El tamaño molecular influye en la velocidad de disociación de los anestésicos locales desde sus sitios
receptores.
Las moléculas más pequeñas del fármaco pueden escapar del sitio receptor con mayor rapidez.
El voltaje y la frecuencia de los potenciales de acción determinan la velocidad de fijación a sus sitios
receptores. Mientras más alto sea el voltaje y la frecuencia de los potenciales de acción, la fijación y
disociación va a ser más rápida.
5) Mecanismo De Acción
Los anestésicos locales actúan a nivel de la membrana celular, siendo este su sitio de acción primario ya que
ellos deben cruzar primero la membrana antes de poder ejercer una acción de bloqueo.
Previenen la generación y la conducción del impulso nervioso, bloqueando el conducto de sodio voltaje
dependiente, ya que cuentan con unos sitios de unión específicos para los canales de Na tipo AL que
permitirán el bloqueo del nervio mediante la disminución del incremento transitorio en la permeabilidad de
las membranas excitables al Na+ que normalmente se produce por una despolarización leve de la membrana.
A concentraciones elevadas también puede bloquear canales de K pero esta acción no suele utilizarse, en la
práctica médica.
El anestésico, impide la generación del potencial de acción que se da en el proceso normal, cuando se
administran los anestésicos locales la membrana quedara en reposo el tiempo que determinen las
características del fármaco.
5.1) Representación bidimensional del conducto de Na.
Este conducto está formado por:
 Dos subunidades β: una subunidad β1, una β2 y
 Una subunidad α: que a su vez está representada por 4 dominios homólogos, se considera que cada
dominio consiste en 6 segmentos transmembrana y un asa adicional de poro de reentrada de
membrana.
 El segmento 4 de cada dominio transmembrana de la
subunidad alfa es el sensor de voltaje, el cual determina si el
conducto se activa o no.
 La zona entre el segmento 5 y 6 y su circuito corto propio de
la membrana que esta entre ellos, forman el asa P o poro, es
aquí donde se une el anestésico local.
 Entre los dominios III y IV se encuentra la compuerta de
inactivación que cierra el canal.
39
Después de abrirse, el canal de sodio se inactiva en unos cuantos milisegundos a causa del cierre de una
compuerta de inactivación. Esta compuerta funcional (como ya se mencionó) está formada por el asa
intracelular corta de la proteína que conecta a los dominios homólogos III y IV.
El anestésico local se comporta activando la compuerta de inactivación.
El anestésico local, impide que el voltaje sobrepase el umbral de reposo, esto lo hace impidiendo la entrada
de Na, al no haber entrada del mismo la membrana se queda en reposo y no puede seguir la transmisión del
estímulo esto origina los siguientes efectos: perdida de la sensibilidad, perdida de la movilidad.
Dependencia De La Acción De Los Anestésicos Locales Respecto A La Frecuencia Y El Voltaje
El grado de bloqueo producido por una concentración determinada de un anestésico local depende de la
manera en que se haya estimulado al nervio y de su potencial de membrana en reposo. Por tanto, un nervio
40
que se encuentra en reposo es mucho menos sensible a los anestésicos locales que el que se estimula de
manera repentina; la mayor frecuencia de estimulación y el potencial de membrana más positivo producen
un mayor grado de bloqueo anestésico. Estos efectos dependientes de la frecuencia y el voltaje se deben a
que la molécula del anestésico local que se encuentra en su estado cargado logra acceso a su sitio de fijación
dentro del poro sólo cuando el conducto de Na se halla en estado abierto.
5.2) Sensibilidad Diferencial De Las Fibras Nerviosas A Los Anestésicos Locales
Aunque hay variabilidad individual, en la mayoría de los pacientes el tratamiento con anestésicos locales
genera una secuencia en el bloqueo de las sensaciones:
I. La sensación de dolor desaparece
II. Temperatura
III. Tacto
IV. Presión profunda
V. Función motora.
Se desconocen los motivos por los que ocurre esto de manera secuencial, en general las primeras vías en
bloquearse son las B C y A-Delta.
Las fibras C no mielinizadas de pequeño calibre (median sensaciones de dolor) y las fibras A delta
mielinizadas de pequeño calibre (median temperatura y dolor) quedan bloqueadas antes que las fibras A
gamma, A beta y A alfa mielinizadas de mayor calibre (median información postural, de tacto, presión y
motora).
Se desconocen los
mecanismos precisos de
los cuales depende esta
especificidad
manifiesta de la acción
de los anestésicos
locales, pero es posible
que contribuyan varios
factores.
Algunas hipótesis
plantean que se debe al
grosor de las fibras y
otras que se debe a la
presencia o ausencia de
la vaina de mielina,
pero esto no es
demostrado.
41
5.3) Efectos del Ph Sobre La Acción De Los Anestésicos Locales
Después de su administración, el pH del anestésico local se equilibra con rapidez con el de los líquidos
extracelulares, esto va influir directamente en la proporción de formas ionizadas y no ionizados del fármaco.
Aunque se requieren especies no ionizadas de anestésicos locales para su difusión a través de las membranas
celulares (del nervio), las especies ionizadas interactúan de preferencia con los canales de Na.
Es decir, como el anestésico local va a fijarse al conducto de sodio desde dentro de la célula, primero debe
atravesar la membrana de la misma para poder alcanzar su sitio de unión, esto esta mediado por las formas
no ionizadas; sin embargo, una vez dentro, cuando está cerca del conducto de sodio, el anestésico se ioniza,
que es la forma que se une al conducto y bloquea la información nerviosa, es decir, su forma activa.
El pH ácido antagoniza el bloqueo, debido a que los anestésicos locales son bases débiles, entonces, al entrar
en contacto con el pH ácido se ionizan, no habiendo suficientes formas no ionizadas para atravesar las
membranas celulares. Por ejemplo: Cuando un paciente presenta un absceso no se le puede aplicar anestesia
local, ya que su contenido es ácido.
En los medios ácidos es menor la probabilidad de que los fármacos ácidos se ionicen. En ellos, los fármacos
ácidos se mantendrán en la forma no ionizada liposoluble, y tenderán a desplazarse a otros medios que
tengan un pH mayor. Lo mismo ocurre con una base en medios básicos.
5.4) Efecto de los vasoconstrictores sobre los anestésicos locales
Los vasoconstrictores, favorecen la acción del anestésico local, ya que la duración del efecto es proporcional
al tiempo en el que el anestésico este en contacto con la fibra nerviosa.
La adición de la vasoconstricción al anestésico local disminuye el ritmo de absorción hacia la circulación,
manteniéndolo en el lugar de filtración al nervio.
El vasoconstrictor más utilizado es la adrenalina (también se suele usar noradrenalina y fenilefrina), la
concentración a respetar es la siguiente:
 1/200.000 µg/ml
 1/400.000 µg/ml
 1/80.000 µg/ml
La forma más común para la coadministración de un vasoconstrictor, es con la utilización de una ampolla
de adrenalina.
Por lo general no se administran anestésicos en sangre para cumplir un efecto, ya que para que ellos hagan
efecto deben estar en contacto con la fibra nerviosa.
Nunca olvidar que cuando se decida utilizar adrenalina, se debe evitar la administración en mucosas u
órganos o alguna parte del cuerpo con circulación colateral (orejas, punta de los dedos, lengua, pene) ni
anestesia en región intravenosa.
42
En resumen el vasoconstrictor:
 Permite una absorción gradual, al torrente sanguíneo, lo que hace que el fármaco se quede mas
tiempo en el sitio de acción.
 Aumenta la duración del bloqueo del canal.
 Prolonga el efecto anestésico.
 Disminuye los niveles plasmáticos y la toxicidad
 Reduce el sangrado del campo operatorio.
Por ejemplo, la cocaína inhibe los transportadores de membrana neuronal para catecolaminas y con ello
potencia el efecto de la noradrenalina en los receptores alfa adrenérgicos en los vasos, lo cual los contrae y
aminora la absorción de dicha droga en estos lechos vasculares. Hay algunos fármacos, como la lidocaína,
que vienen con el vasoconstrictor incluido, en caso contrario puede utilizarse adrenalina.
La anestesia espinal prolonga el efecto (por acción α2). Inhibe la liberación de la sustancia P, involucrada en
la nocicepción.
En la piel intacta requiere una alta contenido acuoso y una alta concentración de base soluble en lípidos
para que pueda atravesarla. Los fármacos más potentes son las Tetracaína, Bupivacaína, Etidocaína.
Mientras más liposolubles, su acción será más duradera como los tres anteriormente mencionados. Los
fármacos más potentes y liposolubles son los más tóxicos.
6) Cinética
6.1) Administración
Los anestésicos locales vienen para ser administrados por vía tópica (incluye mucosa), endovenosa, epidural
y subdural. También pueden venir en presentaciones como parche para tratar el dolor de la neuritis post
herpética.
 Cocaína: Tópica
 Procaina: Infiltración, anestesia subaracnoidea
 Cloprocaina: Bloqueo de nervios periféricos, anestesia epidural obstétrica.
 Tetracaina: Tópica, anestesia subaracnoidea
 Lidocaína: Tópica, infiltración, anestesia regional intravenosa, bloqueo de nervios periféricos,
anestesia epidural y subaracnoidea, transtermica
 Prilocaina: Infiltración, anestesia regional intravenosa, bloqueo nervioso periférico, anestesia
epidural.
 Mepivacaina: Infiltración, Bloqueo de nervios periféricos, anestesia epidural y subaracnoidea
 Bupivacaina: Infiltración, Bloqueo de nervios periféricos, anestesia epidural y subaracnoidea
 Endocaina: Infiltración, Bloqueo de nervios periféricos, anestesia epidural
 Ropivacaina: Infiltración, Bloqueo de nervios periféricos, anestesia epidural
 Levobupivacaina: Infiltración, Bloqueo de nervios periféricos, anestesia epidural y subaracnoidea
 Articaina:
 Benzocaina
 Proparcaina
43
6.2) Absorción
Su absorción está determinada por:
 La dosis y concentración
 La dosis, a mayor dosis mayor absorción; al usar un vasoconstrictor se pueden emplear dosis más
alta.
 Concentración, porcentaje que lo relaciona en función a la administración 1%, 5% etc, a mayor
concentración el efecto es mayor
 El sitio de administración, ya que es mayor si se administra en zonas que sean muy vascularizadas.
La pared traqueal, por ejemplo, es una zona muy rica en irrigación y tendrán una absorción rápida,
más que otras estructuras de menor irrigación como un tendón. El músculo se considera un reservorio
de los anestésicos locales.
 El flujo sanguíneo que está relacionado con el sitio de inyección.
 Las propiedades físico-químicas del fármaco, ya que existen algunos anestésicos más liposolubles que
otros.
6.3) Distribución
La distribución depende de:
 Características fisicoquímicas
 Liposolubilidad (a mayor liposolubilidad mayor penetración y mayor permanencia en el tejido
nervioso)
 Grado de unión a proteínas plasmáticas, (la duración es inversamente proporcional al fármaco UPP)
La cantidad libre de fármaco está relacionada con su toxicidad, a mayor % de UPP menor es el efecto
adverso, en el caso de los anestésicos ellos tienen poca unión a la albumina, pero una alta afinidad
por la glicoproteína. La lidocaína tiene una baja UPP por lo que sus efectos tóxicos son mayores, a
diferencia la Bupivacaina posee una UPP muy alta (mayor al 95%) esta última jamás se administra
por vía endovenosa porque su toxicidad es 4 veces mayor a la lidocaína (incluso a pesar de su baja
UPP).
Los anestésicos locales se distribuyen muy poco; el tipo amida presenta la distribución más amplia, y se
secuestran en el tejido graso.
Los anestésicos locales tipo éster tienen una vida media plasmática corta, porque son hidrolizados por
esterasas plasmáticas.
 Las amidas se unen a proteinas plasmáticas
 Esteres no se conoce sobre su distribución.
Duración de la Acción
Tipo Acción corta Acción intermedia Acción larga
Ester Procaína
Cloroprocaína
Cocaína Tetracaína
Amida Lidocaína
Prilocaína
Mepivacaína
Etidocaína
Bupivacaína
Ropivacaína
44
6.4) Metabolización
Depende del grupo al que pertenecen:
 Ester: La mayoría de los anestésicos locales tipo éster, se metabolizan por esterasas plasmáticas (en
los eritrocitos), pero un grupo de estos pueden ser metabolizados a nivel hepático, el proceso es
insaturable en situaciones normales, solo se satura en casos de déficit de colinesterasas.
 Amida: Se metaboliza en CYP450 en el hígado, este es un proceso menos rápido que el de
metabolización del éster (es saturable), esto explica los efectos adversos más prolongados de las
amidas.
Hay un metabolito de la Prilocaína que es capaz de transformar a la hemoglobina en metahemoglobina,
afectando así el transporte de oxígeno (metahemoglobinemia), llevando al paciente a una hipoxemia tisular.
Es frecuente en pacientes pediátricos e incluso estos niveles de intoxicación pueden ser tratados con Azul de
Metileno.
Un metabolito de los anestésicos locales tipo éster, el metabolito Acido P-Aminobenzoico, está relacionado
directamente con las reacciones alérgicas, que son muy poco frecuentes pero que al presentarse pueden ser
letal.
Como el líquido cefalorraquídeo contiene pocas o ningunas esterasas, la anestesia producida por la inyección
intratecal de un agente anestésico persistirá hasta que éste se haya absorbido en la sangre.
6.5) Eliminación
Se eliminan por la orina como metabolitos hidrosolubles o en forma inalterada.
7) Efectos Adversos
No dependen únicamente de la dosis, ya que incluso se pueden presentar E/A con la administracion de 1 cc
de lidocaína.
 Sistema nervioso central: Después de su absorción, pueden producir estimulación del SNC con
inquietud, disforia o euforia y temblor que pueden llegar hasta convulsiones clónicas. La estimulación
central va seguida de depresión con somnolencia; suele sobrevenir la muerte por insuficiencia
respiratoria.
En un estado inicial provoca una leve excitación que conlleva en una depresión sucesiva, que conlleva
a paro multisistemico.
 Sistema cardiovascular: Arritmias (más frecuentemente) e hipotensión principalmente (por
vasodilatación) que pueden llevar a un paro cardiaco. Los efectos de la Bupivacaína son los más
letales a nivel cardiovascular, ya que al ser muy liposolubles van a fijarse fuertemente a los conductos
de Na, llevando a una disociación lenta. Por ejemplo, en caso de que un paciente presente un paro
cardiaco por intoxicación por Bupivacaína, la reanimación tiene que ser prolongada y el paciente no
presentara mejorías rápidas.
 Unión neuromuscular y sinapsis ganglionar: Afectan la transmisión en la unión neuromuscular y
bloquean el receptor nicotínico a nivel de los ganglios autónomos.
 Musculo esquelético: Pueden causar mionecrosis y retraso en la cicatrización de heridas.
 Reacciones de hipersensibilidad.
45
A medida que pasa el tiempo los efectos adversos van aumentando desde
I. Adormecimiento de lengua y boca
II. Alteraciones sensoriales y de conducta
III. Contracciones musculares
IV. Inconciencia
V. Convulsiones generalizadas
VI. Falla respiratoria
VII. Toxicidad cardiovascular
VIII. Paro cardiaco
IX. Muerte
Antes de administrar un fármaco anestésico local, hay que tener un kit de reanimación (adrenalina, atropina
8) Usos Terapéuticos
 Anestesia tópica: Mucosas.
 Anestesia infiltrativa: Inyección directa en los tejidos (para tratamiento de heridas, es intravenosa o
extravascular).
 Bloqueo nervioso periférico: Inyección de una solución de anestésico local en el interior de nervios o
plexos nerviosos individuales, para producir mayores zonas de anestesia.
 Bloqueo de campo: Inyección subcutánea, de manera que se anestesia la región distal al sitio de
inyección.
 Anestesia regional endovenosa o bloqueo de Bier: Se deja isquémica la extremidad con un vendaje
elástico y se insufla un torniquete localizado a nivel proximal, hasta una presión de 100 a 150 mmHg
por arriba de la presión arterial sistólica. Se retira el vendaje elástico y se inyecta el anestésico local
de anestesia completa de la extremidad en plazo de 5 a 10 minutos.
 Anestesia neuroaxial: Incluye la peridural, la raquídea y el bloqueo caudal.
 Analgesia en neuralgia porstherpetica (parche).
 Analgesia en trabajo de parto: Peridural o raquídea (la dosis analgésica es menor a la anestésica).
 Antiarritmico (solo lidocaína): La lidocaína bloquea los conductos de Na+ cardiacos tanto abiertos
como inactivados, por eso no se debe usar en casos de sospecha de infarto.
46
Farmacología II – Unidad I; Farmacología del SNC
Tema # 4 Fármacos Analgésicos Opioides; Dra. Ingrid Luzardo
Samuel Reyes UNEFM
1) Generalidades
Los analgésicos opioides son fármacos que se utilizan para el tratamiento del dolor de moderada a fuerte
intensidad, y ellos lo que hacen es que imitan sustancias endógenas llamadas opiodes por lo que actúan
sobre unos receptores, denominados receptores de opioides que son capaces de mediar la información
nociceptiva.
Se sintetizan a partir de la planta papaver somniferum, como el opio, la morfina.
Muchos derivados opioides de hoy en día, son derivados de la morfina y otros son procesados y obtenidos a
nivel de laboratorio.
El opio es capaz de producir analgesia en casi todos los tipos de dolor, incluido el dolor por cáncer.
Los opioides son adictivos porque estimulan a los centros gratificantes que se encuentran a nivel del sistema
límbico, y toda sustancia que sea capaz de estimular los centros gratificantes y producir liberación de
Dopamina, se convierten en drogas de abuso por su poder adictivo.
Desde hace muchos años gran parte de los opioides son considerados ilegales.
Prácticamente casi todos los efectos farmacológicos, y efectos adversos, que producen los receptores de
opioides, están mediados por los receptores µ que son los que están más distribuidos en el SNC.
Los opioides no solo intervienen en la analgesia, sino que también tienen múltiples funciones, afectan el
estado de ánimo del paciente, se dice que también tienen funciones autonómicas, actúan sobre el aparato
cardiovascular, en el aparato respiratorio, intervienen en la conducta, aprendizaje y movilidad. Lo que
quiere decir, que existen receptores de opioides prácticamente en todas las estructuras del SNC, desde la
medula hasta la corteza cerebral.
En EE.UU, sí se utilizan en 1era línea terapéutica los opioides, incluso en dolores de leve a moderada
intensidad, porque usan opioides que no son tan potentes, como por ejemplo la codeína, pues los opioides
son excelente analgésicos, pero hay que saber en qué momentos indicarlos.
Existen fármacos que han salido del mercado, donde existe la combinación de opioides con AINES, y por
ejemplo un paciente que tenga migraña, o un dolor lumbar crónico, puede tomar ese tipo de fármacos, pero
no olvidemos que todos los opioides tienen capacidades adictivas, incluso la codeína tiene poder adictivo,
mucho menor que la morfina pero lo tiene, no son fármacos para usarlos para toda la vida.
1.1) Datos Históricos De Los Opioides
Los opioides se conocen desde hace muchos años, se dice que incluso A.C, la primera indicación que se les
dio fue como antidiarreicos.
Se usaron inicialmente para el tratamiento de las disenterías.
47
Posteriormente fue que comenzaron a emplearse para el tratamiento del dolor.
 Fue conocido por los sumerios como planta de la felicidad
 Los egipcios la utilizaron para el dolor de parto de las faraonas
 En oriente y China fue utilizada para la disentería
 El primer preparado conocido fue el Láudano de Paracelso (tintura alcohólica de opio).
 En 1804: aislamiento de un alcaloide del opio (Friedrich Sertümer), el cual le confirió el nombre de
morfina
 En 1811: se denomina morfina (derivado de morfeo), porque los opioides son depresores del SNC, y
ellos producen cierto grado de sedación.
 1832: Codeina (Pierre Robiquet)
 En la búsqueda de opioides con efectos analgésicos como la morfina, pero sin efectos adictivos
(heroína, meperidina), se comenzaron a sintetizar nuevos opioides, sin embargo, todos los opioides
que existen en la actualidad tienen los mismos efectos adversos de la morfina, la diferencia es que
los más potentes, tendrán efectos adversos más potentes, en comparación con los opioides menos
potentes; por ejemplo, la morfina que es el más potente, puede producir depresión respiratoria mucho
más grave (incluso puede ocasionar la muerte por paro respiratorio), que la codeína, que es un opioide
menos potente (de acción leve a moderada).
Dentro de los logros más recientes destacan:
 Se detectaron algunos analgésicos opioides que son antagonistas de unos receptores y agonistas de
otros receptores.
Los antagonistas de los opioides, son útiles cuando un paciente tiene intoxicación por opioides, se
administran para suprimir los síntomas, incluso los severos; por ejemplo, si el paciente con intoxicación con
opioides cae en un paro respiratorio se administran antagonistas de los opioides, el más utilizado la
Naloxona.
 Se identificaron los receptores opiodes
 Identificación de péptidos opioides endógenos: es decir, que el mismo organismo tiene la capacidad
de regular la información nociceptiva, lo hace a través de los receptores de opioides y de los opioides
endógenos.
En latinoamerica, culturalmente, existe algo que se llama la opiofobia. En los países latinoamericanos el
usar opioides está relacionado al hecho de las adicciones y las drogas de abuso, pues dentro de los opioides
está la heroína, y la heroína es una droga de abuso.
En Venezuela, para el tratamiento de 1 era línea del dolor, se utilizan los AINES, que producen también
efectos adversos pero NO son adictivos; los opioides si son adictivos
48
1.2) Definiciones
Opiáceos Opioides
Producto obtenido del jugo de la adormidera del
opio (papaver somniferum) y por extensión de los
productos químicamente derivados de la morfina.
Un opiáceo es un derivado del papaver
somniferum y de la morfina
Cualquier sustancia con afinidad por el receptor
específico de opioides, cuyos efectos son
antagonizados estéreo específicamente por la
NALOXONA.
Un opioide es toda sustancia que sea capaz de
unirse a los receptores de opioides
En teoría se supone que todos los opiáceos que se usan clínicamente son capaces de unirse a los receptores
de opioides, es decir, que todos los opiáceos serían opioides; pero NO todos los opioides endógenos tienen esa
característica, pues se pueden unir también a otros tipos de receptores.
Si una sustancia puede unirse a los receptores de opioides, entonces sus efectos pueden ser Antagonizados
Por La Naloxona.
1.3) Opioides Endógenos
Un opioide endógeno es una sustancia encontrada en el encéfalo que actúa a través de receptores opioides.
Se han identificado varias familias diferentes de opioides endógenos: principalmente encefalinas, endorfinas
y dinorfinas. Estas familias tienen varias propiedades en común, como lo son: que derivan de precursores
comunes, que sus precursores se desdoblan y sufren multiples modificaciones, y que comparten una
secuencia amino terminal común de Tir-Gli-Gli-Fe-(Met o Leu) seguidas por varias extenxiones del carbxilo
terminal
Péptidos naturales de mamíferos
 Met5-encefalina: Tyr-Gly-Gly-Phe-Met
 Leu5-encefalina: Tyr-Gly-Gly-Phe-Leu
 β-Endorfina: Tyr-Gly-Gly-Phe-Met-Thr-Ser-Gly-Lys-Ser-Gln-Thr-Pro-Leu-Val-Thr-Leu-Phe-Lys-Asn-
Ala-Ile- Ile-Lys-Asn- Ala-Tyr-Lys- Lys-Gly-Glu
 Dinorfina A: Tyr-Gly-Gly-Phe-Leu-Arg-Arg-Ile-Arg-Pro-Lys-Leu-Lys-Trp-Asp-Asn-Gln
 Dinorfina B: Tyr-Gly-Gly-Phe-Leu-Arg-Arg-Gln-Phe-Lys-Val-Val-Thr
 α-Neoendorfina: Tyr-Gly-Gly-Phe-Leu-Arg-Lys-Tyr-Pro-Lys
 Nociceptiva: Phe-Gly-Gly-Phe-Thr-Gly-Ala-Arg-Lys-Ser-Ala-Arg-Lys-Leu-Ala-Asn-Gln
 Endomorfinas: Tyr-Pro-Trp-Phe-NH2
Péptidos naturales de anfibios
 Dermorfinas: Tyr-D-Ala-Phe-Gly-Tyr-Pro-Ser-NH2
Tyr-D-Ala-Phe-Gly-Tyr-Pro-Lys
 Deltorfinas
A: Tyr-D-Met-Phe-His-Leu-Met-Asp-NH2 (deltorfina, dermencefalina)
B: Tyr-D-Ala-Phe-Glu-Val-Val-Gly-NH2 (deltorfina II)
Péptidos sintéticos: Los péptidos sintéticos suelen ser producidos para incrementar su afinidad, su
selectividad por un determinado tipo de receptor, y para alargar la duración de su acción al ser menos
sensibles a las peptidasas. Las técnicas de biología molecular consiguieron clonar los tres tipos
principales por este orden, el , él y el , primer en ratón y rata, y después en la especie humana.
49
 DAMGO: [D-Ala2, MePhe4,Gly (ol)5]encefalina
 DPDPE: [D-Pen2, D-Pen5]encefalina
 DSLET: [D-Ser2, Leu5]encefalina-Thr
 DSBULET: Tyr-D-Ser(OtBu)-Gly-Phe-Leu-Phr (OtBu)
 CTOP: D-Phe-Cys-Tyr-D-Trp-Orn-Ther-Pen-Thr-NH2
 Morficeptina: Tyr-Pro-Phe-Pro-NH2
Los opioides naturales que se han descrito hasta el momento son la Metencefalina, leuencefalina, beta
endorfina, dinorfina A y B, nociceptina y neoendorfina alfa y beta.
Se han identificado tres familias distintas de péptidos opioides clásicos; Encefalinas, endorfinas y dinorfinas;
cada una de la cual se deriva de un poli péptido precursor distinto.
Cuando hay situaciones o actividades agradables, se liberan sustancias de la familia de los opioides que
influyen y mejoran el estado de ánimo del paciente, producen una sensación de bienestar, y en algunos casos
hasta de euforia
Precursores de Opioides Endogenos
Los precursores son macromoléculas sobre las cuales actúan diferentes enzimas para generar opioides y
sustancias que pueden actuar tanto dentro como fuera del SNC.
Los opioides pertenecen a varias familias, pero básicamente se hablan que son tres precursores:
 Proopiomelanocortina (POMC): a partir de ella se origina, la endorfina, ACTH, estimulante de los
melanocitos (MSH) y lipotropina (LPH)
 Proencefalina: da origen a la metencefalina y leuencefalina
 Prodinorfina: origina dinorfina A, dinorfina B, Y neoendorfina α Y β.
 Nociceptina/Orfanina: descritos más recientemente pero aún se desconoce su precursor, simplemente
se plantea que nace como Nociceptina/Orfanina.
Todos estos precursores se encuentran en distintas estructuras del SNC, otros a nivel del sistema límbico,
etc.
Dónde están esos precursores se van a originar opioides endógenos; esos opioides, una vez que se produce
una estimulación de dolor, son capaces de liberar esas sustancias y unirse a los receptores de opioides,
produciéndose la activación de las vías analgésicas.
2) Clasificación De Los Opioides
2.1) Según su obtención
 Endógenos
 Exógenos:
 Opioides Naturales: Morfina, Cafeína, Tebacaína
 Opioides Sintéticos: Heroína, Nalorfina, Etilmorfina, Naloxona.
50
2.2) Según el mecanismo de acción
Los opioides se van a clasificar dependiendo de su mecanismo de acción en:
 Agonistas potentes (puros): Se comportan como agonistas muy preferentes y, en ocasiones, selectivos
sobre los receptores µ, mostrando la máxima actividad intrínseca. Pertenecen a este grupo la morfina,
heroína, petidina o meperidina, metadona, fentanilo y sufentanilo.
 Agonistas leves o moderados: Codeína, oxicodona, dihidrocodeína, propoxifeno, difenoxilato,
loperamida, dextrometorfano.
 Agonistas-Antagonistas: Son capaces de actuar sobre más de un tipo de receptor opioide,
concretamente en mu y el kappa, pero sobre el kappa se comportan como agonistas mientras que
sobre el mu lo hacen como agonistas parciales o como antagonistas. Nalorfina, nalbufina, pentazocina
y butorfanol. Como estos son antagonistas de los receptores mu, no producen los efectos de
gratificación que producen el resto y al ser agonistas de kappa producen en cambio reacciones de
desagrado e incomodidad.
 Antagonistas mu: Tienen afinidad por los receptores opioides, pero carecen de actividad intrínseca.
Naloxona y naltrexona.
Agonistas Potentes Agonistas Leves O Modrerados Agonistas-Antagonitas Antagonistas
 Morfina (el más potente)
 Heroína
(diacetilmorfina)
 Hidromorfona
 Oximorfona
 Meperidina O Petidina
 Metadona
 Fentanyl
 Levorfanol
 Papaveratum
 Tramadol (está en el límite
entre los opioides de acción
leve a moderada y los de
acción más potente. No es
más potente que la morfina,
pero si más potente que la
codeína)
 Codeina ( también
usados como
antitusígeno de acción
central)
 Oxicodona
 Dihidrocodeina
 Propoxifeno
 Difenoxilato*
 Loperamida*
 Dextrometorfano
(también usados como
antitusígeno de acción
central)
(*) Utilizados como antidiarreicos.
Diarrea que NO sea de origen
infeccioso. En pediatría no se usan
antiadiarreicos, ni los antitusígenos
usualmente.
Similares a la morfina
 Buprenorfina
Similares a la Nalorfina
 Pentazocina
 Butorfanol
 Nalbufina
 Dezocina
 Ciclazocina
Naloxona
Naltrexona
3) Receptores De Opioides (Mecanismo de acción)
Se logró la Identificación de receptores de opioides: son receptores que están ubicados en el SNC y median
la analgésica. Clásicamente se identificaron, tres tipos básicos de receptores opioides: µ (mum), k (kappa) y
δ (delta). Sin embargo se han ido descubierto otros como sigma (σ), épsilon (ε), así como de los receptores de
Nociceptina/Orfanina, etc.
 el  activado por morfina (analgesia, miosis, depresión respiratoria, bradicardia, hipotermina e
indiferencia hacia los estímulos ambientales)
51
 el k, activado por la ketaciclazocina (miosis, sedación general, depresión de reflejos flexores, disforia
y alucinaciones)
 y él , activado por SKF10047 o N-
alilnormetazocina (midriasis, activación
respiratoria, taquicardia y delirio).
Se han descritos dos subtipos de receptores µ,
cuatro subtipo de receptores K (aunque en la tabla
salen 3, ya se han descrito cuatro) y dos subtipos de
receptores δ.
Todos son acoplados a proteína G, y la mayoría de los que son usados en clínica utilizan los receptores µ.
Receptores µ: Normalmente, todos los efectos que tienen los opioides son mediados por los receptores µ. Los
receptores µ, están acoplados a proteína G, y la mayor o menor receptividad que tengan los opioides a los
receptores µ, depende básicamente de la estructura química.
3.1) Efectos Y Mecanismos De Transducción Implicados
Receptor Efecto Mecanismo
µ Analgesia supraespinal y espinal
Depresión respiratoria
Euforia
Dependencia Física
Inhibición de la Tos
Nauseas, vómitos
Bradicardia
↓AMPC (inhibición de la adenilato
ciclasa)
↓Conductancia del calcio
↑Conductancia del potasio
↑PLC y calcio intracelular
K
Analgesia espinal
Miosis
Sedación menor
Depresión respiratoria
Dependencia Física
Disforia alucinaciones
↓AMPC
↓Conductancia del calcio
↑Conductancia del potasio
↑PLC y calcio intracelular
Σ Disforia alucinaciones
Estimulación respiratoria
Estimulación vasomotora
↓AMPC
↓Conductancia del calcio
↑Conductancia del potasio
↑PLC y calcio intracelular
Δ Analgesia espinal
Recambio de dopamina en centros gratificantes
↑Conductancia del potasio
ɛ Sistema inmune
Los receptores k (kappa) poseen una dependencia relativa, porque como ellos producen esa sensación de
malestar, de efecto desagradable en el estado de ánimo, su grado de adicción no es el mismo que el de los
agonistas µ, por eso suelen usarse estos fármacos en la clínica.
Básicamente los mecanismos de transducción involucrados, en la acción y efectos de los agonistas de opioide,
son 4:
 Inhiben a la adenilato ciclasa, por lo tanto disminuyen los niveles de AMPc.
Receptor Ligando Natural
µ (1y2) Encefalinas
Β-endorfinas
K (1,2 y 3) Dinorfinas
Β-endorfinas
(1 δ 2) Encefalinas
Β-endorfinas
ε -
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I
Farmacologia II unidad I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

9 faramacodinamica
9 faramacodinamica9 faramacodinamica
9 faramacodinamica
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Cetirizina
CetirizinaCetirizina
Cetirizina
 
Salbutamol
SalbutamolSalbutamol
Salbutamol
 
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT) (2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
 
Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial
 
Antibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroAntibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectro
 
Tigeciclina
TigeciclinaTigeciclina
Tigeciclina
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Intoxicaciones en AP
Intoxicaciones en APIntoxicaciones en AP
Intoxicaciones en AP
 
Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.
Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.
Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.
 
Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes
 
Medicamentos Oncologicos
Medicamentos OncologicosMedicamentos Oncologicos
Medicamentos Oncologicos
 
Intoxicación por Clonidina
Intoxicación por ClonidinaIntoxicación por Clonidina
Intoxicación por Clonidina
 
Analgésicos.ppt
 Analgésicos.ppt  Analgésicos.ppt
Analgésicos.ppt
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
 
Farmacologia de glucocorticoides
Farmacologia de glucocorticoidesFarmacologia de glucocorticoides
Farmacologia de glucocorticoides
 

Similar a Farmacologia II unidad I

Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)Blanca Pérez
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaguti9
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaguti9
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaguti9
 
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audiciónMódulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audiciónBárbara Pérez
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaRusmarlysCarvajal
 
Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...
Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...
Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...proyectosdecorazon
 
Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)
Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)
Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)Maria Cantellano
 
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptxClases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptxLosiramZeravilo
 
1. organizacíón general del sistema nervioso central
1. organizacíón general del sistema nervioso central1. organizacíón general del sistema nervioso central
1. organizacíón general del sistema nervioso centralgrafficart11
 
Biologia tercero
Biologia terceroBiologia tercero
Biologia terceroberny
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...berny
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaguti9
 

Similar a Farmacologia II unidad I (20)

Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
 
Power point.jacob
Power point.jacobPower point.jacob
Power point.jacob
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
Biologia tercero
Biologia terceroBiologia tercero
Biologia tercero
 
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audiciónMódulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Sistema nerviso
Sistema nervisoSistema nerviso
Sistema nerviso
 
La Psicofisiologia
La PsicofisiologiaLa Psicofisiologia
La Psicofisiologia
 
Catedra esplacnologia
Catedra esplacnologiaCatedra esplacnologia
Catedra esplacnologia
 
Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...
Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...
Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...
 
Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)
Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)
Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)
 
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptxClases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
 
1. organizacíón general del sistema nervioso central
1. organizacíón general del sistema nervioso central1. organizacíón general del sistema nervioso central
1. organizacíón general del sistema nervioso central
 
Biologia tercero
Biologia terceroBiologia tercero
Biologia tercero
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 

Más de Juan J Ivimas

Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Juan J Ivimas
 
Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.Juan J Ivimas
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolJuan J Ivimas
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes muscularesJuan J Ivimas
 
Farmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosFarmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosJuan J Ivimas
 
Analgësicos opioides
Analgësicos opioidesAnalgësicos opioides
Analgësicos opioidesJuan J Ivimas
 
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoParkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoJuan J Ivimas
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJuan J Ivimas
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalJuan J Ivimas
 

Más de Juan J Ivimas (20)

Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1
 
Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.
 
Antiamibianos
AntiamibianosAntiamibianos
Antiamibianos
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicol
 
Betactamicos listo
Betactamicos listoBetactamicos listo
Betactamicos listo
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Farmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosFarmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticos
 
Farmacos aines
Farmacos ainesFarmacos aines
Farmacos aines
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Analgësicos opioides
Analgësicos opioidesAnalgësicos opioides
Analgësicos opioides
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoParkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome CerebelosoSindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
 
Manual neurologia
Manual neurologiaManual neurologia
Manual neurologia
 
Extrapiramidal
ExtrapiramidalExtrapiramidal
Extrapiramidal
 

Último

Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 

Último (20)

Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 

Farmacologia II unidad I

  • 1. 0
  • 2. 1 Farmacología II – Unidad I; Farmacología del SNC Tema # 1 Conceptos Básicos de Farmacología Samuel Reyes UNEFM 1) Generalidades En este tema se hace un resumen, de lo estudiado en las distintas unidades relacionadas con el SNC (Morfofisiologia III y Farmacología I) Los fármacos que ejercen su acción en el SNC, actúan sobre las neuronas, y ya que existen diferentes tipos de neuronas con distintas funciones, las acciones de los fármacos que actúan sobre el SNC son muy variadas. El SNC tiene características peculiares, dentro de ellas tenemos:  Existe una ilimitada comunicación interneuronal  El SNC regula todas las funciones corporales, actividades conscientes e inconscientes.  Se encarga de la percepción de los estímulos del medio ambiente y del propio organismo así como también de emitir una respuesta acorde a dichos estímulos. 1.1) Clasificación General del SNC Siempre es necesario tener en cuenta la clasificación del SNC
  • 3. 2 1.2) Estructuras que componen el SNC A continuación haremos una descripción morfofisiologica breve de las estructuras macro y micro anatómicas mencionadas en el esquema anterior  Encéfalo: es la estructura principal del SNC, se compone del prosencefalo (cerebro), cerebelo y tallo encefálico.  Prosencefalo: estructura comúnmente conocida como cerebro, se compone de dos hemisferios, derecho e izquierdo, y está representado por las siguientes estructuras:  El telencéfalo: que están divididos en lóbulos, por las diferentes cisuras y circunvoluciones.  Diencefalo: cuya estructuras características son: El tálamo, cuya función principal es la de ser un centro de relevo para la información sensitiva aferente, y de la información motora eferente. El hipotálamo: relacionado, con el apetito, el ciclo sexual, los ritmos circadianos, la temperatura etc. De estas estructuras que componen la masa encefálica cabe destacar:  Corteza cerebral: encargada de recibir, ordenar y procesar información.  El sistema límbico: relacionado con las emociones, y la conducta.  Los Núcleos de la Base: relacionados con la coordinación de los movimientos (vía extra piramidal).  Cerebelo: se encuentra detrás de los hemisferios cerebrales, al igual que el prosencefalo dividido en hemisferios, por las distintas cisuras, se encarga de la coordinación de los movimientos voluntarios y del equilibrio, entre otras funciones.  Tallo: compuesto por bulbo, protuberancia y medula; entre estas 3 estructuras se forman un gran número de núcleos, que se encargan de dar origen a los nervios craneales y la formación reticular (en la que se encuentran centros como los del sueño, respiratorio, vomito etc.), además el tallo es la comunicación directa entre la medula y el encéfalo.  Medula: estructura del snc, que se ubica en todo el trayecto de la columna vertebral, pasando por el agujero magno, de todas las vértebras, hasta formar la cola de caballo, se encarga de movilizar de manera bilateral la información entre el SNC y los nervios periféricos, moviliza tanto la información sensitiva como motora, y se compone de un núcleo central en forma de H compuesto de sustancia gris, y una periferia de sustancia blanca, que se compone de las vías que ascienden y descienden.
  • 4. 3 1.3) Organización celular según conexiones Se ha demostrado que la comunicación interneuronal, se da por medio de 3 sistemas:  Vías jerárquicas largas: en esta vía la información nace a nivel de un centro neuronal, luego esta viaja hasta otro punto, al que se necesite llevarse la información (esta es la forma más común y más rápida de transmisión de información), tiene un gran contra, y es que si existe una lesión en algún punto de la vía se pierde totalmente la información.  Circuitos locales: estas son conexiones que se dan entre dos estructuras, y que modifican la información que se envían entre sí, pero que solo se dan entre las estructuras que la conforman como es el caso de lo que sucede en los núcleos de la base, por ejemplo, llega un impulso al núcleo estriado, y este regula dicho impulso y lo transmite a los diferentes núcleos basales.  Circuitos divergentes ramificados: estos se encuentran a nivel del tallo, funcionan a partir de un grupo neuronal, el cual envía una serie de ramificaciones todas dirigidas a sitios distintos de donde se originó el grupo neuronal, incluso pudieran ir fuera del SNC. 1.4) Células del SNC 1.4.1) Neurona Representa la célula fundamental del SNC, pero no son las únicas del mismo, son las encargadas de la transmisión nerviosa, se compone de un cuerpo, y de ramificaciones (axón y dendritas) Existen distintas tipos de neuronas dependiendo, de su función, localización y neurotransmisor que utilizan. 1.4.2) Células de soporte Son células que como su nombre lo indica dan soporte a las neuronas, aun así en la actualidad se ha demostrado que algunas de estas células incluso pudiesen tener la capacidad de transmitir impulsos en casos especiales (como la muerte neuronal) y son:  Células de la macroglia: son principalmente las células de soporte (oligodendrocitos, astrocitos)  Astrocitos: se encuentran en el 50% del SNC, y sostienen neuronas y vasos sanguíneos.  Oligodendrocitos: producen mielina a nivel del SNC, y tienen una función similar a la de los astrocitos.  Microglia: actúan en caso de lesión, e infecciones.  Células de elementos vasculares.  Formadoras de LCR: llamadas células ependimarias  Células de las Meninges. 1.5) Sinapsis Es el proceso en el que una neurona se conecta con otra neurona puede ser:  Sinapsis axodendrítica, entre un axón y una dendrita  Sinapsis axosomática, entre un axón y un soma  Sinapsis axoaxónica, entre dos axones  Sinapsis dendrodendrítica, entre dos dendritas
  • 5. 4 Los pasos para que la sinapsis ocurra son:  Síntesis del neurotransmisor.  Almacenamiento del mismo.  Recepción de un estímulo.  Liberación del neurotransmisor.  Unión del neurotransmisor a un receptor postsináptica.  Terminación de la acción por acción enzimática o recaptacion por receptores presinaptico. Estos pasos son importantes ya que sirven como blanco terapéutico para los distintos fármacos. 1.6) Barrera Hematoencefalica Ya fue estudiada en la unidad curricular de Farmacología I, cabe recordar que para que una molécula sustancia atraviese esta barrera sea:  Bajo peso molecular  Que no esté ionizada  Alta liposolubilidad Las mismas características que rigen el paso al SNC también rigen su salida, por lo que los fármacos que atraviesan fácil la barrera también pueden salir, a menos que sufran transformaciones a nivel del SNC. Además dicha barrera puede perder su impermeabilidad en casos de inflamación (ya sea por infección o trauma), o en isquemia. 1.7) Capacidad de reparación y plasticidad del SNC Como ya se ha mencionado en otras ocasiones, las neuronas no se regeneran, por lo que una neurona muerta conlleva a una cicatriz en el SNC. Para combatir esta debilidad, el SNC tiene una capacidad de plasticidad, por tal motivo en caso de lesión, de una neurona o un grupo neuronal, diversas sustancias se liberan en otras neuronas (neurotrofinas, factores de crecimiento, factores hematopoyéticos etc.) lo que conlleva a que la función sea suplida por otras neuronas o neurona. Esta capacidad está presente principalmente en los niños, y en menor medida en adultos. 1.8) Sustancias que cumplen su función en el SNC No toda sustancia que este en el SNC son neurotransmisor 1.8.1) Neurotransmisores Son los encargados de transmitir la información de neurona a neurona, Existen ciertos criterios que sirven para definir un neurotransmisor y son:  Debe demostrarse que se encontrarse en la terminal presinaptica, y en la neurona que origina las terminaciones
  • 6. 5  Debe descargarse del nervio presinaptico, de manera concomitante a la estimulación del nervio presinaptico.  Cuando se aplique experimentalmente la acción debe repetirse 1.8.2) Otras sustancias  Neuromoduladores: sustancias originadas en sitios no sinápticos y que influyen en la excitabilidad de las neuronas, ejemplo el NH4  Neuromediadores: sustancias que participan en el desencadenamiento de la acción postsináptica luego de la llegada del neurotransmisor al receptor (AMPc, GMPc)  Neurohormonas: sustancias secretadas a la sangre por una neurona, hormonas de la neurohipofisis  Factores neurotroficos: sustancias producidas en el SNC y lo invaden de manera transitoria cuando hay una lesión (factores de crecimiento) 1.9) Receptores del SNC El SNC se caracteriza por poseer todos los tipos de receptores que se estudiaron en la unidad curricular de farmacología I  Inotrópicos: receptores gaba α (acoplado a canales de cloro)  Acoplados a proteína G: la mayoría de los receptores de monoaminas, pueden tener un efecto exitatorio o inhibitorio (por ejemplo la dopamina)  Receptores con actividad catalítica: que producen una serie de Fosforilacion.  Receptores de neuroesteroides: que se encuentran a nivel del citoplasma, y desembocan en la expresión o regulación de genes (como los que usan los factores de crecimiento) 2) Neuroquímica Los fármacos van a actuar en el SNC de dos formas:  Los fármacos pueden ser agonistas o antagonistas de los distintos receptores a esto se le llama acción postsináptica, y actúan directamente sobre receptores o canales.  Los fármacos con acción en los pasos de la neurotransmisión anteriores a la liberación del mismo, o en su finalizacion tienen una acción pre-sináptica, en este grupo se incluyen los fármacos que modifican la síntesis, el almacenamiento, el metabolismo o la liberación del mismo. 3) Clasificación de los neurotransmisores Los neurotransmisores tienen una clasificación amplia, en el siguiente cuadro la podemos observar de manera resumida. Principalmente se hablara de los primeros 3 grupos (aminas biogenas, aminoácidos y neuropéptidos) Y el tercero es el que posee una amplia clasificación. El conocimiento de los neurotransmisores como se aprendió en fármaco I es esencial para el conocimiento del tratamiento adecuado.
  • 7. 6 Este tema sirve como tema general, para entender los distintos tratamientos, y terapias. Por ejemplo, actualmente se sabe que la NE, es un neurotransmisor que influye de manera marcada en el estado de ánimo; sabiendo que el déficit de NE produce depresión; ¿Qué tratamiento pudiera instaurarse en un paciente? Se buscaría de alguna manera aumentar la NE (sabemos que no se puede administrar la NE), por ejemplo disminuyendo la recaptacion (inhibidores de los receptores α2), o se inhibe las enzimas que la metabolizan (MAO y COMT) 4) Sistema de Aminas Biogenas El sistema amínico se compone de 4 tipos de sistemas que son:  Sistema Colinérgico  Sistema Noradrenergico  Sistema Adrenérgico  Sistema Dopaminergico 4.1) Sistema Colinérgico Este sistema fue ampliamente estudiado en Farmacología I, cabe recordar ciertos aspectos como lo son:  Tiene como neurotransmisor la acetil colina, la cual está ampliamente distribuido.  Se compone de dos tipos de receptores, nicotínicos y muscarinicos. a) Receptores muscarinicos Se distribuyen ampliamente por todo el SNC, los más comunes son los receptores, cumplen funciones de: RECEPTOR UBICACIÓN EN EL SNC RESPUESTA CELULAR RESPUESTA FUNCIONAL USOS M1 Corteza encefálica, Hipocampo y cuerpo estriado Ganglios autónomos Se acopla por medio de Gq/11 Activación de PLC; ↑ IP3 y ↑ DAG → ↑ Ca2+ y PKC Despolarización y excitación (↑sEPSP) Activación de PLD2, PLA2; ↑ AA Intensificación de la función cognitiva (aprendizaje y memoria) Intensificación de la actividad convulsiva Disminución de la liberación de dopamina y la locomoción Intensificación de la despolarización de ganglios autónomos Enfermedad de Alzheimer Disfunción cognitiva Esquizofrenia
  • 8. 7 M2 SNC Terminaciones de nervios del sistema nervioso autónomo Se acoplan por medio de Gi/Go (sensible a PTX) Inhibición de adenililciclasa, ↓ cAMP Activación de K+ de rectificación hacia adentro Inhibición de los conductos de Ca2+ regulados por voltaje Hiperpolarización e inhibición Inhibición nerviosa ↑ Temblores; hipotermia; analgesia Enfermedad de Alzheimer Disfunción cognitiva Dolor M3 SNC (menos que otros mAChR), corteza cerebral, hipocampo Se acopla por medio de Gq/11 Activación de PLC; ↑ IP3 y ↑ DAG → ↑ Ca2+ y PKC Despolarización y excitación (↑sEPSP) Activación de PLD2, PLA2; ↑ AA Inhibición de la liberación de dopamina Enfermedad de Parkinson Esquizofrenia Dolor neuropático M4 prosencéfalo también en el cuerpo estriado, corteza cerebral e hipocampo Se acopla por medio de Gi/Go (sensible a PTX) Inhibición de adenililciclasa, ↓ cAMP Activación de los conductos de K+ de rectificación hacia adentro Inhibición de los conductos de Ca2+ regulados por voltaje Hiperpolarización e inhibición Inhibición de liberación de transmisores en SNC y periferias mediadas por autorreceptores y heterorreceptores Analgesia; actividad cataléptica Facilitación de la liberación de dopamina Dependencia a drogas Enfermedad de Parkinson Esquizofrenia Sustancia negra Se expresa en niveles bajos en SNC y periferia mAChR predominante en neuronas dopaminérgicas en VTA y sustancia negra Se acopla por medio de Gq/11 Activación de PLC; ↑ IP3 y ↑ DAG → ↑ Ca2+ y PKC Despolarización y excitación (↑ sEPSP) Activación de PLD2, PLA2; ↑ AA Facilita la liberación de dopamina Intensificación del comportamiento con la avidez por drogas y recompensa (como opiáceos y cocaína)
  • 9. 8 b) Receptores nicotínicos c) Funciones de la acetil colina en el SNC  Mantenimiento del tono general y de la vigilia  Facilita la excitabilidad de la corteza  Interviene en procesos de memoria aprendizaje y atención Ejercicio Sabiendo que los pacientes con alzhéimer tienen destrucción de las neuronas colinérgicas, ¿qué estrategias pudieran utilizarse? Se pueden administrar Anticolinesterásicos (agonistas colinérgicos), para retardar los síntomas.
  • 10. 9 4.2) Sistema Noradrenergico El neurotransmisor es la NE, y este es uno de los neurotransmisores más difundidos por todo el SNC, actua en los receptores ya mencionados con anterioridad a) Distribución de receptores en el SNC RECEPTOR UBICACIÓN EN EL SNC RESPUESTA CELULAR RESPUESTA FUNCIONAL Α1 Cerebelo Corteza cerebral Hipocampo Tronco del encéfalo ↑ PLC, ↑ PLA2 ↑ Conductos de Ca2+ ↑ Intercambiador de Na+/H+ Modulación de los conductos de K+ ↑ Señalización de MAPK↑ Estimulación, aumento de la atención, agresividad, y sensaciones emocionales. Α2 Locus ceruleus Tronco del encéfalo Médula espinal Diencéfalo Núcleos basales Corteza cerebral Cerebelo Hipocampo Inhibición de AC ↓ cAMP ↓ Actividad PKA Regulación de la actividad simpática. Modula la liberacion de dopamina B1 Núcleo olfatorio Corteza cerebral Núcleo cerebeloso Tronco del encéfalo Médula espinal Activación de AC ↑ cAMK ↑ Activación de PKA Activación de tipo L conductos de Ca2+ Aumenta la percepción de olores, y la capacidad de concentración, efecto estimulante en neuronas del cerebelo encéfalo y medula B2 Bulbo olfatorio Corteza piriforme Corteza cerebral Hipocampo Activación de AC ↑ cAMK ↑ Activación de PKA Activación de conductos de Ca2+ b) Función de la NE  Actúa en el mantenimiento del estado de alerta y vigilia de manera selectiva, media los procesos de atención en algo específico eliminando distractores  Interviene en respuestas de estímulos con alto contenido personal (emociones agresivas, gratificantes o estrés)  Regulación de los procesos de alimentación.  Relacionado en el estado de ánimo. 4.3) Sistema Adrenérgico No se le da mucha importancia como neurotransmisor, ya que sus efectos no han sido estudiado mucho desde este punto, por lo que en la actualidad no se le da mucha relevancia. Se asume que sus funciones son similares a la de la NE
  • 11. 10 4.4) Sistema Dopaminergico Los receptores de dopamina se agrupan por clase, dependiendo de su estructura:  Los de la clase D1 (o α), efecto exitatorio  Los de la clase D2 (o β), efecto inhibidor Funciones  Realización de tareas  Motivacion como parte principal de la conducta  Modulacion de los sistemas meso cortical y límbico, ayudan a mantener:  Atencion  Concentracion  Percepcion de la realidad  Motivacion  Conducta social de afecto  Idea En la enfermedad de Parkinson se destruyen las neuronas dopaminergicas de la sustancia negra que regulan el movimiento, por tal motivo se toma como estrategia la administración de levo-dopa (ya que la dopamina no pasa la barrera hematoencefalica), una vez en el SNC se transforma en dopamina. En caso contrario el aumento de dopamina ha sido asociado en psicosis y esquizofrenia, por lo que en estos casos se pueden usar antagonistas de dopamina.
  • 12. 11 4.5) Sistema Serotoninergico La serotonina es otro neurotransmisor ampliamente distribuido por todo el SNC Los principales receptores son: 5HT1 (ABCD), 5HT2,3,4,5; los mas difundidos en el snc son los 5HT1A. Funciones  Está fuertemente relacionada con el tono afectivo, la 5HT es el neurotransmisor más relacionado con el estado de ánimo, en caso de depresión se suele inhibir la recaptacion. (El chocolate aumenta los niveles de 5HT).  Regula la función hipotálamo hipofisaria  Controla la ingesta de alimentos  Regula el vómito y la función nasal.
  • 13. 12 4.6) Histamina Existen 6 tipos de receptores de histamina H1, H2 y H3, también distribuidos por todo el SNC Funciones  Vigilia  Funciones neuroendocrinas y vegetativas  Modulan la función vestibular y analgesia Por tal motivo los agonistas histaminergicos se utilizan en vértigo. 5) Sistema Amínico El sistema amínico esta compuesto por  GABA y Glicina con funcion inhibitoria  Aspartato y glutamato con funcion exitatoria 5.1) GABA Esta distribuido prácticamente por todo el SNC, ya que toda la función inhibitoria tiene que ver de una forma u otra con el gaba, los desequilibrios de GABA son muy severos, un exeso de GABA puede producir una depresión, que conlleve incluso a la muerte, pero un deceso puede producir convulsiones. Los receptores de GABA se han dividido en tres tipos principales: A, B y C.  El subtipo de receptor de GABA más destacado, el receptor GABA A, es un conducto del ion cloruro controlado por ligando, un “receptor inótropo”.  El receptor GABAB es un GPCR.  El receptor de GABAC es un conducto de cloruro regulado por transmisor.
  • 14. 13 Todos con efecto inhibitorio, el gaba se debe controlar en pacientes que usan benzodiacepinas y barbiturbicos. Relacionado con funciones de:  Vigilia  Motora  Sensitiva  Atención  Emoción  Memoria 5.2) Glicina Es un neurotransmisor inhibitorio, que se encuentra únicamente en tallo y medula, es similar al GABA en cuanto a su efecto. Estos subtipos farmacológicos se detectan en el tejido cerebral con características neuroanatómicas y de neurodesarrollo particulares. Al igual que con el receptor GABAA, se desconoce la importancia funcional completa de los subtipos de receptor de glicina. 5.3) Glutamato Tiene un efecto inverso al GABA, prácticamente todas las acciones exitatorias del SNC están relacionadas con. El glutamato y el aspartato se encuentran en muy altas concentraciones en el cerebro y los dos aminoácidos tienen potentes efectos excitadores sobre las neuronas de prácticamente todas las regiones del SNC. Su distribución generalizada al principio confundía sus funciones como transmisores, pero en la actualidad se acepta en general que el glutamato y posiblemente el aspartato son los principales transmisores excitadores rápidos (“característicos”) en todo el SNC. Los conductos iónicos regulados por ligandos se clasifican según la identidad de los agonistas que activan de manera selectiva cada subtipo de receptor y en general se dividen en receptores de: N-metil-d-aspartato (NMDA), acoplados a canales de calcio y receptores que no son de NMDA. Los receptores que no son de NMDA comprenden el ácido α-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazol propiónico (AMPA) y los receptores de ácido kaínico (KA) El exceso de glutamato pudiese producir focos epileptogenos, y actualmente está en estudio que la producción del Parkinson está relacionado con un aumento excesivo del Ca (apoptosis mediada por Ca), debido al aumento del glutamato.
  • 15. 14
  • 16. 15 6) Neuropéptidos Es la familia más grande de neurotransmisores, los primeros en ser descritos fueron los opioides (fármacos que actúan en la información nociocepciva y el dolor). Algunos ejemplos son: endorfinas, proencefalina, metaencefalina, levo encefalina, péptidos hipofisarios (ACTH melanocito estimulante), gonadotropina, conocidos en el pasado como péptidos intestinales (péptido inhibidor vasoactivo, sustancia p, neurotensina), otros como angiotensina factor natriuretico auricular etc. Lo importante es que los neuropéptidos se diferencian en que:  Su liberación depende de Ca+  Poseen un precursor común (pre-pro-proteina) la cual se segmenta en pro-proteína, y se almacena en gránulos secretores, los cuales al romperse liberan la proteína final.  No son recaptados en la hendidura sináptica  Pueden conseguirse en neuronas que utilicen otros neurotransmisores (co-transmision) Estos se estudiaran en distintos temas, lo importante es conocer lo que los diferencia.
  • 17. 16 7) Farmacología Del SNC Existen dos grandes grupos de fármacos que van a actuar en el SNC:  Especifico: cuando afecta a un solo mecanismo molecular identificable (actúan por mecanismos molecular concreto) de las células blanco que poseen receptores para ese medicamento estos fármacos incluyen los anticonvulsivos antiparkinsonianos, analgésicos, opioides, supresores del apetito, antieméticos, antipiréticos, algunos estimulantes antidepresivos, antimaniacos, antipsicóticos, sedantes e hipnóticos.  Inespecifico: cuando origina un efecto en muchas células blanco diferentes y actúa por diversos mecanismos moleculares asimismo existen depresores y estimulantes inespecíficos del SNC, en el primer grupo están los gases y vapores anestésicos hipnoticos y sedantes, en el segundo grupo está el pentilentetrazol, metilxantinas (estimulación general por multiples mecanismos) y compuestos relacionados que excitan poderosamente el encéfalo, por otra parte los inhibitorios anestésicos generales.
  • 18. 17 Farmacología II – Unidad I, Fármacos que actúan sobre el SNC Tema # 2 Antinflamatorios no esteroides (AINES) Clase, Dra. Ingrid Luzardo Samuel Reyes UNEFM 1) Generalidades Los aines son el grupo farmacológico más utilizados, ya que ellos poseen 3 funciones básicas:  Analgésicos  Antinflamatorios  Antipiréticos Representan un grupo muy extenso de fármacos, que difieren entre sí en sus características químicas, pero que pese a esto poseen grandes similitudes por eso se catalogan dentro del mismo grupo y esas son:  Son todos ácidos orgánicos.  Acción farmacológica similar (a excepción del acetaminofén)  Efectos adversos similares. Son todos utilizados para tratar el dolor de leve a moderada intensidad, y reciben su nombre ya que su efecto antinflamatorio, no se da por ser estructuralmente esteroides. Precisamente por sus acciones analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas es que con frecuencia se auto prescriben sin considerar que pueden presentarse efectos adversos. En ingles son conocidos como NSAID, nonsteroidal anti-inflammatory drugs 1.1) El Dolor Es un síntoma que el paciente refiere. Según la asociación internacional para el estudio del dolor es “una sensación y una experiencia emocional desagradable, asociada a un daño tisular presente, posible o descrito en términos de dicho daño”. Pero no siempre el dolor se produce por un daño tisular, ya que puede ser producido directamente en la medula. El dolor es un problema complejo, en el que intervienen diversos factores biológicos, psicológicos y sociales, poco entendido y en muchas ocasiones sin resolver. El dolor se produce cuando hay estímulos nociceptivos, recordando, que en la periferia existen receptores llamados “nociceptores” los cuales son receptores de dolor que responden a estímulos mecánicos, químicos, entre otros, enviando información hacia las astas posteriores de la médula luego a los centros superiores, en donde se va generar la sensación de dolor y se va a emitir una respuesta. La nocicepción es precisamente la recepción de las señales que van de los nociceptores al SNC. Existen muchas escalas para medir el dolor, la más sencilla es la escala descriptiva simple: Leve, moderado, severo o intenso. También hay escalas cuantitativas: del 1 al 10 ¿Qué tan intenso es el dolor?; A partir de ahí se indica el tratamiento del paciente, ya que si el paciente presenta un dolor tolerable se pueden indicar AINES pero cuando es muy intenso hay que pensar en otras alternativas de fármacos potentes como los opioides.
  • 19. 18 1.2) Inflamación La inflamación es una respuesta fisiopatológica fundamental para defender al organismo frente a diversos estímulos (infecciosos, isquemia, lesiones) se divide en tres fases:  Aguda: en la cual hay vasodilatación local y aumento de la permeabilidad vascular.  Subaguda: Se presenta infiltración de leucocitos y células fagocíticas.  Crónica: Degeneración y fibrosis de tejidos afectados. En la inflamación existe gran cantidad de células y mediadores, en ocasiones es auto limitada, y en otras, principalmente por agresiones autoinmunes se desencadenan procesos en cascada y se cronifica. El proceso de la inflamación es complejo y ya fue estudiado en Morfofisiopatologia III, en ella intervienen un gran número de mediadores, cabe la pena recordar sobre lo que los aines tienen efecto, y sobre ellos se hablara al hablar del efecto farmacológico. 1.3) Fiebre La fiebre es una respuesta autónoma neuroendocrina y conductual que se desencadena por la existencia de un factor lesivo y su finalidad es alertar sobre una situación anómala y poner en marcha mecanismos de defensa. El mantenimiento de la temperatura depende del equilibrio entre los mecanismos de producción, conservación y disipación del calor. Su control se lleva a cabo en neuronas del área pre óptica del hipotálamo anterior. La fiebre se desencadena por la acción de pirógenos endógenos (IL1, IL6, TNF, Interferón γ) o tóxicos sobre el centro termorregulador. El reconocimiento de estos pirógenos activa la COX2 (¿COX 3?) favoreciendo la síntesis de PGE2 lo que produce un incremento del AMPc, lo que conlleva a que el organismo tome las medidas termogenicas facultativas para aumentar la temperatura corporal. 2) Historia de los AINES Desde hace siglos se conocen los efectos medicinales de la corteza de sauce y de otras plantas. El sauce es una planta que crecía en zonas húmedas utilizado como antipirético. El ingrediente activo del sauce es un glucósido activo llamado salicina, este al hidrolizarse genera glucosa y alcohol salicílico el cual es transformado en ácido salicílico, útil como antipirético. En 1875 se produjo el salicilato de sodio empleado para tratar la fiebre, inflamación y como úricosurico. Aproximadamente en 1890-1899 fue preparado el ácido Acetilsalicílico o Aspirina siendo empleado en medicina desde 1899. Los salicilatos sintéticos desplazaron a los naturales que eran más costosos. Desde finales del siglo XIX se descubrieron otros AINES como el acetaminofen, la indometacina y los más recientes que son selectivos de isoforma ciclooxigenasa 2.
  • 20. 19 Todos los AINES que se utilizan hoy en día son producidos sintéticamente porque es menos costosa su producción. 3) Clasificación Los aines se clasifican de acuerdo a su mecanismo de acción y de acuerdo a su estructura química 3.1) AINES no selectivos Inhibidores NO selectivos de la COX. Derivados del ácido salicílico Aspirina (ASA) Salicilato de sodio Diflunisal Sulfasalazina Olsalazina Ácido Heteroarilacéticos: Tolmetin Diclofenac Ketorolac Ácido Arilpropiónicos Ibuprofeno Naproxeno Flurbiprofeno Ketoprofeno Fenoprofeno Oxaprozina Fenamatos Ácido mefenámico Ácido meclofenámico Paraminofenoles: Acetaminofen o Paracetamol Indol y ácidos indenacéticos Indometacina Sulindac Enólicos (Oxicam) Piroxicam Tenoxicam Meloxicam (>COX2)Alkalonas: Nabumetona (>COX2) Piracenolas: Metamizol o Dipirona 3.2) Inhibidores selectivos de la COX2 Presentan cierto grado de selectividad a la COX2, sin embargo, hay que tomar en cuenta que cuando hay un incremento de la dosis se pierde esa selectividad y empiezan a actuar sobre la COX1 también. Inhibidores selectivos de la COX2 Sulfonanilidas: Nimesulide Pirazoles con sustitución diaril: Celecoxib Ácido indolacéticos: Etodolac Furanonas con sustitución diaril: Rofecoxib Otros: Etoricoxib Parecoxib Valdecoxib
  • 21. 20 Las drogas “coxib” inicialmente se pensó que tendrían menos efectos adversos que los no selectivos, ya que al actuar solamente sobre la COX2 se inhibían solo las funciones que esta media y tomando en cuenta que la COX1 es quien media la mayoría de los efectos adversos, fue un BOOM. Posteriormente, se observó alta mortalidad cardiovascular y por eso fueron sacadas del mercado excepto la “celecoxib”. 4) Mecanismo De Acción 4.1) Inhibición de la COX Los principales efectos de los AINES se explican por su inhibición de la ciclooxigenasa (COX), enzima que convierte el ácido araquidónico en prostaglandinas (PG) y tromboxano (TX), los cuales intervienen en la patogenia del dolor, inflamación y fiebre. De forma normal el ácido araquidónico se une a COX1 y la COX2 produciendo PG (I, E, F2alfa) y TXA2 (agregación plaquetaria). La unión del ácido araquidónico con la COX2 permite la síntesis de PG que:  Por un lado activan el sistema inflamatorio celular (activan la migración de células inflamatorias hacia el sitio de lesión tisular)  por otro lado, incrementan la presencia de sustancias proinflamatorias (IL y TNF). Aunque es precisamente esta inhibición la responsable también de los efectos adversos. Debe destacarse que las PG y TX son algunos de los mediadores implicados en procesos patológicos. Aunque, es necesario tener en cuenta que existen otras vías del ácido araquidónico que no son suprimidos, como la vía de la lipoxigenasa que genera Leucotrienos (mediadores de la inflamación en el sistema respiratorio). Las prostaglandinas, el tromboxano y los leucotrienos reciben el nombre de eicosanoides, los cuales son sustancias que tienen diversas acciones fisiológicas pero que todas son sintetizadas a partir de ácidos grasos polinsaturados esenciales siendo el más abundante el ácido araquidónico.  El tromboxano tiene una función en la agregación plaquetaria.  Las prostaglandinas, cumplen su función en los procesos de dolor, inflamación y fiebre Es preciso destacar que los AINES NO inhiben el conjunto de la cascada biosintética que tiene su origen en el ácido araquidónico (p. ej, no afectan la actividad enzimática de las lipooxigenasas que originan leucotrienos).
  • 22. 21 El descubrimiento de la existencia de al menos, dos isoformas de la ciclooxigenasa (COX1 y COX2), con localizaciones y funciones diferentes, ha abierto nuevas perspectivas terapéuticas mediante el diseño de AINES que afecten selectivamente una u otra isoformas. La COX1 tiene características de enzima constitutiva, y su actividad tiene que ver con la participación de las PG y TX en el control de funciones fisiológicas. Por ej, la COX1 se encuentra en:  las plaquetas y favorece la agregación plaquetaria porque sintetiza TXA2 para evitar hemorragias.  A nivel estomacal, hace que se sintetice PGI que es citoprotectora y aumenta el flujo sanguíneo hacia la mucosa gástrica.  A nivel renal, también favorece la síntesis de PGI la cual es vasodilatadora por lo tanto mejora el flujo sanguíneo hacia el riñón. En cambio, la COX2 tiene características de enzima inducible, en determinadas células, bajo circunstancias patológicas (por ej, en macrófagos, monocitos, células endoteliales y sinoviales en el curso de un proceso inflamatorio) por el concurso de diversas citocinas y mediadores de la inflamación; ella es constitutiva del SNC, ovario y conducto deferente (en la eyaculación). Diferencias entre COX 1 y COX2 COX1 COX2  Es constitutiva  Es inducible  Tiene isoleucina en la posición 434 y 523  Tiene valina en las mismas posiciones  Se ubica en la membrana del REL  Se encuentra en la membrana nuclear  Casi todos los tejidos (Homoestasis)  Zonas de inflamación Los antinflamatorios esteroides no actúan sobre las COX, a diferencia de los aines si no que por su liposolubilidad llegan al núcleo donde inhiben la expresión tanto de la COX1 como de la COX2. La mayoría de los AINES actúan principalmente sobre la COX2 > que en la COX 1 pero aun así lo hacen en ambas, los aines selectivos para la COX2 fueron sacados del mercado en su mayoría por sus efectos adversos. Los efectos de los AINES dependerán  De la variabilidad genética de las COX en la que actúen.  De las enzimas metabolizadoras de los AINES  De la concentración plasmática, de la vida media y de las interacciones con otros AINES.  De las interacciones con otros fármacos  De las características del paciente. La Aspirina, acetila la COX de manera irreversible. Ya que la plaqueta no tiene nucleo, no se regenera la COX1 plauetaria sino hasta la síntesis de nuevas plaquetas (7 días) por eso en los pacientes que reciben
  • 23. 22 diariamente aspirina la agregación plaquetaria está bloqueada, sólo recuperarían esta capacidad al dejar de tomar aspirina por ciertos días dando lugar a la formación de nuevas plaquetas. 4.2) Inhibición de la adición y migración de las células inflamatoria Los AINES tienen la capacidad de actuar sobre las moléculas VCAM, esenciales para la agregación leucocitaria esencial para el desarrollo del proceso inflamatorio. Además inhiben la síntesis de mediadores, este mecanismo se explica a detalle al hablar de la acción farmacológica antiinflamatoria. El acetaminofén no tiene esta capacidad de inhibir la migración y agregación leucocitaria, por tal motivo no es considerado como anti-inflamatorio, ya que gran parte del efecto antinflamatorio de los AINES proviene es por este mecanismo. 5) Acciones Farmacológicas Casi todos los AINES comparten 5 efectos farmacológicos que son, analgésicos, antinflamatorios, antipirético, uricosuricos, y antiagregante plaquetario. 5.1) Analgesia Su acción es tanto periférica como central.
  • 24. 23 a) Periférica A nivel periférico inhibe la síntesis de PG producidas por la COX. En condiciones normales, al haber una lesión, inflamación o un proceso que origine dolor, la bradicinina media la producción de TNF y IL-8,1 y 6, que median el proceso del dolor activando la síntesis de COX2 a nivel periférico, aumentando la síntesis de PG’s, las cuales actúan sobre el nociceptor, disminuyendo el umbral de activación de dicho receptor, y que cualquier estimulo lo active de manera rápida. De manera complementaria la histamina produce vasodilatación lo que favorece a la inflamación. Activación de los nociceptores  información viaja a las astas posteriores de la médula asciende por el haz espinotalámico  tálamo  vías colectoras  corteza  sistema límbico  percepción del dolor. b) Central A nivel central, ejerce gran parte de su acción. Se plantean que existen varios mecanismos que llevan a esta acción:  inhibición de la COX2 y por lo tanto disminución de las PG’s a nivel espinal La PG’s a nivel espinal aumentan las sensaciones de las aferencias nocioceptivas. A éste nivel existen otras sustancias que intervienen también en el transporte o sensación dolorosa como tal, por ejemplo: el glutamato y receptores NMDA- (la presencia de estos, hace que aumente la percepción del dolor). Por otra parte, a este nivel también se producen PG (su síntesis hace que aumenten las aferencias dolorosas que van a ascender a centros superiores por liberación de IL, FNT y sustancia P). Todo esto es inhibido por los AINES.  Incorporación a la membrana plasmática, lo que modifica la viscosidad originando interferencia de los mecanismos de transducción dependientes de proteínas G.  Activación de vías serotonérgicas (5HT) descendentes (son analgésicos) que participan en la inhibición de la información dolorosa en el asta posterior de la médula.  Dow regulation en el complejo NMDA- canal iónico (dependiente de glutamato).  Abolición de la inducción de aminoácidos excitatorios de genes de expresión inmediata: es decir, es capaz de inhibir genes que son capaces de sintetizar sustancias pro inflamatorias que intervienen en el dolor. 5.2) Antinflamatoria Los AINES son antinflamatorios básicamente por dos aspectos:  Disminuyen o inhiben la migración/adhesión de los leucocitos al endotelio e inhiben el aumento de la expresión de las moléculas de adhesión (selectina E, ICAM1, VCAM1).  Inhiben la síntesis de las sustancias inflamatorias.
  • 25. 24 La inflamación normalmente es un agente auto limitado, existen casos en los que este proceso no se dan (enfermedades autoinmunes) y en estos casos se suelen usar los aines. La COX2 está más relacionada con los procesos inflamatorios, sin embargo la COX1 también se expresa (sobre todo en articulaciones). Al inicio de la inflamación los leucocitos son dirigidos hacia el foco inflamatorio por la interacción con el endotelio activado por citoquinas o productos bacterianos. Esta interacción se debe a las moléculas de adhesión que pertenecen a tres grandes familias:  Integrinas: Las integrinas de la subfamilia B2 se expresa exclusivamente en leucocitos y tiene un papel primordial en la inflamación. Existen diversas integrinas dependiendo de la cadena, denomidas: a,b,c,d. La “a” participa en la adhesión de células inmunes y leucocitos; la “b” media la adhesión de leucocitos al endotelio y otras superficies; la “c” influye en la adhesión de monocitos y neutrófilos y la “d” está poco definida aunque puede ser importante en la presentación de antígenos. El ligando de integrinas sobre el endotelio y otras células, es la molécula de adhesión intercelular 1 (ICAM1). Las integrinas leucocitarias están en la superficie de estas células aunque necesitan ser activados por procesos de fosforilación y desfosforilación.  Selectinas: Se expresan principalmente en linfocitos (L), plaquetas (P) y endotelio (E); sus ligandos naturales son los carbohidratos de las glucoproteínas. La selectina “L” participa en la acumulación de leucocitos en el área de inflamación; la “P” se une a los carbohidratos de las glucoproteínas expresadas en la membrana de los leucocitos tras la estimulación de las células endoteliales y retiene los leucocitos unidos al endotelio.  Inmunoglobulinas: Son ligandos para las integrinas leucocitarias; existen dos inmunoglobulinas de adhesión, la molécula de adhesión intercelular o ICAM1 y la molécula de adhesión de células vasculares VCAM1. Su expresión es estimulada por IL1, TNF e interferón. El proceso inflamatorio normalmente se da de la siguiente manera I. los leucocitos se adhieren levemente a los vasos por la selectina; cuando se activa el endotelio se refuerza esta adhesión por interacción entre la selectina L y P o la E y los carbohidratos de las membranas leucocitarias.
  • 26. 25 II. Luego se refuerza por la adhesión del ICAM1 con integrina B2; estas interacciones llevan a la síntesis de eicosanoides y a la respuesta inflamatoria. III. La unión de las moléculas de adhesión hace que se produzcan cambios en el endotelio: a. El aumento de la permeabilidad vascular, b. la extravasación hacia los tejidos de sustancias inflamatorias. Los AINES suprimen todo el proceso de la migración y si no hay migración no hay inflamación. Actúan:  Inactivando todas las moléculas relacionadas en el proceso de adhesión.  Inhibiendo la COX2. Cuando existe daño tisular se liberan diversas sustancias químicas y mediadores que logran los potenciales postsinápticos excitatorios y potencian las respuestas nociceptivas: serotonina, potasio, activador de plaquetas, radicales libres, metabolitos del acido araquidónico, PG, leucotrienos que a su vez estimulan la producción de IL, Factor activador plaquetario, TNF. 5.3) Antipirética Esta acción se produce al inhibir la activación de la COX2 luego del aumento de los pirógenos endógenos (IL1, IL6, TNF, Interferón y). Al estar inhibida no se produce aumento de PGE2 (ni del AMPC) en el centro de la temperatura, lo que produce una disminución de la misma. Otro mecanismo es aparentemente la liberación de sustancias antitérmicas endógenas como la angina- vasopresina. Actualmente está en discusión la presencia de una nueva COX3 en el centro termorregulador. 5.4) Uricosuricos Los AINES inhiben el transporte de ácido úrico desde la luz del túbulo hasta el espacio intersticial. Se produce una competencia en el transporte de ácidos orgánicos. Los AINES utilizan el transportador del ácido úrico para ser reabsorbido a nivel del túbulo distal, el ácido úrico no se reabsorbe y por lo tanto se elimina. Por este motivo algunos se utilizan en el tratamiento de la GOTA 5.5) Antiagregante Plaquetario Se debe al efecto inhibidor sobre la COX1 lo que origina reducción del TXA2 quien es responsable principal de la agregación plaquetaria.
  • 27. 26 En el caso del ASA (acidoacetil salisilico), su unión a la COX1 es irreversible por lo que resulta inhibida por toda la vida de la plaqueta (8-11días) ya que esta no tiene capacidad de sintetizar nueva COX1. *Disminuyen los efectos tromboembólicos en los pacientes con enfermedad cardiovascular. La dosis de Aspirina que se utilizó para inhibir la agregación plaquetaria años atrás era de 100mg al día (la aspirina de niños es de 100mg). La dosis exacta y perfecta para inhibir la agregación plaquetaria y no producir ningún efecto adverso es de 81mg al día. Por esta razón antiagregante es que no deben ser administrados en proceos que disminuyan las plaquetas como el dengue 6) Cinética 6.1) Absorción. La mayor parte de los NSAID se absorben con rapidez después de su ingestión (son ácidos) y las concentraciones plasmáticas máximas por lo general se alcanzan al cabo de 2 a 3 h. Todos los NSAID selectivos de la COX-2 se absorben bien, pero se alcanzan las concentraciones máximas con lumiracoxib y etoricoxib en cerca de 1 h en comparación con 2 a 4 h para otros compuestos. Algunos compuestos (p. ej., diclofenaco, nabumetona) experimentan primer paso o eliminación presistémica. El paracetamol es metabolizado en pequeño grado durante la absorción. El ácido acetilsalicílico comienza a acetilar las plaquetas al cabo de algunos minutos de llegar a la circulación presistémica. 6.2) Distribución La mayor parte de los NSAID se unen en forma extensa a las proteínas plasmáticas (95 a 99%), por lo general la albúmina. La unión a las proteínas plasmáticas a menudo depende de la concentración (p. ej., naproxeno, ibuprofeno) y es saturable en concentraciones altas. La mayor parte de los NSAID tienen una amplia distribución en todo el cuerpo y penetran con facilidad las articulaciones artríticas. La mayor parte de los NSAID alcanzan concentraciones suficientes en el SNC para tener un efecto analgésico central. Se comercializan múltiples NSAID en formulaciones para aplicación tópica en articulaciones inflamadas o lesionadas. Sin embargo, el transporte directo de NSAID de aplicación tópica hacia los tejidos y articulaciones inflamados al parecer es mínimo y las concentraciones detectables de algunos fármacos (p. ej., diclofenaco) en el líquido sinovial después de su aplicación tópica se alcanzan sobre todo por la absorción dérmica y la circulación sistémica.
  • 28. 27 6.3) Eliminación La semivida plasmática varía bastante entre los NSAID. Por ejemplo, el ibuprofeno, el diclofenaco y el paracetamol tienen una eliminación relativamente rápida (semivida de 1 a 4 h), en tanto que el piroxicam tiene una semivida de cerca de 50 h en estado de equilibrio dinámico que puede incrementarse hasta las 75 h en los ancianos. Son variables los estimados publicados sobre la semivida de los NSAID selectivos de la COX-2 (2 a 6 h para el lumiracoxib, 6 a 12 h para el celecoxib y 20 a 26 h para el etoricoxib). Sin embargo, las concentraciones plasmáticas máximas de lumiracoxib en las dosis comercializadas superan con mucho las necesarias para inhibir la COX-2, lo que indica una semivida farmacodinámica extensa. La transformación hepática y la excreción renal es la principal vía de eliminación de la mayor parte de los NSAID. Algunos tienen metabolitos activos (p. ej., fenbufeno, nabumetona, ácido meclofenámico, sulindaco). Las vías de eliminación a menudo implican la oxidación o la hidroxilación. El paracetamol, en dosis terapéuticas, es oxidado sólo a una fracción pequeña para formar rastros del metabolito muy reactivo, N-acetil-p-benzoquinona imina (NAPQI). Cuando se administran sobredosis (por lo general >10 g de paracetamol), no obstante, se saturan las principales vías metabólicas y se pueden alcanzar concentraciones de NAPQI hepatotóxicas. Raras veces otros NSAID también se complican con hepatotoxicidad (p. ej., diclofenaco y lumiracoxib). Varios NSAID o sus metabolitos son glucuronizados o conjugados. En algunos casos, como los derivados del ácido propiónico naproxeno y ketoproxeno, los metabolitos de glucurónido pueden hidrolizarse de nuevo para formar el fármaco original activo cuando no se retira el metabolito con eficacia debido a la insuficiencia renal o la competencia por la excreción renal con otros fármacos. Esto puede prolongar la eliminación de los NSAID en grado significativo. Los NSAID por lo general no son eliminados mediante hemodiálisis debido a su considerable unión a la proteína plasmática; el ácido salicílico es una excepción a esta regla.
  • 29. 28 En general, no se recomiendan los NSAID en caso de nefropatía o hepatopatía avanzada debido a sus efectos farmacodinámicos adversos. 7) Efectos Adversos 7.1) Gastrointestinales: Las alteraciones gastrointestinales son las mas frecuentes (15-25%) y van desde pirosis, dispepsia, gastritis, dolor epigástrico, diarrea, estreñimiento hasta úlceras gástricas y duodenales (40% en pacientes que consumen AINES por más de 3-4 meses). Estos efectos dependen del AINE que se considere: los selectivos de la COX2 son menos lesivos que los no selectivos ya que la COX1 es la que se encuentra a nivel gástrico; el ibuprofeno y el diclofenac son menos gastrolesivos; el ASA, sulindac, naproxeno e indometacina son moderadamente gastrolesivos; el ketoprofeno, piroxicam y ketorolac son los más gastrolesivos. Acetaminofen mínimo efecto grastrolesivo. Algunas diferencias se deben a la dosis, es decir, a mayor dosis mayor daño a nivel gastrointestinal. El daño a la mucosa depende de 2 mecanismos:  Efecto local agudo: depende del pH y del fármaco: los AINES son ácidos débiles y a pH ácido aumentan las formas no ionizadas y difunden por las membranas. En el interior celular se ionizan y quedan atrapados produciendo lesiones debido a que:  desacoplan la fosforilación oxidativa,  reducen el ATP,  producen pérdida de la integridad del citoesqueleto,  aumentan la permeabilidad de la mucosa,  originan pérdida de sodio y potasio intracelular producen retrodifusión de hidrogeniones desde la luz gástrica e inhiben la síntesis de PG citoprotectoras.
  • 30. 29  Efecto sistémico: Depende de la inhibición COX1 y de la disminución de la síntesis de PG lo que ocasiona reducción de la producción de moco, de bicarbonato y del flujo sanguíneo a la mucosa gástrica. También son gastrolesivos. 7.2) Renal Los AINES disminuyen la función renal, lo cual es apreciable en situaciones donde existe compromiso de la función renal, específicamente de la perfusión renal ya que en este caso se produce un aumento de las PG vasodilatadoras y los AINES disminuyen su síntesis. Esto ocurre en la hipotensión arterial, la ICC, cirrosis hepática, glomerulonefritis crónica, ancianos que reciben diuréticos o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. El riesgo depende del fármaco; es mayor con el fenoprofeno, indometacina y fenilbutazona; medio con el naproxeno, ibuprofeno, sulindac, diclofenac, piroxicam, meloxicam, y ASA a dosis moderada, selectivos de la COX2; es casi nulo con el acetaminofen. Los AINES pueden producir: Hiperkalemia por el bloqueo del sistema angiotensina-aldosterona (aumento de la TA) y nefropatía analgésica en la cual puede desarrollarse una nefropatía intersticial crónica y desembocar en una necrosis papilar e insuficiencia renal crónica (por acumulación a nivel renal), solo mejora con la retirada del AINE. 7.3) Hipersensibilidad Adoptan formas variadas desde rinitis, erupciones hasta edema angioneurótico y shock anafiláctico; puede ser:  alérgica debido a la presencia de anticuerpos o linfocitos sensibilizados  pseudoalérgica que es la más frecuente, y están relacionada con la disminución de las PG y aumento de la sensibilidad individual. Las alérgicas son producidas por AINES específicos y no son cruzadas entre ellos; las pseudoalérgicas son producidas por cualquier AINE y son cruzadas entre ellos. En personas alérgicas a la aspirina se le puede administrar acetaminofen (es tolerable por ellas, según algunos estudios) y Nimesulide (comprobado su uso en alérgicos a Aspirina y otros AINES. Usado solo en adultos, en niños está contraindicado porque produce hepatotoxicidad). 7.4) Hematológicas Su frecuencia es baja pero pueden ser muy graves, como Agranulocitosis o Anemia aplásica, se presenta disminución de la agregación plaquetaria debido a la reducción del TXA2. La mayoría de estas reacciones se deben a mecanismos inmunitarios; la agranulocitosis se ha relacionado con la aminopirina, fenilbutazona, metamizol. La anemia aplásica está relacionada con pirazolonas, indometacina, diclofenac. 8) Salicilatos A pesar de la introducción de nuevos fármacos, el ácido acetilsalicílico (Aspirina) es el antiinflamatorio y analgésico-antipirético más recetado y constituye el compuesto estándar en la comparación y evaluación de otros productos.
  • 31. 30 8.1) Acciones Farmacológicas Acciones analgésica, antitérmica y antiinflamatoria. Acciones metabólicas: desacoplan la fosforilación oxidativa, disminuyen la producción de ATP, interfieren con el metabolismo aerobio de la glucosa, inhiben las deshidrogenasas y la 6-fosfofructocinasa de la glucólisis y la vía de las pentosas. Asimismo, pueden originar depleción del glucógeno hepático, hiperglucemia y glucosuria. Acciones sobre la respiración y el equilibrio ácido-base: estimulan directamente el centro respiratorio: aumentan la ventilación, disminuyen la PCO2 y, por consiguiente, favorecen la aparición de alcalosis respiratoria, que se observa en adultos pero rara vez en niños. Es uricosúrico a dosis altas: algunos AINES se utilizan en pacientes con Gota. La Aspirina es antiagregante plaquetario. 8.2) Efectos Adversos Los salicilatos a menudo causan intoxicación como consecuencia de su amplia utilización y por la facilidad de conseguirlos. Gastrointestinales, renales, reacciones de hipersensibilidad. En el embarazo, la aspirina no es teratogénica. Algunos AINES son utilizados durante el primer trimestre del embarazo cuando hay amenaza de parto prematuro (no son de primera línea) por ej, la Indometacina puesto que estos inhiben las PG responsables de las contracciones uterinas. Se ha relacionado con el cierre prematuro del ductus arterioso la administración AINES durante el último trimestre (inhiben las PG vasodilatadoras que se encuentran a este nivel produciendo el cierre del mismo, pudiendo morir el bebé por aumento de la presión pulmonar). 8.3) Intoxicación a) Intoxicación por salicilatos (Salicilismo) Es una forma de intoxicación moderada de carácter crónico que cursa, entre otros, con: cefalea, acufenos, pérdida de audición, confusión mental, somnolencia, sudoración, diarrea y sed. b) Intoxicación por sobredosis La dosis mortal varía según sea la presentación del fármaco, y han bastado 10 a 30g de aspirina para causar la muerte en adultos y de 4g en niños. La gravedad de la intoxicación no depende del nivel plasmático en un determinado momento, sino de su relación con el tiempo transcurrido tras la ingestión. La sintomatología es florida, derivada de sus efectos sobre el SNC (tinnitus, confusión, agitación y alucinaciones), centro respiratorio (respiración dificultosa), equilibrio ácido-base (alcalosis-acidosis), metabolismo intermediario (hiper-hipoglucemia, glucosuria y elevación de metabolitos ácidos) y agregación plaquetaria y síntesis de protrombina (petequias y hemorragias). Tratamiento: inactivar los AINES con carbón activado, hay que corregir los síntomas, tratar de forzar diuresis para eliminar rápidamente el fármaco del organismo; si el paciente tiene hemorragias hay que administrar vitamina K.
  • 32. 31 8.4) Contraindicaciones a) Síndrome de Reye En niños y adolescentes con accesos febriles agudos, derivados de determinadas infecciones víricas, el uso de AAS (aspirina) se ha relacionado epidemiológicamente con el desarrollo del síndrome de Reye. La American Academy of Pediatrics no recomienda el consumo de aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos en procesos febriles virales, porque al parecer el consumo del fármaco se relaciona con el síndrome. Esta es una encefalopatía aguda que cursa con degeneración grasa del hígado y disfunción mitocondrial. La elevada mortalidad asociada a este síndrome (20-40%) contraindica el uso de AAS en dichos pacientes. Es una esteatosis hepática microvesicular. El sistema nervioso central aparece edematoso. Al microscopio electrónico se ven unas mitocondrias anormales. La causa de la enfermedad es un trastorno mitocondrial sistémico que impide la β-oxidación de los ácidos grasos. b) Dengue Contraindicada En Dengue: al igual que todos los aine menos el acetaminofén, ya que existe riesgo de hemorragia. 8.5) Interacciones Farmacológicas Si se administra con un antiácido no se va a absorber ya que se está alterando el pH del estómago. Competencia a nivel de la excreción renal por transportador con otras sustancias. Cuando se administra con anticoagulantes orales el paciente está más predispuestos a sufrir una hemorragia. Interacciones con la bilirrubina, fenitoina, naproxeno, etiopental, etc., los salicilatos son capaces de desplazar a estos fármacos de su unión a proteínas plasmáticas aumentando el efecto de los mismos. 8.6) Farmacocinética  Se absorbe en el estómago y en la parte alta del duodeno donde el pH es ácido.  Tiene un Tmax de 1 hora; las presentaciones efervescentes o tamponadas pueden tener un menor tmax (tiempo en el que se absorbe el fármaco).  Metabolizado a salicilato en la mucosa y en el espacio hepático.  Su absorción por vía rectal es lenta y errática.  Tiene una vida media de 15-20 min, la aspirina como tal al metabolizarse como salicilato dura un poco más.  Alta unión a proteínas plasmáticas.  Difunde a casi todos los tejidos  Se metaboliza en el hígado
  • 33. 32  Elimina por vía renal. La mayor parte del acido acetilsalicílico se elimina se forma intacta. Compite con diferentes transportadores a nivel renal. 8.7) Indicaciones  Analgésico: Dolores de leve a moderada intensidad relacionados a procesos inflamatorios. Existen presentaciones de AINES + OPIOIDES, pudiéndose usar en dolores de moderada a gran intensidad.  Antiinflamatorio  Antipirético  Antiagregante Plaquetario: 81-100mg/d. 9) Acetaminofén Es un fármaco eficaz que puede utilizarse en vez de la aspirina como analgésico-antipirético; sin embargo, es poca su actividad antinflamatoria y por ello no es útil para combatir trastornos inflamatorios. El acetaminofen es bien tolerado y no genera muchos de los efectos colaterales de la aspirina y puede obtenerse sin receta, por lo que se conoce como “analgésico casero común”. 9.1) Farmacodinamia Inhibe una variante de la COX que no es ni COX1 ni COX2 sino COX3 pero esto todavía no es formal, no está comprobando. Como esa COX se encuentra principalmente en el centro termorregulador a nivel del hipotálamo, se dice que tiene importantes acciones antipiréticas. No es antiinflamatorio porque no evita la migración de células leucocitarias y porque cuando hay un proceso inflamatorio, en los sitios donde hay inflamación hay altas concentraciones de “peróxido” y cuando éste está presente el acetaminofen prácticamente se inactiva. A nivel del SNC las concentraciones de peróxido son bajas por lo que tiene una acción antipirética importante. Es el fármaco de elección en pacientes con dengue. 9.2) Reacciones Adversas A veces surgen erupciones cutáneas y otras reacciones alérgicas. La erupción por lo común es eritematosa o urticariana, pero en ocasiones es más grave y se acompaña de fiebre medicamentosa y lesiones de mucosa. En pacientes que muestran reacciones de hipersensibilidad los salicilatos, en infrecuentes ocasiones son sensibles al acetaminofen y fármacos afines. El efecto colateral más grave de la sobredosificación aguda de acetaminofen es la necrosis hepática que depende de la dosis y que puede ser mortal. Esto se presenta porque el acetaminofen es metabolizado por el CYP450 y al metabolizarse se convierte en N-acetilparabenzoquinoneimina  se conjuga con el glutatión ácido mercaptúricos  se elimina por el riñón. PERO cuando el paciente recibe una sobredosis de acetaminofen no hay suficiente glutatión que pueda inactivar la N-acetilparabenzoquinoneimina y esa sustancia se comporta como tóxica para los hepatocitos, a tal grado de que el paciente pueda hacer una necrosis hepática.
  • 34. 33 Cuando el paciente empieza a presentar elevación de las enzimas hepáticas, cuando hace “como una hepatitis”, dolor abdominal, dolor en hipocondrio, nauseas, vómito y basándonos en la historia clínica  diagnóstico. El principal antídoto es la administración del compuesto sufhidrílico que quizás actúa en parte reponiendo las reservas de glutatión en el hígado. La N-acetilcisteína es eficaz después de proporcionarla por vía oral o intravenosa, siempre y cuando sea administrada antes de las 36hrs administrada la sobredosis del medicamento. Ningún Aines Es Adictivo. 10) Tabla comparativa AINES Fármaco Mecanismo de acción Potencia Efectos adversos Usos clínicos Analgésica Antinflamatoria Antipirética Salicilatos ASA Acetila COX Irreversible + ++ + G-I Nefritis Intersticial Hipersensibilidad Sind. de Reye Salicilismo Intoxicación Embarazo Analgésico Antinflamatorio Antiagregante plaquetario Acetaminofen Inhibidor leve COX No inhibe activación de neutrófilos + - + COX2 ↓ Incidencia Neutropenia, TCP Necrosis hepática (n- acetilbenzoquinonimina) Analgésico Antipirético (Pacientes alt. G-I, niños) Indometacina (Similar al ASA) Inhibidor COX ↓ movilidad PMN ++ +++ + Abundantes G-I - SNC Agranulocitosis Anemia aplásica Renal Artritis Reumatoidea Antipirético Tocolítico Sulindac (↓ potente que indometacina) Inhibidor COX Profármaco + +++ + Menos que indometacina Antirreumático Etodolac Inhibidor COX2 ++ ++ + Pocos Analgesia postoperatoria Antirreumático Acido Mefenámico Inhibidor COX ++ ++ ++ ↑↑ alteraciones G-I Anemia hemolìtica autoinmune Dismenorrea Antirreumático Tolmetin Inhibidor no selectivo COX + + + ↑↑ alteraciones G-I Hemorragias alteraciones SNC: Insomnio Osteoartritis Espondilitis anquilosante
  • 35. 34 Ketorolac Inhibidor COX +++ + + ↑↑ efectos SNC Analgésico Postoperatorio Diclofenac Inhibidor COX ↓ Ac. Araquidónico en leucocitos + ++++ + ↑ efectos G-I y SNC Reacciones alérgicas Antirreumático Analgésico Postoperatorio Dismenorrea Ibuprofeno Inhibición no selectiva COX ++ ++ ++ ↓ efectos G-I TCP Lesiones cutáneas SNC: ↑ Riesgo de Meningitis Aséptica (LES) * Dismenorrea Fiebre Antirreumático (Uso en niños) Naproxeno (20 veces > potente que ASA) Inhibición COX ++ +++ ++ Alt. G-I y SNC TCP Edema angioneurótico Analgésico Antirreumático Ketoprofeno Inhibición COX ++++ Antagonista Bradicinina ++ +++ Alt. G-I frecuentes leves Alt. renales Analgésico Postoperatorio Dismenorrea Antirreumático Piroxicam Tenoxicam Lornoxicam Inhibe COX ++ ++++ Bloquea activación de neutrófilos Inhibe Pro- teoglucanasa y colagenasa +++ Frecuentes G-I SNC Renales Inmunológicos Necrólisis epidérmica tóxica Dismenorrea Analgésico Postoperatorio Osteoartritis Meloxicam Inhibe COX2 >>COX1 ++ +++ ++ Pocos Analgésico Antirreumático Dismenorrea Celecoxib Inhibidor selectivo COX2 ++ ++ ++ ACV ↑ Riesgo C-V Analgésico Antirreumático **Rofecoxib Valdecoxib Etoricoxib Parecoxib Inhibidor selectivo COX2 ++ ++ ++ ACV ↑ Riesgo C-V Fuera del Mercado Nabumetona Inhibe COX2 >>COX1 +++ ++ ++ Pocos : G-I Cefalea Erupciones piel Artritis reumatoidea Lesiones tejidos blandos Nimesulide Inhibe COX2 Y PAF Antioxidante Inh.Activación neutrófilos + ++ + ↓ efectos adversos G-I Piel SNC Hepatitis Hipersensibili dad a otros AINES Pacientes alt. G- I Contraindicado en Niños Metimazol o Dipirona Inhibidor no selectivo COX ++ ++ ++ ↑ Riesgo de Agranulocitosis y Anemia aplásica Hipotensión grave Analgésico Antipirético
  • 36. 35 Farmacología II – Unidad I; Farmacología del SNC Tema # 3 Anestésicos Locales; Dra. Lorena Duarte Samuel Reyes UNEFM 1) Generalidades Los anestésicos locales, son fármacos que actúan bloqueando en mayor o menor grado la transmisión nerviosa. Es necesario recordar la formación del impulso, la repolarizacion y la configuración de un nervio. Así que antes de hablar del tema se hablara de estos aspectos. 1.1) Configuración estructural del nervio  Epineuro: Es la capa más externa de un nervio y está constituida por células de tejido conectivo y fibras colágenas, en su mayoría dispuestas longitudinalmente. También pueden encontrarse algunas células adiposas.  Perineuro: Es cada una de las capas concéntricas de tejido conjuntivo que envuelve cada uno de los fascículos más pequeños de un nervio.  Endoneuro: Son unos finos fascículos de fibras colágenas dispuestas longitudinalmente, junto con algunos fibroblastos introducidos en los espacios situados entre las fibras nerviosas. El finísimo endoneuro está formado por delicadas fibras reticulares que rodean a cada fibra nerviosa.  Axolema: También conocido como membrana axonal, envuelve el axón de la fibra nerviosa.  Células gliales:  Células de Schwann (célula glial): células capaces de fabricar la mielina que envuelve los nervios del SNP (menos las fibras C, que no disponen de esta cubierta).  Oligodendrocitos (célula glial): células capaces de fabricar la mielina que envuelve los nervios del SNC. Además existen vasos sanguíneos que atraviesan en distintos niveles los nervios. 1.2) Clasificación de Erlanger y Gasser de las fibras nerviosas  Fibras de tipo A, con vaina de mielina y que se subdividen en los tipos:  Alfa α: velocidad de conducción 70-120 m/s, diámetro 12-20 micras, responsables de la propiocepción; y la contracción musculoesquelética  Beta β: velocidad de conducción 30-70 m/s, diámetro. 5-12 micras, responsable. del tacto y la presión;  Gamma γ: velocidad de conduccion15-30 m/s, diámetro. de 3-6 micras, responsable. de la transmisión motriz a los husos musculares;  Delta δ: velocidad de conduccion12-30 m/s, diámetro. 2-5 micras, responsable. de la transmision. del dolor, el frío y parte del tacto;  Fibras B, mielinizadas, responsable de la conexión autónoma preganglionar (Vel. cond. 3-15 m/s, diám. inferior a tres micras) y
  • 37. 36  Fibras C, no mielinizadas (sin vaina de mielina), resp. de la transmisión del dolor, la temperatura, olfato y autónomas posganglionares, información de algunos mecano receptores y de las respuestas de los arcos reflejos (Vel. cond. 0,5-2 m/s, diám. de 0,4-1,2 micras) 1.3) Potencial de acción Cuando el potencial de acción llega, se abren los canales de Na que permite la entrada de Na al interior de la célula, la misma se despolariza, se da la activación de canales K este sale, se cierran los canales de Na y luego finalmente actúa la bomba Na/K y la célula se repolariza. En las fibras mielinizadas ocurre por medio de los nódulos de Ranvier. En las fibras no mielinizadas el estímulo corre continuo. 2) Definición Los anestésicos locales son fármacos que se ligan reversiblemente a un receptor específico dentro del poro de los conductos de Sodio en nervios y bloquean los desplazamientos de iones en dicho orificio. Al ser aplicados localmente al tejido nervioso y en concentraciones apropiadas, dichos anestésicos actúan en cualquier parte del sistema nervioso y en todos los tipos de fibras al bloquear de manera reversible los potenciales de acción que sustentan la conducción nerviosa. 3) Historia A finales del siglo XIX se descubrió, de manera casual, el primer anestésico local. Esta sustancia se encuentra en las hojas de coca. Durante siglos, los nativos de los Andes habían mascado un extracto alcalino de estas hojas, por sus acciones estimulantes y eufóricas. En 1860, Albert Niemann fue el primero en aislar este fármaco, notaron adormecimiento de la lengua, y que podía bloquear el dolor, pero que ocasionaba una fuerte adicción, y efectos tóxicos, se comenzó a sintetizar de manera sintetica (la cocaína). En 1884, Carl Koller la introdujo en el ejercicio clínico como anestésico tópico para operaciones oftalmológicas. Poco después, Halstead generalizó su uso para la anestesia por infiltración y bloqueo de la conducción. A causa de su toxicidad y propiedades adictivas, en 1892 se inició una búsqueda de sustitutivos sintéticos de la cocaína. Este esfuerzo culminó en la síntesis de procaína, proparacaína, lidocaína (grupo amida), bupivacaína, mepivacaína, ropivacaína, tetracaína, dibucaína, articaína, prilocaína, diclorina y pramoxina.
  • 38. 37 4) Características fisicoquímicas Todos los anestésicos locales, comparten una estructura similar, la cual se divide en 3 segmentos: 4.1) Estructura química a) Anillo bencénico Es un anillo aromático que representa el polo hidrófobo o lipófilo, del fármaco. La cualidad hidrófoba incrementa tanto la potencia como la duración de la acción y la toxicidad de los anestésicos locales. Esto se debe a que la vinculación del fármaco en los sitios hidrófobos intensifica la distribución del mismo hacia sus sitios de acción, y disminuye la tasa de metabolismo por las esterasas plasmáticas y enzimas hepáticas. Además, el sitio receptor para estos fármacos sobre los conductos de Na se considera hidrófobo, de modo que se incrementa la afinidad del receptor por los anestésicos más hidrófobos. b) Cadena alifática intermedia Es la porción que diferencia los esteres y las amidas, y separa los dos polos del fármaco; la naturaleza del grupo del enlace determina algunas de las propiedades farmacológicas de estos agentes. Según esta cadena se pueden clasificar en:  Esteres: cocaína, procaina, tetracaína, benzocaína; los anestésicos locales tipo éster tienen menor duración de la acción por ser hidrolizados rápidamente por esterasas plasmáticas.  Amidas: lidocaína, mepivacaína, bupivacaína, prilocaína, ropivacaína
  • 39. 38 c) Amina terciaria Que es hidrófilo, y que principalmente le da una estabilidad en el sitio de acción al fármaco. 4.2) Características físicas El tamaño molecular influye en la velocidad de disociación de los anestésicos locales desde sus sitios receptores. Las moléculas más pequeñas del fármaco pueden escapar del sitio receptor con mayor rapidez. El voltaje y la frecuencia de los potenciales de acción determinan la velocidad de fijación a sus sitios receptores. Mientras más alto sea el voltaje y la frecuencia de los potenciales de acción, la fijación y disociación va a ser más rápida. 5) Mecanismo De Acción Los anestésicos locales actúan a nivel de la membrana celular, siendo este su sitio de acción primario ya que ellos deben cruzar primero la membrana antes de poder ejercer una acción de bloqueo. Previenen la generación y la conducción del impulso nervioso, bloqueando el conducto de sodio voltaje dependiente, ya que cuentan con unos sitios de unión específicos para los canales de Na tipo AL que permitirán el bloqueo del nervio mediante la disminución del incremento transitorio en la permeabilidad de las membranas excitables al Na+ que normalmente se produce por una despolarización leve de la membrana. A concentraciones elevadas también puede bloquear canales de K pero esta acción no suele utilizarse, en la práctica médica. El anestésico, impide la generación del potencial de acción que se da en el proceso normal, cuando se administran los anestésicos locales la membrana quedara en reposo el tiempo que determinen las características del fármaco. 5.1) Representación bidimensional del conducto de Na. Este conducto está formado por:  Dos subunidades β: una subunidad β1, una β2 y  Una subunidad α: que a su vez está representada por 4 dominios homólogos, se considera que cada dominio consiste en 6 segmentos transmembrana y un asa adicional de poro de reentrada de membrana.  El segmento 4 de cada dominio transmembrana de la subunidad alfa es el sensor de voltaje, el cual determina si el conducto se activa o no.  La zona entre el segmento 5 y 6 y su circuito corto propio de la membrana que esta entre ellos, forman el asa P o poro, es aquí donde se une el anestésico local.  Entre los dominios III y IV se encuentra la compuerta de inactivación que cierra el canal.
  • 40. 39 Después de abrirse, el canal de sodio se inactiva en unos cuantos milisegundos a causa del cierre de una compuerta de inactivación. Esta compuerta funcional (como ya se mencionó) está formada por el asa intracelular corta de la proteína que conecta a los dominios homólogos III y IV. El anestésico local se comporta activando la compuerta de inactivación. El anestésico local, impide que el voltaje sobrepase el umbral de reposo, esto lo hace impidiendo la entrada de Na, al no haber entrada del mismo la membrana se queda en reposo y no puede seguir la transmisión del estímulo esto origina los siguientes efectos: perdida de la sensibilidad, perdida de la movilidad. Dependencia De La Acción De Los Anestésicos Locales Respecto A La Frecuencia Y El Voltaje El grado de bloqueo producido por una concentración determinada de un anestésico local depende de la manera en que se haya estimulado al nervio y de su potencial de membrana en reposo. Por tanto, un nervio
  • 41. 40 que se encuentra en reposo es mucho menos sensible a los anestésicos locales que el que se estimula de manera repentina; la mayor frecuencia de estimulación y el potencial de membrana más positivo producen un mayor grado de bloqueo anestésico. Estos efectos dependientes de la frecuencia y el voltaje se deben a que la molécula del anestésico local que se encuentra en su estado cargado logra acceso a su sitio de fijación dentro del poro sólo cuando el conducto de Na se halla en estado abierto. 5.2) Sensibilidad Diferencial De Las Fibras Nerviosas A Los Anestésicos Locales Aunque hay variabilidad individual, en la mayoría de los pacientes el tratamiento con anestésicos locales genera una secuencia en el bloqueo de las sensaciones: I. La sensación de dolor desaparece II. Temperatura III. Tacto IV. Presión profunda V. Función motora. Se desconocen los motivos por los que ocurre esto de manera secuencial, en general las primeras vías en bloquearse son las B C y A-Delta. Las fibras C no mielinizadas de pequeño calibre (median sensaciones de dolor) y las fibras A delta mielinizadas de pequeño calibre (median temperatura y dolor) quedan bloqueadas antes que las fibras A gamma, A beta y A alfa mielinizadas de mayor calibre (median información postural, de tacto, presión y motora). Se desconocen los mecanismos precisos de los cuales depende esta especificidad manifiesta de la acción de los anestésicos locales, pero es posible que contribuyan varios factores. Algunas hipótesis plantean que se debe al grosor de las fibras y otras que se debe a la presencia o ausencia de la vaina de mielina, pero esto no es demostrado.
  • 42. 41 5.3) Efectos del Ph Sobre La Acción De Los Anestésicos Locales Después de su administración, el pH del anestésico local se equilibra con rapidez con el de los líquidos extracelulares, esto va influir directamente en la proporción de formas ionizadas y no ionizados del fármaco. Aunque se requieren especies no ionizadas de anestésicos locales para su difusión a través de las membranas celulares (del nervio), las especies ionizadas interactúan de preferencia con los canales de Na. Es decir, como el anestésico local va a fijarse al conducto de sodio desde dentro de la célula, primero debe atravesar la membrana de la misma para poder alcanzar su sitio de unión, esto esta mediado por las formas no ionizadas; sin embargo, una vez dentro, cuando está cerca del conducto de sodio, el anestésico se ioniza, que es la forma que se une al conducto y bloquea la información nerviosa, es decir, su forma activa. El pH ácido antagoniza el bloqueo, debido a que los anestésicos locales son bases débiles, entonces, al entrar en contacto con el pH ácido se ionizan, no habiendo suficientes formas no ionizadas para atravesar las membranas celulares. Por ejemplo: Cuando un paciente presenta un absceso no se le puede aplicar anestesia local, ya que su contenido es ácido. En los medios ácidos es menor la probabilidad de que los fármacos ácidos se ionicen. En ellos, los fármacos ácidos se mantendrán en la forma no ionizada liposoluble, y tenderán a desplazarse a otros medios que tengan un pH mayor. Lo mismo ocurre con una base en medios básicos. 5.4) Efecto de los vasoconstrictores sobre los anestésicos locales Los vasoconstrictores, favorecen la acción del anestésico local, ya que la duración del efecto es proporcional al tiempo en el que el anestésico este en contacto con la fibra nerviosa. La adición de la vasoconstricción al anestésico local disminuye el ritmo de absorción hacia la circulación, manteniéndolo en el lugar de filtración al nervio. El vasoconstrictor más utilizado es la adrenalina (también se suele usar noradrenalina y fenilefrina), la concentración a respetar es la siguiente:  1/200.000 µg/ml  1/400.000 µg/ml  1/80.000 µg/ml La forma más común para la coadministración de un vasoconstrictor, es con la utilización de una ampolla de adrenalina. Por lo general no se administran anestésicos en sangre para cumplir un efecto, ya que para que ellos hagan efecto deben estar en contacto con la fibra nerviosa. Nunca olvidar que cuando se decida utilizar adrenalina, se debe evitar la administración en mucosas u órganos o alguna parte del cuerpo con circulación colateral (orejas, punta de los dedos, lengua, pene) ni anestesia en región intravenosa.
  • 43. 42 En resumen el vasoconstrictor:  Permite una absorción gradual, al torrente sanguíneo, lo que hace que el fármaco se quede mas tiempo en el sitio de acción.  Aumenta la duración del bloqueo del canal.  Prolonga el efecto anestésico.  Disminuye los niveles plasmáticos y la toxicidad  Reduce el sangrado del campo operatorio. Por ejemplo, la cocaína inhibe los transportadores de membrana neuronal para catecolaminas y con ello potencia el efecto de la noradrenalina en los receptores alfa adrenérgicos en los vasos, lo cual los contrae y aminora la absorción de dicha droga en estos lechos vasculares. Hay algunos fármacos, como la lidocaína, que vienen con el vasoconstrictor incluido, en caso contrario puede utilizarse adrenalina. La anestesia espinal prolonga el efecto (por acción α2). Inhibe la liberación de la sustancia P, involucrada en la nocicepción. En la piel intacta requiere una alta contenido acuoso y una alta concentración de base soluble en lípidos para que pueda atravesarla. Los fármacos más potentes son las Tetracaína, Bupivacaína, Etidocaína. Mientras más liposolubles, su acción será más duradera como los tres anteriormente mencionados. Los fármacos más potentes y liposolubles son los más tóxicos. 6) Cinética 6.1) Administración Los anestésicos locales vienen para ser administrados por vía tópica (incluye mucosa), endovenosa, epidural y subdural. También pueden venir en presentaciones como parche para tratar el dolor de la neuritis post herpética.  Cocaína: Tópica  Procaina: Infiltración, anestesia subaracnoidea  Cloprocaina: Bloqueo de nervios periféricos, anestesia epidural obstétrica.  Tetracaina: Tópica, anestesia subaracnoidea  Lidocaína: Tópica, infiltración, anestesia regional intravenosa, bloqueo de nervios periféricos, anestesia epidural y subaracnoidea, transtermica  Prilocaina: Infiltración, anestesia regional intravenosa, bloqueo nervioso periférico, anestesia epidural.  Mepivacaina: Infiltración, Bloqueo de nervios periféricos, anestesia epidural y subaracnoidea  Bupivacaina: Infiltración, Bloqueo de nervios periféricos, anestesia epidural y subaracnoidea  Endocaina: Infiltración, Bloqueo de nervios periféricos, anestesia epidural  Ropivacaina: Infiltración, Bloqueo de nervios periféricos, anestesia epidural  Levobupivacaina: Infiltración, Bloqueo de nervios periféricos, anestesia epidural y subaracnoidea  Articaina:  Benzocaina  Proparcaina
  • 44. 43 6.2) Absorción Su absorción está determinada por:  La dosis y concentración  La dosis, a mayor dosis mayor absorción; al usar un vasoconstrictor se pueden emplear dosis más alta.  Concentración, porcentaje que lo relaciona en función a la administración 1%, 5% etc, a mayor concentración el efecto es mayor  El sitio de administración, ya que es mayor si se administra en zonas que sean muy vascularizadas. La pared traqueal, por ejemplo, es una zona muy rica en irrigación y tendrán una absorción rápida, más que otras estructuras de menor irrigación como un tendón. El músculo se considera un reservorio de los anestésicos locales.  El flujo sanguíneo que está relacionado con el sitio de inyección.  Las propiedades físico-químicas del fármaco, ya que existen algunos anestésicos más liposolubles que otros. 6.3) Distribución La distribución depende de:  Características fisicoquímicas  Liposolubilidad (a mayor liposolubilidad mayor penetración y mayor permanencia en el tejido nervioso)  Grado de unión a proteínas plasmáticas, (la duración es inversamente proporcional al fármaco UPP) La cantidad libre de fármaco está relacionada con su toxicidad, a mayor % de UPP menor es el efecto adverso, en el caso de los anestésicos ellos tienen poca unión a la albumina, pero una alta afinidad por la glicoproteína. La lidocaína tiene una baja UPP por lo que sus efectos tóxicos son mayores, a diferencia la Bupivacaina posee una UPP muy alta (mayor al 95%) esta última jamás se administra por vía endovenosa porque su toxicidad es 4 veces mayor a la lidocaína (incluso a pesar de su baja UPP). Los anestésicos locales se distribuyen muy poco; el tipo amida presenta la distribución más amplia, y se secuestran en el tejido graso. Los anestésicos locales tipo éster tienen una vida media plasmática corta, porque son hidrolizados por esterasas plasmáticas.  Las amidas se unen a proteinas plasmáticas  Esteres no se conoce sobre su distribución. Duración de la Acción Tipo Acción corta Acción intermedia Acción larga Ester Procaína Cloroprocaína Cocaína Tetracaína Amida Lidocaína Prilocaína Mepivacaína Etidocaína Bupivacaína Ropivacaína
  • 45. 44 6.4) Metabolización Depende del grupo al que pertenecen:  Ester: La mayoría de los anestésicos locales tipo éster, se metabolizan por esterasas plasmáticas (en los eritrocitos), pero un grupo de estos pueden ser metabolizados a nivel hepático, el proceso es insaturable en situaciones normales, solo se satura en casos de déficit de colinesterasas.  Amida: Se metaboliza en CYP450 en el hígado, este es un proceso menos rápido que el de metabolización del éster (es saturable), esto explica los efectos adversos más prolongados de las amidas. Hay un metabolito de la Prilocaína que es capaz de transformar a la hemoglobina en metahemoglobina, afectando así el transporte de oxígeno (metahemoglobinemia), llevando al paciente a una hipoxemia tisular. Es frecuente en pacientes pediátricos e incluso estos niveles de intoxicación pueden ser tratados con Azul de Metileno. Un metabolito de los anestésicos locales tipo éster, el metabolito Acido P-Aminobenzoico, está relacionado directamente con las reacciones alérgicas, que son muy poco frecuentes pero que al presentarse pueden ser letal. Como el líquido cefalorraquídeo contiene pocas o ningunas esterasas, la anestesia producida por la inyección intratecal de un agente anestésico persistirá hasta que éste se haya absorbido en la sangre. 6.5) Eliminación Se eliminan por la orina como metabolitos hidrosolubles o en forma inalterada. 7) Efectos Adversos No dependen únicamente de la dosis, ya que incluso se pueden presentar E/A con la administracion de 1 cc de lidocaína.  Sistema nervioso central: Después de su absorción, pueden producir estimulación del SNC con inquietud, disforia o euforia y temblor que pueden llegar hasta convulsiones clónicas. La estimulación central va seguida de depresión con somnolencia; suele sobrevenir la muerte por insuficiencia respiratoria. En un estado inicial provoca una leve excitación que conlleva en una depresión sucesiva, que conlleva a paro multisistemico.  Sistema cardiovascular: Arritmias (más frecuentemente) e hipotensión principalmente (por vasodilatación) que pueden llevar a un paro cardiaco. Los efectos de la Bupivacaína son los más letales a nivel cardiovascular, ya que al ser muy liposolubles van a fijarse fuertemente a los conductos de Na, llevando a una disociación lenta. Por ejemplo, en caso de que un paciente presente un paro cardiaco por intoxicación por Bupivacaína, la reanimación tiene que ser prolongada y el paciente no presentara mejorías rápidas.  Unión neuromuscular y sinapsis ganglionar: Afectan la transmisión en la unión neuromuscular y bloquean el receptor nicotínico a nivel de los ganglios autónomos.  Musculo esquelético: Pueden causar mionecrosis y retraso en la cicatrización de heridas.  Reacciones de hipersensibilidad.
  • 46. 45 A medida que pasa el tiempo los efectos adversos van aumentando desde I. Adormecimiento de lengua y boca II. Alteraciones sensoriales y de conducta III. Contracciones musculares IV. Inconciencia V. Convulsiones generalizadas VI. Falla respiratoria VII. Toxicidad cardiovascular VIII. Paro cardiaco IX. Muerte Antes de administrar un fármaco anestésico local, hay que tener un kit de reanimación (adrenalina, atropina 8) Usos Terapéuticos  Anestesia tópica: Mucosas.  Anestesia infiltrativa: Inyección directa en los tejidos (para tratamiento de heridas, es intravenosa o extravascular).  Bloqueo nervioso periférico: Inyección de una solución de anestésico local en el interior de nervios o plexos nerviosos individuales, para producir mayores zonas de anestesia.  Bloqueo de campo: Inyección subcutánea, de manera que se anestesia la región distal al sitio de inyección.  Anestesia regional endovenosa o bloqueo de Bier: Se deja isquémica la extremidad con un vendaje elástico y se insufla un torniquete localizado a nivel proximal, hasta una presión de 100 a 150 mmHg por arriba de la presión arterial sistólica. Se retira el vendaje elástico y se inyecta el anestésico local de anestesia completa de la extremidad en plazo de 5 a 10 minutos.  Anestesia neuroaxial: Incluye la peridural, la raquídea y el bloqueo caudal.  Analgesia en neuralgia porstherpetica (parche).  Analgesia en trabajo de parto: Peridural o raquídea (la dosis analgésica es menor a la anestésica).  Antiarritmico (solo lidocaína): La lidocaína bloquea los conductos de Na+ cardiacos tanto abiertos como inactivados, por eso no se debe usar en casos de sospecha de infarto.
  • 47. 46 Farmacología II – Unidad I; Farmacología del SNC Tema # 4 Fármacos Analgésicos Opioides; Dra. Ingrid Luzardo Samuel Reyes UNEFM 1) Generalidades Los analgésicos opioides son fármacos que se utilizan para el tratamiento del dolor de moderada a fuerte intensidad, y ellos lo que hacen es que imitan sustancias endógenas llamadas opiodes por lo que actúan sobre unos receptores, denominados receptores de opioides que son capaces de mediar la información nociceptiva. Se sintetizan a partir de la planta papaver somniferum, como el opio, la morfina. Muchos derivados opioides de hoy en día, son derivados de la morfina y otros son procesados y obtenidos a nivel de laboratorio. El opio es capaz de producir analgesia en casi todos los tipos de dolor, incluido el dolor por cáncer. Los opioides son adictivos porque estimulan a los centros gratificantes que se encuentran a nivel del sistema límbico, y toda sustancia que sea capaz de estimular los centros gratificantes y producir liberación de Dopamina, se convierten en drogas de abuso por su poder adictivo. Desde hace muchos años gran parte de los opioides son considerados ilegales. Prácticamente casi todos los efectos farmacológicos, y efectos adversos, que producen los receptores de opioides, están mediados por los receptores µ que son los que están más distribuidos en el SNC. Los opioides no solo intervienen en la analgesia, sino que también tienen múltiples funciones, afectan el estado de ánimo del paciente, se dice que también tienen funciones autonómicas, actúan sobre el aparato cardiovascular, en el aparato respiratorio, intervienen en la conducta, aprendizaje y movilidad. Lo que quiere decir, que existen receptores de opioides prácticamente en todas las estructuras del SNC, desde la medula hasta la corteza cerebral. En EE.UU, sí se utilizan en 1era línea terapéutica los opioides, incluso en dolores de leve a moderada intensidad, porque usan opioides que no son tan potentes, como por ejemplo la codeína, pues los opioides son excelente analgésicos, pero hay que saber en qué momentos indicarlos. Existen fármacos que han salido del mercado, donde existe la combinación de opioides con AINES, y por ejemplo un paciente que tenga migraña, o un dolor lumbar crónico, puede tomar ese tipo de fármacos, pero no olvidemos que todos los opioides tienen capacidades adictivas, incluso la codeína tiene poder adictivo, mucho menor que la morfina pero lo tiene, no son fármacos para usarlos para toda la vida. 1.1) Datos Históricos De Los Opioides Los opioides se conocen desde hace muchos años, se dice que incluso A.C, la primera indicación que se les dio fue como antidiarreicos. Se usaron inicialmente para el tratamiento de las disenterías.
  • 48. 47 Posteriormente fue que comenzaron a emplearse para el tratamiento del dolor.  Fue conocido por los sumerios como planta de la felicidad  Los egipcios la utilizaron para el dolor de parto de las faraonas  En oriente y China fue utilizada para la disentería  El primer preparado conocido fue el Láudano de Paracelso (tintura alcohólica de opio).  En 1804: aislamiento de un alcaloide del opio (Friedrich Sertümer), el cual le confirió el nombre de morfina  En 1811: se denomina morfina (derivado de morfeo), porque los opioides son depresores del SNC, y ellos producen cierto grado de sedación.  1832: Codeina (Pierre Robiquet)  En la búsqueda de opioides con efectos analgésicos como la morfina, pero sin efectos adictivos (heroína, meperidina), se comenzaron a sintetizar nuevos opioides, sin embargo, todos los opioides que existen en la actualidad tienen los mismos efectos adversos de la morfina, la diferencia es que los más potentes, tendrán efectos adversos más potentes, en comparación con los opioides menos potentes; por ejemplo, la morfina que es el más potente, puede producir depresión respiratoria mucho más grave (incluso puede ocasionar la muerte por paro respiratorio), que la codeína, que es un opioide menos potente (de acción leve a moderada). Dentro de los logros más recientes destacan:  Se detectaron algunos analgésicos opioides que son antagonistas de unos receptores y agonistas de otros receptores. Los antagonistas de los opioides, son útiles cuando un paciente tiene intoxicación por opioides, se administran para suprimir los síntomas, incluso los severos; por ejemplo, si el paciente con intoxicación con opioides cae en un paro respiratorio se administran antagonistas de los opioides, el más utilizado la Naloxona.  Se identificaron los receptores opiodes  Identificación de péptidos opioides endógenos: es decir, que el mismo organismo tiene la capacidad de regular la información nociceptiva, lo hace a través de los receptores de opioides y de los opioides endógenos. En latinoamerica, culturalmente, existe algo que se llama la opiofobia. En los países latinoamericanos el usar opioides está relacionado al hecho de las adicciones y las drogas de abuso, pues dentro de los opioides está la heroína, y la heroína es una droga de abuso. En Venezuela, para el tratamiento de 1 era línea del dolor, se utilizan los AINES, que producen también efectos adversos pero NO son adictivos; los opioides si son adictivos
  • 49. 48 1.2) Definiciones Opiáceos Opioides Producto obtenido del jugo de la adormidera del opio (papaver somniferum) y por extensión de los productos químicamente derivados de la morfina. Un opiáceo es un derivado del papaver somniferum y de la morfina Cualquier sustancia con afinidad por el receptor específico de opioides, cuyos efectos son antagonizados estéreo específicamente por la NALOXONA. Un opioide es toda sustancia que sea capaz de unirse a los receptores de opioides En teoría se supone que todos los opiáceos que se usan clínicamente son capaces de unirse a los receptores de opioides, es decir, que todos los opiáceos serían opioides; pero NO todos los opioides endógenos tienen esa característica, pues se pueden unir también a otros tipos de receptores. Si una sustancia puede unirse a los receptores de opioides, entonces sus efectos pueden ser Antagonizados Por La Naloxona. 1.3) Opioides Endógenos Un opioide endógeno es una sustancia encontrada en el encéfalo que actúa a través de receptores opioides. Se han identificado varias familias diferentes de opioides endógenos: principalmente encefalinas, endorfinas y dinorfinas. Estas familias tienen varias propiedades en común, como lo son: que derivan de precursores comunes, que sus precursores se desdoblan y sufren multiples modificaciones, y que comparten una secuencia amino terminal común de Tir-Gli-Gli-Fe-(Met o Leu) seguidas por varias extenxiones del carbxilo terminal Péptidos naturales de mamíferos  Met5-encefalina: Tyr-Gly-Gly-Phe-Met  Leu5-encefalina: Tyr-Gly-Gly-Phe-Leu  β-Endorfina: Tyr-Gly-Gly-Phe-Met-Thr-Ser-Gly-Lys-Ser-Gln-Thr-Pro-Leu-Val-Thr-Leu-Phe-Lys-Asn- Ala-Ile- Ile-Lys-Asn- Ala-Tyr-Lys- Lys-Gly-Glu  Dinorfina A: Tyr-Gly-Gly-Phe-Leu-Arg-Arg-Ile-Arg-Pro-Lys-Leu-Lys-Trp-Asp-Asn-Gln  Dinorfina B: Tyr-Gly-Gly-Phe-Leu-Arg-Arg-Gln-Phe-Lys-Val-Val-Thr  α-Neoendorfina: Tyr-Gly-Gly-Phe-Leu-Arg-Lys-Tyr-Pro-Lys  Nociceptiva: Phe-Gly-Gly-Phe-Thr-Gly-Ala-Arg-Lys-Ser-Ala-Arg-Lys-Leu-Ala-Asn-Gln  Endomorfinas: Tyr-Pro-Trp-Phe-NH2 Péptidos naturales de anfibios  Dermorfinas: Tyr-D-Ala-Phe-Gly-Tyr-Pro-Ser-NH2 Tyr-D-Ala-Phe-Gly-Tyr-Pro-Lys  Deltorfinas A: Tyr-D-Met-Phe-His-Leu-Met-Asp-NH2 (deltorfina, dermencefalina) B: Tyr-D-Ala-Phe-Glu-Val-Val-Gly-NH2 (deltorfina II) Péptidos sintéticos: Los péptidos sintéticos suelen ser producidos para incrementar su afinidad, su selectividad por un determinado tipo de receptor, y para alargar la duración de su acción al ser menos sensibles a las peptidasas. Las técnicas de biología molecular consiguieron clonar los tres tipos principales por este orden, el , él y el , primer en ratón y rata, y después en la especie humana.
  • 50. 49  DAMGO: [D-Ala2, MePhe4,Gly (ol)5]encefalina  DPDPE: [D-Pen2, D-Pen5]encefalina  DSLET: [D-Ser2, Leu5]encefalina-Thr  DSBULET: Tyr-D-Ser(OtBu)-Gly-Phe-Leu-Phr (OtBu)  CTOP: D-Phe-Cys-Tyr-D-Trp-Orn-Ther-Pen-Thr-NH2  Morficeptina: Tyr-Pro-Phe-Pro-NH2 Los opioides naturales que se han descrito hasta el momento son la Metencefalina, leuencefalina, beta endorfina, dinorfina A y B, nociceptina y neoendorfina alfa y beta. Se han identificado tres familias distintas de péptidos opioides clásicos; Encefalinas, endorfinas y dinorfinas; cada una de la cual se deriva de un poli péptido precursor distinto. Cuando hay situaciones o actividades agradables, se liberan sustancias de la familia de los opioides que influyen y mejoran el estado de ánimo del paciente, producen una sensación de bienestar, y en algunos casos hasta de euforia Precursores de Opioides Endogenos Los precursores son macromoléculas sobre las cuales actúan diferentes enzimas para generar opioides y sustancias que pueden actuar tanto dentro como fuera del SNC. Los opioides pertenecen a varias familias, pero básicamente se hablan que son tres precursores:  Proopiomelanocortina (POMC): a partir de ella se origina, la endorfina, ACTH, estimulante de los melanocitos (MSH) y lipotropina (LPH)  Proencefalina: da origen a la metencefalina y leuencefalina  Prodinorfina: origina dinorfina A, dinorfina B, Y neoendorfina α Y β.  Nociceptina/Orfanina: descritos más recientemente pero aún se desconoce su precursor, simplemente se plantea que nace como Nociceptina/Orfanina. Todos estos precursores se encuentran en distintas estructuras del SNC, otros a nivel del sistema límbico, etc. Dónde están esos precursores se van a originar opioides endógenos; esos opioides, una vez que se produce una estimulación de dolor, son capaces de liberar esas sustancias y unirse a los receptores de opioides, produciéndose la activación de las vías analgésicas. 2) Clasificación De Los Opioides 2.1) Según su obtención  Endógenos  Exógenos:  Opioides Naturales: Morfina, Cafeína, Tebacaína  Opioides Sintéticos: Heroína, Nalorfina, Etilmorfina, Naloxona.
  • 51. 50 2.2) Según el mecanismo de acción Los opioides se van a clasificar dependiendo de su mecanismo de acción en:  Agonistas potentes (puros): Se comportan como agonistas muy preferentes y, en ocasiones, selectivos sobre los receptores µ, mostrando la máxima actividad intrínseca. Pertenecen a este grupo la morfina, heroína, petidina o meperidina, metadona, fentanilo y sufentanilo.  Agonistas leves o moderados: Codeína, oxicodona, dihidrocodeína, propoxifeno, difenoxilato, loperamida, dextrometorfano.  Agonistas-Antagonistas: Son capaces de actuar sobre más de un tipo de receptor opioide, concretamente en mu y el kappa, pero sobre el kappa se comportan como agonistas mientras que sobre el mu lo hacen como agonistas parciales o como antagonistas. Nalorfina, nalbufina, pentazocina y butorfanol. Como estos son antagonistas de los receptores mu, no producen los efectos de gratificación que producen el resto y al ser agonistas de kappa producen en cambio reacciones de desagrado e incomodidad.  Antagonistas mu: Tienen afinidad por los receptores opioides, pero carecen de actividad intrínseca. Naloxona y naltrexona. Agonistas Potentes Agonistas Leves O Modrerados Agonistas-Antagonitas Antagonistas  Morfina (el más potente)  Heroína (diacetilmorfina)  Hidromorfona  Oximorfona  Meperidina O Petidina  Metadona  Fentanyl  Levorfanol  Papaveratum  Tramadol (está en el límite entre los opioides de acción leve a moderada y los de acción más potente. No es más potente que la morfina, pero si más potente que la codeína)  Codeina ( también usados como antitusígeno de acción central)  Oxicodona  Dihidrocodeina  Propoxifeno  Difenoxilato*  Loperamida*  Dextrometorfano (también usados como antitusígeno de acción central) (*) Utilizados como antidiarreicos. Diarrea que NO sea de origen infeccioso. En pediatría no se usan antiadiarreicos, ni los antitusígenos usualmente. Similares a la morfina  Buprenorfina Similares a la Nalorfina  Pentazocina  Butorfanol  Nalbufina  Dezocina  Ciclazocina Naloxona Naltrexona 3) Receptores De Opioides (Mecanismo de acción) Se logró la Identificación de receptores de opioides: son receptores que están ubicados en el SNC y median la analgésica. Clásicamente se identificaron, tres tipos básicos de receptores opioides: µ (mum), k (kappa) y δ (delta). Sin embargo se han ido descubierto otros como sigma (σ), épsilon (ε), así como de los receptores de Nociceptina/Orfanina, etc.  el  activado por morfina (analgesia, miosis, depresión respiratoria, bradicardia, hipotermina e indiferencia hacia los estímulos ambientales)
  • 52. 51  el k, activado por la ketaciclazocina (miosis, sedación general, depresión de reflejos flexores, disforia y alucinaciones)  y él , activado por SKF10047 o N- alilnormetazocina (midriasis, activación respiratoria, taquicardia y delirio). Se han descritos dos subtipos de receptores µ, cuatro subtipo de receptores K (aunque en la tabla salen 3, ya se han descrito cuatro) y dos subtipos de receptores δ. Todos son acoplados a proteína G, y la mayoría de los que son usados en clínica utilizan los receptores µ. Receptores µ: Normalmente, todos los efectos que tienen los opioides son mediados por los receptores µ. Los receptores µ, están acoplados a proteína G, y la mayor o menor receptividad que tengan los opioides a los receptores µ, depende básicamente de la estructura química. 3.1) Efectos Y Mecanismos De Transducción Implicados Receptor Efecto Mecanismo µ Analgesia supraespinal y espinal Depresión respiratoria Euforia Dependencia Física Inhibición de la Tos Nauseas, vómitos Bradicardia ↓AMPC (inhibición de la adenilato ciclasa) ↓Conductancia del calcio ↑Conductancia del potasio ↑PLC y calcio intracelular K Analgesia espinal Miosis Sedación menor Depresión respiratoria Dependencia Física Disforia alucinaciones ↓AMPC ↓Conductancia del calcio ↑Conductancia del potasio ↑PLC y calcio intracelular Σ Disforia alucinaciones Estimulación respiratoria Estimulación vasomotora ↓AMPC ↓Conductancia del calcio ↑Conductancia del potasio ↑PLC y calcio intracelular Δ Analgesia espinal Recambio de dopamina en centros gratificantes ↑Conductancia del potasio ɛ Sistema inmune Los receptores k (kappa) poseen una dependencia relativa, porque como ellos producen esa sensación de malestar, de efecto desagradable en el estado de ánimo, su grado de adicción no es el mismo que el de los agonistas µ, por eso suelen usarse estos fármacos en la clínica. Básicamente los mecanismos de transducción involucrados, en la acción y efectos de los agonistas de opioide, son 4:  Inhiben a la adenilato ciclasa, por lo tanto disminuyen los niveles de AMPc. Receptor Ligando Natural µ (1y2) Encefalinas Β-endorfinas K (1,2 y 3) Dinorfinas Β-endorfinas (1 δ 2) Encefalinas Β-endorfinas ε -