Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Hematoma epidural subdural agudo cronico

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Hematoma epidural
Hematoma epidural
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio
1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Hematoma epidural subdural agudo cronico (20)

Más de ATENEO UNIVERSITARIO (20)

Más reciente (20)

Hematoma epidural subdural agudo cronico

  1. 1. El hematoma epidural es el resultado de la hemorragia que acontece en el espacio epidural, entre la cara interna del cráneo y la duramadre.
  2. 2.  La localización mas frecuente es a nivel temporal 60%, con epicentro sobre pterion Se origina con mayor frecuencia en arteria meníngea media 85%.
  3. 3. . Ocurre en aprox 1% de todos losTCE y el 22% de los casos con fractura de cráneo. . Es 4 veces mas frecuente en el sexo masculino . Ocurre generalmente en adultos jóvenes
  4. 4.  La elevada tensión sanguínea del vaso sangrante separa la duramadre del cráneo lo que permite la formación del hematoma.  La hemorragia despega la duramadre de la superficie interna del hueso y produce un hematoma que puede aumentar de tamaño y comprimir el cerebro subyacente.  Suele ser de tipo unilateral.  La lesión se produce rápidamente y al momento de llevarse a cabo el diagnostico es notable la lesión mínima en tejido cerebral.
  5. 5.  Cefalea  Confusión  Vomito  Somnolencia  Afasia  Convulsiones  Hemiparesia contralateral  Signo de babinski  Midriasis ipsilateral  Hemihipoestesia.
  6. 6. Fracturas extendidas Desgarro de los senos venosos dúrales Hematoma epidural bilateral Coma Signo de Babinski bilateral Espasticidad Signos de descerebración
  7. 7.  la sangre procedente de la rotura de las venas puentes ( 50%) o de contusiones corticales se acumula en el espacio subdural entre la cara interna de la duramadre y la hoja externa de la aracnoides.
  8. 8. agudo • Hipertensión endocraneana • Primeras 48 h post trauma subagudo • Signos aparecen • Segundo día y una semana post trauma crónico • Signos visibles después de una semana • Puede afectar tercer y sexto par craneal
  9. 9. Cuadro Clínico Jóvenes  Sangramiento Activo  Comprime severamente el cerebro  Agravamiento precoz del paciente  37 - 80% Glasgow < 8.  Mortalidad 57 -68%  Se localiza con más frecuencia en regiones de contragolpe  del compromiso de la conciencia  Signos deficitarios progresivos  Alteraciones vegetativas  HEC
  10. 10. Cuadro Clínico  Cefalea  Alteraciones de la conciencia  Signos deficitarios focales  Crisis convulsivas  Se presenta: 4º - 21º días  Edad más frecuente en ancianos.  Pacientes habitualmente en coma neurológico, desde el comienzo del cuadro clínico.  Evolución aguda, subaguda y crónica.
  11. 11.  16º - 21º días  Coagulo se ha disuelto
  12. 12. Cuadro Clínico 1. Deterioro intelectual progresivo 2. Perdida del animo vital 3. Alteraciones en la marcha 4. Alteración de la conciencia
  13. 13. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA RESONANCIA MAGNÉTICA
  14. 14. Cuadro Clínico 1. Deterioro intelectual progresivo 2. Perdida del animo vital 3. Alteraciones en la marcha 4. Alteración de la conciencia
  15. 15.  Diuréticos de diferentes techos y mecanismos de acción Impregnación de Fenitoina Descompresión cerebral ( Craneotomía)

×