1. Presentado por:
Dr. Moises GALINDO
Residentes 1er Año
Tutora:
Dra. Zulma Coronado
Especialista Anestesiólogo
Adjunto del Servicio
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio Popular para la Educación Superior.
Hospital “Dr. Felipe Guevara Rojas”
Postgrado de Anestesiología.
Asignatura: Farmacologia I
2. • Presente en la atmósfera 0,5ppm
• Densidad 1.27 kg/m3
• Peso molecular 115
• Punto de ebullición -89ºC
• Gas hilarente
•Adrete, J.; Paladino, M. 2007. FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIOLOGOS, INTENSIVISTAS,
EMERGENCIOLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR. 1era edición, Editorial CORPUS.
•Morgan, G.; Mikhail, Maged. (2007) ANESTESIOLOGÍA CLÍNICA. 4ta edición. Ed. Manual Moderno
3. • Único inorgánico de uso clínico
• Incoloro, inodoro, insípido, no irritante de VA
• NO explosivo, NO inflamable, pero sustenta
combustión
• CAM 104%
• Coeficiente de partición SANGRE/GAS 0.47
• Coeficiente de partición ACEITE/GAS 1.4
•Adrete, J.; Paladino, M. 2007. FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIOLOGOS, INTENSIVISTAS,
EMERGENCIOLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR. 1era edición, Editorial CORPUS.
•Morgan, G.; Mikhail, Maged. (2007) ANESTESIOLOGÍA CLÍNICA. 4ta edición. Ed. Manual Moderno
4. • GI por bacterias
anaerobias
• Pulmonar
• Por exhalación
• Altamente difusible
• Baja solubilidad
• Tejidos
vascularizad.
• Inhalatoria
• Capilares alveolares
• Gas inerte
ADMINISTRACION
ABSORCIÓN
DISTRIBUCIÓN
METABOLISMO
EXCRECIÓN
•Latencia: 1min
•VM 4-8 min
•Adrete, J.; Paladino, M. 2007. FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIOLOGOS, INTENSIVISTAS,
EMERGENCIOLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR. 1era edición, Editorial CORPUS.
•Morgan, G.; Mikhail, Maged. (2007) ANESTESIOLOGÍA CLÍNICA. 4ta edición. Ed. Manual Moderno
5. Deprime la transmisión sináptica
de los mensajeros nociceptivos
Aumenta el umbral del dolor
Activa SN simpàtico
CP = dosis
dependiente
Wiliam, E.; Hurford, M., Bailin, J.; Kenneth, D. 2005. MASSACHUSETTS, GENERAL HOSPITAL, ANESTESIA.
6. Aumenta FSC Y PIC
Disminuye percepción a estímulos sensoriales y en menor grado,
táctiles, térmicas y de presión.
Altera función cerebelosa y deprime reflejos espinales
Disminuye reflejos de VAS
No deprime respuesta ventilatoria al CO2, no irrita VA ni causa
laringoespasmo, no modifica secreciones bronquiales
Depresión miocárdica
Aumenta tono vascular pulmonar
Aumenta producción de lactato en la circulación coronaria
•Adrete, J.; Paladino, M. 2007. FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIOLOGOS, INTENSIVISTAS,
EMERGENCIOLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR. 1era edición, Editorial CORPUS.
•Morgan, G.; Mikhail, Maged. (2007) ANESTESIOLOGÍA CLÍNICA. 4ta edición. Ed. Manual Moderno
7. Difusión hacia TD
Distención y nauseas
Disminuye FSR
Aumenta Resistencia vascular renal
Disminuye FG y gasto urinario
Reduce FS Hepático
Aumenta resistencia vascular
No tiene acción relajante muscular propia
Altas concentraciones rigidez muscular
•Adrete, J.; Paladino, M. 2007. FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIOLOGOS, INTENSIVISTAS,
EMERGENCIOLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR. 1era edición, Editorial CORPUS.
•Morgan, G.; Mikhail, Maged. (2007) ANESTESIOLOGÍA CLÍNICA. 4ta edición. Ed. Manual Moderno
8. • Embolia gaseosa
• Neumotórax
• Obstrucción intestinal
• Neumocefalia
• Quistes pulmonares
• Burbujas intraoculares
• Injerto de membrana timpánica
Tiende a difundirse en cavidades con
aire
•Adrete, J.; Paladino, M. 2007. FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIOLOGOS, INTENSIVISTAS,
EMERGENCIOLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR. 1era edición, Editorial CORPUS.
•Morgan, G.; Mikhail, Maged. (2007) ANESTESIOLOGÍA CLÍNICA. 4ta edición. Ed. Manual Moderno
35 veces mas soluble que el Nitrógeno.
9. Disminuye CAM de 2do anestésico volátil
Potencia efecto de BNM
Potencia efecto hipnótico de anestésicos IV
Inactivación irreversible de la cianocobalamina
•Adrete, J.; Paladino, M. 2007. FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIOLOGOS, INTENSIVISTAS,
EMERGENCIOLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR. 1era edición, Editorial CORPUS.
•Morgan, G.; Mikhail, Maged. (2007) ANESTESIOLOGÍA CLÍNICA. 4ta edición. Ed. Manual Moderno
CAM ELEVADO
10. •Adrete, J.; Paladino, M. 2007. FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIOLOGOS, INTENSIVISTAS,
EMERGENCIOLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR. 1era edición, Editorial CORPUS.
•Morgan, G.; Mikhail, Maged. (2007) ANESTESIOLOGÍA CLÍNICA. 4ta edición. Ed. Manual Moderno
•Duarte, L.; Duval Neto G. F.; Mendes, F.F. 2012. Uso del Óxido Nitroso en Pediatría. Rev Bras Anestesiol 2012; 62:
Potenciales efectos teratógenos.
Degeneración subaguda de la médula espinal
MO => Anemia megaloblástica
Al oxidar del ion cobalto (Co+) y de su coenzima la
cobalamina (vitamina B12) Inhibición de la actividad de la
metionina sintetasa (Mielina) sintetasa de timidilato (ADN)
11. Duarte, L.; Duval Neto G. F.; Mendes, F.F. 2012. Uso del Óxido Nitroso en Pediatría. Rev Bras Anestesiol 2012; 62:
• El óxido nitroso posee una baja potencia anestésica.
• Necesita ser inhalado a una presión próxima de 0,7 Atm (530 mm Hg) para
lograr la inconciencia en un 50% de los pacientes.
• >1 Atm para prevenir los movimientos musculares durante el estímulos
nociceptivos.
• Produce analgesia cuando se inspiran concentraciones de N2O superiores
a 20%.
• Hipnosis en concentraciones de 40%.
• Debido a su baja potencia es imposible lograr una anestesia quirúrgica
completa sólo con N2O.
12. •Adrete, J.; Paladino, M. 2007. FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIOLOGOS, INTENSIVISTAS,
EMERGENCIOLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR. 1era edición, Editorial CORPUS.
•Morgan, G.; Mikhail, Maged. (2007) ANESTESIOLOGÍA CLÍNICA. 4ta edición. Ed. Manual Moderno
Debe ser administrado con O2
• Concentraciones 70% N2O
y 30% O2.
Útil en anestesia pediátrica
• Acelera la inducción y el
despertar.
Odontología, efecto sedante y
analgésico, MN al 50%.
Protocolo de analgesia del
parto, modalidad auto
administración
13. Hans-Joachim, P. 2012. OXIDO NITRICO ¿Su uso se ha vuelto obsoleto? Rev. colomb.
anestesiol. vol.33 no.3 Bogotá July/Sept
Aumenta presión en cavidades cerradas y
volumen en cavidades distendibles
¿Su uso se
ha
vuelto
obsoleto?