SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
DR. BLAS ESCALONA GARCÍA
FORCEPS
DEFINICIÓN
• Instrumento específicamente destinado a la
extracción de un feto vivo o recientemente
muerto ya sea por las vías vaginal o por vía
abdominal.
• Del latín: tenaza
HISTORIA
• 1900 a.C 1ª mención sobre un instrumento parecido al
forceps.
• 1500 a.C. : ganchos pareados descritos en Ayurveda.
• 1937 Baglioni cerca de Roma descubre quizá la 1ª prueba
de la utilización del forceps.
• En el siglo XI Abulkasim en su enciclopedia denominada
Al tesrif cita varios modelos de ganchos tractores.
• 1519 – 1532 1ª parte de la traducción.
• 1541 2ª parte publicada en latin.
HISTORIA
• 1600: Pierre Chamberlen en Inglaterra, en niños vivos.
• 1649 a 1730: Gene Palfyn de Ghent: inventó un par de
“manos de fierro”
De la Monté afirmó que era imposible su aplicación en
una mujer viva.
• 1753 Vischer y Derpol hicieron pública la descripción del
instrumento.
• 1745: William Smeille describió la aplicación pélvica
con tracción, sin importar posición de la cabeza
• 1747 y 1751 Dussée articuló las ramas y Levret y Smellie
le dieron la curvatura pelviana.
HISTORIA
• 1845: Sir James Simpson diseñó un fórceps
calculado científicamente para las curvaturas
cefálica y pélvica.
• 1877: Etienne Tarnier inicia concepto de la
tracción axil con un nuevo instrumento.
• 1916 Kjelland, forceps con muy escasa
curvatura con una articulación original.
Instrumento que consta de 2 piezas:
•Ramas
Se entrecruzan entre sí como una tijera.
Se articulan en el punto de entrecruzamiento.
•Las hojas o cucharas que se contactan con la
cabeza fetal.
•Los vástagos, espigas o pedículos que le dan
longitud al instrumento.
•La articulación
•Los mangos para la tracción.
DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
• De acuerdo a la longitud de las ramas:
• Fórceps largos
• 40 a 45 cms
• Fórceps cortos
• 34 cms
• Fórceps medianos
• Longitud intermedia entre las anteriores
• Los de uso actualmente
• Peso promedio: 800gr.
• Cuchara
• Prensión de la cabeza fetal
• Parte anterior: Punto o
ápice (redondeado)
• Talón
DESCRIPCIÓN
• Cara interna:
Concavidad longitudinal y
transversa: se adapta a la
convexidad de la cabeza
fetal 7 a 8cm.
• Cara externa:
Convexidad en su eje
longitudinal y transverso
que se adapta a la
concavidad pélvica.
DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
• Pedículo:
Parte de la rama del fórceps que se
encuentra entre la hoja y la zona
intermedia
Determina que un fórceps sea recto
o con curvatura pélvica
DESCRIPCIÓN
Zona intermedia:
• Localizada entre el mango y el
pedículo.
• Determina la longitud.
• Se encuentra la articulación:
Zona de unión de ambas ramas.
DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
• Articulación fija:
Al quedar articuladas
ambas ramas no se
permite el
desplazamiento de una
rama sobre la otra.
Francesa
Tiene un tornillo
que entra en una
muesca.
Alemana
El pivote carece
de movilidad.
Inglesa
Confabulación de
un encastre
reciproco.
DESCRIPCIÓN
• Articulación móvil:
Permite el desplazamiento de una
rama sobre la otra estando el fórceps
articulado.
Permite corregir asinclitismo.
Kjelland: una de sus ramas posee un
reborde o pestaña.
DESCRIPCIÓN
• Mangos:
Parte terminal del fórceps.
Para tomar el fórceps.
Construcción sólida.
Casi siempre rectos.
Miden alrededor de 15cm.
Lisos o con muescas circulares.
DESCRIPCIÓN
• Índice: prominencia o pequeña
acodadura
• Orientada hacia fuera en ángulo de 90º
• Conocer la orientación que guardan las
cucharas en el interior del canal del parto
• Diámetro transversal entre los índices es
paralelo al plano transversal de ambas
hojas
DESCRIPCIÓN
• Kjelland:
• Botones en cara anterior de los
mangos
• Identificar cara anterior del
instrumento
• Sirve como guía durante la
técnica de aplicación
CLASIFICACIÓN
CLÁSICOS: (convergentes y
divergentes)
• Simpsom
• Neagele
• De Lee
• Elliot
• Bailey-Williamson
• Tucker-McLane
CLASIFICACIOÓN
FORCEPS CON TRACCIÓN AXIL:
•Semejantes a los anteriores poro
con un elemento tractor.
•Tarnier
•Demelin
•De Wees
•Good.
CLASIFICACIÓN
• ESPECIALES:
• Apartados del sistema
clásico y pensados para
aplicaciones especiales.
• Utilizan diferentes
conceptos mecánicos.
• Kjelland.
• Barton.
• Piper.
CLASIFICACIÓN
• FÓRCEPS TERAPÉUTICO:
Se aplica obligada y necesariamente ante condiciones imperativas de
compromiso materno fetal.
•Periodo expulsivo prolongado.
•Variedad de posición persistente.
•Trabajo de parto prolongado.
•Sufrimiento fetal.
•Sufrimiento materno.
•Retención de cabeza última.
CLASIFICACIÓN
• FÓRCEPS PROFILÁCTICO:
Se aplica ante una posible complicación materno fetal de tipo general o
particular al embarazo o al parto, y en la que se considera que dicha
complicación puede prevenirse o disminuirse al abreviar la expulsión del
feto.
•Cicatriz uterina previa.
•Cardiopatía materna.
•Preeclampsia.
•Embarazo prolongado.
• FÓRCEPS ELECTIVO:
Se aplica exclusivamente a criterio del obstetra.
• Condición : Circunstancia o requisito
que siempre debe estar presente para el
empleo de fórceps.
1. Armonía dimensional feto-pélvica
2. Dilatación completa del cérvix
3. Presentación fetal a nivel de las espinas
ciáticas.
4. Ruptura de membranas.
• Indicación: Es la norma a seguir, conducta
médica adecuada para resolver una
situación obstétrica.
• Fetales:
• Sufrimiento fetal agudo.
• Cabeza última en presentación pélvica.
• Prematuridad (no los de <1000grs).
• Individualizar y valorar cada caso.
• Situaciones para reducir el periodo
expulsivo.
• Variedad de posicion OTD u OTI
persistente, occipito-sacras y mento-
anterior.
INDICACIONES Y CONDICIONES
INDICACIONES CONDICIONES
REQUISITOS…
DIAGNÓSTICO
INTEGRAL
REQUISITOS…
• Analgesia apropiada
• Vejiga y recto vacíos
• Conocer los instrumentos, su uso y las
complicaciones que puedan surgir
• Dominio de la técnica
• Episiotomía amplia
TÉCNICA
Toma:
• Relación que guarda el eje
mayor de la cuchara
respecto al eje longitudinal
del ovoide fetal.
Biparietomalar
Frontomastoidea
Fronto Occipital
TÉCNICA
• TOMA
Definida por la relación de la curvatura pélvica y el occipucio fetal.
Toma no invertida Toma Invertida
APLICACIÓN
• Relación que guardan
las cucharas al
respecto de la pelvis
materna.
Transversa
Oblicua
Anteroposterior
TRACCIÓN
• Debe efectuarse siguiendo el eje del parto.
TÉCNICA DE APLICACIÓN
• Bajo anestesia.
• Posición ginecológica.
• Asepsia y antisepsia.
• Colocación de campos estériles.
• Sondeo vesical.
• Amniorexis.
• Establecer la variedad de posición.
• Presentación espacial de las cucharas.
APLICACIÓN EN OIA
La oreja izquierda es
posterior, por lo que la
rama posterior debe
ser la izquierda, que
se introduce en el
lado izquierdo de la
pelvis.
Se toma la rama izquierda con la mano izquierda, la
curvatura pélvica se dirige hacia abajo y la cefálica
hacia adentro, se dirige la cuchara a lo largo del
plano cefálico y la parte izquierda de la pélvis hasta
llegar frente al oído izquierdo.
Se introducen los dedos índice y medio de la mono
derecha en la vagina frente al hueso parietal
posterior o izquierdo para guiar la punta de la
cuchara a lo largo de la cabeza, se coloca el pulgar
derecho sobre el talón de la cuchara a fin de aplicar
la fuerza necesaria para la introducción de la
cuchara en el sitio correcto, la mano izquierda solo
guía el mango hacia abajo describiendo una
curvatura.
El plano del mango debe ser paralelo el diámetro
oblicuo izquierdo de la pelvis
La rama derecha se sostiene
con la mano derecha, la
punta se introduce por
delante por el lado derecho.
Ya colocadas ambas ramas:
•Se articulan
•Se revisa la aplicación:
• La fontanela posterior a mitad del
trayecto entre ambas ramas
• La sutura sagital debe ser
perpendicular al plano de los
tallos en toda su longitud
• Las fenestraciones no deben ser
palpables.)
Ya articuladas las
ramas se rota
nuevamente la cabeza
a posición anterior, el
siguiente paso es la
tracción.
TÉCNICA PARA LA TRACCIÓN
Con la paciente en posición
ginecológica, estando la presentación
a nivel del tercer plano de Hodge en
una variedad de posición
occipitopúbica, toma biparietomalar y
aplicación transversa, se inicia la
tracción hacia abajo hasta que el
suboccipucio se sitúe debajo del borde
inferior de la sínfisis del pubis.
Sartroph-Ossiander-Pajot:
Se toma el forceps con la
mano izquierda sobre la
zona articular con la cara
palmar hacia abajo y la
mano derecha apoyando
sobre los mangos de abajo
hacia arriba
TRACCIÓN
MANIOBRA DE SARTROP-OSSIANDER-PAJOT
Se toma el Fórceps con la mano
izquierda sobre la zona articular
con la cara palmar hacia abajo y
la mano derecha apoyando sobre
los mangos con la cara palmar
hacia arriba.
Descenso con la mano izquierda,
la mano derecha intensifica
paulatinamente el movimiento de
la curvatura.
ELLIOT:
Los mangos se sujetan con la mano
derecha con la palma hacia abajo, los
dedos medio e índice sujetan las
proyecciones digitales del forceps.
SIMPSOM:
El dedo medio ocupa el espacio entre
los pedículos y los dedos adyacentes
sujetan las proyecciones digitales
TÉCNICA DE TRACCIÓN
La mano derecha o traccionadora
ejerce su efecto hacia fuera, en
dirección a los mangos y la mano
izquierda o fulcro empuja
directamente hacia el piso pélvico.
En cuanto la cabeza empieza a
distender el periné ,la dirección de la
tracción cambia para seguir una
curva hacia delante y arriba.
TÉCNICA DE TRACCIÓN
Cuando la fontanela posterior ha pasado
más allá del ángulo subpúbico, la cabeza
está lista para la extensión, en este
momento se puede realizar la episiotomía,
en la extensión de la cabeza los mangos son
elevados a un ángulo de 45° ,con la mano
izquierda dejando libre la mano derecha
para la realización de la maniobra de Ritgen
modificada, posteriormente se retiran las
ramas de forma inversa a su aplicación.
TÉCNICA DE TRACCIÓN
Se sostiene la rama derecha
con la mano derecha y se
introduce en el lado derecho de
la pelvis hacia arriba por debajo
de la rama pubiana,
posteriormente se hace
descender el mango en forma
curva cerca del muslo
izquierdo, hasta que llega a
colocarse directamente abajo
del mango de la rama izquierda
ROTACIÓN INSTRUMENTAL EN OIT
Se eleva el mango de la rama
derecha haciendo que la
cuchara se deslice más hacia
arriba de la pelvis detrás de la
sínfisis hasta que se acoplen
los mangos.
Articulando los forceps, los
mangos quedarán en un plano
oblicuo a la izquierda de la
línea media de la paciente.
La rotación de los
mangos se hace en 90°
en sentido contrario a
las manecillas del reloj
en forma curva amplia
hasta la variedad OP
FÓRCEPS TIPO KJELLAND
• En 1916 Kjelland, presenta un modelo de fórceps que
tiene muy escasa curvatura pelviana.
• Las hojas fenestradas, vástagos superpuestos, tiene
articulación que se desliza, poco peso (450 grs).
FÓRCEPS TIPO KJELLAND
• Cucharas delgadas.
• Escasa curvatura pélvica.
• Dos botones que sirven como guía para la aplicación.
• Dos tipos de ganchos tractores (Busch y ganchos
terminales).
FÓRCEPS TIPO KJELLAND
Indicaciones:
• Variedades de posición transversa.
• Variedades de posición posteriores.
• Variedades occipitosacras.
FÓRCEPS KJELLAND
1.TÉCNICA ORIGINAL O INVERTIDA O DE KJELLAND.
Se coloca la cuchara superior con la curvatura cefálica hacia arriba o
sobre la mano guía y se introduce entre el cuello y la presentación
hasta que desaparece la fenestra de la cuchara.
Se abate el mango de arriba hacia abajo y la introducción es suave.
Se hace una rotación por fuera del occipital hacia la línea media y
sobre el lado de los botones
FÓRCEPS KJELLAND
2. TÉCNICA DEL HUECO DEL TEMPORAL.
Se introduce la cuchara superior en dirección a la eminencia ileopectínea de
lado de la cara y una vez adentro se desliza suavemente por el hueco
temporal.
Queda colocada en el diámetro parietomalar (rotación de 45 grados).
FÓRCEPS KJELLAND
3. TÉCNICA DE LORENZETI
Se introduce directamente la cuchara con la curvatura cefálica
hacia abajo y el fórceps casi vertical con un movimiento suave de
abajo a arriba.
A LO KJELLAND
A LO KJELLAND
A LO KJELLAND
A LO CORDUA LORENZETTI
A LO CORDUA LORENZETTI
MANIOBRA DE LLAMES MASSINI
FORCEPS PIPER
Tallos largos con una curvatura hacia atrás, con una curvatura
cefálica pequeña y pélvica ligera.
VENTAJAS:
Mangos más bajos, causan menor compresión de la cabeza,
proporciona tracción axil.
DESVENTAJAS:
Puede causar daño a la salida, puede causar deslizamiento en
una cabeza rodonda grande o si la aplicación no es precisa.
TÉCNICA PARA F. PIPER
Debe aplicarse posterior al nacimiento de los hombros y los brazos y
cuando la cabeza se encuentra en la pelvis con el mentón
posterior.
Se aplica primero la hoja izquierda sostenida con la mano izquierda,
en el lado izquierdo de la pelvis, sobre la oreja derecha del niño.
COMPLICACIONES
MATERNAS:
• Perforación uterina.
• Desgarros de cervix
• Desgarros de vagina
• Desgarros de periné
• Desgarros del esfínter anal y del recto.
COMPLICACIONES
FETALES:
• Huellas de la cuchara.
• Cefalohematoma.
• Hemorragia cerebral.
• Parálisis facial.
• Hundimiento del cráneo.
• Aplastamiento de la laminillas orbitarias con formación de hematoma y
traumatismo de los nervios músculos (estrabismos y ptosis).
• Heridas del globo ocular
• Arrancamiento del pabellón de la oreja.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Fisiologia uterina
Fisiologia uterina Fisiologia uterina
Fisiologia uterina
 
Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Rotura uterina
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
Forceps y cesarea
Forceps y cesareaForceps y cesarea
Forceps y cesarea
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 

Similar a Forceps: definición, historia, descripción y uso

Similar a Forceps: definición, historia, descripción y uso (20)

Forceps
ForcepsForceps
Forceps
 
parto con forceps
parto con forcepsparto con forceps
parto con forceps
 
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptxPARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Parto vaginal en presentacion pelviana
Parto vaginal en presentacion pelvianaParto vaginal en presentacion pelviana
Parto vaginal en presentacion pelviana
 
Tipos de vendajes materia de cirugía medicina
Tipos de vendajes materia de cirugía medicinaTipos de vendajes materia de cirugía medicina
Tipos de vendajes materia de cirugía medicina
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Repaso trabajo de parto.pptx
Repaso trabajo de parto.pptxRepaso trabajo de parto.pptx
Repaso trabajo de parto.pptx
 
Forceps y Vacuum
Forceps y VacuumForceps y Vacuum
Forceps y Vacuum
 
Parto normal.pptx
Parto normal.pptxParto normal.pptx
Parto normal.pptx
 
30 antropometria
30 antropometria30 antropometria
30 antropometria
 
Fórceps
FórcepsFórceps
Fórceps
 
Parto. Factores. JVR. 2017.
Parto. Factores. JVR. 2017.Parto. Factores. JVR. 2017.
Parto. Factores. JVR. 2017.
 
semiologia-obstetrica_compress.pptx
semiologia-obstetrica_compress.pptxsemiologia-obstetrica_compress.pptx
semiologia-obstetrica_compress.pptx
 
Psicomotricidad, trimestres Vojta
Psicomotricidad, trimestres VojtaPsicomotricidad, trimestres Vojta
Psicomotricidad, trimestres Vojta
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
 
Mecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de PartoMecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de Parto
 
Práctica-Vendajes-2oCiclo.pptx
Práctica-Vendajes-2oCiclo.pptxPráctica-Vendajes-2oCiclo.pptx
Práctica-Vendajes-2oCiclo.pptx
 
parto pelvico.pptx
parto pelvico.pptxparto pelvico.pptx
parto pelvico.pptx
 
Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresOswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajoOswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalOswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoOswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaOswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioOswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralOswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoOswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosOswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularOswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 

Último (20)

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

Forceps: definición, historia, descripción y uso

  • 1. DR. BLAS ESCALONA GARCÍA FORCEPS
  • 2. DEFINICIÓN • Instrumento específicamente destinado a la extracción de un feto vivo o recientemente muerto ya sea por las vías vaginal o por vía abdominal. • Del latín: tenaza
  • 3. HISTORIA • 1900 a.C 1ª mención sobre un instrumento parecido al forceps. • 1500 a.C. : ganchos pareados descritos en Ayurveda. • 1937 Baglioni cerca de Roma descubre quizá la 1ª prueba de la utilización del forceps. • En el siglo XI Abulkasim en su enciclopedia denominada Al tesrif cita varios modelos de ganchos tractores. • 1519 – 1532 1ª parte de la traducción. • 1541 2ª parte publicada en latin.
  • 4. HISTORIA • 1600: Pierre Chamberlen en Inglaterra, en niños vivos. • 1649 a 1730: Gene Palfyn de Ghent: inventó un par de “manos de fierro” De la Monté afirmó que era imposible su aplicación en una mujer viva. • 1753 Vischer y Derpol hicieron pública la descripción del instrumento. • 1745: William Smeille describió la aplicación pélvica con tracción, sin importar posición de la cabeza • 1747 y 1751 Dussée articuló las ramas y Levret y Smellie le dieron la curvatura pelviana.
  • 5. HISTORIA • 1845: Sir James Simpson diseñó un fórceps calculado científicamente para las curvaturas cefálica y pélvica. • 1877: Etienne Tarnier inicia concepto de la tracción axil con un nuevo instrumento. • 1916 Kjelland, forceps con muy escasa curvatura con una articulación original.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Instrumento que consta de 2 piezas: •Ramas Se entrecruzan entre sí como una tijera. Se articulan en el punto de entrecruzamiento. •Las hojas o cucharas que se contactan con la cabeza fetal. •Los vástagos, espigas o pedículos que le dan longitud al instrumento. •La articulación •Los mangos para la tracción. DESCRIPCIÓN
  • 9. DESCRIPCIÓN • De acuerdo a la longitud de las ramas: • Fórceps largos • 40 a 45 cms • Fórceps cortos • 34 cms • Fórceps medianos • Longitud intermedia entre las anteriores • Los de uso actualmente • Peso promedio: 800gr.
  • 10. • Cuchara • Prensión de la cabeza fetal • Parte anterior: Punto o ápice (redondeado) • Talón DESCRIPCIÓN
  • 11. • Cara interna: Concavidad longitudinal y transversa: se adapta a la convexidad de la cabeza fetal 7 a 8cm. • Cara externa: Convexidad en su eje longitudinal y transverso que se adapta a la concavidad pélvica. DESCRIPCIÓN
  • 13. • Pedículo: Parte de la rama del fórceps que se encuentra entre la hoja y la zona intermedia Determina que un fórceps sea recto o con curvatura pélvica DESCRIPCIÓN
  • 14. Zona intermedia: • Localizada entre el mango y el pedículo. • Determina la longitud. • Se encuentra la articulación: Zona de unión de ambas ramas. DESCRIPCIÓN
  • 15. DESCRIPCIÓN • Articulación fija: Al quedar articuladas ambas ramas no se permite el desplazamiento de una rama sobre la otra. Francesa Tiene un tornillo que entra en una muesca. Alemana El pivote carece de movilidad. Inglesa Confabulación de un encastre reciproco.
  • 16. DESCRIPCIÓN • Articulación móvil: Permite el desplazamiento de una rama sobre la otra estando el fórceps articulado. Permite corregir asinclitismo. Kjelland: una de sus ramas posee un reborde o pestaña.
  • 17. DESCRIPCIÓN • Mangos: Parte terminal del fórceps. Para tomar el fórceps. Construcción sólida. Casi siempre rectos. Miden alrededor de 15cm. Lisos o con muescas circulares.
  • 18. DESCRIPCIÓN • Índice: prominencia o pequeña acodadura • Orientada hacia fuera en ángulo de 90º • Conocer la orientación que guardan las cucharas en el interior del canal del parto • Diámetro transversal entre los índices es paralelo al plano transversal de ambas hojas
  • 19. DESCRIPCIÓN • Kjelland: • Botones en cara anterior de los mangos • Identificar cara anterior del instrumento • Sirve como guía durante la técnica de aplicación
  • 20. CLASIFICACIÓN CLÁSICOS: (convergentes y divergentes) • Simpsom • Neagele • De Lee • Elliot • Bailey-Williamson • Tucker-McLane
  • 21. CLASIFICACIOÓN FORCEPS CON TRACCIÓN AXIL: •Semejantes a los anteriores poro con un elemento tractor. •Tarnier •Demelin •De Wees •Good.
  • 22. CLASIFICACIÓN • ESPECIALES: • Apartados del sistema clásico y pensados para aplicaciones especiales. • Utilizan diferentes conceptos mecánicos. • Kjelland. • Barton. • Piper.
  • 23. CLASIFICACIÓN • FÓRCEPS TERAPÉUTICO: Se aplica obligada y necesariamente ante condiciones imperativas de compromiso materno fetal. •Periodo expulsivo prolongado. •Variedad de posición persistente. •Trabajo de parto prolongado. •Sufrimiento fetal. •Sufrimiento materno. •Retención de cabeza última.
  • 24. CLASIFICACIÓN • FÓRCEPS PROFILÁCTICO: Se aplica ante una posible complicación materno fetal de tipo general o particular al embarazo o al parto, y en la que se considera que dicha complicación puede prevenirse o disminuirse al abreviar la expulsión del feto. •Cicatriz uterina previa. •Cardiopatía materna. •Preeclampsia. •Embarazo prolongado. • FÓRCEPS ELECTIVO: Se aplica exclusivamente a criterio del obstetra.
  • 25. • Condición : Circunstancia o requisito que siempre debe estar presente para el empleo de fórceps. 1. Armonía dimensional feto-pélvica 2. Dilatación completa del cérvix 3. Presentación fetal a nivel de las espinas ciáticas. 4. Ruptura de membranas. • Indicación: Es la norma a seguir, conducta médica adecuada para resolver una situación obstétrica. • Fetales: • Sufrimiento fetal agudo. • Cabeza última en presentación pélvica. • Prematuridad (no los de <1000grs). • Individualizar y valorar cada caso. • Situaciones para reducir el periodo expulsivo. • Variedad de posicion OTD u OTI persistente, occipito-sacras y mento- anterior. INDICACIONES Y CONDICIONES INDICACIONES CONDICIONES
  • 27. REQUISITOS… • Analgesia apropiada • Vejiga y recto vacíos • Conocer los instrumentos, su uso y las complicaciones que puedan surgir • Dominio de la técnica • Episiotomía amplia
  • 28. TÉCNICA Toma: • Relación que guarda el eje mayor de la cuchara respecto al eje longitudinal del ovoide fetal. Biparietomalar Frontomastoidea Fronto Occipital
  • 29. TÉCNICA • TOMA Definida por la relación de la curvatura pélvica y el occipucio fetal. Toma no invertida Toma Invertida
  • 30. APLICACIÓN • Relación que guardan las cucharas al respecto de la pelvis materna. Transversa Oblicua Anteroposterior
  • 31. TRACCIÓN • Debe efectuarse siguiendo el eje del parto.
  • 32. TÉCNICA DE APLICACIÓN • Bajo anestesia. • Posición ginecológica. • Asepsia y antisepsia. • Colocación de campos estériles. • Sondeo vesical. • Amniorexis. • Establecer la variedad de posición. • Presentación espacial de las cucharas.
  • 33. APLICACIÓN EN OIA La oreja izquierda es posterior, por lo que la rama posterior debe ser la izquierda, que se introduce en el lado izquierdo de la pelvis.
  • 34. Se toma la rama izquierda con la mano izquierda, la curvatura pélvica se dirige hacia abajo y la cefálica hacia adentro, se dirige la cuchara a lo largo del plano cefálico y la parte izquierda de la pélvis hasta llegar frente al oído izquierdo. Se introducen los dedos índice y medio de la mono derecha en la vagina frente al hueso parietal posterior o izquierdo para guiar la punta de la cuchara a lo largo de la cabeza, se coloca el pulgar derecho sobre el talón de la cuchara a fin de aplicar la fuerza necesaria para la introducción de la cuchara en el sitio correcto, la mano izquierda solo guía el mango hacia abajo describiendo una curvatura. El plano del mango debe ser paralelo el diámetro oblicuo izquierdo de la pelvis
  • 35. La rama derecha se sostiene con la mano derecha, la punta se introduce por delante por el lado derecho.
  • 36. Ya colocadas ambas ramas: •Se articulan •Se revisa la aplicación: • La fontanela posterior a mitad del trayecto entre ambas ramas • La sutura sagital debe ser perpendicular al plano de los tallos en toda su longitud • Las fenestraciones no deben ser palpables.)
  • 37. Ya articuladas las ramas se rota nuevamente la cabeza a posición anterior, el siguiente paso es la tracción.
  • 38. TÉCNICA PARA LA TRACCIÓN Con la paciente en posición ginecológica, estando la presentación a nivel del tercer plano de Hodge en una variedad de posición occipitopúbica, toma biparietomalar y aplicación transversa, se inicia la tracción hacia abajo hasta que el suboccipucio se sitúe debajo del borde inferior de la sínfisis del pubis.
  • 39. Sartroph-Ossiander-Pajot: Se toma el forceps con la mano izquierda sobre la zona articular con la cara palmar hacia abajo y la mano derecha apoyando sobre los mangos de abajo hacia arriba TRACCIÓN
  • 40. MANIOBRA DE SARTROP-OSSIANDER-PAJOT Se toma el Fórceps con la mano izquierda sobre la zona articular con la cara palmar hacia abajo y la mano derecha apoyando sobre los mangos con la cara palmar hacia arriba. Descenso con la mano izquierda, la mano derecha intensifica paulatinamente el movimiento de la curvatura.
  • 41. ELLIOT: Los mangos se sujetan con la mano derecha con la palma hacia abajo, los dedos medio e índice sujetan las proyecciones digitales del forceps. SIMPSOM: El dedo medio ocupa el espacio entre los pedículos y los dedos adyacentes sujetan las proyecciones digitales TÉCNICA DE TRACCIÓN
  • 42. La mano derecha o traccionadora ejerce su efecto hacia fuera, en dirección a los mangos y la mano izquierda o fulcro empuja directamente hacia el piso pélvico. En cuanto la cabeza empieza a distender el periné ,la dirección de la tracción cambia para seguir una curva hacia delante y arriba. TÉCNICA DE TRACCIÓN
  • 43. Cuando la fontanela posterior ha pasado más allá del ángulo subpúbico, la cabeza está lista para la extensión, en este momento se puede realizar la episiotomía, en la extensión de la cabeza los mangos son elevados a un ángulo de 45° ,con la mano izquierda dejando libre la mano derecha para la realización de la maniobra de Ritgen modificada, posteriormente se retiran las ramas de forma inversa a su aplicación. TÉCNICA DE TRACCIÓN
  • 44. Se sostiene la rama derecha con la mano derecha y se introduce en el lado derecho de la pelvis hacia arriba por debajo de la rama pubiana, posteriormente se hace descender el mango en forma curva cerca del muslo izquierdo, hasta que llega a colocarse directamente abajo del mango de la rama izquierda ROTACIÓN INSTRUMENTAL EN OIT
  • 45. Se eleva el mango de la rama derecha haciendo que la cuchara se deslice más hacia arriba de la pelvis detrás de la sínfisis hasta que se acoplen los mangos. Articulando los forceps, los mangos quedarán en un plano oblicuo a la izquierda de la línea media de la paciente.
  • 46. La rotación de los mangos se hace en 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj en forma curva amplia hasta la variedad OP
  • 47. FÓRCEPS TIPO KJELLAND • En 1916 Kjelland, presenta un modelo de fórceps que tiene muy escasa curvatura pelviana. • Las hojas fenestradas, vástagos superpuestos, tiene articulación que se desliza, poco peso (450 grs).
  • 48. FÓRCEPS TIPO KJELLAND • Cucharas delgadas. • Escasa curvatura pélvica. • Dos botones que sirven como guía para la aplicación. • Dos tipos de ganchos tractores (Busch y ganchos terminales).
  • 49. FÓRCEPS TIPO KJELLAND Indicaciones: • Variedades de posición transversa. • Variedades de posición posteriores. • Variedades occipitosacras.
  • 50. FÓRCEPS KJELLAND 1.TÉCNICA ORIGINAL O INVERTIDA O DE KJELLAND. Se coloca la cuchara superior con la curvatura cefálica hacia arriba o sobre la mano guía y se introduce entre el cuello y la presentación hasta que desaparece la fenestra de la cuchara. Se abate el mango de arriba hacia abajo y la introducción es suave. Se hace una rotación por fuera del occipital hacia la línea media y sobre el lado de los botones
  • 51. FÓRCEPS KJELLAND 2. TÉCNICA DEL HUECO DEL TEMPORAL. Se introduce la cuchara superior en dirección a la eminencia ileopectínea de lado de la cara y una vez adentro se desliza suavemente por el hueco temporal. Queda colocada en el diámetro parietomalar (rotación de 45 grados).
  • 52. FÓRCEPS KJELLAND 3. TÉCNICA DE LORENZETI Se introduce directamente la cuchara con la curvatura cefálica hacia abajo y el fórceps casi vertical con un movimiento suave de abajo a arriba.
  • 56. A LO CORDUA LORENZETTI
  • 57. A LO CORDUA LORENZETTI
  • 59. FORCEPS PIPER Tallos largos con una curvatura hacia atrás, con una curvatura cefálica pequeña y pélvica ligera. VENTAJAS: Mangos más bajos, causan menor compresión de la cabeza, proporciona tracción axil. DESVENTAJAS: Puede causar daño a la salida, puede causar deslizamiento en una cabeza rodonda grande o si la aplicación no es precisa.
  • 60. TÉCNICA PARA F. PIPER Debe aplicarse posterior al nacimiento de los hombros y los brazos y cuando la cabeza se encuentra en la pelvis con el mentón posterior. Se aplica primero la hoja izquierda sostenida con la mano izquierda, en el lado izquierdo de la pelvis, sobre la oreja derecha del niño.
  • 61.
  • 62. COMPLICACIONES MATERNAS: • Perforación uterina. • Desgarros de cervix • Desgarros de vagina • Desgarros de periné • Desgarros del esfínter anal y del recto.
  • 63. COMPLICACIONES FETALES: • Huellas de la cuchara. • Cefalohematoma. • Hemorragia cerebral. • Parálisis facial. • Hundimiento del cráneo. • Aplastamiento de la laminillas orbitarias con formación de hematoma y traumatismo de los nervios músculos (estrabismos y ptosis). • Heridas del globo ocular • Arrancamiento del pabellón de la oreja.