SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
 Las malformaciones congénitas de la pared
torácica se clasifican según si la patología
corresponde a los cartílagos costales, a las
costillas o al esternón.
 Se describirán en particular las más
frecuentes
** CONGENITAS
TIPO I : CARTILAGINOSAS 90% (excavatum-carinatum)
TIPO II: COSTALES (agenesias-fusiones-dismorfias)
TIPO III: CONDROCOSTALES 4% (Poland-dismorfias)
TIPO IV: ESTERNALES (fisuras)
TIPO V: CLAVICULOESCAPULARES (simples o sindromicas
:HoltOram,Pierre-Marie,hipoplasia alada,etc)
tipos II – IV – V 6%
Clínica Quirúrgica Pediátrica – Facultad de Medicina
• Es un hipercrecimiento displásico y
localizado del tejido cartilaginoso. El
paciente refiere una tumoración, a menudo
dolorosa, en una zona correspondiente a los
cartílagos costales.
 En la radiología simple se comprueba el
ensanchamiento del arco costal anterior
correspondiente. El tratamiento quirúrgico
está indicado cuando existe dolor
persistente o por razones estéticas. Consiste
en la resección del tejido cartilaginoso, y es
de gran importancia el estudio
anatomopatológico, ya que en el 2 % de los
casos existe un condroma
 Pectus Excavatum
 Pectus Carinatum
 Síndrome de Poland
 Defectos Esternales
 Trastornos esqueléticos difusos
Definición:
• Depresión posterior del esternón y de
cartílagos costales inferiores.
• Defecto de pared torácica más frecuente.
Frecuencia: 1/ 300-500 niños
 La incidencia es mayor en el sexo
masculino, y en el 40 % de los casos existen
antecedentes familiares de malformaciones
torácicas parietales.
 Se asocia frecuentemente con otras
patologías (síndrome de Marfan, síndrome
de Down, síndrome de "prune-belly")
Etiología:
 Sin causa establecida.
Teorías :
 Alteración diafragmática, con tracción
posterior del esternón.
 Predisposición genética: 37% antecedentes
familiares.
 Raquitismo, enfermedades del colágeno.
 PATOGENIA. Existe hipercrecimiento de los cartílagos
costales.
 Anatomopatológicamente se observa desorganización
celular de los condrocitos y necrosis aséptica con
vacuolización.
Deformidad compuesta por: - angulación posterior
cartílagos costales, al unirse con esternón. -
angulación posterior del cuerpo del esternón bajo
inserción 2º cartílago costal. depresión asimétrica.
rotación del esternón.
 Fisiopatología. Esta malformación
determina alteraciones respiratorias,
cardíacas y óseas. Con frecuencia ocurren
neumonitis e infecciones bronquiales, de
manera que los síntomas más comunes son
tos, disnea de esfuerzo y dolor torácico.
 Visible desde el nacimiento.
 Evidente en inspiración.
 Síntomas:
› la mayoría asintomáticos
› dolor zona deformada.
› dolor post ejercicio prolongado.
› palpitaciones.
› obstrucción bronquial.
 Diagnóstico. Aunque el diagnóstico
surge de la simple
 observación, resulta indispensable
complementar con un par de radiografías
simples de frente y de perfil. Este estudio
permite calcular el índice de Welch, a partir
del índice cardiotorácico, la angulación de la
quinta costilla y la distancia desde el
esternón a la columna.
Indices de severidad:
La mayoría consideran la distancia entre esternón
y columna, medidas en Rx de tórax y TAC.
• Relación entre profundidad y diámetro AP del
tórax.
• Distancia esternovertebral dividida por profundidad
AP del tórax en ángulo Louis.
• Diámetro transverso tórax, dividido por diámetro
AP(índice de Haller)
• Índice > 3.5 = severa deformidad = cirugía
Función respiratoria:
• Numerosos estudios miden índices de función
pulmonar pre y post cirugía.
• Resultados contradictorios en mostrar mejoría
consistente de función pulmonar, en reposo y post
ejercicio.
• Deterioro a largo plazo en función pulmonar,
atribuible a mayor rigidez de pared.
Función cardiovascular:
• Desplazamiento posterior de esternón, ha
producido identación en ventrículo derecho.
• Ecocardiograma ha mostrado prolapso de
válvula mitral (deformación anillo valvular)
con recuperación post cirugía.
• Controversias en relación a gasto cardiaco.
Malformaciones asociadas:
• Escoliosis : 15% Cardiopatía : 1,5%
Tratamiento:
• Programa de ejercicios posturales
• Cirugía
– Indicaciones de cirugía:
• Estética
• funcional (cardiorrespiratoria)
• psicológica
– Edad cirugía: prepuberal, mayor de 5 años
– Técnica quirúrgica de Ravitch modificada:
esternocondroplastía o cirugía minimamente invasiva.
 Cirugía:
- esternocondroplastía
- resección cartílagos alterados
- Deshinserción de músculos pectorales.
- Usos de prótesis.
Resultados:
• En general buenos resultados estéticos y
funcionales.
• Recurrencia: 5-15% (edad de la cirugía,
Síndrome de Marfán).
• Infección herida operatoria.
• Neumotórax.
• Hematoma.
• Fijación retroesternal: hemopericardio.
Definición:
 Defecto en protrusión del tórax.
 Relación con Pectus Excavatum 1:5.
Etiología:
 Desconocida.
 Implicados:
› desarrollo anormal del diafragma.
› crecimiento excesivo de cartílagos costales.
› genético: 26% antecedentes familiares.
• Predominio masculino 4:1.
• La mayoría, es clínicamente evidente antes de
pubertad.
• Generalmente simétrico.
• Depresión lateral de costillas.
Malformaciones asociadas:
• Escoliosis: 15%, Cardiopatía, Sd. de Marfán,
alteración en fusión esternal
 Diagnóstico. La inspección y el par
radiológiíb de frente y de perfil son
suficientes para el diagnóstico. Mediante las
placas simples se establece la conformación
del esternón y se determina si la protrusión
es superior o inferior (condromanubrio o
condroxifoides, respectivamente).
 La sintomatología más frecuente del pectus
carinatum es de origen respiratorio y se
debe a infección bronquial. En el 21 % de
los casos existe escoliosis asociada.
Tratamiento:
• ortopédico: compresión externa.
• quirúrgico:
– resección cartílagos alterados
– osteotomía esternal.
Complicaciones
• infección herida operatoria
• neumotórax
• recurrencia
Distrofia torácica asfixiante
(Enfermedad de Jeune)
• Osteocondrodistrofia, tórax rígido, estrecho y
alteración de cartílagos costales.
Etiología:
Enfermedad hereditaria autosómica
dominante.
 Diagnóstico. Puede manifestarse desde el
nacimiento por dificultad respiratoria severa.
Según la magnitud de la malformación
existen algunos casos que alcanzan la edad
adulta
 La radiología simple permite observar
costillas cortas, anchas y horizontalizadas
Tratamiento:
Esternotomía media para ampliar cavidad
torácica
Primera descripción en 1841
• ausencia pectoral mayor y menor.
• sindactilia.
Thomson en 1895
• agenesia costal
• depresión pared torácica
• atelia, amastia
• ausencia vello axilar
• celular subcutáneo escaso
Frecuencia:
1: 30.000 a 32.000 RN, esporádico
Etiología:
 Desconocida.
 Migración anormal de tejidos embrionarios
que forman músculo pectoral.
 Hipoplasia de la arteria subclavia.
 tres grados:
 Grado I: comprende las costillas
hipoplásicas,más agenesias cartilaginosas
con la correspondiente hernia de pulmón,
más otro componente
 Grado II: costillas normales con hipoplasias
cartilaginosas, más carinatum contralateral y
otro componente
 Grado III: la pared condrocostal es norma!
más otro componente.
Cuadro Clínico:
• Aplasia o hipoplasia porción esternocostal del
pectoral mayor.
• Tórax: normal o ausencia de 2-3 costillas con
depresión de pared.
• Defectos en mano, mama, variables.
TAC: Evalúa severidad de deformación, y el
compromiso muscular.
 En los casos severos (Grado I) existe
respiración paradójica por la hernia
pulmonar a través de la agenesia
cartilaginosa.
 En los casos más leves, el paciente consulta
por la asimetría torácica.
 La radiología simple es suficiente para
confirmar el diagnóstico,y en los casos
severos se aprecia la hipoplasia costal y
la agenesia cartilaginosa.
Tratamiento:
• Cirugía: está indicada en los grados I y II
• Indicaciones:
– aplasia costal.
– deformidad: Carinatum.
– reconstrucción pared muscular hipoplásica.
– reconstrucción mamaria.
Técnicas:
Injerto costal autólogo.Colgajo dorsal ancho. Corrección
rotaciones esternales o colocación de malla protésica.
Esternón bífido:
 Defecto parcial o completo.
 Generalmente afecta porción superior.
 Corazón y pericardio normales.
 Se denomina pentalogía de Cantrell a la
presencia de una hendidura inferior con
septum transverso incompleto,
hernia diafragmática anterior con onfalocele
y malformación cardíaca
 La sintomatología depende de los órganos
que hacen protrusión a través de la
deformidad. Cuando la fisura es superior, los
signos habituales son bronquitis de
repetición.
 La radiología simple es el único estudio
necesario para indicar la cirugía, salvo
cuando existe una malformación cardíaca.
Tratamiento:
 Reparación en periodo neonatal.
 Niño mayor: condrotomías oblicuas
 La cirugía debe ser indicada en el neonato o
el lactante, período durante el cual consiste
sólo en la unión de ambas valvas con
material irreabsorbible.
 Después de este período, la técnica
quirúrgica es más compleja y puede requerir
desinserciones musculares, injertos costales
y prótesis
TORACOPAGOS
Definición : Gemelos unidos o siameses. Siempre
involucra región antero-medial
del tórax con los individuos “cara a cara”.-
Frecuencia: 1/80.000 RN mayor Sur Africa Sexo
femenino mas frec. 3 : 1
Clasificación: Según “lo que está fijo” Ejs: tórax –
toracópagos // abdomen: onfa-Lopagos // cráneo:
craneópagos (dorsal) cefalópagos (ventral), etc.
Asociación
Igual o diferente desarrollo : huesped-parásito
Grado de unión: Ej. toracópagos desde esternón hasta
ombligo
Órganos internos: Fusión esternal, diafragma, pared
abdominal, corazón (1 o 2)
NO fusión de tráquea o pulmones
Valoración: Cardiovascular, Hepática. Sistema Nervioso
Central
Separación quirúrgica: mada desde la lactancia
(oportunidad) Progra
 Definición.
 Se denomina tumores de
la pared torácica a todos
aquellos originados en las
partes blandas u óseas de
las paredes del tórax, así
como los cánceres de
pulmón o mama que
invaden planos parietales
y las lesiones
metastáticas, tanto de
órganos alejados como
locorregionales por cáncer
mamario.
. Otras neoplasias, tales
como los mesoteliomas,
los tumores neurogénicos
del conducto costo
vertebral y las metástasis
pleurales, no son
considerados tumores de
la pared torácica, ya que si
bien asientan en
estructuras parietales del
tórax su origen evolución
y terapéutica identifican su
evolución
 representan menos del 5
% de las neoplasias
torácicas .
 Son más frecuentes en el
hombre que en la mujer, y
alrededor del 50 % son
malignos.
 La edad media de
aparición es de 25 años
en los tumores benignos y
de 50 años en los
malignos.
 De acuerdo con la clasificación precedente,
estos tumores se clasifican en:
 primarios, por invasión directa de órganos
vecinos
 secundarios o metastáticos
Benignos Malignos
Condroma Osteoma Condrosarcoma Miolema
Lipoma Neurofibroma Osteosarcoma Linfagiosarcoma
Fibroma Leiomioma Liposarcoma Rabdomiosarcoma
Hemangioma Fibrosarcoma Fibrohistiocitoma M.
Desmoide Linfoma Leiomiosarcoma
Linfagioma Sarcoma de ewing
Rabdomioma Sarcoma inducido
Por invasión directa de órganos vecinos
Pulmón
Mama
Pleura
SARCOMAS CARCINOMAS
Fibrosarcoma Mama Pulmon
Osteosarcoma Riñon Tubo
digestivo
Leiomiosarcoma Prostata
Amigdalas
Liposarcoma Colon Ovarios
Sinoviosarcoma Tracto urinario
Condrosarcoma Mieloma
linfosarcoma Tiroides
 El conocimiento de una neoplasia
maligna previa puede orientar
hacia un tumor metastático o una
recidiva local. Sin embargo, en
ocasiones una metástasis
puede ser la primera
manifestación de un sarcoma o
de un carcinoma extratorácico.
 Un tumor o una lesión ulcerada
sobre la región operada en una
paciente mastecto- mizada e
irradiada puede ser una recidiva
locorregional o un sarcoma
inducido . Es importante el
diagnóstico de traumatismos
previos ya que un hematoma
puede simular un tumor benigno.
 Estos tumores suelen ser de crecimiento lento
e inicial- mente indoloros. A medida que la
lesión crece suele aparecer dolor, ya sea local,
regional o del tipo de la neuralgia intercostal.
Sus mecanismos de origen suelen ser la
compresión nerviosa o la fractura patológica.
Aunque la presencia de dolor aumenta la
sospecha de malignidad, también se lo puede
hallar en tumores benignos, en especial los
llamados pseudotumores inflamatorios
 Deben evaluarse también otras
características semiológicas del tumor,
tales como consistencia, relación con los
planos profundos y estado de la piel. Un
tumor de consistencia leñosa, doloroso y
adherido a la parrilla costal debe ser
considera• do maligno. La ulceración de
la piel indica invariablemente malignidad,
salvo en los pacientes irradiados que
pueden pre• sentar úlceras aclínicas.
 La compresión de los vasos axilares o
subclavios por el tumor puede originar la
desaparición del pulso o una remora
venosa en el miembro superior. Otras
veces el tumor erosiona los troncos
vasculares produciendo hemorra• gias
profusas e incluso mortales. Algunas
metástasis como las del cáncer de
tiroides o del hipernefroma son muy
vascula- rizadas y pueden presentarse
como tumores pulsátiles.
 Radiología simple. Los tumores malignos,
aspecto lítico o con interrupción de la cortical cuando
comprometen el plano óseo. En ausencia de
osteoporosis, la fractura patológica es un signo
inequívoco de malignidad. Las neoplasias parietales,
que en su crecimiento se desarrollan hacia el interior
de la cavidad torácica, aparecen en la radiología
simple formando un ángulo obtuso con la pared, lo
cual permite presumir su origen. Final• mente, un
tumor ubicado en el espacio intercostal puede
evidenciarse por un aumento de la separación entre
las costillas
 Sarcoma de Ewing pulmonar/tumor
neuroectodérmico
 Tomografía computada. Además de definir con
exactitud el tamaño del tumor y su relación con ¡as
estructuras vecinas , la tomografía permite evaluar
lesiones que sólo afectan partes blandas y que no
son visibles en la radiología simple. También permite
apreciar la existencia de metástasis pulmonares o
mediastínicas, y de derrame pleural o pericárdico,
Por otra parte, la tomografía es el método de
elección para guiar la punción-biopsia en los tumores
pequeños y de difícil acceso.
 Tomografía de tórax en un paciente
con tumor neurógeno originado en
mediastino posterior
 Resonancia nuclear magnética. Es especialmente
útil en las lesiones que afectan la columna vertebral
para evaluar el compromiso óseo y medular. También
es de valor para investigar la relación del tumor con
estructuras vasculares.
 Centellograma óseo. Se lo utiliza para detectar
metástasis óseas en todo el esqueleto. Por lo tanto es
de gran valor para planificar la estrategia quirúrgica.
 Angiografía. Es útil cuando la localización del tumor
hace sospechar un compromiso vascular (arteria
axilar, subclavia. aorta, etc.). También puede ser
indicada para evaluar el pedículo vascular del colgajo
que será empleado para la reconstrucción quirúrgica,
sobre todo si existen intervenciones previas sobre la
región dadora.
 En los tumores de la
pared torácica está
indicado realizar una
citología o biopsia por
punción. Este método es
muy confiable y la
posibilidad de
diseminación local en el
trayecto de la punción es-
mínima, más aún si se lo
efectúa 24 a 48 horas
antes de la intervención
quirúrgica.
 es la extirpación de
una cuña pequeña del
tumor. Es aconsejable
en lesiones mayores
de 5 cm en las que se
contempla la
posibilidad de
quimioterapia o
cobalto- terapia previa.
Es conveniente incluir
la piel y el tejido celulo-
muscular que cubre el
tumor en el sector
biopsiado
 se realiza directamente la ablación del tumor
con márgenes oncológicos adecuados. Este
procedimiento está indicado en los tumores
menores de 5 cm, en aquellos en los que existe
certeza de benignidad y cuando la extirpación
será llevada a cabo independientemente de la
anatomía patológica del tumor. Por último, la
biopsia por congelación es útil para evaluar la
presencia de tumor en los márgenes de
resección.
 Tumores benignos. Los tumores benignos de
partes blandas deben ser tratados con similares
criterios a los que se utilizan en otras partes del
organismo. Su extirpación completa conduce a
la curación; sin embargo, debido a que algunos
son localmente recidivantes, la extirpación debe
realizarse en conjunto con tejidos adyacentes,
respetando márgenes no menores de 3 cm.
 Los tumores benignos de estructuras
osteocartilaginosas recidivan localmente, y por
lo tanto, deben ser tratados con criterios
similares a los de un tumor maligno. Además,
en ocasiones es difícil diferenciar
histológicamente al osteocondroma y al
condroma del condrosarcoma de baja
malignidad. Por otra parte, las recidivas locales
del osteocondroma y del condroma pueden
malignizarse.
 Tumores malignos. La ablación a veces
muy extensas. Cuando se realizan
ablaciones económicas, con el propósito
de evitar reparaciones extensas y
difíciles, la incidencia de recidiva local es
elevada. No debe dudarse en realizar
grandes resecciones si el tamaño del
tumor lo requiere. En estos casos se
debe apelar, para cubrir la solución de
continuidad, al empleo de tejidos
propios, materiales protésicos, o ambos.
 La participación del cirujano plástico en el planteo
quirúrgico es fundamental para elegir el tipo más
conveniente de colgajo muscular o
musculocutáneo. Cuando no se cuenta con
músculo próximo para cubrir una prótesis, puede
recurrirse al empleo del epiplón mayor.
 Las prótesis se confeccionan con materiales
sintéticos. Actualmente se prefiere una
combinación de marlex con resinas acrílicas, que
otorgan rigidez a la plástica. Esto, combinado con
los colgajos antes detallados, permite resultados
funcionales y estéticos excelentes.
 En general, las resecciones pequeñas, que no
sobrepasan dos costillas, pueden resolverse con
tejidos vecinos exclusivamente. Las resecciones
medianas, que abarcan 3 o 4 costillas, requieren
frecuentemente plásticas autólogas o heteróloga
s y el empleo de colgajos musculares y/o
celulocutáneos. Las grandes resecciones
abarcan 5 costillas o más, o la esternectomía
total. Requieren siempre prótesis sintéticas
(marlex con metilmetacrilato) que deben ser
cubiertas con colgajos musculares, miocutáneos
o de epiplón.
 Definición. Es el conjunto de síntomas y
signos producidos por la compresión del
plexo braquial y los vasos subclavios en el
trayecto comprendido entre su salida del
tórax y su arribo a la axila.
existen al menos tres sitios diferentes donde puede
ocurrir compresion
 El primero es el triángulo interescalénico, cuyos
lados están formados por los escalenos anterior y
medio, y la base por la primera costilla.
 El segundo es el espacio entre la clavícula y la
primera costilla, o espacio costoclavicular;
 tercero, el ángulo formado por la apófisis
coracoides y el tendón de inserción del pectoral
menor.
 En ocasiones, una costilla cervical anómala puede
desencadenar la sintomatología.
 Dolor, parestesias, atrofia palmar.
 Compromiso arterial.
 Edema y pesades.
 Maniobra costoclavicular: Sentado con las
manos en las rodillas, erguir el torso y llever
los hombros atrás.
 Maniobra de adson: inspiración profunda y
rotación forzada de la cabeza al lado a
investigar.
 Maniobra de abducción: Elevar el brazo 90º
en abducción y hacer rotación externa.
 Rx: costilla anómala, Costilla cervical,
procesos degenerativos de columna.
 Ecodopler.
 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Síndrome
de tunel carpiano, discopatías y artropatías
cervicales, bursitis, tendinitis, enfermedad de
raynaud
 COMPLICACIONES: Trombosis arterial,
embolización distal, trombosis venosas,
aneurisma post-estenóticos.
 TRATAMIENTO: casos leves fisioterapia,
casos severos : sección del escaleno
anterior, resección de 1º costilla o clavícula.

Más contenido relacionado

Similar a Pared torácica.ppt

Similar a Pared torácica.ppt (20)

Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Torax patologico
Torax patologicoTorax patologico
Torax patologico
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Masas mediastinales neumo
Masas mediastinales neumoMasas mediastinales neumo
Masas mediastinales neumo
 
Pectus excavatum: una revisión a la literatura
Pectus excavatum: una revisión a la literaturaPectus excavatum: una revisión a la literatura
Pectus excavatum: una revisión a la literatura
 
Trauma obstetrico
Trauma obstetricoTrauma obstetrico
Trauma obstetrico
 
malformaciones toracica
malformaciones toracicamalformaciones toracica
malformaciones toracica
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Hernias perineales
Hernias perinealesHernias perineales
Hernias perineales
 
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen(2021 06-29) radiologia basica de abdomen
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen
 
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (doc)
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (doc)(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (doc)
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (doc)
 
Co ao 2015
Co ao 2015Co ao 2015
Co ao 2015
 
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptxHERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
 
Cancer de Hipofaringe.ppt
Cancer de Hipofaringe.pptCancer de Hipofaringe.ppt
Cancer de Hipofaringe.ppt
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
 

Más de RafaelSantos591969

exposicion sabado Españoles 4 año.pptx
exposicion sabado Españoles 4 año.pptxexposicion sabado Españoles 4 año.pptx
exposicion sabado Españoles 4 año.pptxRafaelSantos591969
 
anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptxanestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptxRafaelSantos591969
 
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptxTEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptxRafaelSantos591969
 
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptxANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptxRafaelSantos591969
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxRafaelSantos591969
 
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptxGrupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptxRafaelSantos591969
 
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptxICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptxRafaelSantos591969
 
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptxANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptxRafaelSantos591969
 
Miocardiopatia Chagasica JJT.ppt
Miocardiopatia Chagasica  JJT.pptMiocardiopatia Chagasica  JJT.ppt
Miocardiopatia Chagasica JJT.pptRafaelSantos591969
 
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptxLesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptxRafaelSantos591969
 
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptxgastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptxRafaelSantos591969
 
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdfRafaelSantos591969
 

Más de RafaelSantos591969 (20)

Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
exposicion sabado Españoles 4 año.pptx
exposicion sabado Españoles 4 año.pptxexposicion sabado Españoles 4 año.pptx
exposicion sabado Españoles 4 año.pptx
 
anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptxanestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
 
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptxTEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
 
PLEURA.ppt
PLEURA.pptPLEURA.ppt
PLEURA.ppt
 
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptxANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
 
tuberculosis.pdf
tuberculosis.pdftuberculosis.pdf
tuberculosis.pdf
 
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptxGrupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
 
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptxICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
 
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptxANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
 
Miocardiopatia Chagasica JJT.ppt
Miocardiopatia Chagasica  JJT.pptMiocardiopatia Chagasica  JJT.ppt
Miocardiopatia Chagasica JJT.ppt
 
ANATOFSL CARDIACA.ppt
ANATOFSL CARDIACA.pptANATOFSL CARDIACA.ppt
ANATOFSL CARDIACA.ppt
 
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptxLesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
 
Consolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptxConsolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptx
 
LESIONES NO COMPLICADAS.pptx
LESIONES NO COMPLICADAS.pptxLESIONES NO COMPLICADAS.pptx
LESIONES NO COMPLICADAS.pptx
 
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptxgastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
 
TRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptxTRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptx
 
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
 

Último

CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 

Último (20)

CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 

Pared torácica.ppt

  • 1.
  • 2.  Las malformaciones congénitas de la pared torácica se clasifican según si la patología corresponde a los cartílagos costales, a las costillas o al esternón.  Se describirán en particular las más frecuentes
  • 3. ** CONGENITAS TIPO I : CARTILAGINOSAS 90% (excavatum-carinatum) TIPO II: COSTALES (agenesias-fusiones-dismorfias) TIPO III: CONDROCOSTALES 4% (Poland-dismorfias) TIPO IV: ESTERNALES (fisuras) TIPO V: CLAVICULOESCAPULARES (simples o sindromicas :HoltOram,Pierre-Marie,hipoplasia alada,etc) tipos II – IV – V 6% Clínica Quirúrgica Pediátrica – Facultad de Medicina
  • 4.
  • 5.
  • 6. • Es un hipercrecimiento displásico y localizado del tejido cartilaginoso. El paciente refiere una tumoración, a menudo dolorosa, en una zona correspondiente a los cartílagos costales.
  • 7.  En la radiología simple se comprueba el ensanchamiento del arco costal anterior correspondiente. El tratamiento quirúrgico está indicado cuando existe dolor persistente o por razones estéticas. Consiste en la resección del tejido cartilaginoso, y es de gran importancia el estudio anatomopatológico, ya que en el 2 % de los casos existe un condroma
  • 8.  Pectus Excavatum  Pectus Carinatum  Síndrome de Poland  Defectos Esternales  Trastornos esqueléticos difusos
  • 9.
  • 10. Definición: • Depresión posterior del esternón y de cartílagos costales inferiores. • Defecto de pared torácica más frecuente. Frecuencia: 1/ 300-500 niños
  • 11.  La incidencia es mayor en el sexo masculino, y en el 40 % de los casos existen antecedentes familiares de malformaciones torácicas parietales.  Se asocia frecuentemente con otras patologías (síndrome de Marfan, síndrome de Down, síndrome de "prune-belly")
  • 12. Etiología:  Sin causa establecida. Teorías :  Alteración diafragmática, con tracción posterior del esternón.  Predisposición genética: 37% antecedentes familiares.  Raquitismo, enfermedades del colágeno.
  • 13.  PATOGENIA. Existe hipercrecimiento de los cartílagos costales.  Anatomopatológicamente se observa desorganización celular de los condrocitos y necrosis aséptica con vacuolización. Deformidad compuesta por: - angulación posterior cartílagos costales, al unirse con esternón. - angulación posterior del cuerpo del esternón bajo inserción 2º cartílago costal. depresión asimétrica. rotación del esternón.
  • 14.  Fisiopatología. Esta malformación determina alteraciones respiratorias, cardíacas y óseas. Con frecuencia ocurren neumonitis e infecciones bronquiales, de manera que los síntomas más comunes son tos, disnea de esfuerzo y dolor torácico.
  • 15.  Visible desde el nacimiento.  Evidente en inspiración.  Síntomas: › la mayoría asintomáticos › dolor zona deformada. › dolor post ejercicio prolongado. › palpitaciones. › obstrucción bronquial.
  • 16.  Diagnóstico. Aunque el diagnóstico surge de la simple  observación, resulta indispensable complementar con un par de radiografías simples de frente y de perfil. Este estudio permite calcular el índice de Welch, a partir del índice cardiotorácico, la angulación de la quinta costilla y la distancia desde el esternón a la columna.
  • 17. Indices de severidad: La mayoría consideran la distancia entre esternón y columna, medidas en Rx de tórax y TAC. • Relación entre profundidad y diámetro AP del tórax. • Distancia esternovertebral dividida por profundidad AP del tórax en ángulo Louis. • Diámetro transverso tórax, dividido por diámetro AP(índice de Haller) • Índice > 3.5 = severa deformidad = cirugía
  • 18. Función respiratoria: • Numerosos estudios miden índices de función pulmonar pre y post cirugía. • Resultados contradictorios en mostrar mejoría consistente de función pulmonar, en reposo y post ejercicio. • Deterioro a largo plazo en función pulmonar, atribuible a mayor rigidez de pared.
  • 19. Función cardiovascular: • Desplazamiento posterior de esternón, ha producido identación en ventrículo derecho. • Ecocardiograma ha mostrado prolapso de válvula mitral (deformación anillo valvular) con recuperación post cirugía. • Controversias en relación a gasto cardiaco. Malformaciones asociadas: • Escoliosis : 15% Cardiopatía : 1,5%
  • 20. Tratamiento: • Programa de ejercicios posturales • Cirugía – Indicaciones de cirugía: • Estética • funcional (cardiorrespiratoria) • psicológica – Edad cirugía: prepuberal, mayor de 5 años – Técnica quirúrgica de Ravitch modificada: esternocondroplastía o cirugía minimamente invasiva.
  • 21.  Cirugía: - esternocondroplastía - resección cartílagos alterados - Deshinserción de músculos pectorales. - Usos de prótesis.
  • 22. Resultados: • En general buenos resultados estéticos y funcionales. • Recurrencia: 5-15% (edad de la cirugía, Síndrome de Marfán). • Infección herida operatoria. • Neumotórax. • Hematoma. • Fijación retroesternal: hemopericardio.
  • 23.
  • 24. Definición:  Defecto en protrusión del tórax.  Relación con Pectus Excavatum 1:5.
  • 25. Etiología:  Desconocida.  Implicados: › desarrollo anormal del diafragma. › crecimiento excesivo de cartílagos costales. › genético: 26% antecedentes familiares.
  • 26. • Predominio masculino 4:1. • La mayoría, es clínicamente evidente antes de pubertad. • Generalmente simétrico. • Depresión lateral de costillas. Malformaciones asociadas: • Escoliosis: 15%, Cardiopatía, Sd. de Marfán, alteración en fusión esternal
  • 27.  Diagnóstico. La inspección y el par radiológiíb de frente y de perfil son suficientes para el diagnóstico. Mediante las placas simples se establece la conformación del esternón y se determina si la protrusión es superior o inferior (condromanubrio o condroxifoides, respectivamente).
  • 28.  La sintomatología más frecuente del pectus carinatum es de origen respiratorio y se debe a infección bronquial. En el 21 % de los casos existe escoliosis asociada.
  • 29. Tratamiento: • ortopédico: compresión externa. • quirúrgico: – resección cartílagos alterados – osteotomía esternal. Complicaciones • infección herida operatoria • neumotórax • recurrencia
  • 30. Distrofia torácica asfixiante (Enfermedad de Jeune) • Osteocondrodistrofia, tórax rígido, estrecho y alteración de cartílagos costales. Etiología: Enfermedad hereditaria autosómica dominante.
  • 31.  Diagnóstico. Puede manifestarse desde el nacimiento por dificultad respiratoria severa. Según la magnitud de la malformación existen algunos casos que alcanzan la edad adulta  La radiología simple permite observar costillas cortas, anchas y horizontalizadas
  • 32. Tratamiento: Esternotomía media para ampliar cavidad torácica
  • 33.
  • 34.
  • 35. Primera descripción en 1841 • ausencia pectoral mayor y menor. • sindactilia. Thomson en 1895 • agenesia costal • depresión pared torácica • atelia, amastia • ausencia vello axilar • celular subcutáneo escaso
  • 36. Frecuencia: 1: 30.000 a 32.000 RN, esporádico Etiología:  Desconocida.  Migración anormal de tejidos embrionarios que forman músculo pectoral.  Hipoplasia de la arteria subclavia.
  • 37.  tres grados:  Grado I: comprende las costillas hipoplásicas,más agenesias cartilaginosas con la correspondiente hernia de pulmón, más otro componente
  • 38.  Grado II: costillas normales con hipoplasias cartilaginosas, más carinatum contralateral y otro componente  Grado III: la pared condrocostal es norma! más otro componente.
  • 39. Cuadro Clínico: • Aplasia o hipoplasia porción esternocostal del pectoral mayor. • Tórax: normal o ausencia de 2-3 costillas con depresión de pared. • Defectos en mano, mama, variables. TAC: Evalúa severidad de deformación, y el compromiso muscular.
  • 40.  En los casos severos (Grado I) existe respiración paradójica por la hernia pulmonar a través de la agenesia cartilaginosa.  En los casos más leves, el paciente consulta por la asimetría torácica.  La radiología simple es suficiente para confirmar el diagnóstico,y en los casos severos se aprecia la hipoplasia costal y la agenesia cartilaginosa.
  • 41. Tratamiento: • Cirugía: está indicada en los grados I y II • Indicaciones: – aplasia costal. – deformidad: Carinatum. – reconstrucción pared muscular hipoplásica. – reconstrucción mamaria. Técnicas: Injerto costal autólogo.Colgajo dorsal ancho. Corrección rotaciones esternales o colocación de malla protésica.
  • 42.
  • 43. Esternón bífido:  Defecto parcial o completo.  Generalmente afecta porción superior.  Corazón y pericardio normales.  Se denomina pentalogía de Cantrell a la presencia de una hendidura inferior con septum transverso incompleto, hernia diafragmática anterior con onfalocele y malformación cardíaca
  • 44.  La sintomatología depende de los órganos que hacen protrusión a través de la deformidad. Cuando la fisura es superior, los signos habituales son bronquitis de repetición.  La radiología simple es el único estudio necesario para indicar la cirugía, salvo cuando existe una malformación cardíaca.
  • 45. Tratamiento:  Reparación en periodo neonatal.  Niño mayor: condrotomías oblicuas  La cirugía debe ser indicada en el neonato o el lactante, período durante el cual consiste sólo en la unión de ambas valvas con material irreabsorbible.  Después de este período, la técnica quirúrgica es más compleja y puede requerir desinserciones musculares, injertos costales y prótesis
  • 47. Definición : Gemelos unidos o siameses. Siempre involucra región antero-medial del tórax con los individuos “cara a cara”.- Frecuencia: 1/80.000 RN mayor Sur Africa Sexo femenino mas frec. 3 : 1 Clasificación: Según “lo que está fijo” Ejs: tórax – toracópagos // abdomen: onfa-Lopagos // cráneo: craneópagos (dorsal) cefalópagos (ventral), etc. Asociación
  • 48. Igual o diferente desarrollo : huesped-parásito Grado de unión: Ej. toracópagos desde esternón hasta ombligo Órganos internos: Fusión esternal, diafragma, pared abdominal, corazón (1 o 2) NO fusión de tráquea o pulmones Valoración: Cardiovascular, Hepática. Sistema Nervioso Central Separación quirúrgica: mada desde la lactancia (oportunidad) Progra
  • 49.  Definición.  Se denomina tumores de la pared torácica a todos aquellos originados en las partes blandas u óseas de las paredes del tórax, así como los cánceres de pulmón o mama que invaden planos parietales y las lesiones metastáticas, tanto de órganos alejados como locorregionales por cáncer mamario.
  • 50. . Otras neoplasias, tales como los mesoteliomas, los tumores neurogénicos del conducto costo vertebral y las metástasis pleurales, no son considerados tumores de la pared torácica, ya que si bien asientan en estructuras parietales del tórax su origen evolución y terapéutica identifican su evolución
  • 51.  representan menos del 5 % de las neoplasias torácicas .  Son más frecuentes en el hombre que en la mujer, y alrededor del 50 % son malignos.  La edad media de aparición es de 25 años en los tumores benignos y de 50 años en los malignos.
  • 52.  De acuerdo con la clasificación precedente, estos tumores se clasifican en:  primarios, por invasión directa de órganos vecinos  secundarios o metastáticos
  • 53. Benignos Malignos Condroma Osteoma Condrosarcoma Miolema Lipoma Neurofibroma Osteosarcoma Linfagiosarcoma Fibroma Leiomioma Liposarcoma Rabdomiosarcoma Hemangioma Fibrosarcoma Fibrohistiocitoma M. Desmoide Linfoma Leiomiosarcoma Linfagioma Sarcoma de ewing Rabdomioma Sarcoma inducido
  • 54. Por invasión directa de órganos vecinos Pulmón Mama Pleura
  • 55. SARCOMAS CARCINOMAS Fibrosarcoma Mama Pulmon Osteosarcoma Riñon Tubo digestivo Leiomiosarcoma Prostata Amigdalas Liposarcoma Colon Ovarios Sinoviosarcoma Tracto urinario Condrosarcoma Mieloma linfosarcoma Tiroides
  • 56.  El conocimiento de una neoplasia maligna previa puede orientar hacia un tumor metastático o una recidiva local. Sin embargo, en ocasiones una metástasis puede ser la primera manifestación de un sarcoma o de un carcinoma extratorácico.
  • 57.  Un tumor o una lesión ulcerada sobre la región operada en una paciente mastecto- mizada e irradiada puede ser una recidiva locorregional o un sarcoma inducido . Es importante el diagnóstico de traumatismos previos ya que un hematoma puede simular un tumor benigno.
  • 58.  Estos tumores suelen ser de crecimiento lento e inicial- mente indoloros. A medida que la lesión crece suele aparecer dolor, ya sea local, regional o del tipo de la neuralgia intercostal. Sus mecanismos de origen suelen ser la compresión nerviosa o la fractura patológica. Aunque la presencia de dolor aumenta la sospecha de malignidad, también se lo puede hallar en tumores benignos, en especial los llamados pseudotumores inflamatorios
  • 59.  Deben evaluarse también otras características semiológicas del tumor, tales como consistencia, relación con los planos profundos y estado de la piel. Un tumor de consistencia leñosa, doloroso y adherido a la parrilla costal debe ser considera• do maligno. La ulceración de la piel indica invariablemente malignidad, salvo en los pacientes irradiados que pueden pre• sentar úlceras aclínicas.
  • 60.  La compresión de los vasos axilares o subclavios por el tumor puede originar la desaparición del pulso o una remora venosa en el miembro superior. Otras veces el tumor erosiona los troncos vasculares produciendo hemorra• gias profusas e incluso mortales. Algunas metástasis como las del cáncer de tiroides o del hipernefroma son muy vascula- rizadas y pueden presentarse como tumores pulsátiles.
  • 61.  Radiología simple. Los tumores malignos, aspecto lítico o con interrupción de la cortical cuando comprometen el plano óseo. En ausencia de osteoporosis, la fractura patológica es un signo inequívoco de malignidad. Las neoplasias parietales, que en su crecimiento se desarrollan hacia el interior de la cavidad torácica, aparecen en la radiología simple formando un ángulo obtuso con la pared, lo cual permite presumir su origen. Final• mente, un tumor ubicado en el espacio intercostal puede evidenciarse por un aumento de la separación entre las costillas
  • 62.  Sarcoma de Ewing pulmonar/tumor neuroectodérmico
  • 63.  Tomografía computada. Además de definir con exactitud el tamaño del tumor y su relación con ¡as estructuras vecinas , la tomografía permite evaluar lesiones que sólo afectan partes blandas y que no son visibles en la radiología simple. También permite apreciar la existencia de metástasis pulmonares o mediastínicas, y de derrame pleural o pericárdico, Por otra parte, la tomografía es el método de elección para guiar la punción-biopsia en los tumores pequeños y de difícil acceso.
  • 64.  Tomografía de tórax en un paciente con tumor neurógeno originado en mediastino posterior
  • 65.  Resonancia nuclear magnética. Es especialmente útil en las lesiones que afectan la columna vertebral para evaluar el compromiso óseo y medular. También es de valor para investigar la relación del tumor con estructuras vasculares.  Centellograma óseo. Se lo utiliza para detectar metástasis óseas en todo el esqueleto. Por lo tanto es de gran valor para planificar la estrategia quirúrgica.  Angiografía. Es útil cuando la localización del tumor hace sospechar un compromiso vascular (arteria axilar, subclavia. aorta, etc.). También puede ser indicada para evaluar el pedículo vascular del colgajo que será empleado para la reconstrucción quirúrgica, sobre todo si existen intervenciones previas sobre la región dadora.
  • 66.  En los tumores de la pared torácica está indicado realizar una citología o biopsia por punción. Este método es muy confiable y la posibilidad de diseminación local en el trayecto de la punción es- mínima, más aún si se lo efectúa 24 a 48 horas antes de la intervención quirúrgica.
  • 67.  es la extirpación de una cuña pequeña del tumor. Es aconsejable en lesiones mayores de 5 cm en las que se contempla la posibilidad de quimioterapia o cobalto- terapia previa. Es conveniente incluir la piel y el tejido celulo- muscular que cubre el tumor en el sector biopsiado
  • 68.  se realiza directamente la ablación del tumor con márgenes oncológicos adecuados. Este procedimiento está indicado en los tumores menores de 5 cm, en aquellos en los que existe certeza de benignidad y cuando la extirpación será llevada a cabo independientemente de la anatomía patológica del tumor. Por último, la biopsia por congelación es útil para evaluar la presencia de tumor en los márgenes de resección.
  • 69.  Tumores benignos. Los tumores benignos de partes blandas deben ser tratados con similares criterios a los que se utilizan en otras partes del organismo. Su extirpación completa conduce a la curación; sin embargo, debido a que algunos son localmente recidivantes, la extirpación debe realizarse en conjunto con tejidos adyacentes, respetando márgenes no menores de 3 cm.
  • 70.
  • 71.  Los tumores benignos de estructuras osteocartilaginosas recidivan localmente, y por lo tanto, deben ser tratados con criterios similares a los de un tumor maligno. Además, en ocasiones es difícil diferenciar histológicamente al osteocondroma y al condroma del condrosarcoma de baja malignidad. Por otra parte, las recidivas locales del osteocondroma y del condroma pueden malignizarse.
  • 72.  Tumores malignos. La ablación a veces muy extensas. Cuando se realizan ablaciones económicas, con el propósito de evitar reparaciones extensas y difíciles, la incidencia de recidiva local es elevada. No debe dudarse en realizar grandes resecciones si el tamaño del tumor lo requiere. En estos casos se debe apelar, para cubrir la solución de continuidad, al empleo de tejidos propios, materiales protésicos, o ambos.
  • 73.  La participación del cirujano plástico en el planteo quirúrgico es fundamental para elegir el tipo más conveniente de colgajo muscular o musculocutáneo. Cuando no se cuenta con músculo próximo para cubrir una prótesis, puede recurrirse al empleo del epiplón mayor.  Las prótesis se confeccionan con materiales sintéticos. Actualmente se prefiere una combinación de marlex con resinas acrílicas, que otorgan rigidez a la plástica. Esto, combinado con los colgajos antes detallados, permite resultados funcionales y estéticos excelentes.
  • 74.  En general, las resecciones pequeñas, que no sobrepasan dos costillas, pueden resolverse con tejidos vecinos exclusivamente. Las resecciones medianas, que abarcan 3 o 4 costillas, requieren frecuentemente plásticas autólogas o heteróloga s y el empleo de colgajos musculares y/o celulocutáneos. Las grandes resecciones abarcan 5 costillas o más, o la esternectomía total. Requieren siempre prótesis sintéticas (marlex con metilmetacrilato) que deben ser cubiertas con colgajos musculares, miocutáneos o de epiplón.
  • 75.  Definición. Es el conjunto de síntomas y signos producidos por la compresión del plexo braquial y los vasos subclavios en el trayecto comprendido entre su salida del tórax y su arribo a la axila.
  • 76. existen al menos tres sitios diferentes donde puede ocurrir compresion  El primero es el triángulo interescalénico, cuyos lados están formados por los escalenos anterior y medio, y la base por la primera costilla.  El segundo es el espacio entre la clavícula y la primera costilla, o espacio costoclavicular;  tercero, el ángulo formado por la apófisis coracoides y el tendón de inserción del pectoral menor.  En ocasiones, una costilla cervical anómala puede desencadenar la sintomatología.
  • 77.  Dolor, parestesias, atrofia palmar.  Compromiso arterial.  Edema y pesades.
  • 78.  Maniobra costoclavicular: Sentado con las manos en las rodillas, erguir el torso y llever los hombros atrás.  Maniobra de adson: inspiración profunda y rotación forzada de la cabeza al lado a investigar.  Maniobra de abducción: Elevar el brazo 90º en abducción y hacer rotación externa.
  • 79.  Rx: costilla anómala, Costilla cervical, procesos degenerativos de columna.  Ecodopler.  DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Síndrome de tunel carpiano, discopatías y artropatías cervicales, bursitis, tendinitis, enfermedad de raynaud
  • 80.  COMPLICACIONES: Trombosis arterial, embolización distal, trombosis venosas, aneurisma post-estenóticos.  TRATAMIENTO: casos leves fisioterapia, casos severos : sección del escaleno anterior, resección de 1º costilla o clavícula.