SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
ESCUELA DE DERECHO
Investigación
DERECHO FINANCIERO y DERECHO TRIBUTARIO
Sherolki Dorelay Vale
Prof. Emily Ramírez
Derecho Tributario
2015/B - SAIA C
Barquisimeto, diciembre, 2015
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo además de representar exigencia de la Cátedra de Derecho
Tributario de la Universidad Fermín Toro, está dirigido al análisis del origen del Derecho
Tributario, los principios en materia tributaria, las leyes que se utilizan en el derecho
tributario, las fuentes y resaltar la contribuye el derecho tributario a la República bolivariana
de Venezuela, considerado en base aspectos fundamentales, en cuanto a principios de la
disciplina y fuentes normativas sustanciales a las que debe ajustarse el ordenamiento jurídico
tributario.
Al respecto, la Constitución contiene principios fundamentales que rigen el
ordenamiento jurídico por los cuales se forja la idea de justicia que el país profesa. Tal idea
de justicia también está presente, en el área tributaria y debe reflejarse en principios
constitucionales por los que se alcanza el reparto de la carga fiscal. Estos principios
representan criterios básicos con los cuales se ordena y se interpreta la materia tributaria y a
su vez son las bases donde se asientan las distintas instituciones jurídicas tributarias.
Los principios constitucionales tienen un valor programático y preceptivo pues
garantizan la elaboración normativa en atención a criterios y valores del sistema jurídico por
su carácter fundamental. Estas garantías de ajuste de la legislación se logra por mecanismos
de control de justicia constitucional cuyo funcionamiento otorga la medida de la actividad
real de los principios constitucionales en el ordenamiento jurídico.
DERECHO FINANCIERO
Definición
El Derecho Financiero se constituye en una parte del Derecho Público constituido por un
grupo de reglas jurídicas, emanadas del Estado de Derecho con el objetivo de reglar la acción
financiera del Estado. En esta acción intervienen varios niveles de gobierno en la
administración pública, desde el gobierno nacional pasando, los gobiernos regionales hasta
los gobiernos municipales y los entes descentralizados todos ellos se encuentran sumergidos
en el servicio financiero.
Por su parte el Diccionario de Cabanellas, señala que el término finanzas representa un
galicismo referido a la Hacienda pública o tesoro público, pero que con el tiempo fue
admitida por la Academia su referencia a bienes y hacienda pública. De igual manera, se
define la palabra financiero como lo referente a la Hacienda pública, a los procedimientos
bursátiles, al intercambio bancario y a los negocios sean industriales o mercantiles.
El enfoque del Estado ante tales actividades financieras puede ser como entidad acreedora o
deudora con intención de realizar la función pública de generar bienestar de la población
gestionando de forma correcta los recursos de los ciudadanos. Este Derecho Financiero se ha
caracterizado por resultar público pues regula el cometido financiero de instituciones
públicas a nivel central y de cada región que integra a la nación, y al mismo tiempo representa
un derecho interno pues le pertenece al Estado en si mismo y no a diversos países.
Así mismo, la doctrina ha utilizado tres orientaciones para delimitar la concepción de
Derecho financiero, a subjetiva, la objetiva y la funcional. Igualmente es necesario para el
buen desarrollo posterior de una disciplina, delimitar con severidad el perímetro de realidad
sobre el que la misma influye, es decir, señalar de manera clara, el objeto sobre el que la
disciplina se concibe ya que uno de los elementos que más puede trastornar el
desenvolvimiento y debilitar la cohesión es la incertidumbre de su objeto. Este ámbito de la
realidad sobre el que se imagina el Derecho financiero se ha identificado por la doctrina en
referencia con sus puntos de referencia, Hacienda Pública y actividad financiera.
Contenido
El Derecho Financiero consta del derecho financiero constitucional que advierte la
demarcación de las competencias de la Asamblea o Congreso para la producción de las
normas fiscales y la conformidad del presupuesto, el voto anual de los impuestos, el control
sobre la gestión financiera, la regulación del prestamos internos y externos, la disposición de
los bienes inmuebles y la autorización de cargas sobre dichos bienes.
Por otro lado se nombra al Derecho Financiero secundario, que incluye la ordenación y
división de los órganos, las funciones, leyes tributarias y otras que asignan a sujetos
económicos privados compromisos de derecho financiero, las disposiciones relativas a la
fórmula de observar las leyes, los recursos en beneficio de los particulares, entre otros.
En el mismo orden, desde el instante que la actividad financiera se hace cierta en cuanto a
las erogaciones ineludibles para compensar las necesidades ordinarias a los recursos para
cubrirlas y en el examen de las inversiones, incumbe al Derecho Financiero ocuparse del
semblante jurídico de las secciones de vida estatal, iniciando por la herramienta básica como
lo es el presupuesto. En ese sentido, el Derecho Presupuestario es una fracción fundamental
del Derecho Financiero hasta hoy con poco desarrollo y que por los caracteres de la metería
objeto, ofrece aspectos únicos pues se complementa con el sistema jurídico de las inversiones
y el gasto público y del control.
Por otro lado, se refiere a la administración del estado, concibiendo al patrimonio en
aproximación a la concepción económica, como riqueza en movimiento, que incluye el
régimen de servicios públicos y empresas estatales o con participación oficial. El contenido
del Derecho Financiero puede descomponerse en dos partes la referida a la constitución u
organización de la hacienda pública y los procedimientos de administración o gestión.
Sobre la inclusión de normas sobre ingresos patrimoniales en el Derecho Financiero se
concibe que no deben formar parte porque la actividad de gestión no tiene como objeto propio
el de la obtención de recursos financieros.
Fuentes del Derecho Financiero
El Derecho financiero proviene de Fuentes del Derecho relacionadas a mandatos derivados
de principios constitucionales.
Las Fuentes Materiales: Producidas por las distintas fuerzas que inducen la creación de reglas
y de modelos de conducta que llevan a conformar un régimen normativo difuso y de Fuentes
Formales que emanan de un órgano determinado, sometidas a un procedimiento concreto y
postulan un sistema normativo escrito.
Aun así, el Código Civil enseña que son fuentes del derecho la Ley, la costumbre y los
principios generales del derecho, fuentes directas explicitas en la pirámide de Kelsen que
representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado como la constitución primera
norma fundamental del ordenamiento jurídico que señala obligaciones, derechos y deberes
que deben cumplirse.
Seguido se ubican las Leyes formales, es la fuente principal del derecho y que exige el
obligatorio cumplimiento de las estipulaciones y se mencionan las Leyes Orgánicas dictada
para organizar los poderes públicos o desarrollar derechos constitucionales y las que sirvan
de marco normativo a otras leyes, tal como el Decreto Ley, que surge de la rama legislativa
que delega la potestad de legislar en aquellas materias establecidas en el marco normativo de
la Ley habilitante en atención a determinada excepción circunstancial. Estos Decretos Leyes
tienen caracteres de las demás Leyes, pues contienen normas generales o individuales.
En ese sentido, los Decretos Ley por la función tienen una subdivisión conocida como:
Decretos Legislativos: Son también normas del Poder Ejecutivo con valor de Ley, en este
caso resultado de la colaboración en la producción normativa entre la Asamblea, y el Poder
Ejecutivo.
Así mismo, se encuentra el nivel sublegal donde se incluyen las normas jurídicas sin rango
de ley formal como los Reglamentos cuyo fin es desarrollar contenidos expresos en ley sin
alterar espíritu, propósito y razón del legislador venezolano considerando el principio de
Legalidad. Los señalados niveles se enmarcan en las Fuentes Escritas del Derecho
Financiero.
Por otro lado, se encuentran Fuentes no escritas como la Costumbre en defecto de la Ley y
expresión características del derecho común. Luego se mencionan los Principios Generales
del Derecho que se aplican en ausencia de Ley o costumbre, sin perjuicio del carácter
informador del ordenamiento jurídico, siendo fuente subsidiaria de segundo grado, pero
también con criterios inspiradores del orden jurídico. Los Principios Generales del Derecho
resuelven en caso de duda, cuando la solución no pueda extraerse de la letra o el espíritu de
la norma, ni de la analogía con otras Leyes.
Otra Fuente del Derecho Financiero son los Tratados Internacionales con relevancia por
implicar obligaciones financieras para la Hacienda Pública. Igualmente, se ubica la Doctrina
como fuente no obligatoria, siendo complemento para el estudio de diversos casos
planteados. Por último se numera la Jurisprudencia identificada como el conjunto de normas
jurídicas emanadas de sentencias emitidas por tribunales. Para que esta exista, no basta con
solo una sentencia sino que se necesitan reiteradas decisiones de igual índole dictadas por el
Tribunal Supremo de Justicia.
Relación del derecho financiero con otras ramas del derecho
El Derecho Financiero se relaciona con el Derecho Constitucional pues las distintas ramas
del Estado se subordinan al control Judicial de la propia Constitución, la actividad financiera
no puede existir si no existe Estado, por ello las normas fundamentales del Derecho
Constitucional establecen los principios sobre los cuales se estructura el Sistema Tributario
y las demás normas del Derecho Financiero.
Sobre la relación con el Derecho Administrativo hace referencia al organismo que actúa en
ambas disciplinas como es la administración Pública. Igualmente, guarda relación con el
Derecho Tributario pues tiene como finalidad, estudiar las normas legales, reglas y principios
que sistematizan disposiciones tributarias. Con el Derecho Penal pues le conciernen las
infracciones a las normas tributarias y la atención de penas de Fraude Fiscal. Por último, con
el Derecho Procesal, se relaciona en lo que se refiere a recursos que interponen
contribuyentes no conformes que deben regirse por procedimientos fiscales.
Autonomía del derecho financiero.
Incluido en la teoría jurídica general, el derecho financiero no tiene la autonomía del derecho
tributario y otras ramas del derecho. El derecho financiero representa una parte del derecho
público con determinada autonomía, pero la doctrina niega la autonomía científica como
ciencia jurídica y pero le da cierta independencia jurídica sin violar la unidad del derecho..
El término autonomía es inadecuado para el mundo jurídico, ya que no puede hablarse de
separación entre derecho público y derecho privado, pues no pueden persistir normas
independientes del resto del sistema jurídico; el término autonomía solo puede ser
comprendida con objetivos didácticos con referencia a alguna de las disciplinas del derecho.
La discusión sobre la autonomía del derecho financiero ha originado corrientes dentro de la
doctrina:
La Corriente administrativa parte del hecho de que el derecho financiero no posee autonomía
científica sino que es parte del derecho administrativo pues el objeto es solo una función
administrativa que se resume en la acción que dispersa el estado para alcanzar recursos,
erogarlos y equilibrarlos. Esta corriente no tiene su debilidad en que el derecho financiero
sea una disciplina del derecho público, en consecuencia se vincula a la actividad del estado.
En ese orden no de ser confundida la actividad administrativa del Estado con el derecho
financiero, pues este último se ocupa del espacio del tributo mientras que la actividad se
dedica solo a administrar el tributo.
Por otro lado, la Corriente autonomista, sostiene que los inconvenientes jurídicos que nacen
de la actividad financiera del estado se solventan con principios propios unitarios, y el
derecho financiero tiene significativas ramas jurídicas como el derecho tributario material
con gran autonomía, y las cuestiones impositivas del derecho tributario son solo una fracción
del universo que integra la actividad financiera del estado.
Por último, la Corriente intermedia registra la presencia de autonomía didáctica del derecho
financiero pero niegan que tenga una autonomía científica negando la autonomía en el fondo.
Así mismo, por los principios heterogéneos que componen el derecho financiero que se
originan en el derecho monetario, el presupuestario, el crediticio, aun así resalta que no existe
multiplicidad conceptual de derecho tributario, como derecho tributario material.
DERECHO TRIBUTARIO
Definición
Es una rama del Derecho Público que estudia las normas jurídicas, a través de las cuales, el
Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener, de los particulares, ingresos
que sirvan para sufragar el Gasto Público, en aras de la consecución del bien común. El
Derecho Tributario no es solo recaudación, se trata de las Instituciones que regulan la
recaudación, como operan, si operan en armonía con las garantías del individuo.
Es una rama del Derecho Público interno que regula la actividad del Estado en cuanto a los
órganos encargados de la recaudación y aplicación de impuestos, presupuesto, crédito
público y, en general, de todo lo relacionado directamente con el patrimonio del Estado y su
utilización.
Contenido del derecho tributario
La doctrina relacionada con el ámbito tributario, han utilizado varios términos para referirse
a ese campo del Derecho. Los tratadistas alemanes se refieren del mismo, como “Derecho
Impositivo”, los estudiosos franceses lo nombran como Derecho Fiscal y la mayoría de los
tratadistas latinoamericanos se refieren al mismo, como “Derecho Tributario”, de igual forma
que los tratadistas italianos.
En las instituciones que se dedican al estudio del Derecho Tributario en América Latina, tales
como el Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario, así como la doctrina generada en
nuestro país, predomina la terminología de Derecho Tributario.
Autonomía del derecho tributario
Se aprecia que la disciplina jurídica presenta los elementos para ser considerada con su
identidad propia y autonomía, tiene su propia legislación (Código Orgánico Tributario, las
Leyes especiales impositivas y los reglamentos), presenta propios principios constitucionales
y legales, se encuentran en la doctrina cantidad de trabajos sobre la materia, está contemplado
en el pensum de estudios de la carrera de Derecho de la Universidad Fermín Toro así como
todas las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas que funcionan en Venezuela, así como
pensum de estudios de postgrado, posee sus propios entes jurisdiccionales y una Fiscalía del
Ministerio Público especializadas en la materia así como jurisprudencia ya establecida por
fallos de tribunales relacionados al ámbito tributario.
Ahora bien, el derecho es un orden coactivo para la conducta humana, técnica determinada
de distribución social formada por normas que relacionadas entre sí y unificadas, contemplan
un régimen de donde emana un orden jurídico. Constituye, el Derecho, un producto
objetivado de la voluntad humana, una realidad no material, que expresa juicios de deber ser,
relativos a conductas humanas y se integra mediante regias o normas que establecen una
relación entre una premisa hipotética y los efectos para ella previstos.
El Derecho se realiza en el orden social donde se reduce al mínimo la posibilidad de abuso
de poder por parte de los particulares y por el gobierno. Es condición para que ese orden
cumpla su misión que funcione como unidad y no contenga contradicciones hacia adentro
del mismo. La unidad no se trastorna ante la presencia de las ramas del derecho. Estas existen
ya que cierta cantidad de reglas jurídicas se unifica en un grupo orgánico que regula las
relaciones jurídicas específicas y conforma esferas especiales del orden jurídico.
Principios generales del derecho tributario
a) Legalidad
Se define como el principio de reserva legal de la tributación. La doctrina lo considera regla
fundamental del derecho público. Este basamento legal, constituye una garantía esencial en
el derecho constitucional, cuya naturaleza requiere que todo tributo sea “sancionado por una
ley, entendida ésta como la disposición que emana del órgano constitucional que tiene la
potestad legislativa conforme a los procedimientos establecidos por la constitución para la
sanción de las leyes y contenida en una norma jurídica”.
Este principio está fundamentado en la necesidad de proteger a los contribuyentes. El derecho
de propiedad se encuentra consagrado en el artículo 115 de la constitución nacional, el cual
señala:
Artículo 115: Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho
al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a
las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de
utilidad pública o de interés general. Sólo por causa pública o interés social,
mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser
declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.
Así mismo, el Código Orgánico Tributario (2001) en su artículo 3, establece:
Artículo 3: Sólo a las leyes corresponde regular con sujeción a las normas
generales de este Código, las siguientes materias:
1) Crear, modificar o suprimir tributos, definir el hecho imponible, fijar la
alícuota del tributo, la base de su cálculo e indicar los sujetos pasivos del
mismo.
2) Otorgar exenciones y rebajas de impuesto.
3) Autorizar al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones y otros beneficios
o incentivos fiscales.
4) Las demás materias que les sean remitidas por este Código.
Este principio constitucional, funciona como freno a los posibles abusos y excesos de la
administración pública, que pudieran estar en detrimento de los contribuyentes. El pago de
tributos, podría considerársele como la intromisión del Estado en la economía de los
particulares. Sin embargo, todo connacional tiene que colaborar con parte de su pecunio al
erario público, es responsabilidad ineludible de los ciudadanos aportar un mínimo de sus
ingresos, esa es la lógica natural. Por otra parte, algunos constitucionalistas consideran que
la creación de los tributos es consecuencia de la voluntad popular, ya que los encargados de
legislar sobre la materia son elegidos democráticamente por el soberano.
b) Generalidad
El principio de la generalidad del impuesto se basa en el artículo 133 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece: “Toda persona tiene el deber de
coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones
especiales que establezca la ley”. Esto significa que se impone una obligación jurídica
general a todos los habitantes del país, excluyéndolos de privilegios que traten de revelar esa
condición. La generalidad no excluye la posibilidad de establecer exenciones o
exoneraciones.
El principio es relativo a un aspecto negativo más que positivo. No todos deben pagar
tributos, según la generalidad, sino que nadie debe ser eximido por privilegios personales, de
clase, linaje o casta. En otras palabras, el gravamen se debe establecer en tal forma que
cualquier persona, cuya situación coincida con la señalada como hecho generador del tributo,
debe quedar sujeta a él
c) Igualdad
El principio de igualdad tributaria no significa igualdad ante la ley. Señala que la ley tiene
debe dar un tratamiento igualitario a la ciudadanía, éste principio no exime a las cargas
tributarias. Así pues, los legisladores deben garantizar un tratamiento igualitario a los
contribuyentes, no es que los jueces o administraciones deban tratar a todos con igualdad
ante la ley sino que el trato ha de ser justo; por consiguiente, el principio de igualdad es un
límite para el poder legislativo.
La Carta Magna consagra el principio de igualdad en el artículo 21, de esta manera:
Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
1) No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la
condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de
igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
2) La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la
igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de
personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables;
protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las
condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
3) Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas
diplomáticas.
4) No se reconocen títulos mobiliarios ni distinciones hereditarias.
La igualdad se dirige a lo cuantitativo patrimonial prioritario a la equiparación plena en las
contribuciones personales, para que aporte más quien más tiene o quien más gana. Se
identifica con el de la capacidad contributiva, ya que observa todos los valores sobresalientes
para la actividad del Estado, que corresponden a los fines y deseos de la política fiscal.
d) Progresividad
El principio de la progresividad, conocido como el de la proporcionalidad, exige que la
fijación de los tributos a los ciudadanos habitantes de un país, sean en proporción a sus
ingresos o capacidad contributiva. A mayor ingreso mayor impuesto. Consagrado en el
artículo 316 de la Carta fundamental que contempla que el sistema tributario buscará la
distribución de las cargas según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo
al principio de progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación
del nivel de vida de la población; para ello se sustentará en un sistema eficiente para la
recaudación de los tributos.
La doctrina ha considerado que la progresividad es equivalente al principio de igualdad que
quiere decir paridad, y por lo tanto, la progresividad significa igualdad con relación a la
capacidad contributiva.
e) No Confiscatoriedad
La Constitución Nacional en los artículos 115 y 117 consagra el derecho a la propiedad
privada, asegura su inviolabilidad, su uso y disposición, prohibiendo la confiscación de la
misma.
Un tributo es confiscatorio cuando absorbe una parte sustancial de la propiedad o de la renta.
Esta figura se presenta cuando se afecta el capital del contribuyente; en el impuesto a las
ganancias cuando el quantum del tributo es irrazonable; en los tributos indirectos, acreditada
la no-traslación, cuando afecta al capital empleado, y en las tasas de servicio o el quantum
de la tasa no guarde proporción alguna con el costo directo o indirecto del servicio prestado.
El principio de la capacidad contributiva se traduce en la exigencia de que la tributación sea
graduada de forma tal de adoptarse a la riqueza de los contribuyentes. Implica que cada ley
tributaria tome aspectos de esta riqueza, pero sin destruir su base creadora. Tanto el conjunto
de impuestos, como cada impuesto, han de adecuarse a la capacidad económica de los
contribuyentes. Y por capacidad económica ha de entenderse a la real posibilidad de poder
ser disminuida patrimonialmente, pero sin destruirla, y sin que pierda la posibilidad de
persistir generando la riqueza que es materia de la tributación. La violación de esta regla por
excesos tributarios configura confiscación, constitucionalmente vedada, además de una
irracionalidad.
f) No Retroactividad
Establece que ninguna norma podrá aplicarse retroactivamente, salvo que favorezca al
infractor. Este principio se encuentra consagrado en la Carta Fundamental en su artículo 24
y en el artículo 8 del Código Orgánico Tributario en los siguientes términos:
Artículo 24. Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto
cuando imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el
momento mismo de entrar en vigencia, aún en los procesos que se hallaren en
curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en
cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la fecha en que se
promovieron.
Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o a la rea.
Artículo 8: Las leyes tributarias fijarán su lapso de entrada en vigencia. Si no lo
establecieran, se aplicarán vencidos los sesenta (60) días continuos siguientes a
su promulgación.
Las normas de procedimientos tributarios se aplicarán desde la entrada en
vigencia de la ley, aún en los procesos que se hubieren iniciado bajo el imperio
de leyes anteriores. Ninguna norma en materia tributaria tendrá efecto
retroactivo, excepto cuando suprima o establezca sanciones que favorezcan al
infractor. Cuando se trate de tributos que se determinen o liquiden por períodos,
las normas referentes a la existencia o a la cuantía de la obligación tributaria
regirán desde el primer día del período respectivo del contribuyente que se inicie
a partir de la fecha de entrada en vigencia de la ley, conforme al encabezamiento
de este artículo.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, del cual nuestro país es parte, instituye
en el artículo 9, el principio de legalidad y no retroactividad cuando señala que nadie puede
ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos
según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en
el momento de la comisión del delito. Si con posteridad a la comisión del delito la ley dispone
la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.
g) Justicia Tributaria
El principio de justicia tributaria está consagrado en el artículo 316 de la Constitución,
anteriormente citado, significa que un tributo es justo en la medida que grave a todos con
igual intensidad. Carl Smith en 1976 expresó que: “Los súbditos debían contribuir al
sostenimiento del Estado de acuerdo a su capacidad”. El sistema tributario debe procurar la
justa distribución de las cargas según la capacidad económica del responsable o
contribuyente, respetando el principio de la progresividad.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en la
Conferencia Internacional Americana, celebrada en Bogotá, Colombia en el año 1948,
dispone en el artículo XXXVI: “Toda persona tiene el deber de pagar los impuestos
establecidos por la Ley para el sostenimiento de los servicios públicos”.
h) Prohibición de Impuesto pagadero en Servicio Personal
Este principio se encuentra consagrado en la Carta Magna en el artículo 316 y en el Código
Orgánico Tributario en su artículo 8, y significa que toda ley debe fijar un tiempo para su
entrada en vigencia. De no hacerlo por olvido del legislador o por cualquier otra causa, se
entenderá, fijados en sesenta días continuos a su publicación en Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela.
Estos principios desarrollados separadamente, los encontramos resumidos en el artículo 3 de
la Ley General Tributaria y Procedimientos Tributarios de España de la manera siguiente.
“La ordenación de los tributos ha de basarse en la capacidad económica de las personas
llamadas a satisfacerlos y en los principios de justicia, generalidad, igualdad, progresividad,
equitativa distribución de la carga tributaria y no confiscatoriedad.
Ramas del Derecho Tributario
a) Derecho Tributario Material
Contiene las reglas sustanciales sobre la obligación tributaria. Estudia cómo nace la
obligación de pagar tributos (configuración del hecho imponible) y como se extingue la
obligación; examina cuáles son sus diferentes elementos: sujetos, objeto, fuente y causa, así
como sus privilegios y garantías.
Así, corresponde a esta área el presupuesto de hecho o hecho imponible, como elemento que
configura la existencia de la obligación, hecho previsto de forma hipotética en la ley, cuyo
acaecimiento es condición necesaria suficiente para que nazca la obligación tributaria.
Configurado el presupuesto legal, surge el vínculo de crédito y débito de una cantidad de
dinero entre Estado y sujeto pasivo. Ambos sometidos a la ley; los derechos y obligaciones
resultan exclusivamente de la ley, por lo cual en esta relación es aplicable el principio de
igualdad de las partes.
La cuantía a su vez es materia privativa de la Ley Material, con independencia del órgano
constitucionalmente competente para dictarla. En los tributos llamados específicos, el
importe a pagar está fijado por la ley en cifras absolutas o por unidad de medida.
En los tributos ad valoren la cuantía resulta de aplicar la alícuota fijada por ley sobre la base
de cálculo, que también debe ser establecida por ley con discrecionalidad limitada, pues
necesariamente debe estar vinculada al elemento material del presupuesto de hecho, ya sea
renta, patrimonio, gasto, so pena de desnaturalizar el tributo
b) Derecho Tributario Formal
Estudia lo correspondiente a la aplicación de la regla material al caso específico, analiza la
determinación del tributo ya que su objetivo es establecer que cantidad de dinero adeuda cada
contribuyente y como llega a ingresar en el tesoro. Se refiere a la aplicación de la norma
material acaso concreto, en los diversos aspectos de la determinación (acercamiento,
lencamente, liquidación), y percepción del tributo, control y decisión de los recursos
administrativos planteados por los interesados.
c) Derecho Tributario Procesal
Contiene las normas que regulan las controversias de todo tipo que se plantean entre el fisco
y los sujetos pasivos, ya sea con relación a la existencia misma de la obligación tributaria, a
su monto, a los pasos que debe seguir el fisco para ejecutar forzadamente su crédito, para
aplicar o hacer aplicar sanciones, ya los procedimientos que el sujeto pasivo debe emplear
para reclamar la devolución de las cantidades indebidamente pagadas al Estado.
Cuestiones, todas éstas, que deben ser resueltas por órganos jurisdiccionales, que en el
supuesto de ser administrativos (caso delos tribunales fiscales) deben dejar siempre margen
para que sea e poder judicial quien dígala última palabra.
Al igual que en el derecho tributario formal, la actividad específica del Estado en esta rama
del derecho tributario, es la aplicación de la norma material a los casos concretos, pero la
diferencia sustancial, entre una y otra rama, está en que el juez, ajeno a las parles, aplica la
ley al caso concreto con fuerza obligatoria y todas las características de la cosa juzgada.
d) Derecho Tributario Penal
El Derecho Tributario Penal se refiere al conjunto de normas y principios sustanciales y
procesales de carácter general, aplicables para sancionar violaciones específicas de la
legislación tributaria general. Lo integran los principios, normas, instituciones y
procedimientos referidos a las infracciones en materia tributaria y las sanciones
correspondientes
El Derecho Penal y el Derecho Tributario presentan cimiento distinto además sobre las
prerrogativas frente a la justicia. Cuando se hable del Derecho Penal se refiere a un Derecho
de garantía, del non bis in idem, debido proceso, del “nullum crimen nulla poena sine legem”,
de la no autoincriminación, entre otras. Pero cuando se trata del Derecho Tributario, se hablar
sobre un derecho exorbitante para el estado al frente del ciudadano, transformado en
contribuyente, de la función de recaudación del Estado, de presión fiscal más allá de límites
razonables, de las facultades de la Administración. Por ello cuando se toca al Derecho Penal
Tributario se hace referencia a las garantías penales en materia tributaria sancionatoria. El
Derecho Tributario Penal significa la exorbitancia del Estatal agregada una amenaza penal.
e) Derecho Tributario Internacional
El Derecho Tributario Internacional representa la rama del Derecho Tributario que analiza al
grupo de normas que establece el método fiscal aplicable a las operaciones con cruce de
fronteras entendidas como las operaciones que implican a varias jurisdicciones, operaciones
que realizan residentes fiscales Venezolanos llevadas a efecto en otro País o de residentes
fiscales de otro país que efectúan operaciones en Venezuela. Tales operaciones se analizan
en base a Tratados Internacionales para evitar doble tributación con el principio de que los
tratados no crean impuestos sólo restringen la aplicación de una ley local. Siempre se debe
acudir primero a la Ley Local para identificar un hecho imponible, como Ley de Impuesto
sobre la Renta, Código Orgánico Tributario, la Ley del I.V.A., entre otras.
f) Derecho Tributario Constitucional.
El Derecho tributario constitucional demarca el ejercicio del poder del Estado y distribuye
facultades que emanan de él entre los niveles y organismos de la organización estatal.
El Derecho Tributario Constitucional incluye una sucesión de derechos y garantías de
particulares, llamados “garantías del contribuyente” que representan limitaciones
constitucionales al poder tributario, que consiste en el imperio del Estado para dictar reglas
para crear de manera unilateral tributos y deberes formales, cuyo pago y cumplimiento es
exigidos a los contribuciones, de acuerdo a la competencia en el espacio atribuida, y
comprende a la vez el poder de eximir y conferir beneficios tributarios y el poder de tipificar
ilícitos tributarios y regular sanciones respectivas.
Así, se encuentran principios aplicables en materia tributaria que por un lado se refieren a la
particularidad del tributo y, por el otro actúan como límites a la referida potestad tributaria.
CONCLUSIONES
El derecho Público se encuentra dividido en Derecho Financiero y en Derecho Tributario,
uno regula la totalidad de la actividad sobre el manejo de recursos con los que cuenta el país,
en cuanto al Tributario se encarga de regular la obtención de ingresos productos de
imposiciones hechas a sujetos que se convierten en contribuyentes. Tal derecho tiene un
marco que lo delinea, la Constitución. Las Leyes emanan de órganos legislativos integrados
por representantes electos por el pueblo.
El derecho encamina los recursos para lograr el objetivo principal de la administración
pública, satisfacer necesidades de ciudadanos a través de la prestación de servicios públicos
que generen bienestar. Sobre la Hacienda Pública, se encarga de manipular los bienes,
derechos, obligaciones y el patrimonio del Estado; por otro lado el Fisco se limita a la
obtención de ingresos producto del pago de tributo.
Todo lo señalado constituye la actividad financiera del Estado, las actividades que efectúa
este para obtener recursos y distribución de estos con la garantía de la función pública que lo
caracteriza. Los Ingresos Públicos según doctrina pueden ser tipificados de distintas formas,
pero la más común es la de Ingresos Ordinarios Tributarios, no Tributarios y Extraordinarios.
Por otro lado, se encuentran principios que regulan la obtención de los ingresos y se
relacionan con parámetros que tomar en cuenta para cumplir con la función asignada, que
son Jurídicos por enmarcarse en las Leyes, Administrativos porque requieren planificación,
organización y control; financieros por cuanto implementan herramientas que permiten
rendir lo obtenido y económicos por cuanto los recursos son dinero o bienes valorados
monetariamente.
Igualmente, las fuentes de las que emanan los derechos no difieren del restante Derecho y va
relacionado a lo establecido en la Pirámide de Kelsen, la diferencia radica en que se enfoca
en el área publica y en el manejo de recursos financieros, entre otros.
REFERENCIAS
Moya, E. (2000) Elementos de Finanzas públicas y Derecho Tributario., Maracay,
Venezuela. Editorial Universitaria. 2000
Villegas, H. (2000) Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario., Buenos Aires,
Argentina. Ediciones DEPALMA. 2000
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)
Cabanellas De La Torre, Guillermo, Diccionario Enciclopédico De Derecho Usual, Editorial
Heliasta, Buenos Aires-Argentina, 2001.
Acedo Payares, G. 1999. Régimen Tributario Municipal Venezolano. Editorial
JurídicaVenezolana. Caracas.
Contreras Quintero, F. 1969. Disquisiciones Tributarias. Universidad de los Andes,Facultad
de Derecho. Mérida
Delgadillo Gutirrez, Luis. Principios Del Derecho Tributario. Limusa Noriega, 2003. 250p.
Guliani, Carlos M. Derecho Financiero. Buenos Aires, Ediciones de Desalma. 5ta Edición.
1993. 607 pp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Derecho Financiero y su Autonomía
El Derecho Financiero y su AutonomíaEl Derecho Financiero y su Autonomía
El Derecho Financiero y su Autonomíafabianaquileshey
 
DERECHO FINANCIERO
 DERECHO FINANCIERO DERECHO FINANCIERO
DERECHO FINANCIEROVickyDSN
 
Ensayo el derecho financiero
Ensayo el derecho financieroEnsayo el derecho financiero
Ensayo el derecho financieroLUZALVARADO21
 
Derecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributarioDerecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributarioaidsbel
 
Trabajo 3. Derecho Financiero
Trabajo 3. Derecho FinancieroTrabajo 3. Derecho Financiero
Trabajo 3. Derecho Financieroneilauft
 
Ensayo de Derecho Financiero: Relacion con otras ramas. Autonomia. saia
Ensayo de Derecho Financiero: Relacion con otras ramas. Autonomia. saiaEnsayo de Derecho Financiero: Relacion con otras ramas. Autonomia. saia
Ensayo de Derecho Financiero: Relacion con otras ramas. Autonomia. saiaElismaryctss
 
El derecho financiero (ensayo)
El derecho financiero (ensayo)El derecho financiero (ensayo)
El derecho financiero (ensayo)148790
 
Autonomia del derecho financiero
Autonomia del derecho financieroAutonomia del derecho financiero
Autonomia del derecho financierojlarandag
 
Derecho Financiero Ensayo Benjamin saia uft
Derecho Financiero Ensayo Benjamin saia uftDerecho Financiero Ensayo Benjamin saia uft
Derecho Financiero Ensayo Benjamin saia uftElismaryctss
 
Tema 2. DERECHO FINANCIERO
Tema 2. DERECHO FINANCIEROTema 2. DERECHO FINANCIERO
Tema 2. DERECHO FINANCIEROEyini Rodriguez
 
Derecho financiero y tributario activ.2
Derecho financiero y tributario activ.2Derecho financiero y tributario activ.2
Derecho financiero y tributario activ.2madivi1
 
Derecho financiero ensayo.
Derecho financiero ensayo.Derecho financiero ensayo.
Derecho financiero ensayo.Jessica Delgado
 
Carlos derecho financiero
Carlos derecho financieroCarlos derecho financiero
Carlos derecho financieroCarlos Alvarado
 
Derecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributarioDerecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributariomoraimaromero27
 

La actualidad más candente (20)

El Derecho Financiero y su Autonomía
El Derecho Financiero y su AutonomíaEl Derecho Financiero y su Autonomía
El Derecho Financiero y su Autonomía
 
DERECHO FINANCIERO
 DERECHO FINANCIERO DERECHO FINANCIERO
DERECHO FINANCIERO
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo el derecho financiero
Ensayo el derecho financieroEnsayo el derecho financiero
Ensayo el derecho financiero
 
Derecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributarioDerecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributario
 
Trabajo 3. Derecho Financiero
Trabajo 3. Derecho FinancieroTrabajo 3. Derecho Financiero
Trabajo 3. Derecho Financiero
 
Ensayo de Derecho Financiero: Relacion con otras ramas. Autonomia. saia
Ensayo de Derecho Financiero: Relacion con otras ramas. Autonomia. saiaEnsayo de Derecho Financiero: Relacion con otras ramas. Autonomia. saia
Ensayo de Derecho Financiero: Relacion con otras ramas. Autonomia. saia
 
Tributario financiero
Tributario financieroTributario financiero
Tributario financiero
 
El derecho financiero (ensayo)
El derecho financiero (ensayo)El derecho financiero (ensayo)
El derecho financiero (ensayo)
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Autonomia del derecho financiero
Autonomia del derecho financieroAutonomia del derecho financiero
Autonomia del derecho financiero
 
Derecho financiero
Derecho financiero Derecho financiero
Derecho financiero
 
Derecho Financiero Ensayo Benjamin saia uft
Derecho Financiero Ensayo Benjamin saia uftDerecho Financiero Ensayo Benjamin saia uft
Derecho Financiero Ensayo Benjamin saia uft
 
Tema 2. DERECHO FINANCIERO
Tema 2. DERECHO FINANCIEROTema 2. DERECHO FINANCIERO
Tema 2. DERECHO FINANCIERO
 
Derecho financiero y tributario activ.2
Derecho financiero y tributario activ.2Derecho financiero y tributario activ.2
Derecho financiero y tributario activ.2
 
Derecho financiero ensayo.
Derecho financiero ensayo.Derecho financiero ensayo.
Derecho financiero ensayo.
 
Carlos derecho financiero
Carlos derecho financieroCarlos derecho financiero
Carlos derecho financiero
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Derecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributarioDerecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributario
 
Resumen tributario.
Resumen tributario. Resumen tributario.
Resumen tributario.
 

Destacado

FSHN450LiverDiseaseGERDCaseStudy
FSHN450LiverDiseaseGERDCaseStudyFSHN450LiverDiseaseGERDCaseStudy
FSHN450LiverDiseaseGERDCaseStudyAnna King
 
article1433749720_Fozao et al
article1433749720_Fozao et alarticle1433749720_Fozao et al
article1433749720_Fozao et allionel mbanda
 
Climamaíz.2013.11.07
Climamaíz.2013.11.07Climamaíz.2013.11.07
Climamaíz.2013.11.07fyo
 
Www paperstyle com_is_bin
Www paperstyle com_is_binWww paperstyle com_is_bin
Www paperstyle com_is_binTheresa Smith
 
Power mercado
Power mercadoPower mercado
Power mercadoardagu
 
Llatí laura pau.
Llatí laura pau.Llatí laura pau.
Llatí laura pau.Lauuraa23
 
Turnford Presentation
Turnford PresentationTurnford Presentation
Turnford Presentationdhingra72
 
SEO Step by-step-seo guide
SEO Step by-step-seo guideSEO Step by-step-seo guide
SEO Step by-step-seo guideAbdulazeez Anver
 

Destacado (13)

FSHN450LiverDiseaseGERDCaseStudy
FSHN450LiverDiseaseGERDCaseStudyFSHN450LiverDiseaseGERDCaseStudy
FSHN450LiverDiseaseGERDCaseStudy
 
article1433749720_Fozao et al
article1433749720_Fozao et alarticle1433749720_Fozao et al
article1433749720_Fozao et al
 
Climamaíz.2013.11.07
Climamaíz.2013.11.07Climamaíz.2013.11.07
Climamaíz.2013.11.07
 
Www paperstyle com_is_bin
Www paperstyle com_is_binWww paperstyle com_is_bin
Www paperstyle com_is_bin
 
Amir bouker
Amir bouker Amir bouker
Amir bouker
 
Power mercado
Power mercadoPower mercado
Power mercado
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Apartment 1
Apartment 1Apartment 1
Apartment 1
 
Llatí laura pau.
Llatí laura pau.Llatí laura pau.
Llatí laura pau.
 
Ejercicio 8 de word
Ejercicio 8 de wordEjercicio 8 de word
Ejercicio 8 de word
 
схүа
схүасхүа
схүа
 
Turnford Presentation
Turnford PresentationTurnford Presentation
Turnford Presentation
 
SEO Step by-step-seo guide
SEO Step by-step-seo guideSEO Step by-step-seo guide
SEO Step by-step-seo guide
 

Similar a Sherolki Vale Investigacion

Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financieronoheherrerar
 
Derecho tributario, ana
Derecho tributario, anaDerecho tributario, ana
Derecho tributario, analuz2017
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financieroLeidymar19
 
Actividad Nro 2 Derecho Financiero (DEM)
Actividad Nro 2 Derecho Financiero (DEM)Actividad Nro 2 Derecho Financiero (DEM)
Actividad Nro 2 Derecho Financiero (DEM)MariaFernandez486
 
Ensayo de Derecho Financiero
Ensayo de Derecho FinancieroEnsayo de Derecho Financiero
Ensayo de Derecho FinancieroAymarVasquez
 
Derecho Financiero Luisa Guerrero SAIA UFT
Derecho Financiero  Luisa Guerrero SAIA UFTDerecho Financiero  Luisa Guerrero SAIA UFT
Derecho Financiero Luisa Guerrero SAIA UFTdf28ea14ja02
 
Derecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributarioDerecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributarioFanny Parra
 
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del DerechoFuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del DerechoDiyerson Moreno
 
Ensayo de Derecho Financiero
Ensayo de Derecho FinancieroEnsayo de Derecho Financiero
Ensayo de Derecho FinancieroAymarVasquez
 
Derecho financiero yoxmary tovar
Derecho financiero yoxmary tovarDerecho financiero yoxmary tovar
Derecho financiero yoxmary tovaryoxmarytovar
 
Ensayo derecho financiero actividad 2 por Rafael Caldera
Ensayo derecho financiero actividad 2 por Rafael CalderaEnsayo derecho financiero actividad 2 por Rafael Caldera
Ensayo derecho financiero actividad 2 por Rafael CalderaRafaelCaldera5
 
FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO
FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO
FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO Alexandra teran
 

Similar a Sherolki Vale Investigacion (20)

Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
 
Derecho tributario, ana
Derecho tributario, anaDerecho tributario, ana
Derecho tributario, ana
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Derecho Financiero
Derecho FinancieroDerecho Financiero
Derecho Financiero
 
Actividad Nro 2 Derecho Financiero (DEM)
Actividad Nro 2 Derecho Financiero (DEM)Actividad Nro 2 Derecho Financiero (DEM)
Actividad Nro 2 Derecho Financiero (DEM)
 
Tributario
TributarioTributario
Tributario
 
Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
 
Ensayo rosnier
Ensayo rosnierEnsayo rosnier
Ensayo rosnier
 
Ensayo de Derecho Financiero
Ensayo de Derecho FinancieroEnsayo de Derecho Financiero
Ensayo de Derecho Financiero
 
Ensayo actividad 2
Ensayo actividad 2Ensayo actividad 2
Ensayo actividad 2
 
Derecho Financiero Luisa Guerrero SAIA UFT
Derecho Financiero  Luisa Guerrero SAIA UFTDerecho Financiero  Luisa Guerrero SAIA UFT
Derecho Financiero Luisa Guerrero SAIA UFT
 
Derecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributarioDerecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributario
 
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del DerechoFuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo de Derecho Financiero
Ensayo de Derecho FinancieroEnsayo de Derecho Financiero
Ensayo de Derecho Financiero
 
Derecho financiero yoxmary tovar
Derecho financiero yoxmary tovarDerecho financiero yoxmary tovar
Derecho financiero yoxmary tovar
 
Ensayo derecho financiero actividad 2 por Rafael Caldera
Ensayo derecho financiero actividad 2 por Rafael CalderaEnsayo derecho financiero actividad 2 por Rafael Caldera
Ensayo derecho financiero actividad 2 por Rafael Caldera
 
FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO
FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO
FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO
 
Correooo (1)
Correooo (1)Correooo (1)
Correooo (1)
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Sherolki Vale Investigacion

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS ESCUELA DE DERECHO Investigación DERECHO FINANCIERO y DERECHO TRIBUTARIO Sherolki Dorelay Vale Prof. Emily Ramírez Derecho Tributario 2015/B - SAIA C Barquisimeto, diciembre, 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente trabajo además de representar exigencia de la Cátedra de Derecho Tributario de la Universidad Fermín Toro, está dirigido al análisis del origen del Derecho Tributario, los principios en materia tributaria, las leyes que se utilizan en el derecho tributario, las fuentes y resaltar la contribuye el derecho tributario a la República bolivariana de Venezuela, considerado en base aspectos fundamentales, en cuanto a principios de la disciplina y fuentes normativas sustanciales a las que debe ajustarse el ordenamiento jurídico tributario. Al respecto, la Constitución contiene principios fundamentales que rigen el ordenamiento jurídico por los cuales se forja la idea de justicia que el país profesa. Tal idea de justicia también está presente, en el área tributaria y debe reflejarse en principios constitucionales por los que se alcanza el reparto de la carga fiscal. Estos principios representan criterios básicos con los cuales se ordena y se interpreta la materia tributaria y a su vez son las bases donde se asientan las distintas instituciones jurídicas tributarias. Los principios constitucionales tienen un valor programático y preceptivo pues garantizan la elaboración normativa en atención a criterios y valores del sistema jurídico por su carácter fundamental. Estas garantías de ajuste de la legislación se logra por mecanismos de control de justicia constitucional cuyo funcionamiento otorga la medida de la actividad real de los principios constitucionales en el ordenamiento jurídico.
  • 3. DERECHO FINANCIERO Definición El Derecho Financiero se constituye en una parte del Derecho Público constituido por un grupo de reglas jurídicas, emanadas del Estado de Derecho con el objetivo de reglar la acción financiera del Estado. En esta acción intervienen varios niveles de gobierno en la administración pública, desde el gobierno nacional pasando, los gobiernos regionales hasta los gobiernos municipales y los entes descentralizados todos ellos se encuentran sumergidos en el servicio financiero. Por su parte el Diccionario de Cabanellas, señala que el término finanzas representa un galicismo referido a la Hacienda pública o tesoro público, pero que con el tiempo fue admitida por la Academia su referencia a bienes y hacienda pública. De igual manera, se define la palabra financiero como lo referente a la Hacienda pública, a los procedimientos bursátiles, al intercambio bancario y a los negocios sean industriales o mercantiles. El enfoque del Estado ante tales actividades financieras puede ser como entidad acreedora o deudora con intención de realizar la función pública de generar bienestar de la población gestionando de forma correcta los recursos de los ciudadanos. Este Derecho Financiero se ha caracterizado por resultar público pues regula el cometido financiero de instituciones públicas a nivel central y de cada región que integra a la nación, y al mismo tiempo representa un derecho interno pues le pertenece al Estado en si mismo y no a diversos países. Así mismo, la doctrina ha utilizado tres orientaciones para delimitar la concepción de Derecho financiero, a subjetiva, la objetiva y la funcional. Igualmente es necesario para el buen desarrollo posterior de una disciplina, delimitar con severidad el perímetro de realidad sobre el que la misma influye, es decir, señalar de manera clara, el objeto sobre el que la disciplina se concibe ya que uno de los elementos que más puede trastornar el desenvolvimiento y debilitar la cohesión es la incertidumbre de su objeto. Este ámbito de la realidad sobre el que se imagina el Derecho financiero se ha identificado por la doctrina en referencia con sus puntos de referencia, Hacienda Pública y actividad financiera.
  • 4. Contenido El Derecho Financiero consta del derecho financiero constitucional que advierte la demarcación de las competencias de la Asamblea o Congreso para la producción de las normas fiscales y la conformidad del presupuesto, el voto anual de los impuestos, el control sobre la gestión financiera, la regulación del prestamos internos y externos, la disposición de los bienes inmuebles y la autorización de cargas sobre dichos bienes. Por otro lado se nombra al Derecho Financiero secundario, que incluye la ordenación y división de los órganos, las funciones, leyes tributarias y otras que asignan a sujetos económicos privados compromisos de derecho financiero, las disposiciones relativas a la fórmula de observar las leyes, los recursos en beneficio de los particulares, entre otros. En el mismo orden, desde el instante que la actividad financiera se hace cierta en cuanto a las erogaciones ineludibles para compensar las necesidades ordinarias a los recursos para cubrirlas y en el examen de las inversiones, incumbe al Derecho Financiero ocuparse del semblante jurídico de las secciones de vida estatal, iniciando por la herramienta básica como lo es el presupuesto. En ese sentido, el Derecho Presupuestario es una fracción fundamental del Derecho Financiero hasta hoy con poco desarrollo y que por los caracteres de la metería objeto, ofrece aspectos únicos pues se complementa con el sistema jurídico de las inversiones y el gasto público y del control. Por otro lado, se refiere a la administración del estado, concibiendo al patrimonio en aproximación a la concepción económica, como riqueza en movimiento, que incluye el régimen de servicios públicos y empresas estatales o con participación oficial. El contenido del Derecho Financiero puede descomponerse en dos partes la referida a la constitución u organización de la hacienda pública y los procedimientos de administración o gestión. Sobre la inclusión de normas sobre ingresos patrimoniales en el Derecho Financiero se concibe que no deben formar parte porque la actividad de gestión no tiene como objeto propio el de la obtención de recursos financieros.
  • 5. Fuentes del Derecho Financiero El Derecho financiero proviene de Fuentes del Derecho relacionadas a mandatos derivados de principios constitucionales. Las Fuentes Materiales: Producidas por las distintas fuerzas que inducen la creación de reglas y de modelos de conducta que llevan a conformar un régimen normativo difuso y de Fuentes Formales que emanan de un órgano determinado, sometidas a un procedimiento concreto y postulan un sistema normativo escrito. Aun así, el Código Civil enseña que son fuentes del derecho la Ley, la costumbre y los principios generales del derecho, fuentes directas explicitas en la pirámide de Kelsen que representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado como la constitución primera norma fundamental del ordenamiento jurídico que señala obligaciones, derechos y deberes que deben cumplirse. Seguido se ubican las Leyes formales, es la fuente principal del derecho y que exige el obligatorio cumplimiento de las estipulaciones y se mencionan las Leyes Orgánicas dictada para organizar los poderes públicos o desarrollar derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes, tal como el Decreto Ley, que surge de la rama legislativa que delega la potestad de legislar en aquellas materias establecidas en el marco normativo de la Ley habilitante en atención a determinada excepción circunstancial. Estos Decretos Leyes tienen caracteres de las demás Leyes, pues contienen normas generales o individuales. En ese sentido, los Decretos Ley por la función tienen una subdivisión conocida como: Decretos Legislativos: Son también normas del Poder Ejecutivo con valor de Ley, en este caso resultado de la colaboración en la producción normativa entre la Asamblea, y el Poder Ejecutivo. Así mismo, se encuentra el nivel sublegal donde se incluyen las normas jurídicas sin rango de ley formal como los Reglamentos cuyo fin es desarrollar contenidos expresos en ley sin alterar espíritu, propósito y razón del legislador venezolano considerando el principio de
  • 6. Legalidad. Los señalados niveles se enmarcan en las Fuentes Escritas del Derecho Financiero. Por otro lado, se encuentran Fuentes no escritas como la Costumbre en defecto de la Ley y expresión características del derecho común. Luego se mencionan los Principios Generales del Derecho que se aplican en ausencia de Ley o costumbre, sin perjuicio del carácter informador del ordenamiento jurídico, siendo fuente subsidiaria de segundo grado, pero también con criterios inspiradores del orden jurídico. Los Principios Generales del Derecho resuelven en caso de duda, cuando la solución no pueda extraerse de la letra o el espíritu de la norma, ni de la analogía con otras Leyes. Otra Fuente del Derecho Financiero son los Tratados Internacionales con relevancia por implicar obligaciones financieras para la Hacienda Pública. Igualmente, se ubica la Doctrina como fuente no obligatoria, siendo complemento para el estudio de diversos casos planteados. Por último se numera la Jurisprudencia identificada como el conjunto de normas jurídicas emanadas de sentencias emitidas por tribunales. Para que esta exista, no basta con solo una sentencia sino que se necesitan reiteradas decisiones de igual índole dictadas por el Tribunal Supremo de Justicia. Relación del derecho financiero con otras ramas del derecho El Derecho Financiero se relaciona con el Derecho Constitucional pues las distintas ramas del Estado se subordinan al control Judicial de la propia Constitución, la actividad financiera no puede existir si no existe Estado, por ello las normas fundamentales del Derecho Constitucional establecen los principios sobre los cuales se estructura el Sistema Tributario y las demás normas del Derecho Financiero. Sobre la relación con el Derecho Administrativo hace referencia al organismo que actúa en ambas disciplinas como es la administración Pública. Igualmente, guarda relación con el Derecho Tributario pues tiene como finalidad, estudiar las normas legales, reglas y principios que sistematizan disposiciones tributarias. Con el Derecho Penal pues le conciernen las infracciones a las normas tributarias y la atención de penas de Fraude Fiscal. Por último, con
  • 7. el Derecho Procesal, se relaciona en lo que se refiere a recursos que interponen contribuyentes no conformes que deben regirse por procedimientos fiscales. Autonomía del derecho financiero. Incluido en la teoría jurídica general, el derecho financiero no tiene la autonomía del derecho tributario y otras ramas del derecho. El derecho financiero representa una parte del derecho público con determinada autonomía, pero la doctrina niega la autonomía científica como ciencia jurídica y pero le da cierta independencia jurídica sin violar la unidad del derecho.. El término autonomía es inadecuado para el mundo jurídico, ya que no puede hablarse de separación entre derecho público y derecho privado, pues no pueden persistir normas independientes del resto del sistema jurídico; el término autonomía solo puede ser comprendida con objetivos didácticos con referencia a alguna de las disciplinas del derecho. La discusión sobre la autonomía del derecho financiero ha originado corrientes dentro de la doctrina: La Corriente administrativa parte del hecho de que el derecho financiero no posee autonomía científica sino que es parte del derecho administrativo pues el objeto es solo una función administrativa que se resume en la acción que dispersa el estado para alcanzar recursos, erogarlos y equilibrarlos. Esta corriente no tiene su debilidad en que el derecho financiero sea una disciplina del derecho público, en consecuencia se vincula a la actividad del estado. En ese orden no de ser confundida la actividad administrativa del Estado con el derecho financiero, pues este último se ocupa del espacio del tributo mientras que la actividad se dedica solo a administrar el tributo. Por otro lado, la Corriente autonomista, sostiene que los inconvenientes jurídicos que nacen de la actividad financiera del estado se solventan con principios propios unitarios, y el derecho financiero tiene significativas ramas jurídicas como el derecho tributario material con gran autonomía, y las cuestiones impositivas del derecho tributario son solo una fracción del universo que integra la actividad financiera del estado.
  • 8. Por último, la Corriente intermedia registra la presencia de autonomía didáctica del derecho financiero pero niegan que tenga una autonomía científica negando la autonomía en el fondo. Así mismo, por los principios heterogéneos que componen el derecho financiero que se originan en el derecho monetario, el presupuestario, el crediticio, aun así resalta que no existe multiplicidad conceptual de derecho tributario, como derecho tributario material. DERECHO TRIBUTARIO Definición Es una rama del Derecho Público que estudia las normas jurídicas, a través de las cuales, el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener, de los particulares, ingresos que sirvan para sufragar el Gasto Público, en aras de la consecución del bien común. El Derecho Tributario no es solo recaudación, se trata de las Instituciones que regulan la recaudación, como operan, si operan en armonía con las garantías del individuo. Es una rama del Derecho Público interno que regula la actividad del Estado en cuanto a los órganos encargados de la recaudación y aplicación de impuestos, presupuesto, crédito público y, en general, de todo lo relacionado directamente con el patrimonio del Estado y su utilización. Contenido del derecho tributario La doctrina relacionada con el ámbito tributario, han utilizado varios términos para referirse a ese campo del Derecho. Los tratadistas alemanes se refieren del mismo, como “Derecho Impositivo”, los estudiosos franceses lo nombran como Derecho Fiscal y la mayoría de los tratadistas latinoamericanos se refieren al mismo, como “Derecho Tributario”, de igual forma que los tratadistas italianos. En las instituciones que se dedican al estudio del Derecho Tributario en América Latina, tales como el Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario, así como la doctrina generada en nuestro país, predomina la terminología de Derecho Tributario. Autonomía del derecho tributario
  • 9. Se aprecia que la disciplina jurídica presenta los elementos para ser considerada con su identidad propia y autonomía, tiene su propia legislación (Código Orgánico Tributario, las Leyes especiales impositivas y los reglamentos), presenta propios principios constitucionales y legales, se encuentran en la doctrina cantidad de trabajos sobre la materia, está contemplado en el pensum de estudios de la carrera de Derecho de la Universidad Fermín Toro así como todas las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas que funcionan en Venezuela, así como pensum de estudios de postgrado, posee sus propios entes jurisdiccionales y una Fiscalía del Ministerio Público especializadas en la materia así como jurisprudencia ya establecida por fallos de tribunales relacionados al ámbito tributario. Ahora bien, el derecho es un orden coactivo para la conducta humana, técnica determinada de distribución social formada por normas que relacionadas entre sí y unificadas, contemplan un régimen de donde emana un orden jurídico. Constituye, el Derecho, un producto objetivado de la voluntad humana, una realidad no material, que expresa juicios de deber ser, relativos a conductas humanas y se integra mediante regias o normas que establecen una relación entre una premisa hipotética y los efectos para ella previstos. El Derecho se realiza en el orden social donde se reduce al mínimo la posibilidad de abuso de poder por parte de los particulares y por el gobierno. Es condición para que ese orden cumpla su misión que funcione como unidad y no contenga contradicciones hacia adentro del mismo. La unidad no se trastorna ante la presencia de las ramas del derecho. Estas existen ya que cierta cantidad de reglas jurídicas se unifica en un grupo orgánico que regula las relaciones jurídicas específicas y conforma esferas especiales del orden jurídico. Principios generales del derecho tributario a) Legalidad Se define como el principio de reserva legal de la tributación. La doctrina lo considera regla fundamental del derecho público. Este basamento legal, constituye una garantía esencial en el derecho constitucional, cuya naturaleza requiere que todo tributo sea “sancionado por una ley, entendida ésta como la disposición que emana del órgano constitucional que tiene la
  • 10. potestad legislativa conforme a los procedimientos establecidos por la constitución para la sanción de las leyes y contenida en una norma jurídica”. Este principio está fundamentado en la necesidad de proteger a los contribuyentes. El derecho de propiedad se encuentra consagrado en el artículo 115 de la constitución nacional, el cual señala: Artículo 115: Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes. Así mismo, el Código Orgánico Tributario (2001) en su artículo 3, establece: Artículo 3: Sólo a las leyes corresponde regular con sujeción a las normas generales de este Código, las siguientes materias: 1) Crear, modificar o suprimir tributos, definir el hecho imponible, fijar la alícuota del tributo, la base de su cálculo e indicar los sujetos pasivos del mismo. 2) Otorgar exenciones y rebajas de impuesto. 3) Autorizar al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones y otros beneficios o incentivos fiscales. 4) Las demás materias que les sean remitidas por este Código. Este principio constitucional, funciona como freno a los posibles abusos y excesos de la administración pública, que pudieran estar en detrimento de los contribuyentes. El pago de tributos, podría considerársele como la intromisión del Estado en la economía de los particulares. Sin embargo, todo connacional tiene que colaborar con parte de su pecunio al erario público, es responsabilidad ineludible de los ciudadanos aportar un mínimo de sus ingresos, esa es la lógica natural. Por otra parte, algunos constitucionalistas consideran que la creación de los tributos es consecuencia de la voluntad popular, ya que los encargados de legislar sobre la materia son elegidos democráticamente por el soberano. b) Generalidad El principio de la generalidad del impuesto se basa en el artículo 133 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece: “Toda persona tiene el deber de
  • 11. coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones especiales que establezca la ley”. Esto significa que se impone una obligación jurídica general a todos los habitantes del país, excluyéndolos de privilegios que traten de revelar esa condición. La generalidad no excluye la posibilidad de establecer exenciones o exoneraciones. El principio es relativo a un aspecto negativo más que positivo. No todos deben pagar tributos, según la generalidad, sino que nadie debe ser eximido por privilegios personales, de clase, linaje o casta. En otras palabras, el gravamen se debe establecer en tal forma que cualquier persona, cuya situación coincida con la señalada como hecho generador del tributo, debe quedar sujeta a él c) Igualdad El principio de igualdad tributaria no significa igualdad ante la ley. Señala que la ley tiene debe dar un tratamiento igualitario a la ciudadanía, éste principio no exime a las cargas tributarias. Así pues, los legisladores deben garantizar un tratamiento igualitario a los contribuyentes, no es que los jueces o administraciones deban tratar a todos con igualdad ante la ley sino que el trato ha de ser justo; por consiguiente, el principio de igualdad es un límite para el poder legislativo. La Carta Magna consagra el principio de igualdad en el artículo 21, de esta manera: Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: 1) No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. 2) La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. 3) Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas diplomáticas. 4) No se reconocen títulos mobiliarios ni distinciones hereditarias.
  • 12. La igualdad se dirige a lo cuantitativo patrimonial prioritario a la equiparación plena en las contribuciones personales, para que aporte más quien más tiene o quien más gana. Se identifica con el de la capacidad contributiva, ya que observa todos los valores sobresalientes para la actividad del Estado, que corresponden a los fines y deseos de la política fiscal. d) Progresividad El principio de la progresividad, conocido como el de la proporcionalidad, exige que la fijación de los tributos a los ciudadanos habitantes de un país, sean en proporción a sus ingresos o capacidad contributiva. A mayor ingreso mayor impuesto. Consagrado en el artículo 316 de la Carta fundamental que contempla que el sistema tributario buscará la distribución de las cargas según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población; para ello se sustentará en un sistema eficiente para la recaudación de los tributos. La doctrina ha considerado que la progresividad es equivalente al principio de igualdad que quiere decir paridad, y por lo tanto, la progresividad significa igualdad con relación a la capacidad contributiva. e) No Confiscatoriedad La Constitución Nacional en los artículos 115 y 117 consagra el derecho a la propiedad privada, asegura su inviolabilidad, su uso y disposición, prohibiendo la confiscación de la misma. Un tributo es confiscatorio cuando absorbe una parte sustancial de la propiedad o de la renta. Esta figura se presenta cuando se afecta el capital del contribuyente; en el impuesto a las ganancias cuando el quantum del tributo es irrazonable; en los tributos indirectos, acreditada la no-traslación, cuando afecta al capital empleado, y en las tasas de servicio o el quantum de la tasa no guarde proporción alguna con el costo directo o indirecto del servicio prestado.
  • 13. El principio de la capacidad contributiva se traduce en la exigencia de que la tributación sea graduada de forma tal de adoptarse a la riqueza de los contribuyentes. Implica que cada ley tributaria tome aspectos de esta riqueza, pero sin destruir su base creadora. Tanto el conjunto de impuestos, como cada impuesto, han de adecuarse a la capacidad económica de los contribuyentes. Y por capacidad económica ha de entenderse a la real posibilidad de poder ser disminuida patrimonialmente, pero sin destruirla, y sin que pierda la posibilidad de persistir generando la riqueza que es materia de la tributación. La violación de esta regla por excesos tributarios configura confiscación, constitucionalmente vedada, además de una irracionalidad. f) No Retroactividad Establece que ninguna norma podrá aplicarse retroactivamente, salvo que favorezca al infractor. Este principio se encuentra consagrado en la Carta Fundamental en su artículo 24 y en el artículo 8 del Código Orgánico Tributario en los siguientes términos: Artículo 24. Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia, aún en los procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la fecha en que se promovieron. Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o a la rea. Artículo 8: Las leyes tributarias fijarán su lapso de entrada en vigencia. Si no lo establecieran, se aplicarán vencidos los sesenta (60) días continuos siguientes a su promulgación. Las normas de procedimientos tributarios se aplicarán desde la entrada en vigencia de la ley, aún en los procesos que se hubieren iniciado bajo el imperio de leyes anteriores. Ninguna norma en materia tributaria tendrá efecto retroactivo, excepto cuando suprima o establezca sanciones que favorezcan al infractor. Cuando se trate de tributos que se determinen o liquiden por períodos, las normas referentes a la existencia o a la cuantía de la obligación tributaria regirán desde el primer día del período respectivo del contribuyente que se inicie a partir de la fecha de entrada en vigencia de la ley, conforme al encabezamiento de este artículo. La Convención Americana sobre Derechos Humanos, del cual nuestro país es parte, instituye en el artículo 9, el principio de legalidad y no retroactividad cuando señala que nadie puede
  • 14. ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posteridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello. g) Justicia Tributaria El principio de justicia tributaria está consagrado en el artículo 316 de la Constitución, anteriormente citado, significa que un tributo es justo en la medida que grave a todos con igual intensidad. Carl Smith en 1976 expresó que: “Los súbditos debían contribuir al sostenimiento del Estado de acuerdo a su capacidad”. El sistema tributario debe procurar la justa distribución de las cargas según la capacidad económica del responsable o contribuyente, respetando el principio de la progresividad. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en la Conferencia Internacional Americana, celebrada en Bogotá, Colombia en el año 1948, dispone en el artículo XXXVI: “Toda persona tiene el deber de pagar los impuestos establecidos por la Ley para el sostenimiento de los servicios públicos”. h) Prohibición de Impuesto pagadero en Servicio Personal Este principio se encuentra consagrado en la Carta Magna en el artículo 316 y en el Código Orgánico Tributario en su artículo 8, y significa que toda ley debe fijar un tiempo para su entrada en vigencia. De no hacerlo por olvido del legislador o por cualquier otra causa, se entenderá, fijados en sesenta días continuos a su publicación en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Estos principios desarrollados separadamente, los encontramos resumidos en el artículo 3 de la Ley General Tributaria y Procedimientos Tributarios de España de la manera siguiente. “La ordenación de los tributos ha de basarse en la capacidad económica de las personas llamadas a satisfacerlos y en los principios de justicia, generalidad, igualdad, progresividad, equitativa distribución de la carga tributaria y no confiscatoriedad. Ramas del Derecho Tributario
  • 15. a) Derecho Tributario Material Contiene las reglas sustanciales sobre la obligación tributaria. Estudia cómo nace la obligación de pagar tributos (configuración del hecho imponible) y como se extingue la obligación; examina cuáles son sus diferentes elementos: sujetos, objeto, fuente y causa, así como sus privilegios y garantías. Así, corresponde a esta área el presupuesto de hecho o hecho imponible, como elemento que configura la existencia de la obligación, hecho previsto de forma hipotética en la ley, cuyo acaecimiento es condición necesaria suficiente para que nazca la obligación tributaria. Configurado el presupuesto legal, surge el vínculo de crédito y débito de una cantidad de dinero entre Estado y sujeto pasivo. Ambos sometidos a la ley; los derechos y obligaciones resultan exclusivamente de la ley, por lo cual en esta relación es aplicable el principio de igualdad de las partes. La cuantía a su vez es materia privativa de la Ley Material, con independencia del órgano constitucionalmente competente para dictarla. En los tributos llamados específicos, el importe a pagar está fijado por la ley en cifras absolutas o por unidad de medida. En los tributos ad valoren la cuantía resulta de aplicar la alícuota fijada por ley sobre la base de cálculo, que también debe ser establecida por ley con discrecionalidad limitada, pues necesariamente debe estar vinculada al elemento material del presupuesto de hecho, ya sea renta, patrimonio, gasto, so pena de desnaturalizar el tributo b) Derecho Tributario Formal Estudia lo correspondiente a la aplicación de la regla material al caso específico, analiza la determinación del tributo ya que su objetivo es establecer que cantidad de dinero adeuda cada contribuyente y como llega a ingresar en el tesoro. Se refiere a la aplicación de la norma material acaso concreto, en los diversos aspectos de la determinación (acercamiento, lencamente, liquidación), y percepción del tributo, control y decisión de los recursos administrativos planteados por los interesados. c) Derecho Tributario Procesal
  • 16. Contiene las normas que regulan las controversias de todo tipo que se plantean entre el fisco y los sujetos pasivos, ya sea con relación a la existencia misma de la obligación tributaria, a su monto, a los pasos que debe seguir el fisco para ejecutar forzadamente su crédito, para aplicar o hacer aplicar sanciones, ya los procedimientos que el sujeto pasivo debe emplear para reclamar la devolución de las cantidades indebidamente pagadas al Estado. Cuestiones, todas éstas, que deben ser resueltas por órganos jurisdiccionales, que en el supuesto de ser administrativos (caso delos tribunales fiscales) deben dejar siempre margen para que sea e poder judicial quien dígala última palabra. Al igual que en el derecho tributario formal, la actividad específica del Estado en esta rama del derecho tributario, es la aplicación de la norma material a los casos concretos, pero la diferencia sustancial, entre una y otra rama, está en que el juez, ajeno a las parles, aplica la ley al caso concreto con fuerza obligatoria y todas las características de la cosa juzgada. d) Derecho Tributario Penal El Derecho Tributario Penal se refiere al conjunto de normas y principios sustanciales y procesales de carácter general, aplicables para sancionar violaciones específicas de la legislación tributaria general. Lo integran los principios, normas, instituciones y procedimientos referidos a las infracciones en materia tributaria y las sanciones correspondientes El Derecho Penal y el Derecho Tributario presentan cimiento distinto además sobre las prerrogativas frente a la justicia. Cuando se hable del Derecho Penal se refiere a un Derecho de garantía, del non bis in idem, debido proceso, del “nullum crimen nulla poena sine legem”, de la no autoincriminación, entre otras. Pero cuando se trata del Derecho Tributario, se hablar sobre un derecho exorbitante para el estado al frente del ciudadano, transformado en contribuyente, de la función de recaudación del Estado, de presión fiscal más allá de límites razonables, de las facultades de la Administración. Por ello cuando se toca al Derecho Penal Tributario se hace referencia a las garantías penales en materia tributaria sancionatoria. El Derecho Tributario Penal significa la exorbitancia del Estatal agregada una amenaza penal.
  • 17. e) Derecho Tributario Internacional El Derecho Tributario Internacional representa la rama del Derecho Tributario que analiza al grupo de normas que establece el método fiscal aplicable a las operaciones con cruce de fronteras entendidas como las operaciones que implican a varias jurisdicciones, operaciones que realizan residentes fiscales Venezolanos llevadas a efecto en otro País o de residentes fiscales de otro país que efectúan operaciones en Venezuela. Tales operaciones se analizan en base a Tratados Internacionales para evitar doble tributación con el principio de que los tratados no crean impuestos sólo restringen la aplicación de una ley local. Siempre se debe acudir primero a la Ley Local para identificar un hecho imponible, como Ley de Impuesto sobre la Renta, Código Orgánico Tributario, la Ley del I.V.A., entre otras. f) Derecho Tributario Constitucional. El Derecho tributario constitucional demarca el ejercicio del poder del Estado y distribuye facultades que emanan de él entre los niveles y organismos de la organización estatal. El Derecho Tributario Constitucional incluye una sucesión de derechos y garantías de particulares, llamados “garantías del contribuyente” que representan limitaciones constitucionales al poder tributario, que consiste en el imperio del Estado para dictar reglas para crear de manera unilateral tributos y deberes formales, cuyo pago y cumplimiento es exigidos a los contribuciones, de acuerdo a la competencia en el espacio atribuida, y comprende a la vez el poder de eximir y conferir beneficios tributarios y el poder de tipificar ilícitos tributarios y regular sanciones respectivas. Así, se encuentran principios aplicables en materia tributaria que por un lado se refieren a la particularidad del tributo y, por el otro actúan como límites a la referida potestad tributaria.
  • 18. CONCLUSIONES El derecho Público se encuentra dividido en Derecho Financiero y en Derecho Tributario, uno regula la totalidad de la actividad sobre el manejo de recursos con los que cuenta el país, en cuanto al Tributario se encarga de regular la obtención de ingresos productos de imposiciones hechas a sujetos que se convierten en contribuyentes. Tal derecho tiene un marco que lo delinea, la Constitución. Las Leyes emanan de órganos legislativos integrados por representantes electos por el pueblo. El derecho encamina los recursos para lograr el objetivo principal de la administración pública, satisfacer necesidades de ciudadanos a través de la prestación de servicios públicos que generen bienestar. Sobre la Hacienda Pública, se encarga de manipular los bienes, derechos, obligaciones y el patrimonio del Estado; por otro lado el Fisco se limita a la obtención de ingresos producto del pago de tributo. Todo lo señalado constituye la actividad financiera del Estado, las actividades que efectúa este para obtener recursos y distribución de estos con la garantía de la función pública que lo caracteriza. Los Ingresos Públicos según doctrina pueden ser tipificados de distintas formas, pero la más común es la de Ingresos Ordinarios Tributarios, no Tributarios y Extraordinarios. Por otro lado, se encuentran principios que regulan la obtención de los ingresos y se relacionan con parámetros que tomar en cuenta para cumplir con la función asignada, que son Jurídicos por enmarcarse en las Leyes, Administrativos porque requieren planificación, organización y control; financieros por cuanto implementan herramientas que permiten rendir lo obtenido y económicos por cuanto los recursos son dinero o bienes valorados monetariamente. Igualmente, las fuentes de las que emanan los derechos no difieren del restante Derecho y va relacionado a lo establecido en la Pirámide de Kelsen, la diferencia radica en que se enfoca en el área publica y en el manejo de recursos financieros, entre otros.
  • 19. REFERENCIAS Moya, E. (2000) Elementos de Finanzas públicas y Derecho Tributario., Maracay, Venezuela. Editorial Universitaria. 2000 Villegas, H. (2000) Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario., Buenos Aires, Argentina. Ediciones DEPALMA. 2000 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Cabanellas De La Torre, Guillermo, Diccionario Enciclopédico De Derecho Usual, Editorial Heliasta, Buenos Aires-Argentina, 2001. Acedo Payares, G. 1999. Régimen Tributario Municipal Venezolano. Editorial JurídicaVenezolana. Caracas. Contreras Quintero, F. 1969. Disquisiciones Tributarias. Universidad de los Andes,Facultad de Derecho. Mérida Delgadillo Gutirrez, Luis. Principios Del Derecho Tributario. Limusa Noriega, 2003. 250p. Guliani, Carlos M. Derecho Financiero. Buenos Aires, Ediciones de Desalma. 5ta Edición. 1993. 607 pp