Experimento elglobo se infla

S
Silvia V. Vega G.Asesor de Ventas en Carrion Automotriz S.A.C

ciencia y ambiente

TÍTULO DEL PROYECTO : Experimento “el globo que se
infla solo”
FECHA : viernes 26 deOctubredel2018.
APRENDIZAJES ESPERADOS :
AREA CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIA
CAPACIDAD
DESEMPEÑO RECURSOS Y MATERIALES
5 AÑOS
Explora su entorno
para conocerlo
Evalúa y comunica
el proceso y
resultado de su
indagación
Compara sus explicaciones o
predicciones con los datos e
información que ha obtenido y participa
en la construcción de las conclusiones.
 globo
 bicarbonato y botella
 vinagre
 Papelote, plumones, hojas bond,
colores, plumones, masitas, etc.
SECUENCIA
DIDÁCTICA
ESTRATEGIAS
Inicio
motivación: con los niños y niñas reunidos en asamblea, recordamos la clase anterior y les presentamos los
materiales como: botellas de plástico, globos, vinagre, embudo y jarra.
saberes previos: promovemos el dialogo a través de interrogantes tales como ¿qué experimentos podemos
realizar con estos materiales? ¿alguien desea hacer un experimento? ¿cómo lo harían, lo pueden demostrar?
Problematización: se les reta a los niños y niñas a responder la siguiente interrogante:
¿Creen que utilizando estos materiales se pueden inflar los globos sin soplarlos? ¿cómo creen ustedes que lo
haremos?. se espera que los niños y niñas respondan a las preguntas, los niños y niñas dan sus ideas y la
docente anota en la pizarra.
propósito:la maestra comunica el propósito de la sesión: hoy día vamos a experimentar como inflar el globo
sin soplarlo. con los niños y niñas se acuerda el cumplimiento de las normas de convivencia:
- cuidar los materiales.
- mantener el orden y la limpieza.
Desarrollo
Problematiza situaciones: Nos reunimos en asamblea y formamos una media luna, pedimos que observen dos
globos inflados.
planteamos las siguientes preguntas:
 ¿qué tenemos aquí?
 ¿el globo que tiene dentro?
 ¿con que inflamos normalmente un globo?
 ¿cómo lo hacen ustedes?
después de escuchar a los estudiantes se plantea esta pregunta
 ¿podemos inflar un globo sin necesidad de soplarlo? ¿de qué manera?
Invitamos a los niños y niñas a expresar sus respuestas de manera ordenada y respetando el turno del otro.
Diseña estrategias: se pide a los estudiantes a dar sus posibles respuestas (hipótesis) a la pregunta
planteada arriba mencionada.
Pide que, primero, planteen su hipótesis de manera grupal y, luego, para ello expresaran lo que piensan y luego
construirán en conjunto una sola respuesta. Anotamos las hipótesis en un papelote y lo pegamos en un lugar
visible del aula.
nuestras hipótesis son:
¿Podemos inflar un globo sin necesidad de soplarlo? ¿de qué
manera?
 si, con agua caliente.
 no, es posible.
 si, con gas
Genera y registra datos e información:
Hacemos notar que las hipótesis presentadas son muy variadas, por lo que resulta necesario realizar
diversas actividades para saber cuáles son correctas por lo tanto es necesario comprobar cuál de todas es
adecuada.
Solicita que propongan qué podrían hacer para comprobar sus Hipótesis. Entonces preguntamos: ¿qué
podemos hacer para comprobar nuestras hipótesis?.
Anotamos sus respuestas en la pizarra. Algunas de ellas pueden ser:
-Investigar en la biblioteca.
-Hacer un experimento.
Organizamos en equipos de seis integrantes de manera que todos tengan tareas y estén atentos a las
indicaciones de la docente y los motivamos presentando la actividad. Coméntales que van a experimentar
como se infla el globo solo y les mostramos los materiales.
¡A experimentar se ha dicho!
Invitar a cada grupo a desarrollar el experimento con orientaciones de la docente.
¿Qué necesitamos?
 Botellas de plástico.
 Globo
 Vinagre blanco
 Bicarbonato de sodio
 Embudo pequeño.
¿Cómo lo haremos?
 En una botella de plástico agregamos el contenido de 10 ml de vinagre.
 Colocamos el embudo en la boquilla del globo y agregamos dos cucharaditas de bicarbonato de sodio.
 Sujetamos fuertemente la unión de las dos boquilla, levantamos el globo para dejar caer el
bicarbonato sobre el vinagre.
Responden a preguntas:
¿Qué paso cuando el bicarbonato y el vinagre se juntaron?
¿Qué ha ocasionado que el globo se infle?
Analiza datos e información:
En un dialogo en asamblea se pide a los estudiantes que comparen los resultados obtenidos en la
experimentación y lo presentado en el papelote con las hipótesis que plantearon al inicio de la indagación.
Una vez que hayan desarrollado sus experimentos y dialogado de lo observado.
La docente les explica los niños y niñas que en el experimento realizado se ha dado una reacción química
ocasionada por el hombre que muchas de ellas se llevan a cabo en los laboratorios donde los científicos las
provocan con diversos fines: para crear nuevas medicinas, para producir nuevos materiales o evitar la
descomposición de los alimentos.
A todos los cambios que se producen en la materia descomponiéndolos y transformándolos en otras materias
de propiedades diferentes se les conoce como cambios o reacción química.
Evalúa y comunica
Pregunta a las niñas y los niños: ¿qué actividades nos ayudaron a comprobar la respuesta a la pregunta inicial?
Conversamos con los niños y niñas sobre lo que aprendieron.
Se motiva que cada equipo de trabajo parque dibujen en un paleógrafo el procedimiento para que el globo se
infle.
Cierre
Finalmente, Los niños y niños evalúan la actividad realizada mediante la meta cognición: ¿Les ha gustado la
actividad? ¿Cómo se han sentido? ¿Qué hemos aprendido?
La maestra evalúa la actividad de aprendizaje con los instrumentos de evaluación como la lista de cotejo.

Recomendados

INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO por
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATOINFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATODEISI ALAMA
5.5K vistas3 diapositivas
Actividad del experimento por
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimentoGladys López
3.1K vistas4 diapositivas
Esquema experimento la pimienta por
Esquema experimento la pimientaEsquema experimento la pimienta
Esquema experimento la pimientaangelica lázaro aguilar
2K vistas2 diapositivas
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años. por
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.Gladys López
24.9K vistas12 diapositivas
Actividad del experimento por
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimentoEsther Monzon Olivares
4.9K vistas2 diapositivas
Actividad del experimento por
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimentoEsther Monzon Olivares
2.4K vistas2 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sesion de clases de inicial por
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialMargot Jesica Mendoza Salome
55.8K vistas141 diapositivas
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS por
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOSEnedina Briceño Astuvilca
42.4K vistas15 diapositivas
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx por
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docxRomiTantaricoHuaman
8.9K vistas13 diapositivas
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes por
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajesSesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajesrebecagomezc
48.5K vistas2 diapositivas
"Elaborando nuestra plastilina casera" por
"Elaborando nuestra plastilina casera""Elaborando nuestra plastilina casera"
"Elaborando nuestra plastilina casera"Thalia Rodriguez Rosado
6.3K vistas2 diapositivas
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx por
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxRomiTantaricoHuaman
11.9K vistas14 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes por rebecagomezc
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajesSesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
rebecagomezc48.5K vistas
Sesión de aprendizaje 5 años por Soledad Puma
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
Soledad Puma14.2K vistas
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx por MISSMANDY1
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docxActividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
MISSMANDY18.5K vistas
4 años sesión de aprendizaje final por yasminachu
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje final
yasminachu272.8K vistas
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx por jorge25_25_7
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
jorge25_25_74.4K vistas
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca por JACQUELINE VILELA
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la bibliotecaProyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
JACQUELINE VILELA 11.6K vistas
Proyecto la tiendita 2019 por ALCIRA HUAYAN
Proyecto la tiendita 2019Proyecto la tiendita 2019
Proyecto la tiendita 2019
ALCIRA HUAYAN11.9K vistas

Similar a Experimento elglobo se infla

Proyecto de aprendizaje cientificos por
Proyecto de aprendizaje cientificosProyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosDavid Belandria
25.5K vistas4 diapositivas
Sesiones de experiencias científicas por
Sesiones de experiencias científicasSesiones de experiencias científicas
Sesiones de experiencias científicasARIEL DELGADO ALVA
399 vistas6 diapositivas
Taller sustancia misteriosa por
Taller sustancia misteriosaTaller sustancia misteriosa
Taller sustancia misteriosaprofesoraudp
949 vistas43 diapositivas
Furman haciendo ciencias_en_la_escuela_primaria por
Furman haciendo ciencias_en_la_escuela_primariaFurman haciendo ciencias_en_la_escuela_primaria
Furman haciendo ciencias_en_la_escuela_primariaMARÍA INÉS RIVAS RIVAS
367 vistas2 diapositivas
Proyecto isis por
Proyecto isisProyecto isis
Proyecto isismarce
378 vistas19 diapositivas
Presentación Aidé Platón por
Presentación Aidé PlatónPresentación Aidé Platón
Presentación Aidé PlatónAlis Gp
423 vistas10 diapositivas

Similar a Experimento elglobo se infla(20)

Proyecto de aprendizaje cientificos por David Belandria
Proyecto de aprendizaje cientificosProyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificos
David Belandria25.5K vistas
Taller sustancia misteriosa por profesoraudp
Taller sustancia misteriosaTaller sustancia misteriosa
Taller sustancia misteriosa
profesoraudp949 vistas
Proyecto isis por marce
Proyecto isisProyecto isis
Proyecto isis
marce378 vistas
Presentación Aidé Platón por Alis Gp
Presentación Aidé PlatónPresentación Aidé Platón
Presentación Aidé Platón
Alis Gp423 vistas
Indagación 2 clase por Brener Yauri
Indagación 2 claseIndagación 2 clase
Indagación 2 clase
Brener Yauri373 vistas
plan cientificos.docx por danna548809
plan cientificos.docxplan cientificos.docx
plan cientificos.docx
danna54880912 vistas
Presentacion el niño y la ciencia lic. alicia por lupitaupn
Presentacion el niño y la ciencia lic. aliciaPresentacion el niño y la ciencia lic. alicia
Presentacion el niño y la ciencia lic. alicia
lupitaupn547 vistas
EXPERIMENTOS por DEISI ALAMA
EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
DEISI ALAMA992 vistas
Formatos para la planeacion de campos formativos por angy169
Formatos para la planeacion de campos formativosFormatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativos
angy16923.4K vistas
EL HUEVO QUE NO SE HUNDE por DEISI ALAMA
EL HUEVO QUE NO SE HUNDEEL HUEVO QUE NO SE HUNDE
EL HUEVO QUE NO SE HUNDE
DEISI ALAMA376 vistas
downloadfile-2.docx por ykiara
downloadfile-2.docxdownloadfile-2.docx
downloadfile-2.docx
ykiara53 vistas
3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx por kari ina yampi
3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx
3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx
kari ina yampi206 vistas
Tercera semana-octavo-semestre por Cynthia Perez
Tercera semana-octavo-semestreTercera semana-octavo-semestre
Tercera semana-octavo-semestre
Cynthia Perez563 vistas
Conociendo los acidos en el aula por SGB
Conociendo los acidos en el aulaConociendo los acidos en el aula
Conociendo los acidos en el aula
SGB291 vistas

Más de Silvia V. Vega G.

CONCLUSIONES FINALES 5 a (1).docx por
CONCLUSIONES FINALES 5 a (1).docxCONCLUSIONES FINALES 5 a (1).docx
CONCLUSIONES FINALES 5 a (1).docxSilvia V. Vega G.
10 vistas28 diapositivas
MATRIZ SOLO DE INICIAL 2021.pdf por
MATRIZ SOLO DE INICIAL 2021.pdfMATRIZ SOLO DE INICIAL 2021.pdf
MATRIZ SOLO DE INICIAL 2021.pdfSilvia V. Vega G.
50 vistas17 diapositivas
TALLERES SETIEMBRE corregido.docx por
TALLERES SETIEMBRE corregido.docxTALLERES SETIEMBRE corregido.docx
TALLERES SETIEMBRE corregido.docxSilvia V. Vega G.
50 vistas56 diapositivas
Adaptacion 2016 por
Adaptacion 2016Adaptacion 2016
Adaptacion 2016Silvia V. Vega G.
158 vistas13 diapositivas
Animales alimentos de origen por
Animales alimentos de origenAnimales alimentos de origen
Animales alimentos de origenSilvia V. Vega G.
386 vistas38 diapositivas
4 por
44
4Silvia V. Vega G.
64 vistas1 diapositiva

Último

LA RIGORIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS.pptx por
LA RIGORIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS.pptxLA RIGORIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS.pptx
LA RIGORIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS.pptxSergioCeleita
6 vistas10 diapositivas
CERAMICOS SEMICONDUCTORES.docx por
CERAMICOS SEMICONDUCTORES.docxCERAMICOS SEMICONDUCTORES.docx
CERAMICOS SEMICONDUCTORES.docxegodidcs524
8 vistas3 diapositivas
Presentación ENERGYCOMPO II.pdf por
Presentación ENERGYCOMPO II.pdfPresentación ENERGYCOMPO II.pdf
Presentación ENERGYCOMPO II.pdfGermán Tortosa
110 vistas25 diapositivas
ARTICULO GEMINIDAS 2023. por
ARTICULO GEMINIDAS 2023.ARTICULO GEMINIDAS 2023.
ARTICULO GEMINIDAS 2023.SOCIEDAD JULIO GARAVITO
9 vistas4 diapositivas
Células .pdf por
Células .pdfCélulas .pdf
Células .pdfAlondritalaChueca
7 vistas8 diapositivas
clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptx por
clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptxclase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptx
clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptxDanilo Baltazar Chacon
10 vistas22 diapositivas

Experimento elglobo se infla

  • 1. TÍTULO DEL PROYECTO : Experimento “el globo que se infla solo” FECHA : viernes 26 deOctubredel2018. APRENDIZAJES ESPERADOS : AREA CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO RECURSOS Y MATERIALES 5 AÑOS Explora su entorno para conocerlo Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación Compara sus explicaciones o predicciones con los datos e información que ha obtenido y participa en la construcción de las conclusiones.  globo  bicarbonato y botella  vinagre  Papelote, plumones, hojas bond, colores, plumones, masitas, etc. SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS Inicio motivación: con los niños y niñas reunidos en asamblea, recordamos la clase anterior y les presentamos los materiales como: botellas de plástico, globos, vinagre, embudo y jarra. saberes previos: promovemos el dialogo a través de interrogantes tales como ¿qué experimentos podemos realizar con estos materiales? ¿alguien desea hacer un experimento? ¿cómo lo harían, lo pueden demostrar? Problematización: se les reta a los niños y niñas a responder la siguiente interrogante: ¿Creen que utilizando estos materiales se pueden inflar los globos sin soplarlos? ¿cómo creen ustedes que lo haremos?. se espera que los niños y niñas respondan a las preguntas, los niños y niñas dan sus ideas y la docente anota en la pizarra. propósito:la maestra comunica el propósito de la sesión: hoy día vamos a experimentar como inflar el globo sin soplarlo. con los niños y niñas se acuerda el cumplimiento de las normas de convivencia: - cuidar los materiales. - mantener el orden y la limpieza. Desarrollo Problematiza situaciones: Nos reunimos en asamblea y formamos una media luna, pedimos que observen dos globos inflados. planteamos las siguientes preguntas:  ¿qué tenemos aquí?  ¿el globo que tiene dentro?  ¿con que inflamos normalmente un globo?  ¿cómo lo hacen ustedes? después de escuchar a los estudiantes se plantea esta pregunta  ¿podemos inflar un globo sin necesidad de soplarlo? ¿de qué manera? Invitamos a los niños y niñas a expresar sus respuestas de manera ordenada y respetando el turno del otro. Diseña estrategias: se pide a los estudiantes a dar sus posibles respuestas (hipótesis) a la pregunta planteada arriba mencionada. Pide que, primero, planteen su hipótesis de manera grupal y, luego, para ello expresaran lo que piensan y luego construirán en conjunto una sola respuesta. Anotamos las hipótesis en un papelote y lo pegamos en un lugar visible del aula. nuestras hipótesis son: ¿Podemos inflar un globo sin necesidad de soplarlo? ¿de qué manera?
  • 2.  si, con agua caliente.  no, es posible.  si, con gas Genera y registra datos e información: Hacemos notar que las hipótesis presentadas son muy variadas, por lo que resulta necesario realizar diversas actividades para saber cuáles son correctas por lo tanto es necesario comprobar cuál de todas es adecuada. Solicita que propongan qué podrían hacer para comprobar sus Hipótesis. Entonces preguntamos: ¿qué podemos hacer para comprobar nuestras hipótesis?. Anotamos sus respuestas en la pizarra. Algunas de ellas pueden ser: -Investigar en la biblioteca. -Hacer un experimento. Organizamos en equipos de seis integrantes de manera que todos tengan tareas y estén atentos a las indicaciones de la docente y los motivamos presentando la actividad. Coméntales que van a experimentar como se infla el globo solo y les mostramos los materiales. ¡A experimentar se ha dicho! Invitar a cada grupo a desarrollar el experimento con orientaciones de la docente. ¿Qué necesitamos?  Botellas de plástico.  Globo  Vinagre blanco  Bicarbonato de sodio  Embudo pequeño. ¿Cómo lo haremos?  En una botella de plástico agregamos el contenido de 10 ml de vinagre.  Colocamos el embudo en la boquilla del globo y agregamos dos cucharaditas de bicarbonato de sodio.  Sujetamos fuertemente la unión de las dos boquilla, levantamos el globo para dejar caer el bicarbonato sobre el vinagre. Responden a preguntas: ¿Qué paso cuando el bicarbonato y el vinagre se juntaron? ¿Qué ha ocasionado que el globo se infle? Analiza datos e información: En un dialogo en asamblea se pide a los estudiantes que comparen los resultados obtenidos en la experimentación y lo presentado en el papelote con las hipótesis que plantearon al inicio de la indagación. Una vez que hayan desarrollado sus experimentos y dialogado de lo observado. La docente les explica los niños y niñas que en el experimento realizado se ha dado una reacción química ocasionada por el hombre que muchas de ellas se llevan a cabo en los laboratorios donde los científicos las provocan con diversos fines: para crear nuevas medicinas, para producir nuevos materiales o evitar la descomposición de los alimentos. A todos los cambios que se producen en la materia descomponiéndolos y transformándolos en otras materias de propiedades diferentes se les conoce como cambios o reacción química. Evalúa y comunica Pregunta a las niñas y los niños: ¿qué actividades nos ayudaron a comprobar la respuesta a la pregunta inicial?
  • 3. Conversamos con los niños y niñas sobre lo que aprendieron. Se motiva que cada equipo de trabajo parque dibujen en un paleógrafo el procedimiento para que el globo se infle. Cierre Finalmente, Los niños y niños evalúan la actividad realizada mediante la meta cognición: ¿Les ha gustado la actividad? ¿Cómo se han sentido? ¿Qué hemos aprendido? La maestra evalúa la actividad de aprendizaje con los instrumentos de evaluación como la lista de cotejo.