SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTIN
Sabio: Pedro Sangama Tapullima
Comunidad Nativa Kichwa Pukallpa, distrito de Shanao,
provincia de Lamas.
Cartilla N° 25
Los platanales.
INTRODUCCIÓN:
Saber: Los platanales
Agricultor: Pedro Sangama Tapullima
Comunidad: Kichwa Pukallpa
Distrito: Shanao
Provincia: Lamas
Departamento: San Martín
Presentación:
Pedro Sangama Tapullima, es un campesino kechwa hablante que tiene 46
años de edad, esta casado con doña Adilia Amasifuen Sangama de 43 años de
edad, fruto de esta unión tiene 6 hijos, 1 varón y 5 mujeres, nos cuenta que está
viviendo con Adilia por mas de 25 años, es natural del caserío de Pukallpa en
donde vive en la actualidad del cual es APU.
Don Pedro, vive en la comunidad desde su niñez, hombre bondadoso con los
visitantes.
TESTIMONIO DEL SEÑOR PEDRO SANGAMA TAPULLIMA
“Yo he nacido en esta comunidad (Pukallpa); cuando éramos estudiantes de
primaria estudiábamos en la escuela del caserío de Solo”
“Tengo mi primaria completa y todo lo que sé de la agricultura es por mi padre,
que me enseñó en que luna se siembra el maíz, la yuca, el pátano y el maní”
“Harto hemos trabajado con mis padres, de ahí ya salí cuando ya tenia mujer”
“La mayor parte que cosechamos es para nuestro consumo, una parte
vendemos para comprar otras necesidades, en cambio todo el sacha inchi que
cosechamos vendemos, lo de bueno que ahora tiene buen precio ”
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR:
La comunidad nativa de Pucallpa, está ubicada a 10 km al noroeste, de la ciudad
de Lamas, está comunicada a través de una trocha carrozable, ingresando
novecientos metros del km 22 de la carretera “Fernando Belaunde Terry”,
pertenece al distrito de Shanao, provincia de Lamas.
La comunidad está habitada por 26 familias que forma el caserío con un total de
98 habitantes que en la actualidad (febrero 2018) viven en la comunidad, todas
las familias son de la etnia quechua; se dedican al cultivo de productos como el
maíz, yuca, plátano, maní y en menor escala cacao, café y sacha Inchi, además
de otros alimentos de pan llevar.
El territorio de la comunidad nativa de Pucallpa, está llena de vegetación de
arbustos y árboles pequeños, considerada como purmas, no existen árboles
primarios; también en su territorio están los sembríos de los comuneros, es
escasa la existencia de animales silvestres, solo existen ratones, conejos, majaz,
añujes, congompes; cuenta con una zanja llamada Pukallpa que en épocas de
invierno se carga de abundante agua en donde se puede encontrar yucras,
cangrejos y churitos.
Su aniversario de creación es el 4 de agosto.
CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
Descripción del Saber:
El poblador selvático tiene como base de su alimentación un producto de pan
llevar, común en todas las poblaciones de las regiones amazónicas y por
supuesto siendo la comunidad nativa Kichwa Pukallpa una localidad selvática,
sus habitantes también tienen como principal alimento a este producto
perteneciente a la familia de las musáceas que en nuestra región es conocida
como plátano y como banano en otras partes.
El plátano es el producto alimenticio que no falta en la dieta de los habitantes, ya
sea sancochado o asado, acompaña al plato principal de las distintas comidas
del poblador pukallpino, sea en el desayuno, almuerzo o cena.
Los pobladores pukallpinos tienen diversos saberes y secretos para sembrar,
cosechar, y seleccionar las mejores variedades de plátanos para que garantice
una buena producción con los racimos más grandes y el mejor sabor.
Cuando la chacra haya sido quemada, espera la presencia de lluvias y la fase
apropiada de la luna; cuando eso ocurre realiza el poseo (huecos) a una
distancia de 3 m de pozo a pozo y sembrado de los mallki, las que fueron
previamente recolectados de otro platanal en luna llena.
Es costumbre de los moradores de la comunidad para realizar la siembra del
mallki de plátano, guiarse por las fases de
la luna, preferentemente lo hacen cuando la
luna está en la fase de visibilidad total (luna
Llena), aparte de ello practican varios
secretos que hace que los racimos del
producto sean enormes y con frutos
grandes y cuantiosos, así por ejemplo, para
realizar la siembra; el que lo hace deberá
evitar tener relaciones sexuales, porque si lo
hace, el platanal se llena de suri (gusano),
después del sembrado deberá evitar exponerse a la candela (fuego).
La cosecha del plátano se realiza a los doce meses, cuando está de ese tiempo,
todos los troncos ya cuentan con un racimo de varios gajos cada uno, a este
plantación se le denomina “primeral”, una vez cosechada la primera vez, cada
tronco tiene varios troncos más pequeños que poco a poco van teniendo racimos
lo que se prologa la producción por varios años más.
Los pobladores de la comunidad de Pukallpa, siembran el “mallki” (plantón), en
cualquier mes del año a excepción del mes de marzo, en su territorio producen
toda variedad de plátano, tanto en los sitios bajiales o en alturas, pues como se
describió, el territorio de la comunidad es accidentada; en ese sentido en la
comunidad los pobladores producen principalmente las siguientes variedades de
plátano; denominados: “delgado”, “bellaco”, “isleño”, “guineo”, “sapino” y “capirona”
Saber recopilado por Willer García Díaz
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y
Educación Intercultural
Lamas, enero, 2018
Comunidad Nativa Chumbaquihui – Pinto Recodo – Lamas – San Martín – 2019
BIOGRAFÍA DEL AGRICULTOR:
Abelardo Amaringo Piña
nacio el 17 de agosto del
año 1958 en la comunidad
de Chumbaquihui, distrito de
Pinto Recodo, Provincia de
Lamas, region San Martín;
sus padres fueron don
Victoriano Amaringo
Huaman y doña
Candelaria Piña Sangama.
Abelardo estudio su educación primaria en el Centro Primario de la ciudad de
Lamas, a los 17 años contrae matrimonio con la señora Regina Shupingahua Salas,
con quien tiene cuatro hijos, (tres varones una mujer), desde su juventud, Abelardo
se dedicó a la agricultura, profesión que le permitió dar estudios a sus hijos, y
mantener a su familia, en la chacra produce maíz, frejol, yuca, entre otros productos
u alimentos de pan llevar, lo que muchas veces también le permite llevar sus
productos al mercado de la ciudad de Lamas o Tarapoto.
DATOS DE LA COMUNIDAD:
Según fuentes vivas, los
primeros pobladores de
la comunidad de
Chumbaquihui fueron los
señores Victoriano
Amaringo Huamán y
doña
Juana Cruz Amaringo Huamán, quienes llegaron del departamento de Ucayali
por los años de 1920 y se acentuaron a las orillas de la quebrada de
Chumbaquihui para dedicarse a la casa, pesca y cultivos de productos
amazónicos como plátano, yuca, frejol y maíz.
Los mencionados señores, posiblemente hermanos, contrajeron matrimonio con
habitantes naturales de Lamas como los Sangama, los Shupingahua y los Salas;
de este modo las familias fueron expandiéndose hasta convertirse en un barrio,
a la cual pusieron como nombre Ramón Castilla. En cuyo entonces dicho lugar
pertenecía al caserío vecino de Misquiyacu, hasta que en el año de 1984,
algunos moradores decidieron organizarse y formar un pueblo y eligen como
Autoridades a don Victoriano Amaringo Piña, como Teniente Gobernador y a don
Daniel Sangama Shupingahua, como Agente Municipal; quienes gestionaron la
creación como caserío, logrando este propósito el año de 1985 al cual le
pusieron el nombre de Chumbaquihui y además gestionaron la creación de la
Escuela Estatal.
Desde el año de 1995 el caserío de Chumbaquihui es reconocida como
comunidad Nativa, siendo su primer APU el señor Prudencio Amasifuén
Sangama.
Con relación al nombre de la comunidad, no se tiene mayores informaciones;
pero manifiestan los lugareños que le pusieron ese nombre porque la quebrada
que se llama Chumbaquihui, dicha palabra proviene de la lengua quechua.
➢ Chumba : Que significa “Chimbar”, y,
➢ Kiwi : que significa lisiado
Don Abelardo Amaringo Piña, natural de Chumbaquihui, al respecto, manifiesta
que, un lugareño estaba cruzando el río, de pronto, se resbaló en una piedra y
cayó, hasta lisiarse la pierna.
Mientras la señora, Regina Shupingahua Salas, dice que, la palabra Chumba,
significa chumbi o ceñidor y al respecto, manifiesta, que este lugareño cuando
estaba cruzando la quebrada, se cayó y se lisió la pierna, uno de los
acompañantes le amarró la fractura con un chumbi; por lo que podemos deducir
que ambos testimonios tienen relación con el origen de la palabra Chumbaquihui
o Chumba kiwi.
En la actualidad la comunidad kechwa de Chumbaquihui, situado a 374 MSN,
a 15 kilómetros al oeste de la ciudad de Lamas por camino de herradura, también
es accesible de la ciudad de Tarapoto por la carretera Norte Fernando Belaunde
Terry, ingresando a la altura del kilómetro 32 hacia el distrito de Pinto Recodo.
Cuenta con las autoridades comunales como el Agente Municipal, el Teniente
Gobernador; pero como autoridad nativa y con más superioridad está el APU.
CROQUIS DE LA COMUNIDAD:
El Caserío de Chumbaquihui, pertenece al Distrito de Pinto Recodo, Provincia
de Lamas, Región San Martín. Está ubicado a 35 km. Al Oeste de la ciudad de
Lamas y a 55 km. De la ciudad de Tarapoto.
TESTIMONIO DEL SABER:
El poblador de la comunidad nativa de
Chumbaquihui tiene como base para
su alimentación un producto de pan
llevar, común como en las demás
comunidades dicho producto son
los frejoles huasca, panamito y allpa
la cual pertenece al grupo de
legumbres
Los diferentes frejoles sirve para que los moradores de la comunidad de
Chumbaquihui preparen sus comidas como la frejol con cuchicra, sopa de frejol,
mote entre otros las que son consumidos por las familias de cada morador.
Los pobladores tienen diversos saberes, secretos y señas para la siembra del
frejol o porto para garantizar una buena producción.
Aquí en Chumbaquihui todos hacemos chacra, la siembra del frejo o poroto lo
hacemos en dos campañas, la campaña chica de enero y la campaña grande de
junio.
Según don Abelardo Amaringo Piña para la siembra del frejol se realiza las
siguientes acciones.
❖ Yo para sembrar mi frejol primero hago mi chacreada o preparación del
terreno con choba choba con mis cumpas macinis y mi chacra debe tener
hartas estacas para sembrar mi poroto.
❖ Mi vieja en mi tambo selecciona los frejoles huasca, panamito y el allpa para
sembrar en el mes de enero que es la campaña chica para que sirva para
comer con mi familia con su plátano asado.
❖ Luego nos dice don Abelardo lo hago mi picaheado con mis peones para
sembrar los frejoles.
❖ El secreto para sembrar mi frejol o poroto se tienen que hacer nuestro
tacarpo de rama de café, rugindi o de capirona.
❖ Don Abelardo nos dice otro secreto para sembrar el frejol es terminar de
sembrar los granos el mismo día para que echen granos bonitos.
❖ Don Abelardo no dice que la seña para sembrar el frejol o poroto lo que
vemos es la luna, tenemos que esperar la luna verde porque ahí hecha
más vainas y son grandes.
❖ Cuando ya está sembrado mi frejol a pocos tiempos empieza a crecer y yo
empiezo a cultivar al porotal antes que tenga flor.
❖ A unos tres meses ya empezamos a cosechar mi poroto para comer con su
caihua y su cuchi cuero juntamente con la familia.
PROF. Guadalupe ACOSTA MORI
Diplomado en Biodiversidad Andino Amazónico y Educación
Intercultural
Lamas – San Martin
ENERO - 2019
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA
COMUNIDAD DEL CASERÍO DE SANANGO, DISTRITO
BARRANQUITA
Sabia: Sarita Amasifén Pashanasi.
Israel Tapullima Amasifuen
Comunidad del Caserío de Sanango, Distrito de Barranquita.
La cosecha del maíz
Cartilla N° 1
Introducción
Saber: La cosecha del maíz.
Descripción del lugar:
Sabios: Sarita Amasifén Pashanasi
Isrrael Tapullima Amasifuen
Comunidad: Caserío Sanango
Distrito: Barranquita
Provincia: Lamas
Región: San Martín
Presentación:
Me es sumamente grato afrontar un reto más en mi vida, este trabajo es uno
más, porque me ha permitido tener un primer roce muy agradable con la
comunidad del Caserío de Sanango, comprensión del distrito de Barranquita,
provincia de Lamas, región San Martín, más aún al conversar con la familia de
don Isrrael Tapullima Amasifuen, su esposa doña Sarita Amasifén Pashanasi y
los padres del señor Isrrael, don Justiliano Tapullima Amasifuen de 63 años de
edad y doña Estela Amasifén Isuiza de 57 años de edad, quienes con mucho
agrado nos cuentan sus saberes.
“Yo Sarita Amasifén Pashanasi de 33 años de edad, casada con don Isrrael
Tapullima Amasifuen de 39 años de edad, tengo 4 hijos, 2 mujeres y 2 varones.
Me casé a los 16 años y desde ese momento vine con mi esposo a vivir en
Sanango, él ha nacido acá, yo nací en mismo Lamas, ahora vivimos aca
trabajando haciendo nuestras chacras, sembrando nuestro maíz, nuestro frejol,
nustro arroz.
CROQUIS DE UBICACIÓN
Descripción del Saber:
Para sembrar el maíz se roza el monte o la purma para la chacra en el mes de
mayo, para eso se hace mediante la peonada o choba
choba, se tumba los árboles se picachea bien sus
ramas, luego se deja que se seque unos 20 días o un
mes, a veces se le quema si solea pero mayormente
se siembra sin quemar, para sembrar el maíz se utiliza
el tacarpo y la talega que se cuelga con el chumbe. El
tacarpo se usa de cualquier palo, no tenemos en
cuenta ninguna seña o creencia, se siembra en buena
luna cuarto menguante.
La siembra se realiza en los meses de junio y
julio, para eso también se selecciona bien el
maíz para la semilla, que sean granos grandes,
sanos y limpios, también se hace mediante la
peonada o sea nos ayudamos entre familias y
vecinos.
En el mes
de noviembre o a mediados de diciembre ya
cogemos el choclo o maíz verde para comer
cocinado, asado y a veces hacemos humitas
para tomar nuestro desayuno.
La cosecha general del maíz seco ya lo
hacemos en los meses de diciembre, enero
o a veces hasta en febrero ya los más últimos, el maíz se coloca en unos sacos
o costales, se lo transporta en bote hacia la casa, allí se le palea para que se
desgrane, una vez
desgranado se encostala y se
le lleva en bote hacia la
ciudad de Barranquita o
Tarapoto para venderlo una
parte y otra parte se guarda
en casa para semilla, para
hacer upe, chicha, tortillas o
rosquillas.
Para todas las actividades que hacemos con peonada se prepara la misma
comida que consiste en caldo de gallina con su arrocito o fideos, a veces
pescado.
Saber recopilado por:
José Bacalla Fernández
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y
Educación Intercultural 2019
Lamas, febrero 2019
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTIN
Sabio: Juan Manuel Amasifuen Sangama
Comunidad Nativa Morillo, distrito de Shanao, provincia de
Lamas.
Cartilla N° 1
Secretos y señas para la siembra del
maíz
Introducción
Saber: Secretos y señas para la siembra del maíz.
Descripción del lugar:
Agricultor: Juan Manuel Amasifuen Sangama
Comunidad: Morillo
Distrito: Shanao
Provincia: Lamas
Departamento: San Martín
PRESENTACIÓN:
“Yo Juan Manuel Amasifuen Sangama de 74
años de edad, natural de la comunidad de
Morillo, casado con Julia Sangama Piña de 66
años, tengo 6 hijos; 2 varones y 4 mujeres
todos ya son adultos con familia. Vivo 74 años
en esta hermosa tierra, me dedico a la
agricultura desde que tengo uso de razon
porque de pequeño acompañaba a mis padres
a la chacra y alli hacía algunas tareas como
cultivar la chacra, sembrar y cosechar algunas
frutas; en mis tiempos libres osea cuando
estoy en la casa elaboro esteras y canastos
que son tejidos especiales con hojas de la
palmera de shapaja. Me gusta la chacra
profesorita –nos dice don Juanito- y todo lo que aprendí de mis padres lo
practiqué; secretos y señas para sembrar diferentes productos y los tejidos.
Todo lo que sé me gusta enseñarlo, -nos dice- enseñé a mis hijos los secretos y
señas para sembrar productos, enseño también a los jóvenes y niños; esto lo
hago para preservar y transmitir las costumbres y tradiciones de nuestros
antepasados. Yo me siento feliz al hacerlo, porque no solamente enseño por
iniciativa sino tambien me buscan personas para pedirme que les enseñe y yo
encantado de hacerlo porque estoy seguro que asi las costumbres de mi
comunidad no se perderan más bien mantendrá nuestra identidad cultural.
El año pasado me invitaron a la escuela a enseñar la elaboración de las esteras
y canastos, recuerdo que los niños todos inquietos querían que ya les enseñe;
pero tuve que dar primero algunas orientaciones para recien hacer la práctica;
recuerdo tambien que algunos niños fueron hábiles y rapidos en aprender este
tejido ancestral.
CROQUIS DE UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL SABER:
El comunero Juan Manuel Amasifuen Sangama, como ya lo dijimos es natural
de la comunidad de Morillo, con la experiencia que tiene en el sembrío de
distintos productos de pan llevar, en esta cartilla explicamos los secretos y señas
para la siembra de maíz; este producto es el principal generador de la economía
de los hogares de la comunidad de Morillo.
El señor Amasifuen nos explica que en el año logran realizar dos campañas de
siembra, denominado campaña grande y campaña chica; nos indica que el inicio
de la campaña grande es en el mes de agosto y la chica se inicia en enero, cada
etapa tiene sus particularidades para la siembra, limpieza y cosecha.
Una vez preparado el terreno para la siembra, los comuneros tienen que tener
presente varias señas y secretos que harán que la producción sea la esperada
y adecuada, un dato que no debe pasar desapercibido es el respeto y el
cumplimiento exacto con estos saberes ancestrales.
Las seña que debe respetarse es la fase de la luna, el maíz se siembra en buena
luna (5° del cuarto creciente), pues de no hacerlo en esta época la mazorca del
maíz sale cakpacho (la mazorca no tiene más granos o ralo-ralo).
El secreto que es potente es que en un día, solo hay que sembrar el maíz duro
(conocido como shishaco) y a dos días recién siembras el maíz suave; si
siembras el mismo día el maíz duro y suave, el suave se convierte en maíz duro.
“Nosotros sabemos aquí en Morillo que cuando respetamos la luna, seguro que
nuestro maizal, lindo crece, y se cosecha bien, nos da para criar nuestros
animales y una parte para vender; en otro sitio tienen otras costumbres para
sembrar, eso he visto cuando me voy a trabajar en otro lugar” – nos manifiesta
finalmente el sabio que entrevistamos.
RECOPILADO POR: ELIZABETH DIAZ SANCHEZ
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de eneroWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abrilWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioWaman Wasi
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembreWaman Wasi
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abril
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abrilCartilla del saber del espacio monte del mes de abril
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abrilWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzoCartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa mes de mayoCartilla de saber del espacio casa mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa mes de mayoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa mes de febreroCartilla de saber del espacio casa mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa mes de febreroWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abrilCartilla de saber del espacio chacra mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abrilWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febreroWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembreWaman Wasi
 

La actualidad más candente (20)

Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abril
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abrilCartilla del saber del espacio monte del mes de abril
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembre
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzoCartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa mes de mayoCartilla de saber del espacio casa mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa mes de mayo
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa mes de febreroCartilla de saber del espacio casa mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa mes de febrero
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abrilCartilla de saber del espacio chacra mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
 

Similar a Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero

Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abrilWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junioCartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de eneroCartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de eneroWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de diciembreCartilla de saber del espacio chacra mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de diciembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julioCartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubreWaman Wasi
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de agosto
Cartilla del saber del espacio monte del mes de agostoCartilla del saber del espacio monte del mes de agosto
Cartilla del saber del espacio monte del mes de agostoWaman Wasi
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de octubre
Cartilla del saber del espacio monte del mes de octubreCartilla del saber del espacio monte del mes de octubre
Cartilla del saber del espacio monte del mes de octubreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayoWaman Wasi
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de diciembre
Cartilla del saber del espacio monte del mes de diciembreCartilla del saber del espacio monte del mes de diciembre
Cartilla del saber del espacio monte del mes de diciembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa del mes de eneroCartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa del mes de eneroWaman Wasi
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayoCartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de setiembreCartilla de saber del espacio casa mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de setiembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembreCartilla de saber del espacio chacra mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junioWaman Wasi
 

Similar a Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero (20)

Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junioCartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de eneroCartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de enero
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de diciembreCartilla de saber del espacio chacra mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de diciembre
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julioCartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de agosto
Cartilla del saber del espacio monte del mes de agostoCartilla del saber del espacio monte del mes de agosto
Cartilla del saber del espacio monte del mes de agosto
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de octubre
Cartilla del saber del espacio monte del mes de octubreCartilla del saber del espacio monte del mes de octubre
Cartilla del saber del espacio monte del mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de diciembre
Cartilla del saber del espacio monte del mes de diciembreCartilla del saber del espacio monte del mes de diciembre
Cartilla del saber del espacio monte del mes de diciembre
 
Cartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa del mes de eneroCartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa del mes de enero
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayoCartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
 
Simiatug
SimiatugSimiatug
Simiatug
 
Simiatug
SimiatugSimiatug
Simiatug
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de setiembreCartilla de saber del espacio casa mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de setiembre
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembreCartilla de saber del espacio chacra mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembre
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
 

Más de Waman Wasi

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasWaman Wasi
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Waman Wasi
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOWaman Wasi
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agostoWaman Wasi
 

Más de Waman Wasi (15)

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero

  • 1. SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTIN Sabio: Pedro Sangama Tapullima Comunidad Nativa Kichwa Pukallpa, distrito de Shanao, provincia de Lamas. Cartilla N° 25 Los platanales.
  • 2. INTRODUCCIÓN: Saber: Los platanales Agricultor: Pedro Sangama Tapullima Comunidad: Kichwa Pukallpa Distrito: Shanao Provincia: Lamas Departamento: San Martín Presentación: Pedro Sangama Tapullima, es un campesino kechwa hablante que tiene 46 años de edad, esta casado con doña Adilia Amasifuen Sangama de 43 años de edad, fruto de esta unión tiene 6 hijos, 1 varón y 5 mujeres, nos cuenta que está viviendo con Adilia por mas de 25 años, es natural del caserío de Pukallpa en donde vive en la actualidad del cual es APU. Don Pedro, vive en la comunidad desde su niñez, hombre bondadoso con los visitantes. TESTIMONIO DEL SEÑOR PEDRO SANGAMA TAPULLIMA “Yo he nacido en esta comunidad (Pukallpa); cuando éramos estudiantes de primaria estudiábamos en la escuela del caserío de Solo” “Tengo mi primaria completa y todo lo que sé de la agricultura es por mi padre, que me enseñó en que luna se siembra el maíz, la yuca, el pátano y el maní” “Harto hemos trabajado con mis padres, de ahí ya salí cuando ya tenia mujer” “La mayor parte que cosechamos es para nuestro consumo, una parte vendemos para comprar otras necesidades, en cambio todo el sacha inchi que cosechamos vendemos, lo de bueno que ahora tiene buen precio ” DESCRIPCIÓN DEL LUGAR: La comunidad nativa de Pucallpa, está ubicada a 10 km al noroeste, de la ciudad de Lamas, está comunicada a través de una trocha carrozable, ingresando novecientos metros del km 22 de la carretera “Fernando Belaunde Terry”, pertenece al distrito de Shanao, provincia de Lamas. La comunidad está habitada por 26 familias que forma el caserío con un total de 98 habitantes que en la actualidad (febrero 2018) viven en la comunidad, todas las familias son de la etnia quechua; se dedican al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní y en menor escala cacao, café y sacha Inchi, además de otros alimentos de pan llevar.
  • 3. El territorio de la comunidad nativa de Pucallpa, está llena de vegetación de arbustos y árboles pequeños, considerada como purmas, no existen árboles primarios; también en su territorio están los sembríos de los comuneros, es escasa la existencia de animales silvestres, solo existen ratones, conejos, majaz, añujes, congompes; cuenta con una zanja llamada Pukallpa que en épocas de invierno se carga de abundante agua en donde se puede encontrar yucras, cangrejos y churitos. Su aniversario de creación es el 4 de agosto. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
  • 4. Descripción del Saber: El poblador selvático tiene como base de su alimentación un producto de pan llevar, común en todas las poblaciones de las regiones amazónicas y por supuesto siendo la comunidad nativa Kichwa Pukallpa una localidad selvática, sus habitantes también tienen como principal alimento a este producto perteneciente a la familia de las musáceas que en nuestra región es conocida como plátano y como banano en otras partes. El plátano es el producto alimenticio que no falta en la dieta de los habitantes, ya sea sancochado o asado, acompaña al plato principal de las distintas comidas del poblador pukallpino, sea en el desayuno, almuerzo o cena. Los pobladores pukallpinos tienen diversos saberes y secretos para sembrar, cosechar, y seleccionar las mejores variedades de plátanos para que garantice una buena producción con los racimos más grandes y el mejor sabor. Cuando la chacra haya sido quemada, espera la presencia de lluvias y la fase apropiada de la luna; cuando eso ocurre realiza el poseo (huecos) a una distancia de 3 m de pozo a pozo y sembrado de los mallki, las que fueron previamente recolectados de otro platanal en luna llena.
  • 5. Es costumbre de los moradores de la comunidad para realizar la siembra del mallki de plátano, guiarse por las fases de la luna, preferentemente lo hacen cuando la luna está en la fase de visibilidad total (luna Llena), aparte de ello practican varios secretos que hace que los racimos del producto sean enormes y con frutos grandes y cuantiosos, así por ejemplo, para realizar la siembra; el que lo hace deberá evitar tener relaciones sexuales, porque si lo hace, el platanal se llena de suri (gusano), después del sembrado deberá evitar exponerse a la candela (fuego). La cosecha del plátano se realiza a los doce meses, cuando está de ese tiempo, todos los troncos ya cuentan con un racimo de varios gajos cada uno, a este plantación se le denomina “primeral”, una vez cosechada la primera vez, cada tronco tiene varios troncos más pequeños que poco a poco van teniendo racimos lo que se prologa la producción por varios años más. Los pobladores de la comunidad de Pukallpa, siembran el “mallki” (plantón), en cualquier mes del año a excepción del mes de marzo, en su territorio producen toda variedad de plátano, tanto en los sitios bajiales o en alturas, pues como se describió, el territorio de la comunidad es accidentada; en ese sentido en la comunidad los pobladores producen principalmente las siguientes variedades de plátano; denominados: “delgado”, “bellaco”, “isleño”, “guineo”, “sapino” y “capirona”
  • 6. Saber recopilado por Willer García Díaz Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, enero, 2018
  • 7. Comunidad Nativa Chumbaquihui – Pinto Recodo – Lamas – San Martín – 2019
  • 8. BIOGRAFÍA DEL AGRICULTOR: Abelardo Amaringo Piña nacio el 17 de agosto del año 1958 en la comunidad de Chumbaquihui, distrito de Pinto Recodo, Provincia de Lamas, region San Martín; sus padres fueron don Victoriano Amaringo Huaman y doña Candelaria Piña Sangama. Abelardo estudio su educación primaria en el Centro Primario de la ciudad de Lamas, a los 17 años contrae matrimonio con la señora Regina Shupingahua Salas, con quien tiene cuatro hijos, (tres varones una mujer), desde su juventud, Abelardo se dedicó a la agricultura, profesión que le permitió dar estudios a sus hijos, y mantener a su familia, en la chacra produce maíz, frejol, yuca, entre otros productos u alimentos de pan llevar, lo que muchas veces también le permite llevar sus productos al mercado de la ciudad de Lamas o Tarapoto.
  • 9. DATOS DE LA COMUNIDAD: Según fuentes vivas, los primeros pobladores de la comunidad de Chumbaquihui fueron los señores Victoriano Amaringo Huamán y doña Juana Cruz Amaringo Huamán, quienes llegaron del departamento de Ucayali por los años de 1920 y se acentuaron a las orillas de la quebrada de Chumbaquihui para dedicarse a la casa, pesca y cultivos de productos amazónicos como plátano, yuca, frejol y maíz. Los mencionados señores, posiblemente hermanos, contrajeron matrimonio con habitantes naturales de Lamas como los Sangama, los Shupingahua y los Salas; de este modo las familias fueron expandiéndose hasta convertirse en un barrio, a la cual pusieron como nombre Ramón Castilla. En cuyo entonces dicho lugar pertenecía al caserío vecino de Misquiyacu, hasta que en el año de 1984, algunos moradores decidieron organizarse y formar un pueblo y eligen como Autoridades a don Victoriano Amaringo Piña, como Teniente Gobernador y a don Daniel Sangama Shupingahua, como Agente Municipal; quienes gestionaron la creación como caserío, logrando este propósito el año de 1985 al cual le pusieron el nombre de Chumbaquihui y además gestionaron la creación de la Escuela Estatal.
  • 10. Desde el año de 1995 el caserío de Chumbaquihui es reconocida como comunidad Nativa, siendo su primer APU el señor Prudencio Amasifuén Sangama. Con relación al nombre de la comunidad, no se tiene mayores informaciones; pero manifiestan los lugareños que le pusieron ese nombre porque la quebrada que se llama Chumbaquihui, dicha palabra proviene de la lengua quechua. ➢ Chumba : Que significa “Chimbar”, y, ➢ Kiwi : que significa lisiado Don Abelardo Amaringo Piña, natural de Chumbaquihui, al respecto, manifiesta que, un lugareño estaba cruzando el río, de pronto, se resbaló en una piedra y cayó, hasta lisiarse la pierna. Mientras la señora, Regina Shupingahua Salas, dice que, la palabra Chumba, significa chumbi o ceñidor y al respecto, manifiesta, que este lugareño cuando estaba cruzando la quebrada, se cayó y se lisió la pierna, uno de los acompañantes le amarró la fractura con un chumbi; por lo que podemos deducir que ambos testimonios tienen relación con el origen de la palabra Chumbaquihui o Chumba kiwi. En la actualidad la comunidad kechwa de Chumbaquihui, situado a 374 MSN, a 15 kilómetros al oeste de la ciudad de Lamas por camino de herradura, también es accesible de la ciudad de Tarapoto por la carretera Norte Fernando Belaunde Terry, ingresando a la altura del kilómetro 32 hacia el distrito de Pinto Recodo. Cuenta con las autoridades comunales como el Agente Municipal, el Teniente Gobernador; pero como autoridad nativa y con más superioridad está el APU.
  • 11. CROQUIS DE LA COMUNIDAD: El Caserío de Chumbaquihui, pertenece al Distrito de Pinto Recodo, Provincia de Lamas, Región San Martín. Está ubicado a 35 km. Al Oeste de la ciudad de Lamas y a 55 km. De la ciudad de Tarapoto.
  • 12. TESTIMONIO DEL SABER: El poblador de la comunidad nativa de Chumbaquihui tiene como base para su alimentación un producto de pan llevar, común como en las demás comunidades dicho producto son los frejoles huasca, panamito y allpa la cual pertenece al grupo de legumbres Los diferentes frejoles sirve para que los moradores de la comunidad de Chumbaquihui preparen sus comidas como la frejol con cuchicra, sopa de frejol, mote entre otros las que son consumidos por las familias de cada morador. Los pobladores tienen diversos saberes, secretos y señas para la siembra del frejol o porto para garantizar una buena producción. Aquí en Chumbaquihui todos hacemos chacra, la siembra del frejo o poroto lo hacemos en dos campañas, la campaña chica de enero y la campaña grande de junio.
  • 13. Según don Abelardo Amaringo Piña para la siembra del frejol se realiza las siguientes acciones. ❖ Yo para sembrar mi frejol primero hago mi chacreada o preparación del terreno con choba choba con mis cumpas macinis y mi chacra debe tener hartas estacas para sembrar mi poroto. ❖ Mi vieja en mi tambo selecciona los frejoles huasca, panamito y el allpa para sembrar en el mes de enero que es la campaña chica para que sirva para comer con mi familia con su plátano asado.
  • 14. ❖ Luego nos dice don Abelardo lo hago mi picaheado con mis peones para sembrar los frejoles. ❖ El secreto para sembrar mi frejol o poroto se tienen que hacer nuestro tacarpo de rama de café, rugindi o de capirona.
  • 15. ❖ Don Abelardo nos dice otro secreto para sembrar el frejol es terminar de sembrar los granos el mismo día para que echen granos bonitos. ❖ Don Abelardo no dice que la seña para sembrar el frejol o poroto lo que vemos es la luna, tenemos que esperar la luna verde porque ahí hecha más vainas y son grandes. ❖ Cuando ya está sembrado mi frejol a pocos tiempos empieza a crecer y yo empiezo a cultivar al porotal antes que tenga flor.
  • 16. ❖ A unos tres meses ya empezamos a cosechar mi poroto para comer con su caihua y su cuchi cuero juntamente con la familia.
  • 17. PROF. Guadalupe ACOSTA MORI Diplomado en Biodiversidad Andino Amazónico y Educación Intercultural Lamas – San Martin ENERO - 2019
  • 18. SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA COMUNIDAD DEL CASERÍO DE SANANGO, DISTRITO BARRANQUITA Sabia: Sarita Amasifén Pashanasi. Israel Tapullima Amasifuen Comunidad del Caserío de Sanango, Distrito de Barranquita. La cosecha del maíz Cartilla N° 1
  • 19. Introducción Saber: La cosecha del maíz. Descripción del lugar: Sabios: Sarita Amasifén Pashanasi Isrrael Tapullima Amasifuen Comunidad: Caserío Sanango Distrito: Barranquita Provincia: Lamas Región: San Martín Presentación: Me es sumamente grato afrontar un reto más en mi vida, este trabajo es uno más, porque me ha permitido tener un primer roce muy agradable con la comunidad del Caserío de Sanango, comprensión del distrito de Barranquita, provincia de Lamas, región San Martín, más aún al conversar con la familia de don Isrrael Tapullima Amasifuen, su esposa doña Sarita Amasifén Pashanasi y los padres del señor Isrrael, don Justiliano Tapullima Amasifuen de 63 años de edad y doña Estela Amasifén Isuiza de 57 años de edad, quienes con mucho agrado nos cuentan sus saberes. “Yo Sarita Amasifén Pashanasi de 33 años de edad, casada con don Isrrael Tapullima Amasifuen de 39 años de edad, tengo 4 hijos, 2 mujeres y 2 varones. Me casé a los 16 años y desde ese momento vine con mi esposo a vivir en Sanango, él ha nacido acá, yo nací en mismo Lamas, ahora vivimos aca trabajando haciendo nuestras chacras, sembrando nuestro maíz, nuestro frejol, nustro arroz. CROQUIS DE UBICACIÓN
  • 20. Descripción del Saber: Para sembrar el maíz se roza el monte o la purma para la chacra en el mes de mayo, para eso se hace mediante la peonada o choba choba, se tumba los árboles se picachea bien sus ramas, luego se deja que se seque unos 20 días o un mes, a veces se le quema si solea pero mayormente se siembra sin quemar, para sembrar el maíz se utiliza el tacarpo y la talega que se cuelga con el chumbe. El tacarpo se usa de cualquier palo, no tenemos en cuenta ninguna seña o creencia, se siembra en buena luna cuarto menguante. La siembra se realiza en los meses de junio y julio, para eso también se selecciona bien el maíz para la semilla, que sean granos grandes, sanos y limpios, también se hace mediante la peonada o sea nos ayudamos entre familias y vecinos. En el mes de noviembre o a mediados de diciembre ya cogemos el choclo o maíz verde para comer cocinado, asado y a veces hacemos humitas para tomar nuestro desayuno. La cosecha general del maíz seco ya lo hacemos en los meses de diciembre, enero o a veces hasta en febrero ya los más últimos, el maíz se coloca en unos sacos o costales, se lo transporta en bote hacia la casa, allí se le palea para que se desgrane, una vez desgranado se encostala y se le lleva en bote hacia la ciudad de Barranquita o Tarapoto para venderlo una parte y otra parte se guarda en casa para semilla, para hacer upe, chicha, tortillas o rosquillas. Para todas las actividades que hacemos con peonada se prepara la misma comida que consiste en caldo de gallina con su arrocito o fideos, a veces pescado.
  • 21. Saber recopilado por: José Bacalla Fernández Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural 2019 Lamas, febrero 2019
  • 22. SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTIN Sabio: Juan Manuel Amasifuen Sangama Comunidad Nativa Morillo, distrito de Shanao, provincia de Lamas. Cartilla N° 1 Secretos y señas para la siembra del maíz
  • 23. Introducción Saber: Secretos y señas para la siembra del maíz. Descripción del lugar: Agricultor: Juan Manuel Amasifuen Sangama Comunidad: Morillo Distrito: Shanao Provincia: Lamas Departamento: San Martín PRESENTACIÓN: “Yo Juan Manuel Amasifuen Sangama de 74 años de edad, natural de la comunidad de Morillo, casado con Julia Sangama Piña de 66 años, tengo 6 hijos; 2 varones y 4 mujeres todos ya son adultos con familia. Vivo 74 años en esta hermosa tierra, me dedico a la agricultura desde que tengo uso de razon porque de pequeño acompañaba a mis padres a la chacra y alli hacía algunas tareas como cultivar la chacra, sembrar y cosechar algunas frutas; en mis tiempos libres osea cuando estoy en la casa elaboro esteras y canastos que son tejidos especiales con hojas de la palmera de shapaja. Me gusta la chacra profesorita –nos dice don Juanito- y todo lo que aprendí de mis padres lo practiqué; secretos y señas para sembrar diferentes productos y los tejidos. Todo lo que sé me gusta enseñarlo, -nos dice- enseñé a mis hijos los secretos y señas para sembrar productos, enseño también a los jóvenes y niños; esto lo hago para preservar y transmitir las costumbres y tradiciones de nuestros antepasados. Yo me siento feliz al hacerlo, porque no solamente enseño por iniciativa sino tambien me buscan personas para pedirme que les enseñe y yo
  • 24. encantado de hacerlo porque estoy seguro que asi las costumbres de mi comunidad no se perderan más bien mantendrá nuestra identidad cultural. El año pasado me invitaron a la escuela a enseñar la elaboración de las esteras y canastos, recuerdo que los niños todos inquietos querían que ya les enseñe; pero tuve que dar primero algunas orientaciones para recien hacer la práctica; recuerdo tambien que algunos niños fueron hábiles y rapidos en aprender este tejido ancestral. CROQUIS DE UBICACIÓN
  • 25. DESCRIPCIÓN DEL SABER: El comunero Juan Manuel Amasifuen Sangama, como ya lo dijimos es natural de la comunidad de Morillo, con la experiencia que tiene en el sembrío de distintos productos de pan llevar, en esta cartilla explicamos los secretos y señas para la siembra de maíz; este producto es el principal generador de la economía de los hogares de la comunidad de Morillo. El señor Amasifuen nos explica que en el año logran realizar dos campañas de siembra, denominado campaña grande y campaña chica; nos indica que el inicio de la campaña grande es en el mes de agosto y la chica se inicia en enero, cada etapa tiene sus particularidades para la siembra, limpieza y cosecha.
  • 26. Una vez preparado el terreno para la siembra, los comuneros tienen que tener presente varias señas y secretos que harán que la producción sea la esperada y adecuada, un dato que no debe pasar desapercibido es el respeto y el cumplimiento exacto con estos saberes ancestrales. Las seña que debe respetarse es la fase de la luna, el maíz se siembra en buena luna (5° del cuarto creciente), pues de no hacerlo en esta época la mazorca del maíz sale cakpacho (la mazorca no tiene más granos o ralo-ralo).
  • 27. El secreto que es potente es que en un día, solo hay que sembrar el maíz duro (conocido como shishaco) y a dos días recién siembras el maíz suave; si siembras el mismo día el maíz duro y suave, el suave se convierte en maíz duro. “Nosotros sabemos aquí en Morillo que cuando respetamos la luna, seguro que nuestro maizal, lindo crece, y se cosecha bien, nos da para criar nuestros animales y una parte para vender; en otro sitio tienen otras costumbres para sembrar, eso he visto cuando me voy a trabajar en otro lugar” – nos manifiesta finalmente el sabio que entrevistamos. RECOPILADO POR: ELIZABETH DIAZ SANCHEZ