SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
Jorge Hernán Cárdenas S. Bogotá, Colombia Septiembre de 2007 
Regulación 
Relaciones Sector Privado y Gobierno
1 
Tipos de fallas de mercado 
Monopolio ( asignación ineficiente de recursos por poder de mercado de algunos agentes?) 
Bienes públicos. 
Externalidades (afectar a otros agentes por vías fuera del mercado como el agua contaminada) 
Asimetrías de información (credito, emision de sustancias, etc) 
Inexistencia de mercados (hay muchos tipos de seguros que no se pueden comprar en el mercado, o el crédito educativo)
2 
Qué es una externalidad 
Una externalidad ocurre cuando la actividad de un agente afecta el bienestar de otro de una manera indirecta y no a través del mercado. Las externalidades afectan la eficiencia económica. 
Ejemplos: Emisiones tóxicas aguas arriba; ruido o mal ambiente de una planta vecina; mal manejo del riesgo financiero de un banco puede generar riesgos para otros bancos. 
Usualmente las externalidades se generan por la falta de derechos de propiedad sobre ciertos bienes como el aire limpio, el valor de no tener ruidos, etc. 
Una solución es ponerle un precio a estos bienes por fuera del mercado.
3 
Una forma de ver la regulación 
Una limitación impuesta sobre el comportamiento de individuos y empresas. 
Por ejemplo, las restricciones de vertimientos tóxicos, las normas sobre capital mínimo en la regulación bancaria, los costos que se reconocen a un operador celular por el cargo de acceso a la red conmutada de telefonía local.
4 
Otra aproximación a la regulación 
Puede ser vista como una forma de controlar riesgos. 
El reto de los reguladores puede ser visto como el de identificar riesgos que deben ser reducidos. 
Cómo clasificar riesgos según su incidencia e importancia? Cuáles son riesgos graves? Cómo clasificar riesgos?
5 
¿Por qué regular? 
Razonamiento 
Objetivos principales de la regulación 
Ejemplos 
Monopolio y monopolios naturales 
Tendencia a subir precios y reducir producción. 
Aprovechar los beneficios de economías de escala. 
Identificar áreas genuinamente monopolísticas. 
Servicios públicos 
Ganancias inesperadas por decisiones administrativas 
Transferir los beneficios de las ganancias de las empresas a los consumidores o a los contribuyentes. 
Empresa descubre una fuente de oferta inusualmente barata. 
Externalidades 
Obligar al productor o consumidor a asumir los costos totales de producción, en vez de pasarlas a terceros o a la sociedad. 
Contaminación de un río por una fábrica. 
Asimetrías de información 
Informar al consumidor para que el mercado pueda funcionar. 
Farmacéuticos. Etiquetado de comida y bebidas. 
Continuidad y disponibilidad del servicio publico 
Asegurar nivel socialmente deseado de un servicio “esencial” (o proteger el mínimo). 
Servicio de transporte a una región remota. 
Fuente: Tomado del Internet con ajustes
6 
Algunos de los primeros ejemplos de regulación 
Desde de 1870 se hizo regulación de agua y gas en los Estados Unidos. En 1887 se decide regular mas de cerca las empresas de ferrocarriles por sus continuas alzas de precios y las periódicas guerras de precios. 
En 1934 luego de la Gran Depresión, se observa la necesidad de regular la emisión de títulos ( SEC) 
En Colombia resaltaríamos la mayor presión regulatoria que se dio a partir de la constitución de 1991, y en 1993 con la creación de las comisiones de regulación.
7 
Algunos sectores donde hay regulación 
Energia electrica. 
Telefonía celular o larga distancia. Como dejar usar la red a otro operador 
Uso de automotores ( certificado de gases) 
Cable 
Agua 
Gas Natural
8 
Algunos sectores donde hay regulación 
Transporte de carga 
Capital garantia en los bancos 
Manejo de ascensores 
GLP 
Uso de celulares cuando se conduce
9 
Instrumentos de la regulación 
Control de precio ( para evitar precio predatorio y sobre precio al consumidor- ejemplos?) 
Control de cantidad o de producto. 
Control sobre entrada a una industria (licencias para ser operador de Transmilenio) 
Control de calidad ( sistemas de emisiones, calidad de los sistemas de vigilancia privada, etc)
10 
Cómo hacer cumplir una regulación 
Formas de hacer cumplir la regulacion?. 
Reglas para hacer cumplir la regulacion? 
Cuando y como intervenir? 
Cuando no intervenir (llamadas por celular desde vehiculos, estudiar) 
Que tanto intervenir?
11 
Graduacion del esfuerzo para hacer cumplir las regulaciones 
Dos autores introducen el concepto de cómo hacer cumplir una regulación usando un concepto de jerarquias o piramides. 
De esta manera un regulado esta sujeto a normas mas exigentes o menos exigentes según su nivel de cumplimiento y de esta forma se deja.
12 
¿Cómo hacer cumplir la regulación? 
pirámide de sanciones 
Acusación criminal 
Avisos: de prohibición 
Advertencias: infracciones; advertencias escritas y verbales 
Persuasión: establecer plazos; evidencia fotográfica; educación y consejo
13 
¿Cómo hacer cumplir la regulación? 
Pirámide de estrategias de cumplimiento 
ordenar 
Estrategia mas afirmativa 
Estrategia de Persuacion 
Auto-regulación
14 
Estructura tipica de las Comisiones
15 
Tres instancias claves en Colombia 
La comision de regulación de Agua Potable y Saneamiento Basico, adscrita al Ministerio de Industria Comercio y Turismo 
La Comision de Regulación de Energia y Gas Combustible, adscrita al Ministerio de Minas y Energia. 
La comision de regulación de Telecomunicaciones , adscrita al Ministerio de Comunicaciones.
16 
Marco sector electrico 
La reestructuración del sector eléctrico en Colombia se inició en 1991, 
La Ley 143 de 1994 (Ley Eléctrica) introdujo las condiciones adecuadas para que cualquier agente privado, público o mixto, pueda, en un contexto de libre competencia, participar en el desarrollo del sector e introducir calidad y eficiencia en la prestación del servicio. 
Con la Ley Eléctrica, el sector se abrió a la competitividad introduciendo cambios significativos, entre los cuales se destacan: 
1) La separación de las actividades de transmisión, generación, distribución y comercialización de energía1; 
2) la creación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG-, entidad encargada de desarrollar un marco regulatorio, 
3) la creación de una Bolsa de Energía; 
4) la reglamentación de los subsidios que deben recibir los usuarios de menores ingresos; y 
 5) la reglamentación de estructuras tarifarias basadas en los costos de la cadena productiva. .
17 
Funciones regulador energetico 
Quién es el ente regulador Para el sector de energía y gas, las acciones más importantes en el campo regulatorio han sido: i) La separación de las actividades de producción, transporte, distribución y comercialización con el fin de estimular la competencia en la compra-venta de energía. ii) la libertad regulada de precios el cual promueve la competencia e incentiva al comercializador a ser más eficiente, permitiéndole obtener beneficios. iii) la definición de las fórmulas tarifarias. iv) el establecimiento del mercado mayorista de energía. v) la creación del cargo por capacidad (en el caso del sector eléctrico), que pretende incentivar la expansión del sector, compensando la volatilidad e incertidumbre de los precios en la Bolsa de Energía. vi) la definición de cargos de conexión y uso de la red. vii) la reglamentación de la participación en las actividades de energía. viii) la definición de los límites accionarios. 
Fuente: DNP, Unidad de Infraestructura y Energía, "Sector de Energía", Documento Sectorial, Santafé de Bogotá, Diciembre de 1999 y "El Sector Gas en Colombia", Mayo de 2000. 
 .
18 
comunicaciones 
Local 
Larga distancia 
Celular 
Television 
Estructura de la propiedad 
Empresas municpales, departamentales y nacionales de capital predominantemente público 
Apertura total. Existen tres operadores con capital público y privado 
Empresas de capital privado(3) y mixtas (3) operando duopolíticamente en tres regiones 
En canales públicos: 
Estructura mixta. 
Infraestructura de propiedad pública y programación privada. 
En canales privados: 
Infraestructura, programación del operador 
Intervención estatal 
Planeación, regulación, vigilancia y operación en algunos casos 
Regulación tarifaria. acceso a redes de conmutación y tráfico 
Regulación tarifaria (tarifas libres), de calidad del servicio 
Regulación de contenido, calidad y programación 
Régimen Regulatorio 
Regulación tarifaria, de competencia, acceso a redes, de gestión, etc. 
Apertura total. Ministerio otorga licencias a los operadores que reunan los requisitos y paguen el valor de la licencia 
Restringida a tres duopolios con exclusividad hasta septiembre de 1999 
Licitación para adjudicación de espacios en canales públicos 
Fuente: Unidad de Infraestructura, Departamento Nacional de Planeación, "Regulación de las Telecomunicaciones en Colombia - Documento Sectorial". Santafé de Bogotá, Septiembre de 1999.
19 
Agua potable 
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA– 
El ente Regulador es la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA, creada por la Ley 142 de 1994. 
La CRA tiene por misión impulsar el desarrollo sostenible de los Servicios Públicos Domiciliarios de agua Potable y Saneamiento Básico en el país, con el fin de contribuir al mejoramiento permanente del nivel de vida de los Colombianos. Este propósito se logra mediante una regulación que fomente la competitividad, incentive la inversión y prevenga abusos de posición dominante, de tal forma que se obtengan tarifas razonables, excelente calidad y amplia cobertura en la prestación de los servicios. 
 La CRA regula en especial los siguientes temas: 
 Monopolios Naturales y Competencia Económica. Tarifas. Calidad del Servicio. Gestión Empresarial. 
 .
20 
Estructura tipica de las comisiones en servicios publicos 
Tres expertos de dedicación exclusiva con formación tecnica y experiencia en el sector 
La presidencia que algunas veces este a cargo del Ministro respectivo 
Oficina Juridica y Oficina tecnica 
Coordinación ejecutiva de las comisiones
21 
Algunas funciones tipicas de las comisiones 
La función general es la de regular los monopolios en la prestación de los servicios y promover la competencia. 
Someter a regulación a empresas que compiten deslealmente, o empresas que reducen la competencia, abusan de posición dominante 
Definir condiciones de eficiencia y desarrollar modelos para evaluar la gestión técnica y administrativa de las empresas de servicios públicos y solicitar las evaluaciones que consideren necesarias. 
Ordenar la escisión, fusión o liquidación de empresas cuando las condiciones lo ameriten.
22 
Tres teorias: como funciona la caja negra de “la regulación”? 
Teoría del interés publico en la regulación (genuina busqueda del interes publico en la regulación) 
Regulación capturada (stigler). (mas que búsqueda del interés publico sobresale la busqueda del interes privado en la regulación) (“public choice”, “regulación económica”, escuela de chicago) 
Teorías de grupo de interés en la regulación. (la regulación es el resultado de una puja de intereses entre el estado, y diferentes actores privados) 
Teorías institucionalitas. Mas énfasis en el individuo. Funcionarios e individuos que maximizan de acuerdo con sus preferencias.
23 
Fortalecimiento del regulador 
Como resisitir las presiones 
Como rendir cuentas para que no sea un poder absoluto 
Cual es la estructura que mejor protege el proceso decisorio 
Que funciones deben desarrollarse por el regulador y cuales no 
Que mecanismos se usan para seleccionar los reguladores y para renovar las comisiones
24 
Inspección o regulación: o inspección y regulación 
Otorgar licencias y concesiones 
Administrar reglas en licencias o concesiones 
Monitoreo de si las firmas cumplen el marco regulatario 
Seguimiento a empresas que infringan el marco regulatorio 
Administrar oportunamente sanciones previstas 
Hacer respetar el marco regulatario
25 
Que aprendemos de 3 crisis financieras
26 
Caballero: Primera crisis financiera 1870 
“La crisis económica de la primera mitad de los ochenta del siglo XIX, a raíz del colapso de las exportaciones de quina y de la guerra civil de 1985, condujeron a la emisión de billetes no-convertibles del Banco Nacional para financiar al gobierno, a la adopción en mayo de 1886 de esos billetes como moneda legal de curso forzoso y a la suspensión, en 1887, del derecho de emisión de los bancos privados. Estas medidas dieron lugar a un agitado debate público y a una fuerte oposición de parte de políticos y banqueros, por considerarse que la emisión para cubrir los gastos gubernamentales relajaba la disciplina fiscal - como en efecto ocurrió - y creaba incertidumbre en los negocios privados. Razón por la cual se impusieron límites a la emisión de billetes de curso forzoso, que fueron, una y otra vez, violados por el mismo gobierno. De manera que, cuando se descubrieron las famosas “emisiones clandestinas” en 1888, sobrevino un escándalo político de enormes proporciones y el gobierno decidió cerrar el Banco Nacional, acción que solamente habría de protocolizarse en la segunda mitad de la década de los noventa.[1]” 
 [1] En 1887 se impuso un límite de $12 millones a la emisión de billetes inconvertibles por parte del Banco Nacional, límite que se alcanzó en 1888. Hacia 1893, sin embargo, se descubrió que la oferta de billetes era casi el doble del límite legal, en razón de las llamadas “emisiones clandestinas”. Ver Ocampo José Antonio Ocampo, Ibid, pag 21..
27 
Creación de Bancos a todo vapor 
Entre 1870 y 1923 se fundaron en Colombia noventa y cinco (95) bancos comerciales de los cuales 33 se ubicaron en la región antioqueña, 21 en Bogotá, 18 en la Costa Caribe y 23 en otras regiones del país (Santander, Boyacá, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima y Nariño).[1] Sin embargo, en 1925 (año para el cual existen las primeras estadísticas completas ), dos años después de organizado el Banco de la República, existían solamente veintiocho bancos (28), menos de una tercera parte de los creados en los 53 años (ver cuadro), lo cual muestra la dinámica tanto en la fundación como en la liquidación de estas entidades. En este año tres bancos - el Bogotá, el Colombia y el Alemán- Antioqueño - tenían el 37.9% de los depósitos y entre siete controlaban el 67.2% de los mismos. [2] 
Como se puede observar en el Cuadro 1, la era de la “banca libre” dio lugar a la creación de bancos comerciales en muchas regiones, por lo cual se ha afirmado que “el período 1871-1923 fue el de mayor auge regional en Colombia”.[3] Con posterioridad a 1923 tuvo lugar un proceso de consolidación del control por parte de los principales bancos de Bogotá – en particular el Bogotá y el Colombia – y de Medellín – el Banco Alemán Antioqueño - que habría de dar lugar a la conformación de grandes bancos a nivel nacional, con sucursales en las diferentes ciudades del país 
 [1] Cálculos basados en los cuadros que aparecen en el artículo de Meisel Roca Adolfo, “ Los bancos comerciales en la era de la banca libre, 1871-1923”, en El Banco de la República, Antecedentes, Evolución y Estructura, op.cit. 
[2] Meisel incluye entre los bancos existentes el Central, que no está incluido en el cuadro por cuanto otros historiadores dan cuenta de su liquidación en 1917. Ibid. 
[3] Ibid, pag143-144.
28 
Euforia 
Bancos Existentes en Colombia 1925 (1) Bancos extranjeros Fuente : Meisel Roca Adolfo, “Los bancos comerciales en la era de la banca libre, 1871-1923” en El Banco de la República, Antecedentes, Evolución y Estructura, Banco de la República, 1990. Nombre del Banco Fecha de Fundación Capital Inicial (pesos) Pasivos en pesos Banco de Bogotá 1870 235.000 4.779.706 Banco de Colombia 1875 181.400 5.682.338 Banco Francés e Italiano (1) 1923 803.591 Commercial Bank of Spanish America (1) 1923 2.616.079 Banco Hipotecario de Colombia 1910 n.d. 1.673.756 Banco de Londres y Sudamérica (1) 1920 n.d. 3.397.504 Banco de Oriente (Rionegro) 1883 125.820 65.222 Nuevo Banco de Sonsón (Sonsón) 1894 10.000 176.857 Banco de Salamina (Salamina) 1897 n.d. 9.935 Banco Republicano (Medellín) 1901 1.000.000 1.175.079 Banco de Jericó (Jericó) 1905 100.000 5.435 Banco de Caldas (Manizales) 1915 400.000 1.603.874 Banco del Ruiz (Manizales) 1916 500.000 1.992.388 Banco Alemán Antioqueño (Medellín) 1912 750.000 5.609.896 Banco Comercial de Barranquilla 1904 250.000 1.078.615 Banco de Bolívar (Cartagena) 1907 500.000 457.561 The Royal Bank of Canada (1) 1923 n.d. 5.969.103 Banco de Santander ( Bucaramanga) 1914 150.000 446.660 Banco Nacional de Sabanas (Sincelejo) 1920 500.000 230.694 Banco de Pamplona (Pamplona) 1882 86.225 329.700 Banco del Estado (Popayán) 1884 102.400 82.511 Banco de Boyacá (Tunja) 1903 30.000 351.805 Banco de San Gil (San Gil) 1906 20.000 364.520 Banco Prendario Municipal (Bogotá) 51.254 Banco Social del Tolima 1917 50.000 251.830 Banco Hipotecario de Bogotá 88.676 Banco Hipotecario del Pacífico (Cali) 1919 330.000 2.971.778 Banco Agrícola Hipotecario 1923 -
29 
Falta de regulación: continua caballero 
“En ausencia de regulación y de supervisión bancaria cada entidad era responsable de mantener la confianza de sus billetes en el público lo cual implicaba un alto grado de autorregulación de parte de los directores y administradores de los bancos, sobretodo en el sentido de evitar la asunción de riesgos que pudieran conducir a su liquidación. En la situación colombiana de ese período, signada por la inestabilidad política y económica y por las guerras civiles, los riesgos se exacerbaban.” 
De ahí que muchas de las entidades bancarias que se fundaron hubieran desaparecido al cabo de unos años. Los pánicos bancarios fueron pocos, sin embargo, y se concentraron en algunas ciudades. No hubo, no podía haber, crisis financieras a nivel nacional. En 1876, por ejemplo, en plena guerra civil, hubo un pánico en Medellín y los bancos respondieron cumplidamente recogiendo la totalidad de los billetes que se les presentaron para su conversión por metálico. En 1904 hubo una crisis en Medellín, que llevó a la quiebra de varios bancos, la mayoría de los cuales se habían fundado durante la Guerra de los Mil Días con el propósito de especular con el papel moneda para convertirlo en oro, esperando que la apreciación del tipo de cambio generara ganancias elevadas. Como esa situación no se dio, los bancos se quebraron.
30 
Años 80s 
El estallido de la crisis 
En agosto de 1982 se produjo el evento internacional que desataría la crisis de la deuda externa de América Latina y habría de disparar las crisis financieras en la región: la solicitud de un aplazamiento en el servicio de la deuda externa por parte de México. Este acontecimiento coincidió con la iniciación en Colombia del período presidencial de Belisario Betancur. Unos meses más tarde, en febrero de 1983, Venezuela adoptó un programa de ajuste de su economía que incluyó la devaluación del Bolívar y el establecimiento de tasas de cambio diferenciales. Ecuador, por su lado, procedía de manera parecida. A lo largo de 1983 se hizo evidente que a Colombia se le había cerrado el acceso al mercado internacional de capitales. 
Unas pocas semanas antes de la posesión del Presidente Betancur, en junio de 1982, estalló la crisis en el sistema financiero colombiano cuando la Superintendencia Bancaria intervino las entidades financieras del llamado “Grupo Correa”, cuyo eje era el Banco Nacional. Prácticamente, entonces, coincidieron el fin de los ciclos de auge del crédito externo y del interno. Porque también la cartera del conjunto de los intermediarios financieros en Colombia creció a un ritmo alto entre 1978 y 1981, tal como se observa en el gráfico N°2 en el ensayo URRUTIA. Pero, además, la bonanza externa y la política monetaria que se ejecutó para hacer frente a la entrada masiva de divisas tuvieron consecuencias profundas sobre el funcionamiento del sistema financiero.
31 
Tres teorias sobre como funciona la caja negra de “la regulación” 
Entre el 21 y el 29 de octubre de 1929 el índice Dow Jones de la Bolsa de Nueva York bajó de 321 a 230. El precio de los bonos colombianos en Wall Street cayó también a lo largo del año calendario de 1929. La cotización de los bonos colombianos del 6% bajó de 89 a 65.5; en noviembre, sin embargo hubo operaciones al 49. El mercado bursátil colombiano, formalizado unos meses antes, y que venía en fuerte declive, continuó cayendo en noviembre y en diciembre. El precio internacional del café, que en mayo de 1928 había alcanzado los US$0.277 por libra, se ubicó en octubre de 1929 en US$0.207 por libra y en diciembre de este año en US$0.166 por libra[1]. 
El desplome de la Bolsa de Nueva York fue el detonante de la crisis económica mundial y de la crisis financiera en varios países del mundo, entre ellos Colombia. En Colombia el receso de la actividad productiva y la caída de algunos precios venía desde finales de 1928. El crédito externo se había paralizado en 1928. Pero el colapso bursátil sería el evento o “la señal específica” que, en la terminología de Kindleberger, precipitó la crisis[2]. 
 [1] Datos tomados de Patiño Roselli Alfonso. Ibid. 
[2] Para Patiño Roselli es un error atribuir el origen de la depresión “al desastre generalizado de la economía capitalista. El nuestro se inició antes que éste y sufrió, desde luego, su calamitoso impacto”. Es interesante que Patiño sostiene que el crédito externo se cerró desde 1928, en parte por la declaratoria de la caducidad de la Concesión Barco en 1926 y las dificultades para firmar un nuevo contrato con la Tropical Oil Company en 1928. Estos eventos habrían llevado a que el Secretario de Estado de los Estados Unidos, señor Kellog, se dirigiera al ministro de relaciones exteriores de Colombia expresándole la molestia de su gobierno por el proceder colombiano, en un momento en el cual se debatía ya el sobreendeudamiento de Colombia en los mercados internacionales y empezaba a deteriorarse la confianza de los inversionistas extranjeros en el país. Ibid, pag 236
32 
Llegan los 90s. 
El cambio en las expectativas sobre el futuro tuvo un efecto poderoso en el comportamiento de los agentes económicos, que dio lugar a mayores niveles de gasto y de endeudamiento, tanto público como privado. El consumo privado creció a un ritmo de 6.0% entre 1992 y 1995 y el público a uno de 9.0% ; superiores, ambos, a la tasa de expansión del PIB. La inversión privada registró una tasa de crecimiento real promedio de 20.4% en el periodo 1990-1994, muy superior a la de las dos décadas anteriores, que se habían caracterizado por la caída sostenida del ritmo de la inversión privada y el aumento de la pública. La cartera del sistema bancario aumentó por encima de 50% en 1993 y en 1994, y la relación cartera / PIB, que había sido de 26.8% en 1991, se elevó a 45.7% en 1995 (Ver gráfica ensayo URRUTIA). El saldo de la deuda privada externa de corto y mediano plazo pasó de US$2.532 millones en 1991 – el 14.6% de la total – a US$9.527 millones en diciembre de1995 – el 38.6% de la total – y a US$15.591 millones en 1997 – el 46% de la total. 
El mayor endeudamiento de los agentes privados fue, infortunadamente, acompañado de un desplome del ahorro privado, que cayó del 15.1% del PIB en 1988 a 8.85% del PIB en 1994. Esta disminución fue completamente compensada
33 
Tres teorias sobre como funciona la caja negra de “la regulación” 
El exceso de gasto público y privado en la economía conduciría no solamente a un incremento en los precios de los activos – finca raíz y acciones de las empresas inscritas en las bolsas de valores – sino a un gran desequilibrio externo y fiscal. Al terminar 1997 el déficit del gobierno central era de 3.7% del PIB y el del sector público consolidado equivalía al 3.3 %del PIB. En el primer trimestre de 1998 , de otra parte, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos representó el 8% del PIB.
34 
Caballero: La peor crisis financiera del siglo XX 
“Los ingredientes para una crisis financiera estaban dados. El detonante fue, de nuevo, una crisis internacional – la de 1997/98 - que impactó de manera muy fuerte a una economía con un abultado desequilibrio macroeconómico, después de unos años de crecimiento acelerado, financiado por crédito externo e interno. Para el Banco de la República la recesión económica “se gestó en 1993 cuando comenzó el crecimiento excesivo de la cartera del sector financiero, que aumentó 24.4% en términos reales y llevó a una burbuja especulativa en los precios de los activos. El precio de la vivienda creció 45.2%, mientras el IPC lo hacía en 22.6%. El índice de precios de las acciones en la Bolsa de Bogotá ascendió 49.9%”[1]. 
 [1] Para el Banco, “este crecimiento en los precios de los activos no era sostenible e inevitablemente llevaría a un deterioro de la cartera del sistema financiero al desinflarse el valor de las garantías de los préstamos. En el caso de la burbuja especulativa de la construcción, algunas corporaciones de ahorro y vivienda aumentaron el riesgo de sus préstamos al incrementar exageradamente la tasa de interés a sus clientes. Como estos preveían grandes ganancias por valorización, aceptaban créditos con tasas de interés de corrección monetaria más 18 y 20%. La tasa de interés promedio aumentó de 33.5% en 1992 a 43.7% en 1996..... Se gestó, entonces, una larga recesión en el sector de la construcción de vivienda que deterioró rápidamente la cartera hipotecaria a partir de 1997........ Al tiempo que se producía una burbuja especulativa en los precios de los activos, el flujo de crédito externo hizo posible un aumento acelerado en las importaciones, lo cual generó un creciente déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos”. Ver “Antecedentes de la Recesión y estrategia de Reactivación”, Revista del Banco de la República, Mayo de 1999, pag “5. “ (tomado de caballero)
35 
Refrescando la memoria 
“Los activos productivos y los pasivos del Banco Central Hipotecario fueron trasladados a Granahorrar, una vez se produjo su oficialización. El Banco Cafetero absorbió a la Corporación de Ahorro y vivienda, Concasa. El Banco del Estado fue intervenido por la Superintendencia Bancaria y se encontraba en 2005 en proceso de liquidación. Subsistían en 2005, el Banco Agrario – único con vocación de supervivencia como banco estatal por haber sustituido parcialmente la Caja Agraria -; Granahorrar – oficializada en 1998 y en proceso de privatización -; y Bancafe – antes Banco Cafetero – que deberá venderse al sector privado en los próximos años. 
Como consecuencia de la crisis se intervinieron con el propósito de liquidarlos varios bancos y un buen número de compañías de financiamiento comercial. Entre los primeros debe destacarse el cierre del Banco Andino, el Banco del Pacífico y el Banco Selfín. Entre las segundas, la de la Compañía de Financiamiento Comercial FES. Otras entidades terminaron administradas por FOGAFIN, como el Banco Interbanco y la Compañía de Financiamiento Comercial Aliadas, y posteriormente fusionadas y “privatizadas”[1]. En el caso de la banca cooperativa, todas las entidades fueron intervenidas y agrupadas en el nuevo Megabanco, cuyo manejo se mantenía, en el segundo semestre de 2005, en el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, FOGAFIN. “ 
 [1] El Banco Aliadas, producto de la fusión entre Interbanco y Aliadas se privatizó en 2004 y posteriormente se fusionó con el Banco de Occidente.
36 
Como se supera la crisis: continua caballero 
Superar la crisis financiera de finales del siglo XX implicó, como en 1982, la declaratoria por parte del Gobierno Nacional del Estado de Emergencia Económica y Social. La “emergencia” de 1998 se orientó al alivio de la situación de los deudores hipotecarios mediante un conjunto de mecanismos. En general, las disposiciones respondieron a la concepción de que, para sortear la crisis, los dueños de las entidades tendrían que responder por su supervivencia: el Estado con fondos provistos por el presupuesto nacional y los accionistas privados con sus recursos propios y con préstamos que les extendió, en condiciones de mercado, el FOGAFIN. 
Para financiar las soluciones contempladas en los decretos de la “emergencia” se introdujo una contribución, de carácter supuestamente temporal, bajo la forma del impuesto a las transacciones financieras y se autorizó una apropiación presupuestal para fortalecer la banca pública. Estas acciones se complementaron, posteriormente, con la emisión de Títulos de Capitalización de la Banca Pública por parte de la Nación, en grandes cuantías y con vencimiento en el mediano plazo.[1] Los apoyos otorgados con estos recursos se encauzaron a través de FOGAFIN y se destinaron, como podrá comprobarse más adelante, a fortalecer patrimonialmente las entidades financieras y a aliviar los pagos de los deudores hipotecarios. 
 [1] Estos papeles se transaron en el mercado secundario y fueron admisibles para operaciones “repo” efectuadas entre aquellas entidades que los recibieron y el Banco de la República.
37 
A manera de conclusion 
La lección fundamental es que las crisis financieras son episodios muy costosos para la economía, para la sociedad y para el sector financiero. Los países que las experimentan, ven disminuidos sus recursos humanos, financieros, económicos e institucionales lo cual, a la hora de la verdad, implica la pérdida de un tiempo y de un capital muy valiosos en el proceso de desarrollo económico y social. De ahí la enorme responsabilidad que tienen los gobiernos, las autoridades económicas, los banqueros y toda la sociedad de evitar estos episodios que retrasan la profundización financiera y el crecimiento económico y traen consigo la ampliación de la pobreza. Ojalá este ensayo sea de utilidad para evitar en el futuro experiencias tan infortunadas como las que el país sufrió como consecuencia de las tres crisis financieras del siglo XX.
38 
Regulación Bancaria: aspectos relevantes 
 Regulación sobre las actividades y productos de los bancos 
· Regulacion sobre entrada de operadores nacionales o internacionales 
· Regulación sobre capital adecuado 
· Regulación sobre el seguro de Deposito 
 Clasificiación del riesgo de las operaciones bancarias 
 Autoprestamos 
 Regulación sobre transparencia y entrega de información y gobierno corporativo de Bancos y sobre Juntas directivas 
 Participación publica en el sector bancario
39 
Algunas preguntas 
Cuál ejemplo de regulación en Colombia la califican de adecuada? 
Cuál ejemplo de regulación en Colombia la califican de nefasta? 
Cual debe ser la metodologia para hacer una regulación adecuada? 
Sectores adelantados o aventajados en regulación? Sectores atrasados en la regulación?
40 
Algunas preguntas 
Como se puede medir el significado o alcance económico de una regulación? 
Dé un ejemplo de una regulación necesaria y, de ser posible, de una regulación innecesaria en el país? 
Qué se debe regular y qué no se debería regular? Cómo establecer un sano límite? 
Cómo enriquecer el proceso de deliberación previo a la expedición de las regulaciones?
41 
Algunas preguntas finales 
Puede una regulación salvar efectivamente vidas humanas? 
Qué costos tiene para el sector privado el tema regulatorio? 
Cual es el Papel de los Ministerios: Regular, inspeccionar o formular planes de desarrollo de la industria? 
Puede un regulador crear nuevas oportunidades económicas? 
Si la Constitución promueve la libre empresa (art. 333) por qué se tiene que aceptar la regulación?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Codigo buenas-practicas para foemto participac pymes en la contratac publ
Codigo buenas-practicas para foemto participac pymes en la contratac publCodigo buenas-practicas para foemto participac pymes en la contratac publ
Codigo buenas-practicas para foemto participac pymes en la contratac publJordi Puig
 
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidadesGestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidadesStatkraft Perú
 
La regulación que viene
La regulación que viene La regulación que viene
La regulación que viene Josue Vega
 
Gobernanza de las prácticas de los reguladores: Rendición de cuentas, transpa...
Gobernanza de las prácticas de los reguladores: Rendición de cuentas, transpa...Gobernanza de las prácticas de los reguladores: Rendición de cuentas, transpa...
Gobernanza de las prácticas de los reguladores: Rendición de cuentas, transpa...OECD Governance
 
La experiencia mexicana en el Análisis de Alternativas
La experiencia mexicana en el Análisis de Alternativas La experiencia mexicana en el Análisis de Alternativas
La experiencia mexicana en el Análisis de Alternativas OECD Governance
 
Presentación del estudio sectorial de competencia - Sector eléctrico
Presentación del estudio sectorial de competencia - Sector eléctricoPresentación del estudio sectorial de competencia - Sector eléctrico
Presentación del estudio sectorial de competencia - Sector eléctricoSuperintendencia de Competencia
 
C.06-13 SC recomienda reestructurar UT para promover competencia en mercado m...
C.06-13 SC recomienda reestructurar UT para promover competencia en mercado m...C.06-13 SC recomienda reestructurar UT para promover competencia en mercado m...
C.06-13 SC recomienda reestructurar UT para promover competencia en mercado m...Superintendencia de Competencia
 
La competencia en el mercado de la energía eléctrica y el sector de los carbu...
La competencia en el mercado de la energía eléctrica y el sector de los carbu...La competencia en el mercado de la energía eléctrica y el sector de los carbu...
La competencia en el mercado de la energía eléctrica y el sector de los carbu...Mari Carmen Martínez
 
Usuarios no regulados felix vasquez - final
Usuarios no regulados   felix vasquez - finalUsuarios no regulados   felix vasquez - final
Usuarios no regulados felix vasquez - finalcesrd
 
Transporte y Cohesión Territorial: el Marco de la Política Pública - Foro Int...
Transporte y Cohesión Territorial: el Marco de la Política Pública - Foro Int...Transporte y Cohesión Territorial: el Marco de la Política Pública - Foro Int...
Transporte y Cohesión Territorial: el Marco de la Política Pública - Foro Int...EUROsociAL II
 
20160211 peru energia 2016 jml
20160211 peru energia 2016 jml20160211 peru energia 2016 jml
20160211 peru energia 2016 jmlJuan Manuel López
 
Política y Estratégia del Transporte Urbano en Colombia - Viviana Tobon - ANDI
Política y Estratégia del Transporte Urbano en Colombia - Viviana Tobon - ANDIPolítica y Estratégia del Transporte Urbano en Colombia - Viviana Tobon - ANDI
Política y Estratégia del Transporte Urbano en Colombia - Viviana Tobon - ANDIFagner Glinski
 
Modernización del Sector Portuario en Chile
Modernización del Sector Portuario en ChileModernización del Sector Portuario en Chile
Modernización del Sector Portuario en ChileTeodoro Wigodski
 

La actualidad más candente (18)

Codigo buenas-practicas para foemto participac pymes en la contratac publ
Codigo buenas-practicas para foemto participac pymes en la contratac publCodigo buenas-practicas para foemto participac pymes en la contratac publ
Codigo buenas-practicas para foemto participac pymes en la contratac publ
 
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidadesGestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
 
La regulación que viene
La regulación que viene La regulación que viene
La regulación que viene
 
Osiptel
OsiptelOsiptel
Osiptel
 
Gobernanza de las prácticas de los reguladores: Rendición de cuentas, transpa...
Gobernanza de las prácticas de los reguladores: Rendición de cuentas, transpa...Gobernanza de las prácticas de los reguladores: Rendición de cuentas, transpa...
Gobernanza de las prácticas de los reguladores: Rendición de cuentas, transpa...
 
La experiencia mexicana en el Análisis de Alternativas
La experiencia mexicana en el Análisis de Alternativas La experiencia mexicana en el Análisis de Alternativas
La experiencia mexicana en el Análisis de Alternativas
 
Presentación del estudio sectorial de competencia - Sector eléctrico
Presentación del estudio sectorial de competencia - Sector eléctricoPresentación del estudio sectorial de competencia - Sector eléctrico
Presentación del estudio sectorial de competencia - Sector eléctrico
 
Mercado de energía
Mercado de energíaMercado de energía
Mercado de energía
 
C.06-13 SC recomienda reestructurar UT para promover competencia en mercado m...
C.06-13 SC recomienda reestructurar UT para promover competencia en mercado m...C.06-13 SC recomienda reestructurar UT para promover competencia en mercado m...
C.06-13 SC recomienda reestructurar UT para promover competencia en mercado m...
 
La competencia en el mercado de la energía eléctrica y el sector de los carbu...
La competencia en el mercado de la energía eléctrica y el sector de los carbu...La competencia en el mercado de la energía eléctrica y el sector de los carbu...
La competencia en el mercado de la energía eléctrica y el sector de los carbu...
 
Sector Eléctrico y régimen de Competencia Art 05 06
Sector Eléctrico y régimen de Competencia Art 05 06Sector Eléctrico y régimen de Competencia Art 05 06
Sector Eléctrico y régimen de Competencia Art 05 06
 
Mercado de difusión de la señal audiovisual
Mercado de difusión de la señal audiovisualMercado de difusión de la señal audiovisual
Mercado de difusión de la señal audiovisual
 
Usuarios no regulados felix vasquez - final
Usuarios no regulados   felix vasquez - finalUsuarios no regulados   felix vasquez - final
Usuarios no regulados felix vasquez - final
 
Transporte y Cohesión Territorial: el Marco de la Política Pública - Foro Int...
Transporte y Cohesión Territorial: el Marco de la Política Pública - Foro Int...Transporte y Cohesión Territorial: el Marco de la Política Pública - Foro Int...
Transporte y Cohesión Territorial: el Marco de la Política Pública - Foro Int...
 
20160211 peru energia 2016 jml
20160211 peru energia 2016 jml20160211 peru energia 2016 jml
20160211 peru energia 2016 jml
 
Política y Estratégia del Transporte Urbano en Colombia - Viviana Tobon - ANDI
Política y Estratégia del Transporte Urbano en Colombia - Viviana Tobon - ANDIPolítica y Estratégia del Transporte Urbano en Colombia - Viviana Tobon - ANDI
Política y Estratégia del Transporte Urbano en Colombia - Viviana Tobon - ANDI
 
Modernización del Sector Portuario en Chile
Modernización del Sector Portuario en ChileModernización del Sector Portuario en Chile
Modernización del Sector Portuario en Chile
 
Privatiza renfe
Privatiza renfePrivatiza renfe
Privatiza renfe
 

Destacado

Empresas Publicas en el Proceso de Reforma del Estado en Colombia
Empresas Publicas en el Proceso de Reforma del Estado en ColombiaEmpresas Publicas en el Proceso de Reforma del Estado en Colombia
Empresas Publicas en el Proceso de Reforma del Estado en ColombiaJorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...
FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...
FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Significado de la presencia de la Universidad Nacional en Medellín
Significado de la presencia de la Universidad Nacional en MedellínSignificado de la presencia de la Universidad Nacional en Medellín
Significado de la presencia de la Universidad Nacional en MedellínJorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Conversatorio para discutir las sinergias sector privado y sector publico en ...
Conversatorio para discutir las sinergias sector privado y sector publico en ...Conversatorio para discutir las sinergias sector privado y sector publico en ...
Conversatorio para discutir las sinergias sector privado y sector publico en ...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Congreso Internacional 100 años de Administración Pública desde la Ley 4 de 1...
Congreso Internacional 100 años de Administración Pública desde la Ley 4 de 1...Congreso Internacional 100 años de Administración Pública desde la Ley 4 de 1...
Congreso Internacional 100 años de Administración Pública desde la Ley 4 de 1...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 

Destacado (9)

Empresas Publicas en el Proceso de Reforma del Estado en Colombia
Empresas Publicas en el Proceso de Reforma del Estado en ColombiaEmpresas Publicas en el Proceso de Reforma del Estado en Colombia
Empresas Publicas en el Proceso de Reforma del Estado en Colombia
 
Presentación MBA Universidad de los Andes
Presentación MBA Universidad de los Andes Presentación MBA Universidad de los Andes
Presentación MBA Universidad de los Andes
 
Desafíos de la Educación en Colombia
Desafíos de la Educación en ColombiaDesafíos de la Educación en Colombia
Desafíos de la Educación en Colombia
 
FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...
FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...
FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...
 
Significado de la presencia de la Universidad Nacional en Medellín
Significado de la presencia de la Universidad Nacional en MedellínSignificado de la presencia de la Universidad Nacional en Medellín
Significado de la presencia de la Universidad Nacional en Medellín
 
Conversatorio para discutir las sinergias sector privado y sector publico en ...
Conversatorio para discutir las sinergias sector privado y sector publico en ...Conversatorio para discutir las sinergias sector privado y sector publico en ...
Conversatorio para discutir las sinergias sector privado y sector publico en ...
 
VISIÓN ESTRATEGICA DE LOS FONDOS DE EMPLEADOS DEL PAIS
VISIÓN ESTRATEGICA DE LOS FONDOS DE EMPLEADOS DEL PAISVISIÓN ESTRATEGICA DE LOS FONDOS DE EMPLEADOS DEL PAIS
VISIÓN ESTRATEGICA DE LOS FONDOS DE EMPLEADOS DEL PAIS
 
Discusión sobre el Papel para lo público y lo privado:
Discusión sobre el Papel para lo público  y lo privado:Discusión sobre el Papel para lo público  y lo privado:
Discusión sobre el Papel para lo público y lo privado:
 
Congreso Internacional 100 años de Administración Pública desde la Ley 4 de 1...
Congreso Internacional 100 años de Administración Pública desde la Ley 4 de 1...Congreso Internacional 100 años de Administración Pública desde la Ley 4 de 1...
Congreso Internacional 100 años de Administración Pública desde la Ley 4 de 1...
 

Similar a Regulación mercados fallas externalidades

411928829-Clase-2-Organismos-Reguladores.pptx
411928829-Clase-2-Organismos-Reguladores.pptx411928829-Clase-2-Organismos-Reguladores.pptx
411928829-Clase-2-Organismos-Reguladores.pptxWilfredoSurichaquiRo
 
Actividad 2. COMERCIALIZACIÓN Y COSTOS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS.
Actividad 2. COMERCIALIZACIÓN Y COSTOS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS.Actividad 2. COMERCIALIZACIÓN Y COSTOS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS.
Actividad 2. COMERCIALIZACIÓN Y COSTOS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS.Julian Ibarra
 
La regulación de los servicios públicos
La regulación de los servicios públicosLa regulación de los servicios públicos
La regulación de los servicios públicosHugo Araujo
 
EL ROL DE LA REGULACION DE TELECOMUNICACIONES Y EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS ...
EL ROL DE LA REGULACION DE TELECOMUNICACIONES Y EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS ...EL ROL DE LA REGULACION DE TELECOMUNICACIONES Y EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS ...
EL ROL DE LA REGULACION DE TELECOMUNICACIONES Y EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS ...JOSE PILEGGI
 
Resumen de-las-tic
Resumen de-las-ticResumen de-las-tic
Resumen de-las-ticFer Suy
 
REGULACION ADMINISTRATIVA EN EL SECTOR HIDROCARBUROS
REGULACION ADMINISTRATIVA EN EL SECTOR HIDROCARBUROSREGULACION ADMINISTRATIVA EN EL SECTOR HIDROCARBUROS
REGULACION ADMINISTRATIVA EN EL SECTOR HIDROCARBUROSGizelSilesRoca
 
Economia colaborativa IMCO México
Economia colaborativa IMCO MéxicoEconomia colaborativa IMCO México
Economia colaborativa IMCO MéxicoAlbert Canigueral
 
PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...
PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...
PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...Andesco
 
Servicios publicos domiciliarios tra 2
Servicios publicos domiciliarios tra 2Servicios publicos domiciliarios tra 2
Servicios publicos domiciliarios tra 2Hosiel Alberto
 
Estudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Estudio sectorial de competencia del sector de TelecomunicacionesEstudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Estudio sectorial de competencia del sector de TelecomunicacionesSuperintendencia de Competencia
 
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...Universidad Nacional de Loja
 

Similar a Regulación mercados fallas externalidades (20)

Funciones de la Comisión Reguladora de Energía (CRE)
Funciones de la Comisión Reguladora de Energía (CRE)Funciones de la Comisión Reguladora de Energía (CRE)
Funciones de la Comisión Reguladora de Energía (CRE)
 
411928829-Clase-2-Organismos-Reguladores.pptx
411928829-Clase-2-Organismos-Reguladores.pptx411928829-Clase-2-Organismos-Reguladores.pptx
411928829-Clase-2-Organismos-Reguladores.pptx
 
Proyecto Sebastián Vargas (Fusiones)
Proyecto Sebastián Vargas (Fusiones)Proyecto Sebastián Vargas (Fusiones)
Proyecto Sebastián Vargas (Fusiones)
 
Actividad 2. COMERCIALIZACIÓN Y COSTOS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS.
Actividad 2. COMERCIALIZACIÓN Y COSTOS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS.Actividad 2. COMERCIALIZACIÓN Y COSTOS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS.
Actividad 2. COMERCIALIZACIÓN Y COSTOS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS.
 
La regulación de los servicios públicos
La regulación de los servicios públicosLa regulación de los servicios públicos
La regulación de los servicios públicos
 
C.35-13 SC informa resultados de gestión 2013
C.35-13 SC informa resultados de gestión 2013C.35-13 SC informa resultados de gestión 2013
C.35-13 SC informa resultados de gestión 2013
 
EL ROL DE LA REGULACION DE TELECOMUNICACIONES Y EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS ...
EL ROL DE LA REGULACION DE TELECOMUNICACIONES Y EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS ...EL ROL DE LA REGULACION DE TELECOMUNICACIONES Y EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS ...
EL ROL DE LA REGULACION DE TELECOMUNICACIONES Y EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS ...
 
Rol
RolRol
Rol
 
Resumen de-las-tic
Resumen de-las-ticResumen de-las-tic
Resumen de-las-tic
 
Dniii
DniiiDniii
Dniii
 
REGULACION ADMINISTRATIVA EN EL SECTOR HIDROCARBUROS
REGULACION ADMINISTRATIVA EN EL SECTOR HIDROCARBUROSREGULACION ADMINISTRATIVA EN EL SECTOR HIDROCARBUROS
REGULACION ADMINISTRATIVA EN EL SECTOR HIDROCARBUROS
 
Economia colaborativa IMCO México
Economia colaborativa IMCO MéxicoEconomia colaborativa IMCO México
Economia colaborativa IMCO México
 
Servicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliariosServicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliarios
 
Informe de Resultados Telecomunicaciones
Informe de Resultados TelecomunicacionesInforme de Resultados Telecomunicaciones
Informe de Resultados Telecomunicaciones
 
PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...
PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...
PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...
 
Mexican Competition Assessment in the Gas Sector - OECD Secretariat - 23 july...
Mexican Competition Assessment in the Gas Sector - OECD Secretariat - 23 july...Mexican Competition Assessment in the Gas Sector - OECD Secretariat - 23 july...
Mexican Competition Assessment in the Gas Sector - OECD Secretariat - 23 july...
 
Informe de resultados - Estudio del sector eléctrico
Informe de resultados - Estudio del sector eléctricoInforme de resultados - Estudio del sector eléctrico
Informe de resultados - Estudio del sector eléctrico
 
Servicios publicos domiciliarios tra 2
Servicios publicos domiciliarios tra 2Servicios publicos domiciliarios tra 2
Servicios publicos domiciliarios tra 2
 
Estudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Estudio sectorial de competencia del sector de TelecomunicacionesEstudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Estudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
 
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
 

Más de Jorge Hernan Cárdenas Santamaria

Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Algunos retos para la Policía Nacional de Colombia, una mirada con énfasis e...
Algunos retos para la Policía Nacional de  Colombia, una mirada con énfasis e...Algunos retos para la Policía Nacional de  Colombia, una mirada con énfasis e...
Algunos retos para la Policía Nacional de Colombia, una mirada con énfasis e...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los gru...
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los   gru...Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los   gru...
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los gru...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del CaféNotas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del CaféJorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 

Más de Jorge Hernan Cárdenas Santamaria (20)

Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESAEducación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
 
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
Algunas perspectivas de reactivación económica y posible incidencia en la Ing...
 
Revista de ingenieria
Revista de ingenieriaRevista de ingenieria
Revista de ingenieria
 
Informe final Unesco
Informe final UnescoInforme final Unesco
Informe final Unesco
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Educación superior
 
Distanciamiento social
Distanciamiento socialDistanciamiento social
Distanciamiento social
 
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégicoServicio al ciudadano: Un asunto estratégico
Servicio al ciudadano: Un asunto estratégico
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
 
La empresa publica en Colombia
La empresa publica en ColombiaLa empresa publica en Colombia
La empresa publica en Colombia
 
La financiación de wikipedia
La financiación de wikipediaLa financiación de wikipedia
La financiación de wikipedia
 
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
 
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
BENCHMARKING INTERNACIONAL SOBRE MICROFRANQUICIAS DE FORMATO DE NEGOCIO
 
Algunos retos para la Policía Nacional de Colombia, una mirada con énfasis e...
Algunos retos para la Policía Nacional de  Colombia, una mirada con énfasis e...Algunos retos para la Policía Nacional de  Colombia, una mirada con énfasis e...
Algunos retos para la Policía Nacional de Colombia, una mirada con énfasis e...
 
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
Acerca de la sostenibilidad del programa PYME MIDAS y sus aprendizajes para e...
 
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
 
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los gru...
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los   gru...Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los   gru...
Beatriz Linares: La Incansable defensora de los derechos humanos de los gru...
 
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del CaféNotas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
Notas para un debate sobre el Acuerdo Internacional del Café
 
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
 
Universidades y el Posconflicto Colombiano
Universidades y el Posconflicto ColombianoUniversidades y el Posconflicto Colombiano
Universidades y el Posconflicto Colombiano
 
Sistema universitario Estatal
Sistema universitario EstatalSistema universitario Estatal
Sistema universitario Estatal
 

Último

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 

Último (20)

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 

Regulación mercados fallas externalidades

  • 1. Jorge Hernán Cárdenas S. Bogotá, Colombia Septiembre de 2007 Regulación Relaciones Sector Privado y Gobierno
  • 2. 1 Tipos de fallas de mercado Monopolio ( asignación ineficiente de recursos por poder de mercado de algunos agentes?) Bienes públicos. Externalidades (afectar a otros agentes por vías fuera del mercado como el agua contaminada) Asimetrías de información (credito, emision de sustancias, etc) Inexistencia de mercados (hay muchos tipos de seguros que no se pueden comprar en el mercado, o el crédito educativo)
  • 3. 2 Qué es una externalidad Una externalidad ocurre cuando la actividad de un agente afecta el bienestar de otro de una manera indirecta y no a través del mercado. Las externalidades afectan la eficiencia económica. Ejemplos: Emisiones tóxicas aguas arriba; ruido o mal ambiente de una planta vecina; mal manejo del riesgo financiero de un banco puede generar riesgos para otros bancos. Usualmente las externalidades se generan por la falta de derechos de propiedad sobre ciertos bienes como el aire limpio, el valor de no tener ruidos, etc. Una solución es ponerle un precio a estos bienes por fuera del mercado.
  • 4. 3 Una forma de ver la regulación Una limitación impuesta sobre el comportamiento de individuos y empresas. Por ejemplo, las restricciones de vertimientos tóxicos, las normas sobre capital mínimo en la regulación bancaria, los costos que se reconocen a un operador celular por el cargo de acceso a la red conmutada de telefonía local.
  • 5. 4 Otra aproximación a la regulación Puede ser vista como una forma de controlar riesgos. El reto de los reguladores puede ser visto como el de identificar riesgos que deben ser reducidos. Cómo clasificar riesgos según su incidencia e importancia? Cuáles son riesgos graves? Cómo clasificar riesgos?
  • 6. 5 ¿Por qué regular? Razonamiento Objetivos principales de la regulación Ejemplos Monopolio y monopolios naturales Tendencia a subir precios y reducir producción. Aprovechar los beneficios de economías de escala. Identificar áreas genuinamente monopolísticas. Servicios públicos Ganancias inesperadas por decisiones administrativas Transferir los beneficios de las ganancias de las empresas a los consumidores o a los contribuyentes. Empresa descubre una fuente de oferta inusualmente barata. Externalidades Obligar al productor o consumidor a asumir los costos totales de producción, en vez de pasarlas a terceros o a la sociedad. Contaminación de un río por una fábrica. Asimetrías de información Informar al consumidor para que el mercado pueda funcionar. Farmacéuticos. Etiquetado de comida y bebidas. Continuidad y disponibilidad del servicio publico Asegurar nivel socialmente deseado de un servicio “esencial” (o proteger el mínimo). Servicio de transporte a una región remota. Fuente: Tomado del Internet con ajustes
  • 7. 6 Algunos de los primeros ejemplos de regulación Desde de 1870 se hizo regulación de agua y gas en los Estados Unidos. En 1887 se decide regular mas de cerca las empresas de ferrocarriles por sus continuas alzas de precios y las periódicas guerras de precios. En 1934 luego de la Gran Depresión, se observa la necesidad de regular la emisión de títulos ( SEC) En Colombia resaltaríamos la mayor presión regulatoria que se dio a partir de la constitución de 1991, y en 1993 con la creación de las comisiones de regulación.
  • 8. 7 Algunos sectores donde hay regulación Energia electrica. Telefonía celular o larga distancia. Como dejar usar la red a otro operador Uso de automotores ( certificado de gases) Cable Agua Gas Natural
  • 9. 8 Algunos sectores donde hay regulación Transporte de carga Capital garantia en los bancos Manejo de ascensores GLP Uso de celulares cuando se conduce
  • 10. 9 Instrumentos de la regulación Control de precio ( para evitar precio predatorio y sobre precio al consumidor- ejemplos?) Control de cantidad o de producto. Control sobre entrada a una industria (licencias para ser operador de Transmilenio) Control de calidad ( sistemas de emisiones, calidad de los sistemas de vigilancia privada, etc)
  • 11. 10 Cómo hacer cumplir una regulación Formas de hacer cumplir la regulacion?. Reglas para hacer cumplir la regulacion? Cuando y como intervenir? Cuando no intervenir (llamadas por celular desde vehiculos, estudiar) Que tanto intervenir?
  • 12. 11 Graduacion del esfuerzo para hacer cumplir las regulaciones Dos autores introducen el concepto de cómo hacer cumplir una regulación usando un concepto de jerarquias o piramides. De esta manera un regulado esta sujeto a normas mas exigentes o menos exigentes según su nivel de cumplimiento y de esta forma se deja.
  • 13. 12 ¿Cómo hacer cumplir la regulación? pirámide de sanciones Acusación criminal Avisos: de prohibición Advertencias: infracciones; advertencias escritas y verbales Persuasión: establecer plazos; evidencia fotográfica; educación y consejo
  • 14. 13 ¿Cómo hacer cumplir la regulación? Pirámide de estrategias de cumplimiento ordenar Estrategia mas afirmativa Estrategia de Persuacion Auto-regulación
  • 15. 14 Estructura tipica de las Comisiones
  • 16. 15 Tres instancias claves en Colombia La comision de regulación de Agua Potable y Saneamiento Basico, adscrita al Ministerio de Industria Comercio y Turismo La Comision de Regulación de Energia y Gas Combustible, adscrita al Ministerio de Minas y Energia. La comision de regulación de Telecomunicaciones , adscrita al Ministerio de Comunicaciones.
  • 17. 16 Marco sector electrico La reestructuración del sector eléctrico en Colombia se inició en 1991, La Ley 143 de 1994 (Ley Eléctrica) introdujo las condiciones adecuadas para que cualquier agente privado, público o mixto, pueda, en un contexto de libre competencia, participar en el desarrollo del sector e introducir calidad y eficiencia en la prestación del servicio. Con la Ley Eléctrica, el sector se abrió a la competitividad introduciendo cambios significativos, entre los cuales se destacan: 1) La separación de las actividades de transmisión, generación, distribución y comercialización de energía1; 2) la creación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG-, entidad encargada de desarrollar un marco regulatorio, 3) la creación de una Bolsa de Energía; 4) la reglamentación de los subsidios que deben recibir los usuarios de menores ingresos; y  5) la reglamentación de estructuras tarifarias basadas en los costos de la cadena productiva. .
  • 18. 17 Funciones regulador energetico Quién es el ente regulador Para el sector de energía y gas, las acciones más importantes en el campo regulatorio han sido: i) La separación de las actividades de producción, transporte, distribución y comercialización con el fin de estimular la competencia en la compra-venta de energía. ii) la libertad regulada de precios el cual promueve la competencia e incentiva al comercializador a ser más eficiente, permitiéndole obtener beneficios. iii) la definición de las fórmulas tarifarias. iv) el establecimiento del mercado mayorista de energía. v) la creación del cargo por capacidad (en el caso del sector eléctrico), que pretende incentivar la expansión del sector, compensando la volatilidad e incertidumbre de los precios en la Bolsa de Energía. vi) la definición de cargos de conexión y uso de la red. vii) la reglamentación de la participación en las actividades de energía. viii) la definición de los límites accionarios. Fuente: DNP, Unidad de Infraestructura y Energía, "Sector de Energía", Documento Sectorial, Santafé de Bogotá, Diciembre de 1999 y "El Sector Gas en Colombia", Mayo de 2000.  .
  • 19. 18 comunicaciones Local Larga distancia Celular Television Estructura de la propiedad Empresas municpales, departamentales y nacionales de capital predominantemente público Apertura total. Existen tres operadores con capital público y privado Empresas de capital privado(3) y mixtas (3) operando duopolíticamente en tres regiones En canales públicos: Estructura mixta. Infraestructura de propiedad pública y programación privada. En canales privados: Infraestructura, programación del operador Intervención estatal Planeación, regulación, vigilancia y operación en algunos casos Regulación tarifaria. acceso a redes de conmutación y tráfico Regulación tarifaria (tarifas libres), de calidad del servicio Regulación de contenido, calidad y programación Régimen Regulatorio Regulación tarifaria, de competencia, acceso a redes, de gestión, etc. Apertura total. Ministerio otorga licencias a los operadores que reunan los requisitos y paguen el valor de la licencia Restringida a tres duopolios con exclusividad hasta septiembre de 1999 Licitación para adjudicación de espacios en canales públicos Fuente: Unidad de Infraestructura, Departamento Nacional de Planeación, "Regulación de las Telecomunicaciones en Colombia - Documento Sectorial". Santafé de Bogotá, Septiembre de 1999.
  • 20. 19 Agua potable Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA– El ente Regulador es la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA, creada por la Ley 142 de 1994. La CRA tiene por misión impulsar el desarrollo sostenible de los Servicios Públicos Domiciliarios de agua Potable y Saneamiento Básico en el país, con el fin de contribuir al mejoramiento permanente del nivel de vida de los Colombianos. Este propósito se logra mediante una regulación que fomente la competitividad, incentive la inversión y prevenga abusos de posición dominante, de tal forma que se obtengan tarifas razonables, excelente calidad y amplia cobertura en la prestación de los servicios.  La CRA regula en especial los siguientes temas:  Monopolios Naturales y Competencia Económica. Tarifas. Calidad del Servicio. Gestión Empresarial.  .
  • 21. 20 Estructura tipica de las comisiones en servicios publicos Tres expertos de dedicación exclusiva con formación tecnica y experiencia en el sector La presidencia que algunas veces este a cargo del Ministro respectivo Oficina Juridica y Oficina tecnica Coordinación ejecutiva de las comisiones
  • 22. 21 Algunas funciones tipicas de las comisiones La función general es la de regular los monopolios en la prestación de los servicios y promover la competencia. Someter a regulación a empresas que compiten deslealmente, o empresas que reducen la competencia, abusan de posición dominante Definir condiciones de eficiencia y desarrollar modelos para evaluar la gestión técnica y administrativa de las empresas de servicios públicos y solicitar las evaluaciones que consideren necesarias. Ordenar la escisión, fusión o liquidación de empresas cuando las condiciones lo ameriten.
  • 23. 22 Tres teorias: como funciona la caja negra de “la regulación”? Teoría del interés publico en la regulación (genuina busqueda del interes publico en la regulación) Regulación capturada (stigler). (mas que búsqueda del interés publico sobresale la busqueda del interes privado en la regulación) (“public choice”, “regulación económica”, escuela de chicago) Teorías de grupo de interés en la regulación. (la regulación es el resultado de una puja de intereses entre el estado, y diferentes actores privados) Teorías institucionalitas. Mas énfasis en el individuo. Funcionarios e individuos que maximizan de acuerdo con sus preferencias.
  • 24. 23 Fortalecimiento del regulador Como resisitir las presiones Como rendir cuentas para que no sea un poder absoluto Cual es la estructura que mejor protege el proceso decisorio Que funciones deben desarrollarse por el regulador y cuales no Que mecanismos se usan para seleccionar los reguladores y para renovar las comisiones
  • 25. 24 Inspección o regulación: o inspección y regulación Otorgar licencias y concesiones Administrar reglas en licencias o concesiones Monitoreo de si las firmas cumplen el marco regulatario Seguimiento a empresas que infringan el marco regulatorio Administrar oportunamente sanciones previstas Hacer respetar el marco regulatario
  • 26. 25 Que aprendemos de 3 crisis financieras
  • 27. 26 Caballero: Primera crisis financiera 1870 “La crisis económica de la primera mitad de los ochenta del siglo XIX, a raíz del colapso de las exportaciones de quina y de la guerra civil de 1985, condujeron a la emisión de billetes no-convertibles del Banco Nacional para financiar al gobierno, a la adopción en mayo de 1886 de esos billetes como moneda legal de curso forzoso y a la suspensión, en 1887, del derecho de emisión de los bancos privados. Estas medidas dieron lugar a un agitado debate público y a una fuerte oposición de parte de políticos y banqueros, por considerarse que la emisión para cubrir los gastos gubernamentales relajaba la disciplina fiscal - como en efecto ocurrió - y creaba incertidumbre en los negocios privados. Razón por la cual se impusieron límites a la emisión de billetes de curso forzoso, que fueron, una y otra vez, violados por el mismo gobierno. De manera que, cuando se descubrieron las famosas “emisiones clandestinas” en 1888, sobrevino un escándalo político de enormes proporciones y el gobierno decidió cerrar el Banco Nacional, acción que solamente habría de protocolizarse en la segunda mitad de la década de los noventa.[1]”  [1] En 1887 se impuso un límite de $12 millones a la emisión de billetes inconvertibles por parte del Banco Nacional, límite que se alcanzó en 1888. Hacia 1893, sin embargo, se descubrió que la oferta de billetes era casi el doble del límite legal, en razón de las llamadas “emisiones clandestinas”. Ver Ocampo José Antonio Ocampo, Ibid, pag 21..
  • 28. 27 Creación de Bancos a todo vapor Entre 1870 y 1923 se fundaron en Colombia noventa y cinco (95) bancos comerciales de los cuales 33 se ubicaron en la región antioqueña, 21 en Bogotá, 18 en la Costa Caribe y 23 en otras regiones del país (Santander, Boyacá, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima y Nariño).[1] Sin embargo, en 1925 (año para el cual existen las primeras estadísticas completas ), dos años después de organizado el Banco de la República, existían solamente veintiocho bancos (28), menos de una tercera parte de los creados en los 53 años (ver cuadro), lo cual muestra la dinámica tanto en la fundación como en la liquidación de estas entidades. En este año tres bancos - el Bogotá, el Colombia y el Alemán- Antioqueño - tenían el 37.9% de los depósitos y entre siete controlaban el 67.2% de los mismos. [2] Como se puede observar en el Cuadro 1, la era de la “banca libre” dio lugar a la creación de bancos comerciales en muchas regiones, por lo cual se ha afirmado que “el período 1871-1923 fue el de mayor auge regional en Colombia”.[3] Con posterioridad a 1923 tuvo lugar un proceso de consolidación del control por parte de los principales bancos de Bogotá – en particular el Bogotá y el Colombia – y de Medellín – el Banco Alemán Antioqueño - que habría de dar lugar a la conformación de grandes bancos a nivel nacional, con sucursales en las diferentes ciudades del país  [1] Cálculos basados en los cuadros que aparecen en el artículo de Meisel Roca Adolfo, “ Los bancos comerciales en la era de la banca libre, 1871-1923”, en El Banco de la República, Antecedentes, Evolución y Estructura, op.cit. [2] Meisel incluye entre los bancos existentes el Central, que no está incluido en el cuadro por cuanto otros historiadores dan cuenta de su liquidación en 1917. Ibid. [3] Ibid, pag143-144.
  • 29. 28 Euforia Bancos Existentes en Colombia 1925 (1) Bancos extranjeros Fuente : Meisel Roca Adolfo, “Los bancos comerciales en la era de la banca libre, 1871-1923” en El Banco de la República, Antecedentes, Evolución y Estructura, Banco de la República, 1990. Nombre del Banco Fecha de Fundación Capital Inicial (pesos) Pasivos en pesos Banco de Bogotá 1870 235.000 4.779.706 Banco de Colombia 1875 181.400 5.682.338 Banco Francés e Italiano (1) 1923 803.591 Commercial Bank of Spanish America (1) 1923 2.616.079 Banco Hipotecario de Colombia 1910 n.d. 1.673.756 Banco de Londres y Sudamérica (1) 1920 n.d. 3.397.504 Banco de Oriente (Rionegro) 1883 125.820 65.222 Nuevo Banco de Sonsón (Sonsón) 1894 10.000 176.857 Banco de Salamina (Salamina) 1897 n.d. 9.935 Banco Republicano (Medellín) 1901 1.000.000 1.175.079 Banco de Jericó (Jericó) 1905 100.000 5.435 Banco de Caldas (Manizales) 1915 400.000 1.603.874 Banco del Ruiz (Manizales) 1916 500.000 1.992.388 Banco Alemán Antioqueño (Medellín) 1912 750.000 5.609.896 Banco Comercial de Barranquilla 1904 250.000 1.078.615 Banco de Bolívar (Cartagena) 1907 500.000 457.561 The Royal Bank of Canada (1) 1923 n.d. 5.969.103 Banco de Santander ( Bucaramanga) 1914 150.000 446.660 Banco Nacional de Sabanas (Sincelejo) 1920 500.000 230.694 Banco de Pamplona (Pamplona) 1882 86.225 329.700 Banco del Estado (Popayán) 1884 102.400 82.511 Banco de Boyacá (Tunja) 1903 30.000 351.805 Banco de San Gil (San Gil) 1906 20.000 364.520 Banco Prendario Municipal (Bogotá) 51.254 Banco Social del Tolima 1917 50.000 251.830 Banco Hipotecario de Bogotá 88.676 Banco Hipotecario del Pacífico (Cali) 1919 330.000 2.971.778 Banco Agrícola Hipotecario 1923 -
  • 30. 29 Falta de regulación: continua caballero “En ausencia de regulación y de supervisión bancaria cada entidad era responsable de mantener la confianza de sus billetes en el público lo cual implicaba un alto grado de autorregulación de parte de los directores y administradores de los bancos, sobretodo en el sentido de evitar la asunción de riesgos que pudieran conducir a su liquidación. En la situación colombiana de ese período, signada por la inestabilidad política y económica y por las guerras civiles, los riesgos se exacerbaban.” De ahí que muchas de las entidades bancarias que se fundaron hubieran desaparecido al cabo de unos años. Los pánicos bancarios fueron pocos, sin embargo, y se concentraron en algunas ciudades. No hubo, no podía haber, crisis financieras a nivel nacional. En 1876, por ejemplo, en plena guerra civil, hubo un pánico en Medellín y los bancos respondieron cumplidamente recogiendo la totalidad de los billetes que se les presentaron para su conversión por metálico. En 1904 hubo una crisis en Medellín, que llevó a la quiebra de varios bancos, la mayoría de los cuales se habían fundado durante la Guerra de los Mil Días con el propósito de especular con el papel moneda para convertirlo en oro, esperando que la apreciación del tipo de cambio generara ganancias elevadas. Como esa situación no se dio, los bancos se quebraron.
  • 31. 30 Años 80s El estallido de la crisis En agosto de 1982 se produjo el evento internacional que desataría la crisis de la deuda externa de América Latina y habría de disparar las crisis financieras en la región: la solicitud de un aplazamiento en el servicio de la deuda externa por parte de México. Este acontecimiento coincidió con la iniciación en Colombia del período presidencial de Belisario Betancur. Unos meses más tarde, en febrero de 1983, Venezuela adoptó un programa de ajuste de su economía que incluyó la devaluación del Bolívar y el establecimiento de tasas de cambio diferenciales. Ecuador, por su lado, procedía de manera parecida. A lo largo de 1983 se hizo evidente que a Colombia se le había cerrado el acceso al mercado internacional de capitales. Unas pocas semanas antes de la posesión del Presidente Betancur, en junio de 1982, estalló la crisis en el sistema financiero colombiano cuando la Superintendencia Bancaria intervino las entidades financieras del llamado “Grupo Correa”, cuyo eje era el Banco Nacional. Prácticamente, entonces, coincidieron el fin de los ciclos de auge del crédito externo y del interno. Porque también la cartera del conjunto de los intermediarios financieros en Colombia creció a un ritmo alto entre 1978 y 1981, tal como se observa en el gráfico N°2 en el ensayo URRUTIA. Pero, además, la bonanza externa y la política monetaria que se ejecutó para hacer frente a la entrada masiva de divisas tuvieron consecuencias profundas sobre el funcionamiento del sistema financiero.
  • 32. 31 Tres teorias sobre como funciona la caja negra de “la regulación” Entre el 21 y el 29 de octubre de 1929 el índice Dow Jones de la Bolsa de Nueva York bajó de 321 a 230. El precio de los bonos colombianos en Wall Street cayó también a lo largo del año calendario de 1929. La cotización de los bonos colombianos del 6% bajó de 89 a 65.5; en noviembre, sin embargo hubo operaciones al 49. El mercado bursátil colombiano, formalizado unos meses antes, y que venía en fuerte declive, continuó cayendo en noviembre y en diciembre. El precio internacional del café, que en mayo de 1928 había alcanzado los US$0.277 por libra, se ubicó en octubre de 1929 en US$0.207 por libra y en diciembre de este año en US$0.166 por libra[1]. El desplome de la Bolsa de Nueva York fue el detonante de la crisis económica mundial y de la crisis financiera en varios países del mundo, entre ellos Colombia. En Colombia el receso de la actividad productiva y la caída de algunos precios venía desde finales de 1928. El crédito externo se había paralizado en 1928. Pero el colapso bursátil sería el evento o “la señal específica” que, en la terminología de Kindleberger, precipitó la crisis[2].  [1] Datos tomados de Patiño Roselli Alfonso. Ibid. [2] Para Patiño Roselli es un error atribuir el origen de la depresión “al desastre generalizado de la economía capitalista. El nuestro se inició antes que éste y sufrió, desde luego, su calamitoso impacto”. Es interesante que Patiño sostiene que el crédito externo se cerró desde 1928, en parte por la declaratoria de la caducidad de la Concesión Barco en 1926 y las dificultades para firmar un nuevo contrato con la Tropical Oil Company en 1928. Estos eventos habrían llevado a que el Secretario de Estado de los Estados Unidos, señor Kellog, se dirigiera al ministro de relaciones exteriores de Colombia expresándole la molestia de su gobierno por el proceder colombiano, en un momento en el cual se debatía ya el sobreendeudamiento de Colombia en los mercados internacionales y empezaba a deteriorarse la confianza de los inversionistas extranjeros en el país. Ibid, pag 236
  • 33. 32 Llegan los 90s. El cambio en las expectativas sobre el futuro tuvo un efecto poderoso en el comportamiento de los agentes económicos, que dio lugar a mayores niveles de gasto y de endeudamiento, tanto público como privado. El consumo privado creció a un ritmo de 6.0% entre 1992 y 1995 y el público a uno de 9.0% ; superiores, ambos, a la tasa de expansión del PIB. La inversión privada registró una tasa de crecimiento real promedio de 20.4% en el periodo 1990-1994, muy superior a la de las dos décadas anteriores, que se habían caracterizado por la caída sostenida del ritmo de la inversión privada y el aumento de la pública. La cartera del sistema bancario aumentó por encima de 50% en 1993 y en 1994, y la relación cartera / PIB, que había sido de 26.8% en 1991, se elevó a 45.7% en 1995 (Ver gráfica ensayo URRUTIA). El saldo de la deuda privada externa de corto y mediano plazo pasó de US$2.532 millones en 1991 – el 14.6% de la total – a US$9.527 millones en diciembre de1995 – el 38.6% de la total – y a US$15.591 millones en 1997 – el 46% de la total. El mayor endeudamiento de los agentes privados fue, infortunadamente, acompañado de un desplome del ahorro privado, que cayó del 15.1% del PIB en 1988 a 8.85% del PIB en 1994. Esta disminución fue completamente compensada
  • 34. 33 Tres teorias sobre como funciona la caja negra de “la regulación” El exceso de gasto público y privado en la economía conduciría no solamente a un incremento en los precios de los activos – finca raíz y acciones de las empresas inscritas en las bolsas de valores – sino a un gran desequilibrio externo y fiscal. Al terminar 1997 el déficit del gobierno central era de 3.7% del PIB y el del sector público consolidado equivalía al 3.3 %del PIB. En el primer trimestre de 1998 , de otra parte, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos representó el 8% del PIB.
  • 35. 34 Caballero: La peor crisis financiera del siglo XX “Los ingredientes para una crisis financiera estaban dados. El detonante fue, de nuevo, una crisis internacional – la de 1997/98 - que impactó de manera muy fuerte a una economía con un abultado desequilibrio macroeconómico, después de unos años de crecimiento acelerado, financiado por crédito externo e interno. Para el Banco de la República la recesión económica “se gestó en 1993 cuando comenzó el crecimiento excesivo de la cartera del sector financiero, que aumentó 24.4% en términos reales y llevó a una burbuja especulativa en los precios de los activos. El precio de la vivienda creció 45.2%, mientras el IPC lo hacía en 22.6%. El índice de precios de las acciones en la Bolsa de Bogotá ascendió 49.9%”[1].  [1] Para el Banco, “este crecimiento en los precios de los activos no era sostenible e inevitablemente llevaría a un deterioro de la cartera del sistema financiero al desinflarse el valor de las garantías de los préstamos. En el caso de la burbuja especulativa de la construcción, algunas corporaciones de ahorro y vivienda aumentaron el riesgo de sus préstamos al incrementar exageradamente la tasa de interés a sus clientes. Como estos preveían grandes ganancias por valorización, aceptaban créditos con tasas de interés de corrección monetaria más 18 y 20%. La tasa de interés promedio aumentó de 33.5% en 1992 a 43.7% en 1996..... Se gestó, entonces, una larga recesión en el sector de la construcción de vivienda que deterioró rápidamente la cartera hipotecaria a partir de 1997........ Al tiempo que se producía una burbuja especulativa en los precios de los activos, el flujo de crédito externo hizo posible un aumento acelerado en las importaciones, lo cual generó un creciente déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos”. Ver “Antecedentes de la Recesión y estrategia de Reactivación”, Revista del Banco de la República, Mayo de 1999, pag “5. “ (tomado de caballero)
  • 36. 35 Refrescando la memoria “Los activos productivos y los pasivos del Banco Central Hipotecario fueron trasladados a Granahorrar, una vez se produjo su oficialización. El Banco Cafetero absorbió a la Corporación de Ahorro y vivienda, Concasa. El Banco del Estado fue intervenido por la Superintendencia Bancaria y se encontraba en 2005 en proceso de liquidación. Subsistían en 2005, el Banco Agrario – único con vocación de supervivencia como banco estatal por haber sustituido parcialmente la Caja Agraria -; Granahorrar – oficializada en 1998 y en proceso de privatización -; y Bancafe – antes Banco Cafetero – que deberá venderse al sector privado en los próximos años. Como consecuencia de la crisis se intervinieron con el propósito de liquidarlos varios bancos y un buen número de compañías de financiamiento comercial. Entre los primeros debe destacarse el cierre del Banco Andino, el Banco del Pacífico y el Banco Selfín. Entre las segundas, la de la Compañía de Financiamiento Comercial FES. Otras entidades terminaron administradas por FOGAFIN, como el Banco Interbanco y la Compañía de Financiamiento Comercial Aliadas, y posteriormente fusionadas y “privatizadas”[1]. En el caso de la banca cooperativa, todas las entidades fueron intervenidas y agrupadas en el nuevo Megabanco, cuyo manejo se mantenía, en el segundo semestre de 2005, en el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, FOGAFIN. “  [1] El Banco Aliadas, producto de la fusión entre Interbanco y Aliadas se privatizó en 2004 y posteriormente se fusionó con el Banco de Occidente.
  • 37. 36 Como se supera la crisis: continua caballero Superar la crisis financiera de finales del siglo XX implicó, como en 1982, la declaratoria por parte del Gobierno Nacional del Estado de Emergencia Económica y Social. La “emergencia” de 1998 se orientó al alivio de la situación de los deudores hipotecarios mediante un conjunto de mecanismos. En general, las disposiciones respondieron a la concepción de que, para sortear la crisis, los dueños de las entidades tendrían que responder por su supervivencia: el Estado con fondos provistos por el presupuesto nacional y los accionistas privados con sus recursos propios y con préstamos que les extendió, en condiciones de mercado, el FOGAFIN. Para financiar las soluciones contempladas en los decretos de la “emergencia” se introdujo una contribución, de carácter supuestamente temporal, bajo la forma del impuesto a las transacciones financieras y se autorizó una apropiación presupuestal para fortalecer la banca pública. Estas acciones se complementaron, posteriormente, con la emisión de Títulos de Capitalización de la Banca Pública por parte de la Nación, en grandes cuantías y con vencimiento en el mediano plazo.[1] Los apoyos otorgados con estos recursos se encauzaron a través de FOGAFIN y se destinaron, como podrá comprobarse más adelante, a fortalecer patrimonialmente las entidades financieras y a aliviar los pagos de los deudores hipotecarios.  [1] Estos papeles se transaron en el mercado secundario y fueron admisibles para operaciones “repo” efectuadas entre aquellas entidades que los recibieron y el Banco de la República.
  • 38. 37 A manera de conclusion La lección fundamental es que las crisis financieras son episodios muy costosos para la economía, para la sociedad y para el sector financiero. Los países que las experimentan, ven disminuidos sus recursos humanos, financieros, económicos e institucionales lo cual, a la hora de la verdad, implica la pérdida de un tiempo y de un capital muy valiosos en el proceso de desarrollo económico y social. De ahí la enorme responsabilidad que tienen los gobiernos, las autoridades económicas, los banqueros y toda la sociedad de evitar estos episodios que retrasan la profundización financiera y el crecimiento económico y traen consigo la ampliación de la pobreza. Ojalá este ensayo sea de utilidad para evitar en el futuro experiencias tan infortunadas como las que el país sufrió como consecuencia de las tres crisis financieras del siglo XX.
  • 39. 38 Regulación Bancaria: aspectos relevantes  Regulación sobre las actividades y productos de los bancos · Regulacion sobre entrada de operadores nacionales o internacionales · Regulación sobre capital adecuado · Regulación sobre el seguro de Deposito  Clasificiación del riesgo de las operaciones bancarias  Autoprestamos  Regulación sobre transparencia y entrega de información y gobierno corporativo de Bancos y sobre Juntas directivas  Participación publica en el sector bancario
  • 40. 39 Algunas preguntas Cuál ejemplo de regulación en Colombia la califican de adecuada? Cuál ejemplo de regulación en Colombia la califican de nefasta? Cual debe ser la metodologia para hacer una regulación adecuada? Sectores adelantados o aventajados en regulación? Sectores atrasados en la regulación?
  • 41. 40 Algunas preguntas Como se puede medir el significado o alcance económico de una regulación? Dé un ejemplo de una regulación necesaria y, de ser posible, de una regulación innecesaria en el país? Qué se debe regular y qué no se debería regular? Cómo establecer un sano límite? Cómo enriquecer el proceso de deliberación previo a la expedición de las regulaciones?
  • 42. 41 Algunas preguntas finales Puede una regulación salvar efectivamente vidas humanas? Qué costos tiene para el sector privado el tema regulatorio? Cual es el Papel de los Ministerios: Regular, inspeccionar o formular planes de desarrollo de la industria? Puede un regulador crear nuevas oportunidades económicas? Si la Constitución promueve la libre empresa (art. 333) por qué se tiene que aceptar la regulación?