SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Herramientas
para el análisis
de la condición
juvenil
Martes 17 de mayo de 2016
Dra. Mariana Chaves
CONICET – Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad,
Facultad de Trabajo Social, UNLP – CEIPSU, UNTREF
Presentación del encuentro
Objetivos:
– Reflexionar acerca del estructurante etario de la sociedad y la
cultura.
– Conocer y utilizar algunas de las herramientas teóricas y
metodológicas producidas por las ciencias sociales para el
análisis de las juventudes
• Temario:
I. Procesamiento social de las edades - Producir la
adolescencia y la juventud
II. Conflictos sociales en clave etaria: la juventud como
problema
III. Jóvenes aquí y ahora
Producir la adolescencia y la juventud
Historias
• Irrupción de la juventud
• Categoría juventud.
Concepción
Del tiempo
De la persona
El procesamiento social de las edadesEl procesamiento social de las edades
La concepción del ciclo de vida en la sociedad y cultura
occidental contemporánea: la línea y la curva
La concepción del sujeto moderno como individuo
La definición del estatuto de persona como fundamento: la
igualdad jurídica
La cronologización de la vida: el calendario y el reloj
La institucionalización del curso de la vida: la escuela, el
ejército, el sistema jurídico
Relaciones de poderRelaciones de poder entre grupos y grados de edadentre grupos y grados de edad
– Adultocentrismo:
• Como parámetro general
• Como parámetro de la “forma” de ser joven
– El adultocentrismo es una perspectiva de interpretación y una
forma de establecer relaciones, pero no va asociada linealmente
a un grupo o grado de edad (ej. Adultos)
– Instituciones adultocráticas
Categorías de análisis de las condiciones sociCategorías de análisis de las condiciones socialesales
• Clase
• Género
• Etnia
• Edad
 Estructura social: reproducción y transformación
 La naturalización como sistema de clasificación de lo social
 La producción de diferencias
La opción por lo plural Adolescencias y JuventudesLa opción por lo plural Adolescencias y Juventudes
Lo juvenil es:
• Un concepto relacional.
• Históricamente construido.
• Es situacional.
• Es representado.
• Cambiante.
• Se produce en lo cotidiano.
• Pero también puede producirse en “lo imaginado”.
• Se construye en relaciones de poder.
• Es transitoria.
Extraído de: Informe sobre jóvenes 1994-2000 del Instituto Mexicano de la Juventud, Antonio Pérez Islas
(2000)
Cómo definir adolescencia y juventudCómo definir adolescencia y juventud
 El análisis de las adolescencias y juventudes no pasa por la
comprensión de su naturaleza o esencia, si no por el estudio
de los contextos sociales y culturales en que la “cuestión
adolescente y juvenil” es planteada y se resuelve.
 Los contenidos dinámicos de esta construcción cultural son
fruto de la interacción entre las condiciones sociales y las
imágenes culturales que cada sociedad elabora en cada
momento histórico sobre este grupo de edad.
 Las y los adolescentes y jóvenes no son una clase o un
sector homogéneo separado del resto de la sociedad. Por eso
resulta mejor hablar de grupos de adolescentes y jóvenes o
adolescencias y juventudes, enfatizando la opción por lo
plural.
II. Conflictos sociales en clave etaria: la
juventud como problema
• Caracterizar las representaciones y discursos vigentes sobre
las y los jóvenes
• Develar algunos de los mecanismos de construcción
sociopolítica de un tema como problema social
• Elaborar una perspectiva de análisis crítico de las relaciones
etarias para la incidencia en el debate público y en la
intervención profesional.
Algunos de los mecanismos de construcción
sociopolítica de un tema como problema social
– Discursos vigentes
– La edad como indicador de peligrosidad: criminalización de lo juvenil
– Los “agravantes”: pobreza, etnia, “raza”, género y territorio.
– “Chivo expiatorio”
– El dispositivo del pánico moral: Medios de comunicación, discursos
científicos y políticas públicas
– (Bio)Políticas de invisibilización, de tolerancia, de reencauzamiento,
de expulsión, de represión y de exterminio.
Representaciones y discursos.
Concepción hegemónica: modelo de la moratoria
social
Joven como ser:
• Inseguro de sí mismo
• En transición
• No productivo
• Incompleto
• Desinteresado y/o sin deseo
• Desviado
• Peligroso
• Victimizado
• Rebelde y/o revolucionario
• Del futuro
Discursos en circulación sobre adolescencia y
juventud
• Discurso demográfico: definición técnica Naciones Unidas, Censos
Nacionales
• Discurso naturalista: transición, etapa natural, pubertad
• Discurso psicologista: la turbulencia emocional
• Discurso de la patología social: anormalidad, desviación
• Discurso del pánico moral: peligro (en Argentina de la subversión al
delito)
• Discurso culturalista: exótico (tribus juveniles)
• Discurso sociologista: víctimas o esperanza de futuro
Algunas precauciones
Contra los estereotipos o “del joven peligroso a los peligros de
las concepciones negadoras y negativizadoras”
El papel de la juventud como chivo expiatorio de los males sociales
Exotización: La “tribu juvenil”
III. Jóvenes aquí y ahora
Vida cotidiana
– Reconstruir el escenario/clima de época, para poder situar la
interpretación sobre lo que nos interesa y comprender la
producción y reproducción de los sujetos
– ¿Dónde estamos parados? Lo sociocultural: certezas e
incertidumbres: Trabajo / Estado / Política / Vínculos /
Expresión / Violencias / Tecnologías / Percepción del tiempo
y el espacio / Desigualdades / Y más…
• Contexto favorable a la igualdad: legislacion, discursos,
prácticas, algunas políticas públicas.
• Contexto desfavorable a la igualdad: desigualdades
persistentes
– La relevancia de lo micro: el detalle, la micropolítica, el como
nos tratamos, el ir, volver, el estar: la resolución del día a día
Algunos datos sobre jóvenes
• En las situaciones que he estudiado, las personas jóvenes
participan en relaciones donde el diferencial de poder no
está de su lado. Lo etario se convierte así en un
agravante de la desigualdad en relación a otros grupos
etarios. En el mejor de los casos, los y las chicas sostienen
las mismas condiciones de vida de sus familias y sectores
de clase, en el peor, se profundiza la pobreza y la
vulneración de derechos.
Condición juvenil
1. El colectivo, la pertenencia
Hoy la juventud se convierte en actor público
fundamentalmente mediante la activación de la expresión y de
la política. Entendiendo expresión como el arte en todas sus
formas, la estética de la presentación personal y la ocupación
de espacios urbanos.
2. La violencia, o la expresión visibilizada, o no sabemos
cómo enunciar (porque eso es en parte la violencia, no
poder enunciar)
La juventud está siendo principalmente leída como actor
público cuando activa la violencia, cuando la violencia se hace
presente, por ellos o contra ellos.
La inscripción de los sujetos: ¿En dónde se
inscriben los pibes?
 ¿CUÁLES SON LOS ANCLAJES DESDE LOS QUE NARRAN LO
SOCIAL?, ¿A QUÉ SE ATAN? ¿DÓNDE SE ANUDAN? ¿DESDE
DONDE EXPERIMENTAN Y EXPLICAN EL MUNDO?
 Barrio
 Familia
 Amigos
 Amores
 Gustos, estéticas, consumos
 Escuela (y otros aprendizajes)
 Arte: batucadas, murgas, escritura, dibujo
 Acciones solidarias: ayudar a otros
 Iglesias
 Trabajo
 Organizaciones políticas
Problemas y desafíos
– La posibilidad de estar juntos,
• pensarnos como iguales
• sabernos diferentes y/o desiguales
• Enseñar / aprender conocimientos
• trabajar en la disminución/eliminacion de la vulneración de
derechos
– Ejemplo: El papel de los trabajadores del estado: efectores del
sistema de promoción y protección de derechos. Hacernos cargo
– Una construcción posible con una ética de la igualdad y el
respeto en el ejercicio profesional: entre pares adultos, entre
jóvenes y adultos y entre pares jóvenes.
• La igualdad como punto de partida: el
reconocimiento del otro como un igual, en
tanto persona, para poder fundar en esa
creencia ética una relación que nos vincule
Iguales: un punto de partida para construir
acciones colectivas
– Las familias, el barrio, la comunidad: la inserción territorial como
posibilidad de anclaje coincidente (profesionales, familias, amigos y pibes):
• estar donde está el otro
• Salir de la lógica del mostrador/escritorio
• Conocer (caminar) los recursos barriales, de la ciudad, y del sistema
público (identificar circuitos, referentes)
– Intervenciones (enseñar, gestionar): rompiendo los límites de lo imaginable
(redes, acciones conjuntas, acuerdos de criterios):
• Poner en suspenso mis deseos sobre el otro para poder
escuchar/comprender el deseo del otro
• Recrear circuitos receptivos
• Salir de la lógica derivacionista
• Estar con el otro, acompañar (dedicar tiempo, escucha, generar
confianza, cumplir), persistir en el tiempo
• Trabajar (en los adultos) la expectativa de lograr cosas “para siempre”:
comprender (y ver qué hacer) con la no linealidad de la vida.
Vivir juntos : un lugar para los deseos
• Encontrarle un lugar a los deseos, fundamentalmente a la narración
compartida de los deseos. Es característico de los grupos de pares el
vínculo de complicidad, no es una relación de servidumbre, no es una
relación de subordinación entre si sino una relación de reciprocidad que
genera un nosotros de identificación y posibilita una referencia que
constituye subjetividad.
• Encontrarle un lugar a la realización de los deseos: ser alguien, estar con
otros
• Encontrar un lugar en la sociedad: los modos de participar de la sociedad
• Las dificultades de encontrarse uno mismo: depresiones, enfermedades
laborales
• Las dificultades que la sociedad ofrezca un lugar: desigualdad (el placebo
del “proyecto de vida”, el placebo de “ya estoy hecho”)
• Las dificultades de hacerse un lugar: diferencia de capitales, organización,
“empoderamiento”, agotamiento, frustración, prestigio
Paradoja de la igualdad como punto de partida
• La apuesta política, teórica y metodológica es pensar
la juventud y la adultez como relación, a todos y cada
uno de los y las jóvenes, y todos y cada uno de los
adultos como posibilidad, lo que incluye todas las
caras, la posibilidad no es positiva en el sentido de
“lo bueno” o “lo deseable” sino en el sentido del
poder hacer (agencia), del reconocimiento de las
capacidades del sujeto como un igual, en tanto punto
de partida para poder trabajar juntos.
Gracias
• mchaves@fcnym.unlp.edu.ar
• mchaves@untref.edu.ar
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuelaEl poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuela
Aaron IV Martínez
 
Etapa Precientifica I
Etapa Precientifica IEtapa Precientifica I
Etapa Precientifica I
dazaponce
 

La actualidad más candente (12)

Marginalidad y escuela
Marginalidad y escuelaMarginalidad y escuela
Marginalidad y escuela
 
FUNDAMENTOS TEORICOS DEL TRABAJO SOCIAL
FUNDAMENTOS TEORICOS DEL TRABAJO SOCIALFUNDAMENTOS TEORICOS DEL TRABAJO SOCIAL
FUNDAMENTOS TEORICOS DEL TRABAJO SOCIAL
 
1. estructural funcionalismo
1. estructural funcionalismo1. estructural funcionalismo
1. estructural funcionalismo
 
Catálogo de productos Oasis
Catálogo de productos OasisCatálogo de productos Oasis
Catálogo de productos Oasis
 
Pablo Freire y Fals Borda
Pablo Freire y Fals BordaPablo Freire y Fals Borda
Pablo Freire y Fals Borda
 
El poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuelaEl poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuela
 
Antropologia y trabajo social
Antropologia y trabajo socialAntropologia y trabajo social
Antropologia y trabajo social
 
Trabajo practico de formación ética ciudadana
Trabajo practico de formación ética ciudadanaTrabajo practico de formación ética ciudadana
Trabajo practico de formación ética ciudadana
 
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidadDiseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
 
Etapa Precientifica I
Etapa Precientifica IEtapa Precientifica I
Etapa Precientifica I
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
 
Monografia seguridad social
Monografia seguridad socialMonografia seguridad social
Monografia seguridad social
 

Destacado

Destacado (9)

Dictamen Justicia para Adolescentes.
Dictamen Justicia para Adolescentes.Dictamen Justicia para Adolescentes.
Dictamen Justicia para Adolescentes.
 
SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES INFRACTORES
SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES INFRACTORESSISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES INFRACTORES
SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES INFRACTORES
 
Responsabilidad penal para adolescentes infractores
Responsabilidad penal para adolescentes infractoresResponsabilidad penal para adolescentes infractores
Responsabilidad penal para adolescentes infractores
 
Conferencias 10 años de la Justicia de Menores en Dgo y sus retos ante la LN...
Conferencias 10 años de la Justicia de Menores en Dgo y sus retos ante la LN...Conferencias 10 años de la Justicia de Menores en Dgo y sus retos ante la LN...
Conferencias 10 años de la Justicia de Menores en Dgo y sus retos ante la LN...
 
Presentación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para A...
Presentación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para A...Presentación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para A...
Presentación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para A...
 
Accion tutorial en un centro de justicia juvenil
Accion tutorial en un centro de justicia juvenilAccion tutorial en un centro de justicia juvenil
Accion tutorial en un centro de justicia juvenil
 
Los mecanismos de la justicia restaurativa en el sistema de justicia penal p...
Los mecanismos de la justicia  restaurativa en el sistema de justicia penal p...Los mecanismos de la justicia  restaurativa en el sistema de justicia penal p...
Los mecanismos de la justicia restaurativa en el sistema de justicia penal p...
 
ENJ-300: Presentación Módulo II Curso Derecho Penal Juvenil
ENJ-300: Presentación Módulo II Curso Derecho Penal JuvenilENJ-300: Presentación Módulo II Curso Derecho Penal Juvenil
ENJ-300: Presentación Módulo II Curso Derecho Penal Juvenil
 
ENJ-300: Taller Derecho Procesal Penal para Pasantes (2016).
ENJ-300: Taller Derecho Procesal Penal para Pasantes (2016).ENJ-300: Taller Derecho Procesal Penal para Pasantes (2016).
ENJ-300: Taller Derecho Procesal Penal para Pasantes (2016).
 

Similar a Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves

Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasNarrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
gueste2c18c
 
Power point exposición historia
Power point exposición historiaPower point exposición historia
Power point exposición historia
Laura Mirón
 
Jovenes Representaciones Y Paradigmas
Jovenes Representaciones Y ParadigmasJovenes Representaciones Y Paradigmas
Jovenes Representaciones Y Paradigmas
Ze Everaldo
 
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura globalActividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
roxyvic25
 
Presentación Bolton
Presentación BoltonPresentación Bolton
Presentación Bolton
MSSI
 
Presentación capacitación
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitación
Moni Kroll
 

Similar a Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves (20)

Intervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenilIntervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenil
 
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasNarrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
 
Tesis Nuevas Masculinidades
Tesis Nuevas MasculinidadesTesis Nuevas Masculinidades
Tesis Nuevas Masculinidades
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Power point exposición historia
Power point exposición historiaPower point exposición historia
Power point exposición historia
 
Jovenes Representaciones Y Paradigmas
Jovenes Representaciones Y ParadigmasJovenes Representaciones Y Paradigmas
Jovenes Representaciones Y Paradigmas
 
JÓVENES Y REPRESENTACIONES
JÓVENES Y REPRESENTACIONESJÓVENES Y REPRESENTACIONES
JÓVENES Y REPRESENTACIONES
 
CADE Educación 2018: Rol de la escuela y la familia
CADE Educación 2018: Rol de la escuela y la familiaCADE Educación 2018: Rol de la escuela y la familia
CADE Educación 2018: Rol de la escuela y la familia
 
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura globalActividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
 
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
 
Jóvenes políticos y públicos
Jóvenes políticos y públicosJóvenes políticos y públicos
Jóvenes políticos y públicos
 
Feminidades en conflicto y conflictos entre mujeres
Feminidades en conflicto y conflictos entre mujeresFeminidades en conflicto y conflictos entre mujeres
Feminidades en conflicto y conflictos entre mujeres
 
TP grupo 3
TP grupo 3TP grupo 3
TP grupo 3
 
Presentación Bolton
Presentación BoltonPresentación Bolton
Presentación Bolton
 
Presentación capacitación
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitación
 
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosocialesEl individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
 
Módulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra LogosMódulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra Logos
 
Comunidad de Indagación e Identidad Adolescente.
Comunidad de Indagación e Identidad Adolescente.Comunidad de Indagación e Identidad Adolescente.
Comunidad de Indagación e Identidad Adolescente.
 
Los jóvenes hoy: Enfoques problemáticas y retos
Los jóvenes hoy: Enfoques problemáticas y retosLos jóvenes hoy: Enfoques problemáticas y retos
Los jóvenes hoy: Enfoques problemáticas y retos
 
Proyecto de prevención de vif
Proyecto de prevención de vifProyecto de prevención de vif
Proyecto de prevención de vif
 

Más de Centro de Formación Judicial

Más de Centro de Formación Judicial (20)

Toma de declaración
Toma de declaraciónToma de declaración
Toma de declaración
 
Equipo técnico infanto juvenil
Equipo técnico infanto juvenilEquipo técnico infanto juvenil
Equipo técnico infanto juvenil
 
Las decisiones de los NNyA
Las decisiones de los NNyALas decisiones de los NNyA
Las decisiones de los NNyA
 
Capacidad progresiva
Capacidad progresivaCapacidad progresiva
Capacidad progresiva
 
Criterios legales de la capacidad de ejercicio
Criterios legales de la capacidad de ejercicioCriterios legales de la capacidad de ejercicio
Criterios legales de la capacidad de ejercicio
 
Autonomia progresiva
Autonomia progresivaAutonomia progresiva
Autonomia progresiva
 
Niñez y Adolescencia. Ayer y hoy
Niñez y Adolescencia. Ayer y hoyNiñez y Adolescencia. Ayer y hoy
Niñez y Adolescencia. Ayer y hoy
 
La protección jurisdiccional de NNYA víctimas y testigos
La protección jurisdiccional de NNYA víctimas y testigosLa protección jurisdiccional de NNYA víctimas y testigos
La protección jurisdiccional de NNYA víctimas y testigos
 
Niñez y adolescencia en el Código Civil y Comercial de la Nación
Niñez y adolescencia en el Código Civil y Comercial de la NaciónNiñez y adolescencia en el Código Civil y Comercial de la Nación
Niñez y adolescencia en el Código Civil y Comercial de la Nación
 
Leyes de consumo de la CABA por Paula Plohn
Leyes de consumo de la CABA por Paula PlohnLeyes de consumo de la CABA por Paula Plohn
Leyes de consumo de la CABA por Paula Plohn
 
Principales Reformas en materia de Derecho de Familia por Claudia Hasanbegovic
Principales Reformas en materia de Derecho de Familia por Claudia HasanbegovicPrincipales Reformas en materia de Derecho de Familia por Claudia Hasanbegovic
Principales Reformas en materia de Derecho de Familia por Claudia Hasanbegovic
 
Procedimiento administrativo de consumo en la CABA (Ley 757) por Carlos Tambussi
Procedimiento administrativo de consumo en la CABA (Ley 757) por Carlos TambussiProcedimiento administrativo de consumo en la CABA (Ley 757) por Carlos Tambussi
Procedimiento administrativo de consumo en la CABA (Ley 757) por Carlos Tambussi
 
Daño informático por Iván Coleff
Daño informático por Iván ColeffDaño informático por Iván Coleff
Daño informático por Iván Coleff
 
Audiencias preliminares por Daniela Dupuy, Marcela Millán e Iris Garzón
Audiencias preliminares por Daniela Dupuy, Marcela Millán e Iris GarzónAudiencias preliminares por Daniela Dupuy, Marcela Millán e Iris Garzón
Audiencias preliminares por Daniela Dupuy, Marcela Millán e Iris Garzón
 
Participación de los Trabajadores en la Gestión de las Empresas por Ma. Elvir...
Participación de los Trabajadores en la Gestión de las Empresas por Ma. Elvir...Participación de los Trabajadores en la Gestión de las Empresas por Ma. Elvir...
Participación de los Trabajadores en la Gestión de las Empresas por Ma. Elvir...
 
De la estabilidad impropia a la inestabilidad abosluta: una realidad actual p...
De la estabilidad impropia a la inestabilidad abosluta: una realidad actual p...De la estabilidad impropia a la inestabilidad abosluta: una realidad actual p...
De la estabilidad impropia a la inestabilidad abosluta: una realidad actual p...
 
La estabilidad laboral en el sistema internacional de DDHH por Andrea Amarante
La estabilidad laboral en el sistema internacional de DDHH por Andrea AmaranteLa estabilidad laboral en el sistema internacional de DDHH por Andrea Amarante
La estabilidad laboral en el sistema internacional de DDHH por Andrea Amarante
 
Derechos Reales (parte 2) por Eduardo Molina Quiroga
Derechos Reales (parte 2) por Eduardo Molina QuirogaDerechos Reales (parte 2) por Eduardo Molina Quiroga
Derechos Reales (parte 2) por Eduardo Molina Quiroga
 
Derechos Reales (parte 1) por Eduardo Molina Quiroga
Derechos Reales (parte 1) por Eduardo Molina QuirogaDerechos Reales (parte 1) por Eduardo Molina Quiroga
Derechos Reales (parte 1) por Eduardo Molina Quiroga
 
Operatividad y funcionalidad
Operatividad y funcionalidadOperatividad y funcionalidad
Operatividad y funcionalidad
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 

Último (20)

UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 

Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves

  • 1.
  • 2. Herramientas para el análisis de la condición juvenil Martes 17 de mayo de 2016 Dra. Mariana Chaves CONICET – Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad, Facultad de Trabajo Social, UNLP – CEIPSU, UNTREF
  • 3. Presentación del encuentro Objetivos: – Reflexionar acerca del estructurante etario de la sociedad y la cultura. – Conocer y utilizar algunas de las herramientas teóricas y metodológicas producidas por las ciencias sociales para el análisis de las juventudes • Temario: I. Procesamiento social de las edades - Producir la adolescencia y la juventud II. Conflictos sociales en clave etaria: la juventud como problema III. Jóvenes aquí y ahora
  • 4. Producir la adolescencia y la juventud Historias • Irrupción de la juventud • Categoría juventud.
  • 6. El procesamiento social de las edadesEl procesamiento social de las edades La concepción del ciclo de vida en la sociedad y cultura occidental contemporánea: la línea y la curva La concepción del sujeto moderno como individuo La definición del estatuto de persona como fundamento: la igualdad jurídica La cronologización de la vida: el calendario y el reloj La institucionalización del curso de la vida: la escuela, el ejército, el sistema jurídico
  • 7. Relaciones de poderRelaciones de poder entre grupos y grados de edadentre grupos y grados de edad – Adultocentrismo: • Como parámetro general • Como parámetro de la “forma” de ser joven – El adultocentrismo es una perspectiva de interpretación y una forma de establecer relaciones, pero no va asociada linealmente a un grupo o grado de edad (ej. Adultos) – Instituciones adultocráticas
  • 8. Categorías de análisis de las condiciones sociCategorías de análisis de las condiciones socialesales • Clase • Género • Etnia • Edad  Estructura social: reproducción y transformación  La naturalización como sistema de clasificación de lo social  La producción de diferencias
  • 9. La opción por lo plural Adolescencias y JuventudesLa opción por lo plural Adolescencias y Juventudes Lo juvenil es: • Un concepto relacional. • Históricamente construido. • Es situacional. • Es representado. • Cambiante. • Se produce en lo cotidiano. • Pero también puede producirse en “lo imaginado”. • Se construye en relaciones de poder. • Es transitoria. Extraído de: Informe sobre jóvenes 1994-2000 del Instituto Mexicano de la Juventud, Antonio Pérez Islas (2000)
  • 10. Cómo definir adolescencia y juventudCómo definir adolescencia y juventud  El análisis de las adolescencias y juventudes no pasa por la comprensión de su naturaleza o esencia, si no por el estudio de los contextos sociales y culturales en que la “cuestión adolescente y juvenil” es planteada y se resuelve.  Los contenidos dinámicos de esta construcción cultural son fruto de la interacción entre las condiciones sociales y las imágenes culturales que cada sociedad elabora en cada momento histórico sobre este grupo de edad.  Las y los adolescentes y jóvenes no son una clase o un sector homogéneo separado del resto de la sociedad. Por eso resulta mejor hablar de grupos de adolescentes y jóvenes o adolescencias y juventudes, enfatizando la opción por lo plural.
  • 11. II. Conflictos sociales en clave etaria: la juventud como problema • Caracterizar las representaciones y discursos vigentes sobre las y los jóvenes • Develar algunos de los mecanismos de construcción sociopolítica de un tema como problema social • Elaborar una perspectiva de análisis crítico de las relaciones etarias para la incidencia en el debate público y en la intervención profesional.
  • 12. Algunos de los mecanismos de construcción sociopolítica de un tema como problema social – Discursos vigentes – La edad como indicador de peligrosidad: criminalización de lo juvenil – Los “agravantes”: pobreza, etnia, “raza”, género y territorio. – “Chivo expiatorio” – El dispositivo del pánico moral: Medios de comunicación, discursos científicos y políticas públicas – (Bio)Políticas de invisibilización, de tolerancia, de reencauzamiento, de expulsión, de represión y de exterminio.
  • 13. Representaciones y discursos. Concepción hegemónica: modelo de la moratoria social Joven como ser: • Inseguro de sí mismo • En transición • No productivo • Incompleto • Desinteresado y/o sin deseo • Desviado • Peligroso • Victimizado • Rebelde y/o revolucionario • Del futuro
  • 14. Discursos en circulación sobre adolescencia y juventud • Discurso demográfico: definición técnica Naciones Unidas, Censos Nacionales • Discurso naturalista: transición, etapa natural, pubertad • Discurso psicologista: la turbulencia emocional • Discurso de la patología social: anormalidad, desviación • Discurso del pánico moral: peligro (en Argentina de la subversión al delito) • Discurso culturalista: exótico (tribus juveniles) • Discurso sociologista: víctimas o esperanza de futuro
  • 16. Contra los estereotipos o “del joven peligroso a los peligros de las concepciones negadoras y negativizadoras”
  • 17. El papel de la juventud como chivo expiatorio de los males sociales
  • 20. Vida cotidiana – Reconstruir el escenario/clima de época, para poder situar la interpretación sobre lo que nos interesa y comprender la producción y reproducción de los sujetos – ¿Dónde estamos parados? Lo sociocultural: certezas e incertidumbres: Trabajo / Estado / Política / Vínculos / Expresión / Violencias / Tecnologías / Percepción del tiempo y el espacio / Desigualdades / Y más… • Contexto favorable a la igualdad: legislacion, discursos, prácticas, algunas políticas públicas. • Contexto desfavorable a la igualdad: desigualdades persistentes – La relevancia de lo micro: el detalle, la micropolítica, el como nos tratamos, el ir, volver, el estar: la resolución del día a día
  • 21. Algunos datos sobre jóvenes • En las situaciones que he estudiado, las personas jóvenes participan en relaciones donde el diferencial de poder no está de su lado. Lo etario se convierte así en un agravante de la desigualdad en relación a otros grupos etarios. En el mejor de los casos, los y las chicas sostienen las mismas condiciones de vida de sus familias y sectores de clase, en el peor, se profundiza la pobreza y la vulneración de derechos.
  • 22. Condición juvenil 1. El colectivo, la pertenencia Hoy la juventud se convierte en actor público fundamentalmente mediante la activación de la expresión y de la política. Entendiendo expresión como el arte en todas sus formas, la estética de la presentación personal y la ocupación de espacios urbanos. 2. La violencia, o la expresión visibilizada, o no sabemos cómo enunciar (porque eso es en parte la violencia, no poder enunciar) La juventud está siendo principalmente leída como actor público cuando activa la violencia, cuando la violencia se hace presente, por ellos o contra ellos.
  • 23. La inscripción de los sujetos: ¿En dónde se inscriben los pibes?  ¿CUÁLES SON LOS ANCLAJES DESDE LOS QUE NARRAN LO SOCIAL?, ¿A QUÉ SE ATAN? ¿DÓNDE SE ANUDAN? ¿DESDE DONDE EXPERIMENTAN Y EXPLICAN EL MUNDO?  Barrio  Familia  Amigos  Amores  Gustos, estéticas, consumos  Escuela (y otros aprendizajes)  Arte: batucadas, murgas, escritura, dibujo  Acciones solidarias: ayudar a otros  Iglesias  Trabajo  Organizaciones políticas
  • 24. Problemas y desafíos – La posibilidad de estar juntos, • pensarnos como iguales • sabernos diferentes y/o desiguales • Enseñar / aprender conocimientos • trabajar en la disminución/eliminacion de la vulneración de derechos – Ejemplo: El papel de los trabajadores del estado: efectores del sistema de promoción y protección de derechos. Hacernos cargo – Una construcción posible con una ética de la igualdad y el respeto en el ejercicio profesional: entre pares adultos, entre jóvenes y adultos y entre pares jóvenes.
  • 25. • La igualdad como punto de partida: el reconocimiento del otro como un igual, en tanto persona, para poder fundar en esa creencia ética una relación que nos vincule
  • 26. Iguales: un punto de partida para construir acciones colectivas – Las familias, el barrio, la comunidad: la inserción territorial como posibilidad de anclaje coincidente (profesionales, familias, amigos y pibes): • estar donde está el otro • Salir de la lógica del mostrador/escritorio • Conocer (caminar) los recursos barriales, de la ciudad, y del sistema público (identificar circuitos, referentes) – Intervenciones (enseñar, gestionar): rompiendo los límites de lo imaginable (redes, acciones conjuntas, acuerdos de criterios): • Poner en suspenso mis deseos sobre el otro para poder escuchar/comprender el deseo del otro • Recrear circuitos receptivos • Salir de la lógica derivacionista • Estar con el otro, acompañar (dedicar tiempo, escucha, generar confianza, cumplir), persistir en el tiempo • Trabajar (en los adultos) la expectativa de lograr cosas “para siempre”: comprender (y ver qué hacer) con la no linealidad de la vida.
  • 27. Vivir juntos : un lugar para los deseos • Encontrarle un lugar a los deseos, fundamentalmente a la narración compartida de los deseos. Es característico de los grupos de pares el vínculo de complicidad, no es una relación de servidumbre, no es una relación de subordinación entre si sino una relación de reciprocidad que genera un nosotros de identificación y posibilita una referencia que constituye subjetividad. • Encontrarle un lugar a la realización de los deseos: ser alguien, estar con otros • Encontrar un lugar en la sociedad: los modos de participar de la sociedad • Las dificultades de encontrarse uno mismo: depresiones, enfermedades laborales • Las dificultades que la sociedad ofrezca un lugar: desigualdad (el placebo del “proyecto de vida”, el placebo de “ya estoy hecho”) • Las dificultades de hacerse un lugar: diferencia de capitales, organización, “empoderamiento”, agotamiento, frustración, prestigio
  • 28. Paradoja de la igualdad como punto de partida • La apuesta política, teórica y metodológica es pensar la juventud y la adultez como relación, a todos y cada uno de los y las jóvenes, y todos y cada uno de los adultos como posibilidad, lo que incluye todas las caras, la posibilidad no es positiva en el sentido de “lo bueno” o “lo deseable” sino en el sentido del poder hacer (agencia), del reconocimiento de las capacidades del sujeto como un igual, en tanto punto de partida para poder trabajar juntos.