SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Trastornos de los líquidos y
electrólitos
Hipernatremia
Cátedra de Nefrología
Juan Gilson Galarza Galarza
Sodio (Na+)
• Principal determinante de la
osmolaridad plasmática
▫ Posm = 2 𝑥 𝑁𝑎 +
𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎
18
+
𝐵𝑈𝑁
2,8
▫ Posm eficaz = 2 𝑥 𝑁𝑎 +
𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎
18
▫ Posm eficaz = 2 𝑥 𝑁𝑎
• Normalidad
▫ 135-145 mEq/L
• Dieta
▫ 2g Na (5g NaCl)
• Metabolismo
▫ Filtran  26000 mEq
▫ Excreción  100-250 mEq
▫ Reabsorción  > 99 %
• Regulación
▫ SRAA
▫ SN autónomo
▫ PNA
ADH: Mecanismo de acción
Mecanismo de la sed
Hipernatremia
Pérdidas de agua
Pérdidas
insensibles
> sudor
Quemaduras
Infecciones
respiratorias
Pérdidas renales
DIC – DIN
Diuresis osmótica
Pérdidas GI
Diarrea osmótica
Alteraciones
hipotalámicas
Hipodipsia
primaria
Reajuste del
osmostato
Hipernatremia
esencial
Entrada de agua en
las células
Convulsiones o
ejercicio
Rabdomiólisis
Retención de sodio
Administración de
NaCl hipertónico o
NaHCO3
Ingestión
de Na+
• Definición
• Etiología
• Fisiopatología
Balance hídrico diario típico de un
individuo normal
Fuente
Aporte hídrico
ml/día
Fuente
Eliminación hídrica
ml/día
Obligatorio Efectivo Obligatorio Efectivo
Ingesta de
agua
400 1000 Orina 500 1000
Contenido
hídrico de
la comida
850 Piel 500
Agua de
oxidación
350 Vías
respiratorias
400
Heces 200
Total 1600 1000 1600 1000
1600 (excretas) – 1200 (entrada) = 400
Pérdidas diarias de agua
condiciones normales
• Perdidas insensibles
• piel: 7 ml/Kg/día
• respiratorias: 5 ml/Kg/día
• Perdidas sensibles
• Fecales: 100 ml/día
• Orina: 0.5- 3 cc. x min/24h
• 12ml/70kg=840
• o.5(1440)= 720
• Heces= 100
Total= 1600
• Sudoración
▫ Leve: 8 ml/Kg/día
▫ Moderada: 15 ml/Kg/día
▫ Severa: 30ml/Kg/día
• Fiebre
▫ 5 ml/Kg x c/ ºC de T > 37
• Taquipnea : > 15 x min.
▫ 150 cc x c/5
respiraciones
• Cirugía en quirófano
▫ 5 ml/Kg/ hora
Perdidas hídricas en
situaciones anormales
Diferencias entre osmorregulación y
regulación de volumen
Osmorregulación Regulación de volumen
Lo que se percibe Osmolalidad plasmática Volumen circulatorio efectivo
Sensores Osmorreceptores
hipotalámicos
Seno carotideo
Arteriola aferente
Aurículas
Efectores ADH SRAA
Sed
SN simpático
ADH
Péptido natriurético atrial
Natriuresis por presión
Lo que es afectado Excreción hídrica y mediante
la sed ingesta de agua
Excreción urinaria de Na+
Según al tiempo de inicio Según su severidad
• Aguda
▫ Si se documenta un
incremento de Na+ en
menos de 48 h
• Crónica
▫ Si se documenta un
incremento de Na+ en más
de 48 h
• Leve
▫ 146 – 150 mEq/L
• Moderada
▫ 151 – 159 mEq/L
• Severa
▫ Igual o mayor a 160 mEq/L
Hipernatremia con hipovolemia
Pérdidas renales Pérdidas extrarrenales
Hipernatremia con euvolemia
Sudor
Leve  8 ml/Kg/día
Moderado  15 ml/Kg/día
Severo  30 ml/Kg/día
Fiebre
5 ml/Kg/día
Taquipnea
150 ml/5 resp/día
Diabetes Insípida Central (CDI)
• Hereditarias
• Autosómica dominante
• Autosómica recesiva (síndrome de Wolfram tipo 1)
• Adquiridas
• Neurocirugía
• TCE
• Tumores supraselares e intraselares
• Granulomas
• Histiocitosis X
• Infecciones
• Vascular
Diabetes Insípida Central
DI dipsógena
Polidipsia primaria
• Pérdida de agua
• Polidipsia por poliurea
• MC bruscas y contantes
• Nicturia más intensa
• Preferencia por agua fría
• IRM se pierde señal intensa en
T1
• Osm. plasmática > 295
mOsm/Kg
• Na+ > 143 mEq/L
• Exceso de agua
• Poliurea por polidipsia
• Inicio no claro de MC y mucho
más variables
• APP de trastornos psiquiátricos
• Mujeres en menopausia
• Nicturia menos intensa
• Osm. plasmática < 270
mOsm/Kg
Prueba de deprivación hídrica
• c/hora
▫ Volumen urinario
▫ Osm. urinaria
▫ Peso corporal
• c/2 horas
▫ Osm. plasmática
▫ Na+ plasmático
• Detener la prueba
▫  PC > 3-5 %
▫ Na+ > 145 mEq/L
▫ Cambios ortostáticos de la PA
▫ Posm sea de 295-300 mOsm/Kg
▫ Uosm haga una meseta
• ADH exógena
Tratamiento
• Preparados de ADH
▫ Desmopresina  10-20 µg IN c/12-24 h
▫ Desmopresina  100-800 µg VO c/24 h
▫ Vasopresina acuosa 5-10 U SC c/4-6 h
• Fármacos que potencian el efecto de la ADH
▫ Clorpropamida  250-500 mg/día
▫ Carbamacepina  400-600 mg/día
▫ AINEs
• Fármacos que aumentan la secreción de ADH
▫ Clofibrato  500 mg 3-4 vcs/día
• Fármacos que no requieren ADH
▫ Diuréticos tiazidicos
Caso clínico
• Varón cuyo primer motivo de consulta fue la persistencia de
enuresis nocturna a la edad de 7 años y medio. Desde hacía
aproximadamente 1 año sus padres aprecian poliuria, con
aumento tanto del volumen de diuresis como del número de
micciones, incluido por la noche (enuresis nocturna a pesar de
levantarse unas 8 veces al baño por la noche).
• El cuadro clínico se acompaña de polidipsia importante, aunque
como en tantas ocasiones, la familia no sabía apreciar con
exactitud la cantidad de agua que el paciente bebía, pero según
refieren "tiene necesidad de beber agua a todas horas".
• Previamente se había quejado en muchas ocasiones de disuria,
por lo que había sido intervenido de fimosis hacía 2 años, sin
mejoría.
• El resto de la anamnesis es anodina: no relata otros síntomas
neurológicos, ni visuales. Presenta un buen rendimiento escolar y
carácter sociable. No tiene antecedentes familiares de diabetes
insípida, ni de enuresis nocturna.
• APF figura una hermana en tratamiento con desmopresina por la
enfermedaad de Von Willebrand.
Examen físico
• Peso: 20,4 Kg. Talla: 119 cm. Temperatura axilar:
36,8 °C. Bien nutrido e hidratado. Buena
coloración de piel y mucosas. Cabeza y cuello:
normal. Oído y otoscopia: normal. Faringe y
amígdalas:normal.
• Tórax: normal. Auscultación pulmonar: normal.
Abdomen: blando, depresible, no doloroso, sin
visceromegalias ni masas. Genitales masculinos
normales.
• Exploración neurológica: signos meníngeos
negativos. No presenta signos de focalidad
neurológica en el examen clínico.
Algoritmo diagnóstico de diabetes insípida
• En primer lugar se evidencia la existencia de poliuria mediante la
recogida adecuada de orina de 24 horas (diuresis de 5,5 mL/kg/hora).
• El estudio bioquímico del suero permite descartar patologías
subyacentes que cursen con poliuria, como son la IR, hipopotasemia,
hipercalcemia y DM.
• Los párametros en el paciente son los siguientes:
▫ urea plasmática: 21 mg/dL (0,32-0,59)
▫ creatinina plasmatica: 0,53 mg/dL (0,8-1,3)
▫ calcio: 9,4 mg/dL (9,2 - 11)
▫ glucemia: 77 mg/dL (70 – 110)
▫ K+: 3,8 mEq/L (3,5-5)
▫ Na+: 149 mEq/L (136 – 145)
• El diagnóstico sindrómico de la DI se establece en base a los
siguientes parámetros bioquímicos:
▫ Osmolalidad plasmática elevada: 327 mOsmol/kg (275 – 295).
▫ Natremia elevada: 149 mmol/L (136 – 146).
▫ Osmolalidad urinaria de 68 mOsmol/kg (700-1300 en niños)
Prueba de restricción hídrica
Inicio de la prueba Administración de DDAVP
• Inicio : 572 mOsm/Kg
• 1era : 78 mOsm/Kg
• 2da : 78 mOsm/Kg
• 3era : 68 mOsm/Kg
• 1era: 155 mOsm/Kg
• 2da: 156 mOsm/Kg
• 3era : 436 mOsm/Kg
• 4ta: 494 mOsm/Kg
• 5ta: 556 mOsm/Kg
Creatininia urinaria: 10,1 mg/dL
Na+: 9 mEq/L
K+: 14 mEq/L
Cl-: 12 mEq/L
Creatininia urinaria: 10,6 mg/dL
Na+: 26 mEq/L
K+: 40 mEq/L
Cl-: 29 mEq/L
• Resonancia magnética pediátrica de silla turca
(hipófisis):
▫ Engrosamiento del tallo hipofisario y ausencia de
señal propia de neurohipófisis, acordes con la
clínica referida de diabetes insípida.
Diabetes Insípida Nefrogénica (NDI)
• Congénita
▫ Ligada al cromosoma X
Mutación en receptor V2
▫ Autosómica recesiva
Mutación de AQP 2
▫ Autosómica dominante
Carecen de AQP 1
• Adquiridas
▫ Nefropatía crónica
Amiloidosis
Enf. poliquística
Enf. quística medular
IRA - IRCD
Obstrucción ureteral
▫ Trastornos electrolíticos
Hipercalcemia
Hipocalemia
▫ Fármacos
Diuresis osmótica
Diuréticos de asa
Litio, isofosfamida,
propoxifeno
▫ Anemia de células falciformes
▫ Embarazo
▫ Alteraciones de la dieta
• Manifestaciones clínicas
▫ Deshidratación intensa
▫ Hipernatremia
▫ Vómitos
▫ Fiebre
▫ Retraso del crecimiento
▫ Hidronefrosis
Tratamiento
• Diurético tiazidicos
▫ Hidroclorotiazida  1 mg/kg/12h (máx 50 mg/12 h)
• Dieta hiposódica e hipoproteica
• Diurético ahorrador de K+
▫ Amilorida  5 mg 4 vcs/día
• Corrección del K+ y Ca++
• AINEs
▫ Tolmetina - Indometacina - Ibuprofeno
• Antagonistas de la vasopresina
Hipernatremia esencial
• Reajuste de los osmorreceptores hipotalámicos
• Amplias variaciones de la concentración plasmática de Na+
▫ 150-180 mEq/L
Hipernatremia con hipervolemia
Manifestaciones clínicas
Neurológicos
Alteración del estado mental
Letargia
Debilidad
Irritabilidad
Hiperreflexia
Espasticidad
Espasmos musculares
Convulsiones (niños)
Coma 30-35 mOsmol/Kg entre
plasma y cerebro
Mortalidad
en niños
Aguda
10-70 %
Crónica
10 %
Efectos de la hipernatremia en el
cerebro y las respuestas de adaptación
Otras MC
▫ Hidronefrosis
▫ Oliguria
▫ Hipotensión ortostática
▫ Taquicardia
▫ Mucosas secas
▫ Pérdida de peso
▫ Debilidad generalizada
Grupos de pacientes en situación de riesgo para el
desarrollo de severa hipernatremia
(Na+ >160 mEq/L)
Pacientes ancianos o niños
Pacientes hospitalizados que reciben infusiones hipertónicas,
alimentación por tubo, diuréticos osmóticos, lactulosa, ventilación
mecánica
Alteración del estado mental
Diabetes mellitus no controlada
Trastornos subyacentes poliúricos
Poliurea
Apropiada Inapropiada
Diuresis de agua
(Uosm < 250
mosomol/kg)
Polidipsia primaria
Infusión IV de soluciones
diluidas
DIC
DIN
Diuresis de solutos
(Uosm > 300
mosomol/kg)
Sobrecarga salina
Diuresis postobstructiva
Hiperglucemia
Alimentación hiperproteica
por sonda
Nefropatía perdedora de sal
(rara)
Exámenes complementarios
• Bioquímica sanguínea
▫ Na+, K+, Cl- Ca++ , glucosa, urea, creatinina, proteínas
totales, osmolaridad y creatincinasa
• Hematimetría con fórmula y recuento leucocitarios.
• Orina: físico, químico y sedimento
▫ Determinación de sodio, potasio, urea y creatinina
• Si el paciente cumple criterios de ingreso, se cursan
Rx St. y lateral de tórax y simple de abdomen (si el
estado del paciente lo permite, deben realizarse antes
de que ingrese)
• Exploraciones que se consideren necesarias según la
sospecha etiológica.
• Hipernatremia grave (Na+ >160 mEq/L)
o que conlleve síntomas acompañantes
• Enfermedad causante de la hipernatremia
si el Na < 160 mEq/L.
Criterios
de ingreso
• Tratar la causa desencadenante
• Normalizar la osmolaridad séricaObjetivos
• Hipovolemia e hipernatremia
1. NaCl 0,9 %
2. NaCl 0,45 % o dextrosa al 5 %
• Hipervolemia e hipernatremia
1. Diuréticos + dextrosa al 5 %
2. Diálisis
• Euvolemia e hipernatremia
1. Dextrosa al 5 %
Déficit de agua = 0,6 𝑥 𝑃𝐶 (𝐾𝑔) 𝑥 (
𝑁𝑎+ 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜
140
- 1)
Ritmo máximo seguro
0,5 mEq/L/h
12 mEq/L/24h
Eficacia de la hidroclorotiazida y dieta baja en
solutos en Diabetes Insípida Central Neonatal con
transición a la desmopresina oral a principios de la
infancia
Objetivo
Evaluar la eficacia del tratamiento precoz de la DIC
neonatal con hidroclorotiazida con dieta baja de
solutos e investigando los indicadores clínicos para
la transición a la desmopresina durante la infancia.
Métodos
Una revisión retrospectiva se llevó a cabo en el Hospital
Princess Margaret, en los recién nacidos de Perth
diagnosticados con DIC y tratados con
hidroclorotiazida, entre 2007 y 2013. Se identificaron 4
recién nacidos.
La media del Na+ sérico y los cambios significativos en
el Na+ sérico con tratamiento con desmopresina y
hidroclorotiazida se registraron junto con los episodios
de hiponatremia e hipernatremia.
Se evaluaron las medidas de estatura y peso durante los
primeros 12 meses.
Resultados
Los cambios medios en la Na+ sérico por día con
hidroclorotiazida y dieta baja en solutos renales fue 2,5-3
mmol/L; en tratamiento con desmopresina, el cambio
medio en el Na+ sérico fue 6.8 a 7.9 mmol/L.
Hubo un episodio de hiponatremia sintomática con
desmopresina intranasal; sin episodios de hiponatremia o
hipernatremia durante el tratamiento con hidroclorotiazida
o después de la transición a la desmopresina oral.
La transición a la desmopresina oral entre 3 a 12 meses de
edad se asoció con un buen control de la DI. Después de la
introducción de sólidos, Na+ sérico se mantuvo estable pero
el aumento de peso fue lento. Esto mejoró después de la
transición a la desmopresina en un lactante.
Conclusiones
La hidroclorotiazida con dieta baja de solutos
renales es una opción de tratamiento segura y
efectiva en DIC neonatal.
Sin embargo, la transición a la desmopresina debe
considerarse tempranamente en la infancia
siguiendo al inicio de los sólidos para facilitar el
crecimiento.
Autores
• Mary B Abraham
▫ Department of Endocrinology and Diabetes,
Princess Margaret Hospital, Perth, Australia
• Glynis Price
▫ Department of Endocrinology and Diabetes,
Princess Margaret Hospital, Perth, Australia
• Catherine S Choong
▫ Department of Endocrinology and Diabetes,
Princess Margaret Hospital, Perth, Australia
▫ School of Paediatrics and Child Health, The
University of Western Australia, Perth, Australia
Bibliography
• Abraham et al. International Journal of Pediatric
Endocrinology 2014, 2014:11
• http://www.ijpeonline.com/content/2014/1/11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de SIHAD (Síndrome de Insuficiencia de Secreción de Hormona Anti-diu...
Síndrome de SIHAD (Síndrome de Insuficiencia de Secreción de Hormona Anti-diu...Síndrome de SIHAD (Síndrome de Insuficiencia de Secreción de Hormona Anti-diu...
Síndrome de SIHAD (Síndrome de Insuficiencia de Secreción de Hormona Anti-diu...
Oswaldo A. Garibay
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
CFUK 22
 
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
LAB IDEA
 

La actualidad más candente (20)

Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
 
HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
 
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & HipernatremiaFisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
 
Hipomagnesemia
HipomagnesemiaHipomagnesemia
Hipomagnesemia
 
Síndrome de SIHAD (Síndrome de Insuficiencia de Secreción de Hormona Anti-diu...
Síndrome de SIHAD (Síndrome de Insuficiencia de Secreción de Hormona Anti-diu...Síndrome de SIHAD (Síndrome de Insuficiencia de Secreción de Hormona Anti-diu...
Síndrome de SIHAD (Síndrome de Insuficiencia de Secreción de Hormona Anti-diu...
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Hiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADHHiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADH
 
HIPONATREMIA
HIPONATREMIAHIPONATREMIA
HIPONATREMIA
 
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
 
Hiponatremia
Hiponatremia Hiponatremia
Hiponatremia
 
Diagnostico de las Poliurias
Diagnostico de las PoliuriasDiagnostico de las Poliurias
Diagnostico de las Poliurias
 

Destacado

Transtornos del sodio.ppt presentacion final
Transtornos del sodio.ppt presentacion finalTranstornos del sodio.ppt presentacion final
Transtornos del sodio.ppt presentacion final
Valentina Martínez
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
urologia
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Mary Aguilar
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones Hidroelectrolíticas
nAyblancO
 
11 FisiopatologíA De Los Disturbios HidroelectrolíTicos
11 FisiopatologíA De Los Disturbios HidroelectrolíTicos11 FisiopatologíA De Los Disturbios HidroelectrolíTicos
11 FisiopatologíA De Los Disturbios HidroelectrolíTicos
xelaleph
 

Destacado (20)

Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Transtornos del sodio.ppt presentacion final
Transtornos del sodio.ppt presentacion finalTranstornos del sodio.ppt presentacion final
Transtornos del sodio.ppt presentacion final
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, caTratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
 
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
 
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizacionesHiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Funciones del Hipotálamo
Funciones del HipotálamoFunciones del Hipotálamo
Funciones del Hipotálamo
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones Hidroelectrolíticas
 
DeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niñosDeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niños
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Sindrome de lisis tumoral Dr Apala
Sindrome de lisis tumoral Dr ApalaSindrome de lisis tumoral Dr Apala
Sindrome de lisis tumoral Dr Apala
 
11 FisiopatologíA De Los Disturbios HidroelectrolíTicos
11 FisiopatologíA De Los Disturbios HidroelectrolíTicos11 FisiopatologíA De Los Disturbios HidroelectrolíTicos
11 FisiopatologíA De Los Disturbios HidroelectrolíTicos
 

Similar a Hipernatremia

Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uciTranstornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
driglesiasi414
 
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemicoCetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Jorge Garcia Fdez
 
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
ariverarodr
 
Trastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Trastornos de líquidos y electrolitos en el pacienteTrastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Trastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Axel Castillo
 

Similar a Hipernatremia (20)

Fisiopatológia del agua electrolitos.
Fisiopatológia del agua electrolitos.Fisiopatológia del agua electrolitos.
Fisiopatológia del agua electrolitos.
 
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureManaging Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
 
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uciTranstornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
 
Síndrome nefrítico y nefrotico
Síndrome nefrítico y nefroticoSíndrome nefrítico y nefrotico
Síndrome nefrítico y nefrotico
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
 
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptxFLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
 
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptxFLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
 
Diabetes2008
Diabetes2008Diabetes2008
Diabetes2008
 
METABOLISO DEL AGUA Y DEL SODIO - Dr. Solari
METABOLISO DEL AGUA Y DEL SODIO - Dr. Solari METABOLISO DEL AGUA Y DEL SODIO - Dr. Solari
METABOLISO DEL AGUA Y DEL SODIO - Dr. Solari
 
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHADClase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
 
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemicoCetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
 
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
 
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
 
Sindrome nefrotico sv
Sindrome nefrotico svSindrome nefrotico sv
Sindrome nefrotico sv
 
Trastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Trastornos de líquidos y electrolitos en el pacienteTrastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Trastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
 
ALTERACIONES DEL SODIO.pptx
ALTERACIONES DEL SODIO.pptxALTERACIONES DEL SODIO.pptx
ALTERACIONES DEL SODIO.pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdfAlteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
 

Último

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 

Último (20)

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 

Hipernatremia

  • 1. Trastornos de los líquidos y electrólitos Hipernatremia Cátedra de Nefrología Juan Gilson Galarza Galarza
  • 2. Sodio (Na+) • Principal determinante de la osmolaridad plasmática ▫ Posm = 2 𝑥 𝑁𝑎 + 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 18 + 𝐵𝑈𝑁 2,8 ▫ Posm eficaz = 2 𝑥 𝑁𝑎 + 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 18 ▫ Posm eficaz = 2 𝑥 𝑁𝑎 • Normalidad ▫ 135-145 mEq/L • Dieta ▫ 2g Na (5g NaCl) • Metabolismo ▫ Filtran  26000 mEq ▫ Excreción  100-250 mEq ▫ Reabsorción  > 99 % • Regulación ▫ SRAA ▫ SN autónomo ▫ PNA
  • 5.
  • 6. Hipernatremia Pérdidas de agua Pérdidas insensibles > sudor Quemaduras Infecciones respiratorias Pérdidas renales DIC – DIN Diuresis osmótica Pérdidas GI Diarrea osmótica Alteraciones hipotalámicas Hipodipsia primaria Reajuste del osmostato Hipernatremia esencial Entrada de agua en las células Convulsiones o ejercicio Rabdomiólisis Retención de sodio Administración de NaCl hipertónico o NaHCO3 Ingestión de Na+ • Definición • Etiología • Fisiopatología
  • 7. Balance hídrico diario típico de un individuo normal Fuente Aporte hídrico ml/día Fuente Eliminación hídrica ml/día Obligatorio Efectivo Obligatorio Efectivo Ingesta de agua 400 1000 Orina 500 1000 Contenido hídrico de la comida 850 Piel 500 Agua de oxidación 350 Vías respiratorias 400 Heces 200 Total 1600 1000 1600 1000 1600 (excretas) – 1200 (entrada) = 400
  • 8. Pérdidas diarias de agua condiciones normales • Perdidas insensibles • piel: 7 ml/Kg/día • respiratorias: 5 ml/Kg/día • Perdidas sensibles • Fecales: 100 ml/día • Orina: 0.5- 3 cc. x min/24h • 12ml/70kg=840 • o.5(1440)= 720 • Heces= 100 Total= 1600 • Sudoración ▫ Leve: 8 ml/Kg/día ▫ Moderada: 15 ml/Kg/día ▫ Severa: 30ml/Kg/día • Fiebre ▫ 5 ml/Kg x c/ ºC de T > 37 • Taquipnea : > 15 x min. ▫ 150 cc x c/5 respiraciones • Cirugía en quirófano ▫ 5 ml/Kg/ hora Perdidas hídricas en situaciones anormales
  • 9. Diferencias entre osmorregulación y regulación de volumen Osmorregulación Regulación de volumen Lo que se percibe Osmolalidad plasmática Volumen circulatorio efectivo Sensores Osmorreceptores hipotalámicos Seno carotideo Arteriola aferente Aurículas Efectores ADH SRAA Sed SN simpático ADH Péptido natriurético atrial Natriuresis por presión Lo que es afectado Excreción hídrica y mediante la sed ingesta de agua Excreción urinaria de Na+
  • 10. Según al tiempo de inicio Según su severidad • Aguda ▫ Si se documenta un incremento de Na+ en menos de 48 h • Crónica ▫ Si se documenta un incremento de Na+ en más de 48 h • Leve ▫ 146 – 150 mEq/L • Moderada ▫ 151 – 159 mEq/L • Severa ▫ Igual o mayor a 160 mEq/L
  • 11.
  • 12. Hipernatremia con hipovolemia Pérdidas renales Pérdidas extrarrenales
  • 13. Hipernatremia con euvolemia Sudor Leve  8 ml/Kg/día Moderado  15 ml/Kg/día Severo  30 ml/Kg/día Fiebre 5 ml/Kg/día Taquipnea 150 ml/5 resp/día
  • 14. Diabetes Insípida Central (CDI) • Hereditarias • Autosómica dominante • Autosómica recesiva (síndrome de Wolfram tipo 1)
  • 15. • Adquiridas • Neurocirugía • TCE • Tumores supraselares e intraselares • Granulomas • Histiocitosis X • Infecciones • Vascular
  • 16. Diabetes Insípida Central DI dipsógena Polidipsia primaria • Pérdida de agua • Polidipsia por poliurea • MC bruscas y contantes • Nicturia más intensa • Preferencia por agua fría • IRM se pierde señal intensa en T1 • Osm. plasmática > 295 mOsm/Kg • Na+ > 143 mEq/L • Exceso de agua • Poliurea por polidipsia • Inicio no claro de MC y mucho más variables • APP de trastornos psiquiátricos • Mujeres en menopausia • Nicturia menos intensa • Osm. plasmática < 270 mOsm/Kg
  • 17.
  • 18. Prueba de deprivación hídrica • c/hora ▫ Volumen urinario ▫ Osm. urinaria ▫ Peso corporal • c/2 horas ▫ Osm. plasmática ▫ Na+ plasmático • Detener la prueba ▫  PC > 3-5 % ▫ Na+ > 145 mEq/L ▫ Cambios ortostáticos de la PA ▫ Posm sea de 295-300 mOsm/Kg ▫ Uosm haga una meseta • ADH exógena
  • 19. Tratamiento • Preparados de ADH ▫ Desmopresina  10-20 µg IN c/12-24 h ▫ Desmopresina  100-800 µg VO c/24 h ▫ Vasopresina acuosa 5-10 U SC c/4-6 h • Fármacos que potencian el efecto de la ADH ▫ Clorpropamida  250-500 mg/día ▫ Carbamacepina  400-600 mg/día ▫ AINEs • Fármacos que aumentan la secreción de ADH ▫ Clofibrato  500 mg 3-4 vcs/día • Fármacos que no requieren ADH ▫ Diuréticos tiazidicos
  • 20. Caso clínico • Varón cuyo primer motivo de consulta fue la persistencia de enuresis nocturna a la edad de 7 años y medio. Desde hacía aproximadamente 1 año sus padres aprecian poliuria, con aumento tanto del volumen de diuresis como del número de micciones, incluido por la noche (enuresis nocturna a pesar de levantarse unas 8 veces al baño por la noche). • El cuadro clínico se acompaña de polidipsia importante, aunque como en tantas ocasiones, la familia no sabía apreciar con exactitud la cantidad de agua que el paciente bebía, pero según refieren "tiene necesidad de beber agua a todas horas". • Previamente se había quejado en muchas ocasiones de disuria, por lo que había sido intervenido de fimosis hacía 2 años, sin mejoría. • El resto de la anamnesis es anodina: no relata otros síntomas neurológicos, ni visuales. Presenta un buen rendimiento escolar y carácter sociable. No tiene antecedentes familiares de diabetes insípida, ni de enuresis nocturna. • APF figura una hermana en tratamiento con desmopresina por la enfermedaad de Von Willebrand.
  • 21. Examen físico • Peso: 20,4 Kg. Talla: 119 cm. Temperatura axilar: 36,8 °C. Bien nutrido e hidratado. Buena coloración de piel y mucosas. Cabeza y cuello: normal. Oído y otoscopia: normal. Faringe y amígdalas:normal. • Tórax: normal. Auscultación pulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, no doloroso, sin visceromegalias ni masas. Genitales masculinos normales. • Exploración neurológica: signos meníngeos negativos. No presenta signos de focalidad neurológica en el examen clínico.
  • 22. Algoritmo diagnóstico de diabetes insípida
  • 23. • En primer lugar se evidencia la existencia de poliuria mediante la recogida adecuada de orina de 24 horas (diuresis de 5,5 mL/kg/hora). • El estudio bioquímico del suero permite descartar patologías subyacentes que cursen con poliuria, como son la IR, hipopotasemia, hipercalcemia y DM. • Los párametros en el paciente son los siguientes: ▫ urea plasmática: 21 mg/dL (0,32-0,59) ▫ creatinina plasmatica: 0,53 mg/dL (0,8-1,3) ▫ calcio: 9,4 mg/dL (9,2 - 11) ▫ glucemia: 77 mg/dL (70 – 110) ▫ K+: 3,8 mEq/L (3,5-5) ▫ Na+: 149 mEq/L (136 – 145) • El diagnóstico sindrómico de la DI se establece en base a los siguientes parámetros bioquímicos: ▫ Osmolalidad plasmática elevada: 327 mOsmol/kg (275 – 295). ▫ Natremia elevada: 149 mmol/L (136 – 146). ▫ Osmolalidad urinaria de 68 mOsmol/kg (700-1300 en niños)
  • 24. Prueba de restricción hídrica Inicio de la prueba Administración de DDAVP • Inicio : 572 mOsm/Kg • 1era : 78 mOsm/Kg • 2da : 78 mOsm/Kg • 3era : 68 mOsm/Kg • 1era: 155 mOsm/Kg • 2da: 156 mOsm/Kg • 3era : 436 mOsm/Kg • 4ta: 494 mOsm/Kg • 5ta: 556 mOsm/Kg Creatininia urinaria: 10,1 mg/dL Na+: 9 mEq/L K+: 14 mEq/L Cl-: 12 mEq/L Creatininia urinaria: 10,6 mg/dL Na+: 26 mEq/L K+: 40 mEq/L Cl-: 29 mEq/L
  • 25. • Resonancia magnética pediátrica de silla turca (hipófisis): ▫ Engrosamiento del tallo hipofisario y ausencia de señal propia de neurohipófisis, acordes con la clínica referida de diabetes insípida.
  • 26. Diabetes Insípida Nefrogénica (NDI) • Congénita ▫ Ligada al cromosoma X Mutación en receptor V2 ▫ Autosómica recesiva Mutación de AQP 2 ▫ Autosómica dominante Carecen de AQP 1
  • 27. • Adquiridas ▫ Nefropatía crónica Amiloidosis Enf. poliquística Enf. quística medular IRA - IRCD Obstrucción ureteral ▫ Trastornos electrolíticos Hipercalcemia Hipocalemia ▫ Fármacos Diuresis osmótica Diuréticos de asa Litio, isofosfamida, propoxifeno ▫ Anemia de células falciformes ▫ Embarazo ▫ Alteraciones de la dieta
  • 28. • Manifestaciones clínicas ▫ Deshidratación intensa ▫ Hipernatremia ▫ Vómitos ▫ Fiebre ▫ Retraso del crecimiento ▫ Hidronefrosis
  • 29. Tratamiento • Diurético tiazidicos ▫ Hidroclorotiazida  1 mg/kg/12h (máx 50 mg/12 h) • Dieta hiposódica e hipoproteica • Diurético ahorrador de K+ ▫ Amilorida  5 mg 4 vcs/día • Corrección del K+ y Ca++ • AINEs ▫ Tolmetina - Indometacina - Ibuprofeno • Antagonistas de la vasopresina
  • 30. Hipernatremia esencial • Reajuste de los osmorreceptores hipotalámicos • Amplias variaciones de la concentración plasmática de Na+ ▫ 150-180 mEq/L
  • 32. Manifestaciones clínicas Neurológicos Alteración del estado mental Letargia Debilidad Irritabilidad Hiperreflexia Espasticidad Espasmos musculares Convulsiones (niños) Coma 30-35 mOsmol/Kg entre plasma y cerebro Mortalidad en niños Aguda 10-70 % Crónica 10 %
  • 33. Efectos de la hipernatremia en el cerebro y las respuestas de adaptación
  • 34. Otras MC ▫ Hidronefrosis ▫ Oliguria ▫ Hipotensión ortostática ▫ Taquicardia ▫ Mucosas secas ▫ Pérdida de peso ▫ Debilidad generalizada
  • 35. Grupos de pacientes en situación de riesgo para el desarrollo de severa hipernatremia (Na+ >160 mEq/L) Pacientes ancianos o niños Pacientes hospitalizados que reciben infusiones hipertónicas, alimentación por tubo, diuréticos osmóticos, lactulosa, ventilación mecánica Alteración del estado mental Diabetes mellitus no controlada Trastornos subyacentes poliúricos
  • 36. Poliurea Apropiada Inapropiada Diuresis de agua (Uosm < 250 mosomol/kg) Polidipsia primaria Infusión IV de soluciones diluidas DIC DIN Diuresis de solutos (Uosm > 300 mosomol/kg) Sobrecarga salina Diuresis postobstructiva Hiperglucemia Alimentación hiperproteica por sonda Nefropatía perdedora de sal (rara)
  • 37. Exámenes complementarios • Bioquímica sanguínea ▫ Na+, K+, Cl- Ca++ , glucosa, urea, creatinina, proteínas totales, osmolaridad y creatincinasa • Hematimetría con fórmula y recuento leucocitarios. • Orina: físico, químico y sedimento ▫ Determinación de sodio, potasio, urea y creatinina • Si el paciente cumple criterios de ingreso, se cursan Rx St. y lateral de tórax y simple de abdomen (si el estado del paciente lo permite, deben realizarse antes de que ingrese) • Exploraciones que se consideren necesarias según la sospecha etiológica.
  • 38. • Hipernatremia grave (Na+ >160 mEq/L) o que conlleve síntomas acompañantes • Enfermedad causante de la hipernatremia si el Na < 160 mEq/L. Criterios de ingreso • Tratar la causa desencadenante • Normalizar la osmolaridad séricaObjetivos
  • 39. • Hipovolemia e hipernatremia 1. NaCl 0,9 % 2. NaCl 0,45 % o dextrosa al 5 % • Hipervolemia e hipernatremia 1. Diuréticos + dextrosa al 5 % 2. Diálisis • Euvolemia e hipernatremia 1. Dextrosa al 5 % Déficit de agua = 0,6 𝑥 𝑃𝐶 (𝐾𝑔) 𝑥 ( 𝑁𝑎+ 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜 140 - 1) Ritmo máximo seguro 0,5 mEq/L/h 12 mEq/L/24h
  • 40.
  • 41. Eficacia de la hidroclorotiazida y dieta baja en solutos en Diabetes Insípida Central Neonatal con transición a la desmopresina oral a principios de la infancia Objetivo Evaluar la eficacia del tratamiento precoz de la DIC neonatal con hidroclorotiazida con dieta baja de solutos e investigando los indicadores clínicos para la transición a la desmopresina durante la infancia.
  • 42. Métodos Una revisión retrospectiva se llevó a cabo en el Hospital Princess Margaret, en los recién nacidos de Perth diagnosticados con DIC y tratados con hidroclorotiazida, entre 2007 y 2013. Se identificaron 4 recién nacidos. La media del Na+ sérico y los cambios significativos en el Na+ sérico con tratamiento con desmopresina y hidroclorotiazida se registraron junto con los episodios de hiponatremia e hipernatremia. Se evaluaron las medidas de estatura y peso durante los primeros 12 meses.
  • 43. Resultados Los cambios medios en la Na+ sérico por día con hidroclorotiazida y dieta baja en solutos renales fue 2,5-3 mmol/L; en tratamiento con desmopresina, el cambio medio en el Na+ sérico fue 6.8 a 7.9 mmol/L. Hubo un episodio de hiponatremia sintomática con desmopresina intranasal; sin episodios de hiponatremia o hipernatremia durante el tratamiento con hidroclorotiazida o después de la transición a la desmopresina oral. La transición a la desmopresina oral entre 3 a 12 meses de edad se asoció con un buen control de la DI. Después de la introducción de sólidos, Na+ sérico se mantuvo estable pero el aumento de peso fue lento. Esto mejoró después de la transición a la desmopresina en un lactante.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Conclusiones La hidroclorotiazida con dieta baja de solutos renales es una opción de tratamiento segura y efectiva en DIC neonatal. Sin embargo, la transición a la desmopresina debe considerarse tempranamente en la infancia siguiendo al inicio de los sólidos para facilitar el crecimiento.
  • 48. Autores • Mary B Abraham ▫ Department of Endocrinology and Diabetes, Princess Margaret Hospital, Perth, Australia • Glynis Price ▫ Department of Endocrinology and Diabetes, Princess Margaret Hospital, Perth, Australia • Catherine S Choong ▫ Department of Endocrinology and Diabetes, Princess Margaret Hospital, Perth, Australia ▫ School of Paediatrics and Child Health, The University of Western Australia, Perth, Australia
  • 49. Bibliography • Abraham et al. International Journal of Pediatric Endocrinology 2014, 2014:11 • http://www.ijpeonline.com/content/2014/1/11