SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Vías aéreas superiores:
patologías agudas
Residencia medicina general
Comodoro Rivadavia Chubut
2012-2013
http://mgcomodoro.blogspot.com.ar/
Faringitis aguda
• Enfermedad aguda que irrita e inflama la faringe y las
amígdalas.
• ODINOFAGIA mas síntomas de vía aérea superior
(rinorrea, congestión nasal, cefalea. Puede acompañarse
de fiebre, adenopatías y exudados.
• Los niños pequeños pueden presentar sialorrea, vómitos
y dolor abdominal.
• Tiene muy buen pronóstico y, en la mayoría de los casos,
se cura sola (autolimitada) en 5 a 7 días, sin tratamiento
específico, incluso cuando está causada por el
estreptococo beta hemolítico del grupo A.
• La FAG es el tercer o cuarto motivo de consulta
en la práctica ambulatoria.
• La incidencia aumenta en el invierno.
• Su prevalencia es máxima entre los 4 y los 7
años.
• Es muy infrecuente en niños menores de 1 año y
poco frecuente en menores de 2 años. Los niños
tienen entre 2 y 3 episodios por año y los adultos
entre 1 y 2.
• Sólo entre el 20 y el 30% de los pacientes con
FAG consulta al médico.
Etiología
• Virus: Rinovirus y Adenovirus (5 a 20% de los casos),
Coronavirus (1 a 5%), Herpes Simplex, Influenza,
Parainfluenza y Epstein Barr (mononucleosis infecciosa). En
menos del 1% de los casos se hallan Coxsackie (herpangina),
Enterovirus, Citomegalovirus, Rotavirus, Rubéola, Herpes
Zoster y HIV.
• Bacterias: Estreptococos del grupo A y C (15 a 30% de los
casos), Micoplasma y Clamidias (1 a 5%). En menos del 1% se
hallan Estreptococo pyogenes, Neisseria gonorreae,
Corynebacterium difteriae, Fusobacterium y bacterias
anaerobias.
• Estafilococos, Haemofilus, Moraxella catarralis, Bacteroides
fragilis, oralis y melanogenicus, Peptostreptococo y
Fusobacterium que no causan FAG clínica, producen
betalactamasas y disminuyen la eficacia de los antibióticos
betalactámicos (fenómeno de copatogenicidad).
Mononucleosis infecciosa
• Exudados faríngeos intensos, asociados a un
síndrome mononucleósico (astenia,
poliadenopatías, esplenomegalia y fiebre).
• Frecuente en la adolescencia
• El diagnóstico de mononucleosis se confirma
con un monotest positivo.
• No tiene tratamiento específico
Herpangina
• Coxsackie
• Se caracteriza por lesiones papulovesiculares en
las fauces (paladar blando, úvula, amígdalas,
pilares anteriores) que, evolucionan a úlceras
muy dolorosa
• La herpangina no tiene un tratamiento
específico y su manejo es sintomático.
Faringitis aguda por EBHGA
• Prevalencia del 5 al 30%
• En los niños menores de 2 años, es muy
infrecuente.
• La mayor prevalencia se encuentra en los niños
de 5 a 11 años
• En los adultos, la prevalencia es del 3 al 5%.
Complicaciones supurativas
Sinusitis
aguda
Otitis media
aguda
Los abscesos amigdalinos y periamigdalinos son menos
frecuentes y, corresponden a infecciones mixtas por
anaerobios y gérmenes de la boca en las que el EBHGA es muy
pocas veces el germen principal.
-linfadenitis cervical, meningitis bacteriemia, endocarditis
bacteriana
Complicaciones no supurativas
Fiebre reumática
Glomerulonefritis
postestretococcica
6 y 15 años
Es necesario que la infección
por EBHGA sea faríngea
es causada por cepas distintas a
las que causan FR
Las infecciones dérmicas por
EBHGA pueden causar
glomerulonefritis.
Clínica
• El periodo de incubación es de 2 a 3 días.
• La enfermedad dura de 5 a 7 días, excepto que se
produzcan complicaciones
Características típicas
• fiebre mayor de 38.3°C,
• importantes exudados amigdalinos
• adenomegalias cervicales anteriores
dolorosas
• Cuadro leve de irritación y eritema faríngeo
• El 50% de las FAG por EBHGA presenta exudados
amigdalinos
• Puede tener síntomas constitucionales como
mialgias, cefaleas, dolor abdominal. nauseas,
vómitos
Tos, disfonía, rinorrea, conjuntivitis, diarrea, esplenomegalia,
linfadenopatía generalizada sugieren faringitis de etiología
viral.
Estudios complementarios
• Cultivo de fauces
Es el test de referencia o gold standard
para el diagnóstico de las FAG por
EBHGA.
Reglas de predicción clínica
Criterio Puntos
Temperatura mayor a 38 1
Ausencia de tos 1
Adenopatía cervical anterior dolorosa 1
Exudado amigdalino 1
Edad 3-14 años 1
Edad 15-44 años 0
Edad > 45 años -1
Su uso disminuye el número de cultivos y la prescripción de antibióticos
innecesarios
Un paciente tiene:
• Alta probabilidad de tener FAG por
EBHGA cuando reúne de 3 a 5 puntos
• Probabilidad intermedia si reúne 2
• Probabilidad baja cuando presenta uno o
ningún punto.
Objetivos del tratamiento de la FAG
por EBHGA
• Acortar la sintomatología
• Disminuir las complicaciones supurativas
• Prevenir la fiebre reumática: este es el aspecto
mas importante en el manejo de la FAG por
EBHGA en los niños y jóvenes
• Cortar la cadena epidemiológica
La droga de primera elección para el manejo de la FAG
por EBHGA en los niños y los adultos es la penicilina:
• Penicilina V (fenoximetilpenicilina) por vía oral. Adultos:
250.000 a 500.000 U cada 8 horas por 10 días.
Niños: 50.000 U/Kg/día (no superar la dosis de adultos)
cada 8 horas por 10 días.
• Penicilina G benzatínica por vía intramuscular. Adultos:
una sola dosis de 1.200.000 U.
Niños: una sola dosis de 50.000 U/Kg (no superar la
dosis de adultos)
• Amoxicilina Adultos: 750 mg por día, una sola toma
diaria, por 10 días
• Amoxicilina/clavulánico Adultos: 500 mg cada 8
horas por 10 días
Niños: 40 mg/Kg/día cada 8 horas por 10 días
• Eritromicina Adultos: 500 mg cada 6 horas por 10
días
• Claritromicina Adultos: 250 mg cada 12 horas por 10
días Niños: 7.5 mg/Kg/día cada 12 horas por 10 días
• Azitromicina Adultos: 500 mg/día, una sola toma
diaria, por 5 días
Niños: 10 mg/Kg/día, una sola toma diaria, por 5
días
Tratamiento sintomático
• Antiinflamatorios no esteroideos (AINE):
pueden utilizarse para disminuir la fiebre, las
mialgias y la odinofagia.
• Preparados locales: como los colutorios, los
caramelos, los spray para las fauces, que tienen
anestésicos tópicos, antiinflamatorios y
sustancias bacteriostáticas, se utilizan para
mitigar la sintomatología y brindan confort al
paciente con síntomas locales.
• Recomendaciones para el manejo de pacientes
de 2 a 25 años de edad
Tratar directamente con antibióticos (sin cultivo ni test
rápido):
a) Pacientes con probabilidad alta de FAG por
EBHGA (3 a 5 puntos).
b) Pacientes con FAG y antecedentes de fiebre
reumática.
c) Pacientes con FAG en una población cerrada
durante una epidemia de FAG por EBHGA.
d) Pacientes con FAG, convivientes de un caso
documentado de FAG por EBHGA.
Si el médico no tiene posibilidades de realizar un
cultivo deberá tratar a todo paciente de 2 a 25
años con FAG
RESFRÍO COMÚN
• es una enfermedad aguda,
• epidémica,
• de origen viral y
• autolimitada en el tiempo (se cura solo)
• La etiología del RC es siempre viral, tanto
en los niños como en los adultos.
RINOVIRUS es el mas frecuente (25-30)
• Coronavirus es el segundo virus más
frecuente (20% de los casos).
• Virus de la Influenza, Parainfluenza10 al
15% de los RC
• Típicos en el invierno. Estos virus se contagian
principalmente a través de la vía aérea (gotas de
Flügge)
• El diagnóstico del RC es clínico. No está
indicado realizar ningún procedimiento
ni estudio de laboratorio
• El periodo de incubación es de 24 a 72 horas y
• El pico sintomático ocurre a los 2 a 4 días de
comenzado el cuadro.
• La duración varía, según el tipo de virus, entre 7
a 14 días
• rinorrea y estornudos
• obstrucción nasal, acompañada o no de
algunos de los siguientes síntomas o
signos:
• tos seca,
• odinofagia,
• disfonía,
• cefalea,
• mialgias, astenia leve y
• fiebre, no mayor de 38.3° C.
Resfrió común vs síndrome gripal
El RC es una enfermedad viral del tracto respiratorio
superior cuyos síntomas principales son la rinorrea y la
congestión nasal
La gripe es un síndrome, caracterizado por
• astenia marcada,
• mialgias,
• cefalea
• presencia o no de temperatura mayor a 38.3º C,
• asociada síntomas respiratorios altos o bajos.
Por lo general, el síndrome gripal es de comienzo
abrupto y la sintomatología suele durar de 7 a 14 días.
Los virus Influenza, Parainfluenza, Adenovirus y Sincicial
respiratorio pueden causar RC y síndrome gripal
Complicaciones
Las complicaciones del RC ocurren en un 3 a 10% de los
casos y se deben a sobreinfección bacteriana.
• otitis media aguda (causada por
disfunción de la trompa de Eustaquio)
• sinusitis aguda
• faringitis aguda
• bronquitis aguda
• neumonía
• El gluconato de zinc es la única droga, por el
momento, que demostró disminuir el periodo
sintomático del RC aunque no demostró efectos
beneficiosos en la severidad de los síntomas. Las
desventajas de este tratamiento son los efectos
adversos y la incómoda posología. En la
actualidad, no se dispone de
sellos de gluconato de Zinc en el mercado
argentino (se deben mandar a preparar).
Tratamiento sintomático
• Descongestivos nasales (pseudoefedrina, efedrina,
nafazolina, fenilefrina, oximetazolina,
fenilpropanolamina, oximetazolina, xilometazolina )
• Los descongestivos nasales locales de acción corta se
usan cada 4 horas y no deben usarse por más de 3
días y los de acción larga se usan cada 8 a 12 horas y
no deben usarse por más de 7 días.
• AINES efecto analgésico y antitérmico
• Anticolinérgicos bromuro de ipratropio,
administrado por vía intranasal mediante aerosol o
nebulizaciones 3 a 4 veces por día, disminuye la rinorrea
pero no acorta el periodo sintomático de la enfermedad
en los adultos
• Antihistamínicos: maleato de clorfeniramina reduce la
rinorrea, los estornudos y las secreciones nasales, sin
efectos aparentes para otros síntomas del RC
• La ingesta de líquidos calientes y la inhalación de vapor
producen alivio sintomático en ciertos individuos
• Antivirales
Amantadina y rimantadina tienen un rol en la
prevención y tratamiento del RC por el virus
influenza tipo A, son inefectivas para el tipo B y
otros patógenos respiratorios. Administradas
dentro de las 48 horas del inicio sintomático,
reducen aproximadamente en 24 horas el
período febril y malestar sistémico.
Otitis media aguda
• La otitis media aguda (OMA) es la infección
purulenta de la mucosa del oído medio.
• El comienzo es agudo y la duración menor a 3
semanas. Se caracteriza por la presencia de líquido
en el oído medio, asociada a signos de inflamación e
infección local.
• Es importante diferenciarla de otitis media con
derrame (OMCD) u otitis serosa presencia de
liquido en oído medio sin signos de infección aguda
• >incidencia entre los 6 y 24 primeros meses de vida
• La incidencia disminuye con la edad.
• Invierno
• Varones
• El RC es un factor predisponente en la patogénesis
de la OMA. Provoca una disfunción de la trompa de
Eustaquio (disfunción tubárica) que determina que
se retengan secreciones en el oído medio que luego
se sobreinfectan. El 75% de los niños con RC tiene
disfunción tubárica. En los niños menores de 3 años,
la trompa de Eustaquio es corta y horizontal. A
medida que progresa la edad, ésta se alarga y
verticaliza. Esto explica la diferencia en las
incidencias de OMA según las distintas edades.
Factores predisponentes
• RC
• concurrir a guarderías
• prematurez
• tabaquismo pasivo
• rinitis alérgica
• alimentación con mamadera
• hipertrofia adenoidea
• síndrome de Down
• paladar hendido y labio leporino
• realizar natación y buceo,
• clases sociales bajas
• OMA en el primer año de vida
• ausencia de lactancia materna.
Etiología
• El Neumococo es el germen que mayormente se aísla
en las OMA de niños (35%) y adultos (25%).
El Haemofilus influenzae (niños 30% y adultos 20%).
En los niños, le siguen el Estafilococo aureus (10%), la
Moraxella catarralis (2-6%) y el Estreptococo pyogens
(< 1%)
En los adultos, en tercer lugar se ubica la Moraxella.
Micoplasma pneumoniae y la Clamidia tracomatis son
raros.
En alrededor del 30% de los casos de OMA no se
aíslan gérmenes.
Diagnostico
• El diagnóstico de OMA se hace con la
evaluación clínica y la otoscopia de luz y
neumática.
NIÑOS:
Irritabilidad
Fiebre
rechazo del alimento
alteraciones del sueño
vómitos o diarrea
• NIÑOS > DE 5 AÑOS, ADOLESCENTES Y
ADULTOS:
Otalgia
Disminución de la audición
Otoscopia lumínica
normal
membrana timpánica de color blanco
nacarado
En el cuadrante anteroinferior del
tímpano se visualiza un reflejo más
brillante que se denomina triángulo
luminoso
Otoscopia lumínica de OMA:
membrana timpánica abombada
con líquido purulento por detrás,
Cuando el tímpano es normal, y no
hay líquido en el oído medio, la
membrana timpánica se mueve hacia
adentro o hacia afuera, según se ejerza
presión negativa o positiva con la
perita.
Consiste en ver el tímpano (otoscopia
lumínica) y utilizar una perita de goma que se
adosa al otoscopio que genera diferentes presiones.
Otoscopia
neumática
En la OMA, es característica la
disminución de la movilidad (o
inmovilidad) de la membrana
timpánica al generar presión positiva o
negativa con el manguito neumático.
Indicaciones de las guías de la Academia de Pediatría (APP,2004)
para el manejo de niños desde los 2 meses a 12 años de edad con
OMA no complicada
1.Confirmar primero el diagnostico de OMA.
2. Calmar le dolor como primera medida con ibuprofeno y si
es necesario analgesia local.
3. Se recomienda tratar con ATB a todos los niños menores
de 6 meses, y observación expectante en los siguientes
casos:
Niño de 6 meses a 2 años, cuyo diagnostico
de OMA es incierto.
Cuando son formas leves o moderadas, sin
factores de riesgo.
Existe comunicación fluida con la familia .
Mayor de 2 años con enfermedad no grave.
Tratamiento
• La amoxicilina y la trimetoprima-sulfametoxazol
(TMS) son las drogas de primera elección para el
tratamiento de la OMA
• Amoxicilina 500 mg c/8 horas 40 mg a 80 mg/Kg/día, 3
tomas
• TMS* 160/800 mg c/12 3- 6 mg/Kg/día, 2 tomas
• Cefaclor 500 mg c/8 horas 20-40 mg/Kg/día, 3 tomas
• Ceftriaxona 500 mg IM única dosis 50 mg/Kg/día IM,
única dosis
• Claritromicina 250 mg c/12 horas 7.5 mg/Kg/día, 2
tomas
• Azitromicina 500 mg 1 toma x 5 10 mg/Kg/día, 1 toma x
5 días
a) Otoscopia normal: replantear el diagnóstico y no
tratar como una OMA.
b) Membrana timpánica abombada y congestiva:
estos datos tienen un VPP muy alto para el
diagnóstico de OMA. En los niños se aconseja un
tratamiento inmediato con altas dosis de
amoxicilina (80 mg/kg/día) por vía oral durante 7
días. En los adultos, se indica amoxicilina en dosis
de 500 a 1000 mg cada 8 horas durante7 días.
c) Membrana timpánica congestiva sin abombamiento:
1) Si el paciente y/o su familia cumplen los requisitos
de alarma y de posibilidad de control posterior, se puede
retrasar la prescripción de antibióticos por 72 horas e iniciar
de inmediato un tratamiento con dosis regladas de
antitérmico y analgésico. Transcurrido este tiempo, en la
visita de control, indicar tratamiento antibiótico solo en caso
de ausencia de mejoría clínica, continuar con otalgia y/o
fiebre;
2) Si el paciente y/o su familia no cuentan con buena
accesibilidad para la consulta y para el control clínico y/o el
médico no está seguro del nivel de alarma puede indicar el
tratamiento antimicrobiano inmediato.
Sinusitis aguda
• La SA es una enfermedad de etiología
infecciosa, principalmente bacteriana,
que afecta la mucosa de uno o más senos
paranasales, con sintomatología menor a
3 semanas de duración. Se caracteriza
por congestión nasal, cefalea, descarga
nasal purulenta, dolor facial y la
presencia o no de fiebre.
Etiología
Neumococo (25-55%),
Haemofilus influenzae (20%),
Moraxella catarralis (15-20%),
anaerobios (7%),
Estreptococo beta hemolítico (< 1%),
Estreptococo pyogenes (< 1%) y
viral (15%).
Factores predisponentes
• RC,
• sinusitis crónica,
• desviaciones del tabique,
• los pólipos nasales,
• hipertrofia adenoidea,
• uso de medicación crónica nasal,
• rinitis alérgica y vasomotora,
• buceo,
• cambios bruscos de altura,
• tabaquismo activo y pasivo, las
inmunodeficiencias
• Los senos afectados en los adultos son
• maxilar (50 a 60%),
• etmoidal (5 a 7%),
• frontal (5 a 7%) y
• esfenoidal (< 1%).
• Se afectan más de un seno paranasal
• La asociación más frecuente es la maxilar-etmoidal
Complicaciones…
sinusitis crónica
celulitis orbitaria y periorbitaria,
osteomielitis
trombosis del seno cavernoso
meningitis
absceso cerebral
Clínica
• dolor facial que se exacerba con la tos, la
presión, la percusión y al agacharse hacia
adelante
• rinorrea purulenta
• dolor maxilar superior
• no mejoría del cuadro luego de la utilización de
descongestivos nasales
• fiebre elevada (39°C)
• mal estado general
• halitosis
Transiluminacion
1) Debe realizarse en un cuarto totalmente oscuro
2) Con la luz de un otoscopio o linterna de mano, debe
iluminarse sobre la arcada orbitaria inferior en dirección
hacia la boca y pedirle al paciente que abra la boca;
3) Debe observarse el paladar duro en forma comparativa
de ambos lados;
4) El test se considera positivo cuando se logra observar
una asimetría en la transiluminación comparada de
ambos lados. El lado que no transilumina es el afectado;
5) Si ambos lados no transiluminan, puede tratarse de una
sinusitis bilateral o de una mala técnica de
transiluminación
Rx de los senos paranasales
• Frontonasoplaca
• Mentonasoplaca
• Que buscamos?
• Velamientos
• Niveles hidroaereos
• Engrosamiento de la mucosa
• Compromiso unilateral
Gold standart
• Punción/aspiración de los senos paranasales
Inmunocomprometidos
Pacientes sépticos con falla antibiótica
Infecciones intrahospitalarias
El diagnostico en atención primaria es clínico…
Predicción clínica
• Dolor en el maxilar superior,
• Cambio en la coloración en la descarga
nasal
• Persistencia de los síntomas pese a la
utilización de descongestivos nasales
• Secreciones purulentas
• Transiluminación positiva
Alta probabilidad clínica de SA (más de 3
predictores clínicos)
Si el paciente utilizó descongestivos nasales y este tratamiento no
mejoró el cuadro clínico comenzar con el antibiótico.
Si el paciente no utilizó descongestivos nasales se podría indicar uno
de estos, pautas de alarma y control.
Probabilidad intermedia de SA (2 predictores
clínicos), dar pautas de alarma en los primeros 7 a 10 días de
comenzado el cuadro e indicar descongestivos nasales. Si luego de
este tiempo continúan los síntomas se puede tratar directamente
con antibióticos o confirmar el diagnóstico con Rx de senos
paranasales y aguardar los resultados para comenzar el tratamiento.
Baja probabilidad de SA (uno o ningún predictor clínico),
no solicitar estudios complementarios y no indicar tratamiento.
Amoxicilina 500 mg c/8 horas N:40 mg a 80 mg/Kg/día, 3
tomas
TMS 160/800 mg c/12 horas N:3- 6 mg/Kg/día, 2 tomas
• Si un niño tiene fiebre, descarga nasal mucopurulenta, su
estado general es bueno y el cuadro no tiene más de 10
días de evolución, debe considerarse que tiene un RC, no
deben usarse antibióticos y debe controlarse al paciente de
cerca.
• Un niño tiene alta sospecha clínica de SA si presenta:
a) Fiebre y descarga nasal mucopurulenta, su estado
general es bueno y el cuadro persiste por más de 10 días o
b) Fiebre muy alta con gran cantidad de rinorrea purulenta.
En este caso, comenzar con el tratamiento antibiótico.
En los niños con probabilidades intermedias o bajas de
SA, se recomienda tratar de confirmar el cuadro con Rx,
teniendo en cuenta la edad del paciente.
• Profam, Patología aguda de la vía aérea
superior, capitulo 38
• Programa de actualización de infectología pediátrica.
2° Cohorte. SAP. Tomo 1. JUNIO 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIACUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
 
1. amigdalitis aguda
1.  amigdalitis aguda1.  amigdalitis aguda
1. amigdalitis aguda
 
Amigdalitis crónica
Amigdalitis crónicaAmigdalitis crónica
Amigdalitis crónica
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Adenopatias En Pediatri At
Adenopatias En Pediatri AtAdenopatias En Pediatri At
Adenopatias En Pediatri At
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Adenoamigdalitis aguda y crónica
Adenoamigdalitis aguda y crónicaAdenoamigdalitis aguda y crónica
Adenoamigdalitis aguda y crónica
 
Herpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatalHerpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatal
 
Síndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoideSíndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoide
 
Faringoamigdalitis, otitis media
Faringoamigdalitis, otitis mediaFaringoamigdalitis, otitis media
Faringoamigdalitis, otitis media
 
Amigdalitis y complicaciones
Amigdalitis y complicacionesAmigdalitis y complicaciones
Amigdalitis y complicaciones
 
Rinitis atrófica
Rinitis atróficaRinitis atrófica
Rinitis atrófica
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
IVU
IVUIVU
IVU
 
Infeccion de vias urinarias en niños ulises reyes gomez
Infeccion de vias urinarias en niños   ulises reyes gomezInfeccion de vias urinarias en niños   ulises reyes gomez
Infeccion de vias urinarias en niños ulises reyes gomez
 
Sinusitis
Sinusitis Sinusitis
Sinusitis
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Tumores de la nasofaringe
Tumores de la nasofaringeTumores de la nasofaringe
Tumores de la nasofaringe
 
Poliposis
PoliposisPoliposis
Poliposis
 

Destacado

Anatomia de las vias aereas superiores.
Anatomia de las vias aereas superiores.Anatomia de las vias aereas superiores.
Anatomia de las vias aereas superiores.Delvis M. Tineo
 
INFECCIONES VIAS AEREAS SUPERIORES
INFECCIONES VIAS AEREAS SUPERIORESINFECCIONES VIAS AEREAS SUPERIORES
INFECCIONES VIAS AEREAS SUPERIORESAlexi Lopez Barrett
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasMacruz Soto Gatica
 
Infecciones Respiratorias Altas
Infecciones Respiratorias AltasInfecciones Respiratorias Altas
Infecciones Respiratorias AltasFuria Argentina
 
Anatomia de la_via_aerea._ppt_n_1
Anatomia de la_via_aerea._ppt_n_1Anatomia de la_via_aerea._ppt_n_1
Anatomia de la_via_aerea._ppt_n_1FORMAXARQUIA
 
vias respiratorias inferiores
vias respiratorias inferioresvias respiratorias inferiores
vias respiratorias inferioresPili Navarrete
 
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superioresAnatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superioresRafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasUri Cla
 
Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)
Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)
Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)gianmarco109
 
AnatomíA Y FisiologíA De Las VíAs AéReas
AnatomíA Y FisiologíA De Las VíAs AéReasAnatomíA Y FisiologíA De Las VíAs AéReas
AnatomíA Y FisiologíA De Las VíAs AéReasResidencia anestesia
 
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIAFISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIAsugely carpio
 
Faringitis cronica
Faringitis cronicaFaringitis cronica
Faringitis cronicaRafardo
 
Sistema respiratorio anatomia y fisiologia
Sistema respiratorio anatomia y fisiologiaSistema respiratorio anatomia y fisiologia
Sistema respiratorio anatomia y fisiologiaAlexis Garibay
 

Destacado (20)

Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superiores Vias aereas superiores
Vias aereas superiores
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Anatomia de las vias aereas superiores.
Anatomia de las vias aereas superiores.Anatomia de las vias aereas superiores.
Anatomia de las vias aereas superiores.
 
INFECCIONES VIAS AEREAS SUPERIORES
INFECCIONES VIAS AEREAS SUPERIORESINFECCIONES VIAS AEREAS SUPERIORES
INFECCIONES VIAS AEREAS SUPERIORES
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Infecciones Respiratorias Altas
Infecciones Respiratorias AltasInfecciones Respiratorias Altas
Infecciones Respiratorias Altas
 
Anatomia de la_via_aerea._ppt_n_1
Anatomia de la_via_aerea._ppt_n_1Anatomia de la_via_aerea._ppt_n_1
Anatomia de la_via_aerea._ppt_n_1
 
vias respiratorias inferiores
vias respiratorias inferioresvias respiratorias inferiores
vias respiratorias inferiores
 
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superioresAnatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)
Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)
Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)
 
AnatomíA Y FisiologíA De Las VíAs AéReas
AnatomíA Y FisiologíA De Las VíAs AéReasAnatomíA Y FisiologíA De Las VíAs AéReas
AnatomíA Y FisiologíA De Las VíAs AéReas
 
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIAFISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
 
Faringitis cronica
Faringitis cronicaFaringitis cronica
Faringitis cronica
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Sistema respiratorio anatomia y fisiologia
Sistema respiratorio anatomia y fisiologiaSistema respiratorio anatomia y fisiologia
Sistema respiratorio anatomia y fisiologia
 

Similar a Vias aereas superiores

Similar a Vias aereas superiores (20)

Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdfAula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
 
infecciones respiratorias agudas.
infecciones respiratorias agudas.infecciones respiratorias agudas.
infecciones respiratorias agudas.
 
Infecciones respiratorias altas (iras)
Infecciones respiratorias altas (iras)Infecciones respiratorias altas (iras)
Infecciones respiratorias altas (iras)
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Rinitis alergica expo
Rinitis alergica expoRinitis alergica expo
Rinitis alergica expo
 
Sibilancias del lactante
Sibilancias del lactanteSibilancias del lactante
Sibilancias del lactante
 
Rinofaringitis1
Rinofaringitis1Rinofaringitis1
Rinofaringitis1
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptxENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptx
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Infecciones respiratorias superiores
Infecciones respiratorias superioresInfecciones respiratorias superiores
Infecciones respiratorias superiores
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
 
Patologias_(5.1).pdf
Patologias_(5.1).pdfPatologias_(5.1).pdf
Patologias_(5.1).pdf
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Faringitis 50
Faringitis 50Faringitis 50
Faringitis 50
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdfENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
 
Rinusinusitis.pdf
Rinusinusitis.pdfRinusinusitis.pdf
Rinusinusitis.pdf
 
Rinopatía alérgica
Rinopatía alérgicaRinopatía alérgica
Rinopatía alérgica
 
Rinofaringitis
RinofaringitisRinofaringitis
Rinofaringitis
 

Más de Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia

Más de Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónicaAbordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónica
 
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoControl prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
 
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatricoFiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatriaPatologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
 
Rastreo de cancer de colon
Rastreo de cancer de colonRastreo de cancer de colon
Rastreo de cancer de colon
 
Trauma musculoesquelético
Trauma musculoesqueléticoTrauma musculoesquelético
Trauma musculoesquelético
 
Screening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterinoScreening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterino
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujerMenopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Hipertension tratamiento
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 

Último

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 

Último (20)

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 

Vias aereas superiores

  • 1. Vías aéreas superiores: patologías agudas Residencia medicina general Comodoro Rivadavia Chubut 2012-2013 http://mgcomodoro.blogspot.com.ar/
  • 2. Faringitis aguda • Enfermedad aguda que irrita e inflama la faringe y las amígdalas. • ODINOFAGIA mas síntomas de vía aérea superior (rinorrea, congestión nasal, cefalea. Puede acompañarse de fiebre, adenopatías y exudados. • Los niños pequeños pueden presentar sialorrea, vómitos y dolor abdominal. • Tiene muy buen pronóstico y, en la mayoría de los casos, se cura sola (autolimitada) en 5 a 7 días, sin tratamiento específico, incluso cuando está causada por el estreptococo beta hemolítico del grupo A.
  • 3. • La FAG es el tercer o cuarto motivo de consulta en la práctica ambulatoria. • La incidencia aumenta en el invierno. • Su prevalencia es máxima entre los 4 y los 7 años. • Es muy infrecuente en niños menores de 1 año y poco frecuente en menores de 2 años. Los niños tienen entre 2 y 3 episodios por año y los adultos entre 1 y 2. • Sólo entre el 20 y el 30% de los pacientes con FAG consulta al médico.
  • 4. Etiología • Virus: Rinovirus y Adenovirus (5 a 20% de los casos), Coronavirus (1 a 5%), Herpes Simplex, Influenza, Parainfluenza y Epstein Barr (mononucleosis infecciosa). En menos del 1% de los casos se hallan Coxsackie (herpangina), Enterovirus, Citomegalovirus, Rotavirus, Rubéola, Herpes Zoster y HIV. • Bacterias: Estreptococos del grupo A y C (15 a 30% de los casos), Micoplasma y Clamidias (1 a 5%). En menos del 1% se hallan Estreptococo pyogenes, Neisseria gonorreae, Corynebacterium difteriae, Fusobacterium y bacterias anaerobias. • Estafilococos, Haemofilus, Moraxella catarralis, Bacteroides fragilis, oralis y melanogenicus, Peptostreptococo y Fusobacterium que no causan FAG clínica, producen betalactamasas y disminuyen la eficacia de los antibióticos betalactámicos (fenómeno de copatogenicidad).
  • 5. Mononucleosis infecciosa • Exudados faríngeos intensos, asociados a un síndrome mononucleósico (astenia, poliadenopatías, esplenomegalia y fiebre). • Frecuente en la adolescencia • El diagnóstico de mononucleosis se confirma con un monotest positivo. • No tiene tratamiento específico
  • 6. Herpangina • Coxsackie • Se caracteriza por lesiones papulovesiculares en las fauces (paladar blando, úvula, amígdalas, pilares anteriores) que, evolucionan a úlceras muy dolorosa • La herpangina no tiene un tratamiento específico y su manejo es sintomático.
  • 7. Faringitis aguda por EBHGA • Prevalencia del 5 al 30% • En los niños menores de 2 años, es muy infrecuente. • La mayor prevalencia se encuentra en los niños de 5 a 11 años • En los adultos, la prevalencia es del 3 al 5%.
  • 8. Complicaciones supurativas Sinusitis aguda Otitis media aguda Los abscesos amigdalinos y periamigdalinos son menos frecuentes y, corresponden a infecciones mixtas por anaerobios y gérmenes de la boca en las que el EBHGA es muy pocas veces el germen principal. -linfadenitis cervical, meningitis bacteriemia, endocarditis bacteriana
  • 9. Complicaciones no supurativas Fiebre reumática Glomerulonefritis postestretococcica 6 y 15 años Es necesario que la infección por EBHGA sea faríngea es causada por cepas distintas a las que causan FR Las infecciones dérmicas por EBHGA pueden causar glomerulonefritis.
  • 10. Clínica • El periodo de incubación es de 2 a 3 días. • La enfermedad dura de 5 a 7 días, excepto que se produzcan complicaciones Características típicas • fiebre mayor de 38.3°C, • importantes exudados amigdalinos • adenomegalias cervicales anteriores dolorosas
  • 11. • Cuadro leve de irritación y eritema faríngeo • El 50% de las FAG por EBHGA presenta exudados amigdalinos • Puede tener síntomas constitucionales como mialgias, cefaleas, dolor abdominal. nauseas, vómitos Tos, disfonía, rinorrea, conjuntivitis, diarrea, esplenomegalia, linfadenopatía generalizada sugieren faringitis de etiología viral.
  • 12. Estudios complementarios • Cultivo de fauces Es el test de referencia o gold standard para el diagnóstico de las FAG por EBHGA.
  • 13. Reglas de predicción clínica Criterio Puntos Temperatura mayor a 38 1 Ausencia de tos 1 Adenopatía cervical anterior dolorosa 1 Exudado amigdalino 1 Edad 3-14 años 1 Edad 15-44 años 0 Edad > 45 años -1 Su uso disminuye el número de cultivos y la prescripción de antibióticos innecesarios
  • 14. Un paciente tiene: • Alta probabilidad de tener FAG por EBHGA cuando reúne de 3 a 5 puntos • Probabilidad intermedia si reúne 2 • Probabilidad baja cuando presenta uno o ningún punto.
  • 15. Objetivos del tratamiento de la FAG por EBHGA • Acortar la sintomatología • Disminuir las complicaciones supurativas • Prevenir la fiebre reumática: este es el aspecto mas importante en el manejo de la FAG por EBHGA en los niños y jóvenes • Cortar la cadena epidemiológica
  • 16. La droga de primera elección para el manejo de la FAG por EBHGA en los niños y los adultos es la penicilina: • Penicilina V (fenoximetilpenicilina) por vía oral. Adultos: 250.000 a 500.000 U cada 8 horas por 10 días. Niños: 50.000 U/Kg/día (no superar la dosis de adultos) cada 8 horas por 10 días. • Penicilina G benzatínica por vía intramuscular. Adultos: una sola dosis de 1.200.000 U. Niños: una sola dosis de 50.000 U/Kg (no superar la dosis de adultos)
  • 17. • Amoxicilina Adultos: 750 mg por día, una sola toma diaria, por 10 días • Amoxicilina/clavulánico Adultos: 500 mg cada 8 horas por 10 días Niños: 40 mg/Kg/día cada 8 horas por 10 días • Eritromicina Adultos: 500 mg cada 6 horas por 10 días • Claritromicina Adultos: 250 mg cada 12 horas por 10 días Niños: 7.5 mg/Kg/día cada 12 horas por 10 días • Azitromicina Adultos: 500 mg/día, una sola toma diaria, por 5 días Niños: 10 mg/Kg/día, una sola toma diaria, por 5 días
  • 18. Tratamiento sintomático • Antiinflamatorios no esteroideos (AINE): pueden utilizarse para disminuir la fiebre, las mialgias y la odinofagia. • Preparados locales: como los colutorios, los caramelos, los spray para las fauces, que tienen anestésicos tópicos, antiinflamatorios y sustancias bacteriostáticas, se utilizan para mitigar la sintomatología y brindan confort al paciente con síntomas locales.
  • 19. • Recomendaciones para el manejo de pacientes de 2 a 25 años de edad Tratar directamente con antibióticos (sin cultivo ni test rápido): a) Pacientes con probabilidad alta de FAG por EBHGA (3 a 5 puntos). b) Pacientes con FAG y antecedentes de fiebre reumática. c) Pacientes con FAG en una población cerrada durante una epidemia de FAG por EBHGA. d) Pacientes con FAG, convivientes de un caso documentado de FAG por EBHGA. Si el médico no tiene posibilidades de realizar un cultivo deberá tratar a todo paciente de 2 a 25 años con FAG
  • 20. RESFRÍO COMÚN • es una enfermedad aguda, • epidémica, • de origen viral y • autolimitada en el tiempo (se cura solo) • La etiología del RC es siempre viral, tanto en los niños como en los adultos. RINOVIRUS es el mas frecuente (25-30)
  • 21. • Coronavirus es el segundo virus más frecuente (20% de los casos). • Virus de la Influenza, Parainfluenza10 al 15% de los RC • Típicos en el invierno. Estos virus se contagian principalmente a través de la vía aérea (gotas de Flügge)
  • 22. • El diagnóstico del RC es clínico. No está indicado realizar ningún procedimiento ni estudio de laboratorio • El periodo de incubación es de 24 a 72 horas y • El pico sintomático ocurre a los 2 a 4 días de comenzado el cuadro. • La duración varía, según el tipo de virus, entre 7 a 14 días
  • 23. • rinorrea y estornudos • obstrucción nasal, acompañada o no de algunos de los siguientes síntomas o signos: • tos seca, • odinofagia, • disfonía, • cefalea, • mialgias, astenia leve y • fiebre, no mayor de 38.3° C.
  • 24. Resfrió común vs síndrome gripal El RC es una enfermedad viral del tracto respiratorio superior cuyos síntomas principales son la rinorrea y la congestión nasal La gripe es un síndrome, caracterizado por • astenia marcada, • mialgias, • cefalea • presencia o no de temperatura mayor a 38.3º C, • asociada síntomas respiratorios altos o bajos. Por lo general, el síndrome gripal es de comienzo abrupto y la sintomatología suele durar de 7 a 14 días. Los virus Influenza, Parainfluenza, Adenovirus y Sincicial respiratorio pueden causar RC y síndrome gripal
  • 25. Complicaciones Las complicaciones del RC ocurren en un 3 a 10% de los casos y se deben a sobreinfección bacteriana. • otitis media aguda (causada por disfunción de la trompa de Eustaquio) • sinusitis aguda • faringitis aguda • bronquitis aguda • neumonía
  • 26. • El gluconato de zinc es la única droga, por el momento, que demostró disminuir el periodo sintomático del RC aunque no demostró efectos beneficiosos en la severidad de los síntomas. Las desventajas de este tratamiento son los efectos adversos y la incómoda posología. En la actualidad, no se dispone de sellos de gluconato de Zinc en el mercado argentino (se deben mandar a preparar).
  • 27. Tratamiento sintomático • Descongestivos nasales (pseudoefedrina, efedrina, nafazolina, fenilefrina, oximetazolina, fenilpropanolamina, oximetazolina, xilometazolina ) • Los descongestivos nasales locales de acción corta se usan cada 4 horas y no deben usarse por más de 3 días y los de acción larga se usan cada 8 a 12 horas y no deben usarse por más de 7 días. • AINES efecto analgésico y antitérmico
  • 28. • Anticolinérgicos bromuro de ipratropio, administrado por vía intranasal mediante aerosol o nebulizaciones 3 a 4 veces por día, disminuye la rinorrea pero no acorta el periodo sintomático de la enfermedad en los adultos • Antihistamínicos: maleato de clorfeniramina reduce la rinorrea, los estornudos y las secreciones nasales, sin efectos aparentes para otros síntomas del RC • La ingesta de líquidos calientes y la inhalación de vapor producen alivio sintomático en ciertos individuos
  • 29. • Antivirales Amantadina y rimantadina tienen un rol en la prevención y tratamiento del RC por el virus influenza tipo A, son inefectivas para el tipo B y otros patógenos respiratorios. Administradas dentro de las 48 horas del inicio sintomático, reducen aproximadamente en 24 horas el período febril y malestar sistémico.
  • 30. Otitis media aguda • La otitis media aguda (OMA) es la infección purulenta de la mucosa del oído medio. • El comienzo es agudo y la duración menor a 3 semanas. Se caracteriza por la presencia de líquido en el oído medio, asociada a signos de inflamación e infección local. • Es importante diferenciarla de otitis media con derrame (OMCD) u otitis serosa presencia de liquido en oído medio sin signos de infección aguda
  • 31. • >incidencia entre los 6 y 24 primeros meses de vida • La incidencia disminuye con la edad. • Invierno • Varones • El RC es un factor predisponente en la patogénesis de la OMA. Provoca una disfunción de la trompa de Eustaquio (disfunción tubárica) que determina que se retengan secreciones en el oído medio que luego se sobreinfectan. El 75% de los niños con RC tiene disfunción tubárica. En los niños menores de 3 años, la trompa de Eustaquio es corta y horizontal. A medida que progresa la edad, ésta se alarga y verticaliza. Esto explica la diferencia en las incidencias de OMA según las distintas edades.
  • 32. Factores predisponentes • RC • concurrir a guarderías • prematurez • tabaquismo pasivo • rinitis alérgica • alimentación con mamadera • hipertrofia adenoidea • síndrome de Down • paladar hendido y labio leporino • realizar natación y buceo, • clases sociales bajas • OMA en el primer año de vida • ausencia de lactancia materna.
  • 33. Etiología • El Neumococo es el germen que mayormente se aísla en las OMA de niños (35%) y adultos (25%). El Haemofilus influenzae (niños 30% y adultos 20%). En los niños, le siguen el Estafilococo aureus (10%), la Moraxella catarralis (2-6%) y el Estreptococo pyogens (< 1%) En los adultos, en tercer lugar se ubica la Moraxella. Micoplasma pneumoniae y la Clamidia tracomatis son raros. En alrededor del 30% de los casos de OMA no se aíslan gérmenes.
  • 34. Diagnostico • El diagnóstico de OMA se hace con la evaluación clínica y la otoscopia de luz y neumática. NIÑOS: Irritabilidad Fiebre rechazo del alimento alteraciones del sueño vómitos o diarrea
  • 35. • NIÑOS > DE 5 AÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS: Otalgia Disminución de la audición
  • 36. Otoscopia lumínica normal membrana timpánica de color blanco nacarado En el cuadrante anteroinferior del tímpano se visualiza un reflejo más brillante que se denomina triángulo luminoso Otoscopia lumínica de OMA: membrana timpánica abombada con líquido purulento por detrás,
  • 37. Cuando el tímpano es normal, y no hay líquido en el oído medio, la membrana timpánica se mueve hacia adentro o hacia afuera, según se ejerza presión negativa o positiva con la perita. Consiste en ver el tímpano (otoscopia lumínica) y utilizar una perita de goma que se adosa al otoscopio que genera diferentes presiones. Otoscopia neumática En la OMA, es característica la disminución de la movilidad (o inmovilidad) de la membrana timpánica al generar presión positiva o negativa con el manguito neumático.
  • 38. Indicaciones de las guías de la Academia de Pediatría (APP,2004) para el manejo de niños desde los 2 meses a 12 años de edad con OMA no complicada 1.Confirmar primero el diagnostico de OMA. 2. Calmar le dolor como primera medida con ibuprofeno y si es necesario analgesia local. 3. Se recomienda tratar con ATB a todos los niños menores de 6 meses, y observación expectante en los siguientes casos: Niño de 6 meses a 2 años, cuyo diagnostico de OMA es incierto. Cuando son formas leves o moderadas, sin factores de riesgo. Existe comunicación fluida con la familia . Mayor de 2 años con enfermedad no grave.
  • 39. Tratamiento • La amoxicilina y la trimetoprima-sulfametoxazol (TMS) son las drogas de primera elección para el tratamiento de la OMA • Amoxicilina 500 mg c/8 horas 40 mg a 80 mg/Kg/día, 3 tomas • TMS* 160/800 mg c/12 3- 6 mg/Kg/día, 2 tomas • Cefaclor 500 mg c/8 horas 20-40 mg/Kg/día, 3 tomas • Ceftriaxona 500 mg IM única dosis 50 mg/Kg/día IM, única dosis • Claritromicina 250 mg c/12 horas 7.5 mg/Kg/día, 2 tomas • Azitromicina 500 mg 1 toma x 5 10 mg/Kg/día, 1 toma x 5 días
  • 40. a) Otoscopia normal: replantear el diagnóstico y no tratar como una OMA. b) Membrana timpánica abombada y congestiva: estos datos tienen un VPP muy alto para el diagnóstico de OMA. En los niños se aconseja un tratamiento inmediato con altas dosis de amoxicilina (80 mg/kg/día) por vía oral durante 7 días. En los adultos, se indica amoxicilina en dosis de 500 a 1000 mg cada 8 horas durante7 días.
  • 41. c) Membrana timpánica congestiva sin abombamiento: 1) Si el paciente y/o su familia cumplen los requisitos de alarma y de posibilidad de control posterior, se puede retrasar la prescripción de antibióticos por 72 horas e iniciar de inmediato un tratamiento con dosis regladas de antitérmico y analgésico. Transcurrido este tiempo, en la visita de control, indicar tratamiento antibiótico solo en caso de ausencia de mejoría clínica, continuar con otalgia y/o fiebre; 2) Si el paciente y/o su familia no cuentan con buena accesibilidad para la consulta y para el control clínico y/o el médico no está seguro del nivel de alarma puede indicar el tratamiento antimicrobiano inmediato.
  • 42. Sinusitis aguda • La SA es una enfermedad de etiología infecciosa, principalmente bacteriana, que afecta la mucosa de uno o más senos paranasales, con sintomatología menor a 3 semanas de duración. Se caracteriza por congestión nasal, cefalea, descarga nasal purulenta, dolor facial y la presencia o no de fiebre.
  • 43. Etiología Neumococo (25-55%), Haemofilus influenzae (20%), Moraxella catarralis (15-20%), anaerobios (7%), Estreptococo beta hemolítico (< 1%), Estreptococo pyogenes (< 1%) y viral (15%).
  • 44. Factores predisponentes • RC, • sinusitis crónica, • desviaciones del tabique, • los pólipos nasales, • hipertrofia adenoidea, • uso de medicación crónica nasal, • rinitis alérgica y vasomotora, • buceo, • cambios bruscos de altura, • tabaquismo activo y pasivo, las inmunodeficiencias
  • 45. • Los senos afectados en los adultos son • maxilar (50 a 60%), • etmoidal (5 a 7%), • frontal (5 a 7%) y • esfenoidal (< 1%). • Se afectan más de un seno paranasal • La asociación más frecuente es la maxilar-etmoidal
  • 46. Complicaciones… sinusitis crónica celulitis orbitaria y periorbitaria, osteomielitis trombosis del seno cavernoso meningitis absceso cerebral
  • 47. Clínica • dolor facial que se exacerba con la tos, la presión, la percusión y al agacharse hacia adelante • rinorrea purulenta • dolor maxilar superior • no mejoría del cuadro luego de la utilización de descongestivos nasales • fiebre elevada (39°C) • mal estado general • halitosis
  • 48. Transiluminacion 1) Debe realizarse en un cuarto totalmente oscuro 2) Con la luz de un otoscopio o linterna de mano, debe iluminarse sobre la arcada orbitaria inferior en dirección hacia la boca y pedirle al paciente que abra la boca; 3) Debe observarse el paladar duro en forma comparativa de ambos lados; 4) El test se considera positivo cuando se logra observar una asimetría en la transiluminación comparada de ambos lados. El lado que no transilumina es el afectado; 5) Si ambos lados no transiluminan, puede tratarse de una sinusitis bilateral o de una mala técnica de transiluminación
  • 49. Rx de los senos paranasales • Frontonasoplaca • Mentonasoplaca • Que buscamos? • Velamientos • Niveles hidroaereos • Engrosamiento de la mucosa • Compromiso unilateral
  • 50. Gold standart • Punción/aspiración de los senos paranasales Inmunocomprometidos Pacientes sépticos con falla antibiótica Infecciones intrahospitalarias El diagnostico en atención primaria es clínico…
  • 51. Predicción clínica • Dolor en el maxilar superior, • Cambio en la coloración en la descarga nasal • Persistencia de los síntomas pese a la utilización de descongestivos nasales • Secreciones purulentas • Transiluminación positiva
  • 52. Alta probabilidad clínica de SA (más de 3 predictores clínicos) Si el paciente utilizó descongestivos nasales y este tratamiento no mejoró el cuadro clínico comenzar con el antibiótico. Si el paciente no utilizó descongestivos nasales se podría indicar uno de estos, pautas de alarma y control. Probabilidad intermedia de SA (2 predictores clínicos), dar pautas de alarma en los primeros 7 a 10 días de comenzado el cuadro e indicar descongestivos nasales. Si luego de este tiempo continúan los síntomas se puede tratar directamente con antibióticos o confirmar el diagnóstico con Rx de senos paranasales y aguardar los resultados para comenzar el tratamiento. Baja probabilidad de SA (uno o ningún predictor clínico), no solicitar estudios complementarios y no indicar tratamiento.
  • 53. Amoxicilina 500 mg c/8 horas N:40 mg a 80 mg/Kg/día, 3 tomas TMS 160/800 mg c/12 horas N:3- 6 mg/Kg/día, 2 tomas • Si un niño tiene fiebre, descarga nasal mucopurulenta, su estado general es bueno y el cuadro no tiene más de 10 días de evolución, debe considerarse que tiene un RC, no deben usarse antibióticos y debe controlarse al paciente de cerca. • Un niño tiene alta sospecha clínica de SA si presenta: a) Fiebre y descarga nasal mucopurulenta, su estado general es bueno y el cuadro persiste por más de 10 días o b) Fiebre muy alta con gran cantidad de rinorrea purulenta. En este caso, comenzar con el tratamiento antibiótico. En los niños con probabilidades intermedias o bajas de SA, se recomienda tratar de confirmar el cuadro con Rx, teniendo en cuenta la edad del paciente.
  • 54. • Profam, Patología aguda de la vía aérea superior, capitulo 38 • Programa de actualización de infectología pediátrica. 2° Cohorte. SAP. Tomo 1. JUNIO 2009