Hiperaldosteronismo primario...salas

Lau Laus

Es un Sindrome que resulta de la producción y secreción excesivas de aldosterona por la zona glomerular de la corteza suprarrenal. Se caracteriza por hipertensión, supresión de la actividad de la renina plasmática y aumento de la excreción de aldosterona.

HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
                GUZMAN LAURA MONSERRATH

     HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO
ANATOMIA GLANDULA SUPRARRENAL
Peso aproximado de 4mg cada una.
Tienen color amarillento, se sitúan en el área superior y medial a los riñones y el
diafragma, donde se hallan rodeadas por tejido conectivo que contiene una
cantidad considerable de grasa perirrenal.
Están fijadas a los pilares del diafragma por la fascia renal que las rodea.

La glándula suprarrenal derecha es más piramidal en su forma y más apical en
posición relativa al riñón derecho, mientras que la izquierda es más semilunar y se
sitúa más medial en la mitad superior del riñón.




       Cada una de ellas tiene un hilio, donde las venas y vasos linfáticos salen de
la glándula; mientras que las venas y arterias penetran en su interior por múltiples
puntos.
Los bordes mediales de las glándulas suprarrenales están separados por 4.5cm.
En esta área de derecha a izquierda se ubican  VCI, el pilar derecho del
diafragma, el ganglio celíaco, el tronco celíaco, AMS y el pilar izquierdo del
diafragma.

Cada una de las suprarrenales tiene dos partes Corteza suprarrenal y Médula
suprarrenal, la última rodeada por la primera.

    CORTEZA SUPRARRENAL:
      Deriva del mesodermo y secreta corticoesteroides y andrógenos.
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
                    GUZMAN LAURA MONSERRATH

        MEDULA SUPRARRENAL:
          Procede de células de las crestas neurales y secreta catecolaminas (sobre
          todo adrenalina)

ARTERIAS Y VENAS SUPRARRENALES

Necesitan abundante irrigación sanguínea por su función endocrina. Las arterias
suprarrenales se ramifican libremente antes de entrar en cada glándula. Proceden
de 3 orígenes:

         arterias suprarrenales superiores (de 6 a 8) originadas de las arterias
          frénicas inferiores.
         arterias suprarrenales medias (una o más) procedentes de la aorta
          abdominal cerca del origen de la AMS.
         arterias suprarrenales inferiores (una o más) de las arterias renales.




        DRENAJE VENOSO
La vena suprarrenal derecha es más corta y drena en la VCI, mientras que la vena
suprarrenal izquierda es más larga y con frecuencia se une con la vena frénica
inferior para desembocar en la vena renal izquierda.

      DRENAJE LINFATICO
Los vasos linfáticos suprarrenales se originan de un plexo profundo a la cápsula
glandular y de otro en su médula. La linfa pasa hacia los ganglios linfáticos
lumbares. De las glándulas suprarrenales se originan números vasos linfáticos.

      NERVIOS
Rica inervación procedente del plexo celíaco y de los nervios esplácnicos
abdominopelvicos (mayor, menor e imo)
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
                        GUZMAN LAURA MONSERRATH

     Reciben inervación muy rica a través de fibras simpáticas presinapticas originadas
     en la IML de los segmentos medulares T10-L1.




     FISIOLOGIA GLANDULAS SUPRARRENALES
            Como ya habíamos mencionado la glándula suprarrenal se compone de
     dos partes, que son corteza y médula. La medula tiene una relación con el sistema
     nervioso simpático ya que secreta hormonas adrenalina y noradrenalina.

     La corteza suprarrenal por su parte secreta hormonas corticoesteroides. Todas
     estas se sintetizan a partir del colesterol y todas poseen una formula química
     parecida. Las pequeñas variaciones de su estructura molecular les proporcionan
     algunas diferencias funcionales muy importantes.
     Las principales hormonas producidas por corteza son mineralocorticoides y
     glucocorticoides, así como pequeñas cantidades de hormonas sexuales como
     andrógenos.

            MINERALOCORTICOIDES: Reciben su nombre porque afectan a los
             electrolitos (MINERALES) del compartimiento extracelular, sobre todo el sodio
             y el potasio. ALDOSTERONA ES EL MINERALOCORTICOIDE PRINCIPAL.

            GLUCOCORTICOIDES: Poseen efectos importantes de aumento de la
             GLUCEMIA. También tienen efecto sobre el metabolismo de proteínas y
             lípidos…. CORTISOL ES EL GLUCOCORTICOIDE PRINCIPAL.


             ESTRUCTURA QUIMICA

COLESTEROL                          CORTISOL                        ALDOESTERONA
3-hidroxi-5,6-colesteno
Esterol de 27 átomos de             Posee un oxígeno ceto- en el posee un átomo de
carbono, su grupo hidroxilo         carbono 3 y se encuentra oxígeno              unido al
adopta configuración . Puede       hidroxilado por los carbones 11 y carbono 18.
ser   esterificado   por   ácidos   21.
grasos     dando    ésteres    de
colesterol.
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
                      GUZMAN LAURA MONSERRATH




C27H46O / C27H45OH.                                   C21H30O5
                                                                              C21H28O5




     El cortisol también tiene actividad mineralocorticoide, pero esta es 400 veces
     menor que la de la aldoesterona.

     Las hormonas corticosuprarrenales se unen a las proteínas del plasma, lo cual
     puede servir como reservorio para          reducir fluctuaciones rápidas de las
     concentraciones de hormona libre, lo cual también ayuda a asegurar una
     distribución relativamente uniforme de las hormonas suprarrenales por los tejidos.

     Sólo un 60% de la aldosterona circulante se une a las proteínas del plasma, de
     modo que el 40% queda de forma libre; en consecuencia su semivida es bastante
     reducida, de unos 20 minutos.

     El cortisol se une en un 90 – 95% a las proteínas del plasma, sobretodo a la
     globulina fijadora de cortisol o transcortina y en menor grado a la albumina, lo cual
     lentifica su eliminación , por lo tanto posee una semivida relativamente larga, de
     60 – 90 minutos.

     SINTESIS Y SECRECION DE HORMONAS
     CORTICOSUPRARRENLES.

     La corteza suprarrenal tiene 3 capas diferentes.


     ZONA               HORMONA SECRETADA                          REGULACION
                        SECRETA CANTIDADES IMPORTANTES             Su secreción es estimulada
     ZONA               DE ALDOESTERONA,     por enzima            por ANGIOTENSINA 2 y
     GLOMERULAR         ALDOSTERONA SINTASA                        POTASIO en LEC
     Justo debajo de
     la cápsula.
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
                GUZMAN LAURA MONSERRATH

15% de corteza
suprarrenal
                   Secreta glucocorticoides:            Secreción regulada por eje
ZONA               -CORTISOL                            Hipotalamo- Hipofisiario por
FASCICULAR         -corticoesterona                     hormona ACTH
Es la parte media -andrógenos
75%      de     la         - estrógenos
corteza.
                   Secreta andrógenos suprarrenales:    Regulada por ACTH y
ZONA                  DHEA Deshidropiandroesterona     factores como hormona
RETICULAR             Androstendiona                   cortical estimuladora de los
Capa     profunda     estrógenos                       andrógenos liberada por
de corteza            algunos glucocorticoides         hipófisis.




Algunos factores como la angiotensina 2, que aumentan específicamente la
producción de aldoesterona, determinan una hipertrofia de la zona glomerular,
pero no ejercen ningún efecto sobre las otras 2 zonas.



HORMONAS CORTICOSUPRARRENALES SON DERIVADAS DEL
COLESTEROL.


          El 80% del colesterol con el cual se sintetizan dichas hormonas
           proviene de LDL las cuales contienen concentraciones elevadas de
           colesterol.
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
                 GUZMAN LAURA MONSERRATH

           Las LDL difunden del plasma hacia el líquido intersticial para unirse a
            receptores específicos localizados en estructuras de la membrana de
            la célula corticosuprarrenal conocidas como depresiones revestidas.
           Dichas depresiones se internan en la célula mediante endositosis,
            transformándose en vesículas.
           Las vesículas se fusionan con lisosoma y liberan colesterol.
           El colesterol liberado es usado para la síntesis de esteroides
            suprarrenales.


Algunos mecanismos de retroacción pueden modificar la cantidad disponible para
la síntesis de los esteroides.

                               La ACTH estimula la síntesis de esteroides
                               suprarrenales… por lo tanto… aumenta número de
                               receptores LDL de la célula corticosuprarrenal y la
        SINTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS.
                               actividad de enzimas que liberan colesterol a partir
                               de las LDL.
Casi todas estas etapas ocurren en 2 organelas celulares, las mitocondrias y el
retículo endoplásmico.
El cambio en alguna enzima puede determinar la formación de tipos muy distintos
y porcentajes diferentes de hormonas.

      Cuando el colesterol entra a la célula, pasa a mitocondria donde se escinde
       por    la   enzima      COLESTEROL          DESMOLASA        para    formar
       PREGNELONONA… paso que acaba limitando la síntesis de los esteroides
       suprarrenales.




 COLESTEROL              COLESTEROL DESMOLASA                   PREGNELONONA




Es el primer paso de síntesis de esteroides en las 3 zonas de la corteza
suprarrenal.

Se estimula por factores que controlan la secreción de los principales productos
hormonales (ALDOESTERONA Y CORTISOL).

Por ejemplo: ACTH y ANGIOTENSINA 2 estimulan conversión de colesterol
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
           GUZMAN LAURA MONSERRATH




       SINTESIS DE ALDOESTERONA


colesterol                colesterol
                          desmolasa
                          (P450 scc)



  pregnelonona                                  3β-
                                          Hidroxiesteroide
                                          deshidrogenasa



     progesterona
                           21β- Hidroxilasa
                           (P450 c21)
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
             GUZMAN LAURA MONSERRATH


 11-desoxicorticosterona
                                       11β- hidroxilasa
                                         (P450 c11)



    corticosterona
                                   aldosterona
                                  sintasa (P450
                                      C11AS)
        ALDOSTERONA

         PROCESO EN MITOCONDRIA

         PROCESO EN RETICULO ENDOPLASMICO




SINTESIS DE ESTEROIDES SUPRARRENALES
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
          GUZMAN LAURA MONSERRATH
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
                GUZMAN LAURA MONSERRATH

METABOLISMO DE HORMONAS CORTICOSUPRARRENALES

                             SE DESCOMPONE SOBRE TODO EN
                             HIGADO Y SE CONJUGAN PARA
                             PORMAR ÁCIDO GLUCORONICO Y EN
                             MENOR MEDIDA SULFATOS
                             (SUSTANCIAS INACTIVAS)


                             25% DE LOS CONJUGADOS SE
                             ELIMINAN POR BILIS Y LUEGO POR LAS
                             HECES.


                             LOS DEMAS CONJUGADOS INGRESAN
                             EN LA CIRCULACION SIN UNIRSE A
                             PROTEINAS PLASMATICAS, RAZON POR
                             LA CUAL SE FILTRAN RAPIDAMENTE POR
                             LOS RIÑONES Y SE EXCRETAN EN LA
                             ORINA.


CONCENTRACIONES PLASMATICAS NORMALES DE
ALDOESTERONA Y CORTISOL


ALDOESTERONA  6 ng/ 100ml y la tasa de secreción llega a 150 – 250 mg/día

CORTISOL  12mg/100ml y la tasa secretora de 15 – 20 mg/día.
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
                                     GUZMAN LAURA MONSERRATH



FUNCIONES DE MINERALOCORTICOIDE ALDOESTERONA

                          Su déficit provoca pérdidas renales intensas de cloruro sódico e
                           hiperpotasemia.
-La perdida completa de su secreción causa la muerte en un plazo de 3 días a 2
semanas.
-El volumen total de LEC y sanguíneo reducen mucho.
-GC disminuye de inmediato y el enfermo pasa a un estado de shock seguido de muerte.
- se puede evitar administrando aldosterona u otro mineralocorticoide.

                          Aumenta la reabsorción tubular renal del sodio y la secreción de potasio.
                    sobre todo en células principales de los túbulos colectores.

                          El exceso de aldosterona aumenta el volumen de LEC y la presión arterial,
                           pero posee muy poco efecto sobre la concentración de sodio plasmático.
-El motivo es que cuando se reabsorbe sodio por los túbulos, se produce al mismo tiempo
una absorción osmótica de cantidades casi equivalentes de agua.

                                                                             ALDOESTERONA
                                                                                 ESCAPE DE
NATRIURESIS POR PRESION
 Y DIURESIS POR PRESION




                          El aumnetode la           LEC aumenta 5-15%                        Vuelta a la
                                                    sobre lo normal.. TA
                          presion arterial          aumenta 15-
                                                                                             normalidad de la
                          eleva la                  25mmHg sobre lo                          excreción renal
                          excreción renal           normal.                                  de sal y agua
                          de sal y agua.            El aumento de la TA                      como
                                                    normaliza la perdida                     consecuencia de
                                                    renal de sal y agua a                    la natriuresis y
                                                    pesar de los niveles
                                                    altos de                                 diuresis por
                                                    aldoesterona.                            presión.
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
                GUZMAN LAURA MONSERRATH

     Tasa de                    Equilibrio renal           Sin embargo el
 .




                            .




                                                       .
     incremento de              entre consumo              paciente
     sal y de agua              de sal y de agua           presenta
     por el                     pese el exceso             hipertensión
     organismo se               mantenido de               mientras se
     iguala a cero.             aldosterona.               mantienen
                                                           elevados los
                                                           niveles de
                                                           aldoesterona.

Cuando se anula la secreción de aldosterona hay gran pérdida de sal por la orina,
reduciendo cloruro sódico de LEC y volumen de LEC  Dando como
consecuencia una deshidratación extracelular intensa y una hipovolemia  Shock
circulatorio.
  El exceso de aldosterona produce hipopotasemia y debilidad muscular.
  El déficit de aldosterona induce hiperpotasemia y toxicidad cardiaca.
  El exceso de aldosterona aumenta la secreción tubular de hidrogeniones, con
     la consiguiente alcalosis leve.
  Los efectos que la aldosterona ejerce sobre los túbulos renales, también los
     ejerce sobre glándulas sudoríparas, salivales y células epiteliales
     intestinales… estimulando el transporte de sodio y potasio.

MECANISMO CELULAR DE ACCIÓN DE LA ALDOSTERONA
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
                GUZMAN LAURA MONSERRATH




1.- La aldosterona es muy liposoluble por lo tanto difunde al interior de las células
del epitelio tubular.

2.- En el citoplasma se una a Proteína receptora, la cual tiene configuración
estereomolecular por lo que sólo la aldosterona o compuestos muy parecidos se
unen a ella.

3.- complejo Aldosterona-Receptor difunden al interior del núcleo, induciendo
síntesis de RNAm relacionado con transporte de sodio y potasio.

4.- RNAm retrodifunde al citoplasma y junto con ribosomas determina formación
de proteínas…Una de las enzimas que más aumenta es la trifosfatasa adenosina
de sodio-potasio…que actúa como elemento principal de la bomba de intercambio
de sodio/potasio en membrana basolateral. … Otra proteína importante es una
proteína de canal insertada en la membrana luminal, facilita el transporte de iones
sodio de la luz del túbulo hacia la célula.

Aldosterona NO TIENE UN EFECTO INMEDIATO, Precisa unos 30min para
producir un nuevo ARN en el interior de la célula y unos 45min para elevar el
transporte de sodio, alcanzando el efecto máximo al paso de unas horas.


REGULACION DE LA SECRECION DE ALDOSTERONA
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
                GUZMAN LAURA MONSERRATH




HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO
Es un Sindrome que resulta de la producción y secreción excesivas de
aldosterona por la zona glomerular de la corteza suprarrenal.
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
                GUZMAN LAURA MONSERRATH

CAUSAS DE EXCESO DE MINERALOCORTICOIDES
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO
   1) Adenoma productor de aldosterona. 60%
   2) Hiperplasia suprarrenal bilateral
      (aldosteronismo ideopatico)
      -Bilateral multinodular            17%
      -Bilateral simétrica                2%
   3) Hiperplasia unilateral             1%
   4) Hiperaldosteronismo suprimible con 1%
      glucocorticoides.
   5) carcinoma productor de             <1%
      aldosterona.
   6) Hiperaldosteronismo familiar       <1%
   7) Carcinoma ovárico productor de     <1%
      aldosterona




CAUSAS DE ESCESO DE MINERALOCORTICOIDES
Aldosteronoma.        Aldosteronismo        Aldosteronismo     Carcinoma
                      ideopatico.           suprimible con     Suprarrenal.
                                            glucocorticoides o
                                            Dexametasona.
  60% de los            Corresponde al      Trastorno         <1% de los
     casos de              20- 30% de los        autosomico         casos de
     hiperaldosteroni      casos de              dominante.         hiperaldosteroni
     smo.                  hiperaldosteroni   Duplicación          smo primario
  Tumor pequeño           smo.                  de un gen       Diagnóstico por
     <2cm.               En su mayoría          en el              evidencia de
  La mayoría son          se debe a             cromosoma          invasión a
     benignos.             hiperplasia           8, el cual         tejidos
  Contienen               suprarrenal           codifica a la      adyacentes o
     células de las        bilateral.            11β-               por presencia
     tres zonas          Es más común           hidroxilasa y      de metástasis.
     suprarrenales.        en hombres en         a la           
  Frecuencia alta         etapas más            aldosterona
     en mujeres entre      avanzadas de la       sintetasa.
     la cuarta y           vida.              Lo anterior
     quinta década                               da como
     de la vida.                                 resultado
  Secreción de                                  sobreproduc
     aldosterona es                              ción de
     casi totalmente                             aldosterona,
     autónoma y se                               que se
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
                 GUZMAN LAURA MONSERRATH

     acompaña por                                 regula por
     concentraciones                              ACTH y por
     bajas de renina.                             lo tanto se
    No se suprime                                suprime con
     por expansión                                administraci
     de volumen , ni                              ón de
     cargas de sal.                               glucocorticoi
                                                  des.


DATOS CLINICOS

Se caracteriza por hipertensión, supresión de la actividad de la renina plasmática y
aumento de la excreción de aldosterona.


Cuadro clínico característico:
  Hipertensión arterial.
  Hipopotasemia.
  Hipernatremia.
  Caliuresis excesiva
  Alcalosis metabólica

La supresión de la actividad de renina plasmática ocurre en respuesta a la
expansión del volumen.
La reabsorción del sodio ocasionada por la producción excesiva de aldosterona
expande el volumen sanguíneo y eleva el envío de sodio a las células
yuxtaglomerulares, suprimiendo así la liberación de renina.
La aldosterona también estimula la secreción de potasio por el túbulo distal, razón
por la cual se presenta la hipokalemia característica.
De este modo la HTA parece deberse al aumento en la reabsorción de sodio y a la
expansión del volumen extracelular consecuente.

En cuanto a lo que a Hipopotasemia corresponde, se deben investigar algunas
causas no renales de hipokalemia y tomar en cuenta que el uso de medicamentos
β-adrenergicos o de teofilina que ocasiona desplazamiento intracelular del
potasio.
El aumento del nivel de catecolaminas en el feocromocitoma produce efectos
similares, así como la pobre ingesta de K en pacientes de edad avanzada.

Los pacientes con Hipopotasemia importante pueden presentar debilidad y
calambres musculares, cefalea, palpitaciones, polidipsia, poliuria, Nicturia o una
combinación de estos.
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
                GUZMAN LAURA MONSERRATH

L a poliuria y la Nicturia son secundarias a un defecto de concentración renal
inducido por la Hipopotasemia, y la presentación se confunde con frecuencia con
prostatismo en los hombres.

El grado de hipertensión normalmente es de moderado a grave y puede ser
resistente a los tratamientos farmacológicos habituales.

La Hipopotasemia con frecuencia está ausente; por tanto, todos los pacientes con
hipertensión son candidatos a padecer este trastorno.
En algunas personas la Hipopotasemia sólo se manifiesta por la adición de un
diurético eliminador de potasio como la hidroclorotiazida.

La concentración de sodio tiende a ser normal-alta o ligeramente por encima de la
normal; por una alteración de los osmorreceptores.

Los pacientes con hiperaldosteronismo primario pueden tener un riesgo más
elevado que otros pacientes con hipertensión por lesión de los órganos diana, el
corazón y el riñón.

Tienen mediciones de la masa ventricular izquierda mayores con los pacientes con
otro tipo de hipertensión, lo cual se observa al equiparar según edad presión
arterial y duración de la hipertensión.

                             ALDOSTERONISMO
                                                            Reabsorción de
   HIPERTENSIÓN                                             sodio aumentada



                                 Hipernatremia                Aumenta la
 Volumen plasmático                                           excreción de
                                                              potasio



Sistema renina-                                                Hipokalemia
angiotensina
suprimida

                                        Debilidad y         Alcalosis              Poliuria
                                        parálisis           metabólica
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
                GUZMAN LAURA MONSERRATH



DIAGNOSTICO
El diagnostico corresponde a 3 fases:
     Pruebas de búsqueda de casos.
     Pruebas confirmatorias.
     Prueba de evaluación de subtipos.

PRUEBAS DE BÚSQUEDA DE CASOS
VE (SISTÓLICA
                   Cuando considerar pruebas para hiperaldosteronismo primario:
                                    * hipertensión e hipopotasemia
            *Hipertensión resistente a tratamiento (3 farmacos hipotensivos y mal control)
                             *Incidentaloma suprarrenal e hipertensión.
                            *Inicio de hipertension a edad joven <20años
                * Hipertensión grave (sistólica >=160mmHg o diastólica >=100mmHg)
                        *Siempre que se considere la hipertensión secundaria.




                   Muestra de sangre matutina de un paciente ambulatorio sentado
                           *Concentración plasmatica de aldosterona (CPA)
                             *Actividad de renina plasmática (ARP o CPR)




                                       AUMENTO DE CPA (>=15ng/dl)
                                        BAJA ARP (<1ng/ml/hora) o
                          BAJA CPR ( < límite inferior de detección para el analisis)
                              INDICE CPA/ARP >= 20ng/dl por ng/ml por hora



                  INVESTIGAR HIPERALDOSTERONISMO
                              PRIMARIO
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
                 GUZMAN LAURA MONSERRATH




PRUEBAS CONFIRMATORIAS

Un índice CPA/ARP aumentado no es diagnostico por si mismo y el
Hiperaldosteronismo Primario (HP) debe confirmarse por demostración de una
secreción inadecuada de aldosterona.
En pacientes tratados con antagonistas de los receptores de la aldosterona (ej.
espironolactona) cuando la ARP no esta suprimida. Si se sospecha de un HP en
un paciente tratado con espironolactona el tx debe interrumpirse en por lo menos 6
semanas antes de realizase más pruebas diagnósticas.
Pruebas de supresión con aldosterona:

      Prueba de sobrecarga con sodio oral
       Una vez controlada la HTA y la Hipopotasemia, el paciente recibe dieta rica
       en sodio por 3 días con una ingesta de sodio objetivo de 5000mg.
       El tercer día de la dieta rica en sodio se recoge una muestra de orina de 24
       horas para medir la aldosterona, el sodio y la creatinina.
       Para documentar la repleción adecuada de sodio, la excreción de Na debe
       ser superior a 200mEq.
       Una excreción urinaria de aldosterona superior a 12microgramos/24horas
       en este ámbito es compatible con la secreción de aldosterona.
       Esta prueba tiene un 96% de sensibilidad y un 93% de especificidad.

      Prueba de infusión intravenosa de suero salino
       Los sujetos sanos muestran una supresión de la CPA después de la
       expansión del volumen con suero salino isotónico; los sujetos con HP no
       muestran esta supresión.
       Realizamos la prueba después de una noche de ayuno.
       Se infunde 2L de una solución de cloruro sódico al 9% IV con una bomba
       de infusión en 4 horas al paciente reclinado, monitorizando FC y TA.
       Al finalizar infusión, se extrae sangre para medir CPA.

       Resultados:
       - en sujetos sanos la CPA disminuye por debajo de 5ng/dl
       - la mayoría con HP no suprimen hasta menos de 10ng/dl
       - pacientes con valores de CPA postinfusion entre 5 – 10 ng/dl son
         indeterminados y pueden observarse en pacientes con HAI.
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
                          GUZMAN LAURA MONSERRATH

               Pruebas de infusión con fludrocortisona
                -Se administra acetato de fludrocortisona x cuatro días (0,1mg cada 6 h) en
                combinación con suprimidos de cloruro sódico (2gr 3 veces al día con
                alimento), monitorizando diariamente TA y K sérico.
                - En caso de una ARP baja, la no supresión de la CPA de pie a las 10 h de
                la mañana a menos de 6ng/dl el día 4 , es diagnóstico de HP.
                -Debe observarse que se ha descrito una dispersión aumenta de QT y un
                deterioro de la función ventricular izquierda durante las pruebas de
                supresión con fludrocortisona.
       ESTUDIO DE SUBTIPOS


                              Aldosteronismo primario confirmado


                .
                                            TC suprarrenal

     NORMAL
     MICRONODULARIDAD
                                                                       Nódulo hipodenso
     MASAS BILATERALES
                                                                       unilateral > 1cm



Baja                           Alta                     >40 años                   <40 años
probabilidad                   probabilidad             considerar                 considerar
de APA                         de APA




                                       Muestras de venas
                                       suprarrenales MVS




                           Sin                          Lateralización con
                           lateralización               MVS
                           con MVS

HAI:                                                                          APA o HSP:
tratamiento                                                                   Suprarrenalectomia
farmacológico                                                                 laparoscópica
                                                                              unilateral.
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
                GUZMAN LAURA MONSERRATH




     OBTENCION DE MUESTRA DE LAS VENAS SUPRARRENALES
La obtención de muestra de las venas suprarrenles es el método estándar de
referencia para diferenciar entre la enfermedad unilateral y bilateral en pacientes
con HP.
Es un método difícil porque la vena suprarrenal derecha es pequeña, por lo tanto
el éxito depende de la competencia del técnico.

Para minimizar fluctuaciones en secreción de aldosterona inducidas por estrés,
incia infusión de 50 microgramos de cosintropina por hora 3 minutos antes de la
caterización de las venas suprarrenales y se continua durante todo el
procedimiento.

La vena suprarrenal se cateteriza por abordaje percutáneo de la vena femoral y se
comprueba la posición de la punta del catéter por una pequeña inyección de
medio de contraste no iónico y documentación radiológica.
Se extrae sangre de ambas venas suprarrenales y de la vena cava inferior VCI por
debajo de las venas renales y se analizan las concentraciones de aldoserona y
cortisol.
Para asegurarse que no existe contaminación cruzada, la muestra de la VCI debe
obtenerse de la vena iliaca.

La división de la CPA de la vena suprarrenal derecha e izquierda entre las
concentraciones de cortisol correspondientes corrige el efecto dilucional del flujo
de la vena diafragmática inferior en la vena suprarrenal izquierda; termino
denominado índice corregido con cortisol.

En pacientes con APA, el índice medio de aldosterona corregido con cortisol es de
18:1 (índice corregido con cortisol del lado del APA: índice corregido con cortisol
de glándula suprarrenal sana).
Se utiliza un valor de corte del cociente de aldosterona corregido con cortisol del
lado alto al lado bajo superior a 4:1 para indicar exceso de aldosterona unilateral.
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
                 GUZMAN LAURA MONSERRATH

En pacientes con HAI, el cociente medio de aldosterona corregido con cortisol es
de 1,8:1 (lado alto: lado bajo).
Un índice menor de 3,0 a 1,0 es indicativo de hipersecreción bilateral de
aldosterona.
La mayoría de los pacientes con una fuente unilateral de aldosterona tendrá
índices de lateralización de aldosterona corregida con cortisol mayores de 4,0.
Índices mayores de 3 pero menores de 4 indican zona de superposición.
Índices no superiores a 3 son compatibles con una seceeeción bilateral de
aldosterona.
La MVS para detectar hipersecreción unilateral de aldosterona tiene una
sensibilidad del 95% y una especificidad del 100%.
Complicaciones: hematoma inguinal sintomático, hemorragia suprarrenal,
disección de una vena suprarrenal.

TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento es prevenir morvimortalidad asociada con hipertensión,
Hipopotasemia y lesión cardiovascular.

      Tratamiento quirúrgico del adenoma productor de aldosterona y de la
       hiperplasia unilateral.

El tratamiento quirúrgico esta indicado en el adenoma que responde a renina y en
la hipoplasia suprarrenal primaria, en cambio en el Hiperaldosteronismo idiopático
hay una mala respuesta de la hipertensión a la adrenalectomía bilateral, aunque si
logra corregirse la pérdida de K.

       -se usa suprarrenalectomia laparoscópica unilateral.
       -TA 100% controlada en postoperatorio y a largo plazo oscila entre 30 y
       60%.
       -hipertensión persistente después de suprarrenalectomia se relaciona
       directamente con el hecho de: más de un familiar de primer grado con
       HTA, uso de dos hipotensivos antes de la intervención, edad avanzada,
       concentraciones séricas de creatinina elevadas y la duración de laHTA…Es
       más probable que sea debida a HTA primaria coexistente.
       -Ya que los APA son pequeños y pueden ser múltiples, debe extirparse
       toda la glándula suprarrenal.
       -Debe de corregirse la Hipopotasemia preoperatoriamente con suplementos
       de K y/o antagonistas de los receptores de mineralocorticoides, con el fin de
       disminuir el riesgo quirúrgico. Dicho tratamiento debe interrumpirse después
       de la intervención.
       -Para confirmar curación bioquímica debe medirse la CPA de 1 a 2 días
       después de la intervención.
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
              GUZMAN LAURA MONSERRATH

    -las concentraciones séricas de potasio deben controlarse semanalmente
    durante 4 semanas postquirúrgicas.
    -Debe seguirse una dieta con abundante sodio para evitar hiperpotasemia
    del hipoaldosteronismo que puede producirse por la supresión crónica dele
    je renina-angiotensina-aldosterona.
    -En caso de hiperpotasemia importante puede ser necesario administrar
    suplementos de fludrocortisona a corto plazo.
    -Habitualmente la HTA se resuelve a los 1 – 3 meses de la intervención.

   Tratamiento farmacológico.
    Una dieta con restricción de sodio <100mEq de sodio al día, el
    mantenimiento del peso corporal ideal, la evitación de tabaco y la práctica
    regular de ejercicio aeróbico contribuyen al éxito del tratamiento
    farmacológico.

        ESPIRONOLACTONA… fármaco de elección
         -disponible en comprimidos de 25 y 100mg
         -dosis de 12,5 a 25 mg al día inicialmente
         - se aumenta hasta 400mg al día si es necesario para lograr la
         normopotasemia sin ayuda de suplentos de cloruro potásico
         oral.(Williams)
         400mg/dia por periodos de 6 a 8 semanas (Dorantes)

          -Tras varios meses de tratamiento, esta dosis con frecuencia puede
          reducirse a 25-50mg/día
          -Ajuste de dosis con concentración serica de potasio en el rango
          normal alto.
          -las concentraciones sericas de potasio y creatinina deben
          monitorizarse durante las primeras 4 a 6 semanas de tratamiento.
          -Espironolactona aumenta la semivida de la Digoxina, por lo tanto
          hay que ajustar dosis al empezar dosis con espironolactona.
          -Evitar tratamiento concomitante con salicilatos ya que interfieren en
          secreción tubular de un metabolito activo y disminuye la eficacia de
          la espironolactona.
          -Espironolactona no es selectiva del receptor de aldosterona, así que
          puede antagonizar el receptor de testosterona produciendo
          ginecomastia dolorosa, disfunción eréctil, descenso de la libido.
          -Agonismo en receptor de progesterona produce irregularidades
          menstruales en las mujeres.

        Espleronona (Williams)
         -antimineralocorticoide esteroideo que actúa como antagonista
         competitivo y selectivo de los receptores de aldosterona.
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
          GUZMAN LAURA MONSERRATH

    -su grupo 9-11 epóxido produce reducción marcada de acciones
    progestacionales y antiandrógenicas de la molécula en comparación
    con espironolactona.
    -Presentación de 25-50mg
    -iniciar con 25mg 2 veces al día
    -dosis máxima 100mg/día
    -contraindicada en hiperpotasemia (K sérico > 5,5 mEq/L),
    insuficiencia renal clínicamente significativa ( creatinina sérica
    >2mg/dl en hombres y >1.8mg/dl en mujeres), DM con
    microalbuminuria, administración concomitante de la CUP3A4
    (ejemplo. ketoconazol)

  Tiazidas (Williams)
   -dosis bajas 12.5-50mg/día
   -en pacientes con HAI, los cuales con frecuencia requieren un
   segundo hipotensivo para un buen control de la TA.
   -Deben controlarse las concentraciones séricas de potasio debido a
   que estos fármacos con frecuencia producen más Hipopotasemia.

  Dexometasona (Dorantes)
   -Tratamiento de elección para Aldosteronismo suprimible con
   glucocorticoides.
   -0.25mg por la mañana y 0.75mg antes de acostarse.

  Hidrocortisona (Williams)
   -Tratamiento para HRG
   -dosis mínima eficaz en función de superficie corporal (ejemplo: 10-
   12mg/m2 de hidrocortisona al día)
   -Antes de iniciar tx de HRG hay que confirmarlo con pruebas
   genéticas.
   -en HRG el tratamiento crónico con dosis fisiológica de un
   glucocorticoide normaliza la TA y corrige la Hipopotasemia.
   -La TA objetivo en los niños debe guiarse por los percentiles de
   presión arterial específicos para la edad.
   -Niños bajo cuidado para prevenir retraso de crecimiento líneal por
   un exceso de tratamiento.


    BIBLIOGRAFIA:
        Moore, Keith L. 2007. Anatomía con orientación clínica. Quinta
          edición , Delegación Miguel Hidalgo, México D.F,
          Panamericana, pp317-321.
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012
          GUZMAN LAURA MONSERRATH

      Guyton, John E. Hall. 2001, Tratado de fisiología médica.
       Decima edición, Delegación Cuauhtémoc, México D.F,
       McGraww-Hill Interamericana, pp 1045-1051.
      Henry M. Kronenberg. 2009. Tratado de endocrinología.
       Onceava edición, Delegación Cuahutémoc, México D.F, El
       Sevier, pp 532-538
      Fernando Flores Lozano, 2005. Endocrinología. Quinta
       edición, Delegación Cuahutémoc, México D.F. , Mendéz
       Editoriales, pp 200-207.
      Dorantes Cuellar, 2008. Endocrinología Clínica. Tercera
       edición, El manual moderno, pp 221-226

Recomendados

Trastornos de la hipofisis por
Trastornos de la hipofisis Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis eddynoy velasquez
5.8K vistas75 diapositivas
Hiperaldosteronismo primario y secundario por
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundariojvallejoherrador
12.4K vistas13 diapositivas
Hiperaldosteronismo primario y secundario por
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundariojvallejoherrador
56.8K vistas24 diapositivas
Fisiopatologia del sd de cushing por
Fisiopatologia del sd de cushingFisiopatologia del sd de cushing
Fisiopatologia del sd de cushingelvisd77
11K vistas38 diapositivas
Hiperaldosteronismo por
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismojvallejoherrador
6.6K vistas14 diapositivas
Hiperaldosteronismo por
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoAndrea Slzr
3.7K vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de cushing por
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushingAzusalud Azuqueca
10.2K vistas15 diapositivas
Enfermedad y Síndrome de Cushing por
Enfermedad y Síndrome de CushingEnfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de CushingMauricio Jaime
13.8K vistas25 diapositivas
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias) por
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Manuel Meléndez
3.3K vistas47 diapositivas
Adenomas hipofisarios por
Adenomas hipofisariosAdenomas hipofisarios
Adenomas hipofisariosjvallejoherrador
7K vistas30 diapositivas
Hiperaldosteronismo por
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoCONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
3.8K vistas55 diapositivas
Tumores hipofisiarios por
Tumores hipofisiariosTumores hipofisiarios
Tumores hipofisiariosMocte Salaiza
4.5K vistas66 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Enfermedad y Síndrome de Cushing por Mauricio Jaime
Enfermedad y Síndrome de CushingEnfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing
Mauricio Jaime 13.8K vistas
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias) por Manuel Meléndez
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Manuel Meléndez3.3K vistas
Tumores hipofisiarios por Mocte Salaiza
Tumores hipofisiariosTumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios
Mocte Salaiza4.5K vistas
2 trastornos-de-hipotalamo-hipofisis por Yiseth Amaya
2 trastornos-de-hipotalamo-hipofisis2 trastornos-de-hipotalamo-hipofisis
2 trastornos-de-hipotalamo-hipofisis
Yiseth Amaya6.7K vistas
Apendicitis aguda Anatomía Patológica por anibaldiapositivas
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
anibaldiapositivas39.4K vistas
Acromegalia y gigantismo por JohannaLMC
Acromegalia y gigantismoAcromegalia y gigantismo
Acromegalia y gigantismo
JohannaLMC26.1K vistas
GnRH por bernbern
GnRHGnRH
GnRH
bernbern32.2K vistas

Destacado

Hiperaldosteronismo por
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoCFUK 22
6.9K vistas23 diapositivas
sindrome de conn por
sindrome de connsindrome de conn
sindrome de connCesar Rodriguez Segoviano
10.4K vistas12 diapositivas
Hiperaldosteronismo primario por
Hiperaldosteronismo primarioHiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primarioFranco Alexsis Aguilar Salazar
6.1K vistas25 diapositivas
Hiperaldosteronismo por
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoViridiana Martínez
3.2K vistas41 diapositivas
Hiperaldosteronismo por
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismojvallejo2004
12.2K vistas15 diapositivas
Fisiología renal por
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renalarelyxx
5.6K vistas109 diapositivas

Destacado(20)

Hiperaldosteronismo por CFUK 22
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
CFUK 226.9K vistas
Hiperaldosteronismo por jvallejo2004
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
jvallejo200412.2K vistas
Fisiología renal por arelyxx
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
arelyxx5.6K vistas
Regulacion de la reabsorcion tubular por itzelyee
Regulacion de la reabsorcion tubularRegulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubular
itzelyee11.1K vistas
Hipertensión arterial sitemica por Jair Martinez
Hipertensión arterial sitemicaHipertensión arterial sitemica
Hipertensión arterial sitemica
Jair Martinez6.8K vistas
Feocromocitoma por liz viju
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
liz viju16.1K vistas
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM por Lolita Velher
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOMSíndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Lolita Velher 58.1K vistas

Similar a Hiperaldosteronismo primario...salas

HORMONAS CORTICOADRENALES (2).pdf por
HORMONAS CORTICOADRENALES (2).pdfHORMONAS CORTICOADRENALES (2).pdf
HORMONAS CORTICOADRENALES (2).pdfLuisaVargas86
3 vistas25 diapositivas
HORMONAS CORTICOADRENALES.pptx por
HORMONAS CORTICOADRENALES.pptxHORMONAS CORTICOADRENALES.pptx
HORMONAS CORTICOADRENALES.pptxAlexandraRodriguez373853
44 vistas23 diapositivas
Glándulas suprarrenales por
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesAlii Páez
620 vistas9 diapositivas
Glandulas Suprarrenales por
Glandulas SuprarrenalesGlandulas Suprarrenales
Glandulas SuprarrenalesAlexiitaAcosta
565 vistas8 diapositivas
GLANDULAS SUPRARRENALES.pdf por
GLANDULAS SUPRARRENALES.pdfGLANDULAS SUPRARRENALES.pdf
GLANDULAS SUPRARRENALES.pdfLizbethGencn
11 vistas21 diapositivas
Bombónex por
BombónexBombónex
BombónexMaría José Maldonado
539 vistas61 diapositivas

Similar a Hiperaldosteronismo primario...salas(20)

HORMONAS CORTICOADRENALES (2).pdf por LuisaVargas86
HORMONAS CORTICOADRENALES (2).pdfHORMONAS CORTICOADRENALES (2).pdf
HORMONAS CORTICOADRENALES (2).pdf
LuisaVargas863 vistas
Glándulas suprarrenales por Alii Páez
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
Alii Páez620 vistas
GLANDULAS SUPRARRENALES.pdf por LizbethGencn
GLANDULAS SUPRARRENALES.pdfGLANDULAS SUPRARRENALES.pdf
GLANDULAS SUPRARRENALES.pdf
LizbethGencn11 vistas
Glandulas suprarrenales por Bryan Lemache
Glandulas suprarrenalesGlandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenales
Bryan Lemache318 vistas
007 hormonas suprarenales, masculinas y femeninas por Javi Rosales
007 hormonas  suprarenales, masculinas y femeninas007 hormonas  suprarenales, masculinas y femeninas
007 hormonas suprarenales, masculinas y femeninas
Javi Rosales2.8K vistas
TEMA_HORMONAS_ CORTICOSUPRARRENALES_FISIOLOGIA I_005.pptx por YADIRANATHALYBAGUAGO
TEMA_HORMONAS_ CORTICOSUPRARRENALES_FISIOLOGIA I_005.pptxTEMA_HORMONAS_ CORTICOSUPRARRENALES_FISIOLOGIA I_005.pptx
TEMA_HORMONAS_ CORTICOSUPRARRENALES_FISIOLOGIA I_005.pptx
Sistema urogenital glandulas suprarrenales por MelanieCoboT
Sistema urogenital glandulas suprarrenalesSistema urogenital glandulas suprarrenales
Sistema urogenital glandulas suprarrenales
MelanieCoboT1.1K vistas
Fisiopatologia suprarrenal por Fernando Arce
Fisiopatologia suprarrenalFisiopatologia suprarrenal
Fisiopatologia suprarrenal
Fernando Arce8.1K vistas
Blog grupoanatomiacafd por carmelogb
Blog grupoanatomiacafdBlog grupoanatomiacafd
Blog grupoanatomiacafd
carmelogb200 vistas

Último

Enfermedad de Crohn. por
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Jhan Saavedra Torres
9 vistas39 diapositivas
Mini Tema ilustrado 2.docx por
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
8 vistas3 diapositivas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
21 vistas41 diapositivas
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide por
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoideJhan Saavedra Torres
7 vistas10 diapositivas
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfabc9223lvl
7 vistas2 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
33 vistas19 diapositivas

Último(20)

Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx por Jorge Villegas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas10 vistas
Catalogo Tiens 2021.pdf por tiensolmeca
Catalogo Tiens 2021.pdfCatalogo Tiens 2021.pdf
Catalogo Tiens 2021.pdf
tiensolmeca7 vistas
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por JhanSaavedra2
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
JhanSaavedra268 vistas
EPOC remake (generalidades).pptx por LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 vistas

Hiperaldosteronismo primario...salas

  • 1. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO ANATOMIA GLANDULA SUPRARRENAL Peso aproximado de 4mg cada una. Tienen color amarillento, se sitúan en el área superior y medial a los riñones y el diafragma, donde se hallan rodeadas por tejido conectivo que contiene una cantidad considerable de grasa perirrenal. Están fijadas a los pilares del diafragma por la fascia renal que las rodea. La glándula suprarrenal derecha es más piramidal en su forma y más apical en posición relativa al riñón derecho, mientras que la izquierda es más semilunar y se sitúa más medial en la mitad superior del riñón. Cada una de ellas tiene un hilio, donde las venas y vasos linfáticos salen de la glándula; mientras que las venas y arterias penetran en su interior por múltiples puntos. Los bordes mediales de las glándulas suprarrenales están separados por 4.5cm. En esta área de derecha a izquierda se ubican  VCI, el pilar derecho del diafragma, el ganglio celíaco, el tronco celíaco, AMS y el pilar izquierdo del diafragma. Cada una de las suprarrenales tiene dos partes Corteza suprarrenal y Médula suprarrenal, la última rodeada por la primera.  CORTEZA SUPRARRENAL: Deriva del mesodermo y secreta corticoesteroides y andrógenos.
  • 2. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH  MEDULA SUPRARRENAL: Procede de células de las crestas neurales y secreta catecolaminas (sobre todo adrenalina) ARTERIAS Y VENAS SUPRARRENALES Necesitan abundante irrigación sanguínea por su función endocrina. Las arterias suprarrenales se ramifican libremente antes de entrar en cada glándula. Proceden de 3 orígenes:  arterias suprarrenales superiores (de 6 a 8) originadas de las arterias frénicas inferiores.  arterias suprarrenales medias (una o más) procedentes de la aorta abdominal cerca del origen de la AMS.  arterias suprarrenales inferiores (una o más) de las arterias renales. DRENAJE VENOSO La vena suprarrenal derecha es más corta y drena en la VCI, mientras que la vena suprarrenal izquierda es más larga y con frecuencia se une con la vena frénica inferior para desembocar en la vena renal izquierda. DRENAJE LINFATICO Los vasos linfáticos suprarrenales se originan de un plexo profundo a la cápsula glandular y de otro en su médula. La linfa pasa hacia los ganglios linfáticos lumbares. De las glándulas suprarrenales se originan números vasos linfáticos. NERVIOS Rica inervación procedente del plexo celíaco y de los nervios esplácnicos abdominopelvicos (mayor, menor e imo)
  • 3. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH Reciben inervación muy rica a través de fibras simpáticas presinapticas originadas en la IML de los segmentos medulares T10-L1. FISIOLOGIA GLANDULAS SUPRARRENALES Como ya habíamos mencionado la glándula suprarrenal se compone de dos partes, que son corteza y médula. La medula tiene una relación con el sistema nervioso simpático ya que secreta hormonas adrenalina y noradrenalina. La corteza suprarrenal por su parte secreta hormonas corticoesteroides. Todas estas se sintetizan a partir del colesterol y todas poseen una formula química parecida. Las pequeñas variaciones de su estructura molecular les proporcionan algunas diferencias funcionales muy importantes. Las principales hormonas producidas por corteza son mineralocorticoides y glucocorticoides, así como pequeñas cantidades de hormonas sexuales como andrógenos.  MINERALOCORTICOIDES: Reciben su nombre porque afectan a los electrolitos (MINERALES) del compartimiento extracelular, sobre todo el sodio y el potasio. ALDOSTERONA ES EL MINERALOCORTICOIDE PRINCIPAL.  GLUCOCORTICOIDES: Poseen efectos importantes de aumento de la GLUCEMIA. También tienen efecto sobre el metabolismo de proteínas y lípidos…. CORTISOL ES EL GLUCOCORTICOIDE PRINCIPAL. ESTRUCTURA QUIMICA COLESTEROL CORTISOL ALDOESTERONA 3-hidroxi-5,6-colesteno Esterol de 27 átomos de Posee un oxígeno ceto- en el posee un átomo de carbono, su grupo hidroxilo carbono 3 y se encuentra oxígeno unido al adopta configuración . Puede hidroxilado por los carbones 11 y carbono 18. ser esterificado por ácidos 21. grasos dando ésteres de colesterol.
  • 4. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH C27H46O / C27H45OH. C21H30O5 C21H28O5 El cortisol también tiene actividad mineralocorticoide, pero esta es 400 veces menor que la de la aldoesterona. Las hormonas corticosuprarrenales se unen a las proteínas del plasma, lo cual puede servir como reservorio para reducir fluctuaciones rápidas de las concentraciones de hormona libre, lo cual también ayuda a asegurar una distribución relativamente uniforme de las hormonas suprarrenales por los tejidos. Sólo un 60% de la aldosterona circulante se une a las proteínas del plasma, de modo que el 40% queda de forma libre; en consecuencia su semivida es bastante reducida, de unos 20 minutos. El cortisol se une en un 90 – 95% a las proteínas del plasma, sobretodo a la globulina fijadora de cortisol o transcortina y en menor grado a la albumina, lo cual lentifica su eliminación , por lo tanto posee una semivida relativamente larga, de 60 – 90 minutos. SINTESIS Y SECRECION DE HORMONAS CORTICOSUPRARRENLES. La corteza suprarrenal tiene 3 capas diferentes. ZONA HORMONA SECRETADA REGULACION SECRETA CANTIDADES IMPORTANTES Su secreción es estimulada ZONA DE ALDOESTERONA, por enzima por ANGIOTENSINA 2 y GLOMERULAR ALDOSTERONA SINTASA POTASIO en LEC Justo debajo de la cápsula.
  • 5. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH 15% de corteza suprarrenal Secreta glucocorticoides: Secreción regulada por eje ZONA -CORTISOL Hipotalamo- Hipofisiario por FASCICULAR -corticoesterona hormona ACTH Es la parte media -andrógenos 75% de la - estrógenos corteza. Secreta andrógenos suprarrenales: Regulada por ACTH y ZONA  DHEA Deshidropiandroesterona factores como hormona RETICULAR  Androstendiona cortical estimuladora de los Capa profunda  estrógenos andrógenos liberada por de corteza  algunos glucocorticoides hipófisis. Algunos factores como la angiotensina 2, que aumentan específicamente la producción de aldoesterona, determinan una hipertrofia de la zona glomerular, pero no ejercen ningún efecto sobre las otras 2 zonas. HORMONAS CORTICOSUPRARRENALES SON DERIVADAS DEL COLESTEROL.  El 80% del colesterol con el cual se sintetizan dichas hormonas proviene de LDL las cuales contienen concentraciones elevadas de colesterol.
  • 6. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH  Las LDL difunden del plasma hacia el líquido intersticial para unirse a receptores específicos localizados en estructuras de la membrana de la célula corticosuprarrenal conocidas como depresiones revestidas.  Dichas depresiones se internan en la célula mediante endositosis, transformándose en vesículas.  Las vesículas se fusionan con lisosoma y liberan colesterol.  El colesterol liberado es usado para la síntesis de esteroides suprarrenales. Algunos mecanismos de retroacción pueden modificar la cantidad disponible para la síntesis de los esteroides. La ACTH estimula la síntesis de esteroides suprarrenales… por lo tanto… aumenta número de receptores LDL de la célula corticosuprarrenal y la SINTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS. actividad de enzimas que liberan colesterol a partir de las LDL. Casi todas estas etapas ocurren en 2 organelas celulares, las mitocondrias y el retículo endoplásmico. El cambio en alguna enzima puede determinar la formación de tipos muy distintos y porcentajes diferentes de hormonas.  Cuando el colesterol entra a la célula, pasa a mitocondria donde se escinde por la enzima COLESTEROL DESMOLASA para formar PREGNELONONA… paso que acaba limitando la síntesis de los esteroides suprarrenales. COLESTEROL COLESTEROL DESMOLASA PREGNELONONA Es el primer paso de síntesis de esteroides en las 3 zonas de la corteza suprarrenal. Se estimula por factores que controlan la secreción de los principales productos hormonales (ALDOESTERONA Y CORTISOL). Por ejemplo: ACTH y ANGIOTENSINA 2 estimulan conversión de colesterol
  • 7. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH SINTESIS DE ALDOESTERONA colesterol colesterol desmolasa (P450 scc) pregnelonona 3β- Hidroxiesteroide deshidrogenasa progesterona 21β- Hidroxilasa (P450 c21)
  • 8. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH 11-desoxicorticosterona 11β- hidroxilasa (P450 c11) corticosterona aldosterona sintasa (P450 C11AS) ALDOSTERONA PROCESO EN MITOCONDRIA PROCESO EN RETICULO ENDOPLASMICO SINTESIS DE ESTEROIDES SUPRARRENALES
  • 10. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH METABOLISMO DE HORMONAS CORTICOSUPRARRENALES SE DESCOMPONE SOBRE TODO EN HIGADO Y SE CONJUGAN PARA PORMAR ÁCIDO GLUCORONICO Y EN MENOR MEDIDA SULFATOS (SUSTANCIAS INACTIVAS) 25% DE LOS CONJUGADOS SE ELIMINAN POR BILIS Y LUEGO POR LAS HECES. LOS DEMAS CONJUGADOS INGRESAN EN LA CIRCULACION SIN UNIRSE A PROTEINAS PLASMATICAS, RAZON POR LA CUAL SE FILTRAN RAPIDAMENTE POR LOS RIÑONES Y SE EXCRETAN EN LA ORINA. CONCENTRACIONES PLASMATICAS NORMALES DE ALDOESTERONA Y CORTISOL ALDOESTERONA  6 ng/ 100ml y la tasa de secreción llega a 150 – 250 mg/día CORTISOL  12mg/100ml y la tasa secretora de 15 – 20 mg/día.
  • 11. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH FUNCIONES DE MINERALOCORTICOIDE ALDOESTERONA  Su déficit provoca pérdidas renales intensas de cloruro sódico e hiperpotasemia. -La perdida completa de su secreción causa la muerte en un plazo de 3 días a 2 semanas. -El volumen total de LEC y sanguíneo reducen mucho. -GC disminuye de inmediato y el enfermo pasa a un estado de shock seguido de muerte. - se puede evitar administrando aldosterona u otro mineralocorticoide.  Aumenta la reabsorción tubular renal del sodio y la secreción de potasio.  sobre todo en células principales de los túbulos colectores.  El exceso de aldosterona aumenta el volumen de LEC y la presión arterial, pero posee muy poco efecto sobre la concentración de sodio plasmático. -El motivo es que cuando se reabsorbe sodio por los túbulos, se produce al mismo tiempo una absorción osmótica de cantidades casi equivalentes de agua. ALDOESTERONA ESCAPE DE NATRIURESIS POR PRESION Y DIURESIS POR PRESION El aumnetode la LEC aumenta 5-15% Vuelta a la sobre lo normal.. TA presion arterial aumenta 15- normalidad de la eleva la 25mmHg sobre lo excreción renal excreción renal normal. de sal y agua de sal y agua. El aumento de la TA como normaliza la perdida consecuencia de renal de sal y agua a la natriuresis y pesar de los niveles altos de diuresis por aldoesterona. presión.
  • 12. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH Tasa de Equilibrio renal Sin embargo el . . . incremento de entre consumo paciente sal y de agua de sal y de agua presenta por el pese el exceso hipertensión organismo se mantenido de mientras se iguala a cero. aldosterona. mantienen elevados los niveles de aldoesterona. Cuando se anula la secreción de aldosterona hay gran pérdida de sal por la orina, reduciendo cloruro sódico de LEC y volumen de LEC  Dando como consecuencia una deshidratación extracelular intensa y una hipovolemia  Shock circulatorio.  El exceso de aldosterona produce hipopotasemia y debilidad muscular.  El déficit de aldosterona induce hiperpotasemia y toxicidad cardiaca.  El exceso de aldosterona aumenta la secreción tubular de hidrogeniones, con la consiguiente alcalosis leve.  Los efectos que la aldosterona ejerce sobre los túbulos renales, también los ejerce sobre glándulas sudoríparas, salivales y células epiteliales intestinales… estimulando el transporte de sodio y potasio. MECANISMO CELULAR DE ACCIÓN DE LA ALDOSTERONA
  • 13. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH 1.- La aldosterona es muy liposoluble por lo tanto difunde al interior de las células del epitelio tubular. 2.- En el citoplasma se una a Proteína receptora, la cual tiene configuración estereomolecular por lo que sólo la aldosterona o compuestos muy parecidos se unen a ella. 3.- complejo Aldosterona-Receptor difunden al interior del núcleo, induciendo síntesis de RNAm relacionado con transporte de sodio y potasio. 4.- RNAm retrodifunde al citoplasma y junto con ribosomas determina formación de proteínas…Una de las enzimas que más aumenta es la trifosfatasa adenosina de sodio-potasio…que actúa como elemento principal de la bomba de intercambio de sodio/potasio en membrana basolateral. … Otra proteína importante es una proteína de canal insertada en la membrana luminal, facilita el transporte de iones sodio de la luz del túbulo hacia la célula. Aldosterona NO TIENE UN EFECTO INMEDIATO, Precisa unos 30min para producir un nuevo ARN en el interior de la célula y unos 45min para elevar el transporte de sodio, alcanzando el efecto máximo al paso de unas horas. REGULACION DE LA SECRECION DE ALDOSTERONA
  • 14. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO Es un Sindrome que resulta de la producción y secreción excesivas de aldosterona por la zona glomerular de la corteza suprarrenal.
  • 15. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH CAUSAS DE EXCESO DE MINERALOCORTICOIDES HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO 1) Adenoma productor de aldosterona. 60% 2) Hiperplasia suprarrenal bilateral (aldosteronismo ideopatico) -Bilateral multinodular 17% -Bilateral simétrica 2% 3) Hiperplasia unilateral 1% 4) Hiperaldosteronismo suprimible con 1% glucocorticoides. 5) carcinoma productor de <1% aldosterona. 6) Hiperaldosteronismo familiar <1% 7) Carcinoma ovárico productor de <1% aldosterona CAUSAS DE ESCESO DE MINERALOCORTICOIDES Aldosteronoma. Aldosteronismo Aldosteronismo Carcinoma ideopatico. suprimible con Suprarrenal. glucocorticoides o Dexametasona.  60% de los  Corresponde al  Trastorno  <1% de los casos de 20- 30% de los autosomico casos de hiperaldosteroni casos de dominante. hiperaldosteroni smo. hiperaldosteroni  Duplicación smo primario  Tumor pequeño smo. de un gen  Diagnóstico por <2cm.  En su mayoría en el evidencia de  La mayoría son se debe a cromosoma invasión a benignos. hiperplasia 8, el cual tejidos  Contienen suprarrenal codifica a la adyacentes o células de las bilateral. 11β- por presencia tres zonas  Es más común hidroxilasa y de metástasis. suprarrenales. en hombres en a la   Frecuencia alta etapas más aldosterona en mujeres entre avanzadas de la sintetasa. la cuarta y vida.  Lo anterior quinta década da como de la vida. resultado  Secreción de sobreproduc aldosterona es ción de casi totalmente aldosterona, autónoma y se que se
  • 16. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH acompaña por regula por concentraciones ACTH y por bajas de renina. lo tanto se  No se suprime suprime con por expansión administraci de volumen , ni ón de cargas de sal. glucocorticoi des. DATOS CLINICOS Se caracteriza por hipertensión, supresión de la actividad de la renina plasmática y aumento de la excreción de aldosterona. Cuadro clínico característico:  Hipertensión arterial.  Hipopotasemia.  Hipernatremia.  Caliuresis excesiva  Alcalosis metabólica La supresión de la actividad de renina plasmática ocurre en respuesta a la expansión del volumen. La reabsorción del sodio ocasionada por la producción excesiva de aldosterona expande el volumen sanguíneo y eleva el envío de sodio a las células yuxtaglomerulares, suprimiendo así la liberación de renina. La aldosterona también estimula la secreción de potasio por el túbulo distal, razón por la cual se presenta la hipokalemia característica. De este modo la HTA parece deberse al aumento en la reabsorción de sodio y a la expansión del volumen extracelular consecuente. En cuanto a lo que a Hipopotasemia corresponde, se deben investigar algunas causas no renales de hipokalemia y tomar en cuenta que el uso de medicamentos β-adrenergicos o de teofilina que ocasiona desplazamiento intracelular del potasio. El aumento del nivel de catecolaminas en el feocromocitoma produce efectos similares, así como la pobre ingesta de K en pacientes de edad avanzada. Los pacientes con Hipopotasemia importante pueden presentar debilidad y calambres musculares, cefalea, palpitaciones, polidipsia, poliuria, Nicturia o una combinación de estos.
  • 17. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH L a poliuria y la Nicturia son secundarias a un defecto de concentración renal inducido por la Hipopotasemia, y la presentación se confunde con frecuencia con prostatismo en los hombres. El grado de hipertensión normalmente es de moderado a grave y puede ser resistente a los tratamientos farmacológicos habituales. La Hipopotasemia con frecuencia está ausente; por tanto, todos los pacientes con hipertensión son candidatos a padecer este trastorno. En algunas personas la Hipopotasemia sólo se manifiesta por la adición de un diurético eliminador de potasio como la hidroclorotiazida. La concentración de sodio tiende a ser normal-alta o ligeramente por encima de la normal; por una alteración de los osmorreceptores. Los pacientes con hiperaldosteronismo primario pueden tener un riesgo más elevado que otros pacientes con hipertensión por lesión de los órganos diana, el corazón y el riñón. Tienen mediciones de la masa ventricular izquierda mayores con los pacientes con otro tipo de hipertensión, lo cual se observa al equiparar según edad presión arterial y duración de la hipertensión. ALDOSTERONISMO Reabsorción de HIPERTENSIÓN sodio aumentada Hipernatremia Aumenta la Volumen plasmático excreción de potasio Sistema renina- Hipokalemia angiotensina suprimida Debilidad y Alcalosis Poliuria parálisis metabólica
  • 18. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH DIAGNOSTICO El diagnostico corresponde a 3 fases:  Pruebas de búsqueda de casos.  Pruebas confirmatorias.  Prueba de evaluación de subtipos. PRUEBAS DE BÚSQUEDA DE CASOS VE (SISTÓLICA Cuando considerar pruebas para hiperaldosteronismo primario: * hipertensión e hipopotasemia *Hipertensión resistente a tratamiento (3 farmacos hipotensivos y mal control) *Incidentaloma suprarrenal e hipertensión. *Inicio de hipertension a edad joven <20años * Hipertensión grave (sistólica >=160mmHg o diastólica >=100mmHg) *Siempre que se considere la hipertensión secundaria. Muestra de sangre matutina de un paciente ambulatorio sentado *Concentración plasmatica de aldosterona (CPA) *Actividad de renina plasmática (ARP o CPR) AUMENTO DE CPA (>=15ng/dl) BAJA ARP (<1ng/ml/hora) o BAJA CPR ( < límite inferior de detección para el analisis) INDICE CPA/ARP >= 20ng/dl por ng/ml por hora INVESTIGAR HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO
  • 19. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH PRUEBAS CONFIRMATORIAS Un índice CPA/ARP aumentado no es diagnostico por si mismo y el Hiperaldosteronismo Primario (HP) debe confirmarse por demostración de una secreción inadecuada de aldosterona. En pacientes tratados con antagonistas de los receptores de la aldosterona (ej. espironolactona) cuando la ARP no esta suprimida. Si se sospecha de un HP en un paciente tratado con espironolactona el tx debe interrumpirse en por lo menos 6 semanas antes de realizase más pruebas diagnósticas. Pruebas de supresión con aldosterona:  Prueba de sobrecarga con sodio oral Una vez controlada la HTA y la Hipopotasemia, el paciente recibe dieta rica en sodio por 3 días con una ingesta de sodio objetivo de 5000mg. El tercer día de la dieta rica en sodio se recoge una muestra de orina de 24 horas para medir la aldosterona, el sodio y la creatinina. Para documentar la repleción adecuada de sodio, la excreción de Na debe ser superior a 200mEq. Una excreción urinaria de aldosterona superior a 12microgramos/24horas en este ámbito es compatible con la secreción de aldosterona. Esta prueba tiene un 96% de sensibilidad y un 93% de especificidad.  Prueba de infusión intravenosa de suero salino Los sujetos sanos muestran una supresión de la CPA después de la expansión del volumen con suero salino isotónico; los sujetos con HP no muestran esta supresión. Realizamos la prueba después de una noche de ayuno. Se infunde 2L de una solución de cloruro sódico al 9% IV con una bomba de infusión en 4 horas al paciente reclinado, monitorizando FC y TA. Al finalizar infusión, se extrae sangre para medir CPA. Resultados: - en sujetos sanos la CPA disminuye por debajo de 5ng/dl - la mayoría con HP no suprimen hasta menos de 10ng/dl - pacientes con valores de CPA postinfusion entre 5 – 10 ng/dl son indeterminados y pueden observarse en pacientes con HAI.
  • 20. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH  Pruebas de infusión con fludrocortisona -Se administra acetato de fludrocortisona x cuatro días (0,1mg cada 6 h) en combinación con suprimidos de cloruro sódico (2gr 3 veces al día con alimento), monitorizando diariamente TA y K sérico. - En caso de una ARP baja, la no supresión de la CPA de pie a las 10 h de la mañana a menos de 6ng/dl el día 4 , es diagnóstico de HP. -Debe observarse que se ha descrito una dispersión aumenta de QT y un deterioro de la función ventricular izquierda durante las pruebas de supresión con fludrocortisona. ESTUDIO DE SUBTIPOS Aldosteronismo primario confirmado . TC suprarrenal NORMAL MICRONODULARIDAD Nódulo hipodenso MASAS BILATERALES unilateral > 1cm Baja Alta >40 años <40 años probabilidad probabilidad considerar considerar de APA de APA Muestras de venas suprarrenales MVS Sin Lateralización con lateralización MVS con MVS HAI: APA o HSP: tratamiento Suprarrenalectomia farmacológico laparoscópica unilateral.
  • 21. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH  OBTENCION DE MUESTRA DE LAS VENAS SUPRARRENALES La obtención de muestra de las venas suprarrenles es el método estándar de referencia para diferenciar entre la enfermedad unilateral y bilateral en pacientes con HP. Es un método difícil porque la vena suprarrenal derecha es pequeña, por lo tanto el éxito depende de la competencia del técnico. Para minimizar fluctuaciones en secreción de aldosterona inducidas por estrés, incia infusión de 50 microgramos de cosintropina por hora 3 minutos antes de la caterización de las venas suprarrenales y se continua durante todo el procedimiento. La vena suprarrenal se cateteriza por abordaje percutáneo de la vena femoral y se comprueba la posición de la punta del catéter por una pequeña inyección de medio de contraste no iónico y documentación radiológica. Se extrae sangre de ambas venas suprarrenales y de la vena cava inferior VCI por debajo de las venas renales y se analizan las concentraciones de aldoserona y cortisol. Para asegurarse que no existe contaminación cruzada, la muestra de la VCI debe obtenerse de la vena iliaca. La división de la CPA de la vena suprarrenal derecha e izquierda entre las concentraciones de cortisol correspondientes corrige el efecto dilucional del flujo de la vena diafragmática inferior en la vena suprarrenal izquierda; termino denominado índice corregido con cortisol. En pacientes con APA, el índice medio de aldosterona corregido con cortisol es de 18:1 (índice corregido con cortisol del lado del APA: índice corregido con cortisol de glándula suprarrenal sana). Se utiliza un valor de corte del cociente de aldosterona corregido con cortisol del lado alto al lado bajo superior a 4:1 para indicar exceso de aldosterona unilateral.
  • 22. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH En pacientes con HAI, el cociente medio de aldosterona corregido con cortisol es de 1,8:1 (lado alto: lado bajo). Un índice menor de 3,0 a 1,0 es indicativo de hipersecreción bilateral de aldosterona. La mayoría de los pacientes con una fuente unilateral de aldosterona tendrá índices de lateralización de aldosterona corregida con cortisol mayores de 4,0. Índices mayores de 3 pero menores de 4 indican zona de superposición. Índices no superiores a 3 son compatibles con una seceeeción bilateral de aldosterona. La MVS para detectar hipersecreción unilateral de aldosterona tiene una sensibilidad del 95% y una especificidad del 100%. Complicaciones: hematoma inguinal sintomático, hemorragia suprarrenal, disección de una vena suprarrenal. TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento es prevenir morvimortalidad asociada con hipertensión, Hipopotasemia y lesión cardiovascular.  Tratamiento quirúrgico del adenoma productor de aldosterona y de la hiperplasia unilateral. El tratamiento quirúrgico esta indicado en el adenoma que responde a renina y en la hipoplasia suprarrenal primaria, en cambio en el Hiperaldosteronismo idiopático hay una mala respuesta de la hipertensión a la adrenalectomía bilateral, aunque si logra corregirse la pérdida de K. -se usa suprarrenalectomia laparoscópica unilateral. -TA 100% controlada en postoperatorio y a largo plazo oscila entre 30 y 60%. -hipertensión persistente después de suprarrenalectomia se relaciona directamente con el hecho de: más de un familiar de primer grado con HTA, uso de dos hipotensivos antes de la intervención, edad avanzada, concentraciones séricas de creatinina elevadas y la duración de laHTA…Es más probable que sea debida a HTA primaria coexistente. -Ya que los APA son pequeños y pueden ser múltiples, debe extirparse toda la glándula suprarrenal. -Debe de corregirse la Hipopotasemia preoperatoriamente con suplementos de K y/o antagonistas de los receptores de mineralocorticoides, con el fin de disminuir el riesgo quirúrgico. Dicho tratamiento debe interrumpirse después de la intervención. -Para confirmar curación bioquímica debe medirse la CPA de 1 a 2 días después de la intervención.
  • 23. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH -las concentraciones séricas de potasio deben controlarse semanalmente durante 4 semanas postquirúrgicas. -Debe seguirse una dieta con abundante sodio para evitar hiperpotasemia del hipoaldosteronismo que puede producirse por la supresión crónica dele je renina-angiotensina-aldosterona. -En caso de hiperpotasemia importante puede ser necesario administrar suplementos de fludrocortisona a corto plazo. -Habitualmente la HTA se resuelve a los 1 – 3 meses de la intervención.  Tratamiento farmacológico. Una dieta con restricción de sodio <100mEq de sodio al día, el mantenimiento del peso corporal ideal, la evitación de tabaco y la práctica regular de ejercicio aeróbico contribuyen al éxito del tratamiento farmacológico.  ESPIRONOLACTONA… fármaco de elección -disponible en comprimidos de 25 y 100mg -dosis de 12,5 a 25 mg al día inicialmente - se aumenta hasta 400mg al día si es necesario para lograr la normopotasemia sin ayuda de suplentos de cloruro potásico oral.(Williams) 400mg/dia por periodos de 6 a 8 semanas (Dorantes) -Tras varios meses de tratamiento, esta dosis con frecuencia puede reducirse a 25-50mg/día -Ajuste de dosis con concentración serica de potasio en el rango normal alto. -las concentraciones sericas de potasio y creatinina deben monitorizarse durante las primeras 4 a 6 semanas de tratamiento. -Espironolactona aumenta la semivida de la Digoxina, por lo tanto hay que ajustar dosis al empezar dosis con espironolactona. -Evitar tratamiento concomitante con salicilatos ya que interfieren en secreción tubular de un metabolito activo y disminuye la eficacia de la espironolactona. -Espironolactona no es selectiva del receptor de aldosterona, así que puede antagonizar el receptor de testosterona produciendo ginecomastia dolorosa, disfunción eréctil, descenso de la libido. -Agonismo en receptor de progesterona produce irregularidades menstruales en las mujeres.  Espleronona (Williams) -antimineralocorticoide esteroideo que actúa como antagonista competitivo y selectivo de los receptores de aldosterona.
  • 24. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH -su grupo 9-11 epóxido produce reducción marcada de acciones progestacionales y antiandrógenicas de la molécula en comparación con espironolactona. -Presentación de 25-50mg -iniciar con 25mg 2 veces al día -dosis máxima 100mg/día -contraindicada en hiperpotasemia (K sérico > 5,5 mEq/L), insuficiencia renal clínicamente significativa ( creatinina sérica >2mg/dl en hombres y >1.8mg/dl en mujeres), DM con microalbuminuria, administración concomitante de la CUP3A4 (ejemplo. ketoconazol)  Tiazidas (Williams) -dosis bajas 12.5-50mg/día -en pacientes con HAI, los cuales con frecuencia requieren un segundo hipotensivo para un buen control de la TA. -Deben controlarse las concentraciones séricas de potasio debido a que estos fármacos con frecuencia producen más Hipopotasemia.  Dexometasona (Dorantes) -Tratamiento de elección para Aldosteronismo suprimible con glucocorticoides. -0.25mg por la mañana y 0.75mg antes de acostarse.  Hidrocortisona (Williams) -Tratamiento para HRG -dosis mínima eficaz en función de superficie corporal (ejemplo: 10- 12mg/m2 de hidrocortisona al día) -Antes de iniciar tx de HRG hay que confirmarlo con pruebas genéticas. -en HRG el tratamiento crónico con dosis fisiológica de un glucocorticoide normaliza la TA y corrige la Hipopotasemia. -La TA objetivo en los niños debe guiarse por los percentiles de presión arterial específicos para la edad. -Niños bajo cuidado para prevenir retraso de crecimiento líneal por un exceso de tratamiento. BIBLIOGRAFIA:  Moore, Keith L. 2007. Anatomía con orientación clínica. Quinta edición , Delegación Miguel Hidalgo, México D.F, Panamericana, pp317-321.
  • 25. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO…SALAS 2012 GUZMAN LAURA MONSERRATH  Guyton, John E. Hall. 2001, Tratado de fisiología médica. Decima edición, Delegación Cuauhtémoc, México D.F, McGraww-Hill Interamericana, pp 1045-1051.  Henry M. Kronenberg. 2009. Tratado de endocrinología. Onceava edición, Delegación Cuahutémoc, México D.F, El Sevier, pp 532-538  Fernando Flores Lozano, 2005. Endocrinología. Quinta edición, Delegación Cuahutémoc, México D.F. , Mendéz Editoriales, pp 200-207.  Dorantes Cuellar, 2008. Endocrinología Clínica. Tercera edición, El manual moderno, pp 221-226