Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227

  1. MECANISMO DE PARTO OBSTETRICIA WILLIAMS 23 4AAA OBSTETRICIA WILLIAMS 23 EDICION FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
  2. Situación, presentación, actitud Situación: longitudinal, Presentación: cefálica. Actitud: (A) de vértice: SO-B (9.5cm), (B) de sincipucio: O-F (12cm), (C) de frente: O-M (13.5cm), (D) de cara: SM-B: 9.5cm.
  3. Diámetro de Cabeza Fetal que se Encaja
  4. Diámetro de Referencia para Planos de Hodge
  5. VARIEDADES DE POSICIÓN EN PRESENTACIÓN CEFÁLICA MODALIDAD VÉRTICE OIA 45° ODA 45° ODP 135° OIP 135°
  6. OIA Occipito Izquierda Anterior OIT Occipito Izquierda Transversa OIP Occipito Izquierda Posterior ODT Occipito Derecha Transversa ODA Occipito Derecha Anterior ODP Occipito Derecha Posterior Cuáles son las Variedades de Posición más frecuentes? 1 65% 2 30%
  7. En qué Plano de Hodge se produce la Rotación Interna? En el III Plano de Hodge
  8. VARIEDAD DE POSICIÓN • RELACIÓN QUE GUARDA LA FONTANELA POSTERIOR CON LA PORCIÓN ANTERIOR y POSTERIOR DE LA PELVIS. OAD OAI OPIOPD OCCIPUCIO ANTERIOR OCCIPUCIO POSTERIOR OCCIPUCIO IZQUIERDO OCCIPUCIO DERECHO
  9. OAD OAI OPIOPD OCCIPUCIO ANTERIOR OCCIPUCIO POSTERIOR OCCIPUCIO IZQUIERDO OCCIPUCIO DERECHO
  10. OIAD OIAI OIPIOIPD OCCIPUCIO ANTERIOR OCCIPUCIO POSTERIOR OCCIPUCIO IZQUIERDO OCCIPUCIO DERECHO
  11. OIDA OIIA OIIPOIDP OCCIPUCIO ANTERIOR OP OCCIPUCIO POSTERIOR OS OCCIPUCIO IZQUIERDO OCCIPUCIO DERECHO
  12. pubis sacro Anterior izquierdo Anterior derecho Posterior izquierdo Posterior derecho vertice
  13. 21 OIIA OP OIDA OIITOIDT OIDP OIIP OS
  14. 22 OIIA OP OIDA OIITOIDT OIDP OIIP OS MEDICO GENERAL SOLO SE LE CAPACITA PARA OP, OIDA Y OIIA
  15. PRESENTACION CEFALICA DE VERTICE • FRECUENCIA • Es la más eutócica 95% • Cefálica 99% • Variedades de Posicion: • OIIA 66% • OIDP 25% • OIDA 7% • OIIP 2%
  16. PLANOS DE HODGE
  17. Identificación del TdP TdP verdadero • Contracciones a intervalos regulares. • Los intervalos se acortan de modo gradual. • La intensidad aumenta de manera gradual. • Hay molestias en el dorso y en el abdomen. • El cuello uterino se dilata. • Las molestias no se detienen por la sedación. TdP falso • Contracciones a intervalos irregulares. • Los intervalos siguen siendo prolongados. • La intensidad se mantiene sin cambios. • Las molestias ocurren principalmente en la porción inferior del abdomen. • El cuello uterino no se dilata. • Las molestias suelen aliviarse por sedación.
  18. Inicio del TdP • La posición del feto con respecto al conducto de nacimiento para la vía en que ocurrirá este.Crítica • Eje longitudinal del feto con el de la madre. • Longitudinal, transversa u oblicua.01. Situación • Es aquella porción del cuerpo fetal que esta mas avanzado dentro del conducto de parto (se percibe por TV). • Sit.: longitud (cefálica o pélvica), transversa (hombro). 02. Presentación • Postura característica que el feto asume en los últimos tres meses del embarazo.03. Actitud • Es la relación de una porción arbitrariamente elegida de la presentación con respecto a lado derecho o izquierdo del conducto de parto. 04. Variedad de posición
  19. 5 DESPRENDIMIENTO DE CABEZA FETAL RECIEN NACIDO
  20. 4 – Desprendimento Cefálico Fenômenos Mecânicos do Parto
  21. 6 RESTITUCION EXTERNA DE CABEZA FETAL 1A
  22. 6 RESTITUCION EXTERNA DE CABEZA FETAL 2A
  23. 6 ROTACION EXTERNA CABEZA RESTITUCION 3A OIIA COMPLETA
  24. Extensión • Después de la RI, la cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva y presenta extensión.
  25. Rotación externa • Una vez que la cabeza ha nacido presenta restitución.
  26. Fenômenos Mecânicos do Parto
  27. FIGURE 8.10. Vaginal delivery with midline episiotomy assisted by modified Ritgen maneuver.
  28. Delivery of anterior and posterior shoulders
  29. Signo de Ahlfeld: • Colocando una pinza en el cordón a nivel del introíto vulvar • Se va alejando la pinza de la salida: Positivo para descenso. • Fija a nivel del introíto: Negativo para descenso. Signo de Küstner: • Se comprime hipogastrio para tratar de ascender el fondo uterino • Si el cordón asciende: Küstner negativo - placenta adherida • Si no asciende Küstner: positivo + placenta desprendida Signo de Strassman: •Se sostiene el cordón y se deprime el fondo uterino: •Si se perciben movimientos Strassman - placenta no desprendida. Signo de Favre o del Pescador: • Se hacen movimientos suaves y cortos sobre el cordón como los de un pescador con su nylon y se palpa fondo uterino: • Si se perciben movimientos: placenta inserta. • Si no se perciben movimientos: placenta desprendida. Signos Clínicos de Descenso
Publicidad