OIA Occipito
Izquierda Anterior
OIT Occipito
Izquierda Transversa
OIP Occipito
Izquierda Posterior
ODT Occipito
Derecha Transversa
ODA Occipito
Derecha Anterior
ODP Occipito
Derecha Posterior
Cuáles son las Variedades de Posición más frecuentes?
1 65%
2 30%
En qué Plano de Hodge se produce la Rotación Interna?
En el III Plano de Hodge
VARIEDAD DE
POSICIÓN
• RELACIÓN QUE
GUARDA LA
FONTANELA
POSTERIOR CON LA
PORCIÓN ANTERIOR
y POSTERIOR DE LA
PELVIS.
OAD OAI
OPIOPD
OCCIPUCIO ANTERIOR
OCCIPUCIO POSTERIOR
OCCIPUCIO
IZQUIERDO
OCCIPUCIO
DERECHO
Identificación del TdP
TdP verdadero
• Contracciones a intervalos
regulares.
• Los intervalos se acortan de
modo gradual.
• La intensidad aumenta de
manera gradual.
• Hay molestias en el dorso y en
el abdomen.
• El cuello uterino se dilata.
• Las molestias no se detienen
por la sedación.
TdP falso
• Contracciones a intervalos
irregulares.
• Los intervalos siguen siendo
prolongados.
• La intensidad se mantiene sin
cambios.
• Las molestias ocurren
principalmente en la porción
inferior del abdomen.
• El cuello uterino no se dilata.
• Las molestias suelen aliviarse
por sedación.
Inicio del TdP
• La posición del feto con respecto al conducto de nacimiento para la vía en que ocurrirá este.Crítica
• Eje longitudinal del feto con el de la madre.
• Longitudinal, transversa u oblicua.01. Situación
• Es aquella porción del cuerpo fetal que esta mas avanzado dentro del conducto de parto (se
percibe por TV).
• Sit.: longitud (cefálica o pélvica), transversa (hombro).
02.
Presentación
• Postura característica que el feto asume en los últimos tres meses del embarazo.03. Actitud
• Es la relación de una porción arbitrariamente elegida de la presentación con respecto a lado
derecho o izquierdo del conducto de parto.
04. Variedad
de posición
Signo de Ahlfeld:
• Colocando una pinza en el
cordón a nivel del introíto
vulvar
• Se va alejando la pinza de la
salida: Positivo para
descenso.
• Fija a nivel del introíto:
Negativo para descenso.
Signo de Küstner:
• Se comprime hipogastrio
para tratar de ascender el
fondo uterino
• Si el cordón asciende:
Küstner negativo - placenta
adherida
• Si no asciende Küstner:
positivo + placenta
desprendida
Signo de Strassman:
•Se sostiene el cordón y
se deprime el fondo
uterino:
•Si se perciben
movimientos Strassman
- placenta no
desprendida.
Signo de Favre o del
Pescador:
• Se hacen movimientos
suaves y cortos sobre el
cordón como los de un
pescador con su nylon y se
palpa fondo uterino:
• Si se perciben movimientos:
placenta inserta.
• Si no se perciben
movimientos: placenta
desprendida.
Signos Clínicos de Descenso