SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
FACTORES ASOCIADOS AL CÁNCER PULMONAR
Autor:
López Gil, Oscar
Docente:
María Guzmán Valle
Chiclayo, Octubre de 2016
Perú
Índice
I. Introducción.................................................................................................................3
II. Resultados y discusión...................................................................................................4
2.1. Generalidades de cáncer pulmonar............................................................................4
2.2. Tipos de cáncer pulmonar según el tipo de tumor.......................................................5
2.2.1. Carcinoma de células escamosas oepidermoide......................................................5
2.2.2. Adenocarcinoma...................................................................................................5
2.2.3. Carcinoma microcítico ...........................................................................................6
2.2.4. Carcinoma de células grandes ................................................................................6
2.3. Etapas del cáncer pulmonar.......................................................................................6
2.4. Manifestaciones clínicas ............................................................................................7
2.4.1. Síntomas...............................................................................................................7
2.4.2. Debido a crecimiento tumoral................................................................................7
2.4.3. Debido a metástasis...............................................................................................7
2.5. Factores asociados del Cáncer Pulmonar ....................................................................8
2.5.1. Tabaquismo..........................................................................................................8
2.5.2. Riesgos ocupacionales y contaminación ambiental................................................10
2.5.3. Estrés y depresión ...............................................................................................12
2.5.4. Genética molecular..............................................................................................16
2.6. Enfermedades asociadas..........................................................................................17
III. Referencias bibliográficas ........................................................................................18
Tabla de Ilustraciones
Ilustración 1. Adenocarcinoma..........................................................................................5
Ilustración 2. Metástasis....................................................................................................7
Ilustración 3. Tabaquismo .................................................................................................8
Ilustración 4. Contaminación Ambiental..........................................................................10
Ilustración 5. Estrés .........................................................................................................12
3
I. Introducción
Globalmente, el cáncer pulmonar es el segundo en frecuencia tras el de mama,
siendo el primero en varones. Además, es una entidad clínica con incidencia y
mortalidad creciente en los últimos años. La patología ha aumentado a causa de
diversos factores.(1,2)
Asimismo, el carcinógeno más importante es el cigarrillo teniendo
vinculación directa hasta el 90% en los hombres y 85% mujeres.(3)
El cáncer pulmonar
ocupa el primer lugar en metástasis en piel de varones (entre 2,8-24% de los casos).
Sin embargo, su incidencia ha sufrido un descenso en los últimos años.(1)
Por esa razón, la Organización Mundial de Salud (OMS) en 1995 estimó que hay
1100 millones de fumadores, 300 en países desarrollados, el resto en países en vías de
desarrollo, y mueren 3 millones al año. Además, fumar mata a seis personas por
minuto.(4)
Más adelante, en el 2004, la incidencia fue de 1 092 056 casos nuevos en
varones en el mundo este valor fue de 427 586.(3)
Otros organismos, como la International Agency for Research of Cancer (IARC)
estimaron que en el 2007 a nivel mundial ocurrieron 1,18 millones de fallecimientos por
cáncerpulmonar y que para el año 203, la cifra aumentará a 10 millones. Ello representa
un caso de cáncer pulmonar por cada tres millones de cigarrillos fumados. En
consecuencia,el carcinomapulmonar primario es un problema importante de salud, con
un pronóstico en general desfavorable.(5)
Desde 1990, los tumores malignos se han incrementado y ocupan la segunda
causa de mortalidad en México; la mayoría de estos cánceres están relacionados con
el tabaco. Esto es consecuencia de los más de 50 cancerígenos potenciales que se
inhalan dentro del contenido del humo del tabaco.(6)
En Latinoamérica, el cáncer es la
tercera causa de muerte.(3)
En Estados Unidos, el carcinoma pulmonar primario afectó
a 114760 hombres y 98620 mujeres; 86% fallecerán durante los cincos años siguientes
al diagnóstico. Esto convierte al carcinoma pulmonar en la principal causa de muerte
por cáncer, tanto en varones como en mujeres. También se sabe que este causa más
fallecimientos en Estados Unidos cada año que los cánceres de mama, colon y próstata
juntos; cada año fallecen más mujeres por este cáncer, que por el de mama. El índice
de fallecimientos por cáncer pulmonar, después de ajustar las edades en varones ha
disminuido; pero en mujeres, la cifra es estable o va en aumento.(5)
El cáncer de pulmón en el Perú se encuentra entre los cinco tipos de cáncer más
frecuentes.(3)
Además, en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Lima,
4
se han comprobadohistológicamente alrededor de 26 casos anuales durante los últimos
10 años.(7)
Teniendo en cuenta que año tras año en nuestro país el cáncer es una de las
principales causas de mortalidad y morbilidad, y que según los estudios anteriormente
mencionados, el cáncer pulmonar registra porcentajes y estadísticas bastante
significativas; además de los numerosos casos reiterativos que constituye en nuestra
realidad, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores asociados al
cáncer pulmonar?
Por tanto, la finalidad del presente trabajo monográfico es identificar los factores
asociados al cáncer pulmonar de manera que la población pueda informarse y de esta
forma motivar el planteamiento de alternativas de prevención y curación en relación al
grado de avance de la enfermedad materia de estudio.
II. Resultados y discusión
2.1. Generalidades de cáncer pulmonar
Antes de hablar de cáncer pulmonar es primordial conocer qué es el cáncer. El
cáncer es una enfermedad que afecta a nuestras células, que son la unidad básica para
vivir, a través de agentes extraños los que actúan sobre estas produciendo daños en los
genes de las mismas, alterando de esta forma su crecimiento y funcionamiento celular
regular. Esto da origen a células cancerosa las cuales proliferan de una manera
anormal, es decir, desordenada y descontroladamente, diseminándose y provocando
daños en tejidos y órganos vecinos.(8, 9,10)
Por tanto, es conceptualizado según la OMS,
como la generación rápida de células anómalas que crecen más de lo normal y que
puede ocurrir en cualquier parte del organismo.(10)
Por otro lado, para comprender cómo es que el cáncer pulmonar afecta a estos
órganos es necesario tener un conocimiento mínimo sobre los mismos. Los pulmones
son los órganos encargados de la respiración que se hallan situados en la caja torácica.
Su misión es captar el oxígeno del exterior para incorporarlo a la sangre y eliminar el
anhídrido carbónico, un producto de desecho de las células del cuerpo. Estos ocupan
la mayor parte del espacio del pecho o tórax y están separados el uno del otro por el
mediastino, un área que contiene al corazón con los grandes vasos sanguíneos, la
tráquea, el esófago y los ganglios linfáticos.(9)
Por tanto, el cáncer pulmonar puede definirse como la proliferación celular
anormal e incontrolada que afecta al epitelio del árbol respiratorio que incluye órganos
5
como bronquios, bronquiolos y alveolos, provocando un tumor maligno en ellos.(5, 9,10)
En nuestros pulmones se encuentran diferentes tejidos, y por ello diferentes tipos de
células, cabe resaltar que en cualquiera de ellas puede empezar el proceso de
malignización y dar lugar a un cáncer pulmonar.(8)
2.2. Tipos de cáncer pulmonar según el tipo de tumor
El carcinoma de pulmón consta de cuatro tipos histológicos principales: carcinoma
de células escamosas, adenocarcinoma, carcinoma microcítico (de células pequeñas) y
carcinoma macrocítico (de células grandes).(11)
2.2.1. Carcinoma de células escamosas o epidermoide
El carcinoma epidermoide es un tumor maligno que suele ser de localización
central en bronquios grandes del epitelio escamoso encontrado con frecuencia en
pulmones y piel. Este surge en forma de tumoraciones con proliferación
endobronquial(5,12)
y sus células se caracterizan por tener el aspecto de células
escamosas, o células individuales con citoplasma denso fuertemente eosinófilo, y con
presencia de queratinización y/o puentes intercelulares formando perlas de
queratina.(13,14)
2.2.2. Adenocarcinoma
El adenocarcinoma es un tumor epitelial maligno con diferenciación glandular o
producción de mucina por células tumorales.(14)
Este tiende a localizarse en zonas
periféricas del pulmón, y a surgir en forma de nódulos o tumoraciones, a menudo con
afección de la pleura.(5)
Además, se relaciona con cicatrices de parénquima por
neuropatías previas.(12)
Cabe resaltar que es el tipo más común de cáncer de pulmón
en las mujeres y en no fumadores (13)
, y que en los
últimos 25 años ha sustituido al carcinoma de
células escamosas como el subtipo histológico más
frecuente.(5)
Este tipo muestra varios patrones de
crecimiento: acinar, papilar, bronquioalveolar y
sólido con producción de mucina.(14)
El carcinoma
bronquioloalveolar (BAC) es un subtipo de
adenocarcinoma que prolifera a lo largo de los
alveolos sin invadir(5)
localizándose muy
Ilustración 1. Adenocarcinoma
Fuente: David Zieve
6
periféricamente y con abundantes estructuras.(12, 14)
2.2.3. Carcinoma microcítico
El carcinoma microcítico, o también llamado carcinoma de células en grano de
avena(5)
, supone el 25% de casos de cáncer pulmonar. Este proviene de las células
neuroendocrinas, por lo que a veces desarrolla capacidad de síntesis de neuropéptidos
produciendo diversos síndromes paraneoplásicos. Además, es sin duda el más agresivo
con alta propensión de realizar metástasis rápidamente.(12)
Dado el diferente
comportamiento de este tumor en cuando a cinética celular y planteamientos
terapéuticos existe una tendencia a distinguir, simplemente por efectos didácticos, el
carcinoma microcítico frente al no microcítico, en el que se engloban los otros tres
tipos.(12)
2.2.4. Carcinoma de células grandes
El carcinoma de células grandes se trata de un tumor epitelial maligno
indiferenciado que carece de características citológicas de carcinoma de células
pequeñas y de diferenciación glandular o escamosa.(14)
Este puede considerarse como
una variante más indiferenciada y tiene una incidencia del 15% del total, es menos
rápido y más agresivo que los anteriores, pero menos que el microcítico.(12)
Además,
este tipo de carcinomatiende a surgir en la formade nódulos o tumoraciones periféricas,
a menudo con afección de la pleura; al igual que el de células escamosas.(5)
2.3. Etapas del cáncer pulmonar
En el cáncer se pueden diferenciar cuatro etapas según el grado de avance del
mismo. En la primera etapa, el cáncer solo se encuentra en el pulmón y rodeado de
tejido normal. En esta etapa no están afectados los ganglios linfáticos, ni tampoco
existen metástasis en otras localizaciones.(9)
En la segunda etapa, el cáncer se ha diseminado a ganglios linfáticos cercanos o
puede afectar a la pleura visceral. Esta etapa puede dividirse en la etapa IIA y la etapa
IIB, según el tamaño del tumor y la presencia de afectación o no de los ganglios
linfáticos.(9)
En la tercera etapa, el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos en el
mediastino o a los ganglios linfáticos del pulmón contrario o los ganglios del cuello.
Asimismo, en esta etapa se puede afectar a estructuras del tórax como el diafragma,
pleura mediastiníco o pericardio. Además, al igual que en la anterior etapa, esta puede
subdividirse en la etapa IIIA y la etapa IIIB.(9)
7
Por último, en la cuarta etapa o etapa final, el cáncer se ha diseminado a otras
partes del organismo, incluyendo a otros lóbulos del mismo o del otro pulmón; es lo que
se denomina metástasis a distancia.(9)
2.4. Manifestaciones clínicas
2.4.1. Síntomas
Los síntomas del cáncer pulmonar pueden dividirse de distintas formas: según la
zona donde crezcay se desarrolle el tumor, y según las zonas en las que se disemine.(8)
2.4.2. Debido a crecimiento tumoral
Estos síntomas son aquellos que derivan del crecimiento del tumor dentro del pulmón y
de la invasión de los tejidos adyacentes por el mismo. Los síntomas que pueden
presentarse son: tos, que es el síntoma más frecuente del cáncer de pulmón; la disnea,
que es la sensación de falta de aire, junto con dificultad para la respiración, esta
disminución se debe a que hay menor cantidad de pulmón funcionando y aparece tras
realizar un esfuerzo importante; y por último, el dolor torácico.(3, 4, 8, 9)
Los tumores periféricos producen un dolor que se denomina pleurítico y que se
caracteriza por aumentar con la tos y la respiración profunda; la disfonía, que es la
ronquera o cambio en el tono de voz, que puede aparecer de forma continua o
intermitente, esta se debe a una alteración de la movilidad de las cuerdas vocales; la
disfagia o dificultad para tragar; que puede ocurrir tanto con alimentos sólidos como
líquidos.(3, 4, 8, 9)
2.4.3. Debido a metástasis
Son los síntomas que se generan
como consecuencia de la extensión del
cáncer por proximidad, por vía sanguínea o
por vía linfática. Las células tumorales
crecen y producen metástasis. Las
localizaciones más frecuentes son el propio
pulmón, las glándulas suprarrenales, el
hígado, el cerebro y los huesos. Asimismo
pueden verse afectados los ganglios y la
piel. La afectación ósea suele producir dolor
sordo, continuo, más frecuente en la
Ilustración 2. Metástasis
Fuente: Administrador Proyecto
Cuarenta
8
columna vertebral. Cuando este dolor recorre el brazo o la pierna puede significar que
hay una afectación de algún nervio que tenga su origen en la medula espinal.(8,9)
La presencia de metástasis cerebrales motiva un aumento de la presión en el
interior del cerebro, que se manifiesta como un dolor de cabeza acompañado de
nauseas o vómitos. En situaciones más avanzadas puede aparecer tendencia al sueño,
confusión o alteraciones del comportamiento. También pueden manifestarse síntomas
de afectación más localizada como pueden ser la dificultad para mover los miembros o
las convulsiones. Los signos de la afectación hepática pueden ser dolor en la parte
derecha del abdomen, cansancio, pérdida de apetito, coloración amarilla de la piel,
hinchazón del abdomen por presencia de líquido o fiebre.(8,9)
2.5. Factores asociados del Cáncer Pulmonar
2.5.1. Tabaquismo
La adicción al tabaco es una de las principales causas de morbimortalidad y
deterioro de la calidad de vida, y ocasiona cinco millones de muertes al año (una de
cada diez defunciones de adultos en el mundo). La Organización Mundial de la Salud
(OMS) estima que de mantenerse las tendencias actuales, para el año 2020 el
tabaquismo será responsable de diez millones de defunciones, de las cuales siete de
cada diez ocurrirán en los países en desarrollo.(15)
Según estimaciones derivadas del
proyecto “Tabaco o Salud”, la prevalencia de consumo de cigarrillos en la región
europea de la OMS es del 43,5% en hombres y el
23,4% en mujeres, lo que representa
aproximadamente uno 229 millones de fumadores.
La dependencia del tabaco constituye una de los
mayores problemas de salud en los varones y se
va configurando como un problema de salud
emergente en las mujeres.(16)
Cada año, a nivel mundial fallecen 920 000
personas por cáncer de pulmón y se diagnostica
un millón de nuevos casos existiendo en la gran mayoría una estrecha relación entre la
neoplasia maligna y el tabaquismo.(4, 5, 17)
Se estima que el 85% de las muertes por esta
enfermedad se relaciona con el tabaquismo.(10, 15, 18, 19, 20)
Por ello, el hábito de fumar es
considerado la causa principal del cáncer pulmonar y se debe al contenido de nicotina,
derivados de ella y el alquitrán de cigarrillos, puro y tabaco de pipa.(4, 5)
La nicotina puede
Ilustración 3. Tabaquismo
Fuente:CNE
9
intervenir directamente en la patogenia del cáncer pulmonar como mutágeno y como
promotor tumoral.(5, 21)
El tabaquismo tiene una responsabilidad del 90% de todos los casos de cáncer de
pulmón.(10, 15, 22)
Siendo el 95 % de los pacientes con cáncer de pulmón fumadores,(21)
y
el riesgo de adquirirlo aumenta con la dosis diaria, dosis acumulada, el número de años
de consumo de tabaco y con el inicio del hábito de fumar a edades tempranas.(10, 20, 22)
Por ejemplo, las personas que comenzaron a fumar antes de los 15 años presentan un
riesgo cuatro veces mayor que los que comenzaron pasados los 25 años.(10, 23)
Algunos estudios han puesto de manifiesto un mayor riesgo relativo de desarrollar
algunos tipos de cáncer, en las mujeres fumadoras que en los hombres fumadores, en
comparación con los no fumadores. Esta diferencia podría estar relacionada con
diferencias a nivel biológico como la potencial interacción entre las hormonas sexuales
y carcinógenas.(16)
Por otro lado el humo de tabaco contiene entre 45 a 70 sustancias carcinógenas
como: nicotina (sustancia responsable de la adicción al tabaco), monóxido de carbono,
gases irritantes (formaldehído, acroleína, acetaldehído), radicales libres y sustancias
cancerígenas (hidrocarburos aromáticos policíclicos <HAP> y nitrosaminas).(3, 6, 10, 23,24)
Estas sustancias químicas causan daños inmediatos en células y los tejidos del cuerpo
humano, incluidos aquellos que se encuentran en el trayecto de la boca a los sacos de
aire de los pulmones.(10,23)
Estas al ser inhaladas, se depositan en el pulmón, se
absorben, metabolizan y son excretadas; sin embargo entre la absorción y excreción
debe haber un equilibrio que cuando se rompe, se produce una mutación en el ADN
alterando el gen p53, por consiguiente el ciclo celular y provocando la formación del
tumor.(10,22)
Al mismo tiempo el tabaco tiene influencia en especial en el carcinoma
epidermoide, adenocarcinoma y en el cáncer de celular pequeñas, siendo el más común
el adenocarcinoma, esto debido a la producción de cigarrillos con filtros. Estos hacen
que la inhalación del tabaco no sea tan profunda, por lo que se transportan las
sustancias carcinógenas hasta la unión broncoalveolar, lugar donde suele encontrarse
el adenocarcinoma. De igual manera, la nicotina de una calada de cigarrillo llega al
cerebro en tan solo 10 segundos. Uno de los motivos por los que los cigarrillos son tan
adictivos es la velocidad con la que la nicotina va de los pulmones al cerebro, haciendo
que las células del cerebro liberen dopamina la cual crea una sensación de mayor
placer, satisfacción y bienestar; además, produce una descarga de adrenalina a través
10
de la activación de las glándulas adrenales, produciendo aumento de la presión arterial,
respiración y ritmo cardiaco.(10,23)
Globalmente, el riesgo relativo de padecer cáncer de pulmón se eleva unas 13
veces en los fumadores activos y unas 1.5 veces por la exposición pasiva al humo del
tabaco a largo plazo.(5)
En congruencia, los resultados de un estudio fueron que la
mortalidad por esta afección en las personas que habían fumado dos paquetes al día
durante diez años eran 25 veces más altas que las de los no fumadores.(18)
En promedio,
15% de los cánceres de pulmón afectan a personas que nunca fumaron, pues la
inhalación de los elementos del humo promueven la formación tumoral maligna en los
pulmones.(5,21)
Asimismo entendemos por fumador activo aquel que inhala directamente el humo
del tabaco por el extremo del cigarrillo y por fumador pasivo aquel que inhala de forma
involuntaria el humo del ambiente procedente de fumadores. Siendo su riesgo de
padecer cáncer de pulmón de forma diferente, pues el grado de exposición a los
carcinógenos del humo del tabaco es inferior en un fumador pasivo que en uno activo.(10,
19, 24)
El humo ambiental del tabaco, inhalado por los fumadores pasivos, ha sido
considerado como un carcinógeno reconocido para el cáncer de pulmón, incluido en la
categoría “A” por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.(22)
2.5.2. Riesgos ocupacionales y contaminación ambiental
La contaminación del aire causó
165000 muertes por cáncer de pulmón a
nivel mundial en 2004, de las cuales
108000 fueron causadas por la
contaminación del aire exterior.(25)
Luego, en el 2010 se registraron más de
220 000 muertes por cáncer pulmonar
asociado a esta.(26, 27)
Es por ello, que se considera a la
contaminación aérea como
cancerígena(27)
e incluso los científicos de la Agencia Internacional de Investigación
Oncológica (IARC, por sus siglas en inglés) llegaron a la conclusión de que la
contaminación ambiental causacáncerpulmonar(18)
, una confirmación de lo que muchos
ya tenían sospechas. (26)
Los factores de la contaminación ambiental son numerosos; sin embargo las
principales según la IARC son: el transporte (los móviles(28)
, barcos o trenes), las plantas
Ilustración 4. Contaminación Ambiental
Fuente: Adrián Vaca
11
de energía, las emisiones industriales y agrícolas, según el análisis de más de 10 000
estudios en el mundo.(26,27, 28)
Además de estas, la IARC considera como carcinógeno las emanaciones del
diésel.(26,28)
Este había sido considerado como posible carcinógeno desde 1988,
especialmente, en trabajadores muy expuestos a las partículas microscópicas y a los
óxidos de nitrógeno que se producen en la combustión del diésel. Esto a causa de que
las partículas que emiten los diésel penetran profundamente en el árbol bronquial, lo
que produce lesiones directas sobre las células pulmonares con inflamación crónica.(28)
A mayor exposición a las partículas de las sustancias anteriormente mencionadas
hay mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.(27,28)
En consecuencia, los países en
desarrollo con grandes poblaciones y con sectores industriales en auge están
particularmente en riesgo.(27)
Es por ello que las metrópolis más contaminadas están en
China e India, donde mucha gente usa máscaras protectoras en la calle.(26)
Por otro lado, los factores ocupacionales constituyen la segunda causa en
importancia del carcinoma broncogénico.(9,25)
Diversos estudios indican que entre el 9 y
el 15% de estos tumores diagnosticados en hombres y en torno al 5% de los que
asientan en mujeres pueden ser atribuidos a la inhalación de sustancias cancerígenas
en el medio laboral.(25)
.
Los riesgos industriales son aquellos que suelen darse en personas que tienen
contacto directo con sustancias como silicio, arsénico, berilio, asbesto, gas mostaza,
radioisótopos, hidrocarburos aromáticos policíclicos, níquel, cromo, haloéteres,
minerales ferrosos, arsénico, plata, cobalto, serrín, aceite de isopropilo, uranio, amianto,
radón, humo de leña, etc.(3, 4, 9, 18 ,21)
.
De entre estas, el asbesto es considerado como el carcinógeno ocupacional más
importante. La exposición puede ser directa, en minas e industrias (textiles, talleres de
automóviles, cementos, aislantes, astilleros, etc.) o indirecta, en el domicilio, a través de
ropas impregnadas. La posibilidad de desarrollar un tumor se vincula, especialmente,
con el empleo de fibras anfíboles, con la intensidad y la duración de la exposición a
este.(27, 28)
.
Otro carcinógeno a destacar es el radón, gas inerte producto de la degradación
del radio que se encuentra en la mayoría de los suelos; son los trabajadores de minas
subterráneas, bodegas, cuevas, túneles, etc., los que tienen mayor riesgo. Estudios
realizados en mineros no fumadores constataron un incremento del riesgo de CP entre
1,9 y 29,2, en relación directa con la intensidad de la exposición(29)
y un descenso del
mismo cuando se abandona el trabajo.(30)
12
Por ejemplo, los mineros del área de Erzebirge respiraban aire que contenía altas
concentraciones de radón y polvo radioactivo; después de una exposición media de 17
½ años, alrededor de la mitad del personal murieron de cáncer pulmonar.(9)
También tenemos a el uranio, el cual es débilmente radiactivo pero las cifras de
cáncer de pulmón entre los mineros dedicados a su extracción que no fuman son cuatro
veces más elevadas que en la población general, y cuando fuman suben unas 10 veces
más.(31)
Asimismo, con el amianto el peligro de contraer un cáncer de pulmón aumenta
notablemente. Los trabajadores del amianto que no fuman tienen un riesgo cinco veces
mayor de sufrirlo que las personas de control en las mismas condiciones, y en los que
no fuman esta cifra sube hasta 50-90 veces.(31)
Para culminar, las radiaciones ionizantes en dosis altas también son
carcinógenas.(31)
2.5.3. Estrés y depresión
El término estrés fue utilizado para
referirse a los agentes ambientales que
perturban la estructuray función de un individuo,
así como las respuestas ante tales agentes.
Desde el punto de vista biológico, el concepto
de estrés ha evolucionado en las últimas
décadas desde “un sistema de respuestas
inespecíficas” a un patrón de “monitorización de
claves internas y externas”, que resulta crítico
para la adaptación del organismo a su ambiente.
Sabemos que el estrés psicológico tiene un rol importante en el desencadenamiento y
evolución de los trastornos depresivos. Además, en la depresión se ha mostrado la
existencia de un perfil bioquímico a nivel endocrino e inmunológico similar al observado
en el estrés.(32, 33)
La depresión es una enfermedad crónica recurrente que afecta la vida familiar y
reduce la capacidad de adaptación social. Este trastorno es ya la principal causa de
invalidez en el mundo, siendo 121 millones de personas las que padecen esta
enfermedad, y se estima que para el año 2020 será la segunda causa de baja laboral
en los países desarrollados. Los pacientes con depresión presentan niveles de
discapacidad por arriba del promedio registrado en pacientes con otras enfermedades
Ilustración 5. Estrés
Fuente: Carlos Esparza
13
crónicas, tales como hipertensión, diabetes, artritis y dolor de espalda. La depresión y
los sentimientos de desesperanza se han asociado con enfermedades como el cáncer,
incluso después de ajustes estadísticos para el hábito de fumar.(15)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó en el año 2002 que la
prevalencia de los trastornos depresivos en la población general es de 154012 casos,
de los cuales el 62% son mujeres con 95023 casos. Los trastornos depresivos son
responsables de un total de 13349 defunciones al año, concentrándose en el periodo de
vida adulta de los 45 a 59 años de edad.(15)
A este hecho se le debe añadir que las
personas sometidas a situaciones de estrés psicológico suelen mostrar hábitos “menos
saludables”, como falta de sueño, mala nutrición, poco ejercicio, mayor consumo de
alcohol, tabaco y otras drogas, que les condicionan aún más a padecer ciertas
enfermedades.(32)
Se sabe que el episodio depresivo mayor presenta un primer incrementoalrededor
de los 17 años, un segundo pico aproximadamente a los 32 años y por último un tercer
pico a los 65 años. En la edad promedio en la que se inicia este tipo de trastornos se
ubicó en la segunda mitad de la tercera década de la vida. En relación conlas diferencias
por género, se encontró que este tipo de trastornos lo padecen dos mujeres por cada
hombre. La frecuencia de las discapacidades relacionadas con los trastornos es
semejante en ambos géneros, sin embargo, son las mujeres las que con más frecuencia
buscan ayuda. En los últimos años se ha reportado una fuerte relación entre el
tabaquismo y la depresión. Se sabe que las personas con historia de depresión son más
susceptibles a fumar. Y que los síntomas depresivos que se manifiestan durante la
abstinencia son reversibles con la reintroducción del cigarro.(15)
Los pacientes depresivos son más susceptibles a fumar que la población en
general. Además los resultados de otro estudio muestran una predicción de la
dependencia de tabaco cuando anteceden problemas emocionales, y revelan que las
mujeres tienen mayores probabilidades de desarrollar dicha adicción que los hombres.
En relación con las diferencias por género, en un estudio, realizado en adolescentes
que padecían sintomatología depresiva, se encontró una relación significativa entre el
tabaquismo y dicha sintomatología, siendo las mujeres las más vulnerables. En este
mismo sentido, en un estudio con mujeres fumadoras se encontró una correlación
positiva entre el grado de dependencia a la nicotina y el desarrollo de síntomas
depresivos durante la abstinencia, siendo las mujeres con mayor nivel de depresión las
más propensas a recaer en el tabaquismo.(15)
14
Las mujeres fumadoras tienen el doble de probabilidades de padecer depresión
que las no fumadoras, así como cinco veces más probabilidad de padecer depresión
que los hombres, mientras que los hombres que fuman más de una cajetilla
diaria tienen cinco veces más probabilidad de padecer depresión que
los no fumadores. Los fumadores actuales y los exfumadores tienen 80%
más de probabilidad de presentar depresión, en comparación con los no fumadores.(15)
El conocimiento de la fuerte relación que existe entre la nicotina y la sintomatología
depresiva, demuestra que es necesario examinar nuevas propuestas que puedan
sumarse a los tratamientos actuales para el tratamiento de esta adicción, ya que los
pacientes con diagnóstico de depresión tienen menos éxito en sus intentos para dejar
de fumar. La importancia de ahondar en la relación que existe entre el tabaquismo y la
depresión, radica en la influencia que esta relación pueda tener en el tratamiento exitoso
del tabaquismo.(15)
Además, el estrés puede influir sobre la iniciación del cáncer de varias maneras:
Aumentando la exposición del sujeto a un carcinógeno; Interactuando con los efectos
de un carcinógeno; Permitiendo la expresión de un potencial genético latente a través
de un cambio en el ambiente hormonal. Los datos disponibles sugieren que
determinadas variables psicológicas, especialmente la carencia de estrategias
adecuadas para enfrentar situaciones de estrés, se encuentran asociadas con una
mayor incidencia de cáncer. Para ilustrar como el estrés afecta el sistema inmunitario,
una investigación realizada con estudiantes revela que el estrés social tiene fuertes
efectos sobre la función del sistema inmune, tales como la actividad de las células
destructoras. Parece claro entonces, que el estrés puede causar alteraciones en
distintas áreas dentro del sistema inmunológico y que la función disminuida de éste
predispone al crecimiento de células anormales.(33)
El estrés puede alterar la función del sistema inmune, de forma que se pueda
influenciar el desarrollo o crecimientode las enfermedades neoplásicas, existen muchas
evidencias de cómo el estrés puede alterar el sistema inmunitario. Se ha observado que
los sujetos sometidos a situaciones de estrés, aunque sean cortas y pasajeras
experimentan defectos cualitativos y cuantitativos de la función del sistema inmune. (32)
Es destacado que tanto la función endocrina como inmunitaria son sensibles al estrés.
Los dos mecanismos internos más importantes, que influyen en el crecimiento maligno,
y que son afectados por el estrés, son los factores hormonales y la competencia
inmunológica del individuo.(33)
15
Es sabido que las células malignas se desarrollan intermitentemente en varios
órganos y tejidos. En individuos susceptibles,estas células son capaces de establecerse
y multiplicarse hasta convertirse en lesiones malignas detectables clínicamente,
mientras que en un individuo “sano” su sistema inmunitario es capaz de reconocer y
destruir tales células anormales. Cuando nos exponemos a algún agente extraño, como
por ejemplo un virus, el organismo responde produciendo anticuerpos para combatir o
aumentar la resistencia al agente ofensivo. Contrariamente, cuando las defensas
inmunitarias están disminuidas el cuerpo es más susceptible a las infecciones, es por
ello que el sistema inmunológico juega un papel importante en la regulación del
crecimiento tumoral. Ya se postuló la idea de que el sistema inmunológico, no sólo se
encargaba de eliminar del organismo agentes infecciosos, sino que también realizaba
una vigilancia activa contra la aparición de células neoplásicas. De ello se encarga la
parte del sistema inmunológico que desarrolla la inmunidad celular.(32, 33)
Los cambios inmunológicos ante el estrés son del tipo y magnitud que puede
influenciar el desarrollo de los tumores y la aparición de las metástasis. Muchas de las
citocinas que se producen en situaciones de estrés, junto con la migración de células y
mediadores inflamatorios en el lugar del desarrollo tumoral son moléculas y mediadores
que pueden activar el ciclo celular y por tanto favorecer la multiplicación de las células
tumorales. Se cree que en las situaciones de estrés se puede romper este equilibrio y
favorecer el desarrollo y la metástasis tumoral.(32)
Además, el estrés produce la activación de las glándulas adrenales, lo cual supone
un incremento en la producción de corticoesteroides, que a su vez tiene como
consecuencia una involución del timo y ganglios encargados de la producción de
linfocitos, y por lo tanto un debilitamiento del sistema inmunológico encargado de
proteger al organismo y aunque el estrés no sea, la causa primaria del cáncer, éste
constituye la circunstancia responsable de una reacción fisiológica y bioquímica del
organismo que permite su aparición y favorece su desarrollo.(33)
Para concluir, si bien no se conoce aún el factor determinante de resistencia al
cambio maligno, cada vez cobra más importancia el tener en cuenta actitudes de la
conducta y respuestas relacionadas con estrés, exageradas e inapropiadas; al enfocar
el problema de quién desarrolla cáncer y sus consecuencias. Por último, resulta
interesante tomar en consideración la siguiente frase: “Muchas veces es más importante
saber qué clase de paciente tiene la enfermedad, que qué clase de enfermedad tiene el
paciente”.(33)
16
2.5.4. Genética molecular
Se cree que las exposiciones citadas más arriba actúan provocando alteraciones
genéticas en las células del pulmón, que se acumulan y a la larga dan lugar al fenotipo
neoplásico. Se ha calculado que en el momentoen el que un tumor se hace clínicamente
notorio ha acumulado de 10 a 20 mutaciones genéticas.(31)
Los oncogenes predominantes que suelen participar en el cáncer de pulmón son
c-MYC, KRAS, EGFR, c-MET y c-KIT. Por otro lado, los genes oncosupresores que a
menudo se encuentran inactivados o sufren una delección son p53, RB1,(5)
p16 (INK4a)
y múltiples locus en el cromosoma p3. En este lugar, hay numerosos genes
oncosupresores candidatos, como FHIT, RASSF1A y otros aún sin identificar. También
la actividad de la telomerasa está aumentada en más de 80% de los tejidos tumorales
del pulmón. Se sabe que determinados cambios genéticos suceden pronto (la
inactivación de los genes oncosupresores del cromosoma 3p) o tarde (la activación de
KRAS), todavía no está aclarada la secuencia temporal.(31)
Más importante aún, ciertas alteraciones genéticas como la pérdida de material
perteneciente al cromosoma 3p pueden observarse en el epitelio bronquial benigno de
las personas con cáncerde pulmón, así comoen el epitelio respiratorio de los fumadores
sin esta enfermedad. Estoque quiere decir que grandes zonas de la mucosarespiratoria
sufren mutaciones tras su exposición a los carcinógenos (efecto campo). Sobre este
terreno abonado, las células que acumulan nuevas mutaciones acaban por producir
cáncer.(31)
Por otro lado, el agrupamiento familiar esporádico ha hecho pensar en una
predisposición genética, lo mismo que el riesgo variable hasta entre los fumadores
empedernidos.(31)
Esto porque los familiares en primer grado de los pacientes originales
con cáncer pulmonar tienen dos o tres veces más riesgo de padecerlo o tener otros
cánceres. Se ha observado que un gen aún no identificado en la región del cromosoma
6q23 se segrega en familias que muestran un elevado riesgo de padecer cáncer
pulmonar de cualquier tipo histológico.(5)
Asimismo, hay tentativas en marcha para
concretar marcadores de vulnerabilidad genética y, por ejemplo, se ha identificado la
intervención de los polimorfismos en el gen CYP1A1 del citocromop450 (que metaboliza
carcinógenos); así como la fragilidad cromosómica (sensibilidad a mutágenos) se
acompañan de la aparición de cáncer de pulmón.(5, 31)
Además, las personas con determinados alelos de CYP1A1 presentan una
capacidad mayor para metabolizar los procarcinógenos derivados del humo de los
cigarrillos y posiblemente, sufren el mayor riesgo de contraer un cáncer de pulmón.
17
Análogamente, aquellos cuyos linfocitos experimenten roturas cromosómicas en la
sangre periférica tras la exposición a los carcinógenos relacionados con el tabaco
(genotipo de sensibilidad a los mutágenos) están expuestos a un peligro diez veces
superior de padecer este proceso en comparación de los controles. Por ende, los
estudios del ligamiento a gran escala apuntan hacia un locus autosómico de
predisposición en 6g23-25. Recientemente, los estudios de asociación a escala
genómica han revelado un intrigante vínculo entre los polimorfismos en el gen receptor
nicotínico de la acetilcolina situado en el cromosoma 15q25 y el cáncer de pulmón tanto
en fumadores, como en no fumadores.(31)
2.6. Enfermedades asociadas
Las sustancias químicas del humo de cigarrillo causan daños inmediatos en las
células y los tejidos del cuerpo humano, incluidos aquellos que se encuentran en el
trayecto de la boca a los sacos de aire de los pulmones, que son el objetivo final del
humo. Los tejidos delicados de los pulmones que están dañados por las sustancias
químicas del humo del cigarrillo no tienen oportunidad de sanar si son expuestos a estas
sustancias.(23)
Además, fumar causa la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)(23)
, la
cual es un factor frecuente de morbilidad y mortalidad en países desarrollados.(34)
Esta
abarca varias afecciones de los pulmones como enfisema y bronquitis crónica, en las
cuales las vías aéreas están dañadas y no pueden sanar del todo; por lo cual, los
pulmones pierden propiedades elásticas.(23)
Las personas con EPOC tienen
dificultad para respirar y hacer ejercicio,
tos, aire que queda atrapado en los
pulmones, vías respiratorias hinchadas
y tejido cicatricial.(23)
Además, cabe
resaltar que dicha patología no tiene
cura. Es por ello que la tasa de
mortalidad en mujeres por EPOC ha
aumentado, ya que ellas estas tienen mayor riesgo de padecer la enfermedad.(23, 34)
Por otro lado, recientemente se ha comenzado a considerar a la obesidad como
un factor de riesgo más,pues se correlaciona con una mayor probabilidad de desarrollar
algún tipo de cáncer. Esto debido a que las consecuencias endocrinas de la obesidad y
su implicación en el cáncer tenemos a las hormonas leptina, prolactina e insulina
18
participan en la regulación del apetito, del metabolismo, del sistema inmune y cumplen
una función fundamental en la génesis tumoral. Por ello, las alteraciones en sus niveles
han sido asociadas como un factor de riesgo para desarrollar algún tipo de cáncer.(35)
Por otro lado, recientemente la obesidad es un factor importante en el desarrollo
de diferentes tipos de cáncer, pues se correlaciona con una mayor probabilidad de
desarrollar algún tipo de cáncer.(35)
En la última década se ha aumentado los estudios sobre la obesidad y su relación
en el desarrollo de cáncer. Sin embargo, la obesidad como evidencia actual nos permite
entender que el exceso de tejido adiposo puede producir hormonas suficientes que
inducen cambios metabólicos y modulan vías de señalización que fomentan la
proliferación y supervivencia celular; además de beneficiar la inflamación crónica
subclínica y la formación de radicales libres que, en conjunto, favorecen el desarrollo de
diversos tipos de cáncer.(35)
III. Referencias bibliográficas
1. García I. Metástasis cutánea como primer hallazgo de carcinoma pulmonar. Med
Cutan Inber Lat Am. 2009; 37 (2): 102 - 104.
2. Gurrola C, Gonzalez A, Troyo R, Mendoza L .Tipos histológicos y métodos
diagnósticos en cáncer pulmonar en un centro hospitalario de tercer nivel. Gac Med
Mex. 2009; 146 (2): 97 – 100.
3. Amorín E. Cáncer de pulmón, una revisión sobre el conocimiento actual, métodos
diagnósticos y perspectivas terapéuticas. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2013;
30 (1): 85 – 92.
4. Álvarez R. Salud Pública y Medicina preventiva. 3ª ed. México: Manual Moderno;
2002.
5. Fauci A, Kasper D, Longo D, Braunwald E, Hauser S, Jamerson J, Loscalzo J.
Harrison Principios de Medicina Interna. 17ª ed. México: McGraw-Hill
Interamericana Editores; 2009.
6. Monteverde H, Rubio A. Orientaciones sobre tabaquismo para el médico general.
En: Nano J, Rivero O, López J. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. 4ª
ed. México: Manual Moderno; 2011. 881 – 91.
7. Jerí R. Las neuropatías del cáncerbronquial. Lima, Perú: Impresores Peruanos S.A;
1963.
8. Calzas J, Barneto I, Sánchez J. Cáncer de pulmón. Madrid: Entheos Editorial; 2007.
19
9. GEPAC. Cáncer de Pulmón: Guía para pacientes y padres. Madrid: GEPAC
Ediciones; 2013.
10. Fernández L. El tabaco como factor de riesgo en el cáncer de pulmón. España:
Universidad de Cantabria; 2014.
11. Schiller J. Carcinoma de pulmón. En: Skeel R. Quimioterapia del Cáncer. 5ª ed.
España: Marbán Libros; 2000.
12. Otón L y Otón C. Radioterapia del cáncer de pulmón: respuesta de los órganos
torácicos a la radiación. En: Delgado M, Martínez M, Otón C. Manual de Radiología
Clínica. 2a
ed. España: Elsevier; 2001.
13. Diccionario Mosby Pocket. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2010. Carcinoma de células
escamosas, carcinoma para células anaplásicas de gran tamaño. p.228.
14. Michel RN, Kumar V, Abbas A, Fausto N. Compendio de Robbins y Cotran:
Patología estructural y funcional. 7ª ed. España: Elsevier; 2007.
15. Moreno A, Medina M. Tabaquismo y depresión. Salud Mental. 2008; 31(5): 409-
415.
16. Fernández E, Schiaffino A, Peris M. Tabaquismo en mujeres: un problema de salud
emergente. Enf Emerg. 2001; 3(4):184-90.
17. Pareja D. Tabaquismo y tipos histológicos de cáncer de pulmón. Perú: Universidad
Católica de Santa María. s.f.
18. Shell J, Bulson K, Vanderlugt L. Cáncer de Pulmón. En: Otto S. Enfermería
Oncológica. 3a ed. España: Océano; s.f.:317-41.
19. Samet J. Los riesgos del tabaquismo activo y pasivo. Salud Publica de Mexico 2002;
44(1): 144-60.
20. Calcoya M, Miron J. Cancer de pulmón y tabaco en Asturias. Un estudio de casos
y controles. Gac Sanit. 2003; 17(3): 226-30.
21. Warmkessel J, Schiech L. Carcinoma Pulmonar no microcítrico: avances recientes.
Nursing 2014. 2014; 31 (5): 47 – 56.
22. Gordo A. Tabaco y cáncer. En: Becoña E (Coord) Libro Blanco de prevención del
tabquismo. Barcelona: Glosa Ediciones; 1998:57-78.
23. Lushniak B. Hagamos que la próxima generación esté libre de tabaco. EE.UU:
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU; 2014.
24. Bello S, Michalland S, Marina S, Contreras C y Salinas J. Efectos de la exposición
al humo de tabaco ambiental en no fumadores. Rev Chil Enf Respir 2005; 21(1):
179-92.
25. Organización Mundial de la Salud. OMS: Centro de prensa [sede web]. Suiza: OMS;
2011 [actualizada en junio del 2011; acceso 24 de junio del 2016]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs350/es/
20
26. Organización Mundial de la Salud. OMS: La contaminación ambiental causa cáncer
pulmonar. La República. Sábado 19 de octubre del 2013. Salud.
27. Brumfield B. La contaminación del aire es causa de cáncer de pulmón, advierte la
OMS. Expansión. Jueves 17 de Octubre de 2013. Estilo.
28. Méndez R, Sevillano E. La OMS concluye que el humo del diésel causa cáncer de
pulmón. El País. 12 de junio del 2012. Sociedad.
29. Jiménez A. Cáncer de pulmón y citosinas: variantes clínicas y genéticas. [Tesis
doctoral]. Salamanca: Universidad de Salamanca; 2011.
30. Nacional Cancer Institute. Lo que usted necesita saber sobre el cáncer de pulmón.
[Folleto]. EE.UU: National Cancer Institute; 2008.
31. Kuman V, Abbas A, Fauston, Aster J. Robins y Cotran. Compendio de Robbins y
Cotran: Patología estructural y funcional. 8a
ed. España: Elsevier; 2010.
32. Sirera F, Sánchez P, Camps C. Inmunología, estrés,depresión y cáncer. 2006; 3(1):
35-48.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (9)

4 informe n° 4 bioquimica
4 informe n° 4 bioquimica4 informe n° 4 bioquimica
4 informe n° 4 bioquimica
 
Bacterias Metilotrofas
Bacterias MetilotrofasBacterias Metilotrofas
Bacterias Metilotrofas
 
Aprendizaje de los grupos funcionales.
Aprendizaje de los grupos funcionales. Aprendizaje de los grupos funcionales.
Aprendizaje de los grupos funcionales.
 
Monosacaridos
MonosacaridosMonosacaridos
Monosacaridos
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 
hdl y ldl
hdl y ldlhdl y ldl
hdl y ldl
 
Diabetes mellitus I y II
Diabetes mellitus I y IIDiabetes mellitus I y II
Diabetes mellitus I y II
 
Manejo de la prediabetes
Manejo de la prediabetesManejo de la prediabetes
Manejo de la prediabetes
 
Activadores y desactivadores
Activadores y desactivadoresActivadores y desactivadores
Activadores y desactivadores
 

Similar a Cancer pulmonar (20)

Folleto cáncer II
Folleto cáncer IIFolleto cáncer II
Folleto cáncer II
 
Cancer de pulmon 2
Cancer de pulmon 2Cancer de pulmon 2
Cancer de pulmon 2
 
En pdf
En pdfEn pdf
En pdf
 
Ca de pulmon clase 2011
Ca de pulmon clase 2011Ca de pulmon clase 2011
Ca de pulmon clase 2011
 
Cáncer de-pulmón
Cáncer de-pulmónCáncer de-pulmón
Cáncer de-pulmón
 
Tumores pulmonares.pptx
Tumores pulmonares.pptxTumores pulmonares.pptx
Tumores pulmonares.pptx
 
Portafolios 17
Portafolios 17Portafolios 17
Portafolios 17
 
Ca de pulmon clase 2012
Ca de pulmon clase 2012Ca de pulmon clase 2012
Ca de pulmon clase 2012
 
Ca pulmonar
Ca pulmonarCa pulmonar
Ca pulmonar
 
Tumores malignos de pulmón.pptx
Tumores malignos de pulmón.pptxTumores malignos de pulmón.pptx
Tumores malignos de pulmón.pptx
 
Epidemiología de cáncer de pulmón
Epidemiología de cáncer de pulmónEpidemiología de cáncer de pulmón
Epidemiología de cáncer de pulmón
 
Articulo de Revista
Articulo de RevistaArticulo de Revista
Articulo de Revista
 
Folleto cáncer
Folleto cáncerFolleto cáncer
Folleto cáncer
 
(2023-10-02) CRIBADO CÁNCER DE CERVIX .docx
(2023-10-02) CRIBADO CÁNCER DE CERVIX .docx(2023-10-02) CRIBADO CÁNCER DE CERVIX .docx
(2023-10-02) CRIBADO CÁNCER DE CERVIX .docx
 
Citologias.pdf
Citologias.pdfCitologias.pdf
Citologias.pdf
 
Guia ca pulmon
Guia ca pulmonGuia ca pulmon
Guia ca pulmon
 
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptxCancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
 
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptxCancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
 
Tipos de canceres más comunes en el perú
Tipos de canceres más comunes en el perúTipos de canceres más comunes en el perú
Tipos de canceres más comunes en el perú
 
Tumores pulmonares generalidades
Tumores  pulmonares generalidadesTumores  pulmonares generalidades
Tumores pulmonares generalidades
 

Último

INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...HugoMerino9
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptPsicClinGlendaBerrez
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaamairanycouoh
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONEScharlycaz
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfariaslldac
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAMELANIEMICHELLERIOSR
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfthkgg7qx2m
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalalejandraaguzman195
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfjose11bas23
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionCarinPerezCamacho
 
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosjose11bas23
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaYastin3
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoChristianRosero12
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfanastacialila77
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenGusCatacoraHancco
 

Último (20)

INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
 
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardo
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 

Cancer pulmonar

  • 1. FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA FACTORES ASOCIADOS AL CÁNCER PULMONAR Autor: López Gil, Oscar Docente: María Guzmán Valle Chiclayo, Octubre de 2016 Perú
  • 2. Índice I. Introducción.................................................................................................................3 II. Resultados y discusión...................................................................................................4 2.1. Generalidades de cáncer pulmonar............................................................................4 2.2. Tipos de cáncer pulmonar según el tipo de tumor.......................................................5 2.2.1. Carcinoma de células escamosas oepidermoide......................................................5 2.2.2. Adenocarcinoma...................................................................................................5 2.2.3. Carcinoma microcítico ...........................................................................................6 2.2.4. Carcinoma de células grandes ................................................................................6 2.3. Etapas del cáncer pulmonar.......................................................................................6 2.4. Manifestaciones clínicas ............................................................................................7 2.4.1. Síntomas...............................................................................................................7 2.4.2. Debido a crecimiento tumoral................................................................................7 2.4.3. Debido a metástasis...............................................................................................7 2.5. Factores asociados del Cáncer Pulmonar ....................................................................8 2.5.1. Tabaquismo..........................................................................................................8 2.5.2. Riesgos ocupacionales y contaminación ambiental................................................10 2.5.3. Estrés y depresión ...............................................................................................12 2.5.4. Genética molecular..............................................................................................16 2.6. Enfermedades asociadas..........................................................................................17 III. Referencias bibliográficas ........................................................................................18 Tabla de Ilustraciones Ilustración 1. Adenocarcinoma..........................................................................................5 Ilustración 2. Metástasis....................................................................................................7 Ilustración 3. Tabaquismo .................................................................................................8 Ilustración 4. Contaminación Ambiental..........................................................................10 Ilustración 5. Estrés .........................................................................................................12
  • 3. 3 I. Introducción Globalmente, el cáncer pulmonar es el segundo en frecuencia tras el de mama, siendo el primero en varones. Además, es una entidad clínica con incidencia y mortalidad creciente en los últimos años. La patología ha aumentado a causa de diversos factores.(1,2) Asimismo, el carcinógeno más importante es el cigarrillo teniendo vinculación directa hasta el 90% en los hombres y 85% mujeres.(3) El cáncer pulmonar ocupa el primer lugar en metástasis en piel de varones (entre 2,8-24% de los casos). Sin embargo, su incidencia ha sufrido un descenso en los últimos años.(1) Por esa razón, la Organización Mundial de Salud (OMS) en 1995 estimó que hay 1100 millones de fumadores, 300 en países desarrollados, el resto en países en vías de desarrollo, y mueren 3 millones al año. Además, fumar mata a seis personas por minuto.(4) Más adelante, en el 2004, la incidencia fue de 1 092 056 casos nuevos en varones en el mundo este valor fue de 427 586.(3) Otros organismos, como la International Agency for Research of Cancer (IARC) estimaron que en el 2007 a nivel mundial ocurrieron 1,18 millones de fallecimientos por cáncerpulmonar y que para el año 203, la cifra aumentará a 10 millones. Ello representa un caso de cáncer pulmonar por cada tres millones de cigarrillos fumados. En consecuencia,el carcinomapulmonar primario es un problema importante de salud, con un pronóstico en general desfavorable.(5) Desde 1990, los tumores malignos se han incrementado y ocupan la segunda causa de mortalidad en México; la mayoría de estos cánceres están relacionados con el tabaco. Esto es consecuencia de los más de 50 cancerígenos potenciales que se inhalan dentro del contenido del humo del tabaco.(6) En Latinoamérica, el cáncer es la tercera causa de muerte.(3) En Estados Unidos, el carcinoma pulmonar primario afectó a 114760 hombres y 98620 mujeres; 86% fallecerán durante los cincos años siguientes al diagnóstico. Esto convierte al carcinoma pulmonar en la principal causa de muerte por cáncer, tanto en varones como en mujeres. También se sabe que este causa más fallecimientos en Estados Unidos cada año que los cánceres de mama, colon y próstata juntos; cada año fallecen más mujeres por este cáncer, que por el de mama. El índice de fallecimientos por cáncer pulmonar, después de ajustar las edades en varones ha disminuido; pero en mujeres, la cifra es estable o va en aumento.(5) El cáncer de pulmón en el Perú se encuentra entre los cinco tipos de cáncer más frecuentes.(3) Además, en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Lima,
  • 4. 4 se han comprobadohistológicamente alrededor de 26 casos anuales durante los últimos 10 años.(7) Teniendo en cuenta que año tras año en nuestro país el cáncer es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad, y que según los estudios anteriormente mencionados, el cáncer pulmonar registra porcentajes y estadísticas bastante significativas; además de los numerosos casos reiterativos que constituye en nuestra realidad, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores asociados al cáncer pulmonar? Por tanto, la finalidad del presente trabajo monográfico es identificar los factores asociados al cáncer pulmonar de manera que la población pueda informarse y de esta forma motivar el planteamiento de alternativas de prevención y curación en relación al grado de avance de la enfermedad materia de estudio. II. Resultados y discusión 2.1. Generalidades de cáncer pulmonar Antes de hablar de cáncer pulmonar es primordial conocer qué es el cáncer. El cáncer es una enfermedad que afecta a nuestras células, que son la unidad básica para vivir, a través de agentes extraños los que actúan sobre estas produciendo daños en los genes de las mismas, alterando de esta forma su crecimiento y funcionamiento celular regular. Esto da origen a células cancerosa las cuales proliferan de una manera anormal, es decir, desordenada y descontroladamente, diseminándose y provocando daños en tejidos y órganos vecinos.(8, 9,10) Por tanto, es conceptualizado según la OMS, como la generación rápida de células anómalas que crecen más de lo normal y que puede ocurrir en cualquier parte del organismo.(10) Por otro lado, para comprender cómo es que el cáncer pulmonar afecta a estos órganos es necesario tener un conocimiento mínimo sobre los mismos. Los pulmones son los órganos encargados de la respiración que se hallan situados en la caja torácica. Su misión es captar el oxígeno del exterior para incorporarlo a la sangre y eliminar el anhídrido carbónico, un producto de desecho de las células del cuerpo. Estos ocupan la mayor parte del espacio del pecho o tórax y están separados el uno del otro por el mediastino, un área que contiene al corazón con los grandes vasos sanguíneos, la tráquea, el esófago y los ganglios linfáticos.(9) Por tanto, el cáncer pulmonar puede definirse como la proliferación celular anormal e incontrolada que afecta al epitelio del árbol respiratorio que incluye órganos
  • 5. 5 como bronquios, bronquiolos y alveolos, provocando un tumor maligno en ellos.(5, 9,10) En nuestros pulmones se encuentran diferentes tejidos, y por ello diferentes tipos de células, cabe resaltar que en cualquiera de ellas puede empezar el proceso de malignización y dar lugar a un cáncer pulmonar.(8) 2.2. Tipos de cáncer pulmonar según el tipo de tumor El carcinoma de pulmón consta de cuatro tipos histológicos principales: carcinoma de células escamosas, adenocarcinoma, carcinoma microcítico (de células pequeñas) y carcinoma macrocítico (de células grandes).(11) 2.2.1. Carcinoma de células escamosas o epidermoide El carcinoma epidermoide es un tumor maligno que suele ser de localización central en bronquios grandes del epitelio escamoso encontrado con frecuencia en pulmones y piel. Este surge en forma de tumoraciones con proliferación endobronquial(5,12) y sus células se caracterizan por tener el aspecto de células escamosas, o células individuales con citoplasma denso fuertemente eosinófilo, y con presencia de queratinización y/o puentes intercelulares formando perlas de queratina.(13,14) 2.2.2. Adenocarcinoma El adenocarcinoma es un tumor epitelial maligno con diferenciación glandular o producción de mucina por células tumorales.(14) Este tiende a localizarse en zonas periféricas del pulmón, y a surgir en forma de nódulos o tumoraciones, a menudo con afección de la pleura.(5) Además, se relaciona con cicatrices de parénquima por neuropatías previas.(12) Cabe resaltar que es el tipo más común de cáncer de pulmón en las mujeres y en no fumadores (13) , y que en los últimos 25 años ha sustituido al carcinoma de células escamosas como el subtipo histológico más frecuente.(5) Este tipo muestra varios patrones de crecimiento: acinar, papilar, bronquioalveolar y sólido con producción de mucina.(14) El carcinoma bronquioloalveolar (BAC) es un subtipo de adenocarcinoma que prolifera a lo largo de los alveolos sin invadir(5) localizándose muy Ilustración 1. Adenocarcinoma Fuente: David Zieve
  • 6. 6 periféricamente y con abundantes estructuras.(12, 14) 2.2.3. Carcinoma microcítico El carcinoma microcítico, o también llamado carcinoma de células en grano de avena(5) , supone el 25% de casos de cáncer pulmonar. Este proviene de las células neuroendocrinas, por lo que a veces desarrolla capacidad de síntesis de neuropéptidos produciendo diversos síndromes paraneoplásicos. Además, es sin duda el más agresivo con alta propensión de realizar metástasis rápidamente.(12) Dado el diferente comportamiento de este tumor en cuando a cinética celular y planteamientos terapéuticos existe una tendencia a distinguir, simplemente por efectos didácticos, el carcinoma microcítico frente al no microcítico, en el que se engloban los otros tres tipos.(12) 2.2.4. Carcinoma de células grandes El carcinoma de células grandes se trata de un tumor epitelial maligno indiferenciado que carece de características citológicas de carcinoma de células pequeñas y de diferenciación glandular o escamosa.(14) Este puede considerarse como una variante más indiferenciada y tiene una incidencia del 15% del total, es menos rápido y más agresivo que los anteriores, pero menos que el microcítico.(12) Además, este tipo de carcinomatiende a surgir en la formade nódulos o tumoraciones periféricas, a menudo con afección de la pleura; al igual que el de células escamosas.(5) 2.3. Etapas del cáncer pulmonar En el cáncer se pueden diferenciar cuatro etapas según el grado de avance del mismo. En la primera etapa, el cáncer solo se encuentra en el pulmón y rodeado de tejido normal. En esta etapa no están afectados los ganglios linfáticos, ni tampoco existen metástasis en otras localizaciones.(9) En la segunda etapa, el cáncer se ha diseminado a ganglios linfáticos cercanos o puede afectar a la pleura visceral. Esta etapa puede dividirse en la etapa IIA y la etapa IIB, según el tamaño del tumor y la presencia de afectación o no de los ganglios linfáticos.(9) En la tercera etapa, el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos en el mediastino o a los ganglios linfáticos del pulmón contrario o los ganglios del cuello. Asimismo, en esta etapa se puede afectar a estructuras del tórax como el diafragma, pleura mediastiníco o pericardio. Además, al igual que en la anterior etapa, esta puede subdividirse en la etapa IIIA y la etapa IIIB.(9)
  • 7. 7 Por último, en la cuarta etapa o etapa final, el cáncer se ha diseminado a otras partes del organismo, incluyendo a otros lóbulos del mismo o del otro pulmón; es lo que se denomina metástasis a distancia.(9) 2.4. Manifestaciones clínicas 2.4.1. Síntomas Los síntomas del cáncer pulmonar pueden dividirse de distintas formas: según la zona donde crezcay se desarrolle el tumor, y según las zonas en las que se disemine.(8) 2.4.2. Debido a crecimiento tumoral Estos síntomas son aquellos que derivan del crecimiento del tumor dentro del pulmón y de la invasión de los tejidos adyacentes por el mismo. Los síntomas que pueden presentarse son: tos, que es el síntoma más frecuente del cáncer de pulmón; la disnea, que es la sensación de falta de aire, junto con dificultad para la respiración, esta disminución se debe a que hay menor cantidad de pulmón funcionando y aparece tras realizar un esfuerzo importante; y por último, el dolor torácico.(3, 4, 8, 9) Los tumores periféricos producen un dolor que se denomina pleurítico y que se caracteriza por aumentar con la tos y la respiración profunda; la disfonía, que es la ronquera o cambio en el tono de voz, que puede aparecer de forma continua o intermitente, esta se debe a una alteración de la movilidad de las cuerdas vocales; la disfagia o dificultad para tragar; que puede ocurrir tanto con alimentos sólidos como líquidos.(3, 4, 8, 9) 2.4.3. Debido a metástasis Son los síntomas que se generan como consecuencia de la extensión del cáncer por proximidad, por vía sanguínea o por vía linfática. Las células tumorales crecen y producen metástasis. Las localizaciones más frecuentes son el propio pulmón, las glándulas suprarrenales, el hígado, el cerebro y los huesos. Asimismo pueden verse afectados los ganglios y la piel. La afectación ósea suele producir dolor sordo, continuo, más frecuente en la Ilustración 2. Metástasis Fuente: Administrador Proyecto Cuarenta
  • 8. 8 columna vertebral. Cuando este dolor recorre el brazo o la pierna puede significar que hay una afectación de algún nervio que tenga su origen en la medula espinal.(8,9) La presencia de metástasis cerebrales motiva un aumento de la presión en el interior del cerebro, que se manifiesta como un dolor de cabeza acompañado de nauseas o vómitos. En situaciones más avanzadas puede aparecer tendencia al sueño, confusión o alteraciones del comportamiento. También pueden manifestarse síntomas de afectación más localizada como pueden ser la dificultad para mover los miembros o las convulsiones. Los signos de la afectación hepática pueden ser dolor en la parte derecha del abdomen, cansancio, pérdida de apetito, coloración amarilla de la piel, hinchazón del abdomen por presencia de líquido o fiebre.(8,9) 2.5. Factores asociados del Cáncer Pulmonar 2.5.1. Tabaquismo La adicción al tabaco es una de las principales causas de morbimortalidad y deterioro de la calidad de vida, y ocasiona cinco millones de muertes al año (una de cada diez defunciones de adultos en el mundo). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que de mantenerse las tendencias actuales, para el año 2020 el tabaquismo será responsable de diez millones de defunciones, de las cuales siete de cada diez ocurrirán en los países en desarrollo.(15) Según estimaciones derivadas del proyecto “Tabaco o Salud”, la prevalencia de consumo de cigarrillos en la región europea de la OMS es del 43,5% en hombres y el 23,4% en mujeres, lo que representa aproximadamente uno 229 millones de fumadores. La dependencia del tabaco constituye una de los mayores problemas de salud en los varones y se va configurando como un problema de salud emergente en las mujeres.(16) Cada año, a nivel mundial fallecen 920 000 personas por cáncer de pulmón y se diagnostica un millón de nuevos casos existiendo en la gran mayoría una estrecha relación entre la neoplasia maligna y el tabaquismo.(4, 5, 17) Se estima que el 85% de las muertes por esta enfermedad se relaciona con el tabaquismo.(10, 15, 18, 19, 20) Por ello, el hábito de fumar es considerado la causa principal del cáncer pulmonar y se debe al contenido de nicotina, derivados de ella y el alquitrán de cigarrillos, puro y tabaco de pipa.(4, 5) La nicotina puede Ilustración 3. Tabaquismo Fuente:CNE
  • 9. 9 intervenir directamente en la patogenia del cáncer pulmonar como mutágeno y como promotor tumoral.(5, 21) El tabaquismo tiene una responsabilidad del 90% de todos los casos de cáncer de pulmón.(10, 15, 22) Siendo el 95 % de los pacientes con cáncer de pulmón fumadores,(21) y el riesgo de adquirirlo aumenta con la dosis diaria, dosis acumulada, el número de años de consumo de tabaco y con el inicio del hábito de fumar a edades tempranas.(10, 20, 22) Por ejemplo, las personas que comenzaron a fumar antes de los 15 años presentan un riesgo cuatro veces mayor que los que comenzaron pasados los 25 años.(10, 23) Algunos estudios han puesto de manifiesto un mayor riesgo relativo de desarrollar algunos tipos de cáncer, en las mujeres fumadoras que en los hombres fumadores, en comparación con los no fumadores. Esta diferencia podría estar relacionada con diferencias a nivel biológico como la potencial interacción entre las hormonas sexuales y carcinógenas.(16) Por otro lado el humo de tabaco contiene entre 45 a 70 sustancias carcinógenas como: nicotina (sustancia responsable de la adicción al tabaco), monóxido de carbono, gases irritantes (formaldehído, acroleína, acetaldehído), radicales libres y sustancias cancerígenas (hidrocarburos aromáticos policíclicos <HAP> y nitrosaminas).(3, 6, 10, 23,24) Estas sustancias químicas causan daños inmediatos en células y los tejidos del cuerpo humano, incluidos aquellos que se encuentran en el trayecto de la boca a los sacos de aire de los pulmones.(10,23) Estas al ser inhaladas, se depositan en el pulmón, se absorben, metabolizan y son excretadas; sin embargo entre la absorción y excreción debe haber un equilibrio que cuando se rompe, se produce una mutación en el ADN alterando el gen p53, por consiguiente el ciclo celular y provocando la formación del tumor.(10,22) Al mismo tiempo el tabaco tiene influencia en especial en el carcinoma epidermoide, adenocarcinoma y en el cáncer de celular pequeñas, siendo el más común el adenocarcinoma, esto debido a la producción de cigarrillos con filtros. Estos hacen que la inhalación del tabaco no sea tan profunda, por lo que se transportan las sustancias carcinógenas hasta la unión broncoalveolar, lugar donde suele encontrarse el adenocarcinoma. De igual manera, la nicotina de una calada de cigarrillo llega al cerebro en tan solo 10 segundos. Uno de los motivos por los que los cigarrillos son tan adictivos es la velocidad con la que la nicotina va de los pulmones al cerebro, haciendo que las células del cerebro liberen dopamina la cual crea una sensación de mayor placer, satisfacción y bienestar; además, produce una descarga de adrenalina a través
  • 10. 10 de la activación de las glándulas adrenales, produciendo aumento de la presión arterial, respiración y ritmo cardiaco.(10,23) Globalmente, el riesgo relativo de padecer cáncer de pulmón se eleva unas 13 veces en los fumadores activos y unas 1.5 veces por la exposición pasiva al humo del tabaco a largo plazo.(5) En congruencia, los resultados de un estudio fueron que la mortalidad por esta afección en las personas que habían fumado dos paquetes al día durante diez años eran 25 veces más altas que las de los no fumadores.(18) En promedio, 15% de los cánceres de pulmón afectan a personas que nunca fumaron, pues la inhalación de los elementos del humo promueven la formación tumoral maligna en los pulmones.(5,21) Asimismo entendemos por fumador activo aquel que inhala directamente el humo del tabaco por el extremo del cigarrillo y por fumador pasivo aquel que inhala de forma involuntaria el humo del ambiente procedente de fumadores. Siendo su riesgo de padecer cáncer de pulmón de forma diferente, pues el grado de exposición a los carcinógenos del humo del tabaco es inferior en un fumador pasivo que en uno activo.(10, 19, 24) El humo ambiental del tabaco, inhalado por los fumadores pasivos, ha sido considerado como un carcinógeno reconocido para el cáncer de pulmón, incluido en la categoría “A” por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.(22) 2.5.2. Riesgos ocupacionales y contaminación ambiental La contaminación del aire causó 165000 muertes por cáncer de pulmón a nivel mundial en 2004, de las cuales 108000 fueron causadas por la contaminación del aire exterior.(25) Luego, en el 2010 se registraron más de 220 000 muertes por cáncer pulmonar asociado a esta.(26, 27) Es por ello, que se considera a la contaminación aérea como cancerígena(27) e incluso los científicos de la Agencia Internacional de Investigación Oncológica (IARC, por sus siglas en inglés) llegaron a la conclusión de que la contaminación ambiental causacáncerpulmonar(18) , una confirmación de lo que muchos ya tenían sospechas. (26) Los factores de la contaminación ambiental son numerosos; sin embargo las principales según la IARC son: el transporte (los móviles(28) , barcos o trenes), las plantas Ilustración 4. Contaminación Ambiental Fuente: Adrián Vaca
  • 11. 11 de energía, las emisiones industriales y agrícolas, según el análisis de más de 10 000 estudios en el mundo.(26,27, 28) Además de estas, la IARC considera como carcinógeno las emanaciones del diésel.(26,28) Este había sido considerado como posible carcinógeno desde 1988, especialmente, en trabajadores muy expuestos a las partículas microscópicas y a los óxidos de nitrógeno que se producen en la combustión del diésel. Esto a causa de que las partículas que emiten los diésel penetran profundamente en el árbol bronquial, lo que produce lesiones directas sobre las células pulmonares con inflamación crónica.(28) A mayor exposición a las partículas de las sustancias anteriormente mencionadas hay mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.(27,28) En consecuencia, los países en desarrollo con grandes poblaciones y con sectores industriales en auge están particularmente en riesgo.(27) Es por ello que las metrópolis más contaminadas están en China e India, donde mucha gente usa máscaras protectoras en la calle.(26) Por otro lado, los factores ocupacionales constituyen la segunda causa en importancia del carcinoma broncogénico.(9,25) Diversos estudios indican que entre el 9 y el 15% de estos tumores diagnosticados en hombres y en torno al 5% de los que asientan en mujeres pueden ser atribuidos a la inhalación de sustancias cancerígenas en el medio laboral.(25) . Los riesgos industriales son aquellos que suelen darse en personas que tienen contacto directo con sustancias como silicio, arsénico, berilio, asbesto, gas mostaza, radioisótopos, hidrocarburos aromáticos policíclicos, níquel, cromo, haloéteres, minerales ferrosos, arsénico, plata, cobalto, serrín, aceite de isopropilo, uranio, amianto, radón, humo de leña, etc.(3, 4, 9, 18 ,21) . De entre estas, el asbesto es considerado como el carcinógeno ocupacional más importante. La exposición puede ser directa, en minas e industrias (textiles, talleres de automóviles, cementos, aislantes, astilleros, etc.) o indirecta, en el domicilio, a través de ropas impregnadas. La posibilidad de desarrollar un tumor se vincula, especialmente, con el empleo de fibras anfíboles, con la intensidad y la duración de la exposición a este.(27, 28) . Otro carcinógeno a destacar es el radón, gas inerte producto de la degradación del radio que se encuentra en la mayoría de los suelos; son los trabajadores de minas subterráneas, bodegas, cuevas, túneles, etc., los que tienen mayor riesgo. Estudios realizados en mineros no fumadores constataron un incremento del riesgo de CP entre 1,9 y 29,2, en relación directa con la intensidad de la exposición(29) y un descenso del mismo cuando se abandona el trabajo.(30)
  • 12. 12 Por ejemplo, los mineros del área de Erzebirge respiraban aire que contenía altas concentraciones de radón y polvo radioactivo; después de una exposición media de 17 ½ años, alrededor de la mitad del personal murieron de cáncer pulmonar.(9) También tenemos a el uranio, el cual es débilmente radiactivo pero las cifras de cáncer de pulmón entre los mineros dedicados a su extracción que no fuman son cuatro veces más elevadas que en la población general, y cuando fuman suben unas 10 veces más.(31) Asimismo, con el amianto el peligro de contraer un cáncer de pulmón aumenta notablemente. Los trabajadores del amianto que no fuman tienen un riesgo cinco veces mayor de sufrirlo que las personas de control en las mismas condiciones, y en los que no fuman esta cifra sube hasta 50-90 veces.(31) Para culminar, las radiaciones ionizantes en dosis altas también son carcinógenas.(31) 2.5.3. Estrés y depresión El término estrés fue utilizado para referirse a los agentes ambientales que perturban la estructuray función de un individuo, así como las respuestas ante tales agentes. Desde el punto de vista biológico, el concepto de estrés ha evolucionado en las últimas décadas desde “un sistema de respuestas inespecíficas” a un patrón de “monitorización de claves internas y externas”, que resulta crítico para la adaptación del organismo a su ambiente. Sabemos que el estrés psicológico tiene un rol importante en el desencadenamiento y evolución de los trastornos depresivos. Además, en la depresión se ha mostrado la existencia de un perfil bioquímico a nivel endocrino e inmunológico similar al observado en el estrés.(32, 33) La depresión es una enfermedad crónica recurrente que afecta la vida familiar y reduce la capacidad de adaptación social. Este trastorno es ya la principal causa de invalidez en el mundo, siendo 121 millones de personas las que padecen esta enfermedad, y se estima que para el año 2020 será la segunda causa de baja laboral en los países desarrollados. Los pacientes con depresión presentan niveles de discapacidad por arriba del promedio registrado en pacientes con otras enfermedades Ilustración 5. Estrés Fuente: Carlos Esparza
  • 13. 13 crónicas, tales como hipertensión, diabetes, artritis y dolor de espalda. La depresión y los sentimientos de desesperanza se han asociado con enfermedades como el cáncer, incluso después de ajustes estadísticos para el hábito de fumar.(15) La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó en el año 2002 que la prevalencia de los trastornos depresivos en la población general es de 154012 casos, de los cuales el 62% son mujeres con 95023 casos. Los trastornos depresivos son responsables de un total de 13349 defunciones al año, concentrándose en el periodo de vida adulta de los 45 a 59 años de edad.(15) A este hecho se le debe añadir que las personas sometidas a situaciones de estrés psicológico suelen mostrar hábitos “menos saludables”, como falta de sueño, mala nutrición, poco ejercicio, mayor consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, que les condicionan aún más a padecer ciertas enfermedades.(32) Se sabe que el episodio depresivo mayor presenta un primer incrementoalrededor de los 17 años, un segundo pico aproximadamente a los 32 años y por último un tercer pico a los 65 años. En la edad promedio en la que se inicia este tipo de trastornos se ubicó en la segunda mitad de la tercera década de la vida. En relación conlas diferencias por género, se encontró que este tipo de trastornos lo padecen dos mujeres por cada hombre. La frecuencia de las discapacidades relacionadas con los trastornos es semejante en ambos géneros, sin embargo, son las mujeres las que con más frecuencia buscan ayuda. En los últimos años se ha reportado una fuerte relación entre el tabaquismo y la depresión. Se sabe que las personas con historia de depresión son más susceptibles a fumar. Y que los síntomas depresivos que se manifiestan durante la abstinencia son reversibles con la reintroducción del cigarro.(15) Los pacientes depresivos son más susceptibles a fumar que la población en general. Además los resultados de otro estudio muestran una predicción de la dependencia de tabaco cuando anteceden problemas emocionales, y revelan que las mujeres tienen mayores probabilidades de desarrollar dicha adicción que los hombres. En relación con las diferencias por género, en un estudio, realizado en adolescentes que padecían sintomatología depresiva, se encontró una relación significativa entre el tabaquismo y dicha sintomatología, siendo las mujeres las más vulnerables. En este mismo sentido, en un estudio con mujeres fumadoras se encontró una correlación positiva entre el grado de dependencia a la nicotina y el desarrollo de síntomas depresivos durante la abstinencia, siendo las mujeres con mayor nivel de depresión las más propensas a recaer en el tabaquismo.(15)
  • 14. 14 Las mujeres fumadoras tienen el doble de probabilidades de padecer depresión que las no fumadoras, así como cinco veces más probabilidad de padecer depresión que los hombres, mientras que los hombres que fuman más de una cajetilla diaria tienen cinco veces más probabilidad de padecer depresión que los no fumadores. Los fumadores actuales y los exfumadores tienen 80% más de probabilidad de presentar depresión, en comparación con los no fumadores.(15) El conocimiento de la fuerte relación que existe entre la nicotina y la sintomatología depresiva, demuestra que es necesario examinar nuevas propuestas que puedan sumarse a los tratamientos actuales para el tratamiento de esta adicción, ya que los pacientes con diagnóstico de depresión tienen menos éxito en sus intentos para dejar de fumar. La importancia de ahondar en la relación que existe entre el tabaquismo y la depresión, radica en la influencia que esta relación pueda tener en el tratamiento exitoso del tabaquismo.(15) Además, el estrés puede influir sobre la iniciación del cáncer de varias maneras: Aumentando la exposición del sujeto a un carcinógeno; Interactuando con los efectos de un carcinógeno; Permitiendo la expresión de un potencial genético latente a través de un cambio en el ambiente hormonal. Los datos disponibles sugieren que determinadas variables psicológicas, especialmente la carencia de estrategias adecuadas para enfrentar situaciones de estrés, se encuentran asociadas con una mayor incidencia de cáncer. Para ilustrar como el estrés afecta el sistema inmunitario, una investigación realizada con estudiantes revela que el estrés social tiene fuertes efectos sobre la función del sistema inmune, tales como la actividad de las células destructoras. Parece claro entonces, que el estrés puede causar alteraciones en distintas áreas dentro del sistema inmunológico y que la función disminuida de éste predispone al crecimiento de células anormales.(33) El estrés puede alterar la función del sistema inmune, de forma que se pueda influenciar el desarrollo o crecimientode las enfermedades neoplásicas, existen muchas evidencias de cómo el estrés puede alterar el sistema inmunitario. Se ha observado que los sujetos sometidos a situaciones de estrés, aunque sean cortas y pasajeras experimentan defectos cualitativos y cuantitativos de la función del sistema inmune. (32) Es destacado que tanto la función endocrina como inmunitaria son sensibles al estrés. Los dos mecanismos internos más importantes, que influyen en el crecimiento maligno, y que son afectados por el estrés, son los factores hormonales y la competencia inmunológica del individuo.(33)
  • 15. 15 Es sabido que las células malignas se desarrollan intermitentemente en varios órganos y tejidos. En individuos susceptibles,estas células son capaces de establecerse y multiplicarse hasta convertirse en lesiones malignas detectables clínicamente, mientras que en un individuo “sano” su sistema inmunitario es capaz de reconocer y destruir tales células anormales. Cuando nos exponemos a algún agente extraño, como por ejemplo un virus, el organismo responde produciendo anticuerpos para combatir o aumentar la resistencia al agente ofensivo. Contrariamente, cuando las defensas inmunitarias están disminuidas el cuerpo es más susceptible a las infecciones, es por ello que el sistema inmunológico juega un papel importante en la regulación del crecimiento tumoral. Ya se postuló la idea de que el sistema inmunológico, no sólo se encargaba de eliminar del organismo agentes infecciosos, sino que también realizaba una vigilancia activa contra la aparición de células neoplásicas. De ello se encarga la parte del sistema inmunológico que desarrolla la inmunidad celular.(32, 33) Los cambios inmunológicos ante el estrés son del tipo y magnitud que puede influenciar el desarrollo de los tumores y la aparición de las metástasis. Muchas de las citocinas que se producen en situaciones de estrés, junto con la migración de células y mediadores inflamatorios en el lugar del desarrollo tumoral son moléculas y mediadores que pueden activar el ciclo celular y por tanto favorecer la multiplicación de las células tumorales. Se cree que en las situaciones de estrés se puede romper este equilibrio y favorecer el desarrollo y la metástasis tumoral.(32) Además, el estrés produce la activación de las glándulas adrenales, lo cual supone un incremento en la producción de corticoesteroides, que a su vez tiene como consecuencia una involución del timo y ganglios encargados de la producción de linfocitos, y por lo tanto un debilitamiento del sistema inmunológico encargado de proteger al organismo y aunque el estrés no sea, la causa primaria del cáncer, éste constituye la circunstancia responsable de una reacción fisiológica y bioquímica del organismo que permite su aparición y favorece su desarrollo.(33) Para concluir, si bien no se conoce aún el factor determinante de resistencia al cambio maligno, cada vez cobra más importancia el tener en cuenta actitudes de la conducta y respuestas relacionadas con estrés, exageradas e inapropiadas; al enfocar el problema de quién desarrolla cáncer y sus consecuencias. Por último, resulta interesante tomar en consideración la siguiente frase: “Muchas veces es más importante saber qué clase de paciente tiene la enfermedad, que qué clase de enfermedad tiene el paciente”.(33)
  • 16. 16 2.5.4. Genética molecular Se cree que las exposiciones citadas más arriba actúan provocando alteraciones genéticas en las células del pulmón, que se acumulan y a la larga dan lugar al fenotipo neoplásico. Se ha calculado que en el momentoen el que un tumor se hace clínicamente notorio ha acumulado de 10 a 20 mutaciones genéticas.(31) Los oncogenes predominantes que suelen participar en el cáncer de pulmón son c-MYC, KRAS, EGFR, c-MET y c-KIT. Por otro lado, los genes oncosupresores que a menudo se encuentran inactivados o sufren una delección son p53, RB1,(5) p16 (INK4a) y múltiples locus en el cromosoma p3. En este lugar, hay numerosos genes oncosupresores candidatos, como FHIT, RASSF1A y otros aún sin identificar. También la actividad de la telomerasa está aumentada en más de 80% de los tejidos tumorales del pulmón. Se sabe que determinados cambios genéticos suceden pronto (la inactivación de los genes oncosupresores del cromosoma 3p) o tarde (la activación de KRAS), todavía no está aclarada la secuencia temporal.(31) Más importante aún, ciertas alteraciones genéticas como la pérdida de material perteneciente al cromosoma 3p pueden observarse en el epitelio bronquial benigno de las personas con cáncerde pulmón, así comoen el epitelio respiratorio de los fumadores sin esta enfermedad. Estoque quiere decir que grandes zonas de la mucosarespiratoria sufren mutaciones tras su exposición a los carcinógenos (efecto campo). Sobre este terreno abonado, las células que acumulan nuevas mutaciones acaban por producir cáncer.(31) Por otro lado, el agrupamiento familiar esporádico ha hecho pensar en una predisposición genética, lo mismo que el riesgo variable hasta entre los fumadores empedernidos.(31) Esto porque los familiares en primer grado de los pacientes originales con cáncer pulmonar tienen dos o tres veces más riesgo de padecerlo o tener otros cánceres. Se ha observado que un gen aún no identificado en la región del cromosoma 6q23 se segrega en familias que muestran un elevado riesgo de padecer cáncer pulmonar de cualquier tipo histológico.(5) Asimismo, hay tentativas en marcha para concretar marcadores de vulnerabilidad genética y, por ejemplo, se ha identificado la intervención de los polimorfismos en el gen CYP1A1 del citocromop450 (que metaboliza carcinógenos); así como la fragilidad cromosómica (sensibilidad a mutágenos) se acompañan de la aparición de cáncer de pulmón.(5, 31) Además, las personas con determinados alelos de CYP1A1 presentan una capacidad mayor para metabolizar los procarcinógenos derivados del humo de los cigarrillos y posiblemente, sufren el mayor riesgo de contraer un cáncer de pulmón.
  • 17. 17 Análogamente, aquellos cuyos linfocitos experimenten roturas cromosómicas en la sangre periférica tras la exposición a los carcinógenos relacionados con el tabaco (genotipo de sensibilidad a los mutágenos) están expuestos a un peligro diez veces superior de padecer este proceso en comparación de los controles. Por ende, los estudios del ligamiento a gran escala apuntan hacia un locus autosómico de predisposición en 6g23-25. Recientemente, los estudios de asociación a escala genómica han revelado un intrigante vínculo entre los polimorfismos en el gen receptor nicotínico de la acetilcolina situado en el cromosoma 15q25 y el cáncer de pulmón tanto en fumadores, como en no fumadores.(31) 2.6. Enfermedades asociadas Las sustancias químicas del humo de cigarrillo causan daños inmediatos en las células y los tejidos del cuerpo humano, incluidos aquellos que se encuentran en el trayecto de la boca a los sacos de aire de los pulmones, que son el objetivo final del humo. Los tejidos delicados de los pulmones que están dañados por las sustancias químicas del humo del cigarrillo no tienen oportunidad de sanar si son expuestos a estas sustancias.(23) Además, fumar causa la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)(23) , la cual es un factor frecuente de morbilidad y mortalidad en países desarrollados.(34) Esta abarca varias afecciones de los pulmones como enfisema y bronquitis crónica, en las cuales las vías aéreas están dañadas y no pueden sanar del todo; por lo cual, los pulmones pierden propiedades elásticas.(23) Las personas con EPOC tienen dificultad para respirar y hacer ejercicio, tos, aire que queda atrapado en los pulmones, vías respiratorias hinchadas y tejido cicatricial.(23) Además, cabe resaltar que dicha patología no tiene cura. Es por ello que la tasa de mortalidad en mujeres por EPOC ha aumentado, ya que ellas estas tienen mayor riesgo de padecer la enfermedad.(23, 34) Por otro lado, recientemente se ha comenzado a considerar a la obesidad como un factor de riesgo más,pues se correlaciona con una mayor probabilidad de desarrollar algún tipo de cáncer. Esto debido a que las consecuencias endocrinas de la obesidad y su implicación en el cáncer tenemos a las hormonas leptina, prolactina e insulina
  • 18. 18 participan en la regulación del apetito, del metabolismo, del sistema inmune y cumplen una función fundamental en la génesis tumoral. Por ello, las alteraciones en sus niveles han sido asociadas como un factor de riesgo para desarrollar algún tipo de cáncer.(35) Por otro lado, recientemente la obesidad es un factor importante en el desarrollo de diferentes tipos de cáncer, pues se correlaciona con una mayor probabilidad de desarrollar algún tipo de cáncer.(35) En la última década se ha aumentado los estudios sobre la obesidad y su relación en el desarrollo de cáncer. Sin embargo, la obesidad como evidencia actual nos permite entender que el exceso de tejido adiposo puede producir hormonas suficientes que inducen cambios metabólicos y modulan vías de señalización que fomentan la proliferación y supervivencia celular; además de beneficiar la inflamación crónica subclínica y la formación de radicales libres que, en conjunto, favorecen el desarrollo de diversos tipos de cáncer.(35) III. Referencias bibliográficas 1. García I. Metástasis cutánea como primer hallazgo de carcinoma pulmonar. Med Cutan Inber Lat Am. 2009; 37 (2): 102 - 104. 2. Gurrola C, Gonzalez A, Troyo R, Mendoza L .Tipos histológicos y métodos diagnósticos en cáncer pulmonar en un centro hospitalario de tercer nivel. Gac Med Mex. 2009; 146 (2): 97 – 100. 3. Amorín E. Cáncer de pulmón, una revisión sobre el conocimiento actual, métodos diagnósticos y perspectivas terapéuticas. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2013; 30 (1): 85 – 92. 4. Álvarez R. Salud Pública y Medicina preventiva. 3ª ed. México: Manual Moderno; 2002. 5. Fauci A, Kasper D, Longo D, Braunwald E, Hauser S, Jamerson J, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna. 17ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2009. 6. Monteverde H, Rubio A. Orientaciones sobre tabaquismo para el médico general. En: Nano J, Rivero O, López J. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. 4ª ed. México: Manual Moderno; 2011. 881 – 91. 7. Jerí R. Las neuropatías del cáncerbronquial. Lima, Perú: Impresores Peruanos S.A; 1963. 8. Calzas J, Barneto I, Sánchez J. Cáncer de pulmón. Madrid: Entheos Editorial; 2007.
  • 19. 19 9. GEPAC. Cáncer de Pulmón: Guía para pacientes y padres. Madrid: GEPAC Ediciones; 2013. 10. Fernández L. El tabaco como factor de riesgo en el cáncer de pulmón. España: Universidad de Cantabria; 2014. 11. Schiller J. Carcinoma de pulmón. En: Skeel R. Quimioterapia del Cáncer. 5ª ed. España: Marbán Libros; 2000. 12. Otón L y Otón C. Radioterapia del cáncer de pulmón: respuesta de los órganos torácicos a la radiación. En: Delgado M, Martínez M, Otón C. Manual de Radiología Clínica. 2a ed. España: Elsevier; 2001. 13. Diccionario Mosby Pocket. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2010. Carcinoma de células escamosas, carcinoma para células anaplásicas de gran tamaño. p.228. 14. Michel RN, Kumar V, Abbas A, Fausto N. Compendio de Robbins y Cotran: Patología estructural y funcional. 7ª ed. España: Elsevier; 2007. 15. Moreno A, Medina M. Tabaquismo y depresión. Salud Mental. 2008; 31(5): 409- 415. 16. Fernández E, Schiaffino A, Peris M. Tabaquismo en mujeres: un problema de salud emergente. Enf Emerg. 2001; 3(4):184-90. 17. Pareja D. Tabaquismo y tipos histológicos de cáncer de pulmón. Perú: Universidad Católica de Santa María. s.f. 18. Shell J, Bulson K, Vanderlugt L. Cáncer de Pulmón. En: Otto S. Enfermería Oncológica. 3a ed. España: Océano; s.f.:317-41. 19. Samet J. Los riesgos del tabaquismo activo y pasivo. Salud Publica de Mexico 2002; 44(1): 144-60. 20. Calcoya M, Miron J. Cancer de pulmón y tabaco en Asturias. Un estudio de casos y controles. Gac Sanit. 2003; 17(3): 226-30. 21. Warmkessel J, Schiech L. Carcinoma Pulmonar no microcítrico: avances recientes. Nursing 2014. 2014; 31 (5): 47 – 56. 22. Gordo A. Tabaco y cáncer. En: Becoña E (Coord) Libro Blanco de prevención del tabquismo. Barcelona: Glosa Ediciones; 1998:57-78. 23. Lushniak B. Hagamos que la próxima generación esté libre de tabaco. EE.UU: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU; 2014. 24. Bello S, Michalland S, Marina S, Contreras C y Salinas J. Efectos de la exposición al humo de tabaco ambiental en no fumadores. Rev Chil Enf Respir 2005; 21(1): 179-92. 25. Organización Mundial de la Salud. OMS: Centro de prensa [sede web]. Suiza: OMS; 2011 [actualizada en junio del 2011; acceso 24 de junio del 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs350/es/
  • 20. 20 26. Organización Mundial de la Salud. OMS: La contaminación ambiental causa cáncer pulmonar. La República. Sábado 19 de octubre del 2013. Salud. 27. Brumfield B. La contaminación del aire es causa de cáncer de pulmón, advierte la OMS. Expansión. Jueves 17 de Octubre de 2013. Estilo. 28. Méndez R, Sevillano E. La OMS concluye que el humo del diésel causa cáncer de pulmón. El País. 12 de junio del 2012. Sociedad. 29. Jiménez A. Cáncer de pulmón y citosinas: variantes clínicas y genéticas. [Tesis doctoral]. Salamanca: Universidad de Salamanca; 2011. 30. Nacional Cancer Institute. Lo que usted necesita saber sobre el cáncer de pulmón. [Folleto]. EE.UU: National Cancer Institute; 2008. 31. Kuman V, Abbas A, Fauston, Aster J. Robins y Cotran. Compendio de Robbins y Cotran: Patología estructural y funcional. 8a ed. España: Elsevier; 2010. 32. Sirera F, Sánchez P, Camps C. Inmunología, estrés,depresión y cáncer. 2006; 3(1): 35-48.