SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
CRIBADO DE
CÁNCER DE
CÉRVIX
Ana Gómez Cabezudo
Natalia Martín Fidalgo
3 de Octubre de 2023
1
ÍNDICE
RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………………… 2
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………….. 2
1.1 ¿Qué es el cáncer de cérvix?..................................................................................... 2
1.2 Epidemiología………………………………………………………………………………………………………. 3
2. ETIOLOGÍA …………………………………………………………………………………………………………………. 4
2.1 ¿Cómo se transmite el VPH?..................................................................................... 5
2.2 Factores de riesgo………………………………………………………………………………………………… 5
3. CLÍNICA………………………………………………………………………………………………………………………. 6
4. PREVENCIÓN PRIMARIA: VACUNACIÓN……………………………………………………………………… 6
4.1 ¿Cuándo y quién debe vacunarse?........................................................................... 7
4.2 Recomendaciones……………………………………………………………………………………………….. 8
5. PREVENCIÓN SECUNDARIA………………………………………………………………………………………… 9
5.1 Cribado de cáncer de cérvix…………………………………………………………………………………..9
5.2 Recomendaciones de cribado…………………………………………………………………………….. 10
5.3 Finalización de cribado………………………………………………………………………………………. 11
6. PREVENCIÓN TERCIARIA…………………………………………………………………………………………… 11
6.1 Lesiones……………………………………………………………………………………………………………… 11
6.2 Derivación a atención especializada de lesiones anómalas………………………………… 13
6.3 Pautas de derivación a la consulta de patología cervical…………………………………….. 13
7. VACUNACIÓN DE PACIENTES TRAS INTERVENCIÓN………………………………………………….. 14
8. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………… 15
2
RESUMEN
El cáncer de cuello uterino (CCU) también se conoce como cáncer cervical o
cáncer de cérvix. El CCU constituye la cuarta neoplasia más frecuente en las mujeres a
nivel mundial y el séptimo considerando ambos sexos. Una de las causas que más
importancia tiene en el desarrollo de esta enfermedad es la infección del VPH, siendo una
causa necesaria pero no suficiente. El reconocimiento de la infección de este virus se hace
indispensable para diagnosticar el CCU, pero al ser una enfermedad con ausencia de
clínica en la mayoría de los casos, se hace difícil su diagnóstico. En lo que se va a centrar
la sesión de hoy va a ser dar a conocer la prevención primaria y secundaria del CCU. Se
han elaborado protocolos de vacunación para un grupo determinado de población e
incluido en el calendario vacunal desde 2008 en nuestra comunidad autónoma asi como
programas de cribado que resulta de gran importancia conocer como médicos de atención
primaria.
1. INTRODUCCIÓN
1.1 ¿QUÉ ES EL CANCER DE CERVIX?
El cáncer de cérvix es el cáncer que se origina en las células del cuello del útero.
Como bien sabemos, en el cuello uterino se pueden diferenciar dos partes principales 1
:
- El endocervix es la parte más interna que va a formar el canal que conecta la
vagina con el útero. Está revestido de células glandulares con morfología
columnar, cuya función es la de secretar moco1
.
- El ectocervix (también conocido con el nombre de exocérvix) es la parte más baja
del cuello uterino, siendo esta parte la que se observa durante un examen
ginecológico. El ectocervix está revestido de unas células delgadas y planas
llamadas células escamosas1
.
Además, podemos distinguir también, el orificio cervical interno (OCI), que es la
abertura entre el cuello uterino y la parte superior del útero; y el orificio cervical externo
(OCE) que es la abertura entre el cuello uterino y la vagina1
.
3
Es importante conocer que, el área donde el endocervix se une al ectocervix se llama
zona de transición y contiene, por lo tanto, células glandulares y células escamosas. Es en
esta zona, donde prácticamente se originan casi todos los carcinomas de cérvix uterino,
independientemente del tipo histológico1,2
1.2 EPIDEMIOLOGÍA
El cáncer de cuello de útero (CCU) es, a nivel mundial, el séptimo más frecuente
considerando ambos sexos y el cuarto con mayor incidencia en mujeres. Un 83% de los
casos se dan en países en vías de desarrollo. En nuestro país, el cáncer de cérvix se sitúa
en el segundo entre 15-44 años solo superado por el cáncer de mama, representando la
tercera causa de muerte por tumores en mujeres entre 15-44 años, detrás de los canceres
de mama y pulmón.2,3
En España, en el año 2022 se diagnosticaron alrededor de 2000 nuevos casos
según las estimaciones del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el
Cáncer (AECC), lo que representa un 3% de los tumores femeninos. Esto supone una baja
tasa de incidencia a nivel mundial con un descenso muy importante desde los años 60,
aunque actualmente se encuentra estabilizada. Así, existe una gran diferencia en la
incidencia del cáncer de cérvix entre los países más y menos desarrollados: mientras que
en estos últimos es el segundo tumor en frecuencia, en los países más desarrollados ha
disminuido notablemente2
.
En cuanto a la mortalidad por el CCU, según las estimaciones del Observatorio
del Cáncer de la AECC, en España en el año 2022, fallecieron por este motivo, un total
de 704 mujeres, observándose una tasa de mortalidad muy similar a la de otros países
desarrollados y muy por debajo de las que se registraron en países en vías de desarrollo2
.
4
International Agency for Research on Cancer 2020 Incidencia mundial de cáncer de
cérvix
2. ETIOLOGIA
La infección crónica del Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las
principales causas en más del 99% de los casos de CCU. Existen otros carcinomas
relacionados con este virus tales como el cáncer de vulva, vagina, ano, pene y orofaringe,
pero con menor influencia que el CCU.4
Están descritas más de 150 variedades de VPH de los cuales, se sabe que, al menos
14 se consideran como de alto riesgo para el desarrollo del cáncer. Entre estos, cabe
destacar los tipos 16 y 18, ya que se ha visto que son los causantes del 70% de los canceres
de cérvix, aunque globalmente, los tipos 16, 18, 45, 31, 33 y 52 son responsables de más
del 85 % de los casos. 2
Sin embargo, el VPH es una causa necesaria para el desarrollo de casi todos los
casos de CCU, aunque no es suficiente, puesto que es necesario que existan otros factores
que se describirán más adelante (ver apartado FACTORES DE RIESGO).2,3
EL VPH es la infección de transmisión sexual más común en ambos sexos y la
mayoría de la población sexualmente activa entra en contacto con el virus a lo largo de la
vida. Dado que en la mayoría de las ocasiones la infección es asintomática, son muchos
los afectados los que desconocen su infección y por tanto lo pueden transmitir a través
del contacto con las superficies mucosas y cutáneas.2,4
Aunque la infección por le VPH sea común, generalmente, el propio organismo
es capaz de combatirlo de forma eficiente, llegando a malignizar, especialmente cuando
la infección se produce por determinadas cepas del virus denominadas de alto riego tal y
como se ha explicado anteriormente (sobre todo cepas 16 y 18). 2,5
Las infecciones por VPH de alto riesgo puede provocar lesiones precancerosas,
pero no todas las mujeres con lesiones precancerosas desarrollan el CCU. Aunque la
mayoría de las infecciones por el VPH remiten por sí solas, y la mayor parte de las
lesiones precancerosas se resuelven de forma espontánea sin llegar a dar clínica
5
patológica, todas las mujeres tienen un riesgo incrementado de que esta infección por el
virus se pueda cronificar y, por lo tanto, las lesiones que en un principio no han dado
clínica, evolucionen hacia un cáncer de cuello uterino invasivo2,4
.
Según describe la Organización Mundial de la Salud, en las mujeres con un
sistema inmunitario adecuado, el CCU tarda en aparecer de 15 a 20 años. En las mujeres
con un sistema inmune debilitado, puede tardar de 5 a 10 años.4
2.1 ¿CÓMO SE TRANSMITE EL VPH?
El mecanismo de transmisión del VPH es a través de la actividad sexual (por
penetración vaginal y/o anal y menos frecuentemente por el contacto piel con piel de la
zona genital y por el sexo oral) de los contactos con las superficies mucosas y cutáneas
de sujetos previamente infectados por los distintos genotipos del virus. Por lo tanto, tener
una relación sexual sin protección, es el mecanismo de transmisión más frecuente (entre
un 40 y un 80%). No obstante, se ha visto, que el uso de preservativo no garantiza la total
protección frente al virus.5,6
Existe otros mecanismos de transmisión vertical, como es el caso de la
papilomatosis laríngea recurrente, en la que el recién nacido se contagia de la madre
infectada por VPH al pasar por el canal durante el parto. 6
2.2 FACTORES DE RIESGO
Tal y como se ha escrito en el apartado Etiologia, el VPH es un factor necesario, pero no
suficiente para el desarrollo del CCU. Así, se han descrito otros condicionantes que
favorecen su formación entre los que predominan:
 Genotipo viral: siendo el 16 el más agresivo.3
 Tabaco: se estima que las mujeres fumadoras tienen aproximadamente el doble
de probabilidades respecto a las no fumadoras de padecer CCU. Es lógico pensar,
que las sustancias que componen el tabaco, debilitan el sistema inmunitario por
lo que es menos eficaz para combatir las infecciones, llegando a causar la
enfermedad. Según refiere la OMS y AECC, el hábito creciente de fumar, sobre
todo en las mujeres jóvenes, hace temer un aumento en la incidencia de la
enfermedad.2
 Uso prolongado de anticonceptivos orales (ACO): el estrógeno y la
progesterona estimulan la formación y el crecimiento de algunos carcinomas,
entre los que destaca el CCU asi como el cáncer de mama. Ademas, los ACO
pueden cambiar la susceptibilidad de las células del cuello uterino a una infección
persistente por los tipos de VPH de riesgo alto. Las mujeres que han usado los
anticonceptivos orales durante 5 años o más tienen un riesgo mayor de cáncer de
cuello uterino que las mujeres que han usado jamás los anticonceptivos orales. En
cuanto más tiempo usa una mujer los anticonceptivos orales, tanto más es el
aumento en su riesgo de cáncer de cuello uterino. Un estudio encontró un riesgo
aumentado en 10 % por menos de 5 años de uso; un 60 % de riesgo aumentado por
5 a 9 años de uso, y el doble de riesgo por 10 o más años de uso. 7,8
Sin embargo,
el riesgo se reduce nuevamente después de suspender las píldoras, y el riesgo
regresa a lo normal muchos años después de suspenderlas.9
6
 Sistema inmunitario debilitado: especialmente por el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se ha visto que, en las mujeres infectadas por
este virus, una lesión precancerosa que podría remitir espontáneamente, se
transforma en un cáncer invasivo con mayor rapidez de lo normal. Otro grupo de
mujeres con riesgo de CCU son aquellas que reciben inmunoterapia o aquellas
que han recibido un trasplante de órgano.2,3
 Coinfección con otras ITS: sobre todo con Chlamydia trachomatis o el herpes
genital (VHS-2). 3
 Edad temprana de inicio de las relaciones sexuales: sobre todo antes de los 18
años.2
 Promiscuidad: tener varias parejas sexuales o parejas sexuales de alto riesgo,
aumenta la probabilidad de desarrollar CCU.2
 Falta de seguimiento del programa de cribado poblacional: los programas de
cribado del cáncer de cérvix, de los que se hablará más adelante, y la no adherencia
a los mismos puede incrementar el riesgo de padecer la enfermedad. 2
3. CLÍNICA
El VPH da lugar a la formación de verrugas o papilomas que, según el genotipo
del virus, varían en apariencia: verrugas genitales, verrugas comunes, verrugas plantares,
verrugas planas. Sin embargo, la infección del VPH y el cáncer del útero en estadio
temprano, por lo general, no causan síntomas. Es cuando el tumor se encuentra en estadios
más avanzados, cuando suele aparecer la siguiente clínica2,10
:
 Sangrado vaginal anormal. Puede aparecer después del coito, entre
menstruaciones o bien tener periodos menstruales más prolongados y abundantes
de lo habitual.
 Secreción vaginal anormal. Puede verse alterada, haciéndose más abundante, así
como maloliente y/o sanguinolenta.
 Dolor pélvico. Siendo más objetivo durante las relaciones sexuales.
 Rectorragia o hematuria
 Dificultad o dolor para la micción
 Tenesmo rectal
 Linfedema en extremidades inferiores
4. PREVENCIÓN PRIMARIA: VACUNACIÓN
La prevención primaria del CCU se basa sobre todo en la vacunación preventiva
de la población sana frente al VPH, de cara a prevenir la infección y, por lo tanto, evitar
el desarrollo de lesiones preneoplásicas y el cáncer de cérvix.2
La vacunación sistemática frente al VPH se considera la intervención más eficaz
y efectiva para el control de la infección y la prevención de la carga de enfermedad
asociada al VPH. Las vacunas frente a este virus, están constituidas por partículas no
infecciosas similares al virus (VLP o viral like particles)3
.
7
Actualmente se dispone de tres vacunas en función de los subtipos frente al VPH:
bivalente (VPH 16 y 18), tetravalente (VPH 6, 11, 16, 18) y la nonavalente (VPH 6,
11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58). 3
Figura 1. Principales características de las tres vacunas profilácticas frente al VPH
Las vacunas presentan una elevada seguridad, inmunogenicidad y eficacia en la
prevención de las infecciones por el VPH y lesiones precancerosas cervicales asociadas,
especialmente si se administran en adolescentes, antes de sus primeras relaciones sexuales
y, por tanto, antes de la primera exposición al virus.3
La vacuna por lo general, es bien tolerada por los pacientes, sin embargo y a pesar
de su seguridad, pueden aparecer efectos secundarios a su administración, siendo los más
frecuentes dolor, eritema e inflamación en el lugar de la inyección. Ocasionalmente se
ha descrito cefalea y en menor proporción fiebre.2
4.1 ¿CUÁNDO Y QUIÉN DEBE VACUNARSE?
El calendario de vacunación indica igualmente las pautas que deben seguirse para realizar
la vacunación2, 11
:
 A los 12 años: dos dosis a todos los adolescentes de 12 años de edad, con una
separación de al menos 5-6 meses entre dosis. En Aragón:
o Mujeres nacidas después del 1/01/1994.
o Varones nacidos a partir del 1/02/2011
 Entre 13 y 18 años: vacunar solo a los adolescentes no vacunado/as parcialmente
con anterioridad. Si se inicia la vacunación a partir de los 15 años se administran
tres dosis con pauta 0, 1-2, 6 meses (según vacuna utilizada). Se completa lapauta
en función de la edad de primera dosis.
8
 Grupos de riesgo tanto en hombres como mujeres: deberán recibir tres dosis. Se
consideran grupos de riesgo frente al VPH:
o Síndrome de WHIM (vacuna que cubra tipos 6 y 11)
o Infección por VIH (hasta los 26)
o Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (hasta los 26 años)
o Personas en situación de prostitución (hasta los 26 años)
o Mujeres que hayan tenido cirugía de cérvix (cualquier edad).
En Aragón, la vacuna está incluida en el calendario oficial vacunal desde 2008 siendo las
dos que se administran Cervarix (dos dosis) y Gardasil-9 (tres dosis) mediante vía
intramuscular, en región deltoidea preferentemente. Las pautas de administración de estas
vacunas son las siguientes:
Edad al recibir la
primera dosis
Nº de dosis Pauta
Hasta los 14 años,
inclusive
2 dosis Cervarix o Gardasil-9.
0/6 meses (la 2ª dosis siempre tras, al menos 5
meses)
15 años o mas 3 dosis* Cervarix: 0/1/6 meses. Gardasil-9: 0/2/6 meses
*La segunda dosis se debe administrar al menos un mes después de la primera dosis y la
tercera dosis se debe administrar al menos tres meses después de la segunda dosis.
4.2 RECOMENDACIONES
- Se empleará Gardasil-9 en todas las pautas que se inicien, desde que se reciba en
el centro el primer suministro de Gardasil-9
- Las pautas ya iniciadas con Cervarix se completarán con esta vacuna, como 2ª o
3ª dosis.
- Estas vacunas no deberían intercambiarse. Sin embargo, si se produjera, por
cualquier motivo, este intercambio:
o No habría ningún problema de seguridad, no habiendo mayor frecuencia
de reacciones adversas
o Las dosis administradas se considerarán válidas y no será preciso
administrar dosis adicionales
9
¿PRESERVATIVO?
Otra medida de prevención primaria de VPH es el uso de preservativo, si bien solo
evita en el 60-70% de los casos, porque la transmisión puede ocurrir también en zonas
que el preservativo no cubre o previamente a su colocación.
5 PREVENCION SECUNDARIA
5.1 CRIBADO DE CÁNCER CERVIX
El cribado es una práctica de salud pública enfocada a personas asintomáticas
cuyo objetivo es identificar el riesgo de sufrir una enfermedad con un equilibrio entre los
beneficios y los riesgos, el principal objetivo es la detección precoz de lesiones
premalignas.
Actualmente los programas de cribado activos en España son los de cáncer de
mama femenina, CCU y cáncer de colon.
La citología cervical consiste en el estudio de la morfología de las células
obtenidas por cepillado de la superficie del exocérvix y endocérvix. Estas células están
expuestas a cambios morfológicos cuando son infectadas por el VPH.
La captación a nivel de la comunidad de Aragón para el cribado de CCU será
oportunista (prueba de cribado a los pacientes que acuden a servicios sanitarios) se
incluirán a las mujeres en el programa aprovechando otros motivos de consulta, frente a
un cribado poblacional que existe en otras comunidades donde se hace una invitación al
conjunto de la ciudadanía con las características estudiadas para participar en el programa.
La mayor responsabilidad en la captación de mujeres recae sobre la matrona de AP, pero
el resto de profesionales sanitarios (médicos, ginecólogos o enfermeras que prestan su
servicio en un centro de atención primaria) pueden asumir la labor de derivar a los
pacientes a la consulta de la matrona para su inclusión en el programa.
En conjuntos se estima que el 23,9% de los casos actuales de enfermedad en mujeres
invitadas a cribado podrían ser prevenidos.
Para la optimización de la realización de las pruebas de cribado en mujeres se describen
• Población diana: mujeres asintomáticas sexualmente activas y edad que entre en
el intervalo de 25 a 65 años.
• Intervalo recomendado entre exploraciones: de 3-5 años tras dos citologías
iniciales normales realizadas en el intervalo de un año.
• Se establece como objetivo que el 70% de las mujeres entre 30 y 60 años tenga
una prueba de cribado de CCU realizada en los 5 años anteriores.
10
5.2 RECOMENDACIONES DE CRIBADO
-Cribado en mujeres de 25 a 35 años:
El cribado entre 25 y 35 años debe realizarse con citología; en caso de resultado negativo,
se debe repetir la citología cada 3 años hasta los 35 años ( este intervalo es elegido por el
número de canceres y mortalidad evitados, colposcopias y costo asociado en este proceso)
-Cribado en mujeres entre 35 a 65 años:
El cribado entre 35 y 65 años debe realizarse con una prueba de VPH-AR cada 5 años
porque muestra una mayor sensibilidad frente a la citología.
11
Se considera cribado adecuado previo negativo cuando se han registrado tres resultados
citológicos consecutivos negativos, o dos co-test negativos realizados en los 10 años
anteriores, con el último realizado dentro de los 5 últimos años. En estos casos, la
incidencia de CIN2+ y CCU es extremadamente baja.
5.3 FINALIZACIÓN DEL CRIBADO
Mujeres mayores de 65 años terminan su cribado cumpliendo:
-Cribado adecuado y negativo durante 10 años previos.
-No antecedentes de neoplasia cervical intraepitelial (CIN) o cáncer cérvico-uterino
tratado durante los 20 años previos
-A las mujeres que tengan una edad mayor de 65 años que no hayan cumplido
adecuadamente el cribado se pueden realizar test VPH-AR según comorbilidad que
presenten y hasta los 74 años.
6. PREVENCIÓN TERCIARIA
6.1 LESIONES
12
VPH negativo:
- ASC/US: se trasladará los resultados a las pacientes, con recomendación de co-test a los
3 años.
- L-SIL: se trasladará los resultados a las pacientes con recomendación de co-test anual
durante 2 años:
 Co-test negativo: se notificarán los resultados a las pacientes mediante correo
con recomendación de cribado rutinario a los 3 años.
 Co-test positivo: se notificarán los resultados a las pacientes mediante correo y
cita con consultas externas de patología cervical para ontinuar el diagnóstico.
VPH positivo:
-VPH positivo no 16/18: se comunicarán los resultados a participantes, y se recomendará
co-test anual durante 2 años:
 Co-test negativo: se notificarán los resultados a las pacientes y se recomendará
cribado rutinario a los 3 años.
 Co-test positivo: se notificarán los resultados a las pacientes y cita con consultas
externas de patología cervical para continuar el diagnóstico
-VPH positivo 16/18: se notificarán los resultados a las pacientes y cita con consultas
externas de patología cervical para continuar el diagnóstico.
13
6.2 DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE LESIONES ANÓMALAS
Los resultados patológicos de la citología que precisan citación preferente o muy
preferente, son enviados a las matronas por correo interno, para mandar a las pacientes a
la consulta de patología de cérvix.
En ausencia de matrona en el centro de salud procede que sea el médico de familia de la
paciente afectada, o en su ausencia, quien se determine en el centro según organización
interna, el que emita un volante de interconsulta preferente o muy preferente, según el
caso a:
Centro: HOSPITAL MIGUEL SERVET
Especialidad: GINECOLOGIA
Especialista: PATOLOGIA CERVICAL
Motivo interconsulta: CRIBADO ANOMALO CCU y resultado
Además del contacto con la paciente para informarle del resultado y las consecuencias
clínicas de este, así como de la necesidad de ser remitida a la consulta de ginecología de
patología cervical para la realización de una colposcopia. Se le indicará que recibirá
citación para dicha consulta.
6.3 PAUTAS DE DERIVACIÓN A LA CONSULTA DE PATOLOGÍA CERVICAL
La paciente será citada de forma inmediata y la matrona le informará de su cita asignada
de forma paralela a la transmisión del resultado patológico.
-Volante de interconsulta en el que deberán aparecer los siguientes datos:
·Destino: consultas externas ginecologia, patologia cervical.
·Motivo: cribado anómalo CCU (donde aparezcan las lesiones premalignas encontradas)
·Prioridad:
-Normal: ASCUS, L-SIL, HPV + Otros genotipos (persistente dos veces con citología
negativa), o HPV + 16/18/45 con citología negativa (citadas antes de dos meses)
-Preferente: H-SIL, ASC-H, AGC (citadas antes de un mes)
-Muy preferente: AIS, sospecha de invasión o cérvix con características clínicas
sospechoso de cáncer de cuello uterino (citadas antes de 15 días)
14
7. VACUNACIÓN DE PACIENTES TRAS INTERVENCIÓN
Entre el 5 y el 15% de las mujeres tratadas por HSIL/CIN2- 3 presentarán enfermedad
persistente o recurrente durante su seguimiento. Estas mujeres tienen más riesgo de cáncer
de cervix aun habiendo tenido un tratamiento adecuado tras la detección de la lesión.
Está estudiado que las mujeres que tuvieron en el pasado una lesión de alto grado tienen
mayor dificultad para controlar y eliminar la infección por VPH.
Muchos estudios concluyen que la vacunación de mujeres tratadas reduce de manera muy
significativa el riesgo de recurrencia de enfermedad.
15
8. BILIOGRAFÍA
1. ¿Qué es el cáncer de cuello uterino? [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer.
2022 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino
2. Cáncer de cérvix: Qué es [Internet]. Contraelcancer.es. [citado el 29 de septiembre
de 2023]. Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-
cancer/tipos-cancer/cancer-cuello-uterino-cervix
3. Manual CTO de Medicina y Cirugía, 12ª edición
4. Sistema. Cáncer de cérvix - SEOM: Sociedad Española de Oncología Médica ©
2019 [Internet]. Seom.org. 2023 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible
en: https://seom.org/174-
Informaci%C3%B3n%20al%20P%C3%BAblico%20-%20Patolog%C3%ADas/
cancer-de-cervix
5. El virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer [Internet]. Instituto Nacional del
Cáncer. 2019 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-
infecciosos/vph-y-cancer
6. Super User. Virus Papiloma Humano [Internet]. Enfermeriacomunitaria.org.
[citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en:
http://proyectoavatar.enfermeriacomunitaria.org/info-vacunas/43-virus-
papiloma-humano
7. Píldoras anticonceptivas y el riesgo de cáncer [Internet]. Instituto Nacional del
Cáncer. 2018 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-
prevencion/riesgo/hormonas/hoja-informativa-pildoras-anticonceptivas
8. Smith JS, Green J, Berrington de Gonzalez A, et al. Cervical cancer and use of
hormonal contraceptives: a systematic review. Lancet 2003; 361(9364):1159-
1167
9. Factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino [Internet]. Cancer.org. [citado
el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-cuello-uterino/causas-riesgos-
prevencion/factores-de-riesgo.html
10. Signos y síntomas del cáncer de cuello uterino [Internet]. Cancer.org. [citado el
29 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-cuello-uterino/deteccion-
diagnostico-clasificacion-por-etapas/senales-sintomas.html
11. Programa de vacunación del Gobierno de Aragón: de Aragón G. Vacunaciones
[Internet]. Portal de Aragon. Gobierno de Aragón; 2023 [citado el 29 de
septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.aragon.es/-/vacunaciones
12. Castanon A, Landy R, Sasieni P. How much could primary human papillomavirus
testing reduce cervical cancer incidence and morbidity? J Med Screen.
13. Rebolj M, Helmerhorst T, Habbema D, Looman C, Boer R, Van Rosmalen J, et
al. Risk of cervical cancer after completed post-treatment follow-up of cervical
intraepithelial neoplasia: Population based cohort study.
16
14. Joura EA, Garland SM, Paavonen J, Ferris DG, Perez G, Ault KA, et al. Effect of
the human papillomavirus (HPV) quadrivalent vaccine in a subgroup of women
with cervical and vulvar disease: Retrospective pooled analysis of trial data.
15. Recomendaciones de cribado para el desarrollo del Programa del Cribado de
Cáncer de Cérvix en Aragón. Disponible en:
https://www.aragon.es/documents/20127/26206141/Recomendaciones_cribado_
cancer_cervix_v2.pdf/267545b6-0c3f-98b0-5d00-
fd312b1ea754?t=1681121629724
16. Consenso sobre el programa de cribado de cáncer de cérvix en el SNS. Grupo de
trabajo sobre cribado de cáncer de cérvix en el SNS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
UNAM
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Jose Luis Charles
 
CáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN ICáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN I
unidaddocente
 
Cancer Cervix
Cancer  CervixCancer  Cervix
Cancer Cervix
w17njz
 
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cancer De Ovario
Cancer De OvarioCancer De Ovario
Cancer De Ovario
gine
 

La actualidad más candente (20)

(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
Entendiendo el Papanicolaou
Entendiendo el PapanicolaouEntendiendo el Papanicolaou
Entendiendo el Papanicolaou
 
Neurocisticercosis ARP
Neurocisticercosis ARPNeurocisticercosis ARP
Neurocisticercosis ARP
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Ca cu
 
VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
VIH SIDA
 
TUBERCULOSIS EN MEXICO
TUBERCULOSIS EN MEXICOTUBERCULOSIS EN MEXICO
TUBERCULOSIS EN MEXICO
 
Cancer cervicouterino mayo 2017
Cancer cervicouterino mayo 2017Cancer cervicouterino mayo 2017
Cancer cervicouterino mayo 2017
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
CáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN ICáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN I
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Ca cu
 
Hepatitis c
Hepatitis c Hepatitis c
Hepatitis c
 
Cancer Cervix
Cancer  CervixCancer  Cervix
Cancer Cervix
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
 
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovario Cáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.
11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.
11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.
 
Cancer De Ovario
Cancer De OvarioCancer De Ovario
Cancer De Ovario
 

Similar a (2023-10-02) CRIBADO CÁNCER DE CERVIX .docx

Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterinoCa de cuello uterino
Ca de cuello uterino
Alida_
 
G7 Cancer de cervix FINAL.pptx
G7 Cancer de cervix FINAL.pptxG7 Cancer de cervix FINAL.pptx
G7 Cancer de cervix FINAL.pptx
GaboAndrade5
 
Documento informativo sobre vacuna contra vph_Sumefac.pdf
Documento informativo sobre vacuna contra vph_Sumefac.pdfDocumento informativo sobre vacuna contra vph_Sumefac.pdf
Documento informativo sobre vacuna contra vph_Sumefac.pdf
Miguel Pizzanelli
 
Patologia del cervix mayo junio 2011
Patologia del cervix  mayo junio 2011Patologia del cervix  mayo junio 2011
Patologia del cervix mayo junio 2011
gtam2011
 

Similar a (2023-10-02) CRIBADO CÁNCER DE CERVIX .docx (20)

Objetivo general ca
Objetivo general caObjetivo general ca
Objetivo general ca
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Cancer utero
Cancer uteroCancer utero
Cancer utero
 
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterinoPrevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
 
Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterinoCa de cuello uterino
Ca de cuello uterino
 
Prevención del cáncer equipo 5
Prevención del cáncer equipo 5Prevención del cáncer equipo 5
Prevención del cáncer equipo 5
 
Tipos de canceres más comunes en el perú
Tipos de canceres más comunes en el perúTipos de canceres más comunes en el perú
Tipos de canceres más comunes en el perú
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
 
Papiloma virus humanos
Papiloma virus humanosPapiloma virus humanos
Papiloma virus humanos
 
G7 Cancer de cervix FINAL.pptx
G7 Cancer de cervix FINAL.pptxG7 Cancer de cervix FINAL.pptx
G7 Cancer de cervix FINAL.pptx
 
Pae vph
Pae vphPae vph
Pae vph
 
Tarea de ciencia
Tarea de cienciaTarea de ciencia
Tarea de ciencia
 
Diapositivas càncer cervicouterino
Diapositivas càncer cervicouterinoDiapositivas càncer cervicouterino
Diapositivas càncer cervicouterino
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Reporte de-caso-clinico fianl
Reporte de-caso-clinico fianlReporte de-caso-clinico fianl
Reporte de-caso-clinico fianl
 
Documento informativo sobre vacuna contra vph_Sumefac.pdf
Documento informativo sobre vacuna contra vph_Sumefac.pdfDocumento informativo sobre vacuna contra vph_Sumefac.pdf
Documento informativo sobre vacuna contra vph_Sumefac.pdf
 
Factores de riesgo y el cáncer cérvico uterino como un problema de salud.pptx
Factores de riesgo y el cáncer cérvico uterino como un problema de salud.pptxFactores de riesgo y el cáncer cérvico uterino como un problema de salud.pptx
Factores de riesgo y el cáncer cérvico uterino como un problema de salud.pptx
 
Patologia del cervix mayo junio 2011
Patologia del cervix  mayo junio 2011Patologia del cervix  mayo junio 2011
Patologia del cervix mayo junio 2011
 
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICANCANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 

Último

etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
mariaarrdlc
 
Clase 1 Psiquiatria (historia y clasificaciones).pdf
Clase 1 Psiquiatria (historia y clasificaciones).pdfClase 1 Psiquiatria (historia y clasificaciones).pdf
Clase 1 Psiquiatria (historia y clasificaciones).pdf
MichelleVaras2
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
AlmaLR3
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
KevinGodoy32
 

Último (20)

Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptxCómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
 
Historia de la cosmetología-by cftsa.pptx
Historia de la cosmetología-by cftsa.pptxHistoria de la cosmetología-by cftsa.pptx
Historia de la cosmetología-by cftsa.pptx
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
 
Clase 1 Psiquiatria (historia y clasificaciones).pdf
Clase 1 Psiquiatria (historia y clasificaciones).pdfClase 1 Psiquiatria (historia y clasificaciones).pdf
Clase 1 Psiquiatria (historia y clasificaciones).pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
banco de preguntas urologia 2024 lima-peru
banco de preguntas urologia 2024 lima-perubanco de preguntas urologia 2024 lima-peru
banco de preguntas urologia 2024 lima-peru
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatom
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
presentación de la FisiologÍa del hueso
presentación de la FisiologÍa del huesopresentación de la FisiologÍa del hueso
presentación de la FisiologÍa del hueso
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
LINEA DE TIEMPO DE LA ENFERMEDAD DEL SARAMPION.pptx
LINEA DE TIEMPO DE LA ENFERMEDAD DEL SARAMPION.pptxLINEA DE TIEMPO DE LA ENFERMEDAD DEL SARAMPION.pptx
LINEA DE TIEMPO DE LA ENFERMEDAD DEL SARAMPION.pptx
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humanagenetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 

(2023-10-02) CRIBADO CÁNCER DE CERVIX .docx

  • 1. CRIBADO DE CÁNCER DE CÉRVIX Ana Gómez Cabezudo Natalia Martín Fidalgo 3 de Octubre de 2023
  • 2. 1 ÍNDICE RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………………… 2 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………….. 2 1.1 ¿Qué es el cáncer de cérvix?..................................................................................... 2 1.2 Epidemiología………………………………………………………………………………………………………. 3 2. ETIOLOGÍA …………………………………………………………………………………………………………………. 4 2.1 ¿Cómo se transmite el VPH?..................................................................................... 5 2.2 Factores de riesgo………………………………………………………………………………………………… 5 3. CLÍNICA………………………………………………………………………………………………………………………. 6 4. PREVENCIÓN PRIMARIA: VACUNACIÓN……………………………………………………………………… 6 4.1 ¿Cuándo y quién debe vacunarse?........................................................................... 7 4.2 Recomendaciones……………………………………………………………………………………………….. 8 5. PREVENCIÓN SECUNDARIA………………………………………………………………………………………… 9 5.1 Cribado de cáncer de cérvix…………………………………………………………………………………..9 5.2 Recomendaciones de cribado…………………………………………………………………………….. 10 5.3 Finalización de cribado………………………………………………………………………………………. 11 6. PREVENCIÓN TERCIARIA…………………………………………………………………………………………… 11 6.1 Lesiones……………………………………………………………………………………………………………… 11 6.2 Derivación a atención especializada de lesiones anómalas………………………………… 13 6.3 Pautas de derivación a la consulta de patología cervical…………………………………….. 13 7. VACUNACIÓN DE PACIENTES TRAS INTERVENCIÓN………………………………………………….. 14 8. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………… 15
  • 3. 2 RESUMEN El cáncer de cuello uterino (CCU) también se conoce como cáncer cervical o cáncer de cérvix. El CCU constituye la cuarta neoplasia más frecuente en las mujeres a nivel mundial y el séptimo considerando ambos sexos. Una de las causas que más importancia tiene en el desarrollo de esta enfermedad es la infección del VPH, siendo una causa necesaria pero no suficiente. El reconocimiento de la infección de este virus se hace indispensable para diagnosticar el CCU, pero al ser una enfermedad con ausencia de clínica en la mayoría de los casos, se hace difícil su diagnóstico. En lo que se va a centrar la sesión de hoy va a ser dar a conocer la prevención primaria y secundaria del CCU. Se han elaborado protocolos de vacunación para un grupo determinado de población e incluido en el calendario vacunal desde 2008 en nuestra comunidad autónoma asi como programas de cribado que resulta de gran importancia conocer como médicos de atención primaria. 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿QUÉ ES EL CANCER DE CERVIX? El cáncer de cérvix es el cáncer que se origina en las células del cuello del útero. Como bien sabemos, en el cuello uterino se pueden diferenciar dos partes principales 1 : - El endocervix es la parte más interna que va a formar el canal que conecta la vagina con el útero. Está revestido de células glandulares con morfología columnar, cuya función es la de secretar moco1 . - El ectocervix (también conocido con el nombre de exocérvix) es la parte más baja del cuello uterino, siendo esta parte la que se observa durante un examen ginecológico. El ectocervix está revestido de unas células delgadas y planas llamadas células escamosas1 . Además, podemos distinguir también, el orificio cervical interno (OCI), que es la abertura entre el cuello uterino y la parte superior del útero; y el orificio cervical externo (OCE) que es la abertura entre el cuello uterino y la vagina1 .
  • 4. 3 Es importante conocer que, el área donde el endocervix se une al ectocervix se llama zona de transición y contiene, por lo tanto, células glandulares y células escamosas. Es en esta zona, donde prácticamente se originan casi todos los carcinomas de cérvix uterino, independientemente del tipo histológico1,2 1.2 EPIDEMIOLOGÍA El cáncer de cuello de útero (CCU) es, a nivel mundial, el séptimo más frecuente considerando ambos sexos y el cuarto con mayor incidencia en mujeres. Un 83% de los casos se dan en países en vías de desarrollo. En nuestro país, el cáncer de cérvix se sitúa en el segundo entre 15-44 años solo superado por el cáncer de mama, representando la tercera causa de muerte por tumores en mujeres entre 15-44 años, detrás de los canceres de mama y pulmón.2,3 En España, en el año 2022 se diagnosticaron alrededor de 2000 nuevos casos según las estimaciones del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), lo que representa un 3% de los tumores femeninos. Esto supone una baja tasa de incidencia a nivel mundial con un descenso muy importante desde los años 60, aunque actualmente se encuentra estabilizada. Así, existe una gran diferencia en la incidencia del cáncer de cérvix entre los países más y menos desarrollados: mientras que en estos últimos es el segundo tumor en frecuencia, en los países más desarrollados ha disminuido notablemente2 . En cuanto a la mortalidad por el CCU, según las estimaciones del Observatorio del Cáncer de la AECC, en España en el año 2022, fallecieron por este motivo, un total de 704 mujeres, observándose una tasa de mortalidad muy similar a la de otros países desarrollados y muy por debajo de las que se registraron en países en vías de desarrollo2 .
  • 5. 4 International Agency for Research on Cancer 2020 Incidencia mundial de cáncer de cérvix 2. ETIOLOGIA La infección crónica del Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las principales causas en más del 99% de los casos de CCU. Existen otros carcinomas relacionados con este virus tales como el cáncer de vulva, vagina, ano, pene y orofaringe, pero con menor influencia que el CCU.4 Están descritas más de 150 variedades de VPH de los cuales, se sabe que, al menos 14 se consideran como de alto riesgo para el desarrollo del cáncer. Entre estos, cabe destacar los tipos 16 y 18, ya que se ha visto que son los causantes del 70% de los canceres de cérvix, aunque globalmente, los tipos 16, 18, 45, 31, 33 y 52 son responsables de más del 85 % de los casos. 2 Sin embargo, el VPH es una causa necesaria para el desarrollo de casi todos los casos de CCU, aunque no es suficiente, puesto que es necesario que existan otros factores que se describirán más adelante (ver apartado FACTORES DE RIESGO).2,3 EL VPH es la infección de transmisión sexual más común en ambos sexos y la mayoría de la población sexualmente activa entra en contacto con el virus a lo largo de la vida. Dado que en la mayoría de las ocasiones la infección es asintomática, son muchos los afectados los que desconocen su infección y por tanto lo pueden transmitir a través del contacto con las superficies mucosas y cutáneas.2,4 Aunque la infección por le VPH sea común, generalmente, el propio organismo es capaz de combatirlo de forma eficiente, llegando a malignizar, especialmente cuando la infección se produce por determinadas cepas del virus denominadas de alto riego tal y como se ha explicado anteriormente (sobre todo cepas 16 y 18). 2,5 Las infecciones por VPH de alto riesgo puede provocar lesiones precancerosas, pero no todas las mujeres con lesiones precancerosas desarrollan el CCU. Aunque la mayoría de las infecciones por el VPH remiten por sí solas, y la mayor parte de las lesiones precancerosas se resuelven de forma espontánea sin llegar a dar clínica
  • 6. 5 patológica, todas las mujeres tienen un riesgo incrementado de que esta infección por el virus se pueda cronificar y, por lo tanto, las lesiones que en un principio no han dado clínica, evolucionen hacia un cáncer de cuello uterino invasivo2,4 . Según describe la Organización Mundial de la Salud, en las mujeres con un sistema inmunitario adecuado, el CCU tarda en aparecer de 15 a 20 años. En las mujeres con un sistema inmune debilitado, puede tardar de 5 a 10 años.4 2.1 ¿CÓMO SE TRANSMITE EL VPH? El mecanismo de transmisión del VPH es a través de la actividad sexual (por penetración vaginal y/o anal y menos frecuentemente por el contacto piel con piel de la zona genital y por el sexo oral) de los contactos con las superficies mucosas y cutáneas de sujetos previamente infectados por los distintos genotipos del virus. Por lo tanto, tener una relación sexual sin protección, es el mecanismo de transmisión más frecuente (entre un 40 y un 80%). No obstante, se ha visto, que el uso de preservativo no garantiza la total protección frente al virus.5,6 Existe otros mecanismos de transmisión vertical, como es el caso de la papilomatosis laríngea recurrente, en la que el recién nacido se contagia de la madre infectada por VPH al pasar por el canal durante el parto. 6 2.2 FACTORES DE RIESGO Tal y como se ha escrito en el apartado Etiologia, el VPH es un factor necesario, pero no suficiente para el desarrollo del CCU. Así, se han descrito otros condicionantes que favorecen su formación entre los que predominan:  Genotipo viral: siendo el 16 el más agresivo.3  Tabaco: se estima que las mujeres fumadoras tienen aproximadamente el doble de probabilidades respecto a las no fumadoras de padecer CCU. Es lógico pensar, que las sustancias que componen el tabaco, debilitan el sistema inmunitario por lo que es menos eficaz para combatir las infecciones, llegando a causar la enfermedad. Según refiere la OMS y AECC, el hábito creciente de fumar, sobre todo en las mujeres jóvenes, hace temer un aumento en la incidencia de la enfermedad.2  Uso prolongado de anticonceptivos orales (ACO): el estrógeno y la progesterona estimulan la formación y el crecimiento de algunos carcinomas, entre los que destaca el CCU asi como el cáncer de mama. Ademas, los ACO pueden cambiar la susceptibilidad de las células del cuello uterino a una infección persistente por los tipos de VPH de riesgo alto. Las mujeres que han usado los anticonceptivos orales durante 5 años o más tienen un riesgo mayor de cáncer de cuello uterino que las mujeres que han usado jamás los anticonceptivos orales. En cuanto más tiempo usa una mujer los anticonceptivos orales, tanto más es el aumento en su riesgo de cáncer de cuello uterino. Un estudio encontró un riesgo aumentado en 10 % por menos de 5 años de uso; un 60 % de riesgo aumentado por 5 a 9 años de uso, y el doble de riesgo por 10 o más años de uso. 7,8 Sin embargo, el riesgo se reduce nuevamente después de suspender las píldoras, y el riesgo regresa a lo normal muchos años después de suspenderlas.9
  • 7. 6  Sistema inmunitario debilitado: especialmente por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se ha visto que, en las mujeres infectadas por este virus, una lesión precancerosa que podría remitir espontáneamente, se transforma en un cáncer invasivo con mayor rapidez de lo normal. Otro grupo de mujeres con riesgo de CCU son aquellas que reciben inmunoterapia o aquellas que han recibido un trasplante de órgano.2,3  Coinfección con otras ITS: sobre todo con Chlamydia trachomatis o el herpes genital (VHS-2). 3  Edad temprana de inicio de las relaciones sexuales: sobre todo antes de los 18 años.2  Promiscuidad: tener varias parejas sexuales o parejas sexuales de alto riesgo, aumenta la probabilidad de desarrollar CCU.2  Falta de seguimiento del programa de cribado poblacional: los programas de cribado del cáncer de cérvix, de los que se hablará más adelante, y la no adherencia a los mismos puede incrementar el riesgo de padecer la enfermedad. 2 3. CLÍNICA El VPH da lugar a la formación de verrugas o papilomas que, según el genotipo del virus, varían en apariencia: verrugas genitales, verrugas comunes, verrugas plantares, verrugas planas. Sin embargo, la infección del VPH y el cáncer del útero en estadio temprano, por lo general, no causan síntomas. Es cuando el tumor se encuentra en estadios más avanzados, cuando suele aparecer la siguiente clínica2,10 :  Sangrado vaginal anormal. Puede aparecer después del coito, entre menstruaciones o bien tener periodos menstruales más prolongados y abundantes de lo habitual.  Secreción vaginal anormal. Puede verse alterada, haciéndose más abundante, así como maloliente y/o sanguinolenta.  Dolor pélvico. Siendo más objetivo durante las relaciones sexuales.  Rectorragia o hematuria  Dificultad o dolor para la micción  Tenesmo rectal  Linfedema en extremidades inferiores 4. PREVENCIÓN PRIMARIA: VACUNACIÓN La prevención primaria del CCU se basa sobre todo en la vacunación preventiva de la población sana frente al VPH, de cara a prevenir la infección y, por lo tanto, evitar el desarrollo de lesiones preneoplásicas y el cáncer de cérvix.2 La vacunación sistemática frente al VPH se considera la intervención más eficaz y efectiva para el control de la infección y la prevención de la carga de enfermedad asociada al VPH. Las vacunas frente a este virus, están constituidas por partículas no infecciosas similares al virus (VLP o viral like particles)3 .
  • 8. 7 Actualmente se dispone de tres vacunas en función de los subtipos frente al VPH: bivalente (VPH 16 y 18), tetravalente (VPH 6, 11, 16, 18) y la nonavalente (VPH 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58). 3 Figura 1. Principales características de las tres vacunas profilácticas frente al VPH Las vacunas presentan una elevada seguridad, inmunogenicidad y eficacia en la prevención de las infecciones por el VPH y lesiones precancerosas cervicales asociadas, especialmente si se administran en adolescentes, antes de sus primeras relaciones sexuales y, por tanto, antes de la primera exposición al virus.3 La vacuna por lo general, es bien tolerada por los pacientes, sin embargo y a pesar de su seguridad, pueden aparecer efectos secundarios a su administración, siendo los más frecuentes dolor, eritema e inflamación en el lugar de la inyección. Ocasionalmente se ha descrito cefalea y en menor proporción fiebre.2 4.1 ¿CUÁNDO Y QUIÉN DEBE VACUNARSE? El calendario de vacunación indica igualmente las pautas que deben seguirse para realizar la vacunación2, 11 :  A los 12 años: dos dosis a todos los adolescentes de 12 años de edad, con una separación de al menos 5-6 meses entre dosis. En Aragón: o Mujeres nacidas después del 1/01/1994. o Varones nacidos a partir del 1/02/2011  Entre 13 y 18 años: vacunar solo a los adolescentes no vacunado/as parcialmente con anterioridad. Si se inicia la vacunación a partir de los 15 años se administran tres dosis con pauta 0, 1-2, 6 meses (según vacuna utilizada). Se completa lapauta en función de la edad de primera dosis.
  • 9. 8  Grupos de riesgo tanto en hombres como mujeres: deberán recibir tres dosis. Se consideran grupos de riesgo frente al VPH: o Síndrome de WHIM (vacuna que cubra tipos 6 y 11) o Infección por VIH (hasta los 26) o Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (hasta los 26 años) o Personas en situación de prostitución (hasta los 26 años) o Mujeres que hayan tenido cirugía de cérvix (cualquier edad). En Aragón, la vacuna está incluida en el calendario oficial vacunal desde 2008 siendo las dos que se administran Cervarix (dos dosis) y Gardasil-9 (tres dosis) mediante vía intramuscular, en región deltoidea preferentemente. Las pautas de administración de estas vacunas son las siguientes: Edad al recibir la primera dosis Nº de dosis Pauta Hasta los 14 años, inclusive 2 dosis Cervarix o Gardasil-9. 0/6 meses (la 2ª dosis siempre tras, al menos 5 meses) 15 años o mas 3 dosis* Cervarix: 0/1/6 meses. Gardasil-9: 0/2/6 meses *La segunda dosis se debe administrar al menos un mes después de la primera dosis y la tercera dosis se debe administrar al menos tres meses después de la segunda dosis. 4.2 RECOMENDACIONES - Se empleará Gardasil-9 en todas las pautas que se inicien, desde que se reciba en el centro el primer suministro de Gardasil-9 - Las pautas ya iniciadas con Cervarix se completarán con esta vacuna, como 2ª o 3ª dosis. - Estas vacunas no deberían intercambiarse. Sin embargo, si se produjera, por cualquier motivo, este intercambio: o No habría ningún problema de seguridad, no habiendo mayor frecuencia de reacciones adversas o Las dosis administradas se considerarán válidas y no será preciso administrar dosis adicionales
  • 10. 9 ¿PRESERVATIVO? Otra medida de prevención primaria de VPH es el uso de preservativo, si bien solo evita en el 60-70% de los casos, porque la transmisión puede ocurrir también en zonas que el preservativo no cubre o previamente a su colocación. 5 PREVENCION SECUNDARIA 5.1 CRIBADO DE CÁNCER CERVIX El cribado es una práctica de salud pública enfocada a personas asintomáticas cuyo objetivo es identificar el riesgo de sufrir una enfermedad con un equilibrio entre los beneficios y los riesgos, el principal objetivo es la detección precoz de lesiones premalignas. Actualmente los programas de cribado activos en España son los de cáncer de mama femenina, CCU y cáncer de colon. La citología cervical consiste en el estudio de la morfología de las células obtenidas por cepillado de la superficie del exocérvix y endocérvix. Estas células están expuestas a cambios morfológicos cuando son infectadas por el VPH. La captación a nivel de la comunidad de Aragón para el cribado de CCU será oportunista (prueba de cribado a los pacientes que acuden a servicios sanitarios) se incluirán a las mujeres en el programa aprovechando otros motivos de consulta, frente a un cribado poblacional que existe en otras comunidades donde se hace una invitación al conjunto de la ciudadanía con las características estudiadas para participar en el programa. La mayor responsabilidad en la captación de mujeres recae sobre la matrona de AP, pero el resto de profesionales sanitarios (médicos, ginecólogos o enfermeras que prestan su servicio en un centro de atención primaria) pueden asumir la labor de derivar a los pacientes a la consulta de la matrona para su inclusión en el programa. En conjuntos se estima que el 23,9% de los casos actuales de enfermedad en mujeres invitadas a cribado podrían ser prevenidos. Para la optimización de la realización de las pruebas de cribado en mujeres se describen • Población diana: mujeres asintomáticas sexualmente activas y edad que entre en el intervalo de 25 a 65 años. • Intervalo recomendado entre exploraciones: de 3-5 años tras dos citologías iniciales normales realizadas en el intervalo de un año. • Se establece como objetivo que el 70% de las mujeres entre 30 y 60 años tenga una prueba de cribado de CCU realizada en los 5 años anteriores.
  • 11. 10 5.2 RECOMENDACIONES DE CRIBADO -Cribado en mujeres de 25 a 35 años: El cribado entre 25 y 35 años debe realizarse con citología; en caso de resultado negativo, se debe repetir la citología cada 3 años hasta los 35 años ( este intervalo es elegido por el número de canceres y mortalidad evitados, colposcopias y costo asociado en este proceso) -Cribado en mujeres entre 35 a 65 años: El cribado entre 35 y 65 años debe realizarse con una prueba de VPH-AR cada 5 años porque muestra una mayor sensibilidad frente a la citología.
  • 12. 11 Se considera cribado adecuado previo negativo cuando se han registrado tres resultados citológicos consecutivos negativos, o dos co-test negativos realizados en los 10 años anteriores, con el último realizado dentro de los 5 últimos años. En estos casos, la incidencia de CIN2+ y CCU es extremadamente baja. 5.3 FINALIZACIÓN DEL CRIBADO Mujeres mayores de 65 años terminan su cribado cumpliendo: -Cribado adecuado y negativo durante 10 años previos. -No antecedentes de neoplasia cervical intraepitelial (CIN) o cáncer cérvico-uterino tratado durante los 20 años previos -A las mujeres que tengan una edad mayor de 65 años que no hayan cumplido adecuadamente el cribado se pueden realizar test VPH-AR según comorbilidad que presenten y hasta los 74 años. 6. PREVENCIÓN TERCIARIA 6.1 LESIONES
  • 13. 12 VPH negativo: - ASC/US: se trasladará los resultados a las pacientes, con recomendación de co-test a los 3 años. - L-SIL: se trasladará los resultados a las pacientes con recomendación de co-test anual durante 2 años:  Co-test negativo: se notificarán los resultados a las pacientes mediante correo con recomendación de cribado rutinario a los 3 años.  Co-test positivo: se notificarán los resultados a las pacientes mediante correo y cita con consultas externas de patología cervical para ontinuar el diagnóstico. VPH positivo: -VPH positivo no 16/18: se comunicarán los resultados a participantes, y se recomendará co-test anual durante 2 años:  Co-test negativo: se notificarán los resultados a las pacientes y se recomendará cribado rutinario a los 3 años.  Co-test positivo: se notificarán los resultados a las pacientes y cita con consultas externas de patología cervical para continuar el diagnóstico -VPH positivo 16/18: se notificarán los resultados a las pacientes y cita con consultas externas de patología cervical para continuar el diagnóstico.
  • 14. 13 6.2 DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE LESIONES ANÓMALAS Los resultados patológicos de la citología que precisan citación preferente o muy preferente, son enviados a las matronas por correo interno, para mandar a las pacientes a la consulta de patología de cérvix. En ausencia de matrona en el centro de salud procede que sea el médico de familia de la paciente afectada, o en su ausencia, quien se determine en el centro según organización interna, el que emita un volante de interconsulta preferente o muy preferente, según el caso a: Centro: HOSPITAL MIGUEL SERVET Especialidad: GINECOLOGIA Especialista: PATOLOGIA CERVICAL Motivo interconsulta: CRIBADO ANOMALO CCU y resultado Además del contacto con la paciente para informarle del resultado y las consecuencias clínicas de este, así como de la necesidad de ser remitida a la consulta de ginecología de patología cervical para la realización de una colposcopia. Se le indicará que recibirá citación para dicha consulta. 6.3 PAUTAS DE DERIVACIÓN A LA CONSULTA DE PATOLOGÍA CERVICAL La paciente será citada de forma inmediata y la matrona le informará de su cita asignada de forma paralela a la transmisión del resultado patológico. -Volante de interconsulta en el que deberán aparecer los siguientes datos: ·Destino: consultas externas ginecologia, patologia cervical. ·Motivo: cribado anómalo CCU (donde aparezcan las lesiones premalignas encontradas) ·Prioridad: -Normal: ASCUS, L-SIL, HPV + Otros genotipos (persistente dos veces con citología negativa), o HPV + 16/18/45 con citología negativa (citadas antes de dos meses) -Preferente: H-SIL, ASC-H, AGC (citadas antes de un mes) -Muy preferente: AIS, sospecha de invasión o cérvix con características clínicas sospechoso de cáncer de cuello uterino (citadas antes de 15 días)
  • 15. 14 7. VACUNACIÓN DE PACIENTES TRAS INTERVENCIÓN Entre el 5 y el 15% de las mujeres tratadas por HSIL/CIN2- 3 presentarán enfermedad persistente o recurrente durante su seguimiento. Estas mujeres tienen más riesgo de cáncer de cervix aun habiendo tenido un tratamiento adecuado tras la detección de la lesión. Está estudiado que las mujeres que tuvieron en el pasado una lesión de alto grado tienen mayor dificultad para controlar y eliminar la infección por VPH. Muchos estudios concluyen que la vacunación de mujeres tratadas reduce de manera muy significativa el riesgo de recurrencia de enfermedad.
  • 16. 15 8. BILIOGRAFÍA 1. ¿Qué es el cáncer de cuello uterino? [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2022 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino 2. Cáncer de cérvix: Qué es [Internet]. Contraelcancer.es. [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre- cancer/tipos-cancer/cancer-cuello-uterino-cervix 3. Manual CTO de Medicina y Cirugía, 12ª edición 4. Sistema. Cáncer de cérvix - SEOM: Sociedad Española de Oncología Médica © 2019 [Internet]. Seom.org. 2023 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://seom.org/174- Informaci%C3%B3n%20al%20P%C3%BAblico%20-%20Patolog%C3%ADas/ cancer-de-cervix 5. El virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2019 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes- infecciosos/vph-y-cancer 6. Super User. Virus Papiloma Humano [Internet]. Enfermeriacomunitaria.org. [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://proyectoavatar.enfermeriacomunitaria.org/info-vacunas/43-virus- papiloma-humano 7. Píldoras anticonceptivas y el riesgo de cáncer [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2018 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas- prevencion/riesgo/hormonas/hoja-informativa-pildoras-anticonceptivas 8. Smith JS, Green J, Berrington de Gonzalez A, et al. Cervical cancer and use of hormonal contraceptives: a systematic review. Lancet 2003; 361(9364):1159- 1167 9. Factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino [Internet]. Cancer.org. [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-cuello-uterino/causas-riesgos- prevencion/factores-de-riesgo.html 10. Signos y síntomas del cáncer de cuello uterino [Internet]. Cancer.org. [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-cuello-uterino/deteccion- diagnostico-clasificacion-por-etapas/senales-sintomas.html 11. Programa de vacunación del Gobierno de Aragón: de Aragón G. Vacunaciones [Internet]. Portal de Aragon. Gobierno de Aragón; 2023 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.aragon.es/-/vacunaciones 12. Castanon A, Landy R, Sasieni P. How much could primary human papillomavirus testing reduce cervical cancer incidence and morbidity? J Med Screen. 13. Rebolj M, Helmerhorst T, Habbema D, Looman C, Boer R, Van Rosmalen J, et al. Risk of cervical cancer after completed post-treatment follow-up of cervical intraepithelial neoplasia: Population based cohort study.
  • 17. 16 14. Joura EA, Garland SM, Paavonen J, Ferris DG, Perez G, Ault KA, et al. Effect of the human papillomavirus (HPV) quadrivalent vaccine in a subgroup of women with cervical and vulvar disease: Retrospective pooled analysis of trial data. 15. Recomendaciones de cribado para el desarrollo del Programa del Cribado de Cáncer de Cérvix en Aragón. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/26206141/Recomendaciones_cribado_ cancer_cervix_v2.pdf/267545b6-0c3f-98b0-5d00- fd312b1ea754?t=1681121629724 16. Consenso sobre el programa de cribado de cáncer de cérvix en el SNS. Grupo de trabajo sobre cribado de cáncer de cérvix en el SNS.