INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

SEGOVIA LUNA VICTORIA, Pamela Annie
 Es la situación en la cual los riñones son
insuficientes para mantener de manera
adecuada la homeostasis del medio interno a
causa de una lesión irreversible presente por
más de tres meses.
 Daño renal:
Anormalidades
histopatológicas o en
los estudios de
imagen (estructural),
o alteraciones en las
pruebas de sangre u
orina (funcional), por
3 meses o más, con o
sin disminución de la
filtración glomerular.
 ERC: filtración
glomerular (FG)
menor de 60
mL/min/1,73m2 de
superficie corporal,
por tres meses o más,
con o sin daño renal.
DM tipo 2 33% - 37,9%
Hipertensión arterial
(Nefroesclerosis)
24,6% - 32%
Glomerulonefritis primaria 9% - 16%
Idiopática 3,9% -1%.
Enfermedad poliquística,
uropatía obstructiva
Cusumano AM. Latin American Registry of Dialysis and Renal Transplantation.
The Latin American Dialysis and Renal Transplantation Registry Annual Report
2002. Prevalence of reported ESRD acceso el 14 de diciembre 2006.
 Glomerulopatias
 Primarias:
 Glomerulonefritis focal y segmentaria
 Glomerulonefritis membranoproliferativa
 Nefropatia por IgA
 Nefropatía membranosa
 Secundarias:
 Nefropatía diabética
 Amiloidosis
 Glomerulonefritis post-infecciosa
 Nefropatía asociada a VIH
 Enfermedades del colágeno
 Nefropatía por anemia falciforme
 Glomerulonefritis membranproliferativa asociada a VIH
 Nefritis Túbulo-intersticial
 Enfermedades hereditarias
 Uropatias obstructivas
 Enfermedades vasculares
Glomerular
Cuando su causa de origen
proviene de un mayor
daño en el glomérulo,
(glomerulonefritis,
Síndrome Nefrótico, etc..)
Intersticial
Cuando el mayor daño se
localizó en el intersticio,
(Nefritis intersticial,
Pielonefritis, Uropatía
Obstructiva, etc..)
Reducción del # de
Nefronas.
Hipertrofia compensadora
de nefronas restantes.
Fenómeno de
hiperfiltración.
Esclerosis de nefronas
funcionantes.
 Aunque desaparezca la causa de la lesión, la
propia insuficiencia renal puede ser la
causante del progreso hacia la cronicidad
•Factor más importante. Asociado a hipertensión
intraglomerular. Causa y consecuencia de la ERC.HTA
•Es tóxica, induce inflamación y fibrosis
tubulointersticial al pasar al túbulo.Proteinuria
•Aumento de LDL, VLDL y triglicéridos, se depositan en
tejido renal  Aumento de matriz mesangial y
glomeruloesclerosis.
•Ateroesclerosis  disminución perfusión renal.
Hiperlipidemia
•Aumento del producto calcio por fosforo  calcifilaxia o
precipitación de sales de calcio en los tejidos blandos.Hiperfosforemia
•Implicación en la progresión.Tabaco
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
ESTADIO DESCRIPCIÓN FILTRADO
GLOMERULAR
I Daño renal con FG elevada
o normal
> 90 mL/min
II Daño renal con disminución
leve de FG
60-89 mL/min
III Disminución moderada de
FG
30-59 mL/min
IV Disminución severa de FG 15-29 mL/min
V Insuficiencia renal <15 mL/min (o
diálisis)
 Cockcroft-Gault:
depuración Cr (mL/min/1,73m2) = (140 –
edad) x peso x 0,85 si es (mujer)/ 72 x Cr
 Modificación de la dieta en la enfermedad
renal (modification of diet in renal disease
o MDRD):
Filtración glomerular (mL/min/1,73m2) = 186
x (Cr) –1,154 x (edad) –0,203 x (0,742 si es
mujer) x (1,21 si es de raza negra)
ESTADIO MANIFESTACIONES CLINICAS
I Sd. Nefrótico, nefritico, tubular, de tracto
urinario, Alteraciones asintomáticas radiológicas y
del sedimento, HTA secundaria a nefropatía.
II Complicaciones leves.
III Complicaciones moderadas. Comienza a elevarse
la urea y creatinina.
IV Complicaciones graves. Comienza la
sintomatología urémica.
V Síndrome urémico
 GENERALES: fatiga, debilidad
 GASTROINTESTINAL: anorexia, llenura precoz,
náuseas, vómitos, sensación de gusto metálico o
amoniacal.
 PIEL: prurito, hematomas.
 CARDIOVASCULAR: disnea, edema, dolor torácico,
palpitaciones.
 NEUROMUSCULAR: irritabilidad, dificultad para la
concentración, adormecimiento de piernas,
calambres.
 GENITOURINARIO: perdida de la libido, oliguria.
 GENERALES: se ve enfermo, cansado,
abotagado.
 PIEL: palidez terrosa, hiperpigmentación,
equimosis, excoriaciones.
 BOCA: aliento urémico.
 CARDIOVASCULAR: hipertensión, edema,
cardiomegalia, frote pericárdico.
 NEUROMUSCULAR: somnolencia, letargo,
neuropatía periférica, asterixis (flapping),
mioclonos
Digestivo
• Fetor urémico (degradación de urea en saliva)
• Anorexia, náuseas, vómitos (mejora con hemodiálisis)
• Tendencia a úlcera péptica y sangrado digestivo.
Neurológico
• Embotamiento, somnolencia, cansancio, síndrome de
piernas inquietas, neuropatía periférica.
• Calambres secundarios a hipocalcemia.
Piel
• Coloración cetrina (por anemia y retención de urocromos).
• Prurito (secundario a PTH y calcificaciones subcutáneas).
• Escarcha urémica (polvo fino tras evaporación de sudor con alta
urea)
•Sobrepeso es el índice de masa
corporal más frecuente.
•Debido a estado inflamatorio
malnutridos  predispone a
infecciones y enlentece
cicatrización de heridas.
Nutrición
• Inmunodeprimidos
Respuesta
inmunitaria
 Causa más frecuente de muerta en la ERC es
la cardiovascular.
Hipertensión:
•Complicación
más frecuente
de la ERC.
Hipertrofia
ventricular
izquierda:
•Secundaria a HTA
prolongada,
arterioesclerosis
y sobrecarga de
volumen
Insuficiencia
Cardiaca:
•Alteración
funcional más
frecuente es la
disfunción
diastólica.
Enfermedad
Coronaria y
vascular
periférica:
Por alteraciones
del metabolismo
calcio-fósforo,
hipertensión y
trast. lipídicos
favorecen
arterioesclerosis
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
Serie roja
Anemia
normocítica
normocrómica
Déficit de EPO,
descenso de vida
del hematíe por
ambiente urémico
Serie blanca
Disfunción de
Leucocitos 
Infecciones
Neutrofilia
relativa
Serie
plaquetaria y
coagulación
Tendencia a
sangrado por
trombopatía
urémica
Déficit de factores
VIII y III, de ADP
plaquetario.
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
OSTEODISTROFIA RENAL
Osteítis fibrosa
Enfermedad
ósea adinámica
Osteomalacia
calcificaciones
Enlentecimie
nto de
crecimiento y
disminución
de talla en
niños.
Alt en
respuesta a
insulina
 Diabetes Mellitus
 Riñones poliquísticos
 Amiloidosis
 Enfermedades linfo o mieloproliferativas.
 Hematológicas: Anemia, hemorragia
 Cardiovascular: HTA, ICC, pericarditis,
Cardiomiopatia, arritmia
 Gastrointestinales: Gastroduodenitis, Ulceras
 Endocrinos: Hiperparatiroidismo, Amenorrea
 Inmunológicos: Linfocitopenia, anergia
 Metabólicos: Acid. Metabolica Osteodistrofia
renal
 Neuromusculares:Labilidad, neuropatia
periférica,
Letargia, confusión,
convulsión
 Pruebas de función Renal:
 Orina completa
 Creatinina
 Urea
 Depuración de Creatinina.
 Radiorenograma
 Gammagrafia
 Laboratorio:
 Hemoglobina
 Acido Urico
 Fósforo, Calcio
 AGA
 Sodio, Potasio
 Ecografía
 Urografia
 TAC -- RMN
 HIPERTENSIÓN:
 presión arterial a niveles óptimos: menos de
130/80 mmHg
 presencia de hipertensión y proteinuria mayor de
un gramo en 24 horas se sugiere tratar hasta
conseguir cifras inferiores a 125/75 mm Hg
 Los inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA) o los antagonistas del
receptor de angiotensina (ARA II
 adicionarán diuréticos (de preferencia los de asa
si la función renal es menor de 30 mL/min),
 PROTEINURIA:
 La microalbuminuria predice la aparición de
daño renal en población con y sin diabetes.
 Un marcador independiente de riesgo
cardiovascular.
 El tratamiento de la proteinuria debe basarse
en el uso de IECA o ARA .
 uso combinado de IECA y ARA II para lograr
una inhibición más completa del sistema
renina-angiotensina
 OBESIDAD:
 Indicación de bajar de peso debe estar
incluida en las recomendaciones de
prevención de ERC.
 El tratamiento de la dislipidemia, en
particular con estatinas, puede disminuir la
proteinuria y el deterioro de la función renal
 RESTRICCIÓN DE PROTEÍNAS:
 se recomienda restricción proteica de 0,6 a
0,8/kg de peso corporal para pacientes con
ERC (estadios 3 a 5) con vigilancia del estado
nutricional en forma periódica.
 ANEMIA:
 eritropoyetina (EPO) recombinante humana.
La dosis inicial es de 25 U/kg por vía
subcutánea tres veces por semana.
 El objetivo es llevar la hemoglobina a valores
entre 11 a 12 g/Dl.
 ÁCIDO ÚRICO:
 Marcador de riesgo cardiovascular.
 La disminución del ácido úrico con alopurinol
previene la injuria renal en modelos animales
y en humanos.
 CALCIO-FÓSFORO:
 Restricción del fósforo de la dieta y uso de
agentes quelantes (carbonato de calcio,
acetato de calcio, clorhidrato de sevelamer)
para mantener el fósforo menor de 5,5
mg/dL
 uso de suplemento de calcio en la dieta para
mantener el calcio mayor de 8,5 mg/dL
 calcitriol en casos de hipocalcemia o de PTH
dos a tres veces por encima de lo normal.
 TRATAMIENTO SUSTITUTIVO RENAL:
 Hemodiálisis, diálisis peritoneal o
trasplante.
OJO indicaciones:
Uremia:
nauseas, vómitos,
encefalopatía
(asterixis )
 Hiperkalemia Severa
y/o progresiva.
Acidosis Metabólica
severa.
Sobrecarga de
Fluidos.
Sangrado Digestivo.
Pericarditis.
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
1 de 35

Recomendados

Insuficiencia renal crónica por
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaJonathan Lopez
2.8K vistas22 diapositivas
Insuficiencia Renal Crónica por
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaGalenonovato
9.2K vistas28 diapositivas
Insuficiencia renal crónica por
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaMariana Villanueva
876 vistas20 diapositivas
FISIOPATOLOGIA: Nefrologia por
FISIOPATOLOGIA: NefrologiaFISIOPATOLOGIA: Nefrologia
FISIOPATOLOGIA: Nefrologiadramtzgallegos
1.8K vistas31 diapositivas
Pediatria por
PediatriaPediatria
PediatriaAngel Montoya
911 vistas14 diapositivas
Presentacion irc por
Presentacion ircPresentacion irc
Presentacion ircVictor Zuñiga
5.5K vistas45 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia renal crónica infantil por
Insuficiencia renal crónica infantilInsuficiencia renal crónica infantil
Insuficiencia renal crónica infantilSapiens Medicus
19.1K vistas24 diapositivas
I. renal aguda 09 09 por
I. renal aguda 09 09I. renal aguda 09 09
I. renal aguda 09 09Daniel Gongora Camara
386 vistas17 diapositivas
Insuficiencia Renal Crónica por
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónicaratvelg
2K vistas17 diapositivas
Enf. renal crónica por
Enf. renal crónicaEnf. renal crónica
Enf. renal crónicakhf1507
3K vistas32 diapositivas
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico por
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefroticoLesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefroticoErick Ojeda Mendoza
2.6K vistas82 diapositivas
Insuficiencia renal crónica por
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaChristian Wilhelm
8.7K vistas28 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Insuficiencia renal crónica infantil por Sapiens Medicus
Insuficiencia renal crónica infantilInsuficiencia renal crónica infantil
Insuficiencia renal crónica infantil
Sapiens Medicus19.1K vistas
Insuficiencia Renal Crónica por ratvelg
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
ratvelg2K vistas
Enf. renal crónica por khf1507
Enf. renal crónicaEnf. renal crónica
Enf. renal crónica
khf15073K vistas
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico por Erick Ojeda Mendoza
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefroticoLesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Erick Ojeda Mendoza2.6K vistas
Nefropatía diabetica por DiabetesInf
Nefropatía diabeticaNefropatía diabetica
Nefropatía diabetica
DiabetesInf1.1K vistas
Enfermedades renales por Alii Lpz
Enfermedades renalesEnfermedades renales
Enfermedades renales
Alii Lpz162 vistas
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica por Javier Blanquer
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Javier Blanquer40K vistas
Nefrítica Diabetica por Rox Mtz Jmz
Nefrítica DiabeticaNefrítica Diabetica
Nefrítica Diabetica
Rox Mtz Jmz463 vistas
Insuficiencia renal crónica Fisiopatológica USP por Albert Jose Gómez S
Insuficiencia renal crónica Fisiopatológica USPInsuficiencia renal crónica Fisiopatológica USP
Insuficiencia renal crónica Fisiopatológica USP
Albert Jose Gómez S1.7K vistas
Insuficiencia Renal Crónica por Dr. Vega Nava
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
Dr. Vega Nava780 vistas

Similar a INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

Enfermedad renal crónica por
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaJuank Daneri
437 vistas31 diapositivas
Insuficiencia renal crónica por
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaIalys Del Carmen
2.3K vistas42 diapositivas
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx por
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptxENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptxlorenacastillo857554
15 vistas39 diapositivas
Enfermedad renal crónica por
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicawareshtra
1.9K vistas63 diapositivas
Enfermedad renal cronica por
Enfermedad renal cronica Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica WilingtonInga
1.6K vistas36 diapositivas
Insuficiencia Renal Crónica.ppt por
Insuficiencia Renal Crónica.pptInsuficiencia Renal Crónica.ppt
Insuficiencia Renal Crónica.pptmijail3333
8 vistas64 diapositivas

Similar a INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA(20)

Enfermedad renal crónica por Juank Daneri
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Juank Daneri437 vistas
Enfermedad renal crónica por wareshtra
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
wareshtra1.9K vistas
Enfermedad renal cronica por WilingtonInga
Enfermedad renal cronica Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
WilingtonInga1.6K vistas
Insuficiencia Renal Crónica.ppt por mijail3333
Insuficiencia Renal Crónica.pptInsuficiencia Renal Crónica.ppt
Insuficiencia Renal Crónica.ppt
mijail33338 vistas
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz por Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy QuirozFunción renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Wendy Quiroz13.1K vistas
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA por guest5715edd
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
guest5715edd57.4K vistas
Insuficiencia renal por Kathia Jaèn
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Kathia Jaèn8.2K vistas
Insuficiencia renal por mishel57
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
mishel57139 vistas
enfermedad renal en atencion primaria..pdf por EduardoBerroyam
enfermedad renal en atencion primaria..pdfenfermedad renal en atencion primaria..pdf
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
EduardoBerroyam11 vistas

Último

Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
11 vistas19 diapositivas
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdf por
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdfMANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdfLupithaMaran
7 vistas42 diapositivas
AGA.pdf por
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdfFernandaPro
6 vistas14 diapositivas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
20 vistas37 diapositivas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxRolando Armas Bastidas
7 vistas24 diapositivas
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx por
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
52 vistas10 diapositivas

Último(20)

MANUAL DE GONIOMETRIA.pdf por LupithaMaran
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdfMANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
LupithaMaran7 vistas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva199 vistas
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza16 vistas

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

  • 1. SEGOVIA LUNA VICTORIA, Pamela Annie
  • 2.  Es la situación en la cual los riñones son insuficientes para mantener de manera adecuada la homeostasis del medio interno a causa de una lesión irreversible presente por más de tres meses.
  • 3.  Daño renal: Anormalidades histopatológicas o en los estudios de imagen (estructural), o alteraciones en las pruebas de sangre u orina (funcional), por 3 meses o más, con o sin disminución de la filtración glomerular.  ERC: filtración glomerular (FG) menor de 60 mL/min/1,73m2 de superficie corporal, por tres meses o más, con o sin daño renal.
  • 4. DM tipo 2 33% - 37,9% Hipertensión arterial (Nefroesclerosis) 24,6% - 32% Glomerulonefritis primaria 9% - 16% Idiopática 3,9% -1%. Enfermedad poliquística, uropatía obstructiva Cusumano AM. Latin American Registry of Dialysis and Renal Transplantation. The Latin American Dialysis and Renal Transplantation Registry Annual Report 2002. Prevalence of reported ESRD acceso el 14 de diciembre 2006.
  • 5.  Glomerulopatias  Primarias:  Glomerulonefritis focal y segmentaria  Glomerulonefritis membranoproliferativa  Nefropatia por IgA  Nefropatía membranosa  Secundarias:  Nefropatía diabética  Amiloidosis  Glomerulonefritis post-infecciosa  Nefropatía asociada a VIH  Enfermedades del colágeno  Nefropatía por anemia falciforme  Glomerulonefritis membranproliferativa asociada a VIH
  • 6.  Nefritis Túbulo-intersticial  Enfermedades hereditarias  Uropatias obstructivas  Enfermedades vasculares Glomerular Cuando su causa de origen proviene de un mayor daño en el glomérulo, (glomerulonefritis, Síndrome Nefrótico, etc..) Intersticial Cuando el mayor daño se localizó en el intersticio, (Nefritis intersticial, Pielonefritis, Uropatía Obstructiva, etc..)
  • 7. Reducción del # de Nefronas. Hipertrofia compensadora de nefronas restantes. Fenómeno de hiperfiltración. Esclerosis de nefronas funcionantes.
  • 8.  Aunque desaparezca la causa de la lesión, la propia insuficiencia renal puede ser la causante del progreso hacia la cronicidad •Factor más importante. Asociado a hipertensión intraglomerular. Causa y consecuencia de la ERC.HTA •Es tóxica, induce inflamación y fibrosis tubulointersticial al pasar al túbulo.Proteinuria
  • 9. •Aumento de LDL, VLDL y triglicéridos, se depositan en tejido renal  Aumento de matriz mesangial y glomeruloesclerosis. •Ateroesclerosis  disminución perfusión renal. Hiperlipidemia •Aumento del producto calcio por fosforo  calcifilaxia o precipitación de sales de calcio en los tejidos blandos.Hiperfosforemia •Implicación en la progresión.Tabaco
  • 11. ESTADIO DESCRIPCIÓN FILTRADO GLOMERULAR I Daño renal con FG elevada o normal > 90 mL/min II Daño renal con disminución leve de FG 60-89 mL/min III Disminución moderada de FG 30-59 mL/min IV Disminución severa de FG 15-29 mL/min V Insuficiencia renal <15 mL/min (o diálisis)
  • 12.  Cockcroft-Gault: depuración Cr (mL/min/1,73m2) = (140 – edad) x peso x 0,85 si es (mujer)/ 72 x Cr  Modificación de la dieta en la enfermedad renal (modification of diet in renal disease o MDRD): Filtración glomerular (mL/min/1,73m2) = 186 x (Cr) –1,154 x (edad) –0,203 x (0,742 si es mujer) x (1,21 si es de raza negra)
  • 13. ESTADIO MANIFESTACIONES CLINICAS I Sd. Nefrótico, nefritico, tubular, de tracto urinario, Alteraciones asintomáticas radiológicas y del sedimento, HTA secundaria a nefropatía. II Complicaciones leves. III Complicaciones moderadas. Comienza a elevarse la urea y creatinina. IV Complicaciones graves. Comienza la sintomatología urémica. V Síndrome urémico
  • 14.  GENERALES: fatiga, debilidad  GASTROINTESTINAL: anorexia, llenura precoz, náuseas, vómitos, sensación de gusto metálico o amoniacal.  PIEL: prurito, hematomas.  CARDIOVASCULAR: disnea, edema, dolor torácico, palpitaciones.  NEUROMUSCULAR: irritabilidad, dificultad para la concentración, adormecimiento de piernas, calambres.  GENITOURINARIO: perdida de la libido, oliguria.
  • 15.  GENERALES: se ve enfermo, cansado, abotagado.  PIEL: palidez terrosa, hiperpigmentación, equimosis, excoriaciones.  BOCA: aliento urémico.  CARDIOVASCULAR: hipertensión, edema, cardiomegalia, frote pericárdico.  NEUROMUSCULAR: somnolencia, letargo, neuropatía periférica, asterixis (flapping), mioclonos
  • 16. Digestivo • Fetor urémico (degradación de urea en saliva) • Anorexia, náuseas, vómitos (mejora con hemodiálisis) • Tendencia a úlcera péptica y sangrado digestivo. Neurológico • Embotamiento, somnolencia, cansancio, síndrome de piernas inquietas, neuropatía periférica. • Calambres secundarios a hipocalcemia. Piel • Coloración cetrina (por anemia y retención de urocromos). • Prurito (secundario a PTH y calcificaciones subcutáneas). • Escarcha urémica (polvo fino tras evaporación de sudor con alta urea)
  • 17. •Sobrepeso es el índice de masa corporal más frecuente. •Debido a estado inflamatorio malnutridos  predispone a infecciones y enlentece cicatrización de heridas. Nutrición • Inmunodeprimidos Respuesta inmunitaria
  • 18.  Causa más frecuente de muerta en la ERC es la cardiovascular. Hipertensión: •Complicación más frecuente de la ERC. Hipertrofia ventricular izquierda: •Secundaria a HTA prolongada, arterioesclerosis y sobrecarga de volumen Insuficiencia Cardiaca: •Alteración funcional más frecuente es la disfunción diastólica. Enfermedad Coronaria y vascular periférica: Por alteraciones del metabolismo calcio-fósforo, hipertensión y trast. lipídicos favorecen arterioesclerosis
  • 20. Serie roja Anemia normocítica normocrómica Déficit de EPO, descenso de vida del hematíe por ambiente urémico Serie blanca Disfunción de Leucocitos  Infecciones Neutrofilia relativa Serie plaquetaria y coagulación Tendencia a sangrado por trombopatía urémica Déficit de factores VIII y III, de ADP plaquetario.
  • 22. OSTEODISTROFIA RENAL Osteítis fibrosa Enfermedad ósea adinámica Osteomalacia calcificaciones Enlentecimie nto de crecimiento y disminución de talla en niños. Alt en respuesta a insulina
  • 23.  Diabetes Mellitus  Riñones poliquísticos  Amiloidosis  Enfermedades linfo o mieloproliferativas.
  • 24.  Hematológicas: Anemia, hemorragia  Cardiovascular: HTA, ICC, pericarditis, Cardiomiopatia, arritmia  Gastrointestinales: Gastroduodenitis, Ulceras  Endocrinos: Hiperparatiroidismo, Amenorrea  Inmunológicos: Linfocitopenia, anergia  Metabólicos: Acid. Metabolica Osteodistrofia renal  Neuromusculares:Labilidad, neuropatia periférica, Letargia, confusión, convulsión
  • 25.  Pruebas de función Renal:  Orina completa  Creatinina  Urea  Depuración de Creatinina.  Radiorenograma  Gammagrafia  Laboratorio:  Hemoglobina  Acido Urico  Fósforo, Calcio  AGA  Sodio, Potasio  Ecografía  Urografia  TAC -- RMN
  • 26.  HIPERTENSIÓN:  presión arterial a niveles óptimos: menos de 130/80 mmHg  presencia de hipertensión y proteinuria mayor de un gramo en 24 horas se sugiere tratar hasta conseguir cifras inferiores a 125/75 mm Hg  Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o los antagonistas del receptor de angiotensina (ARA II  adicionarán diuréticos (de preferencia los de asa si la función renal es menor de 30 mL/min),
  • 27.  PROTEINURIA:  La microalbuminuria predice la aparición de daño renal en población con y sin diabetes.  Un marcador independiente de riesgo cardiovascular.  El tratamiento de la proteinuria debe basarse en el uso de IECA o ARA .  uso combinado de IECA y ARA II para lograr una inhibición más completa del sistema renina-angiotensina
  • 28.  OBESIDAD:  Indicación de bajar de peso debe estar incluida en las recomendaciones de prevención de ERC.  El tratamiento de la dislipidemia, en particular con estatinas, puede disminuir la proteinuria y el deterioro de la función renal
  • 29.  RESTRICCIÓN DE PROTEÍNAS:  se recomienda restricción proteica de 0,6 a 0,8/kg de peso corporal para pacientes con ERC (estadios 3 a 5) con vigilancia del estado nutricional en forma periódica.
  • 30.  ANEMIA:  eritropoyetina (EPO) recombinante humana. La dosis inicial es de 25 U/kg por vía subcutánea tres veces por semana.  El objetivo es llevar la hemoglobina a valores entre 11 a 12 g/Dl.
  • 31.  ÁCIDO ÚRICO:  Marcador de riesgo cardiovascular.  La disminución del ácido úrico con alopurinol previene la injuria renal en modelos animales y en humanos.
  • 32.  CALCIO-FÓSFORO:  Restricción del fósforo de la dieta y uso de agentes quelantes (carbonato de calcio, acetato de calcio, clorhidrato de sevelamer) para mantener el fósforo menor de 5,5 mg/dL  uso de suplemento de calcio en la dieta para mantener el calcio mayor de 8,5 mg/dL  calcitriol en casos de hipocalcemia o de PTH dos a tres veces por encima de lo normal.
  • 33.  TRATAMIENTO SUSTITUTIVO RENAL:  Hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante. OJO indicaciones: Uremia: nauseas, vómitos, encefalopatía (asterixis )  Hiperkalemia Severa y/o progresiva. Acidosis Metabólica severa. Sobrecarga de Fluidos. Sangrado Digestivo. Pericarditis.

Notas del editor

  1. TGF-β: factor de crecimiento transformador ß. CTGF: factor de crecimiento del tejido conectivo. IGF-I: factor de crecimiento símil insulina 1. EGF: factor de crecimiento epitellial. VEGF: factor de crecimiento endotelio vascular. MCP-1: proteína quemotáctica de monolitos 1. PDGF: factor de crecimiento derivado de plaquetas. MAd: moléculas de adherencia. SRAA: sistema renina-aldosterona-angiotensina.