SlideShare una empresa de Scribd logo
Lidia Mendoza Lara
Director de Investigación y Análisis
OEE - OGEI
Decenio de las Personas con Discapacidad en el
Perú
“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”
CLASIFICACION INTERNACIONAL DECLASIFICACION INTERNACIONAL DE
ENFERMEDADES Y PROBLEMASENFERMEDADES Y PROBLEMAS
RELACIONADOS A LA SALUDRELACIONADOS A LA SALUD
CIE -10CIE -10
Perú :Abril 2014Perú :Abril 2014
OBJETIVOSOBJETIVOS
 Al final del tema los participantes estarán en condiciones de:
enunciarcuales son las orientaciones para el registro de la
“afección principal” y las “otras afecciones”.
 Enunciar cuales son las orientaciones para la codificación de la
“afección principal” y las “otras afecciones”.
 Codificar los motivos de atención conforme a dichas
orientaciones.
 Reseleccionar la afección principal cuando se haya registrado de
manera incorrecta con base a las reglas de reselección de la CIE-
10.
 Aplicar las Notas Específicas por Capítulo de la CIE-10 en el
caso de que surjan problemas para la reselección de la afección
principal
ESTADÍSTICAS DE MORBILIDAD
Cada día se emplean más en:
 Formulación de políticas de salud
 Establecimientos de programas de salud:
Prevención y Atención
 Administración de programas de salud
 Seguimiento y evaluación epidemiológica
 Identificación de poblaciones expuestas a riesgos
específicos
 Investigación clínica incidencia de las
enfermedades en los diferentes grupos sociales
Categorías de tres caracteres
Dentro de cada grupo, algunas de las categorías de
tres caracteres corresponden a afecciones únicas
relacionadas a su frecuencia, gravedad o
vulnerabilidad de las acciones de salud pública,
mientras que otras corresponde a enfermedades con
alguna característica común.
Sub categorías de cuatro caracteres La mayoría de
las categorías de tres caracteres están subdivididas
por un carácter de número después del punto
decimal, lo que permite hasta diez subcategorías.
 De inclusión
 Subcategorías de cuatro caracteres
 Grupos de causa
 Capítulos
 Lista especial 6/65
En la lista tabular de morbilidad
Se deberá considerar la afección principal del motivo de la
consulta por lo tanto se considerara las enfermedades y
lesiones.
A pesar que la CIE-10 recomienda que se debe codificar la
causa externa, en nuestro país nuestro sistemas no están
preparados para registrar la causa externa y la lesión.
Los factores que influyen en el estado de salud y
contacto con los servicio de salud están considerados
por las características que representan en el grupo
Z00 al Z99 pero solo los que amerite una atención de
emergencia.
Morbilidad se describe como el número total de enfermedades /
problemas de salud o condición que incapacita y acontece durante
un período de tiempo para una población o lugar determinado.
Pueden ser remediadas, curadas o controladas y Algunas de ellas
pueden serprevenidas.
Morbilidad Atendida: La cifra relativa que comprende el total de
causas de demanda registradas en el año de referencia entre la
población en riesgo, se clasifica en dos tipos:
ambulatoria de consulta externa y urgencias (fuera de las
áreas de hospitalización)
hospitalaria en pacientes internados (que ocuparon camas
censables).
Afección principal
ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO
 Es la afección diagnosticada al final del proceso de
atención a la salud.
 Es la afección primariamente responsable del
tratamiento o investigación de la que fue sujeto el
paciente.
 Si hay más de una afección así caracterizada debe
seleccionarse la que se considera responsable del
mayoruso de recursos para su atención.
1. Causa Única: Cuando sólo existe una sola afección, esta será
seleccionada como principal.
2. Cuando existe más de una afección, se optará porla que
originó mas uso de recursos.
3. En caso de no encontrase ningún diagnóstico respecto al
paciente se considerará el síntoma principal, hallazgo anormal
o problema más importante como afección principal. Aunque la
recomendación es evitaren lo posible usaresta codificación, si
no hay otra alternativa se tendrá que usar.
Cuando se registra una afección como traumatismo,
envenenamiento u otro efecto de causa externa.
Es importante describir tanto la naturaleza de la afección como
las circunstancias que la originaron.
Afecciones debidas a causas externas
Ejemplos:
 Contusión cerebral causada cuando el paciente
perdió el control del automóvil, el cual chocó con un
árbol.
 Fractura del cuello de fémur debida a caída al
resbalar en pavimento grasoso.
 Hipotermia grave, el paciente se cayó en su jardín en
un día muy frío.
ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO
Afección principal: Fractura del cuello del fémur por
caída debida a pavimento irregular.
Otras afecciones: Contusiones en el codo y el brazo.
Codifique fractura del cuello del fémur (S720) como”
afección principal”.
Se puede codificar también la cusa externa de la
lesión, caída en el mismo nivel por deslizamiento,
tropezón o traspié en una calle o carretera (W014),
como un código opcional adicional.
Afección principal: Hipotermia grave, el paciente se
cayó en el jardín en un día muy frío.
Otras afecciones: Senilidad.
Codifique la hipotermia (T68) como la “afección
principal”; puede usarse el código de la causa externa
exposición a frío excesivo natural en el hogar ( X310)
como un código opcional adicional.
Afección principal: Diplopía debida a reacción aun
antihistamínico tomado según prescripción.
Otras afecciones:
Codifique la diplopía (H532) como la “afección
principal”.
Puede utilizarse el código de la causa externa de la lesión
para los efectos adversos de medicamentos antialérgicos y
antieméticos en uso terapéutico
( Y430) como un código opcional adicional.
REGLAS DE MORBILIDADREGLAS DE MORBILIDAD
MB1: Afección menos importante mencionada como "afección
principal" y la afección más importante se menciona como
"otra afección“
MB2: Varias afecciones mencionadas como "afección principal“
que no puedan codificarse en una categoría combinada
MB3: La afección mencionada como "afección
principal" es un síntoma de una afección
diagnosticada y tratada mencionada en el registro
MB4: Especificidad. La afección principal se describe en términos
principales y se reporta otra afección que proporciona
información más específica
MB5: Diagnósticos principales alternativos
REGLA MB1REGLA MB1
Afección menos importante mencionada
como "afección principal" y la afección más
importante mencionada como "otra
afección".
REGLA MB1:
Esta regla se emplea cuando como "afección principal" es anotada una
afección menos importante pero en “otras afecciones“ se informa de
una afección más significativa relacionada con la especialidad o el
tratamiento suministrado al paciente.
Reseleccione esta última como "afección principal"
Afección menos importante
Es una afección de duración prolongada o de
poca importancia en relación al episodio de la
atención o bien es un problema incidental
REGLA MB1REGLA MB1
CONDICIONES PARA APLICARLA
1. Que como "afección principal" se registre
una sola afección
2. Que dicha afección sea menos importante
en relación al episodio de atención a la
salud
REGLA MB1REGLA MB1
Ejemplo No 1:
Hombre de 12 años:
Afección Principal: Tumor benigno de nariz
Otras afecciones: Ántrax
Dermatitis
Escabiosis
Información complementaria:
Servicio : Infectología
Código de la afección principal: A22.9
A229
L309
B86
D367
REGLA MB1REGLA MB1
Ejemplo No 2:
Mujer de 16 años:
Afección principal: Desviación septum nasal
Otras afecciones: Asma bronquial
Amigdalitis aguda
Meningitis debida a Salmonella
Información complementaria:
Servicio : Neurología
Código de la afección principal: A022+ (G01*)
J342
J459
J039
A022+
(G01X* )
REGLA MB1REGLA MB1
Ejemplo No 3:
Hombre de 55 años:
Afección principal: Enfisema pulmonar
Otras afecciones: Lumbalgia
Absceso hepático amebiano
Información complementaria:
Servicio : Gastroenterología
Código de la afección principal: A064
J439
M545
A064
REGLA MB1REGLA MB1
REGLA MB2REGLA MB2
REGLA MB2: Varias afecciones mencionadas como
"afección principal".
• Se aplica cuando como "afección principal“
aparecen anotadas varias afecciones que no
pueden codificarse en forma combinada.
• Cuando otros detalles presentes en el resumen
de la atención orienten hacia uno de esos
diagnósticos, reseleccione dicho diagnostico
como "afección principal"
• Cuando la información complementaria orienta
hacia varios diagnósticos, reseleccione el que se
mencione primero
REGLA MB2
Requisitos para aplicarla:
1) Que como "afección principal" se registren
varias afecciones
2) Que no puedan combinarse
REGLA MB2
Código de la afección principal: A361
A361
R05
A071
Hombre de 42 años:
Afección principal: Difteria nasofaringea
Tos
Giardiasis
Otras afecciones:
Información complementaria:
Tratamiento: antidiftérico
Ejemplo No. 1
REGLA MB2
Código de la afección principal: B204
H660
H010
B204
Hombre de 22 años:
Afección principal: Otitis media aguda supurativa
Blefaritis
Candidiasis con virus de la
Inmunodeficiencia humana
Otras afecciones:
Información complementaria:
Servicio: Infectologia
Tratamiento: aplicación de antirretrovirales
Ejemplo No. 2
REGLA MB2
Ejemplo No. 3
Mujer de 54 años:
Afección principal: Hipertensión arterial
Diabetes mellitus
insulinodependiente
Otras afecciones:
Información complementaria:
Servicio: Medicina familiar
Código de la afección principal: I10
I10
E109
REGLA MB3
REGLA MB3: La afección mencionada como "afección
principal" es un síntoma de una afección
diagnosticada y tratada
Esta regla se utiliza cuando como "afección principal"
se anota:
* Un signo o síntoma (generalmente clasificable en el
capitulo XVIII)
* O un problema (clasificable en el capitulo XXI) que
obviamente es un signo o síntoma de otra enfermedad
anotada en el resumen, considere a dicha patología
como la "afección principal"
REGLA MB3
CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN
1) Que aparezca anotado un solo termino como
"afección principal"
2) Que dicho termino obviamente sea un signo
o síntoma de otra enfermedad anotada en
"otras afecciones"
REGLA MB3
Ejemplo No 1:
Hombre de 27 años:
Afección principal: Perdida anormal de peso
Otras afecciones: Absceso hepático amebiano
Información complementaria:
Servicio: Gastroenterología
Código de la afección principal: A064
R634
A064
REGLA MB3
Ejemplo No. 2
Mujer de 49 años:
Afección principal: Taquicardia
Otras afecciones: Anomalía congénita del corazón
Endocarditis
Información complementaria:
Servicios: Cardiología
Código de la afección principal: Q249
Q249
R000
I38
REGLA MB3
Ejemplo No. 3
Mujer de 70 años:
Afección principal: Pirexia
Otras afecciones: Fiebre paratifoidea B
Información complementaria:
Ninguna
Código de la afección principal: A012
R509
A012
REGLA MB4
REGLA
MB4:
Especificidad
Como "afección principal" aparece anotada una
afección que describe en términos generales a
una patología, pero existe adicionalmente
información más precisa acerca del sitio o la
naturaleza de dicha patología reseleccione el
termino mas especifico como "afección
principal"
REGLA MB4
CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN
1) Que aparezca registrada una sola afección
como "afección principal"
2) Que dicha afección no sea trivial, no sea
signo o síntoma de otra enfermedad tratada
y que exista un término más especifico que
describa a la anotada como "afección
principal"
REGLA MB4
Ejemplo No. 1
Hombre de 18 años:
Afección principal: Cardiopatía
Otras afecciones: Pentalogía de fallot
Información complementaria:
Servicio: Cardiología
Código de la afección principal: Q218
I519
Q218
REGLA MB4
Ejemplo No. 2
Mujer de 39 años:
Afección principal: Diplasia cervical
Otras afecciones: Displasia cervical grado II
(NIC grado II)
Sangrado uterino
Información complementaria:
Servicio: Ginecología
Código de la afección principal: N871
N879
N871
N939
REGLA MB4
Ejemplo No. 3
Hombre de 5 años:
Afección principal: Neumonía
Otras afecciones: Sarampión
Neumonía postsarampionosa
Información complementaria:
Servicio: Pediatría
Código de la afección principal: B052+ (J171*)
J189
B059
B052+
(J171*)
REGLA MB5
REGLA MB5: Diagnósticos principales alternativos.
1. Es una innovación de la CIE-10 y se aplica
cuando se presentan las siguientes situaciones:
2. Como "afección principal" se registran dos o más
afecciones como opciones diagnosticas.
Reseleccione la mencionada primero
REGLA 5
Condiciones para aplicarla
1. Que aparezcan como "afección principal"
opciones diagnosticas refiriendo o no un
síntoma
REGLA MB5
Ejemplo No. 1
Hombre de 30 años:
Afección principal: Cefalea debida a estrés por
tensión o a sinusitis aguda
Otras afecciones:
Información complementaria: Ninguna
Código de la afección principal: R51
R51 F430
J019
REGLA MB5
Ejemplo No. 2
Hombre de 38 años:
Afección principal: Colecistitis aguda o
Pancreatitis aguda
Otras afecciones:
Información complementaria: Ninguna
Código de la afección principal: K810
K810
K85
Metodología de aplicación de las reglas de
morbilidad:
Cualquier inconsistencia detectada en el
registro de la “afección principal” debe ser
aclarada
La aplicación de las reglas de morbilidad es el
último recurso a utilizar
Metodología de aplicación de las reglas de
morbilidad:
“afección principal”
Un sólo término: MB1, MB3 ó MB4
Más de un término: MB2
Opciones diagnósticas: MB5
MB4 Término general
MB3 Es obviamente un
síntoma, signo, problema o
manifestación
“Afección principal” Reseleccione:
El término más espe-
cífico
La afección primaria
La afección relacionada
con el servicio o
tratamiento
MB1 Menos importante
MB2
Orienta a
una
Orienta a más de
una
Sin información
La afección hacia la
que orienta
La primera de las que
orienta
La primera que fue
registrada
Información complementaria Reseleccione:
56
Signo o síntoma
debido a una o a otra
enfermedad
Una u otra
enfermedad
El signo o
síntoma
La primera
registrada
“Afección principal” Reseleccione
MB5
57
Desglosando las características de la “afección principal” para aplicar cada
una de las reglas, tenemos las siguientes condiciones
Regla
Sea menos importante en
relación al servicio o tratamiento
suministrado al paciente
Condiciones del término que
aparece como “afección principal”
Reseleccione como “afección
principal”
La afección que sí tiene
relación con el servicio o
tratamiento
MB1
MB3
MB4
Sea un término que describe en
forma general a una patología
- Sea signo o síntoma (ROO-R99)
- Sea circunstancia o problema
(ZOO- Z99)
- Sea manifestación de otra
enfermedad
La afección más específica
relacionado con el término
La afección primaria que
origina el signo, síntoma,
circunstancia, problema o
manifestación
Regla
1) Si orienta específicamente hacia
alguna de las afecciones que parecen
como “afección principal”
2) Si orienta de igual manera hacia
más de una de las afecciones
registradas como “afección principal”
3) Si no existe información
complementaría
Condiciones del término que aparece
como “afección principal”
Reseleccione como
“afección principal”
La afección hacia la cual
orienta la información
disponible
La primera de las
afecciones registradas
hacia las cuales orienta la
información disponible
La afección que se registró
primero
MB2
Regla
1) Si refiere un signo o síntoma
(ROO-R99) que se debe a una u
otra enfermedad como “afección
principal”
2) Si se registra una enfermedad u
otra como afección principal”
(enfermedad 1 ó enfermedad 2)
(enfermedad 1 y enfermedad 2)
(enfermedad 1 contra enferme-
dad 2)
Condiciones del término que
aparece como “afección principal”
Reseleccione como
“afección principal”
El signo o síntoma
La afección que se
registró primero
MB5
NOTAS DE MORBILIDAD ESPECIFICAS POR CAPITULO
LECCIÓN 5
• Capítulo I
• Capítulo II
• Capítulo III
• Capítulo IV
• Capítulo V
• Capítulo VI
• Capítulo XV
• Capítulo XIX
• Códigos que no pueden
ser afección principal
* Códigos de asterisco
No deben emplearse como “afección principal solamente
son códigos adicionales opcionales
B90-B94 Secuelas de enfermedades
infecciosas y parasitarias
No deben emplearse, si se registra la naturaleza de la
afección residual
B95-B97
Bacterias, virus y otros
agentes infecciosos
No deben emplearse, ya que su uso esta destinado como
códigos adicionales opcionales, a la identificación de los
agentes infecciosos u organismos causantes de
enfermedades clasificadas fuera del Capítulo I
Las infecciones de sitios no especificados debidos a estos
agentes se clasifican en el Capítulo I
E34.0 Síndrome carcinoide
No debe emplearse este código si se registra un tumor
carcinoide, a menos que la atención primordial que se dio
al paciente estuviera dirigida predominantemente al
síndrome endocrino mismo
E64.-
Secuelas de la
desnutrición y de otras
deficiencias nutricionales
No emplear este código, si se registra la naturaleza de la
afección residual
Código Descripción Observación
TABLA RESUMEN DE CÓDIGOS QUE NO DEBEN EMPLEARSE COMO
“AFECCIÓN PRINCIPAL”
E68.X
Secuelas de
hiperalimentación
No emplear este código, si se registra la naturaleza de la
afección residual
G09.X
Secuelas de enfermedades
inflamatorias del sistema
nervioso central
Esta categoría no debe utilizarse si la naturaleza de la
afección residual es mencionada en el registro
G81-G83 Síndromes paralíticos
Estas categorías no deben emplearse si se registra una
afección actual, a menos que el episodio de atención este
dirigido principalmente a la parálisis propiamente
H54.- Ceguera y disminución
de la agudeza visual
No se debe utilizar si se registra simultáneamente la causa,
a menos que el episodio de atención se haya debido
principalmente a la ceguera misma.
H90.-
H91.-
Hipoacusia sensitiva y
neurosencorial
Otras hipoacusias
No deben emplearse si se registra simultáneamente la
causa a menos que el episodio de atención se hubiera
debido principalmente a la perdida de la audición misma
I15.- Hipertensión secundaria
No se debe utilizar si se registra simultáneamente la causa,
a menos que el episodio de atención se hubiera debido
principalmente a la hipertensión
Código Descripción Observación
TABLA RESUMEN DE CÓDIGOS QUE NO DEBEN EMPLEARSE COMO
“AFECCIÓN PRINCIPAL”
I69.- Secuela de enfermedad
cerebrovascular
No emplear este código, si se registra la naturaleza de la
afección residual. Esta categoría no debe emplearse si se
registra simultáneamente la naturaleza de la afección residual
O08.-
Complicaciones
consecutivas al aborto,
embarazo ectópico y al
embarazo molar
No debe utilizarse, excepto cuando un nuevo episodio de
atención tiene como único propósito el tratamiento de una
complicación, por ejemplo, una complicación actual de un
aborto previo
O80-O84
Parto
El uso de estos códigos debe limitarse a los casos en los
cuales la única información registrada es un parto o un método
de parto
R00-R99
Síntomas, signos y
hallazgos anormales
clínicos y de laboratorio
no clasificados en otra
parte
No deben emplearse, a menos que el síntoma, signo o hallazgo
anormal haya sido claramente la principal afección tratada o
investigada, durante el episodio de atención y además, no haya
estado relacionado con otras afecciones mencionada en el
registro del caso
Ver también la Regla MB3 y la introducción del Capítulo XVIII
del volumen 1, para información adicional
Código Descripción Observación
TABLA RESUMEN DE CÓDIGOS QUE NO DEBEN EMPLEARSE
COMO “AFECCIÓN PRINCIPAL”
T90-
T98
Secuelas de
traumatismos, de
envenenamientos y de
otras consecuencias de
causas externas
Estos códigos no deben utilizarse, si se registra
la naturaleza de las afecciones
V01-Y98
Causas externas de
morbilidad y
mortalidad
No deben emplearse como “afección principal ya
que son códigos adicionales opcionales, para
identificar la causa externa de las afecciones
clasificadas en el Capítulo XIX
Códig.
Descripción Observación
TABLA RESUMEN DE CÓDIGOS QUE NO DEBEN
EMPLEARSE COMO “AFECCIÓN PRINCIPAL”
EJERCICIOS PRACTICOSEJERCICIOS PRACTICOS
DE MORBILIDADDE MORBILIDAD
VARON DE 12 AÑOSVARON DE 12 AÑOS::
Diagnostico Principal: Uña Encarnada
Otros diagnósticos Shigelosis grupo B,
Dermatitis, Escabiosis.
Información Complementaria:
Servicio: Medicina Interna
Tratamiento: Antidiarreico
Codifique ------
MUJER DE 16 AÑOS
Diagnostico Principal: Desviación Septum nasal
Otros Diagnósticos: Asma Bronquial.
Amigdalitis Aguda.
Meningitis debida a Salmonella
Codifique-----------
VARON DE 55 AÑOS
Diagnostico Principal: Enfisema Pulmonar
Otros Diagnósticos: Lumbalgia, absceso
hepático Amebiano
Información complementaria:
Servicio: Gastroenterología
Codifique------------
MUJER DE 60 AÑOS
Diagnostico Principal:
Difteria Nasofaríngea
Tos.
Giardiasis.
Otros Diagnósticos:
Información Complementaria:
Servicio: Antidiftérico
Codifique---------
MUJER DE 60 AÑOS
Diagnostico Principal: Artritis
Otros Diagnósticos: Varices miembro inferior
Depresión
Hepatitis viral A
Información Complementaria:
Servicio: Gastroenterología
Codifique----------
NIÑA DE 3 AÑOS
Diagnostico Principal Parasitosis
Perforación de Tímpano
membrana
Información Complementaria:
Servicio: Otorrinolaringología
Codifique------------
MUJER DE 42 AÑOS
Diagnostico Principal: Amputación traumática
a nivel de la rodilla
Fractura del cuello del fémur
Otros diagnósticos: Contusiones de ot. Partes de la muñeca y
de la mano
Codifique------------
VARON DE 22 AÑOS
Diagnostico Principal: Otitis.
Blefaritis.
Candidiasis con virus de
inmunodeficiencia
Otros diagnosticos:
Servicio: Aislamiento
Tratamiento: Inmunodepresor
Codifique------------
MUJER DE 29 AÑOS
Diagnostico Principal: Blefaro conjuntivitis Otorrea
Absceso del bazo
Gripe
Otros diagnósticos:
Servicio: Gastroenterología
Tratamiento: Drenaje de absceso del bazo
Codifique-----------
MUJER DE 54 AÑOS
Diagnostico Principal: Acné
Nefritis crónica
Trombocitosis esencial
Otros diagnósticos:
Servicio: Medicina
Tratamiento: Inmunodepresores
Codifique------------
MUJER DE 38 AÑOS
Diagnostico Principal: Sed excesiva
Otros diagnósticos: Cicatriz de la Cornea
Dengue
Diabetes Juvenil
Servicio: Endocrinología
Tratamiento Insulina diaria
Codifique------------
MUJER DE 48 AÑOS
Diagnostico Principal: Hemoptisis
Otros diagnósticos: Glaucoma
Tuberculosis
Edema Pulmonar
Servicio: Neumología
Tratamiento Antituberculoso
Codifique ---------
MUJER DE 2 AÑOS
Diagnóstico principal: Convulsión
Otros diagnósticos: Amigdalitis
Conjuntivitis
Meningitis adenoviral
Servicio: Pediatria.
Codifique------------
Varón de 7 años
Diagnóstico principal: Erupción cutánea
Otros diagnósticos: Cicatriz en la cara
Pie zambo
Rubeola con neumonía
Codifique------------
Mujer de 25 años:
Diagnóstico principal: Diarrea infecciosa
Intoxicación
alimentaría
Servicio: Medicina
Tratamiento: Hidratación, Antibiótico terapia.
Codifique -------------
Mujer de 18 años
Diagnóstico principal: Ruptura prematura de
Membranas.
Otros diagnósticos: Presentación podálica
Anemia
Servicio: Gineco-obstetricia
Codifique ---------

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion al cpt 4
Introduccion al cpt 4Introduccion al cpt 4
Introduccion al cpt 4
Universidad
 
Facturadores medicos
Facturadores medicosFacturadores medicos
Facturadores medicos
Juliris Navarro
 
Auditoría Médica
Auditoría MédicaAuditoría Médica
Auditoría Médica
Ginnette Reyes
 
Codificación de planes médicos
Codificación de planes médicosCodificación de planes médicos
Codificación de planes médicos
Evelyn Trinidad
 
Expdiente clinico
Expdiente clinicoExpdiente clinico
Expdiente clinico
Luis Martin Rivas Olivares
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
Anavictoricasas
 
Clinical Documentation Guidelines for ICD-10-CM
Clinical Documentation Guidelines for ICD-10-CMClinical Documentation Guidelines for ICD-10-CM
Clinical Documentation Guidelines for ICD-10-CM
Pamela Marasco
 
Manejo de la historia clinica
Manejo de la historia clinicaManejo de la historia clinica
Manejo de la historia clinica
osnayder777
 
Calidad En Salud
Calidad En SaludCalidad En Salud
Calidad En Salud
DR SERGIO CABRERA
 
Prevencion y el tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y el tratamiento de las ulceras por presionPrevencion y el tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y el tratamiento de las ulceras por presion
GNEAUPP.
 
Organización de hospitales
Organización de hospitales Organización de hospitales
Organización de hospitales
Betty Martinez Fabian
 
Diapositivas que se entiende por gestion clinica
Diapositivas  que se entiende por gestion clinicaDiapositivas  que se entiende por gestion clinica
Diapositivas que se entiende por gestion clinica
Carlos F Benitez
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Kerubin Fool Vil
 
Teoricas
TeoricasTeoricas
Codificacion CPT 2017
Codificacion CPT 2017Codificacion CPT 2017
Codificacion CPT 2017
Milca V. Martínez Vázquez
 
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica - Dra. Laura CartucciaAuditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Gobierno de la Ciudad de Salta
 
CIE-10 Clasificación internacional de enfermedades
CIE-10 Clasificación internacional de enfermedadesCIE-10 Clasificación internacional de enfermedades
CIE-10 Clasificación internacional de enfermedades
migueltinajero3
 
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Estándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jciEstándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jci
Elizabeth Garcia Garibay
 
How To Find The Right ICD-10 Code
How To Find The Right ICD-10 CodeHow To Find The Right ICD-10 Code
How To Find The Right ICD-10 Code
CureMD
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion al cpt 4
Introduccion al cpt 4Introduccion al cpt 4
Introduccion al cpt 4
 
Facturadores medicos
Facturadores medicosFacturadores medicos
Facturadores medicos
 
Auditoría Médica
Auditoría MédicaAuditoría Médica
Auditoría Médica
 
Codificación de planes médicos
Codificación de planes médicosCodificación de planes médicos
Codificación de planes médicos
 
Expdiente clinico
Expdiente clinicoExpdiente clinico
Expdiente clinico
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Clinical Documentation Guidelines for ICD-10-CM
Clinical Documentation Guidelines for ICD-10-CMClinical Documentation Guidelines for ICD-10-CM
Clinical Documentation Guidelines for ICD-10-CM
 
Manejo de la historia clinica
Manejo de la historia clinicaManejo de la historia clinica
Manejo de la historia clinica
 
Calidad En Salud
Calidad En SaludCalidad En Salud
Calidad En Salud
 
Prevencion y el tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y el tratamiento de las ulceras por presionPrevencion y el tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y el tratamiento de las ulceras por presion
 
Organización de hospitales
Organización de hospitales Organización de hospitales
Organización de hospitales
 
Diapositivas que se entiende por gestion clinica
Diapositivas  que se entiende por gestion clinicaDiapositivas  que se entiende por gestion clinica
Diapositivas que se entiende por gestion clinica
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Teoricas
TeoricasTeoricas
Teoricas
 
Codificacion CPT 2017
Codificacion CPT 2017Codificacion CPT 2017
Codificacion CPT 2017
 
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica - Dra. Laura CartucciaAuditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
 
CIE-10 Clasificación internacional de enfermedades
CIE-10 Clasificación internacional de enfermedadesCIE-10 Clasificación internacional de enfermedades
CIE-10 Clasificación internacional de enfermedades
 
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
 
Estándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jciEstándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jci
 
How To Find The Right ICD-10 Code
How To Find The Right ICD-10 CodeHow To Find The Right ICD-10 Code
How To Find The Right ICD-10 Code
 

Destacado

Cie 10 para buen diagnostico salud
Cie 10 para buen diagnostico saludCie 10 para buen diagnostico salud
Cie 10 para buen diagnostico salud
Guillermo Guibovich
 
Clasificación y codificación del diagnóstico en la cie 10
Clasificación y codificación del diagnóstico en la cie  10Clasificación y codificación del diagnóstico en la cie  10
Clasificación y codificación del diagnóstico en la cie 10
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
CIE 10
CIE 10CIE 10
CIE 10
silvianazco
 
Cie 10 En Una Wiki
Cie 10 En Una WikiCie 10 En Una Wiki
Cie 10 En Una Wiki
Jesus Custodio
 
1 introducción a lean startup
1 introducción a lean startup1 introducción a lean startup
1 introducción a lean startup
Startcoaching
 
Metodología de Marco Lógico
Metodología de Marco LógicoMetodología de Marco Lógico
Metodología de Marco Lógico
icaro115
 
Lean Startup
Lean StartupLean Startup
Lean Startup
Aramis Rodriguez
 
Emprendiendo ágilmente con Lean Startup
Emprendiendo ágilmente con Lean StartupEmprendiendo ágilmente con Lean Startup
Emprendiendo ágilmente con Lean Startup
Pablo Lischinsky
 
AIU-USAC Marketing Odontología 0811
AIU-USAC Marketing Odontología 0811AIU-USAC Marketing Odontología 0811
AIU-USAC Marketing Odontología 0811
jorgeeprado
 
El futuro de la odontologia
El futuro de la odontologiaEl futuro de la odontologia
El futuro de la odontologia
Roberto Beltran
 
Introduccion a lean startup guillermo velasquez
Introduccion a lean startup   guillermo velasquezIntroduccion a lean startup   guillermo velasquez
Introduccion a lean startup guillermo velasquez
Caracas-Tech-Meetup
 
Sistemas de clasificación cie 10 dsm iv
Sistemas de clasificación cie 10   dsm ivSistemas de clasificación cie 10   dsm iv
Sistemas de clasificación cie 10 dsm iv
Victor II
 
Una nueva carrera odontológica
Una nueva carrera odontológica Una nueva carrera odontológica
Una nueva carrera odontológica
Roberto Beltran
 
Exp metodología de marco lógico
Exp metodología de marco lógicoExp metodología de marco lógico
Exp metodología de marco lógico
Dayana Castro
 
Modelos de salud odontológica
Modelos de salud odontológicaModelos de salud odontológica
Modelos de salud odontológica
edomarino
 
La Ruta de la Innovación - Introducción al Metodo Lean Startup
La Ruta de la Innovación - Introducción al Metodo Lean StartupLa Ruta de la Innovación - Introducción al Metodo Lean Startup
La Ruta de la Innovación - Introducción al Metodo Lean Startup
®EDGARDO AUGUSTO MAIDANA (Conferencista-Coach-Mentor )
 
Psiquiatría trastorno paranoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno paranoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno paranoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno paranoide de la personalidad
Darwin Quijano
 
Accidentes fatales en consultorio dental
Accidentes fatales en consultorio dentalAccidentes fatales en consultorio dental
Accidentes fatales en consultorio dental
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Ppt marco lógico
Ppt marco lógicoPpt marco lógico
Ppt marco lógico
viquimo
 
Facturacion
FacturacionFacturacion
Facturacion
guest5c8c55
 

Destacado (20)

Cie 10 para buen diagnostico salud
Cie 10 para buen diagnostico saludCie 10 para buen diagnostico salud
Cie 10 para buen diagnostico salud
 
Clasificación y codificación del diagnóstico en la cie 10
Clasificación y codificación del diagnóstico en la cie  10Clasificación y codificación del diagnóstico en la cie  10
Clasificación y codificación del diagnóstico en la cie 10
 
CIE 10
CIE 10CIE 10
CIE 10
 
Cie 10 En Una Wiki
Cie 10 En Una WikiCie 10 En Una Wiki
Cie 10 En Una Wiki
 
1 introducción a lean startup
1 introducción a lean startup1 introducción a lean startup
1 introducción a lean startup
 
Metodología de Marco Lógico
Metodología de Marco LógicoMetodología de Marco Lógico
Metodología de Marco Lógico
 
Lean Startup
Lean StartupLean Startup
Lean Startup
 
Emprendiendo ágilmente con Lean Startup
Emprendiendo ágilmente con Lean StartupEmprendiendo ágilmente con Lean Startup
Emprendiendo ágilmente con Lean Startup
 
AIU-USAC Marketing Odontología 0811
AIU-USAC Marketing Odontología 0811AIU-USAC Marketing Odontología 0811
AIU-USAC Marketing Odontología 0811
 
El futuro de la odontologia
El futuro de la odontologiaEl futuro de la odontologia
El futuro de la odontologia
 
Introduccion a lean startup guillermo velasquez
Introduccion a lean startup   guillermo velasquezIntroduccion a lean startup   guillermo velasquez
Introduccion a lean startup guillermo velasquez
 
Sistemas de clasificación cie 10 dsm iv
Sistemas de clasificación cie 10   dsm ivSistemas de clasificación cie 10   dsm iv
Sistemas de clasificación cie 10 dsm iv
 
Una nueva carrera odontológica
Una nueva carrera odontológica Una nueva carrera odontológica
Una nueva carrera odontológica
 
Exp metodología de marco lógico
Exp metodología de marco lógicoExp metodología de marco lógico
Exp metodología de marco lógico
 
Modelos de salud odontológica
Modelos de salud odontológicaModelos de salud odontológica
Modelos de salud odontológica
 
La Ruta de la Innovación - Introducción al Metodo Lean Startup
La Ruta de la Innovación - Introducción al Metodo Lean StartupLa Ruta de la Innovación - Introducción al Metodo Lean Startup
La Ruta de la Innovación - Introducción al Metodo Lean Startup
 
Psiquiatría trastorno paranoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno paranoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno paranoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno paranoide de la personalidad
 
Accidentes fatales en consultorio dental
Accidentes fatales en consultorio dentalAccidentes fatales en consultorio dental
Accidentes fatales en consultorio dental
 
Ppt marco lógico
Ppt marco lógicoPpt marco lógico
Ppt marco lógico
 
Facturacion
FacturacionFacturacion
Facturacion
 

Similar a 03 morbilidad cie 10 sim plificado11

Reglas básicas de codificación de morbilidad.pdf
Reglas básicas de codificación de morbilidad.pdfReglas básicas de codificación de morbilidad.pdf
Reglas básicas de codificación de morbilidad.pdf
CarolinaAraceliRomer
 
estructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptx
estructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptxestructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptx
estructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptx
Mario Alberto San Juan Carreño
 
Estructura y uso de la cie 10.
Estructura y uso de la cie 10.Estructura y uso de la cie 10.
Estructura y uso de la cie 10.
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Estructurayusodelacie10 141012193322-conversion-gate01
Estructurayusodelacie10 141012193322-conversion-gate01Estructurayusodelacie10 141012193322-conversion-gate01
Estructurayusodelacie10 141012193322-conversion-gate01
Mmr Forjador
 
Monografia enfermedades profesionales 2014
Monografia enfermedades profesionales 2014Monografia enfermedades profesionales 2014
Monografia enfermedades profesionales 2014
Juan Carlos Becerra Perez
 
Enfermedades profesionales.
Enfermedades profesionales.Enfermedades profesionales.
Enfermedades profesionales.
Constructor Metálico
 
Enfermedades profesionales.
Enfermedades profesionales.Enfermedades profesionales.
Enfermedades profesionales.
Constructor Metálico
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
amontero321
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
amontero321
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
amontero321
 
Salud ocupacional andrea.
Salud ocupacional andrea.Salud ocupacional andrea.
Salud ocupacional andrea.
안드레 왕
 
OHSAS280117P - S5
OHSAS280117P - S5OHSAS280117P - S5
OHSAS280117P - S5
Cursos de Especialización
 
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.pptPLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
SergioEnriqueMartnez1
 
Sistemasdeclasificacincie10 dsmiv 131017202316 phpapp01
Sistemasdeclasificacincie10 dsmiv 131017202316 phpapp01Sistemasdeclasificacincie10 dsmiv 131017202316 phpapp01
Sistemasdeclasificacincie10 dsmiv 131017202316 phpapp01
Oscar Fernando Martinez Orjuela
 
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedadesUnidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
Laura O. Eguia Magaña
 
EJES MULTIAXIALES [Autoguardado]..pptx
EJES MULTIAXIALES [Autoguardado]..pptxEJES MULTIAXIALES [Autoguardado]..pptx
EJES MULTIAXIALES [Autoguardado]..pptx
viviananarvaez16
 
Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias
Sebastián Duarte
 
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedadesUnidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
Laura O. Eguia Magaña
 
importancia de la historia clinica en anestesiología.pptx
importancia de la historia clinica en anestesiología.pptximportancia de la historia clinica en anestesiología.pptx
importancia de la historia clinica en anestesiología.pptx
RominaMaldonado25
 
DIAPOS DSM V.pptx
DIAPOS DSM V.pptxDIAPOS DSM V.pptx
DIAPOS DSM V.pptx
YachayCentropsicolgi
 

Similar a 03 morbilidad cie 10 sim plificado11 (20)

Reglas básicas de codificación de morbilidad.pdf
Reglas básicas de codificación de morbilidad.pdfReglas básicas de codificación de morbilidad.pdf
Reglas básicas de codificación de morbilidad.pdf
 
estructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptx
estructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptxestructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptx
estructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptx
 
Estructura y uso de la cie 10.
Estructura y uso de la cie 10.Estructura y uso de la cie 10.
Estructura y uso de la cie 10.
 
Estructurayusodelacie10 141012193322-conversion-gate01
Estructurayusodelacie10 141012193322-conversion-gate01Estructurayusodelacie10 141012193322-conversion-gate01
Estructurayusodelacie10 141012193322-conversion-gate01
 
Monografia enfermedades profesionales 2014
Monografia enfermedades profesionales 2014Monografia enfermedades profesionales 2014
Monografia enfermedades profesionales 2014
 
Enfermedades profesionales.
Enfermedades profesionales.Enfermedades profesionales.
Enfermedades profesionales.
 
Enfermedades profesionales.
Enfermedades profesionales.Enfermedades profesionales.
Enfermedades profesionales.
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
 
Salud ocupacional andrea.
Salud ocupacional andrea.Salud ocupacional andrea.
Salud ocupacional andrea.
 
OHSAS280117P - S5
OHSAS280117P - S5OHSAS280117P - S5
OHSAS280117P - S5
 
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.pptPLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
 
Sistemasdeclasificacincie10 dsmiv 131017202316 phpapp01
Sistemasdeclasificacincie10 dsmiv 131017202316 phpapp01Sistemasdeclasificacincie10 dsmiv 131017202316 phpapp01
Sistemasdeclasificacincie10 dsmiv 131017202316 phpapp01
 
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedadesUnidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
 
EJES MULTIAXIALES [Autoguardado]..pptx
EJES MULTIAXIALES [Autoguardado]..pptxEJES MULTIAXIALES [Autoguardado]..pptx
EJES MULTIAXIALES [Autoguardado]..pptx
 
Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias
 
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedadesUnidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
 
importancia de la historia clinica en anestesiología.pptx
importancia de la historia clinica en anestesiología.pptximportancia de la historia clinica en anestesiología.pptx
importancia de la historia clinica en anestesiología.pptx
 
DIAPOS DSM V.pptx
DIAPOS DSM V.pptxDIAPOS DSM V.pptx
DIAPOS DSM V.pptx
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

03 morbilidad cie 10 sim plificado11

  • 1. Lidia Mendoza Lara Director de Investigación y Análisis OEE - OGEI Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo” CLASIFICACION INTERNACIONAL DECLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMASENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS A LA SALUDRELACIONADOS A LA SALUD CIE -10CIE -10 Perú :Abril 2014Perú :Abril 2014
  • 2. OBJETIVOSOBJETIVOS  Al final del tema los participantes estarán en condiciones de: enunciarcuales son las orientaciones para el registro de la “afección principal” y las “otras afecciones”.  Enunciar cuales son las orientaciones para la codificación de la “afección principal” y las “otras afecciones”.  Codificar los motivos de atención conforme a dichas orientaciones.  Reseleccionar la afección principal cuando se haya registrado de manera incorrecta con base a las reglas de reselección de la CIE- 10.  Aplicar las Notas Específicas por Capítulo de la CIE-10 en el caso de que surjan problemas para la reselección de la afección principal
  • 3. ESTADÍSTICAS DE MORBILIDAD Cada día se emplean más en:  Formulación de políticas de salud  Establecimientos de programas de salud: Prevención y Atención  Administración de programas de salud  Seguimiento y evaluación epidemiológica  Identificación de poblaciones expuestas a riesgos específicos  Investigación clínica incidencia de las enfermedades en los diferentes grupos sociales
  • 4. Categorías de tres caracteres Dentro de cada grupo, algunas de las categorías de tres caracteres corresponden a afecciones únicas relacionadas a su frecuencia, gravedad o vulnerabilidad de las acciones de salud pública, mientras que otras corresponde a enfermedades con alguna característica común.
  • 5. Sub categorías de cuatro caracteres La mayoría de las categorías de tres caracteres están subdivididas por un carácter de número después del punto decimal, lo que permite hasta diez subcategorías.
  • 6.  De inclusión  Subcategorías de cuatro caracteres  Grupos de causa  Capítulos  Lista especial 6/65
  • 7. En la lista tabular de morbilidad Se deberá considerar la afección principal del motivo de la consulta por lo tanto se considerara las enfermedades y lesiones. A pesar que la CIE-10 recomienda que se debe codificar la causa externa, en nuestro país nuestro sistemas no están preparados para registrar la causa externa y la lesión.
  • 8. Los factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicio de salud están considerados por las características que representan en el grupo Z00 al Z99 pero solo los que amerite una atención de emergencia.
  • 9. Morbilidad se describe como el número total de enfermedades / problemas de salud o condición que incapacita y acontece durante un período de tiempo para una población o lugar determinado. Pueden ser remediadas, curadas o controladas y Algunas de ellas pueden serprevenidas. Morbilidad Atendida: La cifra relativa que comprende el total de causas de demanda registradas en el año de referencia entre la población en riesgo, se clasifica en dos tipos: ambulatoria de consulta externa y urgencias (fuera de las áreas de hospitalización) hospitalaria en pacientes internados (que ocuparon camas censables).
  • 10. Afección principal ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO  Es la afección diagnosticada al final del proceso de atención a la salud.  Es la afección primariamente responsable del tratamiento o investigación de la que fue sujeto el paciente.  Si hay más de una afección así caracterizada debe seleccionarse la que se considera responsable del mayoruso de recursos para su atención.
  • 11. 1. Causa Única: Cuando sólo existe una sola afección, esta será seleccionada como principal. 2. Cuando existe más de una afección, se optará porla que originó mas uso de recursos. 3. En caso de no encontrase ningún diagnóstico respecto al paciente se considerará el síntoma principal, hallazgo anormal o problema más importante como afección principal. Aunque la recomendación es evitaren lo posible usaresta codificación, si no hay otra alternativa se tendrá que usar.
  • 12. Cuando se registra una afección como traumatismo, envenenamiento u otro efecto de causa externa. Es importante describir tanto la naturaleza de la afección como las circunstancias que la originaron. Afecciones debidas a causas externas Ejemplos:  Contusión cerebral causada cuando el paciente perdió el control del automóvil, el cual chocó con un árbol.  Fractura del cuello de fémur debida a caída al resbalar en pavimento grasoso.  Hipotermia grave, el paciente se cayó en su jardín en un día muy frío. ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO
  • 13. Afección principal: Fractura del cuello del fémur por caída debida a pavimento irregular. Otras afecciones: Contusiones en el codo y el brazo. Codifique fractura del cuello del fémur (S720) como” afección principal”. Se puede codificar también la cusa externa de la lesión, caída en el mismo nivel por deslizamiento, tropezón o traspié en una calle o carretera (W014), como un código opcional adicional.
  • 14. Afección principal: Hipotermia grave, el paciente se cayó en el jardín en un día muy frío. Otras afecciones: Senilidad. Codifique la hipotermia (T68) como la “afección principal”; puede usarse el código de la causa externa exposición a frío excesivo natural en el hogar ( X310) como un código opcional adicional.
  • 15. Afección principal: Diplopía debida a reacción aun antihistamínico tomado según prescripción. Otras afecciones: Codifique la diplopía (H532) como la “afección principal”. Puede utilizarse el código de la causa externa de la lesión para los efectos adversos de medicamentos antialérgicos y antieméticos en uso terapéutico ( Y430) como un código opcional adicional.
  • 16.
  • 17. REGLAS DE MORBILIDADREGLAS DE MORBILIDAD MB1: Afección menos importante mencionada como "afección principal" y la afección más importante se menciona como "otra afección“ MB2: Varias afecciones mencionadas como "afección principal“ que no puedan codificarse en una categoría combinada MB3: La afección mencionada como "afección principal" es un síntoma de una afección diagnosticada y tratada mencionada en el registro MB4: Especificidad. La afección principal se describe en términos principales y se reporta otra afección que proporciona información más específica MB5: Diagnósticos principales alternativos
  • 18. REGLA MB1REGLA MB1 Afección menos importante mencionada como "afección principal" y la afección más importante mencionada como "otra afección". REGLA MB1: Esta regla se emplea cuando como "afección principal" es anotada una afección menos importante pero en “otras afecciones“ se informa de una afección más significativa relacionada con la especialidad o el tratamiento suministrado al paciente. Reseleccione esta última como "afección principal"
  • 19. Afección menos importante Es una afección de duración prolongada o de poca importancia en relación al episodio de la atención o bien es un problema incidental REGLA MB1REGLA MB1
  • 20. CONDICIONES PARA APLICARLA 1. Que como "afección principal" se registre una sola afección 2. Que dicha afección sea menos importante en relación al episodio de atención a la salud REGLA MB1REGLA MB1
  • 21. Ejemplo No 1: Hombre de 12 años: Afección Principal: Tumor benigno de nariz Otras afecciones: Ántrax Dermatitis Escabiosis Información complementaria: Servicio : Infectología Código de la afección principal: A22.9 A229 L309 B86 D367 REGLA MB1REGLA MB1
  • 22. Ejemplo No 2: Mujer de 16 años: Afección principal: Desviación septum nasal Otras afecciones: Asma bronquial Amigdalitis aguda Meningitis debida a Salmonella Información complementaria: Servicio : Neurología Código de la afección principal: A022+ (G01*) J342 J459 J039 A022+ (G01X* ) REGLA MB1REGLA MB1
  • 23. Ejemplo No 3: Hombre de 55 años: Afección principal: Enfisema pulmonar Otras afecciones: Lumbalgia Absceso hepático amebiano Información complementaria: Servicio : Gastroenterología Código de la afección principal: A064 J439 M545 A064 REGLA MB1REGLA MB1
  • 24. REGLA MB2REGLA MB2 REGLA MB2: Varias afecciones mencionadas como "afección principal". • Se aplica cuando como "afección principal“ aparecen anotadas varias afecciones que no pueden codificarse en forma combinada. • Cuando otros detalles presentes en el resumen de la atención orienten hacia uno de esos diagnósticos, reseleccione dicho diagnostico como "afección principal" • Cuando la información complementaria orienta hacia varios diagnósticos, reseleccione el que se mencione primero
  • 25. REGLA MB2 Requisitos para aplicarla: 1) Que como "afección principal" se registren varias afecciones 2) Que no puedan combinarse
  • 26. REGLA MB2 Código de la afección principal: A361 A361 R05 A071 Hombre de 42 años: Afección principal: Difteria nasofaringea Tos Giardiasis Otras afecciones: Información complementaria: Tratamiento: antidiftérico Ejemplo No. 1
  • 27. REGLA MB2 Código de la afección principal: B204 H660 H010 B204 Hombre de 22 años: Afección principal: Otitis media aguda supurativa Blefaritis Candidiasis con virus de la Inmunodeficiencia humana Otras afecciones: Información complementaria: Servicio: Infectologia Tratamiento: aplicación de antirretrovirales Ejemplo No. 2
  • 28. REGLA MB2 Ejemplo No. 3 Mujer de 54 años: Afección principal: Hipertensión arterial Diabetes mellitus insulinodependiente Otras afecciones: Información complementaria: Servicio: Medicina familiar Código de la afección principal: I10 I10 E109
  • 29. REGLA MB3 REGLA MB3: La afección mencionada como "afección principal" es un síntoma de una afección diagnosticada y tratada Esta regla se utiliza cuando como "afección principal" se anota: * Un signo o síntoma (generalmente clasificable en el capitulo XVIII) * O un problema (clasificable en el capitulo XXI) que obviamente es un signo o síntoma de otra enfermedad anotada en el resumen, considere a dicha patología como la "afección principal"
  • 30. REGLA MB3 CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN 1) Que aparezca anotado un solo termino como "afección principal" 2) Que dicho termino obviamente sea un signo o síntoma de otra enfermedad anotada en "otras afecciones"
  • 31. REGLA MB3 Ejemplo No 1: Hombre de 27 años: Afección principal: Perdida anormal de peso Otras afecciones: Absceso hepático amebiano Información complementaria: Servicio: Gastroenterología Código de la afección principal: A064 R634 A064
  • 32. REGLA MB3 Ejemplo No. 2 Mujer de 49 años: Afección principal: Taquicardia Otras afecciones: Anomalía congénita del corazón Endocarditis Información complementaria: Servicios: Cardiología Código de la afección principal: Q249 Q249 R000 I38
  • 33. REGLA MB3 Ejemplo No. 3 Mujer de 70 años: Afección principal: Pirexia Otras afecciones: Fiebre paratifoidea B Información complementaria: Ninguna Código de la afección principal: A012 R509 A012
  • 34. REGLA MB4 REGLA MB4: Especificidad Como "afección principal" aparece anotada una afección que describe en términos generales a una patología, pero existe adicionalmente información más precisa acerca del sitio o la naturaleza de dicha patología reseleccione el termino mas especifico como "afección principal"
  • 35. REGLA MB4 CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN 1) Que aparezca registrada una sola afección como "afección principal" 2) Que dicha afección no sea trivial, no sea signo o síntoma de otra enfermedad tratada y que exista un término más especifico que describa a la anotada como "afección principal"
  • 36. REGLA MB4 Ejemplo No. 1 Hombre de 18 años: Afección principal: Cardiopatía Otras afecciones: Pentalogía de fallot Información complementaria: Servicio: Cardiología Código de la afección principal: Q218 I519 Q218
  • 37. REGLA MB4 Ejemplo No. 2 Mujer de 39 años: Afección principal: Diplasia cervical Otras afecciones: Displasia cervical grado II (NIC grado II) Sangrado uterino Información complementaria: Servicio: Ginecología Código de la afección principal: N871 N879 N871 N939
  • 38. REGLA MB4 Ejemplo No. 3 Hombre de 5 años: Afección principal: Neumonía Otras afecciones: Sarampión Neumonía postsarampionosa Información complementaria: Servicio: Pediatría Código de la afección principal: B052+ (J171*) J189 B059 B052+ (J171*)
  • 39. REGLA MB5 REGLA MB5: Diagnósticos principales alternativos. 1. Es una innovación de la CIE-10 y se aplica cuando se presentan las siguientes situaciones: 2. Como "afección principal" se registran dos o más afecciones como opciones diagnosticas. Reseleccione la mencionada primero
  • 40. REGLA 5 Condiciones para aplicarla 1. Que aparezcan como "afección principal" opciones diagnosticas refiriendo o no un síntoma
  • 41. REGLA MB5 Ejemplo No. 1 Hombre de 30 años: Afección principal: Cefalea debida a estrés por tensión o a sinusitis aguda Otras afecciones: Información complementaria: Ninguna Código de la afección principal: R51 R51 F430 J019
  • 42. REGLA MB5 Ejemplo No. 2 Hombre de 38 años: Afección principal: Colecistitis aguda o Pancreatitis aguda Otras afecciones: Información complementaria: Ninguna Código de la afección principal: K810 K810 K85
  • 43.
  • 44. Metodología de aplicación de las reglas de morbilidad: Cualquier inconsistencia detectada en el registro de la “afección principal” debe ser aclarada La aplicación de las reglas de morbilidad es el último recurso a utilizar
  • 45. Metodología de aplicación de las reglas de morbilidad: “afección principal” Un sólo término: MB1, MB3 ó MB4 Más de un término: MB2 Opciones diagnósticas: MB5
  • 46. MB4 Término general MB3 Es obviamente un síntoma, signo, problema o manifestación “Afección principal” Reseleccione: El término más espe- cífico La afección primaria La afección relacionada con el servicio o tratamiento MB1 Menos importante
  • 47. MB2 Orienta a una Orienta a más de una Sin información La afección hacia la que orienta La primera de las que orienta La primera que fue registrada Información complementaria Reseleccione:
  • 48. 56 Signo o síntoma debido a una o a otra enfermedad Una u otra enfermedad El signo o síntoma La primera registrada “Afección principal” Reseleccione MB5
  • 49. 57 Desglosando las características de la “afección principal” para aplicar cada una de las reglas, tenemos las siguientes condiciones Regla Sea menos importante en relación al servicio o tratamiento suministrado al paciente Condiciones del término que aparece como “afección principal” Reseleccione como “afección principal” La afección que sí tiene relación con el servicio o tratamiento MB1 MB3 MB4 Sea un término que describe en forma general a una patología - Sea signo o síntoma (ROO-R99) - Sea circunstancia o problema (ZOO- Z99) - Sea manifestación de otra enfermedad La afección más específica relacionado con el término La afección primaria que origina el signo, síntoma, circunstancia, problema o manifestación
  • 50. Regla 1) Si orienta específicamente hacia alguna de las afecciones que parecen como “afección principal” 2) Si orienta de igual manera hacia más de una de las afecciones registradas como “afección principal” 3) Si no existe información complementaría Condiciones del término que aparece como “afección principal” Reseleccione como “afección principal” La afección hacia la cual orienta la información disponible La primera de las afecciones registradas hacia las cuales orienta la información disponible La afección que se registró primero MB2
  • 51. Regla 1) Si refiere un signo o síntoma (ROO-R99) que se debe a una u otra enfermedad como “afección principal” 2) Si se registra una enfermedad u otra como afección principal” (enfermedad 1 ó enfermedad 2) (enfermedad 1 y enfermedad 2) (enfermedad 1 contra enferme- dad 2) Condiciones del término que aparece como “afección principal” Reseleccione como “afección principal” El signo o síntoma La afección que se registró primero MB5
  • 52. NOTAS DE MORBILIDAD ESPECIFICAS POR CAPITULO LECCIÓN 5 • Capítulo I • Capítulo II • Capítulo III • Capítulo IV • Capítulo V • Capítulo VI • Capítulo XV • Capítulo XIX • Códigos que no pueden ser afección principal
  • 53. * Códigos de asterisco No deben emplearse como “afección principal solamente son códigos adicionales opcionales B90-B94 Secuelas de enfermedades infecciosas y parasitarias No deben emplearse, si se registra la naturaleza de la afección residual B95-B97 Bacterias, virus y otros agentes infecciosos No deben emplearse, ya que su uso esta destinado como códigos adicionales opcionales, a la identificación de los agentes infecciosos u organismos causantes de enfermedades clasificadas fuera del Capítulo I Las infecciones de sitios no especificados debidos a estos agentes se clasifican en el Capítulo I E34.0 Síndrome carcinoide No debe emplearse este código si se registra un tumor carcinoide, a menos que la atención primordial que se dio al paciente estuviera dirigida predominantemente al síndrome endocrino mismo E64.- Secuelas de la desnutrición y de otras deficiencias nutricionales No emplear este código, si se registra la naturaleza de la afección residual Código Descripción Observación TABLA RESUMEN DE CÓDIGOS QUE NO DEBEN EMPLEARSE COMO “AFECCIÓN PRINCIPAL”
  • 54. E68.X Secuelas de hiperalimentación No emplear este código, si se registra la naturaleza de la afección residual G09.X Secuelas de enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central Esta categoría no debe utilizarse si la naturaleza de la afección residual es mencionada en el registro G81-G83 Síndromes paralíticos Estas categorías no deben emplearse si se registra una afección actual, a menos que el episodio de atención este dirigido principalmente a la parálisis propiamente H54.- Ceguera y disminución de la agudeza visual No se debe utilizar si se registra simultáneamente la causa, a menos que el episodio de atención se haya debido principalmente a la ceguera misma. H90.- H91.- Hipoacusia sensitiva y neurosencorial Otras hipoacusias No deben emplearse si se registra simultáneamente la causa a menos que el episodio de atención se hubiera debido principalmente a la perdida de la audición misma I15.- Hipertensión secundaria No se debe utilizar si se registra simultáneamente la causa, a menos que el episodio de atención se hubiera debido principalmente a la hipertensión Código Descripción Observación TABLA RESUMEN DE CÓDIGOS QUE NO DEBEN EMPLEARSE COMO “AFECCIÓN PRINCIPAL”
  • 55. I69.- Secuela de enfermedad cerebrovascular No emplear este código, si se registra la naturaleza de la afección residual. Esta categoría no debe emplearse si se registra simultáneamente la naturaleza de la afección residual O08.- Complicaciones consecutivas al aborto, embarazo ectópico y al embarazo molar No debe utilizarse, excepto cuando un nuevo episodio de atención tiene como único propósito el tratamiento de una complicación, por ejemplo, una complicación actual de un aborto previo O80-O84 Parto El uso de estos códigos debe limitarse a los casos en los cuales la única información registrada es un parto o un método de parto R00-R99 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte No deben emplearse, a menos que el síntoma, signo o hallazgo anormal haya sido claramente la principal afección tratada o investigada, durante el episodio de atención y además, no haya estado relacionado con otras afecciones mencionada en el registro del caso Ver también la Regla MB3 y la introducción del Capítulo XVIII del volumen 1, para información adicional Código Descripción Observación TABLA RESUMEN DE CÓDIGOS QUE NO DEBEN EMPLEARSE COMO “AFECCIÓN PRINCIPAL”
  • 56. T90- T98 Secuelas de traumatismos, de envenenamientos y de otras consecuencias de causas externas Estos códigos no deben utilizarse, si se registra la naturaleza de las afecciones V01-Y98 Causas externas de morbilidad y mortalidad No deben emplearse como “afección principal ya que son códigos adicionales opcionales, para identificar la causa externa de las afecciones clasificadas en el Capítulo XIX Códig. Descripción Observación TABLA RESUMEN DE CÓDIGOS QUE NO DEBEN EMPLEARSE COMO “AFECCIÓN PRINCIPAL”
  • 58. VARON DE 12 AÑOSVARON DE 12 AÑOS:: Diagnostico Principal: Uña Encarnada Otros diagnósticos Shigelosis grupo B, Dermatitis, Escabiosis. Información Complementaria: Servicio: Medicina Interna Tratamiento: Antidiarreico Codifique ------
  • 59. MUJER DE 16 AÑOS Diagnostico Principal: Desviación Septum nasal Otros Diagnósticos: Asma Bronquial. Amigdalitis Aguda. Meningitis debida a Salmonella Codifique-----------
  • 60. VARON DE 55 AÑOS Diagnostico Principal: Enfisema Pulmonar Otros Diagnósticos: Lumbalgia, absceso hepático Amebiano Información complementaria: Servicio: Gastroenterología Codifique------------
  • 61. MUJER DE 60 AÑOS Diagnostico Principal: Difteria Nasofaríngea Tos. Giardiasis. Otros Diagnósticos: Información Complementaria: Servicio: Antidiftérico Codifique---------
  • 62. MUJER DE 60 AÑOS Diagnostico Principal: Artritis Otros Diagnósticos: Varices miembro inferior Depresión Hepatitis viral A Información Complementaria: Servicio: Gastroenterología Codifique----------
  • 63. NIÑA DE 3 AÑOS Diagnostico Principal Parasitosis Perforación de Tímpano membrana Información Complementaria: Servicio: Otorrinolaringología Codifique------------
  • 64. MUJER DE 42 AÑOS Diagnostico Principal: Amputación traumática a nivel de la rodilla Fractura del cuello del fémur Otros diagnósticos: Contusiones de ot. Partes de la muñeca y de la mano Codifique------------
  • 65. VARON DE 22 AÑOS Diagnostico Principal: Otitis. Blefaritis. Candidiasis con virus de inmunodeficiencia Otros diagnosticos: Servicio: Aislamiento Tratamiento: Inmunodepresor Codifique------------
  • 66. MUJER DE 29 AÑOS Diagnostico Principal: Blefaro conjuntivitis Otorrea Absceso del bazo Gripe Otros diagnósticos: Servicio: Gastroenterología Tratamiento: Drenaje de absceso del bazo Codifique-----------
  • 67. MUJER DE 54 AÑOS Diagnostico Principal: Acné Nefritis crónica Trombocitosis esencial Otros diagnósticos: Servicio: Medicina Tratamiento: Inmunodepresores Codifique------------
  • 68. MUJER DE 38 AÑOS Diagnostico Principal: Sed excesiva Otros diagnósticos: Cicatriz de la Cornea Dengue Diabetes Juvenil Servicio: Endocrinología Tratamiento Insulina diaria Codifique------------
  • 69. MUJER DE 48 AÑOS Diagnostico Principal: Hemoptisis Otros diagnósticos: Glaucoma Tuberculosis Edema Pulmonar Servicio: Neumología Tratamiento Antituberculoso Codifique ---------
  • 70. MUJER DE 2 AÑOS Diagnóstico principal: Convulsión Otros diagnósticos: Amigdalitis Conjuntivitis Meningitis adenoviral Servicio: Pediatria. Codifique------------
  • 71. Varón de 7 años Diagnóstico principal: Erupción cutánea Otros diagnósticos: Cicatriz en la cara Pie zambo Rubeola con neumonía Codifique------------
  • 72. Mujer de 25 años: Diagnóstico principal: Diarrea infecciosa Intoxicación alimentaría Servicio: Medicina Tratamiento: Hidratación, Antibiótico terapia. Codifique -------------
  • 73. Mujer de 18 años Diagnóstico principal: Ruptura prematura de Membranas. Otros diagnósticos: Presentación podálica Anemia Servicio: Gineco-obstetricia Codifique ---------