SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Federico Stellato
Carrera: Periodismo | Materia: Periodismo Institucional
Buenos Aires – Argentina, 2016
Clase: Identidad visual
Contexto general
Marco teórico
Los procesos de proyectos de diseño relacionados con la
creación de la identidad visual se basan en el uso y
aplicación de varias teorías o estrategias:
• La semiótica (Teoría del Signo)
• Teorías de la percepción visual (Teoría de la Gestalt)
• Teorías de diseño (que aportan los principios
morfológicos)
• Estrategias culturales (Tradiciones, costumbres, modas,
tendencias visuales, etc.)
Escuela de la Gestalt (i)
• El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido
por primera vez por Christian von Ehrenfels.
• No tiene una traducción única, aunque se lo entiende
generalmente como "forma". Sin embargo, también
podría traducirse como "figura", "configuración" e,
incluso, "estructura" o "creación".
Fuente: Wikipedia [http://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_de_la_Gestalt]
Escuela de la Gestalt (ii)
Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros
resultados experimentales. Por una parte estaba la escuela
de Graz y por otra la de Berlín (1880-1943).
• LA ESCUELA DE GRAZ
Propuso la teoría de la producción, que consideraba la cualidad
Gestalt, es decir, la forma o TODO, como el producto de un acto
perceptivo.
• LA ESCUELA DE BERLÍN
Demostró que la Gestalt viene dada de la forma inmediata, no es
producto de la percepción, sino que es ésta la que es producto de la
Gestalt. Esta teoría fue demostrada con el "movimiento aparente",
con la presentación de dos fenómenos en distintos tiempos (tal
como hacen los dibujos televisivos) que creaba movimiento.
Fuente: Wikipedia [http://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_de_la_Gestalt]
Escuela de la Gestalt (iii)
Uno de los principios fundamentales de la corriente Gestalt
es la llamada ley de la Prägnanz (Pregnancia), que afirma
la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las
formas más simples posibles.
Fuente: Wikipedia [http://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_de_la_Gestalt]
Pregnancia
Principios
Fuente: Wikipedia [http://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_de_la_Gestalt]
Principio del cierre
Nuestra mente añade los elementos faltantes para
completar una figura. Existe una tendencia innata a concluir
las formas y los objetos que no percibimos completos.
Principios
Fuente: Wikipedia [http://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_de_la_Gestalt]
Principio de la proximidad
El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por
nuestra mente basado en la distancia.
Principios
Fuente: Wikipedia [http://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_de_la_Gestalt]
Principio de la semejanza
Nuestra mente agrupa los elementos similares en una
entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el
color y otros aspectos visuales de los elementos.
Otros principios (i)
Principio de Simetría: Las imágenes simétricas son
percibidas como iguales, como un solo elemento, en la
distancia.
Principio de Continuidad: Los detalles que mantienen un
patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte
de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos
aunque estén interrumpidos entre sí.
Principio de dirección común: Implica que los elementos
que parecen construir un patrón o un flujo en la misma
dirección se perciben como una figura.
Fuente: Wikipedia [http://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_de_la_Gestalt]
Otros principios (ii)
Principio de simplicidad: Asienta que el individuo
organiza sus campos preceptúales con rasgos simples y
regulares y tiende a formas buenas.
Principio de la relación entre figura y fondo: Afirma que
cualquier campo perceptual puede dividirse en figura contra
un fondo. La figura se distingue del fondo por
características como: tamaño, forma, color, posición, etc.
Fuente: Wikipedia [http://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_de_la_Gestalt]
Fuente: Infobae, nota “Las posiciones sexuales favoritas en el mundo”, consultada el 4/9/15, link
http://www.infobae.com/2015/09/03/1752574-las-posiciones-sexuales-favoritas-el-mundo
Desde hace algunos años los Emoji han pasado a ser parte de mensajes de texto hasta discursos enteros en los
que los pequeños íconos se hacen presentes mediante estos pequeños rostros, vegetales, autos, animales, entre
otros y forman fotografías.
Una aplicación conocida es “Emoji Mosaic” en http://ericandrewlewis.github.io/emoji-mosaic/
Signo
Un signo, o representamen,
es algo que, para alguien,
representa o se refiere a algo en
algún aspecto o carácter. Se dirige
a alguien, esto es, crear en la
mente de esa personas un signo
equivalente, o tal vez, un signo aún
más desarrollado. Este signo
creado es lo que yo llamo el
interpretante del primero signo.
Charles Pierce
”
“
Representamen de Charles Pierce
El signo está en lugar de algo; está en un lugar de ese
objeto, no en todos los aspectos, sino solo con referencia a
una suerte de idea.
Fuente: Charles Pierce (The collected papers, 228)
OBJETO
REPRESENTAMEN
INTERPRETANTE
Inmediato
(tal como es)
Inmediato
(La Realidad)
Inmediato
(significado
del signo)
Dinámico
(Efecto real)
Final
(Representación
del signo a si
mismo)
Signo en el lugar del objeto
Signo creado
Me gusta
(Like)
Objeto Interpretante Representamen
Representamen de Charles Pierce
Un signo, o representamen, es algo que, para alguien, representa o se refiere a
algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crear en la mente
de esa personas un signo equivalente, o tal vez, un signo aún más desarrollado.
Este signo creado es lo que yo llamo el interpretante del primero signo.
“
”Charles Pierce
Significante Significado
Objeto Representación
Ferdinand de Saussure
Lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el
inicio y posterior desarrollo del estudio de la
lingüística moderna en el siglo XX
Fuente: Amado Suárez, Adriana y Castro Zuñeda, Carlos (1999) Comunicaciones Públicas. Buenos Aires: Temas Grupo
Editorial (PP.27-31)
Relación asociativa
Capital simbólico
Capital simbólico
Capital simbólico
Ruptura de capital simbólico
Ruptura de capital simbólico
El Guernica, de Pablo Picasso (1937)
Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado entre los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido
el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil
Toro: Brutalidad y oscuridad; Madre con hijo muerto: la Virgen María; Paloma; la paz rota; Caballo: victimas inocentes de la guerra…
Reconocimiento de signos
Reconocimiento de signos
Reconocimiento de signos
Charles Chaplin
(1889-1977)
Groucho Marx
(1890-1977)
Identificador corporativo
Signo identificador
La historia de la identificación institucional es milenaria y
arranca con la primera necesidad humana de ser socialmente
reconocido como uno y distinto.
El logotipo, el símbolo, la mascota, el color institucional,
elementos gráficos, signos acústicos, la arquitectura son
todos identificadores y el público los asume como tales.
Los que tienen mayor predominio son los identificadores
visuales.
Fuente: N. Chaves y R. Belluccia (2003) La marca corporativa
"Coexistence“ es la muestra pacifista del curador Raphie Edgar.
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, organismos voluntarios de auxilio que cooperan con las autoridades estatales. Ofrecen
servicios de apoyo en rescate de accidentes, emergencias y que se encuentre en desarrollo y sociales y asistencia a personas afectadas por la guerra.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_Roja
Signos oficiales
En desuso
Movimiento Internacional de la Cruz Roja
Identificador corporativo
El identificador corporativo será la marca gráfica -signo visual
de cualquier tipo (logotipo, símbolo, mascota, color
institucional, elementos gráficos, signos acústicos,
arquitectura)- cuya función específica sea individualizar a una
entidad.
• Su función es esencialmente denominativa, indica ser el
emisor, el protagonismo, la autoría del sujeto institucional y
su discurso.
• Se rodea de una carga semántica que produce el
posicionamiento social de la entidad, que es el efecto de la
y la interacción con sus públicos comunicación de los
atributos de la misma.
Fuente: N. Chaves y R. Belluccia (2003) La marca corporativa
Evolución del identificador corporativo
Evolución del identificador corporativo
Evolución del identificador corporativo
Evolución del identificador corporativo
Evolución del identificador corporativo
Evolución del identificador corporativo
Evolución del identificador corporativo
Evolución del identificador corporativo
Evolución del identificador corporativo
Evolución del identificador corporativo
Evolución del identificador corporativo
Evolución del identificador corporativo
Versión 2016 por Estudio Interbrand
Evolución del identificador corporativo
Declinaciones (2015)
Identificación espontánea e identificación planificada (i)
La identidad institucional es un discurso que alude a valores,
atributos y virtudes específicas de la organización (liderazgo,
tradición, actualidad, rigor, tecnología, etc.) Es un discurso
necesariamente más abstracto de la actividad.
• Nadie planeo que la Torre Eiffel funcionara como
identificador visual de la ciudad de París, se trata de una
suerte de bautismo icónico espontáneo. La singularidad de
la forma del objeto, su carácter de pieza única y su función
simbólica ha hecho una construcción para transformarse
como un claro ícono identificatorio.
Fuente: N. Chaves y R. Belluccia (2003) La marca corporativa
Identificación espontánea: París/Torre Eifel
Identificación planificada: Ciudad del amor/Torre Eifel
Identificación espontánea e identificación planificada (ii)
Escoger adecuadamente el identificador corporativo implica
aumentar las garantías de que ayude a una identificación lo
más ajustada posible al perfil estratégico de la organización, en
el tiempo más breve posible y con la menor inversión
económica.
• Tarde o temprano, el identificador de una entidad se cargará
de los atributos. En ese sentido todo identificador sirve.
Pero, espontáneamente , no hay garantías de que esa
atribución se produzca con la rapidez necesaria y con los
contenidos necesarios.
Fuente: N. Chaves y R. Belluccia (2003) La marca corporativa
Bono
Vocalista en U2
Al Lieberman
Especialista en entretenimiento
Howard Rheingold
Especialista en las implicaciones
culturales, sociales y políticas de las
nuevas tecnologías de información.
Identificación y discurso
Los signos identificatorios mas limitados que el discurso global
de la identidad deben optar por aludir e, incluso, a penas
sugerir algunos de esos valores (liderazgo, tradición,
actualidad, rigor, tecnología, etc.), los más estratégicos. Y en
muchos casos, tal opción exige renunciar a la actividad.
Fuente: N. Chaves y R. Belluccia (2003) La marca corporativa
Identidad, posicionamiento y marca
Un signo es bueno cuando expresa de la manera más clara y
explicita posible los atributos de la institución que identifica.
• La buena gestión busca siempre la mayor compatibilidad
estilística y el encastre técnico más preciso entre la marca
gráfica y el posicionamiento estratégico de la organización.
• La marca no es la encargada de transmitir el
posicionamiento, es el posicionamiento (que se comunica al
público por diversos medios) el que termina por llenar de
contenidos y significados a la marca.
• Lo que persuade no es el signo sino los significados
adquiridos por éste.
Fuente: N. Chaves y R. Belluccia (2003) La marca corporativa
Sean Connery George Lazenby Roger Moore Timothy Dalton Pierce Brosnan Daniel Craig
James Bond (007) es un personaje de ficción creado por el novelista inglés Ian Fleming en 1952, año en que fue
publicada su primera novela, Casino Royale, en donde el autor se refiere a Bond como a un agente secreto.
Identificadores primarios y secundarios
Los distintos identificadores de una misma organización deben
poseer, cada uno por separado, la misma capacidad
identificadora, o sea, deben ser reemplazados unos por otros.
• Son primarios aquellos que cumplen la función identificadora
en su forma directa y pura (la “firma” – logotipos y símbolos-)
• Secundarios aquellos que completan y refuerzan la
identificación pero no son capaces de funcionar solo o
aisladamente como rúbricas – lo gráfico (mascotas,
subrayados, formas, personajes) y lo cromático/colores -.
Fuente: N. Chaves y R. Belluccia (2003) La marca corporativa
Identificador primario
Identificadores secundarios
Identificador primario
Identificadores secundarios
Identificador primario
Identificadores secundarios
Identidad visual
Identidad visual
• La identidad visual es una variable de la identidad a la
cual se puede intervenir, programar y normar.
• Con la creación y la gestión de la identidad visual
comienza la gestión estratégica de la imagen.
Fuente: Villafañe, Justo (1993) Imagen Positiva, Madrid: Ed. Pirámide (Cap.4)
En 1915, Alexander
Samuelson, diseñador de la
Root Glass Company de
Terre Haute Indiana, se le
pidió que diseñara una
botella de vidrio.
Las instrucciones fueron
sencillas: el diseño debería
ser tan distintivo que si se
rompía en pedazos aún se
reconocieran como parte
del todo.
La botella que diseñó fue la
clásica de Coca-cola.
Principios generales
Normativo
• Manuales de políticas y normas de identidad visual.
o Determinar y homogenizar las aplicaciones
corporativas sobre cualquier soporte
Integrador
• Integración gestáltica
o La imagen se construye en los públicos a partir del
conjunto de elementos, a veces de diferente
naturaleza, entre los cuales existe cierto nivel de
isomorfismo, es decir una correspondencia estructural.
Fuente: Villafañe, Justo (1993) Imagen Positiva, Madrid: Ed. Pirámide (Cap.4)
EVA Airways Bangkok, la aerolínea asiática, lleva desde junio 2012 el concepto de la ternura de los gatitos de
"Hello Kitty" a los cielos del mundo para sus pasajeros en los aviones.
La compañía aérea Brussels Airlines en marzo 2015 presentó junto al Museo Moulinsart un avión inspirado en las
aventuras de Tintín, el popular personaje diseñado por el belga Hergé.
La aerolínea japonesa ANA puso en servicio durante otono 2015 un "R2-D2 Jet", avión decorado al estilo del
famoso robot de la saga “La Guerra de las galaxias”.
La aerolínea canadiense WestJet, en colaboración con Walt Disney Parks & Resorts, lanzó el 18-Oct-2015 un
avión temático de Frozen. Un equipo de diseñadores lo pintó con imágenes de Anna, Elsa y Olaf, los tres
personajes principales de la taquillera película animada.
Principios específicos (i)
El simbólico
• Relación simbólica entre organización y su identidad
visual (lo que la empresa es y hace bajo la construcción
de un signo).
o Traducción simbólica de rasgos de identidad.
El estructural
• Principio de la simplicidad.
o Relación entre lo representado y el medio de
representación, la unificación de elementos plásticos y
del repertorio visual y un código combinatorio que
armonice los elementos.
Fuente: Villafañe, Justo (1993) Imagen Positiva, Madrid: Ed. Pirámide (Cap.4)
En el siglo XIV los arqueros ingleses destruyeron a los caballeros franceses en la batalla de Crecy. Desde esa vez
cuando los ingleses van hacen la V de la victoria que se corresponden con los dedos que toman a la flecha. Según el
mito, los franceses cortaban los dedos índice y corazón de la mano derecha de todos los arqueros que capturaran y
luego los liberaban ya que eran inútiles para la batalla al no poder tensar sus arcos. El resto de los arqueros, no
mutilados, mostraban entonces estos dos dedos en signo de desafío e intimidación. Con el tiempo este gesto se
convirtió en un signo de insulto obsceno adoptado popularmente.
Fue Winston Churchill en la Segunda Guerra Mundial quien popularizó el gesto de la “V” como símbolo de “V de
Victoria”. Primero utilizó el gesto popular con la palma hacia adentro. Churchill pertenecía a la aristocracia, por lo
que no conocía el significado que para las clases bajas inglesas tenía el signo. Posteriormente corrigió usando el de
la palma hacia afuera. Tras una campaña del gobierno inglés en la BBC el signo de “V de Victoria” se convirtió en el
símbolo de la resistencia y fue adoptado por el resto de los aliados y más tarde en un símbolo universal de libertad.
En los 60 los hippies popularizaron el signo como protesta antibelicista contra la guerra del Vietnam y el signo se
convirtió en el símbolo de la paz.
Fuente: http://ramontesting.blogspot.com.ar/2011/11/el-saludo-v.html y https://es.wikipedia.org/wiki/V_(se%C3%B1a)
La "V" hasta el 17 de noviembre de 1972 no fue un símbolo peronista.
El día del retorno de Juan Domingo Perón a la Argentina luego de 18 años de
exilio luego de su derrocamiento es cuando comienza la identificación de los
dedos en V de la victoria con el justicialismo. Segun relatos, el día posterior a su
llegada, en la casa Gaspar Campos -donde se había instalado Perón-, el pueblo
congregado se apropiaba del uso de ese símbolo de resistencia para festejar su
regreso.
Fuente: http://artepolitica.com/comunidad/los-dedos-en-v-no-eran-peronistas y
https://es.wikipedia.org/wiki/V_(se%C3%B1a)
Principios específicos (ii)
El sinérgico
• Sinergia entre la identidad visual, la cultura y la
comunicación corporativa.
o Corporate pattern (manual de normas para distintos
soportes).
El de universalidad
• Implica universalidad temporal
o proyección espacial y cultural
Fuente: Villafañe, Justo (1993) Imagen Positiva, Madrid: Ed. Pirámide (Cap.4)
Juventud
Belleza
Elegancia
Éxito
ATL
Prensa
Funciones de la identidad visual (i)
IDENTIFICACIÓN
• Productos y servicios
• Comunicación gráfica (soportes gráficos, publicidad,
promoción y resto medios visuales)
• Entorno (arquitectura: interiores y exterior, equipamiento
en vía pública)
• Equipo humano (comportamiento y atención a los
públicos)
Fuente: Villafañe, Justo (1993) Imagen Positiva, Madrid: Ed. Pirámide (Cap.4)
Funciones de la identidad visual (ii)
DIFERENCIACIÓN
• Por la competencia (en el sector, en el espacio público).
• Por la saturación de mensajes.
• Estrategia de identidad: monolítica, de respaldo y de
marcas
Fuente: Villafañe, Justo (1993) Imagen Positiva, Madrid: Ed. Pirámide (Cap.4)
Funciones de la identidad visual (iii)
MEMORIA
• Simplicidad estructural
• Originalidad y redundancia
• De carácter simbólico
• La pregnancia
• La armonía
Fuente: Villafañe, Justo (1993) Imagen Positiva, Madrid: Ed. Pirámide (Cap.4)
Funciones de la identidad visual (iv)
ASOCIACIÓN
- Especialmente en el isologotipo
• Por analogía (cuando se parece al producto o actividad)
• Por alegoría (usando elementos reconocidos)
• Lógicamente (correspondencia unívoca)
• Emblemática (asociada a valores)
• Simbólica
• Convencionalmente (asociación arbitraria)
Fuente: Villafañe, Justo (1993) Imagen Positiva, Madrid: Ed. Pirámide (Cap.4)
Elementos principales de la identidad visual
La traducción simbólica de la identidad se expresa con:
• El logotipo (el nombre)
• El símbolo corporativo (el grafismo)
• La gama cromática (los colores corporativos)
• Las tipografías
• Los diseños/estilos propios
Logotipos
Logotipo
Las empresas y las marcas no existen sin un nombre.
Pueden prescindir de logotipos o cambiarlos cuando
convenga pero no del nombre.
• Es el primer signo de identidad.
• Es el mensaje más repetido.
• Es un signo lingüístico/verbal y visual al mismo tiempo.
• No debe existir carga semántica previa.
• Todas las marcas luchan por conseguir estabilizar el
recuerdo en la memoria preferencial de un mercado, y si
es posible, a largo plazo:
o Notoriedad: nombre distintivo, tanto sonoro como visualmente.
o Pregnancia: diferenciación e impacto.
o Empatía: entre consumidor, marca y producto
Mazda Laputa Nissan Moco
Carga semántica previa
Mitsubishi Pajero
Carga semántica previa
Carga semántica previa
Carga semántica previa
Carga semántica previa
Se denomina puto a una comida típica de las Filipinas, consistente en un pastel de arroz cocido al vapor.
Carga semántica previa
Los cuernos del Orto
Carga semántica previa
Carga semántica previa
Carga semántica previa
Carga semántica previa
Carga semántica previa
Carga semántica previa
Carga semántica previa
IsologotipoLogotipo Isotipo+ =
Armado de un identificador
• Logotipo: representación gráfica del nombre.
• Isotipo: es una figura icónica que representa
gráficamente a la organización. Su función es mejorar
las condiciones de identificación.
• El logotipo y el isotipo pueden aparecer separadamente
o en combinación. Cuando siempre aparecen juntos se
habla de Isologotipo.
Símbolos
Símbolo
Algunas consideraciones:
• Versión en color y en blanco y negro (positivo/negativo)
• Tamaños mínimos y máximos
• Variantes cromáticas y de fondos
• Relación entre la arquitectura de marca
• Convivencia con otros logos
• Aplicaciones sobre distintos soportes:
o Papelería estándar y de alta dirección, Señalética, Arquitectura,
Parque automotor, Publicidad, Promoción, Merchandising, POP,
Eventos, Relaciones Públicas, Uniformes, Publicaciones internas,
memoria y balance, cartas, etc.
Los colores
Gama cromática
Algunas consideraciones:
• El significado de cada color debe tomarse en el contexto
de cada sociedad.
• El color acentúa el efecto realista o por el contrario, el
efecto fantasioso; introduce connotaciones estéticas y
emocionales al sistema gráfico de identidad, e incorpora
su fuerza óptica a las expresiones de la marca, a las que
imprime una alta capacidad acumulativa en la memoria.
(Joan Costa)
• El color debe mantenerse sobre cualquier tipo de soporte,
para eso existen códigos internacionales (CMYK, Pantone,
RGB, LAB, otros).
Las tipografías
Tipografías
Algunas consideraciones:
• Debe definirse una familia tipográfica que identifique a la
organización (puede ser más de una a modo de
complementaria)
• Se debe usar en todas las piezas de comunicación o tener
equivalencias según el sistema (offline vs. online)
• Selección: forma, diseño, connotación, restricciones por su
uso, etc.
Diseños propios
Muchas gracias
twitter
@fedestellato
Facebook
federico.stellato
Slideshare
http://www.slideshare.net/federicostellato

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discurso visual
Discurso visualDiscurso visual
Discurso visual
Alfredo Flores
 
UP | 05 Públicos y mapa de públicos
UP | 05 Públicos y mapa de públicosUP | 05 Públicos y mapa de públicos
UP | 05 Públicos y mapa de públicos
★ Magister Federico Stellato
 
Identidad e imagen corporativa clase 10
Identidad e imagen corporativa clase 10Identidad e imagen corporativa clase 10
Identidad e imagen corporativa clase 10
Paola Batlle
 
LA PROPAGANDA
LA PROPAGANDALA PROPAGANDA
LA PROPAGANDA
klau83
 
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidadesIDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
RAUL BUENO MARTINEZ
 
Semiotica en la television
Semiotica en la televisionSemiotica en la television
Semiotica en la televisionkvioz
 
Auditoría imagen corporativa
Auditoría imagen corporativaAuditoría imagen corporativa
Auditoría imagen corporativaTo Whisper
 
UP | 12 La comunicación en tiempo de crisis
UP | 12 La comunicación en tiempo de crisisUP | 12 La comunicación en tiempo de crisis
UP | 12 La comunicación en tiempo de crisis
★ Magister Federico Stellato
 
Las Piezas Gráficas en Publicidad
Las Piezas Gráficas en PublicidadLas Piezas Gráficas en Publicidad
Las Piezas Gráficas en Publicidad
B. Lucia Salazar
 
BTL y ATL
BTL  y ATLBTL  y ATL
BTL y ATL
Raúl Rueda
 
Imagen corporativa
Imagen corporativaImagen corporativa
Imagen corporativa
Carlos Iván Rosales Brito
 
El Brief
El BriefEl Brief
El Brief
Luis Palomino
 
Programa de identidad corporativa
Programa de identidad corporativaPrograma de identidad corporativa
Programa de identidad corporativa
Arquen Branding, S.A
 
Relaciones Públicas y Marketing
Relaciones Públicas y Marketing Relaciones Públicas y Marketing
Relaciones Públicas y Marketing
María Delgado
 
Brief Coca-Cola
Brief Coca-ColaBrief Coca-Cola
Brief Coca-Cola
HelenaLaverde
 
Imagen Corporativa
Imagen CorporativaImagen Corporativa
Imagen Corporativa
Fredy López
 
Identidad Visual
Identidad VisualIdentidad Visual
Identidad Visualflorodera
 
Mapa de públicos
Mapa de públicosMapa de públicos
Mapa de públicos
Luciano Galperin
 

La actualidad más candente (20)

Discurso visual
Discurso visualDiscurso visual
Discurso visual
 
UP | 05 Públicos y mapa de públicos
UP | 05 Públicos y mapa de públicosUP | 05 Públicos y mapa de públicos
UP | 05 Públicos y mapa de públicos
 
Identidad e imagen corporativa clase 10
Identidad e imagen corporativa clase 10Identidad e imagen corporativa clase 10
Identidad e imagen corporativa clase 10
 
LA PROPAGANDA
LA PROPAGANDALA PROPAGANDA
LA PROPAGANDA
 
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidadesIDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
 
Semiotica en la television
Semiotica en la televisionSemiotica en la television
Semiotica en la television
 
Los públicos de la empresa
Los públicos de la empresaLos públicos de la empresa
Los públicos de la empresa
 
Auditoría imagen corporativa
Auditoría imagen corporativaAuditoría imagen corporativa
Auditoría imagen corporativa
 
UP | 12 La comunicación en tiempo de crisis
UP | 12 La comunicación en tiempo de crisisUP | 12 La comunicación en tiempo de crisis
UP | 12 La comunicación en tiempo de crisis
 
Las Piezas Gráficas en Publicidad
Las Piezas Gráficas en PublicidadLas Piezas Gráficas en Publicidad
Las Piezas Gráficas en Publicidad
 
BTL y ATL
BTL  y ATLBTL  y ATL
BTL y ATL
 
Imagen corporativa
Imagen corporativaImagen corporativa
Imagen corporativa
 
El Brief
El BriefEl Brief
El Brief
 
Programa de identidad corporativa
Programa de identidad corporativaPrograma de identidad corporativa
Programa de identidad corporativa
 
Relaciones Públicas y Marketing
Relaciones Públicas y Marketing Relaciones Públicas y Marketing
Relaciones Públicas y Marketing
 
Brief Coca-Cola
Brief Coca-ColaBrief Coca-Cola
Brief Coca-Cola
 
Imagen Corporativa
Imagen CorporativaImagen Corporativa
Imagen Corporativa
 
Identidad Visual
Identidad VisualIdentidad Visual
Identidad Visual
 
Mapa de públicos
Mapa de públicosMapa de públicos
Mapa de públicos
 
Publicidad semántica
Publicidad semánticaPublicidad semántica
Publicidad semántica
 

Similar a UP | 03 Identidad visual

Personalidad y Realidad Corporativa en la Comunicación 360°
Personalidad y Realidad Corporativa en la Comunicación 360°Personalidad y Realidad Corporativa en la Comunicación 360°
Personalidad y Realidad Corporativa en la Comunicación 360°
★ Magister Federico Stellato
 
Equipo 3 pagina 43 a 50
Equipo 3 pagina 43 a 50Equipo 3 pagina 43 a 50
Equipo 3 pagina 43 a 50
Samantha Lopez
 
W.Q. "el símbolo en la imágen"
W.Q. "el símbolo en la imágen"W.Q. "el símbolo en la imágen"
W.Q. "el símbolo en la imágen"
Marcela Israel
 
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Cuestionario de exposición mónica hernández hernández
Cuestionario de exposición                         mónica hernández hernándezCuestionario de exposición                         mónica hernández hernández
Cuestionario de exposición mónica hernández hernández
Monica Hernandez
 
Diseo grafico 2 carlos cano
Diseo grafico 2 carlos canoDiseo grafico 2 carlos cano
Diseo grafico 2 carlos cano
Carlos Cano
 
Diseo grafico 2 carlos cano
Diseo grafico 2 carlos canoDiseo grafico 2 carlos cano
Diseo grafico 2 carlos cano
Carlos Cano
 
Tp n 1 cuestionario
Tp n 1 cuestionarioTp n 1 cuestionario
Tp n 1 cuestionario
grupo11comunicacionvisual
 
Imagen corporativa, imagen global
Imagen corporativa, imagen globalImagen corporativa, imagen global
Imagen corporativa, imagen globalESPOL
 
Clase nº1
Clase nº1Clase nº1
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
Comunicación Visual
 
1 cuestionario costa
1   cuestionario costa1   cuestionario costa
1 cuestionario costa
Micaela Estevez
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
Maricel Melina Aramendi
 
Discursos en el Diseño Gráfico
Discursos en el Diseño Gráfico Discursos en el Diseño Gráfico
Discursos en el Diseño Gráfico
Daniel Vega Yaguel
 
Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10
JGL79
 
"Collective Creativity" Liz Sanders
"Collective Creativity" Liz Sanders"Collective Creativity" Liz Sanders
"Collective Creativity" Liz Sanders
pbuvinic
 

Similar a UP | 03 Identidad visual (20)

Personalidad y Realidad Corporativa en la Comunicación 360°
Personalidad y Realidad Corporativa en la Comunicación 360°Personalidad y Realidad Corporativa en la Comunicación 360°
Personalidad y Realidad Corporativa en la Comunicación 360°
 
Equipo 3 pagina 43 a 50
Equipo 3 pagina 43 a 50Equipo 3 pagina 43 a 50
Equipo 3 pagina 43 a 50
 
Graphic design
Graphic designGraphic design
Graphic design
 
W.Q. "el símbolo en la imágen"
W.Q. "el símbolo en la imágen"W.Q. "el símbolo en la imágen"
W.Q. "el símbolo en la imágen"
 
Imagen Pública y Manejo del Discurso PRIMERA SESION
Imagen Pública y Manejo del Discurso PRIMERA SESIONImagen Pública y Manejo del Discurso PRIMERA SESION
Imagen Pública y Manejo del Discurso PRIMERA SESION
 
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
 
Cuestionario de exposición mónica hernández hernández
Cuestionario de exposición                         mónica hernández hernándezCuestionario de exposición                         mónica hernández hernández
Cuestionario de exposición mónica hernández hernández
 
Diseo grafico 2 carlos cano
Diseo grafico 2 carlos canoDiseo grafico 2 carlos cano
Diseo grafico 2 carlos cano
 
Lectura de imagenes
Lectura de imagenesLectura de imagenes
Lectura de imagenes
 
Diseo grafico 2 carlos cano
Diseo grafico 2 carlos canoDiseo grafico 2 carlos cano
Diseo grafico 2 carlos cano
 
Tp n 1 cuestionario
Tp n 1 cuestionarioTp n 1 cuestionario
Tp n 1 cuestionario
 
Imagen corporativa, imagen global
Imagen corporativa, imagen globalImagen corporativa, imagen global
Imagen corporativa, imagen global
 
Clase nº1
Clase nº1Clase nº1
Clase nº1
 
Iconosimbolo
IconosimboloIconosimbolo
Iconosimbolo
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
 
1 cuestionario costa
1   cuestionario costa1   cuestionario costa
1 cuestionario costa
 
Cuestionario costa
Cuestionario costaCuestionario costa
Cuestionario costa
 
Discursos en el Diseño Gráfico
Discursos en el Diseño Gráfico Discursos en el Diseño Gráfico
Discursos en el Diseño Gráfico
 
Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10
 
"Collective Creativity" Liz Sanders
"Collective Creativity" Liz Sanders"Collective Creativity" Liz Sanders
"Collective Creativity" Liz Sanders
 

Más de ★ Magister Federico Stellato

Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)
Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)
Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)
★ Magister Federico Stellato
 
Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional (MCCI)
Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional (MCCI)Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional (MCCI)
Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional (MCCI)
★ Magister Federico Stellato
 
Territorio de marca y Brand Guardian
Territorio de marca y Brand GuardianTerritorio de marca y Brand Guardian
Territorio de marca y Brand Guardian
★ Magister Federico Stellato
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 5: Publicidad responsable
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 5: Publicidad responsableUSAL - Posgrado MCCP | Unidad 5: Publicidad responsable
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 5: Publicidad responsable
★ Magister Federico Stellato
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°
★ Magister Federico Stellato
 
UDE | La realidad y la personalidad corporativa
UDE | La realidad y la personalidad corporativaUDE | La realidad y la personalidad corporativa
UDE | La realidad y la personalidad corporativa
★ Magister Federico Stellato
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 3: Los públicos y el target
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 3: Los públicos y el targetUSAL - Posgrado MCCP | Unidad 3: Los públicos y el target
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 3: Los públicos y el target
★ Magister Federico Stellato
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de medios
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de mediosUSAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de medios
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de medios
★ Magister Federico Stellato
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 1: Publicidad institucional y comercial
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 1: Publicidad institucional y comercialUSAL - Posgrado MCCP | Unidad 1: Publicidad institucional y comercial
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 1: Publicidad institucional y comercial
★ Magister Federico Stellato
 
UCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y branding
UCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y brandingUCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y branding
UCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y branding
★ Magister Federico Stellato
 
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico: Posibles crisis
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico: Posibles crisisUP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico: Posibles crisis
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico: Posibles crisis
★ Magister Federico Stellato
 
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico (consigna)
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico (consigna)UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico (consigna)
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico (consigna)
★ Magister Federico Stellato
 
UCES - Posgrado Dircom | Clase 3: Agencias y brief publicitario
UCES - Posgrado Dircom | Clase 3: Agencias y brief publicitarioUCES - Posgrado Dircom | Clase 3: Agencias y brief publicitario
UCES - Posgrado Dircom | Clase 3: Agencias y brief publicitario
★ Magister Federico Stellato
 
UCES - Posgrado Dircom | Clases 1 y 2: Publicidad institucional y comercial
UCES - Posgrado Dircom | Clases 1 y 2: Publicidad institucional y comercialUCES - Posgrado Dircom | Clases 1 y 2: Publicidad institucional y comercial
UCES - Posgrado Dircom | Clases 1 y 2: Publicidad institucional y comercial
★ Magister Federico Stellato
 
Mapas de comunicación
Mapas de comunicaciónMapas de comunicación
Mapas de comunicación
★ Magister Federico Stellato
 
Custodia de marca on line para construir reputación
Custodia de marca on line para construir reputaciónCustodia de marca on line para construir reputación
Custodia de marca on line para construir reputación
★ Magister Federico Stellato
 
Presentación en Posgrado UCES 2012
Presentación en Posgrado UCES 2012Presentación en Posgrado UCES 2012
Presentación en Posgrado UCES 2012
★ Magister Federico Stellato
 
Testimonio stellato2012
Testimonio stellato2012Testimonio stellato2012
Testimonio stellato2012
★ Magister Federico Stellato
 
UP | 15 Relaciones con la comunidad
UP | 15 Relaciones con la comunidadUP | 15 Relaciones con la comunidad
UP | 15 Relaciones con la comunidad
★ Magister Federico Stellato
 
UP | 14 Lobby
UP | 14 LobbyUP | 14 Lobby

Más de ★ Magister Federico Stellato (20)

Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)
Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)
Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)
 
Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional (MCCI)
Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional (MCCI)Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional (MCCI)
Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional (MCCI)
 
Territorio de marca y Brand Guardian
Territorio de marca y Brand GuardianTerritorio de marca y Brand Guardian
Territorio de marca y Brand Guardian
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 5: Publicidad responsable
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 5: Publicidad responsableUSAL - Posgrado MCCP | Unidad 5: Publicidad responsable
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 5: Publicidad responsable
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°
 
UDE | La realidad y la personalidad corporativa
UDE | La realidad y la personalidad corporativaUDE | La realidad y la personalidad corporativa
UDE | La realidad y la personalidad corporativa
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 3: Los públicos y el target
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 3: Los públicos y el targetUSAL - Posgrado MCCP | Unidad 3: Los públicos y el target
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 3: Los públicos y el target
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de medios
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de mediosUSAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de medios
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de medios
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 1: Publicidad institucional y comercial
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 1: Publicidad institucional y comercialUSAL - Posgrado MCCP | Unidad 1: Publicidad institucional y comercial
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 1: Publicidad institucional y comercial
 
UCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y branding
UCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y brandingUCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y branding
UCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y branding
 
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico: Posibles crisis
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico: Posibles crisisUP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico: Posibles crisis
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico: Posibles crisis
 
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico (consigna)
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico (consigna)UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico (consigna)
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico (consigna)
 
UCES - Posgrado Dircom | Clase 3: Agencias y brief publicitario
UCES - Posgrado Dircom | Clase 3: Agencias y brief publicitarioUCES - Posgrado Dircom | Clase 3: Agencias y brief publicitario
UCES - Posgrado Dircom | Clase 3: Agencias y brief publicitario
 
UCES - Posgrado Dircom | Clases 1 y 2: Publicidad institucional y comercial
UCES - Posgrado Dircom | Clases 1 y 2: Publicidad institucional y comercialUCES - Posgrado Dircom | Clases 1 y 2: Publicidad institucional y comercial
UCES - Posgrado Dircom | Clases 1 y 2: Publicidad institucional y comercial
 
Mapas de comunicación
Mapas de comunicaciónMapas de comunicación
Mapas de comunicación
 
Custodia de marca on line para construir reputación
Custodia de marca on line para construir reputaciónCustodia de marca on line para construir reputación
Custodia de marca on line para construir reputación
 
Presentación en Posgrado UCES 2012
Presentación en Posgrado UCES 2012Presentación en Posgrado UCES 2012
Presentación en Posgrado UCES 2012
 
Testimonio stellato2012
Testimonio stellato2012Testimonio stellato2012
Testimonio stellato2012
 
UP | 15 Relaciones con la comunidad
UP | 15 Relaciones con la comunidadUP | 15 Relaciones con la comunidad
UP | 15 Relaciones con la comunidad
 
UP | 14 Lobby
UP | 14 LobbyUP | 14 Lobby
UP | 14 Lobby
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

UP | 03 Identidad visual

  • 1. Lic. Federico Stellato Carrera: Periodismo | Materia: Periodismo Institucional Buenos Aires – Argentina, 2016 Clase: Identidad visual
  • 3. Marco teórico Los procesos de proyectos de diseño relacionados con la creación de la identidad visual se basan en el uso y aplicación de varias teorías o estrategias: • La semiótica (Teoría del Signo) • Teorías de la percepción visual (Teoría de la Gestalt) • Teorías de diseño (que aportan los principios morfológicos) • Estrategias culturales (Tradiciones, costumbres, modas, tendencias visuales, etc.)
  • 4. Escuela de la Gestalt (i) • El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. • No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como "forma". Sin embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración" e, incluso, "estructura" o "creación". Fuente: Wikipedia [http://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_de_la_Gestalt]
  • 5. Escuela de la Gestalt (ii) Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultados experimentales. Por una parte estaba la escuela de Graz y por otra la de Berlín (1880-1943). • LA ESCUELA DE GRAZ Propuso la teoría de la producción, que consideraba la cualidad Gestalt, es decir, la forma o TODO, como el producto de un acto perceptivo. • LA ESCUELA DE BERLÍN Demostró que la Gestalt viene dada de la forma inmediata, no es producto de la percepción, sino que es ésta la que es producto de la Gestalt. Esta teoría fue demostrada con el "movimiento aparente", con la presentación de dos fenómenos en distintos tiempos (tal como hacen los dibujos televisivos) que creaba movimiento. Fuente: Wikipedia [http://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_de_la_Gestalt]
  • 6. Escuela de la Gestalt (iii) Uno de los principios fundamentales de la corriente Gestalt es la llamada ley de la Prägnanz (Pregnancia), que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles. Fuente: Wikipedia [http://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_de_la_Gestalt] Pregnancia
  • 8. Fuente: Wikipedia [http://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_de_la_Gestalt] Principio del cierre Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura. Existe una tendencia innata a concluir las formas y los objetos que no percibimos completos.
  • 10. Fuente: Wikipedia [http://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_de_la_Gestalt] Principio de la proximidad El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia.
  • 12. Fuente: Wikipedia [http://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_de_la_Gestalt] Principio de la semejanza Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.
  • 13. Otros principios (i) Principio de Simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia. Principio de Continuidad: Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí. Principio de dirección común: Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura. Fuente: Wikipedia [http://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_de_la_Gestalt]
  • 14. Otros principios (ii) Principio de simplicidad: Asienta que el individuo organiza sus campos preceptúales con rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas. Principio de la relación entre figura y fondo: Afirma que cualquier campo perceptual puede dividirse en figura contra un fondo. La figura se distingue del fondo por características como: tamaño, forma, color, posición, etc. Fuente: Wikipedia [http://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_de_la_Gestalt]
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Fuente: Infobae, nota “Las posiciones sexuales favoritas en el mundo”, consultada el 4/9/15, link http://www.infobae.com/2015/09/03/1752574-las-posiciones-sexuales-favoritas-el-mundo
  • 23.
  • 24. Desde hace algunos años los Emoji han pasado a ser parte de mensajes de texto hasta discursos enteros en los que los pequeños íconos se hacen presentes mediante estos pequeños rostros, vegetales, autos, animales, entre otros y forman fotografías. Una aplicación conocida es “Emoji Mosaic” en http://ericandrewlewis.github.io/emoji-mosaic/
  • 25. Signo
  • 26. Un signo, o representamen, es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crear en la mente de esa personas un signo equivalente, o tal vez, un signo aún más desarrollado. Este signo creado es lo que yo llamo el interpretante del primero signo. Charles Pierce ” “
  • 27. Representamen de Charles Pierce El signo está en lugar de algo; está en un lugar de ese objeto, no en todos los aspectos, sino solo con referencia a una suerte de idea. Fuente: Charles Pierce (The collected papers, 228) OBJETO REPRESENTAMEN INTERPRETANTE Inmediato (tal como es) Inmediato (La Realidad) Inmediato (significado del signo) Dinámico (Efecto real) Final (Representación del signo a si mismo) Signo en el lugar del objeto Signo creado
  • 28. Me gusta (Like) Objeto Interpretante Representamen Representamen de Charles Pierce Un signo, o representamen, es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crear en la mente de esa personas un signo equivalente, o tal vez, un signo aún más desarrollado. Este signo creado es lo que yo llamo el interpretante del primero signo. “ ”Charles Pierce
  • 29. Significante Significado Objeto Representación Ferdinand de Saussure Lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX Fuente: Amado Suárez, Adriana y Castro Zuñeda, Carlos (1999) Comunicaciones Públicas. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial (PP.27-31) Relación asociativa
  • 33. Ruptura de capital simbólico
  • 34. Ruptura de capital simbólico
  • 35. El Guernica, de Pablo Picasso (1937) Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado entre los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Toro: Brutalidad y oscuridad; Madre con hijo muerto: la Virgen María; Paloma; la paz rota; Caballo: victimas inocentes de la guerra… Reconocimiento de signos
  • 38.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 45. Signo identificador La historia de la identificación institucional es milenaria y arranca con la primera necesidad humana de ser socialmente reconocido como uno y distinto. El logotipo, el símbolo, la mascota, el color institucional, elementos gráficos, signos acústicos, la arquitectura son todos identificadores y el público los asume como tales. Los que tienen mayor predominio son los identificadores visuales. Fuente: N. Chaves y R. Belluccia (2003) La marca corporativa
  • 46. "Coexistence“ es la muestra pacifista del curador Raphie Edgar.
  • 47. Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, organismos voluntarios de auxilio que cooperan con las autoridades estatales. Ofrecen servicios de apoyo en rescate de accidentes, emergencias y que se encuentre en desarrollo y sociales y asistencia a personas afectadas por la guerra. http://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_Roja Signos oficiales En desuso Movimiento Internacional de la Cruz Roja
  • 48. Identificador corporativo El identificador corporativo será la marca gráfica -signo visual de cualquier tipo (logotipo, símbolo, mascota, color institucional, elementos gráficos, signos acústicos, arquitectura)- cuya función específica sea individualizar a una entidad. • Su función es esencialmente denominativa, indica ser el emisor, el protagonismo, la autoría del sujeto institucional y su discurso. • Se rodea de una carga semántica que produce el posicionamiento social de la entidad, que es el efecto de la y la interacción con sus públicos comunicación de los atributos de la misma. Fuente: N. Chaves y R. Belluccia (2003) La marca corporativa
  • 60. Evolución del identificador corporativo Versión 2016 por Estudio Interbrand
  • 63. Identificación espontánea e identificación planificada (i) La identidad institucional es un discurso que alude a valores, atributos y virtudes específicas de la organización (liderazgo, tradición, actualidad, rigor, tecnología, etc.) Es un discurso necesariamente más abstracto de la actividad. • Nadie planeo que la Torre Eiffel funcionara como identificador visual de la ciudad de París, se trata de una suerte de bautismo icónico espontáneo. La singularidad de la forma del objeto, su carácter de pieza única y su función simbólica ha hecho una construcción para transformarse como un claro ícono identificatorio. Fuente: N. Chaves y R. Belluccia (2003) La marca corporativa
  • 64. Identificación espontánea: París/Torre Eifel Identificación planificada: Ciudad del amor/Torre Eifel
  • 65. Identificación espontánea e identificación planificada (ii) Escoger adecuadamente el identificador corporativo implica aumentar las garantías de que ayude a una identificación lo más ajustada posible al perfil estratégico de la organización, en el tiempo más breve posible y con la menor inversión económica. • Tarde o temprano, el identificador de una entidad se cargará de los atributos. En ese sentido todo identificador sirve. Pero, espontáneamente , no hay garantías de que esa atribución se produzca con la rapidez necesaria y con los contenidos necesarios. Fuente: N. Chaves y R. Belluccia (2003) La marca corporativa
  • 66. Bono Vocalista en U2 Al Lieberman Especialista en entretenimiento Howard Rheingold Especialista en las implicaciones culturales, sociales y políticas de las nuevas tecnologías de información.
  • 67. Identificación y discurso Los signos identificatorios mas limitados que el discurso global de la identidad deben optar por aludir e, incluso, a penas sugerir algunos de esos valores (liderazgo, tradición, actualidad, rigor, tecnología, etc.), los más estratégicos. Y en muchos casos, tal opción exige renunciar a la actividad. Fuente: N. Chaves y R. Belluccia (2003) La marca corporativa
  • 68. Identidad, posicionamiento y marca Un signo es bueno cuando expresa de la manera más clara y explicita posible los atributos de la institución que identifica. • La buena gestión busca siempre la mayor compatibilidad estilística y el encastre técnico más preciso entre la marca gráfica y el posicionamiento estratégico de la organización. • La marca no es la encargada de transmitir el posicionamiento, es el posicionamiento (que se comunica al público por diversos medios) el que termina por llenar de contenidos y significados a la marca. • Lo que persuade no es el signo sino los significados adquiridos por éste. Fuente: N. Chaves y R. Belluccia (2003) La marca corporativa
  • 69.
  • 70. Sean Connery George Lazenby Roger Moore Timothy Dalton Pierce Brosnan Daniel Craig James Bond (007) es un personaje de ficción creado por el novelista inglés Ian Fleming en 1952, año en que fue publicada su primera novela, Casino Royale, en donde el autor se refiere a Bond como a un agente secreto.
  • 71.
  • 72.
  • 73. Identificadores primarios y secundarios Los distintos identificadores de una misma organización deben poseer, cada uno por separado, la misma capacidad identificadora, o sea, deben ser reemplazados unos por otros. • Son primarios aquellos que cumplen la función identificadora en su forma directa y pura (la “firma” – logotipos y símbolos-) • Secundarios aquellos que completan y refuerzan la identificación pero no son capaces de funcionar solo o aisladamente como rúbricas – lo gráfico (mascotas, subrayados, formas, personajes) y lo cromático/colores -. Fuente: N. Chaves y R. Belluccia (2003) La marca corporativa
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 84. Identidad visual • La identidad visual es una variable de la identidad a la cual se puede intervenir, programar y normar. • Con la creación y la gestión de la identidad visual comienza la gestión estratégica de la imagen. Fuente: Villafañe, Justo (1993) Imagen Positiva, Madrid: Ed. Pirámide (Cap.4)
  • 85. En 1915, Alexander Samuelson, diseñador de la Root Glass Company de Terre Haute Indiana, se le pidió que diseñara una botella de vidrio. Las instrucciones fueron sencillas: el diseño debería ser tan distintivo que si se rompía en pedazos aún se reconocieran como parte del todo. La botella que diseñó fue la clásica de Coca-cola.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89. Principios generales Normativo • Manuales de políticas y normas de identidad visual. o Determinar y homogenizar las aplicaciones corporativas sobre cualquier soporte Integrador • Integración gestáltica o La imagen se construye en los públicos a partir del conjunto de elementos, a veces de diferente naturaleza, entre los cuales existe cierto nivel de isomorfismo, es decir una correspondencia estructural. Fuente: Villafañe, Justo (1993) Imagen Positiva, Madrid: Ed. Pirámide (Cap.4)
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96. EVA Airways Bangkok, la aerolínea asiática, lleva desde junio 2012 el concepto de la ternura de los gatitos de "Hello Kitty" a los cielos del mundo para sus pasajeros en los aviones.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100. La compañía aérea Brussels Airlines en marzo 2015 presentó junto al Museo Moulinsart un avión inspirado en las aventuras de Tintín, el popular personaje diseñado por el belga Hergé.
  • 101.
  • 102. La aerolínea japonesa ANA puso en servicio durante otono 2015 un "R2-D2 Jet", avión decorado al estilo del famoso robot de la saga “La Guerra de las galaxias”.
  • 103.
  • 104. La aerolínea canadiense WestJet, en colaboración con Walt Disney Parks & Resorts, lanzó el 18-Oct-2015 un avión temático de Frozen. Un equipo de diseñadores lo pintó con imágenes de Anna, Elsa y Olaf, los tres personajes principales de la taquillera película animada.
  • 105.
  • 106. Principios específicos (i) El simbólico • Relación simbólica entre organización y su identidad visual (lo que la empresa es y hace bajo la construcción de un signo). o Traducción simbólica de rasgos de identidad. El estructural • Principio de la simplicidad. o Relación entre lo representado y el medio de representación, la unificación de elementos plásticos y del repertorio visual y un código combinatorio que armonice los elementos. Fuente: Villafañe, Justo (1993) Imagen Positiva, Madrid: Ed. Pirámide (Cap.4)
  • 107.
  • 108.
  • 109. En el siglo XIV los arqueros ingleses destruyeron a los caballeros franceses en la batalla de Crecy. Desde esa vez cuando los ingleses van hacen la V de la victoria que se corresponden con los dedos que toman a la flecha. Según el mito, los franceses cortaban los dedos índice y corazón de la mano derecha de todos los arqueros que capturaran y luego los liberaban ya que eran inútiles para la batalla al no poder tensar sus arcos. El resto de los arqueros, no mutilados, mostraban entonces estos dos dedos en signo de desafío e intimidación. Con el tiempo este gesto se convirtió en un signo de insulto obsceno adoptado popularmente. Fue Winston Churchill en la Segunda Guerra Mundial quien popularizó el gesto de la “V” como símbolo de “V de Victoria”. Primero utilizó el gesto popular con la palma hacia adentro. Churchill pertenecía a la aristocracia, por lo que no conocía el significado que para las clases bajas inglesas tenía el signo. Posteriormente corrigió usando el de la palma hacia afuera. Tras una campaña del gobierno inglés en la BBC el signo de “V de Victoria” se convirtió en el símbolo de la resistencia y fue adoptado por el resto de los aliados y más tarde en un símbolo universal de libertad. En los 60 los hippies popularizaron el signo como protesta antibelicista contra la guerra del Vietnam y el signo se convirtió en el símbolo de la paz. Fuente: http://ramontesting.blogspot.com.ar/2011/11/el-saludo-v.html y https://es.wikipedia.org/wiki/V_(se%C3%B1a)
  • 110. La "V" hasta el 17 de noviembre de 1972 no fue un símbolo peronista. El día del retorno de Juan Domingo Perón a la Argentina luego de 18 años de exilio luego de su derrocamiento es cuando comienza la identificación de los dedos en V de la victoria con el justicialismo. Segun relatos, el día posterior a su llegada, en la casa Gaspar Campos -donde se había instalado Perón-, el pueblo congregado se apropiaba del uso de ese símbolo de resistencia para festejar su regreso. Fuente: http://artepolitica.com/comunidad/los-dedos-en-v-no-eran-peronistas y https://es.wikipedia.org/wiki/V_(se%C3%B1a)
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114. Principios específicos (ii) El sinérgico • Sinergia entre la identidad visual, la cultura y la comunicación corporativa. o Corporate pattern (manual de normas para distintos soportes). El de universalidad • Implica universalidad temporal o proyección espacial y cultural Fuente: Villafañe, Justo (1993) Imagen Positiva, Madrid: Ed. Pirámide (Cap.4)
  • 117. Funciones de la identidad visual (i) IDENTIFICACIÓN • Productos y servicios • Comunicación gráfica (soportes gráficos, publicidad, promoción y resto medios visuales) • Entorno (arquitectura: interiores y exterior, equipamiento en vía pública) • Equipo humano (comportamiento y atención a los públicos) Fuente: Villafañe, Justo (1993) Imagen Positiva, Madrid: Ed. Pirámide (Cap.4)
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121. Funciones de la identidad visual (ii) DIFERENCIACIÓN • Por la competencia (en el sector, en el espacio público). • Por la saturación de mensajes. • Estrategia de identidad: monolítica, de respaldo y de marcas Fuente: Villafañe, Justo (1993) Imagen Positiva, Madrid: Ed. Pirámide (Cap.4)
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125. Funciones de la identidad visual (iii) MEMORIA • Simplicidad estructural • Originalidad y redundancia • De carácter simbólico • La pregnancia • La armonía Fuente: Villafañe, Justo (1993) Imagen Positiva, Madrid: Ed. Pirámide (Cap.4)
  • 126.
  • 127.
  • 128. Funciones de la identidad visual (iv) ASOCIACIÓN - Especialmente en el isologotipo • Por analogía (cuando se parece al producto o actividad) • Por alegoría (usando elementos reconocidos) • Lógicamente (correspondencia unívoca) • Emblemática (asociada a valores) • Simbólica • Convencionalmente (asociación arbitraria) Fuente: Villafañe, Justo (1993) Imagen Positiva, Madrid: Ed. Pirámide (Cap.4)
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132. Elementos principales de la identidad visual La traducción simbólica de la identidad se expresa con: • El logotipo (el nombre) • El símbolo corporativo (el grafismo) • La gama cromática (los colores corporativos) • Las tipografías • Los diseños/estilos propios
  • 133.
  • 135. Logotipo Las empresas y las marcas no existen sin un nombre. Pueden prescindir de logotipos o cambiarlos cuando convenga pero no del nombre. • Es el primer signo de identidad. • Es el mensaje más repetido. • Es un signo lingüístico/verbal y visual al mismo tiempo. • No debe existir carga semántica previa. • Todas las marcas luchan por conseguir estabilizar el recuerdo en la memoria preferencial de un mercado, y si es posible, a largo plazo: o Notoriedad: nombre distintivo, tanto sonoro como visualmente. o Pregnancia: diferenciación e impacto. o Empatía: entre consumidor, marca y producto
  • 136. Mazda Laputa Nissan Moco Carga semántica previa
  • 140. Carga semántica previa Se denomina puto a una comida típica de las Filipinas, consistente en un pastel de arroz cocido al vapor.
  • 141. Carga semántica previa Los cuernos del Orto
  • 149.
  • 150. IsologotipoLogotipo Isotipo+ = Armado de un identificador • Logotipo: representación gráfica del nombre. • Isotipo: es una figura icónica que representa gráficamente a la organización. Su función es mejorar las condiciones de identificación. • El logotipo y el isotipo pueden aparecer separadamente o en combinación. Cuando siempre aparecen juntos se habla de Isologotipo.
  • 152. Símbolo Algunas consideraciones: • Versión en color y en blanco y negro (positivo/negativo) • Tamaños mínimos y máximos • Variantes cromáticas y de fondos • Relación entre la arquitectura de marca • Convivencia con otros logos • Aplicaciones sobre distintos soportes: o Papelería estándar y de alta dirección, Señalética, Arquitectura, Parque automotor, Publicidad, Promoción, Merchandising, POP, Eventos, Relaciones Públicas, Uniformes, Publicaciones internas, memoria y balance, cartas, etc.
  • 153.
  • 155. Gama cromática Algunas consideraciones: • El significado de cada color debe tomarse en el contexto de cada sociedad. • El color acentúa el efecto realista o por el contrario, el efecto fantasioso; introduce connotaciones estéticas y emocionales al sistema gráfico de identidad, e incorpora su fuerza óptica a las expresiones de la marca, a las que imprime una alta capacidad acumulativa en la memoria. (Joan Costa) • El color debe mantenerse sobre cualquier tipo de soporte, para eso existen códigos internacionales (CMYK, Pantone, RGB, LAB, otros).
  • 156.
  • 157.
  • 158.
  • 159.
  • 161. Tipografías Algunas consideraciones: • Debe definirse una familia tipográfica que identifique a la organización (puede ser más de una a modo de complementaria) • Se debe usar en todas las piezas de comunicación o tener equivalencias según el sistema (offline vs. online) • Selección: forma, diseño, connotación, restricciones por su uso, etc.
  • 163.