SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPEREMESIS
GRAVÍDICA
CONCEPTO
La hiperémesis gravídica es probablemente una forma extrema de náuseas
y vómitos del embarazo. Se puede diferenciar debido a que causa lo
siguiente:
● Su incidencia se estima, entre el 0,3 y el 2% de las gestantes.
● Causa de hospitalización durante el primer trimestre.
● Gemelaridad , adolescentes, raza negra, bajo nivel sociocultural, enfermedad
trofoblástica, malformaciones fetales y antecedentes de hiperemesis gravídica en
gestaciones previas.
INCIDENCIA
ETIOLOGIA
La etiología es desconocida. En la actualidad se considera que
probablemente sea multifactorial.
1. Factores hormonales.
● Concentraciones séricas altas de la hormona
gonadotropina coriónica.
● Se han demostrado valores de estrógenos más elevados.
● La progesterona se ha relacionado con la etiopatogenia de
la entidad, debido a su papel en la disminución de la
motilidad gástrica, esofágica e intestinal.
2.-Factores neurológicos. Mayor labilidad del sistema nervioso vegetativo,
con enlentecimiento del vaciado gástrico.
3.-Factores psicológicos.
● El psicoanálisis considera la HG como un fenómeno de conversión o
somatización
● Una incapacidad de respuesta de la gestante para adaptarse al estrés
de la gestación.
4.-Factores alérgicos o inmunológicos. Reacción materna a las sustancias
del embrión o por las diferencias genéticas.
5.-Factores digestivos. Mayor incidencia de anticuerpos anti-Helicobacter
pylori en pacientes con HG.
●
●
●
●
●
CUADROCLINICO
DIAGNOSTICO
●
●
●
●
EscaladeSeveridad:PUQE(MotherriskPregnancy-Unique
QuantificationofEmesisandNausea)
ClasificaciónHGsegúngravedad–
Criteriodeingreso
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
DIAGNÓSTICOS
DIFERENCIALES
●
●
●
●
●
●
COMPLICACIONES
Se conocen al menos 2 deficiencias de vitaminas
relacionadas con la hiperémesis grave: vitamina K,
cuyo déficit acarreará alteraciones hemorrágicas, así
como hemorragias subconjuntivales y de la retina.
Pueden aparecer alteraciones neurológicas por déficit
de tiamina o vitamina B1, dando lugar al síndrome de
Wernicke-Korsakoff.
TRATAMIENTO
1.Medidas no farmacológicas.
2.Medidas farmacológicas.
3.Manejo intrahospitalario.
Medidasnofarmacológicas
– Mantener una adecuada hidratación
– Tomar al menos 2 litros de agua por día.
– Evitar el estómago totalmente vacío o muy lleno
– Dieta fraccionada con ingestas cada 1 a 2 horas.
– Separar sólidos de líquidos .
– Consumir porciones pequeñas, no grasosas.
–Eliminar alimentos fuertes en olor o sabor (muy
condimentados).
– Eliminar bebidas alcohólicas y cigarrillo.
Medidasfarmacológicas
Primera línea de tratamiento
Doxilamina (Antihistamínico) 10 mg + Piridoxina (vitamina B6)
10 mg.
Dosis inicial: 2 tabletas en la noche al acostarse.
Si el tercer día no se han logrado controlar los síntomas, se
añade una tableta adicional en la mañana al levantarse. Si al
cuarto día persisten los síntomas se añade una tableta a
media tarde. Si hay control del cuadro clínico, se continúa con
la dosis con la que se logró el control hasta la semana 13 de
gestación.
Segunda línea de tratamiento
a. Dimenhidrinato . Dosis: 50 mg cada 6-8 horas vía oral.
Continuar simultáneamente con Doxilamina Piridoxina
b. Metoclopramida
Dosis: 10 mg cada 8 horas vía oral (media hora antes de los
alimentos).
Si hay intolerancia a la vía oral, puede usarse la vía
intramuscular, una ampolla de 10 mg cada 8 horas. Continuar
simultáneamente con Doxilamina-Piridoxina.
Manejointrahospitalario
A. Reposición hidroelectrolítica:
● Dextrosa 10 % 500 cc /8 horas alternado con Ringer
Lactato o Suero Fisiológico 500 cc/8-12 horas hasta
corregir el trastorno electrolítico.
B.Suplementos de tiamina intravenosa a dosis de 100 mg/d
durante 2-3 días.
C.En pacientes con alteración electrolítica, se asociará 10-20
mEq de Cloruro de Potasio + en cada Dextrosa durante 24-48
ç
horas o hasta corregir.
D. Metoclopramida 10 mg cada 8 horas IV
E.Si persiste el cuadro de HG, asociar Ondansetrón 8 mg cada 8-12 horas diluidos en la
solución IV
F.Pacientes que continúan con pérdida de peso corporal e intolerancia a vía oral, debe
considerarse la alimentación enteral con sonda nasogástrica antes de la
hiper-alimentación parenteral.
G. Valoración por Trabajo Social y, en casos especiales, por Psiquiatría o Psicología
H.No se recomienda suprimir totalmente la vía oral y, antes por el contrario, ofrecer
líquidos orales con prudente frecuencia
CRITERIOSDEEGRESO
CREDITS: This presentation template was created
by Slidesgo,including icons by Flaticon, and
infographics &images by Freepik

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazoManejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro MerloHemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
Miguel Sanchez Valencia
 
Cesarea Indicaciones
Cesarea IndicacionesCesarea Indicaciones
Cesarea Indicaciones
Mauricio Suarez Rosito
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
MARVIN OROCÚ
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Cesarea
CesareaCesarea
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptxTema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
vilchezayalaedwar25
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Shelby Perez
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Mocte Salaiza
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)
Carlos Aguila
 
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
Javier Vasquez Rumiche
 
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
Tania Mayagoitia
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Uso misoprostol
Uso misoprostolUso misoprostol
Uso misoprostol
Jaime Zapata Salazar
 
Cirugía cesárea
Cirugía cesáreaCirugía cesárea
Cirugía cesárea
Mari An
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
distocia hombro expo.pptx
distocia hombro expo.pptxdistocia hombro expo.pptx
distocia hombro expo.pptx
SaidDueas
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazoManejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
 
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro MerloHemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
Cesarea Indicaciones
Cesarea IndicacionesCesarea Indicaciones
Cesarea Indicaciones
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptxTema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)
 
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
 
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Uso misoprostol
Uso misoprostolUso misoprostol
Uso misoprostol
 
Cirugía cesárea
Cirugía cesáreaCirugía cesárea
Cirugía cesárea
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
distocia hombro expo.pptx
distocia hombro expo.pptxdistocia hombro expo.pptx
distocia hombro expo.pptx
 

Similar a 10.- Hiperemesis Gravídica.pptx

Hiperémes gravidica
Hiperémes gravidicaHiperémes gravidica
Hiperémes gravidica
mercedesgrados
 
Hiperemesis gravídica exposicion.pptx
Hiperemesis gravídica exposicion.pptxHiperemesis gravídica exposicion.pptx
Hiperemesis gravídica exposicion.pptx
jhonroyer160665
 
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuadorDESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
kaylopez2315
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
matm67pe
 
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACIONSINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
AnahizaM1
 
Nina hiperemesis . g
Nina hiperemesis . gNina hiperemesis . g
Nina hiperemesis . g
NiyuNh
 
HIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptxHIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptx
Daniel Alejandro Chahua Gallardo
 
MetodologíA TerapéUtica pediatrica
MetodologíA TerapéUtica pediatricaMetodologíA TerapéUtica pediatrica
MetodologíA TerapéUtica pediatrica
jose lorenzo lopez reyes
 
GASTROENETRITIS
GASTROENETRITISGASTROENETRITIS
GASTROENETRITIS
olgamanzanedaperalta
 
EDEMA.pptx
EDEMA.pptxEDEMA.pptx
EDEMA.pptx
StiveenMoreno
 
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definióEnfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
yulimar48
 
53632218 pediatria-sx-diarreico-agudo
53632218 pediatria-sx-diarreico-agudo53632218 pediatria-sx-diarreico-agudo
53632218 pediatria-sx-diarreico-agudo
Elizabeth Garcia P
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
Jhazive Ojeda Ruiz
 
5. antidiarreicos.pdf
5. antidiarreicos.pdf5. antidiarreicos.pdf
5. antidiarreicos.pdf
NadiaHernandez71
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
Jhazive Ojeda Ruiz
 
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMSNutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Mauricio Murillo
 
Geba
GebaGeba
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
oari9
 
Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
Salomón Valencia Anaya
 
Caso 7 2010, Encefalopatia Metabolica
Caso 7 2010, Encefalopatia MetabolicaCaso 7 2010, Encefalopatia Metabolica
Caso 7 2010, Encefalopatia Metabolica
Ministerio de Salud
 

Similar a 10.- Hiperemesis Gravídica.pptx (20)

Hiperémes gravidica
Hiperémes gravidicaHiperémes gravidica
Hiperémes gravidica
 
Hiperemesis gravídica exposicion.pptx
Hiperemesis gravídica exposicion.pptxHiperemesis gravídica exposicion.pptx
Hiperemesis gravídica exposicion.pptx
 
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuadorDESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACIONSINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
 
Nina hiperemesis . g
Nina hiperemesis . gNina hiperemesis . g
Nina hiperemesis . g
 
HIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptxHIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptx
 
MetodologíA TerapéUtica pediatrica
MetodologíA TerapéUtica pediatricaMetodologíA TerapéUtica pediatrica
MetodologíA TerapéUtica pediatrica
 
GASTROENETRITIS
GASTROENETRITISGASTROENETRITIS
GASTROENETRITIS
 
EDEMA.pptx
EDEMA.pptxEDEMA.pptx
EDEMA.pptx
 
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definióEnfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
 
53632218 pediatria-sx-diarreico-agudo
53632218 pediatria-sx-diarreico-agudo53632218 pediatria-sx-diarreico-agudo
53632218 pediatria-sx-diarreico-agudo
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
5. antidiarreicos.pdf
5. antidiarreicos.pdf5. antidiarreicos.pdf
5. antidiarreicos.pdf
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMSNutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
 
Geba
GebaGeba
Geba
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
 
Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
 
Caso 7 2010, Encefalopatia Metabolica
Caso 7 2010, Encefalopatia MetabolicaCaso 7 2010, Encefalopatia Metabolica
Caso 7 2010, Encefalopatia Metabolica
 

Más de JeisserRafaelSanJuan

3 fisioología del aparato reproductor femenino..pptx
3 fisioología del aparato reproductor femenino..pptx3 fisioología del aparato reproductor femenino..pptx
3 fisioología del aparato reproductor femenino..pptx
JeisserRafaelSanJuan
 
MédulaEspinal_Eq3 [Autoguardado].pptx
MédulaEspinal_Eq3 [Autoguardado].pptxMédulaEspinal_Eq3 [Autoguardado].pptx
MédulaEspinal_Eq3 [Autoguardado].pptx
JeisserRafaelSanJuan
 
Sentidos es.Ojo y Oido.pptx
Sentidos es.Ojo y Oido.pptxSentidos es.Ojo y Oido.pptx
Sentidos es.Ojo y Oido.pptx
JeisserRafaelSanJuan
 
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01.pptx
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01.pptxfisiologarenal-150129213500-conversion-gate01.pptx
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01.pptx
JeisserRafaelSanJuan
 
Insuficiencia Renal FINAL.pptx
Insuficiencia Renal FINAL.pptxInsuficiencia Renal FINAL.pptx
Insuficiencia Renal FINAL.pptx
JeisserRafaelSanJuan
 
Alteraciones renales y nutrición.pptx
Alteraciones renales y nutrición.pptxAlteraciones renales y nutrición.pptx
Alteraciones renales y nutrición.pptx
JeisserRafaelSanJuan
 
Ventilación pulmonar (2).pptx
Ventilación pulmonar (2).pptxVentilación pulmonar (2).pptx
Ventilación pulmonar (2).pptx
JeisserRafaelSanJuan
 
MANEJO DE VIA AEREA.ppt
MANEJO DE VIA AEREA.pptMANEJO DE VIA AEREA.ppt
MANEJO DE VIA AEREA.ppt
JeisserRafaelSanJuan
 
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdfinsulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
JeisserRafaelSanJuan
 
nom007-150425004343-conversion-gate02.pdf
nom007-150425004343-conversion-gate02.pdfnom007-150425004343-conversion-gate02.pdf
nom007-150425004343-conversion-gate02.pdf
JeisserRafaelSanJuan
 
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptxinsulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
JeisserRafaelSanJuan
 
MANEJO DE VIA AEREA.ppt
MANEJO DE VIA AEREA.pptMANEJO DE VIA AEREA.ppt
MANEJO DE VIA AEREA.ppt
JeisserRafaelSanJuan
 
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptxNOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
JeisserRafaelSanJuan
 
Fisiología del aparato reproductor femenino..pptx
Fisiología del aparato reproductor femenino..pptxFisiología del aparato reproductor femenino..pptx
Fisiología del aparato reproductor femenino..pptx
JeisserRafaelSanJuan
 

Más de JeisserRafaelSanJuan (14)

3 fisioología del aparato reproductor femenino..pptx
3 fisioología del aparato reproductor femenino..pptx3 fisioología del aparato reproductor femenino..pptx
3 fisioología del aparato reproductor femenino..pptx
 
MédulaEspinal_Eq3 [Autoguardado].pptx
MédulaEspinal_Eq3 [Autoguardado].pptxMédulaEspinal_Eq3 [Autoguardado].pptx
MédulaEspinal_Eq3 [Autoguardado].pptx
 
Sentidos es.Ojo y Oido.pptx
Sentidos es.Ojo y Oido.pptxSentidos es.Ojo y Oido.pptx
Sentidos es.Ojo y Oido.pptx
 
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01.pptx
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01.pptxfisiologarenal-150129213500-conversion-gate01.pptx
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01.pptx
 
Insuficiencia Renal FINAL.pptx
Insuficiencia Renal FINAL.pptxInsuficiencia Renal FINAL.pptx
Insuficiencia Renal FINAL.pptx
 
Alteraciones renales y nutrición.pptx
Alteraciones renales y nutrición.pptxAlteraciones renales y nutrición.pptx
Alteraciones renales y nutrición.pptx
 
Ventilación pulmonar (2).pptx
Ventilación pulmonar (2).pptxVentilación pulmonar (2).pptx
Ventilación pulmonar (2).pptx
 
MANEJO DE VIA AEREA.ppt
MANEJO DE VIA AEREA.pptMANEJO DE VIA AEREA.ppt
MANEJO DE VIA AEREA.ppt
 
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdfinsulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
 
nom007-150425004343-conversion-gate02.pdf
nom007-150425004343-conversion-gate02.pdfnom007-150425004343-conversion-gate02.pdf
nom007-150425004343-conversion-gate02.pdf
 
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptxinsulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
 
MANEJO DE VIA AEREA.ppt
MANEJO DE VIA AEREA.pptMANEJO DE VIA AEREA.ppt
MANEJO DE VIA AEREA.ppt
 
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptxNOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
 
Fisiología del aparato reproductor femenino..pptx
Fisiología del aparato reproductor femenino..pptxFisiología del aparato reproductor femenino..pptx
Fisiología del aparato reproductor femenino..pptx
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

10.- Hiperemesis Gravídica.pptx

  • 3. La hiperémesis gravídica es probablemente una forma extrema de náuseas y vómitos del embarazo. Se puede diferenciar debido a que causa lo siguiente:
  • 4. ● Su incidencia se estima, entre el 0,3 y el 2% de las gestantes. ● Causa de hospitalización durante el primer trimestre. ● Gemelaridad , adolescentes, raza negra, bajo nivel sociocultural, enfermedad trofoblástica, malformaciones fetales y antecedentes de hiperemesis gravídica en gestaciones previas. INCIDENCIA
  • 5. ETIOLOGIA La etiología es desconocida. En la actualidad se considera que probablemente sea multifactorial. 1. Factores hormonales. ● Concentraciones séricas altas de la hormona gonadotropina coriónica. ● Se han demostrado valores de estrógenos más elevados. ● La progesterona se ha relacionado con la etiopatogenia de la entidad, debido a su papel en la disminución de la motilidad gástrica, esofágica e intestinal.
  • 6. 2.-Factores neurológicos. Mayor labilidad del sistema nervioso vegetativo, con enlentecimiento del vaciado gástrico. 3.-Factores psicológicos. ● El psicoanálisis considera la HG como un fenómeno de conversión o somatización ● Una incapacidad de respuesta de la gestante para adaptarse al estrés de la gestación. 4.-Factores alérgicos o inmunológicos. Reacción materna a las sustancias del embrión o por las diferencias genéticas. 5.-Factores digestivos. Mayor incidencia de anticuerpos anti-Helicobacter pylori en pacientes con HG.
  • 13. Se conocen al menos 2 deficiencias de vitaminas relacionadas con la hiperémesis grave: vitamina K, cuyo déficit acarreará alteraciones hemorrágicas, así como hemorragias subconjuntivales y de la retina. Pueden aparecer alteraciones neurológicas por déficit de tiamina o vitamina B1, dando lugar al síndrome de Wernicke-Korsakoff.
  • 14. TRATAMIENTO 1.Medidas no farmacológicas. 2.Medidas farmacológicas. 3.Manejo intrahospitalario.
  • 15. Medidasnofarmacológicas – Mantener una adecuada hidratación – Tomar al menos 2 litros de agua por día. – Evitar el estómago totalmente vacío o muy lleno – Dieta fraccionada con ingestas cada 1 a 2 horas. – Separar sólidos de líquidos . – Consumir porciones pequeñas, no grasosas. –Eliminar alimentos fuertes en olor o sabor (muy condimentados). – Eliminar bebidas alcohólicas y cigarrillo.
  • 16. Medidasfarmacológicas Primera línea de tratamiento Doxilamina (Antihistamínico) 10 mg + Piridoxina (vitamina B6) 10 mg. Dosis inicial: 2 tabletas en la noche al acostarse. Si el tercer día no se han logrado controlar los síntomas, se añade una tableta adicional en la mañana al levantarse. Si al cuarto día persisten los síntomas se añade una tableta a media tarde. Si hay control del cuadro clínico, se continúa con la dosis con la que se logró el control hasta la semana 13 de gestación.
  • 17. Segunda línea de tratamiento a. Dimenhidrinato . Dosis: 50 mg cada 6-8 horas vía oral. Continuar simultáneamente con Doxilamina Piridoxina b. Metoclopramida Dosis: 10 mg cada 8 horas vía oral (media hora antes de los alimentos). Si hay intolerancia a la vía oral, puede usarse la vía intramuscular, una ampolla de 10 mg cada 8 horas. Continuar simultáneamente con Doxilamina-Piridoxina.
  • 18. Manejointrahospitalario A. Reposición hidroelectrolítica: ● Dextrosa 10 % 500 cc /8 horas alternado con Ringer Lactato o Suero Fisiológico 500 cc/8-12 horas hasta corregir el trastorno electrolítico. B.Suplementos de tiamina intravenosa a dosis de 100 mg/d durante 2-3 días. C.En pacientes con alteración electrolítica, se asociará 10-20 mEq de Cloruro de Potasio + en cada Dextrosa durante 24-48 ç horas o hasta corregir.
  • 19. D. Metoclopramida 10 mg cada 8 horas IV E.Si persiste el cuadro de HG, asociar Ondansetrón 8 mg cada 8-12 horas diluidos en la solución IV F.Pacientes que continúan con pérdida de peso corporal e intolerancia a vía oral, debe considerarse la alimentación enteral con sonda nasogástrica antes de la hiper-alimentación parenteral. G. Valoración por Trabajo Social y, en casos especiales, por Psiquiatría o Psicología H.No se recomienda suprimir totalmente la vía oral y, antes por el contrario, ofrecer líquidos orales con prudente frecuencia
  • 21. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,including icons by Flaticon, and infographics &images by Freepik