SlideShare una empresa de Scribd logo
Participación en proyectos de
      Intervención Profesional
                  Pedagógica
                            Metodología
                            Lic. Micaela González Delgado
       Material elaborado en marzo de 2004 y modificado en enero de 2010
Here comes your footer  Page 2
Participación en proyectos de IPP


La participación es un proceso,
tanto individual como colectivo, en
el que los ciudadanos aprenden a
participar.
 Uno de los errores más frecuentes al iniciar una
 intervención profesional es pensar que nosotros somos
 el único recurso



Here comes your footer  Page 3
Agentes que se vinculan en la IPP




            Las                                                       El tejido social
                                         Los servicios
            instituciones                                             y beneficiarios




                            UNAM FESA
                                                         Profesionistas
                            Programa de
                                                         en formación
                            Pedagogía AIPP




10/6/2011
                                                                                         4
El trabajo colectivo no es fácil y
             mucho menos simple, su complejidad
             nos permite reconocer la importancia
                       de ser-di-versos


Here comes your footer  Page 5
Punto de partida…
                                                                      Saber-ser
                                                                     Saber-hacer
                                                                      Deber-ser
                                         Saber –
                                          mirar
                                                                                                Saber-
                                        (generar
                                                                                               producir
                                        campos                     Creatividad
                                        visuales)



                                                                   Participación
                                                                     colectiva
                                                                  colaborativa en
                                                                    proyectos
                                 Saber-                            pedagógicos                       Saber-
                                escuchar                                                             pensar

                                                                Dis-posiciones
                                                                 individuales

                                                                                    Saber –
                                                     Saber-leer
                                                                                    escribir




Nota: dis-1. (Del lat. dis-). pref. Indica negación o contrariedad.
Discordancia, disculpa, disconformidad. || 2. Denota separación.
Distraer. || 3. Indica distinción. Discernir, distinguir. dis-2. (Del gr. δυσ-).
pref. Significa 'dificultad' o 'anomalía'. Dispepsia, disnea, dislexia.
Constitución de un grupo de trabajo participativo
                                                 Pensar la
                                               intervención
                                                profesional
                                              antes de actuar



                                                                      Proceso
                          Distribución de
                                                                    continuo de
                            tareas por
                                                                   implicación en
                               fases
                                                                     la práctica




                                   Necesario el            Reconocer los
                                    consenso               requerimientos
                                     interno               de intervención




Here comes your footer  Page 7
¿Participar cómo?


Individualmente o colectivamente.
Motivaciones, intereses y expectativas di-versas
 colectivas e individuales:
      Intereses subjetivos.
      Necesidades de satisfacción socio-afectiva
      Necesidad de comunicarse y formar-se como parte de
       un colectivo e individualmente.
      Una forma de responsabilidad, compromiso social y
       profesional basado en la ética.


Here comes your footer  Page 8
Saber-participar
La participación requiere de una formación
que permita potenciar aprendizajes y
saberes individuales en la acción colectiva,
pero para ello se requiere ser sensible a la
complejidad de las relaciones humanas,
sus formas de comunicarse y relacionarse.
                                                             Poder-
                                                            participar




                                                Saber-
                                               participar


                                                                      Querer-
                                                                     participar




Here comes your footer  Page 9
¿Cómo participamos?


                Clima de colaboración

                          Confianza
                                                     Construyendo confianza
     Diálogo                                      Conociendo - reconociendo
                                                            Dando respuesta
                                        Respeto
                                                  Informando - transparencia
                                                  Co-responsabilizando(nos)

            Reconocimiento

                 Proceso relacional




10/6/2011
                                                                      10
En esencia
 • Lo importante es el proceso y cómo desde ese contorno todos aportamos,
   trabajamos, re-creamos la intervención y re-construimos la experiencia .
 • La participación debe ser algo divertido, gratificante y motor de
   aprendizajes.
 • En la participación, la experiencia nos enseña que los agentes
   involucrados participamos en conjunto. Trabajo colectivo. Lo más
   importante es la disposición para que no pase que unos participen en todo
   y los demás sólo sean observadores, también superar querer estar en todo
   unos pocos y dejar que en el proceso se vayan sumando cada vez más
   personas: opinando, proponiendo, trabajando colectivamente
   …construyendo la IPP.
 • Entendemos el conflicto como una oportunidad para que cada uno de
   nosotros cambie, no algo que hay que evitar sino –en todo caso- saber
   gestionar procesos de IPP, de formación y práctica profesional.
La participación colectiva colaborativa

                                       Participación colectiva y re-
                                      creación de la intervención y la
                                       experiencia de IPP colectiva.


                                    Participación colaborativa como
                                          motor de aprendizajes


                                      Participación colaborativa: el
                                        proceso relacional (Diálogo,
                                   confianza, reconocimiento y respeto).


                                         Desarrollo de la acción
                                    participativa en proyectos: inicio
                                    del proceso individual y colectivo.




Here comes your footer  Page 12
Algunas Rutas de Acción
                         IPP en Institución de PP

                     Enfoque de IPP      Variables del
                                           proceso

             Modalidad de práctica
                 profesional            Participación
                                           activa
                       Trabajo
                      colegiado          Autoestima
                                         Autonomía
              Trabajo académico
            Comunidades colectivas
                  de debate              Autogestión
                                          Toma de
                   Participación en      Decisiones
                      proyectos

                        Trabajo        Redes Sociales
                      colaborativo


10/6/2011
                                                         13
El trabajo en equipo
           ¿La repartición de la IPP?


Here comes your footer  Page 14
Obstáculos del medio interno IPP (equipos de
trabajo):
 Grandes diferencias entre los profesionales del equipo en cuanto a formación, ideología,
  intereses y motivaciones.
 Competencia entre los diferentes profesionales, entre estamentos y dentro de los
  mismos.
 El hecho de que los profesionales menos motivados del equipo constituyan un freno.
 Miedos y resistencias significativas relacionadas con los siguientes aspectos:
       – Revisión del rol profesional.
       – Pérdida de poder y protagonismo.
       – Cuestionamiento de la capacidad profesional, en relación con el abordaje de un
         campo nuevo de trabajo, que suele generar cierto grado de inseguridad.
       – Falta de recursos metodológicos para abordar el trabajo con la población
         usuaria o el objeto de IPP.
       – La posible invasión por parte de la institución con multitud de demandas.

Here comes your footer  Page 15
 La “gestión de los tiempos”.
 Desconocimiento de la institución y sus recursos.
 Desconocimiento de las necesidades de la institución (escasas vías de contacto) y no
  articulación de mecanismos de escucha de las mismas.
 Excesivo protagonismo de los profesionales en los encuentros y actividades
  desarrolladas con la institución, dejando a la misma en un lugar pasivo o viceversa, un
  lugar pasivo de los profesionales frente al protagonismo institucional.
 Desconocimiento de otras experiencias de IPP (partir de cero).
 Falta de espacios de encuentro y vías de coordinación que favorezcan la puesta en
  común de dichas experiencias y el contacto entre los profesionales que las llevan a cabo.
 Escasa retroalimentación dentro del equipo de las experiencias que van surgiendo en la
  IPP.
 Disposición escasa y a veces no conocida de materiales teóricos, metodológicos y
  didácticos de apoyo, así como el acceso a dichos materiales para la IPP.



 Here comes your footer  Page 16
El conflicto como oportunidad privilegiada de
aprendizaje

No temer al conflicto
Aprender a enfrentar situaciones de conflicto
 (afrontar vs ignorar).
Tomar actitudes menos negativas frente a las
 discrepancias.
Entender que los conflictos pueden
 solucionarse de forma dialogada.


Here comes your footer  Page 17
Habilidades para participar en proyectos y
conformar comunidades colectivas de debate
 Entender el conflicto como lugar de aprendizaje
 Comprender la naturaleza de situaciones afectivas como constitutivas del
  ser humano
 Negociación de resoluciones de forma cooperativa
 Gestión de talentos y su uso productivo y colaborativo
 Crítica sin condición donde se coloque el disenso y el consenso como
  medios para iniciar el diálogo
 Comprender que el respeto al otro permite la configuración de alteridad.
 Gestión democrática de las intervenciones individuales en el trabajo
  colaborativo.

Here comes your footer  Page 18
Cualquier parecido con la realidad…
   Unos pocos, dos o tres personas, estarán entusiasmados con la idea y serán el núcleo
    central, los que llevarán el peso inicial del proceso (no está determinado que siempre
    sea así, los demás pueden estar en el núcleo).
   Por fuera de éstos, habrá otros compañeros que estarán dispuestos a colaborar
    puntualmente, en ésta o aquella tarea.
   En el último círculo se situarán los que son completamente escépticos o no tienen el más
    mínimo interés. Es importante que estos últimos no se opongan a la iniciativa y que
    trabajen en darle sentido a la IPP. Tal vez, su compromiso es nulo y únicamente
    recibirán información de lo que se vaya haciendo pero, no es lo más óptimo, lo
    importante es la experiencia que se obtendrá.
   Aceptar como normal la existencia de muy diferentes grados de compromiso entre los
    profesionales con el trabajo comunitario facilitará sin duda la aceptación del inicio de las
    actividades de IPP por parte del conjunto del equipo aunque hay que superar esa
    situación para que todos alcancen a tener una experiencia significativa.



10/6/2011
                                                                                       19
Los profesionistas en formación se pueden
integrar en los equipos de IPP de la siguiente
forma:
                                Sin motivación
                                 (Escépticos e        Los compartimentos que he
                               indiferentes con
                                     la IPP)          descrito no son “estancos”
                                                      de forma que una persona
                                      Puntuales       puede pasar de una
                                   (cumplidos con
                                   la tarea de IPP)   situación a otra a lo largo del
                                                      proceso, dependiendo de la
                                                      situación ,de sus intereses y
                                                      de la motivación que va
                               Líderes ( guías        surgiendo con el sentido que
                                con iniciativa
                                  en la IPP)          se le da a la IPP.




Here comes your footer  Page 20
¿GRACIAS?
Lic. Micaela González Delgado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oferta de Programas APRENDE 2011
Oferta de Programas  APRENDE 2011Oferta de Programas  APRENDE 2011
Oferta de Programas APRENDE 2011Hermann Pargas Meza
 
María Eloísa Gurruchaga Rodríguez Actividad 13
María Eloísa Gurruchaga Rodríguez Actividad 13 María Eloísa Gurruchaga Rodríguez Actividad 13
María Eloísa Gurruchaga Rodríguez Actividad 13 megurruchaga
 
Propuesta Individual Diego Olivos
Propuesta Individual Diego OlivosPropuesta Individual Diego Olivos
Propuesta Individual Diego OlivosDiegoOlivos
 
Trabajo con redes sociales en educación caso facebook-presentacion v.2
Trabajo con redes sociales en educación   caso facebook-presentacion v.2Trabajo con redes sociales en educación   caso facebook-presentacion v.2
Trabajo con redes sociales en educación caso facebook-presentacion v.2Eduardo R. Diaz Madero
 
Agenda didáctica n° 1. (1)
Agenda didáctica n° 1. (1)Agenda didáctica n° 1. (1)
Agenda didáctica n° 1. (1)marthajuana
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo18martauseda
 
Demo cómo crear una organización inteligente
Demo   cómo crear una organización inteligenteDemo   cómo crear una organización inteligente
Demo cómo crear una organización inteligenteIng.Mario R. Olsztyn , MBA
 
Boletín Junio 2008
Boletín Junio 2008Boletín Junio 2008
Boletín Junio 2008guestb5de85
 
Valoración critica de medios
Valoración critica de mediosValoración critica de medios
Valoración critica de mediosSonia Hurtado
 
ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO VIRTUAL
ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO VIRTUALESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO VIRTUAL
ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO VIRTUALLuis Vilchez H
 
Agenda didáctica n° 1.
Agenda didáctica n° 1.Agenda didáctica n° 1.
Agenda didáctica n° 1.Luz Marina
 
Coop. y mut. escolar
Coop. y mut. escolarCoop. y mut. escolar
Coop. y mut. escolarpablojmaria
 
Comunidades de práctica aprendizaje,significado e identidad
Comunidades de práctica aprendizaje,significado e identidadComunidades de práctica aprendizaje,significado e identidad
Comunidades de práctica aprendizaje,significado e identidadVanessa Alfaro Sanz
 

La actualidad más candente (18)

Oferta de Programas APRENDE 2011
Oferta de Programas  APRENDE 2011Oferta de Programas  APRENDE 2011
Oferta de Programas APRENDE 2011
 
Coworking una nueva forma de trabajar
Coworking una nueva forma de trabajarCoworking una nueva forma de trabajar
Coworking una nueva forma de trabajar
 
7
77
7
 
María Eloísa Gurruchaga Rodríguez Actividad 13
María Eloísa Gurruchaga Rodríguez Actividad 13 María Eloísa Gurruchaga Rodríguez Actividad 13
María Eloísa Gurruchaga Rodríguez Actividad 13
 
Propuesta Individual Diego Olivos
Propuesta Individual Diego OlivosPropuesta Individual Diego Olivos
Propuesta Individual Diego Olivos
 
Trabajo con redes sociales en educación caso facebook-presentacion v.2
Trabajo con redes sociales en educación   caso facebook-presentacion v.2Trabajo con redes sociales en educación   caso facebook-presentacion v.2
Trabajo con redes sociales en educación caso facebook-presentacion v.2
 
Poster final
Poster finalPoster final
Poster final
 
Agenda didáctica n° 1. (1)
Agenda didáctica n° 1. (1)Agenda didáctica n° 1. (1)
Agenda didáctica n° 1. (1)
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Productoscursobasico12
Productoscursobasico12Productoscursobasico12
Productoscursobasico12
 
Demo cómo crear una organización inteligente
Demo   cómo crear una organización inteligenteDemo   cómo crear una organización inteligente
Demo cómo crear una organización inteligente
 
Boletín Junio 2008
Boletín Junio 2008Boletín Junio 2008
Boletín Junio 2008
 
Valoración critica de medios
Valoración critica de mediosValoración critica de medios
Valoración critica de medios
 
Aprendizaje Visual y Organizadores Graficos
Aprendizaje Visual y Organizadores GraficosAprendizaje Visual y Organizadores Graficos
Aprendizaje Visual y Organizadores Graficos
 
ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO VIRTUAL
ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO VIRTUALESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO VIRTUAL
ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO VIRTUAL
 
Agenda didáctica n° 1.
Agenda didáctica n° 1.Agenda didáctica n° 1.
Agenda didáctica n° 1.
 
Coop. y mut. escolar
Coop. y mut. escolarCoop. y mut. escolar
Coop. y mut. escolar
 
Comunidades de práctica aprendizaje,significado e identidad
Comunidades de práctica aprendizaje,significado e identidadComunidades de práctica aprendizaje,significado e identidad
Comunidades de práctica aprendizaje,significado e identidad
 

Destacado

Proyecto De Intervencion En El Aula2.0
Proyecto De Intervencion En El Aula2.0Proyecto De Intervencion En El Aula2.0
Proyecto De Intervencion En El Aula2.0guest63ed8f
 
Proyecto Intervencion Aula (Presentación)
Proyecto Intervencion Aula (Presentación)Proyecto Intervencion Aula (Presentación)
Proyecto Intervencion Aula (Presentación)sole guti
 
Mecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos Corrales
Mecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos CorralesMecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos Corrales
Mecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos Corraleslagarto28
 
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoPresentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoEtienneGT
 
La intervención educativa, modelos
La intervención educativa, modelosLa intervención educativa, modelos
La intervención educativa, modelosjrgalo
 
Proyecto de Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Intervención PsicopedagógicaProyecto de Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Intervención PsicopedagógicaAlejandra Foschia
 
IntervencióN Educativa
IntervencióN EducativaIntervencióN Educativa
IntervencióN EducativaDiana De León
 

Destacado (8)

Proyecto De Intervencion En El Aula2.0
Proyecto De Intervencion En El Aula2.0Proyecto De Intervencion En El Aula2.0
Proyecto De Intervencion En El Aula2.0
 
Proyecto Intervencion Aula (Presentación)
Proyecto Intervencion Aula (Presentación)Proyecto Intervencion Aula (Presentación)
Proyecto Intervencion Aula (Presentación)
 
Mecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos Corrales
Mecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos CorralesMecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos Corrales
Mecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos Corrales
 
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoPresentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
 
La intervención educativa, modelos
La intervención educativa, modelosLa intervención educativa, modelos
La intervención educativa, modelos
 
Proyecto de Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Intervención PsicopedagógicaProyecto de Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Intervención Psicopedagógica
 
Propuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógicaPropuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógica
 
IntervencióN Educativa
IntervencióN EducativaIntervencióN Educativa
IntervencióN Educativa
 

Similar a 10 particip en proyectos 2009

CÓMO HACER MAPAS CONCEPTUALES, ESTOMATOLOGÌA
CÓMO HACER MAPAS CONCEPTUALES, ESTOMATOLOGÌACÓMO HACER MAPAS CONCEPTUALES, ESTOMATOLOGÌA
CÓMO HACER MAPAS CONCEPTUALES, ESTOMATOLOGÌAUTP, TA
 
Modelo de capital intelectual grupal
Modelo de capital intelectual grupalModelo de capital intelectual grupal
Modelo de capital intelectual grupallahojadelcurso
 
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01Lizlozano
 
Cambio de paradigma educativo con redes sociales
Cambio de paradigma educativo con redes socialesCambio de paradigma educativo con redes sociales
Cambio de paradigma educativo con redes socialesMGrazzia1203
 
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01Melissa Villafan
 
Cambio de paradigma educativo con redes sociales
Cambio de paradigma educativo con redes socialesCambio de paradigma educativo con redes sociales
Cambio de paradigma educativo con redes socialesfelixvidal
 
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01marianaramirezrojas
 
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01Fernando Valenzuela
 
Actividad 3 mate iii
Actividad 3 mate iiiActividad 3 mate iii
Actividad 3 mate iiiespe6b
 
Cie presentacion led_250612
Cie presentacion led_250612Cie presentacion led_250612
Cie presentacion led_250612Consorciocie
 
A1 S4 Brissa Chihuahua‏
A1 S4 Brissa Chihuahua‏A1 S4 Brissa Chihuahua‏
A1 S4 Brissa Chihuahua‏nancyrios
 
Taller emprendimiento integral
Taller emprendimiento integralTaller emprendimiento integral
Taller emprendimiento integralpablo reyes
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesmolina20
 
Bloque 3 producto 3
Bloque 3 producto 3Bloque 3 producto 3
Bloque 3 producto 3molina20
 

Similar a 10 particip en proyectos 2009 (20)

CÓMO HACER MAPAS CONCEPTUALES, ESTOMATOLOGÌA
CÓMO HACER MAPAS CONCEPTUALES, ESTOMATOLOGÌACÓMO HACER MAPAS CONCEPTUALES, ESTOMATOLOGÌA
CÓMO HACER MAPAS CONCEPTUALES, ESTOMATOLOGÌA
 
Aprendizaje colaborativo por defecto
Aprendizaje colaborativo por defectoAprendizaje colaborativo por defecto
Aprendizaje colaborativo por defecto
 
Modelo de capital intelectual grupal
Modelo de capital intelectual grupalModelo de capital intelectual grupal
Modelo de capital intelectual grupal
 
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01
 
Cambio de paradigma educativo con redes sociales
Cambio de paradigma educativo con redes socialesCambio de paradigma educativo con redes sociales
Cambio de paradigma educativo con redes sociales
 
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01
 
Cambio de paradigma educativo con redes sociales
Cambio de paradigma educativo con redes socialesCambio de paradigma educativo con redes sociales
Cambio de paradigma educativo con redes sociales
 
CEP Guadix - sesion1
CEP Guadix - sesion1CEP Guadix - sesion1
CEP Guadix - sesion1
 
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01
 
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01
Cepguadixsesion1vweb 111125005005-phpapp01
 
Conferencia plenaria maria_rdz
Conferencia plenaria maria_rdzConferencia plenaria maria_rdz
Conferencia plenaria maria_rdz
 
Filosofia para-niños seson 3
Filosofia para-niños seson 3Filosofia para-niños seson 3
Filosofia para-niños seson 3
 
Actividad 3 mate iii
Actividad 3 mate iiiActividad 3 mate iii
Actividad 3 mate iii
 
Cie presentacion led_250612
Cie presentacion led_250612Cie presentacion led_250612
Cie presentacion led_250612
 
A1 S4 Brissa Chihuahua‏
A1 S4 Brissa Chihuahua‏A1 S4 Brissa Chihuahua‏
A1 S4 Brissa Chihuahua‏
 
Informal learning corporativo
Informal learning corporativoInformal learning corporativo
Informal learning corporativo
 
Taller emprendimiento integral
Taller emprendimiento integralTaller emprendimiento integral
Taller emprendimiento integral
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
 
Bloque 3 producto 3
Bloque 3 producto 3Bloque 3 producto 3
Bloque 3 producto 3
 
Ap cooperativo
Ap cooperativoAp cooperativo
Ap cooperativo
 

Más de FES Acatlán - UNAM

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfFES Acatlán - UNAM
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfFES Acatlán - UNAM
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfFES Acatlán - UNAM
 

Más de FES Acatlán - UNAM (20)

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
ADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
 
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
 
2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf
 
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdfPPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
 
Mario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdfMario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdf
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

10 particip en proyectos 2009

  • 1. Participación en proyectos de Intervención Profesional Pedagógica Metodología Lic. Micaela González Delgado Material elaborado en marzo de 2004 y modificado en enero de 2010
  • 2. Here comes your footer  Page 2
  • 3. Participación en proyectos de IPP La participación es un proceso, tanto individual como colectivo, en el que los ciudadanos aprenden a participar. Uno de los errores más frecuentes al iniciar una intervención profesional es pensar que nosotros somos el único recurso Here comes your footer  Page 3
  • 4. Agentes que se vinculan en la IPP Las El tejido social Los servicios instituciones y beneficiarios UNAM FESA Profesionistas Programa de en formación Pedagogía AIPP 10/6/2011 4
  • 5. El trabajo colectivo no es fácil y mucho menos simple, su complejidad nos permite reconocer la importancia de ser-di-versos Here comes your footer  Page 5
  • 6. Punto de partida… Saber-ser Saber-hacer Deber-ser Saber – mirar Saber- (generar producir campos Creatividad visuales) Participación colectiva colaborativa en proyectos Saber- pedagógicos Saber- escuchar pensar Dis-posiciones individuales Saber – Saber-leer escribir Nota: dis-1. (Del lat. dis-). pref. Indica negación o contrariedad. Discordancia, disculpa, disconformidad. || 2. Denota separación. Distraer. || 3. Indica distinción. Discernir, distinguir. dis-2. (Del gr. δυσ-). pref. Significa 'dificultad' o 'anomalía'. Dispepsia, disnea, dislexia.
  • 7. Constitución de un grupo de trabajo participativo Pensar la intervención profesional antes de actuar Proceso Distribución de continuo de tareas por implicación en fases la práctica Necesario el Reconocer los consenso requerimientos interno de intervención Here comes your footer  Page 7
  • 8. ¿Participar cómo? Individualmente o colectivamente. Motivaciones, intereses y expectativas di-versas colectivas e individuales:  Intereses subjetivos.  Necesidades de satisfacción socio-afectiva  Necesidad de comunicarse y formar-se como parte de un colectivo e individualmente.  Una forma de responsabilidad, compromiso social y profesional basado en la ética. Here comes your footer  Page 8
  • 9. Saber-participar La participación requiere de una formación que permita potenciar aprendizajes y saberes individuales en la acción colectiva, pero para ello se requiere ser sensible a la complejidad de las relaciones humanas, sus formas de comunicarse y relacionarse. Poder- participar Saber- participar Querer- participar Here comes your footer  Page 9
  • 10. ¿Cómo participamos? Clima de colaboración Confianza Construyendo confianza Diálogo Conociendo - reconociendo Dando respuesta Respeto Informando - transparencia Co-responsabilizando(nos) Reconocimiento Proceso relacional 10/6/2011 10
  • 11. En esencia • Lo importante es el proceso y cómo desde ese contorno todos aportamos, trabajamos, re-creamos la intervención y re-construimos la experiencia . • La participación debe ser algo divertido, gratificante y motor de aprendizajes. • En la participación, la experiencia nos enseña que los agentes involucrados participamos en conjunto. Trabajo colectivo. Lo más importante es la disposición para que no pase que unos participen en todo y los demás sólo sean observadores, también superar querer estar en todo unos pocos y dejar que en el proceso se vayan sumando cada vez más personas: opinando, proponiendo, trabajando colectivamente …construyendo la IPP. • Entendemos el conflicto como una oportunidad para que cada uno de nosotros cambie, no algo que hay que evitar sino –en todo caso- saber gestionar procesos de IPP, de formación y práctica profesional.
  • 12. La participación colectiva colaborativa Participación colectiva y re- creación de la intervención y la experiencia de IPP colectiva. Participación colaborativa como motor de aprendizajes Participación colaborativa: el proceso relacional (Diálogo, confianza, reconocimiento y respeto). Desarrollo de la acción participativa en proyectos: inicio del proceso individual y colectivo. Here comes your footer  Page 12
  • 13. Algunas Rutas de Acción IPP en Institución de PP Enfoque de IPP Variables del proceso Modalidad de práctica profesional Participación activa Trabajo colegiado Autoestima Autonomía Trabajo académico Comunidades colectivas de debate Autogestión Toma de Participación en Decisiones proyectos Trabajo Redes Sociales colaborativo 10/6/2011 13
  • 14. El trabajo en equipo ¿La repartición de la IPP? Here comes your footer  Page 14
  • 15. Obstáculos del medio interno IPP (equipos de trabajo):  Grandes diferencias entre los profesionales del equipo en cuanto a formación, ideología, intereses y motivaciones.  Competencia entre los diferentes profesionales, entre estamentos y dentro de los mismos.  El hecho de que los profesionales menos motivados del equipo constituyan un freno.  Miedos y resistencias significativas relacionadas con los siguientes aspectos: – Revisión del rol profesional. – Pérdida de poder y protagonismo. – Cuestionamiento de la capacidad profesional, en relación con el abordaje de un campo nuevo de trabajo, que suele generar cierto grado de inseguridad. – Falta de recursos metodológicos para abordar el trabajo con la población usuaria o el objeto de IPP. – La posible invasión por parte de la institución con multitud de demandas. Here comes your footer  Page 15
  • 16.  La “gestión de los tiempos”.  Desconocimiento de la institución y sus recursos.  Desconocimiento de las necesidades de la institución (escasas vías de contacto) y no articulación de mecanismos de escucha de las mismas.  Excesivo protagonismo de los profesionales en los encuentros y actividades desarrolladas con la institución, dejando a la misma en un lugar pasivo o viceversa, un lugar pasivo de los profesionales frente al protagonismo institucional.  Desconocimiento de otras experiencias de IPP (partir de cero).  Falta de espacios de encuentro y vías de coordinación que favorezcan la puesta en común de dichas experiencias y el contacto entre los profesionales que las llevan a cabo.  Escasa retroalimentación dentro del equipo de las experiencias que van surgiendo en la IPP.  Disposición escasa y a veces no conocida de materiales teóricos, metodológicos y didácticos de apoyo, así como el acceso a dichos materiales para la IPP. Here comes your footer  Page 16
  • 17. El conflicto como oportunidad privilegiada de aprendizaje No temer al conflicto Aprender a enfrentar situaciones de conflicto (afrontar vs ignorar). Tomar actitudes menos negativas frente a las discrepancias. Entender que los conflictos pueden solucionarse de forma dialogada. Here comes your footer  Page 17
  • 18. Habilidades para participar en proyectos y conformar comunidades colectivas de debate  Entender el conflicto como lugar de aprendizaje  Comprender la naturaleza de situaciones afectivas como constitutivas del ser humano  Negociación de resoluciones de forma cooperativa  Gestión de talentos y su uso productivo y colaborativo  Crítica sin condición donde se coloque el disenso y el consenso como medios para iniciar el diálogo  Comprender que el respeto al otro permite la configuración de alteridad.  Gestión democrática de las intervenciones individuales en el trabajo colaborativo. Here comes your footer  Page 18
  • 19. Cualquier parecido con la realidad…  Unos pocos, dos o tres personas, estarán entusiasmados con la idea y serán el núcleo central, los que llevarán el peso inicial del proceso (no está determinado que siempre sea así, los demás pueden estar en el núcleo).  Por fuera de éstos, habrá otros compañeros que estarán dispuestos a colaborar puntualmente, en ésta o aquella tarea.  En el último círculo se situarán los que son completamente escépticos o no tienen el más mínimo interés. Es importante que estos últimos no se opongan a la iniciativa y que trabajen en darle sentido a la IPP. Tal vez, su compromiso es nulo y únicamente recibirán información de lo que se vaya haciendo pero, no es lo más óptimo, lo importante es la experiencia que se obtendrá.  Aceptar como normal la existencia de muy diferentes grados de compromiso entre los profesionales con el trabajo comunitario facilitará sin duda la aceptación del inicio de las actividades de IPP por parte del conjunto del equipo aunque hay que superar esa situación para que todos alcancen a tener una experiencia significativa. 10/6/2011 19
  • 20. Los profesionistas en formación se pueden integrar en los equipos de IPP de la siguiente forma: Sin motivación (Escépticos e Los compartimentos que he indiferentes con la IPP) descrito no son “estancos” de forma que una persona Puntuales puede pasar de una (cumplidos con la tarea de IPP) situación a otra a lo largo del proceso, dependiendo de la situación ,de sus intereses y de la motivación que va Líderes ( guías surgiendo con el sentido que con iniciativa en la IPP) se le da a la IPP. Here comes your footer  Page 20